Sie sind auf Seite 1von 110

COMANDO DE INSTITUTOS MILITARES

Escuela de Aplicaci¾n de Armas


"Mcal. JosÚ Ballivißn" UE. IDC-11101
BOLIVIA

INTELIGENCIA DE COMBATE

I.- CONCEPTOS GENERALES.

A.- Importancia de la Inteligencia de Combate.

La inteligencia es importante, porque nos proporciona conocimientos sobre


el Enemigo, Terreno y Condiciones Meteorológicas.

Porque las decisiones justas y acertadas de un comandante son productos


del conocimiento y análisis realizado por su SERVICIO DE INTELIGENCIA.

Porque no sería posible ni se podría concebir que el comandante en una


situación determinada disponga en su mente todo aquello que necesita saber
para comandar su Unidad; necesariamente serán los órganos de inteligencia
quienes le proporcionan información adecuada.

Porque la inteligencia es una actividad permanente, una búsqueda y reunión


de información con dedicación, una tarea constante a la orientación de ese
esfuerzo, un permanente análisis de lo obtenido y una seguridad en la
entrega para su uso.

B.- Información.

1.- Concepto general.

Es un conocimiento específico, parcial y localizado sobre personas,


hechos, acciones o cosas, que no ha sido sometido a ningún proceso
intelectivo y sirve como parte de los elementos utilizados para la
producción de inteligencia.

C.- Información militar.

1.- Concepto.

Es todo conocimiento específico, parcial y localizado contenido de


documento, hecho, acto o material diverso, referido al enemigo, terreno
y condiciones Meteorológicas de la zona de operaciones que no ha sido
sometido a ningún proceso intelectual y sirve como parte de los
elementos utilizados para la producción de inteligencia militar.

 
D.- Tipos de información.

1.- Según existe o no el objeto o la actividad de lo que se necesita


información.

a.- Información positiva.

Aquella que está confirmada por la existencia misma del objeto


que la identifica.

b.- Información negativa.

Aquella que no está confirmada por la existencia del objeto que la


debe identificar, normalmente es una falta de actividad del
enemigo y tiene gran valor.

2.- Según su ubicación en el tiempo.

a.- Información básica.

Información de un pasado más o menos remoto, de carácter


descriptivo y enciclopédico, de naturaleza estática o lentamente
mutable, puede o no relacionarse con la situación vigente.

b.- Información actual.

Toda información cuyo origen tiene lugar en el presente, permite


tener actualizado el conocimiento proporcionado por la
información básica.

E.- Inteligencia.

1.- Concepto general.

Es el producto resultante del proceso al que se someten dos o más


informaciones buscadas y reunidas, durante la ejecución del Ciclo de
producción de inteligencia.

F.- Inteligencia militar.

1.- Concepto.

Conocimiento de las posibilidades, vulnerabilidades y probabilidad


relativa de adopción del enemigo interno o externo, real o potencial, de
las condiciones meteorológicas y de las características del terreno,
indispensables para el planeamiento, preparación y conducción de

 
Operaciones Militares. Producto del Ciclo de Inteligencia, se desarrolla,
tanto en la paz como en la guerra, en contacto o no con el enemigo.

G.- Tipos de inteligencia.

1.- Inteligencia básica.

Es el resultante de procesar información básica, es la inteligencia


disponible de carácter descriptivo y enciclopédico y de naturaleza
estática o lentamente mutable. Constituye el punto de partida, para el
planeamiento de Operaciones Militares u otros estudios.

2.- Inteligencia actual.

Es el conocimiento de carácter general disponible desde tiempo de paz,


relativo al enemigo real y potencial, así como a la Zona de Operaciones
y que se emplea para el planeamiento de Operaciones Militares.

H.- Factores que influyen sobre las funciones y actividades de Inteligencia


de Combate.

1.- Misión.

Será el factor fundamental que orientara las funciones y actividades del


campo de inteligencia. El conocimiento completo y la comprensión de la
misión a través de su análisis desde el punto de vista de inteligencia,
serán esenciales para posibilitar una adecuada dirección y exitosa
ejecución.

2.- Enemigo.

Las fuerzas enemigas presentarán las más variadas características.


El conocimiento del Orden de Batalla de la situación de los servicios
para apoyo de combate, del campo de inteligencia, de la actuación de
QBR, de la situación psicológica, Aérea y Naval, y de las actividades
presentes y significativas, posibilitarán la determinación del poder
militar y/o de combate, con el cual el órgano de dirección de
inteligencia estará en condiciones de apreciar las distintas
posibilidades que ese enemigo podrá desarrollar para oponerse a la
propia misión.

3.- Terreno y condiciones meteorológicas.

Todo Jefe debe considerar los efectos que las condiciones


meteorológicas y el terreno tendrán sobre su Misión, consecuentemente
sobre el planeamiento y la ejecución de la operación proyectada.

 
Las condiciones meteorológicas y el terreno son variables,
especialmente las primeras y afectan a las Unidades combatientes de
diferentes maneras, de acuerdo al tipo de la Misión a cumplir.

El terreno influye directamente en la aplicación de los diferentes


principios de la guerra, por lo que es necesario analizarlo
constantemente a la luz de la misión y de la situación del enemigo, para
determinar sus efectos sobre las operaciones, en un lugar y momento
dado, a fin de sacar las mayores ventajas.

I.- Funciones y actividades de inteligencia desde el punto de vista de la


conducción militar.

1.- Inteligencia es el campo de la conducción militar donde se realizan:

a.- Funciones de dirección y planeamiento.

Realizadas en función de la MISION recibida y que sirven para


planificar de acuerdo a los interrogantes existentes las órdenes
que son necesarias para obtener informaciones.

Incluyen le procesamiento de la información para el Comandante y


su Estado Mayor o Plana Mayor, así como la difusión y uso.

b.- Actividades de ejecución.

1) Operaciones de inteligencia.

a) Búsqueda o reunión de información.

Actividad de ejecución abierta o subrepticia que


consiste en la explotación sistemática de las fuentes y
la transmisión de la información obtenida.

Incluye el ESPIONAJE que utiliza Técnicas especiales


para explotación de fuentes altamente protegidas o
clasificadas por el enemigo, y a las que únicamente se
puede tener acceso mediante procedimientos
subrepticios.

b) Sabotaje.

Operación que a través del empleo de procedimientos


subrepticios procura perturbar o neutralizar las
operaciones del enemigo mediante la destrucción de

 
sus bienes materiales, que afecten su potencial y
posibilidades.

c) Subversión.

Actividades subrepticias planeadas y ejecutadas por


individuos extranjeros o nacionales, tendientes a afectar
el potencial militar, económico, político o psicosocial del
enemigo para debilitar la autoridad de su gobierno
vigentes y lograr el control de la población, territorio y
sus recursos.

2) Operaciones de Contrainteligencia.

a) Contraespionaje.

Actividad especial de contrainteligencia de carácter


secreto, destinada a detectar, localizar, identificar,
neutralizar o restringir las actividades y organizaciones
del espionaje enemigo.

b) Contrasabotaje.

Actividad especial de contrainteligencia de carácter


secreto, destinadas a detectar, localizar, identificar,
neutralizar, o restringir las actividades y organizaciones
de sabotaje del enemigo.

c) Contrasubversión.

Actividad especial de contrainteligencia de carácter


secreto, destinadas a detectar, localizar, identificar,
neutralizar, o restringir las actividades y organizaciones
de subversión del enemigo.

3) Operaciones psicológicas secretas.

Desarrollo de procedimientos subrepticios de acción


psicológica, con la finalidad de lograr efecto o motivación que
coadyuven al logro de los propios objetivos y a su vez
perturben las actividades del enemigo.

4) Operaciones especiales.

