Sie sind auf Seite 1von 9

¿Cómo vivían los pueblos originarios?

Hace muchos años, antes de que existiera tu ciudad o localidad,


incluso antes de que nuestro país tuviera un nombre, este estaba
habitado por unos pueblos que llamamos pueblos originarios. Estos
tuvieron distintos modos de vida: nómada y sedentario.

Resumen: Los nómadas desplazaban sus viviendas de un lugar a


otro en busca de alimento, y por ello eran provisorias. Conseguían sus
alimentos por medio de la caza de animales, la pesca y la recolección
de frutos. Se vestían con pieles de animales.

Resumen: Los pueblos sedentarios obtenían su alimento por medio


de la agricultura y la ganadería, por lo que no necesitaban desplazar
sus cosas. Además, desarrollaron el trabajo textil, es decir, producían
telas con lanas de animales.

SEDENTARIOS: ATACAMEÑOS, AYMARAS, DIAGUITAS,


MAPUCHES. (Primero semi-sedentario y luego se quedaron
sedentarios)RAPA NUI.

NOMADES: CHANGOS, CHONOS, ONAS, YAGANES Y


ALACALUFES.

ZONA NORTE: AYMARAS, ATACAMEÑOS, CHANGOS, DIAGUITAS

ZONA CENTRAL: RAPA NUI Y LOS MAPUCHES (zona centro sur)

ZONA SUR: CHONOS, ONAS YAGANES Y ALACALUFES.


¿Qué pueblos vivieron en la Zona Norte?

Los aymara y los atacameños

Los aymara y los atacameños o likan-antai vivieron en el Altiplano,


en aldeas cerca de quebradas y oasis para abastecerse de agua.
Como el relieve en esa zona es montañoso, aprovecharon el entorno
para construir terrazas o escalones en los cerros para sus cultivos.

Los hombres y mujeres aymara se dedicaban al pastoreo, la


producción textil y el cultivo de maíz, papas, porotos y quínoa. Sus
casas eran de piedra y barro y hablaban la lengua aymara.

Los atacameños o likan-antai se dedicaban a la alfarería, la


producción textil, la ganadería y la agricultura. Sus casas eran de
barro con graneros en el techo y su lengua era el kunza.

Changos

Los changos vivieron en las costas de la Zona Norte. Se dedicaban a


la pesca, la recolección de mariscos y la caza de lobos marinos. Este
pueblo no permanecía mucho tiempo en cada lugar. Por esta razón,
no cultivaron la tierra y cambiaban con los atacameños productos del
mar por productos agrícolas y tejidos. Este intercambio se llama
trueque. Los changos fabricaban sus embarcaciones con piel de lobos
marinos y hacían sus viviendas con costillas de ballena cubiertas con
cuero animal. Sobre su lengua, no se sabe con exactitud cuál era; se
cree que pudo ser una mezcla de lenguas kunza y aymara, o también
pudo ser mapuzugun.
Diaguitas

Los diaguitas vivieron en los valles de la Zona Norte. Eran muy buenos
alfareros: fabricaban vasijas de muchas formas y diseños. También se
dedicaban a la agricultura y a la pesca. Los diaguitas hablaban kakán
y sus casas eran principalmente de piedra, barro y paja.

En general, en estos pueblos los hombres se dedicaban a la caza, la


pesca, la agricultura y la ganadería. Las mujeres hacían las labores
domésticas; se dedicaban a la alfarería, el tejido y la recolección de
frutos, y también colaboraban en los cultivos y la crianza de animales.

¿Qué pueblo vivió en las Zonas Central y Sur?

Los mapuche vivían en la Zona Central y en la Zona Sur del actual


territorio chileno. De vez en cuando se trasladaban a otros lugares
para cazar o recolectar frutos, por eso su modo de vida era
semisedentario; con el tiempo lo fueron abandonando, hasta
convertirse en sedentarios.

Los mapuche hablaban mapuzugun y vivían en casas llamadas


rucas, que estaban hechas con postes de madera y recubiertas de
paja. Una de sus ceremonias más importantes era el guillatún, en la
que pedían por el bienestar de la comunidad.

Las mujeres se dedicaban al cultivo de la tierra, tejían y recolectaban


frutos con la ayuda de los niños, mientras que los hombres cazaban y
preparaban a sus hijos varones para ser guerreros y cazadores.

Mujer mapuche con kultrún, el instrumento musical más importante de


su cultura.

¿Quiénes son los rapa nui?