Procedimientos subrepticios de distinta naturaleza, que se


desarrollan en el marco de las operaciones convencionales,

 
no convencionales y/o contra la subversión, cuya finalidad es
la de dificultar el ejercicio de la conducción por parte de los
niveles responsables del enemigo. Normalmente utiliza
técnicas diferentes de las que se emplea en el resto de las
operaciones de inteligencia y contrainteligencia.

 
DOCTRINA DE INTELIGENCIA

I.- ORGANIZACIÓN Y ACTIVIDADES DE LA SECCIÓN ICIA.

La Sección Icia. del Batallón, constituye el medio a través del cual se elabora el apoyo
de inteligencia y contrainteligencia para el Comandante, la Plana Mayor y todos los
que así lo requieran según la NECESIDAD DE SABER.

A.- Factores de organización.

La organización de una P.U. varia de acuerdo a los siguientes factores:

1.- La misión del Batallón/Grupo.


2.- El alcance de las actividades de Inteligencia.
3.- Disponibilidad de personal y otros medios.
4.- Características generales de trabajo del Cmte., Jefe de la Pl. M. y del
P-2.

Esta organización deberá permitir el cumplimiento de las misiones asignadas,


ellos contribuirán en forma directa o indirecta en la producción de Icia.

B.- Organización.

De una manera general, estará constituida por:

1.- Jefe de Sección.


Un Oficial de Inteligencia (P-2)

2.- Secretaría
Un Suboficial de Icia.

3.- Sub Sección de Icia.


Un Oficial (aux del P-2)

4.- Sub Sección de C/Icia.


Un Oficial (Oficial de Seguridad).

C.- Del Oficial de Inteligencia (P-2).

Es el que se encuentra a la cabeza del Sistema de Inteligencia del Batallón.

Su MISION principal es Conducir el Sistema de Inteligencia bajo su


dependencia y asesorar al Comandante y a la Plana Mayor en forma
Oportuna en asuntos relacionados con el ENEMIGO, TERRENO, CC/MM,
C/ICIA Y SEGURIDAD.

Las consideraciones fundamentales que rigen las actividades del Oficial de


Inteligencia o su equivalente en los otros niveles son:

 
1.- La Icia. debe ser: Adecuada, exacta, oportuna y útil a la misión de la
unidad.

2.- Todas las UU. de Combate y de Servicios, realizan actividades de


Inteligencia y C/Icia.

3.- La inteligencia, se coordina estrechamente con las actividades tácticas


y logísticas.

4.- Es la actividad fundamental y primaria de todo Comando. De acuerdo


con lo expresado deberá:

a.- Asesorar al Comando en la determinación del poder de


combate del enemigo u oponente y en la actualización del
planeamiento proporcionando:

b.- La situación del Eno. incluyendo sus posibilidades,


vulnerabilidades y su Probabilidad Relativa de Adopción.

c.- El conocimiento sobre el terreno y las C/M. y su efecto sobre las


operaciones propias y las del enemigo u oponente.

d Dirigir la Orientación del Esfuerzo de Búsqueda, el


procesamiento de la información reunida y la difusión de la
inteligencia resultante.

e.- Planear el empleo y eventualmente conducir los medios de


inteligencia para la ejecución de actividades de inteligencia.

f.- Planear y supervisar la instrucción de Inteligencia en


coordinación con el P-3.

D.- Niveles de Inteligencia.

Son concordantes con los niveles de la conducción a los cuales apoya:

1.- Inteligencia Estratégica General o Nacional.

Que sirve a la conducción estratégica nacional.

2.- Inteligencia Estratégica Militar.

Que sirve a la conducción estratégica militar, conjunta o especifica.

3.- Inteligencia Estratégica Operacional.

 
Apoya al nivel estratégico operacional.

4.- Inteligencia Táctica.

Apoya a los niveles de conducción táctica superior e inferior.

Los niveles de inteligencia deberán ser considerados en función de la misión


estratégica o táctica que cumplen los diferentes elementos de la fuerza, sin que
en ello gravite la magnitud de dichos elementos.

Asimismo. Los factores a considerar en los diferentes niveles de inteligencia,


normalmente serán los mismos solamente variara el alcance y la profundidad de
su tratamiento, que será acorde con la exigencia propia de cada nivel de
comando.

E.- El Sistema de Inteligencia.

Es una combinación de órganos de inteligencia, integrados en forma armónica y


equilibrada para obtener, registrar, procesar y difundir información y/o
inteligencia, desarrollando actividades de dirección y ejecución de apoyo de los
diferentes niveles de la conducción.

Los distintos sistemas poseen características que les son propias, en función del
ámbito en el cual actúan y de acuerdo al nivel en el que se encuentran ubicados,
Por Ejemplo, el Sistema del Icia. del Ejército (SIE), el Sistema de Icia. de la
Fuerza Aérea Boliviana (SIFAB), el Sistema de Icia. de la Fuerza Naval Boliviana
(SIFNB).

Los órganos componentes de un sistema de inteligencia, tienen relaciones de


dependencia con otros órganos correspondientes en los escalones a los cuales
apoyan; pero, son conducidos particularmente mediante relaciones funcionales,
por el órgano de más alto nivel del sistema.

F.- Comunidad de Inteligencia.

Constituye el conjunto o agrupamiento de sistemas existentes en cada nivel de


conducción, con vistas a satisfacer sus misiones específicas. Esta comunidad se
forma sobre la base de acuerdos recíprocos de mutua cooperación, para el
tratamiento de problemas de inteligencia de naturaleza común o bien de
aspectos específicos sobre los que tiene responsabilidad un sistema.

No conforman una entidad orgánica, aún cuando puede designarse, de mutuo


acuerdo. Una autoridad de coordinación para dirigir las tareas, según el nivel en
el cual se constituye podrá ser:

Nacional - Departamental - Regional

Estas comunidades pueden ser empleadas en todo tiempo y bajo cualquier

 
forma y/o naturaleza de conflicto.

G.- Sistema de Inteligencia a nivel Batallón o Grupo.

Todo Sistema de Inteligencia, está constituido por Órganos de Dirección y


Órganos de Ejecución, que actúan en el marco de la Fuerza correspondiente
y a cualquier nivel.

1.- Órganos de Dirección de Inteligencia. (ODI.).

Son aquellos que, realizan funciones de Dirección de Inteligencia,


proporcionando información y/o inteligencia necesaria a la conducción
que posibilite la adopción de decisiones acertadas sobre bases
objetivas. Sus funciones generales son de Asesoramiento y Conducción
del Sistema.

Los Órganos de Dirección de Icia., están constituidos por los Jefes de


Inteligencia de las Planas Mayores en los diferentes niveles.

2.- Órganos de Ejecución de Inteligencia.

Son los que realizan las actividades de ejecución de inteligencia,


Actividades Especiales de Icia., actividades Sicológicas Secretas,
Operaciones Especiales de Inteligencia y contrainteligencia.

Los órganos de ejecución de inteligencia, están constituidos por la Plana


Mayor Especial, las Unidades de Inteligencia, las Tropas, los Servicios y
la Sección de Reconocimiento.

 
CICLO DE PRODUCCION DE INTELIGENCIA

I.- GENERALIDADES.

El ciclo de producción de inteligencia, se desarrolla durante todas las fases del


planeamiento o de la ejecución de las operaciones, sin ser sus fases
necesariamente correlativas con aquéllas que confirman las secuencias
previstas para el planeamiento a las operaciones mencionadas. Esto significa
que durante cada fase del planeamiento o durante el desarrollo de las
operaciones, el ciclo de la inteligencia se materializará sin solución de
continuidad durante tantas oportunidades como sea necesario, para confirmar o
desvirtuar las incógnitas que se le presenten al Comandante y a la Plana Mayor.

Análisis de la Misión y
requerimientos de Icia.

2. Plan de Búsqueda.

Ordenes y Solicitudes
1. Difusión
-Exa. Sit. Icia.
-Informes y 1.- Tropas de Combate
Estudios
2. Uso. MISION 2.- Especialistas de IM.
- Cmte.
- EM. O Pl. M. 3.- Unidades Especiales
- Otros Cmdos

1.- Registro.
2.- Evaluación.
3.- Interpretación

INTELIGENCIA MILITAR

B.- Definición.

Secuencia de actividades que se divide en fases, a través de las cuales se


procura en forma racional; obtener la inteligencia requerida, cualquiera
sea el nivel en que se emplea.

II.- FASES DEL CICLO DE INTELIGENCIA.

Las fases del ciclo de inteligencia son:

 
A.- Orientación del esfuerzo de búsqueda.
B.- Búsqueda y Reunión de Información.
C.- Procesamiento de la información reunida.
D.- Difusión y uso de la inteligencia obtenida.

A.- Orientación del Esfuerzo de Búsqueda.

1.- Generalidades.

La dirección y orientación del esfuerzo de búsqueda, se materializa


a través del planeamiento que realiza el P-2 y se concreta en el
Plan de Búsqueda.

Con los órganos de búsqueda permanentemente dirigidos, se


logrará una conveniente explotación de las fuentes, a fin de obtener
y reunir la información necesaria, Una dirección adecuada evitará la
innecesaria superposición de esfuerzos, el desgaste inútil de los
órganos de búsqueda.

Para planear y supervisar eficientemente la búsqueda de


información, el P-2 deberá conocer la inteligencia básica
disponible, las fuentes de información y los órganos de búsqueda
con sus posibilidades y limitaciones, la forma de operar propia, a fin
de prever los procedimientos de búsqueda adecuados, forma de
operar del enemigo y tener conocimientos relativos a las CC. MM. y
la influencia que ejercen sobre el personal, material y terreno

Todas estas exigencias imponen que la dirección se efectúa sobre la


base de la determinación de los siguientes aspectos:

a.- La inteligencia necesaria para las decisiones y planes del


Comandante y su Plana Mayor.

b.- Las prioridades a dar a los distintos requerimientos de inteligencia.

c.- La equilibrada relación que debe existir entre las órdenes y


solicitudes de búsqueda de información y la capacidad de los
órganos disponibles.

d.- Los requerimientos de inteligencia que demanden la realización de


otras actividades.

e.- El control que será necesario efectuar respecto al cumplimiento de


las órdenes, pedidos y otras medidas tendientes a asegurar que los
procedimientos de búsqueda se apliquen oportunamente.

2.- Etapas.

La orientación del esfuerzo de búsqueda se concreta a través del


desarrollo de etapas, las que se diferencian en función de la situación o
circunstancias que dan lugar al ciclo de producción de inteligencia.
Estas etapas son:

a.- Análisis de la misión desde el punto de vista de inteligencia y/o

 
otros requerimientos de inteligencia.
b.- Elaboración del plan de búsqueda.

c.- Impartición de órdenes y formulación de solicitudes.

3.- Desarrollo de las etapas.

Las etapas señaladas pueden materializarse en las siguientes


situaciones o circunstancias.

a.- Que el ciclo se inicie como consecuencia de los requerimientos


de inteligencia que se originan durante el desarrollo de una
actividad de planeamiento, en la ejecución de operaciones.

b.- Que el ciclo se inicie como consecuencia de una nueva misión


impuesta, auto impuesta o deducida de la unidad.

c.- Cuando se parta de una nueva fase de planeamiento o de las


operaciones que resultan de la continuación de otras anteriores.

4.- Análisis de la misión desde el punto de vista de inteligencia.

Esta etapa será concretada por el P-2 quien analizará la misión de la


unidad.

5.- Análisis de los requerimientos de inteligencia.

Como parte de la primera etapa, se concretará a través de las


siguientes actividades:

a.- El estudio de los requerimientos de inteligencia a la luz de la


misión de la unidad.
b.- Fijación del tiempo y espacio de interés.
c.- Enunciados de las actividades impuestas y/o deducidas.

6.- Plan de Búsqueda - Conceptos generales. ( Ver Anexo “B”).

Constituye un documento con el cual se materializa la orientación del


esfuerzo de búsqueda y cuya confección responde a las siguientes
finalidades:

a.- Asegurar un análisis lógico y ordenado de los requerimientos de


inteligencia.
b.- Establecer un sistema de búsqueda práctico y ejecutable.
c.- Fijar las bases para impartir órdenes y formular solicitudes.
d.- Integrar y coordinar los esfuerzos de los órganos de búsqueda.
e.- Evitar posibilidades de omisión o superposición inadecuada en
el empleo de los órganos dentro de las actividades de búsqueda
previstas.
f.- Encuadrar las actividades de búsqueda en el tiempo y espacio
de interés.
g.- Facilitar el control del cumplimiento de las órdenes y la
satisfacción de las solicitudes.
h.- Comprobar la información que se recibe.
i.- Permitir al Comandante y especialmente al P-2 de la actividad

 
de búsqueda de información que les compete.
El plan de búsqueda, es un medio que facilita el trabajo del órgano
de dirección de inteligencia, que permanentemente debe ser
actualizado Y NO SE DIFUNDE A NINGUN NIVEL DE LA
CONDUCCION, y NO FORMA PARTE DEL PLAN DE
INTELIGENCIA.

7.- Requerimientos de Inteligencia.

a.- Elementos Esenciales de Información. (EEI).

Los Elementos Esenciales de Información, en cualquier operación


constituyen las informaciones específicas de alta prioridad sobre
el enemigo, condiciones meteorológicas, ambiente geográfico,
terreno, etc; que todo Cmte. necesita y que puede influir en el
cumplimiento de una misión, son enunciados en forma de
interrogantes.

Los medios de reunión, si bien llevan el esfuerzo principal para


satisfacer los EEI., deben además complementar las ONI; además
deben transmitir cualquier otra información que obtengan para
posibilitar la interpretación de otra información y contribuir en la
adopción de la DECISION.

b.- Otras Necesidades de Información. (ONI).

Son aquellos requerimientos que no están clasificados como EEI.


son de menos importancia que aquellos, sin embargo también
influyen en el cumplimiento de la misión.

Una vez determinados los EEI. y asignados los medios de reunión


de información para satisfacerlos, se determinan las ONI. Estos
datos, normalmente satisfacen las necesidades específicas del P-2
y de los miembros de la PL.M.

c.- Partes constitutivas de un requerimiento de Icia.

Se componen de 3 partes, las mismas que deben tomarse en


cuenta para su redacción:

1) Interrogante fundamental.

Ejemplo: Atacará el Eno.?

2) Interrogante de detalle.

Ejemplo: De ser así, con qué fuerzas lo hará?, Cómo lo


hará?, Dónde?, etc.
Estas incógnitas, como se podrá apreciar están relacionadas
con el interrogante fundamental, sin embargo no significa
que se formulen todos, sino aquéllos sobre los cuales se
pone especial énfasis o no se tienen elementos de juicio
suficientes.

3) Indicio o evidencia.

 
Para facilitar la orientación del esfuerzo de búsqueda.
Ejemplo especial atención al adelantamiento de una
Unidad blindada al flanco derecho de nuestra posición
defensiva, etc., etc.

8.- Vigencia del Plan de Búsqueda.

El Plan de Búsqueda, será preparado para abarcar una operación


completa, una fase de la misma o un período necesario para cumplir
con la misión, este plan deberá ser continuamente revisado y
actualizado en función a la situación de Inteligencia y de otras
necesidades que surjan durante su vigencia.