El pueblo rapa nui fue uno de los últimos en incorporarse a Chile.


Viven en la Isla de Pascua, ubicada en el océano Pacífico y su idioma
es el rapa nui, aunque también hablan español.
Los rapa nui se agrupaban en clanes formados por familias. Eran
sedentarios y se dedicaban a la pesca y a la agricultura. Hoy en día,
además de estas actividades, se dedican al turismo y al comercio.

Los rapa nui construyeron viviendas con forma de barco invertido,


llamadas “casas bote”.

El clima en la Isla de Pascua es subtropical, es decir, sus


temperaturas son medias, ni calurosas ni frías.

La cultura rapa nui se destaca, entre otros aspectos, por sus moáis.
Se cree que estas estatuas representan a los antepasados que
protegían a la comunidad.

¿Qué pueblos vivieron solo en la Zona Sur?

Los chonos

Los chonos se organizaban en grupos pequeños que se desplazaban


en embarcaciones llamadas dalcas, y su modo de vida era nómada.

Los hombres se dedicaban a la pesca y las mujeres se encargaban de


la recolección de mariscos. Vivían en toldos o cuevas ubicadas en las
zonas costeras.

Onas

Los hombres se dedicaban a la pesca y las mujeres se encargaban de


la recolección de mariscos. Vivían en toldos o cuevas ubicadas en las
zonas costeras

Los onas o selk’nam estaban organizados en pequeños grupos y


tenían un modo de vida nómada. Los hombres se dedicaban a la caza
con arcos y flechas y las mujeres, a la recolección de hongos y frutos.

Familia ona vestida con pieles

Los onas pintaban sus cuerpos con arcilla y grasa animal por
diferentes motivos; por ejemplo, para las ceremonias y combates.
Vivían en toldos que construían con ramas cubiertas con pieles de
guanaco. Una de sus ceremonias era el hain, que marcaba el paso de
los niños a la vida de hombre adulto.

Yaganes y alacalufes

Los yaganes y los alacalufes o kawésqar eran pueblos nómadas que


navegaban por los canales de la Zona Sur de Chile. Se dedicaban a la
pesca y a la recolección de mariscos. Usaban canoas construidas con
troncos y corteza de árboles, y eran llamados "nómadas del mar".
Cuando desembarcaban, construían viviendas temporales con ramas
y cueros de animales.

Los hombres cazaban animales marinos con arpones, dardos,


trampas, hondas, arcos y flechas. Las mujeres conducían las canoas,
eran las únicas que sabían nadar y eran las encargadas de bucear
para sacar langostas y erizos. Confeccionaban sus vestimentas con
grasa de lobos marinos y pieles para protegerse de las bajas
temperaturas.

¿Cómo viven hoy algunos pueblos indígenas?

Muchos de los pueblos que estudiaste en la unidad anterior


desaparecieron, pero algunos han permanecido y mantienen sus
costumbres, como los aymara, los mapuche y los rapa nui.

Resumen: Los aymara mantienen costumbres como la domesticación


de llamas y alpacas, la agricultura, y celebración de fiestas como Las
Cruces, el Floreo y el Willkakuti, que corresponde al año nuevo
aymara.

Resumen: El pueblo mapuche ha mantenido varias de sus tradiciones


y ceremonias religiosas, como el machitún y el We Tripantu. El arte de
tejer lana es una de sus tradiciones más destacadas; y su lengua, el
mapuzugun, también permanecen.
Resumen: Algunas de las tradiciones del pueblo rapa nui que han
permanecido son las ceremonias, fiestas y danzas. Sus tatuajes y los
moáis son otras expresiones artísticas que los caracterizan y que se
han mantenido en el tiempo, al igual que su idioma, el rapa nui.

¿Qué nos dejaron los pueblos originarios? Palabras

Significado de palabras de origen mapudungún y aymara

1.- Chala: Proviene del aymara que significa “tallo de maíz”, es un tipo
de calzado formado por suela y correas de sujeción.

2.- Cahuín: Proviene del mapudungún y se refiere a “reunión


Comunitaria”, fiesta, borrachera, alboroto.

3.- Aconcagua: De origen mapudungún “ Gran productor de maíz”.

4.- Manquehue : Del mapudungún “lugar de Cóndores.

5.- Lampa : Del aymara “lampa” que significa “ Pala de minero”.

6.- Pololo : Del mapudungún “ piulliu” que significa “mosca” y se


Refiere al novio alrededor de la novia, igual que la mosca Alrededor de
la fruta.