Rara vez, se preparará un Plan de Búsqueda completamente nuevo,


en razón de que la Dirección de Inteligencia se caracteriza por ser
una actividad sin solución de continuidad.

9.- Ordenes y solicitudes.

Las órdenes de búsqueda, serán los procedimientos a emplear para


imponer misiones de esta naturaleza y serán impartidas cuando su
destinatario sea un órgano propio independiente.

La solicitud, es un procedimiento para requerir información o


inteligencia que se formula a los escalones superiores, laterales,
equivalentes u otros elementos de la comunidad de inteligencia.

Los antecedentes para la formulación de las órdenes y solicitudes,


serán las bases para los mismos, previamente desarrolladas en el
Plan de Búsqueda.

El que imparta una orden de búsqueda, NO DEBE DAR A


ENTENDER AL ORGANO DE BUSQUEDA QUE SU ACCION
BUSCA CONFIRMAR O DESVIRTUAR INDICIOS, por el contrario,
debe preocuparse que obtenga información y que ello posibilite el
órgano de dirección extraer conclusiones. Por ejemplo, si la
ubicación de la artillería enemiga en profundidad es un indicio de
defensa, a los órganos de búsqueda se les ordenará: Informe la
ubicación de la artillería enemiga a su zona, y NO "Informe si la
artillería enemiga está ubicada en profundidad o no".

Las órdenes parciales, se utilizarán con mayor frecuencia en razón


de que los requerimientos de inteligencia, serán cambiados o
modificados continuamente, lo cual a su vez, hará variar la
información necesaria para satisfacerlas.

En general, una orden de búsqueda o una solicitud contendrá los siguientes:

- Órgano de búsqueda.

- Fuente a explorar.

- Antecedentes, (bases para órdenes y solicitudes contenidos en el Plan


de Búsqueda).

 
- Información de detalle requerida, Deberá responder a todos o algunos
de los interrogantes básicos fundamentales, QUE, QUIEN, CUANDO,
DONDE, COMO y cuando fuera posible PARA QUE.

- Información adicional.

- Oportunidad en que se desea la información.

5.- Ordenes y solicitudes.

Las ¾rdenes de b·squeda serßn los procedimientos a emplear para


imponer misiones de esta naturaleza y serßn impartidas cuando su
destinatario sea un ¾rgano orgßnico y dependiente.

Una solicitud es un procedimiento para requerir informaci¾n o inteligencia


que se formula a los escalones superiores, laterales, equivalentes o a otros
elementos de la comunidad de inteligencia.

En general, una orden de b·squeda o una solicitud contendrß lo siguiente:

a.- Organo de B·squeda.

b.- Fuente de explotar.

c.- Antecedentes (bases para ¾rdenes y solicitudes contenidos en el


Plan de B·squeda).

d.- Informaci¾n de detalle requerida. Deberß responder a todos o


algunos de los interrogantes bßsicos fundamentales, QUE, QUIEN,
CUANDO, DONDE, COMO y cuando fuere posible PARA QUE.

e.- Oportunidad en que se desea la informaci¾n.

 
UE. IDC-11103

BUSQUEDA Y REUNION DE INFORMACION

A.- Busqueda de informaci¾n.

Se una fase del Ciclo de Producci¾n de Inteligencia consistentes en la


explotaci¾n sistemßtica de las fuentes de informaci¾n por los ¾rganos de
b·squeda y en la transmisi¾n de la informaci¾n asÝ obtenida a los
¾rganos de direcci¾n de Inteligencia que corresponda.

Es una actividad de ejecuci¾n abierta o subrepticia.

La transmisi¾n de informaci¾n podrß efectuarse a travÚs de los canales de


Comando o TÚcnico de Inteligencia.

1.- Canal de Comando.

a.- Es el que une a los Comandantes entre sÝ, dentro de las relaciones
de Comando.

b.- Consiste en la transmisi¾n de informaci¾n que sirve bßsicamente


para la remisi¾n de informes, requerimientos de inteligencia,
¾rdenes y pedidos que se caractericen por haber sido aprobados por
el Comandante de Unidad.

2.- Canal TÚcnico de Inteligencia.

a.- Es utilizado para descongestionar el canal de comando, transmitiendo


todas las comunicaciones que tengan relaci¾n con el cumplimiento
de las ¾rdenes que impartan los comandantes y que no
necesariamente deben ser transmitidas de comandante a
comandante.

b.- Consiste bßsicamente en la remisi¾n de ¾rdenes para ejecuci¾n de


actividades y procedimientos encubiertos y secretos de interÚs en el
campo de inteligencia, que tengan la remisi¾n de informaci¾n que
demanda idÚntica prioridad.

El empleo del canal tÚcnico de inteligencia, posibilitarß el rßpido y oportuno


conocimiento de la informaci¾n a todos los elementos que conforman el
Sistema de Inteligencia del EjÚrcito.

La B·squeda y Reuni¾n de Informaci¾n contribuirß a disminuir la


incertidumbre con respecto al enemigo a las caracterÝsticas del ßrea de
interÚs contribuye la fase mßs difÝcil del Ciclo de Inteligencia por cuanto a

 
ella se opondrß el enemigo en toda forma, circunstancia y lugar.

B.- Fuentes de informaci¾n.

1.- Conceptos generales.

Es toda persona, caso, actividad de la que emana informaci¾n; es el origen


de la informaci¾n y generalmente no estarß bajo el propio control.

Los archivos y registros de informaci¾n e inteligencia bßsica, serßn las


fuentes a las que se recurrirß inicialmente y hasta tanto se vayan
explotßndose otras fuentes, a fin de obtener informaci¾n actual.

Al seleccionar la fuente que serß explotada, se considera el tipo de


informaci¾n requerida, analizando cuales son de todas las disponibles, las
mßs rentables.

2.- Fuentes de informaci¾n mßs comunes.

Las fuentes de informaci¾n mßs comunes son:

a.- Registros y archivos de la secci¾n de inteligencia.

b.- Actividades del enemigo.

c.- Personal Militar enemigo.

1) Prisionero de guerra
2) Desertores
3) Muertos y heridos

d.- Personal civil

e.- Personal Militar propio recuperado

f.- Documentos

g.- Vestuario, equipo y material del enemigo

h.- Comunicaciones y otras emisiones electr¾nicas del enemigo.

i.- Proyectiles sin explotar y fragmentos, crßteres producidos por


proyectiles.

j.- CartografÝa.

 
k.- Prensa

l.- Otras fuentes.

C.- Organos de B·squeda.

1.- Conceptos generales.

Cualquier elemento, persona, Unidad o instrumento que busca u obtiene


informaci¾n con fines de inteligencia.
Los ¾rganos de b·squeda son el medio para la obtenci¾n de la
informaci¾n.

Los principales ¾rganos de b·squeda de informaci¾n son:

a.- Tropas de combate


b.- Especialistas de Inteligencia Militar
c.- Unidades Especiales.

2.- Tropas de Combate.

Como ¾rganos de b·squeda, en el concepto de tropas se distinguen dos


elementos de importancia que participarßn en esta actividad de ejecuci¾n;
las Unidades en general y el Estado Mayor Especial.

a.- Unidades en general.

Independientemente de la misi¾n especÝfica que deban cumplir, estarßn


capacitadas para reunir informaci¾n y transmitirla al ¾rgano de direcci¾n
de Inteligencia correspondiente.

Dicha informaci¾n serß reunida no solamente como consecuencia de los


requerimientos de inteligencia que les haya hecho llegar el comando
Superior, sino como una resultante de la actividad de combate que
desarrolla, la que permitirß tomar un determinado conocimiento sobre el
enemigo y el terreno.

3.- Especialista de Inteligencia Militar.

a.- Unidades de Inteligencia.

Constituye el elemento de apoyo, organizado, equipado e instruido para


que, desde tiempo de paz, en la zona asignada o en ßrea de interÚs ejecute
las actividades de inteligencia que requieren un cierto conocimiento y
tecnicismo por parte del personal que la integra. Es un agrupamiento

 
orgßnico tÚcnico, altamente especializado que normalmente serß
agregado, asignado o puesto en apoyo del Comando que oportunamente
se determine.

En ocasiones y por los lapsos breves, elementos aislados podrßn


encontrarse en apoyo de Unidades de Combate.

b.- Personal de Inteligencia.

El personal de inteligencia estß constituido por el personal superior y


subalterno militar o civil que haya sido instruido en Inteligencia. Este
personal, podrß ser capacitado para actual en aspectos especializados del
campo de inteligencia. Su capacitaci¾n estarß referida a los conocimientos
que permitirßn un eficaz desempe±o en la ejecuci¾n de los procedimientos
inherentes a las actividades de Inteligencia.

4.- Unidades Especiales.

Constituidas por aquellas unidades tales como las de reconocimiento


mecanizado y blindado, estßn especialmente organizadas para reunir
informaci¾n ejecutando su misi¾n especÝfica, en cambio la aviaci¾n y la
artillerÝa de campa±a estßn organizadas y equipadas para reunir
informaci¾n por medio de la observaci¾n.

5.- Comunidad de Inteligencia.

Constituye el conjunto de agrupamiento de los sistemas existentes en cada


nivel de conducci¾n, con vistas a satisfacer sus misiones especÝficas.

Estas comunidades se forman sobre la base de acuerdos recÝprocos de


cooperaci¾n mutua, para el tratamiento de problemas de inteligencia de
naturaleza com·n o bien de aspectos particulares en lo cual se encuentra o
tiene responsabilidad un sistema.

No conforme una entidad orgßnica, a·n cuando puede designarse de mutuo


acuerdo, una autoridad de coordinaci¾n, a los fines de direcci¾n de las
actividades.

Seg·n el nivel en el cual se constituye podrßn ser:

a.- Nacional (todo el paÝs)

b.- Departamental (uno o varios departamentos)

c.- Local (una o varias localidades)


Estas comunidades podrßn ser empleadas en todo tiempo y bajo cualquier

 
naturaleza de conflicto.

Por ejemplo: La comunidad de inteligencia del departamento de SANTA


CRUZ, la cual estß conformada por los ¾rganos de Inteligencia
pertenecientes a la Octava Divisi¾n de EjÚrcito, comando Departamental
de la PolicÝa, Direcci¾n Departamental de Migraci¾n, etc.

D.- Procedimientos de b·squeda.

1.- Conceptos generales.

Son procedimientos de Inteligencia, abiertos o subrepticios que al ser


aplicados en fuentes de diferente naturaleza, posibilitan explotar la
informaci¾n en ellas contenida. Incluyendo la transmisi¾n de los
correspondientes informes al ¾rgano de direcci¾n.

Los procedimientos de b·squeda se materializan a travÚs de operaciones


tßcticas y/o mediante el uso de tÚcnicas especiales.

Las operaciones tßcticas, son aquellas que normalmente desempe±a


cualquier Unidad en el cumplimiento de su misi¾n especÝfica.

Las tÚcnicas especiales, son arbitrarias o recursos que ejecuta personal


capacitado para tal fin (Especialistas de Icia.).

2.- Procedimientos de b·squeda mßs comunes.

a.- Reconocimiento
b.- Vigilancia de combate
c.- Adquisici¾n de objetivos
d.- Interrogatorio y entrevistas
e.- Examen de documentos
f.- Examen de materiales
g.- Interpretaci¾n de imßgenes
h.- Anßlisis de crßteres y proyectiles
i.- Explotaci¾n de prensa y bibliografÝa
j.- CriptografÝa.

E.- Factores que determinan la aptitud de los ¾rganos de b·squeda.

1.- Capacidad.

Al impartirse las ¾rdenes y solicitudes de b·squeda de informaci¾n se


deberßn distribuir solamente a aquellos ¾rganos de b·squeda que estßn en
aptitud de satisfacerlos.

 
2.- Adecuaci¾n.

Al impartirse las ¾rdenes y solicitudes de b·squeda deberßn tenerse en


cuenta las capacidades de los ¾rganos, las que deberßn estar de acuerdo
con la misi¾n especÝfica de cada uno de ellos. Ademßs, deberß utilizarse
aquel ¾rgano que representa la mayor economÝa de personal y material
disponible.

3.- Multiplicidad.

La b·squeda de una informaci¾n, en lo posible se asignarß a mßs de un


¾rgano para lograr una mayor exactitud. Esto serß posible al permitir
comparar una misma informaci¾n obtenida por distintos ¾rganos de
b·squeda.

4.- Oportunidad.

Para que la informaci¾n sea realmente ·til, deberß ser obtenida y


transmitida en oportunidad, para ello la orden o pedido deberß impartirse al
¾rgano que se encuentre en mejor aptitud o situaci¾n relativa de tiempo y
espacio para satisfacer dicho requerimiento.

5.- Equilibrio.

Dentro de lo posible, deberß evitarse recargos en los esfuerzos al


demandar a algunos ¾rganos de b·squeda una exigencia superior, en
relaci¾n a otros que son empleados hasta el mßximo de sus capacidades.

 
UE. IDC-11104

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION

I.- Consideraciones bßsicas.

Es la fase del Ciclo a travÚs de la cual la informaci¾n reunida se transforma


en Inteligencia. Comprende tres etapas: El registro, la evacuaci¾n y la
interpretaci¾n.

La concresi¾n de las etapas dependerß en cada caso: de la naturaleza,


urgencia y contenido de la informaci¾n.

Generalmente el registro de la informaci¾n serß la primera etapa del


procesamiento no obstante y por razones de urgencia podrß efectuarse
simultßneamente con la evaluaci¾n e interpretaci¾n, teniendo en cuenta que
nunca debe retardarse su difusi¾n; esto serß normal si se trata de una
informaci¾n importante y urgente que exija una acci¾n inmediata, teniendo
en consecuencia su difusi¾n prioridad especial; por ejemplo: Si la
informaci¾n proviene de una fuente que destaca la inminencia de un ataque,
tal informaci¾n se difunde inmediatamente utilizando el Canal TÚcnico de
Inteligencia.

En algunos casos, la informaci¾n se transmite al escal¾n superior sin ser


sometido a proceso (si se ordena asÝ); ejemplo: Si fuera necesario disponer
con urgencia referente a las actividades enemigas, se ordenarß a las UU.
dependientes que toda la informaci¾n disponible, sobre determinadas UU.
enemigas se transmiten inmediatamente y sin proceso al ¾rgano de
direcci¾n de su Estado Mayor o Plana Mayor.

A menudo, la informaci¾n recibida serß incompleta esta y/o no confirmada;


en situaciones de urgencia en las que es imprescindible adoptar decisiones
en tiempo, esta informaci¾n constituirß la ·nica base disponible y serß usada
en consecuencia, despuÚs de someterla a un proceso sumamente
abreviado.

El apropiado registro, evaluaci¾n e interpretaci¾n de la informaci¾n permite


producir inteligencia concisa, libre de aspectos innecesarias y lista para su
utilizaci¾n. Tal inteligencia comprenderß los hechos, su significado y todas
las deducciones provenientes de su estudio y comparaci¾n con otra
inteligencia disponible.

II.- ETAPAS DEL PROCESO.

 
A.- Registro de la informaci¾n o inteligencia reunida.
1.- Registrar el material reunido.

El mismo que podrß estar conformado por informaci¾n, o bien tratarse de


inteligencia cuando provenga de otros escalones responsables de su
producci¾n y difusi¾n, en este ·ltimo caso, se considera como una
informaci¾n mßs la que deberß ser procesada con sus similares.