7.-Guagua: Proviene del aymara y significa “niño de pecho” o

Niño pequeño”.

8.- Pichintún: Del mapudungún “pichin” que quiere decir “poco”.

9.- Guata: Del mapudungún “huata” que quiere decir “estómago”.

10.- Maña: Proviene del aymara y significa “astucia”.

11.- Temuco : Proviene del mapudungún y significa “ agua O arroyo


del Temu” (tipo de arbusto).

12.- Curicó : Del mapudungún “Curi” que es negro y “co” que


Alimentos

Maíz, quínoa, ají, poroto, papa, zapallo.

¿Somos un país mestizo?

Hace más de quinientos años, en España…

¡Debéis estar alegres, que os llevaré a recorrer ricas tierras y


hermosos lugares!

Mientras tanto, en Chile… Cuyipan, ven, que te voy a mostrar cómo


trabajar en el telar

Al fin, camaradas, estamos llegando. ¿Qué es eso que viene allá?

Al principio no fue fácil…

Pero con el tiempo, tuvieron que comenzar a convivir juntos… Con los
años, nacieron familias entre españoles e indígenas.

A los hijos de esta mezcla se les llama mestizos.

¿Qué heredamos de los españoles?

Su idioma, el español. La religión católica

La construcción de ciudades en cuadras, El cultivo de trigo

El cultivo de manzanas y naranjas, La crianza de caballos, El cultivo


de la cebolla y La crianza de vacas.

Resumen: Los españoles nos dejaron muchas cosas. Su idioma, su


religión católica y su forma de organizar las ciudades. También
trajeron animales y alimentos que no existían en América.
Los inmigrantes
¿Qué han aportado los inmigrantes a Chile?

Después de los españoles, personas de otros países han venido a


Chile para quedarse: a ellos los conocemos como inmigrantes.

Inmigrantes del pasado: • alemanes • ingleses • libaneses •


palestinos • sirios

Inmigrantes del presente: • peruanos • bolivianos • argentinos •


chinos • coreanos • japoneses.

Resumen: A lo largo de la historia de Chile, han llegado grupos de


personas de distintas partes del mundo, como los españoles, los
alemanes, los peruanos y los coreanos. Ellos son inmigrantes, es
decir, personas que llegan a vivir a un país diferente al suyo.

Los inmigrantes del pasado

Los inmigrantes alemanes llegaron a habitar la Zona Sur del país. Allí
se dedicaron al trabajo en el campo y al desarrollo de industrias.
Influyeron fuertemente en la arquitectura de ciudades como Valdivia y
Llanquihue y en la gastronomía, en la que el kuchen es una de sus
recetas destacadas.

Los inmigrantes ingleses llegaron a la Zona Central de Chile,


especialmente a las ciudades de Santiago y Valparaíso. Se dedicaron
al comercio y a la minería. Influyeron en la arquitectura de algunas
ciudades, como Valparaíso, en la costumbre de tomar té y en la
formación de cuarteles de bomberos.

Los palestinos, sirios y libaneses llegaron a la Zona Central del país,


en su mayoría a la ciudad de Santiago. Se dedicaron a la industria
textil y al comercio, actividades que desarrollan hasta el día de hoy.
Los inmigrantes del presente

Los inmigrantes peruanos habitan la Zona Central, principalmente


Santiago, formando una de las principales colonias extranjeras en
Chile. Algunos aportes a nuestra cultura son sus comidas, como el
suspiro de limeña y el cebiche

Los chinos, coreanos y japoneses se han establecido en Arica, Iquique


y Santiago, principalmente, y se dedican al comercio. También han
aportado su influencia en comidas como el sushi japonés o el wantán
chino

Los inmigrantes bolivianos habitan Arica y Calama, principalmente.


Tenemos un gran vínculo cultural y de comercio con ellos, y
compartimos algunas expresiones artísticas y religiosas de la zona,
como el carnaval de Arica, en que participan chilenos y bolivianos.

La colonia argentina se ubica en Santiago y en la Zona Sur, en la


Patagonia. Los argentinos que viven en Chile son principalmente
profesionales y deportistas que aportan en áreas como el fútbol, tenis
y negocios.

Resumen: La inmigración de distintos grupos extranjeros ha aportado


a nuestra cultura en diferentes ámbitos; por ejemplo, en la
incorporación de comidas a nuestras costumbres.

Das könnte Ihnen auch gefallen