Cuando la informaci¾n original no sea escrita, por ejemplo: comunicaciones


verbales, telef¾nicas, cintas grabadas, rumores, transmisiones radiales,
etc., debe dßrsela en forma escrita.

2.- Agrupar la informaci¾n por asuntos afines.

El registro no puede ser reducido a una simple operaci¾n mecßnica, puede


utilizarse sistemas de procesamiento de datos especialmente en los
escalones superiores hasta las GGUUCC. porque en ellos el registro
incrementarß su importancia y complejidad.

El mecanismo de registro se llevarß a efecto en el ODI., para ello se


utilizarß:

a.- Diario de Secci¾n


b.- Carta de Situaci¾n del Enemigo
c.- Cuaderno de Trabajo
d.- Registro y archivos.

a.- Diario de Secci¾n.

Es el registro oficial cronol¾gico y permanente de actividades de la


Secci¾n. Constituye un registro de los informes y mensajes que se reciben
y transmiten, de los acontecimientos importantes ocurridos y las actividades
o medidas resultantes de la novedad producida. Generalmente cubre
perÝodos de 24 horas.

El llenado del Diario se lo hace de la siguiente forma:

1) Hora: Esta columna estß subdividida en entrada y salida.

2) Nota de Orden: Se colocarß el n·mero a cada informaci¾n o


acontecimiento seg·n vaya llegando u ocurriendo.

3) Hora de expedici¾n: Del hecho o informe en la Unidad de origen.

4) Incidentes, ¾rdenes, mensajes, etc.: Se colocarß un resumen de la


informaci¾n recibida o aconteci-miento.

 
5) Medidas tomadas: Se colocarßn suscintamente y abreviadas las
medidas que se adopten, es decir, a quien se dio a conocer y si se
solicit¾ apoyo. Luego se agregarß donde fue archivado el documento
que dio origen a lo anotado en la columna anterior.

Al final del dÝa se harß un resumen de la informaci¾n registrada en el


diario.

El diario serß llevado por el elemento central del G-2 o P-2 responsable de
turno en el elemento de direcci¾n.

b.- Carta de Situaci¾n.

Es el registro grßfico de la actividad que se encuentra desarrollando el


enemigo.

Los datos podrßn confirmarse en forma escrita o grßfica, en papeles o


plßsticos transparentes, colocados sobre la carta a fin de preservar la
misma, asÝ como permitir la eliminaci¾n de anotaciones pasadas. Pueden
llevarse los calcos que la situaci¾n imponga.

La carta de situaci¾n debe ser actualizada permanentemente, para servir


de ayuda en la evaluaci¾n e interpretaci¾n de la informaci¾n, colocßndose
en un lugar visible la fecha y hora de la ·ltima actualizaci¾n.

Existirßn diferentes tipos de cartas de acuerdo a la modalidad del conflicto y


disponibilidad de medios.

1) En operaciones no convencionales o contra la subversi¾n.

a) De subversi¾n.

Contiene la situaci¾n general de las actividades subversivas detectadas en


una determinada zona de interÚs. Se registrarß la informaci¾n aislada
sobre determinadas ßreas o bien la inteligencia resultante de procesar
informaci¾n consignada en cartas de incidentes.

b) De incidentes.

Es un registro grßfico sobre el terreno. Se consignan informaciones


detalladas acerca de hechos ejecutados por irregulares y/o enemigo interno
(robos, secuestros, atentados, sabotaje, propaganda, etc.).

c) De blancos potenciales para el enemigo.

 
Se se±alan los objetivos que se aprecia puedan constituir blancos de
interÚs y sobre los cuales existe cierta posibilidad de que accione.

d) De rutas de desplazamiento del enemigo.

Abarca la descripci¾n de todos los caminos DDAA., vÝas de escape


terrestres, aÚreas, marÝtimas o fluviales que se aprecie utilizarß el
enemigo en sus operaciones.

e) Grßfico de contactos.

Es la diagramaci¾n literal y grßfica de las actividades que desarrollan


personas u organizaciones encubiertas del enemigo. Representa una carta
de situaci¾n donde se volcarßn las acciones de dichos elementos que se
realicen en forma aislada o vinculadas entre sÝ.

c.- Cuaderno de trabajo.

Es una compilaci¾n, organizadas por asuntos o temas identificados


mediante los Ýndices correspondientes. Sirven para preparar la
informaci¾n con vistas a su procesamiento y posterior confecci¾n de
documentos de difusi¾n. Es un documento interno de trabajo de los
¾rganos de inteligencia.

El G-2 o P-2 mediante una NVA. determinarß el detalle de su confecci¾n,


teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

1) Confeccionar un Ýndice marginal, en le que se consignarß los temas;


asuntos en que se subdivide el documento, con el fin de facilitar su
uso. Para ello no existe formas rÝgidas, teniÚndose a la practicidad
del documento.

Como regla prßctica, se tendrß a que las subversiones coinciden con los
tÝtulos y/o asuntos de los documentos de difusi¾n a confeccionar.

a) Registrar la informaci¾n en forma extractada en el asunto


correspondiente; si el parte contiene dos o mßs asuntos diferentes se
la fraccionarß o asentarß bajo distintos tÝtulos, por ejemplo: La
informaci¾n organizaci¾n de una Unidad de InfanterÝa pueden
registrarse baja: "ORGANIZACION" asÝ como tambiÚn bajo
"INFANTERIA"; este procedimiento se conoce con el denominativo de
"REFERENCIAS CRUZADAS".

b) Toda oraci¾n serß encabezada por el n·mero de orden del Diario;


informaci¾n correspondiente y por el dÝa y hora en que se produjo el
hecho, para asÝ facilitar la consulta del documento original.

 
c) El Cuaderno de Trabajo debe mantenerse actualizado.

d.- Registros y archivos.

Son documentos registrados en forma grßfica, escrita, grabada, filme, etc.


de toda la informaci¾n o inteligencia cuya perdurabilidad interesa mantener
durante un determinado tiempo.

Los mßs comunes estßn referidos a: personas, organizaciones, asuntos o


temas especÝficos; pudiendo emplearse en su confecci¾n desde la
escritura corriente hasta complejas tÚcnicas de computaci¾n,
microfilmaci¾n, etc.

Los archivos constituyen compilaciones de documentos de distinta


naturaleza sobre la base de un ordenamiento preestablecido, destinados a
facilitar la guarda y consulta de su contenido.

Contiene informaci¾n de inteligencia bßsica actual, de acuerdo a las


actividades y requerimientos de inteligencia.

B.- Evaluaci¾n de la informaci¾n.

La evaluaci¾n es un examen y una decisiva valorizaci¾n de la


informaci¾n, con base para su posterior interpretaci¾n.

Incluye la determinaci¾n de: pertinencia, urgencia y valor futuro, asÝ como


la determinaci¾n del grado de credibilidad de la fuente y el ¾rgano de
b·squeda y finalmente la exactitud e la informaci¾n.

En los escalones inferiores, la evaluaci¾n resulta siendo relativamente


"sencillo" en relaci¾n a los superiores; debido en parte a que la informaci¾n
recibida del escal¾n superior ya ha sido procesado y ademßs por el hecho
de que la informaci¾n obtenida por los ¾rganos de b·squeda orgßnicos es
adquirida generalmente por medio de la observaci¾n directa al enemigo o
por contactos con el.

1.- Pertinencia de la informaci¾n.

Inmediatamente despuÚs de recibida la informaci¾n, serß examinadas con


el fin de determinar, es decir:

a.- Si se refiere al enemigo, al terreno o las condiciones meteorol¾gicas.

b.- Si se necesita de inmediato; en caso afirmativo: Por parte de quien?.

 
c.- Si es de valor presente o futuro; en caso afirmativo: Para cuando?

La satisfacci¾n de los requerimientos se±alados indicarß el trßmite que


corresponde dar a la informaci¾n en cuesti¾n.

Si es de urgencia inmediata para el escal¾n superior, vecinos o subalterno


deberß ser tramitado rßpidamente. El proceso serß en este caso abreviado
o se realizarß considerando dicha informaci¾n aunque ya se haya
difundido. Si tiene valor futuro, deberß ser procesado en forma completa
antes de su difusi¾n.

2.- Calificaci¾n de la informaci¾n.

La informaci¾n pertinente o no, serß juzgada para calificarla, seg·n el grado


de credibilidad de: La fuente, el ¾rgano y el grado de exactitud de su
contenido.

a.- Determinaci¾n de la credibilidad de la fuente y el ¾rgano.

La credibilidad de fuente y el ¾rgano, es la confianza que "merecen"


basada en el conocimiento que se tenga de los mismos, la experiencia
acumulada a travÚs de la informaci¾n reunida por ellos y el examen de las
circunstancias en que cada informaci¾n fue obtenida.

Una comprobaci¾n adicional de la confianza de la fuente y del ¾rgano


estarß dada asÝ si responde afirmativamente al siguiente interrogante: ┐En
las condiciones existentes en ese momento: pudo haberse obtenido esa
informaci¾n?

Para la asignaci¾n del grado de credibilidad de la fuente y ¾rgano se


establecen los siguientes valores:

1) Absoluta credibilidad (en contadas oportunidades).

2) Buena credibilidad (medio-fuente de reconocida integridad).

3) Regular credibilidad (medio-fuente poca integridad).

4) Mala credibilidad (falta de integridad).

5) IncreÝble (por falsedad comprobada).

6) Su credibilidad no puede ser juzgada (cuando no existen bases


suficientes).

 
Generalmente, el grado de credibilidad se asignarß en conjunto a la fuente
y ¾rganos. cuando sean calificados por separado, deberß colocarse la letra
correspondiente al MENOR grado de credibilidad asignado.

Cuando se trata de fuentes abiertas, el ¾rgano de b·squeda debe


describirlas, enunciando las circunstancias en que se obtuvo la
informaci¾n. En caso de que las fuentes sean secretas o subrepticias no se
las identificarß ni se mencionarßn las circunstancias de su explotaci¾n,
debiendo ser valorizada directamente por quien ejecuta la b·squeda.

Normalmente todos los Comandos aceptarßn como propio al grado de


credibilidad asignado a una fuente y ¾rgano por comandos subordinados,
en consecuencia solo considerarßn el grado de confianza que merezca el
comando informante.

3.- Exactitud del contenido de la informaci¾n.

Conjuntamente con la valorizaci¾n de la fuente y ¾rgano debe concretarse


el grado de exactitud de la informaci¾n; ello se lograrß mediante la
confrontaci¾n de dos o mßs informaciones referidas al mismo asunto.

En tal sentido, deberß tratarse de obtener la misma informaci¾n a travÚs


de la mayor cantidad de fuentes explotadas por los medios mßs diversos.

El grado de exactitud puede ser determinado convenientemente si se logra


una respuesta a las siguientes interrogantes:

a.- ┐Es posible el hecho informado?

b.- ┐La informaci¾n es consistente y no revela contradicciones?


c.- ┐Estß la informaci¾n confirmada por informes procedentes de otros
medios o fuentes de informaci¾n?

d.- ┐En quÚ aspectos concuerda o no esta informaci¾n con otra


disponible, en especial con aquella que se conoce como verdadera?.

e.- ┐Si la informaci¾n no concuerda con la recibida de otras fuentes u


¾rganos: cußl tiene mßs probabilidad de ser verdadera?

f.- ┐Concuerda esta informaci¾n con la situaci¾n tßctica y la doctrina


conocida del enemigo?

Pueden ocurrir marcadas diferencias en la determinaci¾n de la exactitud de


la informaci¾n entre los diferentes escalones, ya que a mayor nivel se
dispondrß de mayores fuentes y ¾rganos por lo que se tendrß mßs
elementos de juicio para confirmar o refutar la informaci¾n. Sea cual fuera

 
la fuente, la exactitud de la informaci¾n recibida es reevaluada en cada
escal¾n.

Para la asignaci¾n del grado de exactitud de una informaci¾n, se darßn los


siguientes valores:

a.- Confirmada por otras fuentes.

Cuando existe informaci¾n disponible sobre el mismo asunto proveniente


de otras fuentes que la ratifique en su totalidad.

b.- Probablemente exacta.

Cuando no existe informaci¾n disponible que la ratifique en todo su


contenido, pero SI en sus partes esenciales.

c.- Posiblemente exacta.

Cuando los hechos informados sobre los cuales no se tiene informaci¾n


adicional disponible, pero estßn de acuerdo con los procedimientos o
actitudes normales atribuibles al enemigo u objetivos conservados hasta
ese momento; o si los antecedentes conocidos sobre una persona permiten
llegar a la conclusi¾n de que es posible que la misma haya llevado a efecto
los hechos informados.

d.- Dudosa.

Cuando el contenido de la informaci¾n recibida a·n no confirmada, se


contradice con la apreciaci¾n sobre el desarrollo o conducta del enemigo
conocido hasta el momento.

e.- Improbable.

Cuando la informaci¾n no es comprobada por los datos disponibles y es


contradictoria con la que se presume como creÝble. La misma calificaci¾n
es dada a la informaci¾n que contradice la informaci¾n existente sobre un
asunto originalmente calificado 1 ¾ 2.

f.- Si la exactitud no puede ser juzgada.

Cuando el estudio revela que no se dispone de bases necesarias para


calificar a una informaci¾n 1 a 5.

La afirmaci¾n de que una informaci¾n no puede ser juzgada respecto a su


exactitud, deberß ser siempre referida a un uso inexacto de calificaciones 1
a 5.

 
La asignaci¾n del grado de exactitud de la informaci¾n serß independiente
del grado de credibilidad asignado a la fuente u ¾rgano completamente
creÝble, puede obtener informaci¾n de una fuente completamente creÝble
que sobre la base de la informaci¾n disponible se juzga IMPROBABLE; en
tal caso la valorizaci¾n de la informaci¾n serß: A-5.

Una fuente considerable de mala credibilidad, podrß proporcionar


informaci¾n que serß confirmada por otras fuentes y de indudable
exactitud; en tal caso la informaci¾n serß valorizada_ E-1.

Una informaci¾n valorizada F-6 podrß ser exacta, en consecuencia no


deberß ser descartada en forma arbitraria.

C.- Interpretaci¾n de la informaci¾n.

Es el resultado del proceso racional a que es sometida e incluye tres pasos


que son: ANALISIS(tomando en forma aislada y descomponiÚndola en sus
partes constitutivas); INTEGRACION (relacionßndola con la inteligencia e
informaci¾n disponible); DEDUCCION (estableciendo conclusiones).

Mediante la interpretaci¾n se determinarß el significado de la informaci¾n


reunida y evaluada, el mismo que serß materializado a manera de
conclusiones. Esta interpretaci¾n estarß orientada por la misi¾n de la
Unidad.

1.- Anßlisis de la informaci¾n.

Es el paso de la interpretaci¾n, que consiste en el estudio y clasificaci¾n


de la informaci¾n valorizada y registrada, para determinar y separar los
aspectos de importancia, relacionados con la misi¾n y operaciones
previstas.

Requiere buen criterio, profundos conocimientos de los principales factores


o caracterÝsticas del enemigo, terreno y condiciones meteorol¾gicas.

Cuando el vol·men de informaci¾n sea grande y se requiera el empleo de


numerosas personas para efectuar el trabajo de anßlisis, serß
imprescindible que cada individuo tenga presente en forma clara: la misi¾n
de la Unidad a la cual sirve para evitar un desgaste in·til de esfuerzos, tanto
personales como en el trabajo de equipo de las Planas o Estados Mayores.

2.- Integraci¾n de la informaci¾n.

Es el paso de la interpretaci¾n que consiste en la COMPARACION y

 
COMBINACION de las partes constitutivas de la informaci¾n
descompuesta en el anßlisis, con la inteligencia e informaci¾n AFINES
disponibles, para conformar un panorama l¾gico o formular hip¾tesis del
enemigo, terreno y condiciones meteorol¾gicas.

El P-2 o G-2 no formularß las hip¾tesis basßndose en ideas preconcebidas


ni en lo que el harÝa si fuera el Comandante enemigo.

Todas las hip¾tesis formuladas, deberßn ser analizadas y en lo posible


comprobadas.

A los fines de la comprobaci¾n mencionada, las hip¾tesis formuladas


constituirßn nuevos requerimientos de inteligencia que serßn insertados en
el Plan de B·squeda correspondiente a efectos de obtener la informaci¾n
y/o inteligencia que posibilite ratificar o desvirtuar dichas hip¾tesis.

Seg·n la naturaleza del problema, la integraci¾n podrß ser un proceso


mental realizado en pocos minutos o requerirß mucho tiempo e incluirß la
reuni¾n de un gran volumen de informaci¾n, adicional.

3.- Deducciones de conclusiones.

Es el ·ltimo paso de la interpretaci¾n, que consiste en la formulaci¾n de


conclusiones acerca de la hip¾tesis desarrollada, comprobada y
considerada vßlida, teniendo en cuenta su significado en relaci¾n con el
enemigo, el terreno y condiciones meteorol¾gicas donde se opera.

A su vez, estas conclusiones podrßn constituir nuevas hip¾tesis o


interrogantes acerca del enemigo, terreno y conclusiones meteorol¾gicas;
en tal caso, se transformarßn en nuevos requerimientos de inteligencia,
debiÚndose seguir el temperamento mencionado en el pßrrafo anterior a fin
de confirmar o desvirtuar dichas hip¾tesis.

 
UE. IDC-11105

DIFUSION Y USO DE LA INTELIGENCIA

A.- Conceptos generales.

1.- Difusi¾n.

Tarea mediante la cual el G-2 y P-2 remiten informaci¾n y/o inteligencia a


los Comandos y a quienes interese conocer la misi¾n.

2.- Uso.

Consiste en la utilizaci¾n del producto por parte de los destinatarios que la


reciban.

B.- Constituye la fase del ciclo vinculado con el uso de la informaci¾n o


inteligencia por parte del Comandante y/o Plana Mayor y su remisi¾n
a quienes resulte pertinente.

C.- La difusi¾n deberß satisfacer los siguientes requisitos:

1.- Oportunidad.

Es indispensable que la informaci¾n o inteligencia llegue en tiempo para


que pueda brindar el mßximo de provecho.

2.- Alcance de lo difundido.

Para evitar pÚrdida de tiempo y esfuerzo, se difunde SOLO aquella


informaci¾n o inteligencia que realmente sea de valor para los que la
reciban; esto debe hacerse en forma clara, breve y explÝcita, buscßndose
el justo equilibrio entre un volumen abundante o escaso, ya que excesiva
cantidad de informaci¾n o inteligencia perjudicarß la eficacia del ¾rgano de
inteligencia y un volumen reducido, imposibilita que se disponga del
conocimiento necesario.

3.- Seguridad.

Es de fundamental importancia, ya que si no se cumplen las normas de


seguridad se hace muy vulnerable la difusi¾n, la misma se materializa
mediante una serie de procedimientos, entre los que se encuentra la
clasificaci¾n de la documentaci¾n y se limita el n·mero de personas que

 
tienen acceso a ella.

Los medios y mÚtodos de difusi¾n por emplear deben ser cuidadosamente


seleccionados de acuerdo con la importancia y la urgencia de la
informaci¾n o inteligencia por difundir. Deben tenerse en cuenta las
necesidades del usuario, sus posibilidades para manejar el material
difundido y las capacidades y seguridad de los sistemas de
comunicaciones.

El producto por difundir se lo hace a los escalones superiores, subalternos y


vecinos, incluyendo las UU. de servicio.

La difusi¾n a los escalones subalternos presenta las mayores dificultades


debido a los cambios de situaci¾n que se suceden rßpidamente, por ello la
OPORTUNIDAD se convierte en un factor crÝtico; ademßs se requiere un
mayor detalle. A mayor escal¾n la informaci¾n se vuelve mßs
generalizada.

Debe difundirse solamente la informaci¾n pertinente a cada nivel de la


conducci¾n.

4.- La difusi¾n se materializa por medio de:

a.- Contactos personales y frecuentes.

b.- Informes orales y exposiciones.

c.- Visitas de Plana Mayor y conferencias.

d.- Informes escritos.

5.- Normalmente la informaci¾n o inteligencia es utilizada por:

a.- El Comandante para adoptar sus decisiones y evitar sorpresas.

b.- La Plana Mayor en sus tareas especÝficas.

c.- El P-2 y sus auxiliares, para satisfacer las exigencias del ciclo de
producci¾n de inteligencia y otras actividades de ejecuci¾n (Evaluar
e interpretar otras informaciones).

d.- Comandos superiores, subordinados y vecinos.

D.- Documentos de difusi¾n.

Los componentes del ¾rgano de direcci¾n cuya funci¾n es la de

 
confeccionar documentos, son responsables de la preparaci¾n y
elaboraci¾n de una serie de documentos destinados a difundir informaci¾n
o inteligencia, seg·n su finalidad especÝfica.

Dicha difusi¾n se materializa en los siguientes documentos:

1.- Informes urgentes.

2.- Estudios especiales.

a.- Informes de inteligencia bßsica


b.- Estudios del clima
c.- Cartas de transitabilidad
d.- Libros y manuales del orden de batalla del enemigo.

3.- Informes peri¾dicos.

a.- Res·men de Inteligencia


b.- Informes de Inteligencia
c.- Pron¾sticos meteorol¾gicos
d.- Res·men climßticos y meteorol¾gicos.

4.- Informes especÝficos.

a.- De interrogatorios
b.- De entrevistas
c.- De interpretaci¾n de imßgenes
d.- Sobre exßmenes de documentos
e.- Traducci¾n de documentos
f.- Sobre empleo de medios CBR.
g.- Sobre tÚcnicas de investigaci¾n
h.- Sobre antecedentes
i.- Sobre operaciones especiales
j.- De Inteligencia TÚcnica.

5.- Otros documentos de difusi¾n.

a.- Estudio tßctico de las condiciones meteorol¾gicas y el terreno.


b.- Anexo de Inteligencia a las OGO (Situaci¾n del enemigo)
c.- Planes de Operaciones Especiales de Inteligencia y
contrainteligencia.
d.- Ordenes de Operaciones.

6.- Cartas Militares Ú Imßgenes.

E.- CaracterÝsticas de los documentos de difusi¾n.

 
1.- Informes urgentes.
a.- CaracterÝstica.

Proporcionan informaci¾n e inteligencia, cuyo uso es inmediato por parte


de los destinatarios. Puede incluir aspectos requeridos por distintos niveles,
acerca de los cuales interesa tener conocimiento en lapsos breves, a partir
del momento en que se origin¾ la informaci¾n. Pueden tambiÚn referirse a
las condiciones meteorol¾gicas del momento siendo ·tiles, en
consecuencia para las operaciones aerotransportada y aerom¾viles,
empleo de agentes quÝmicos y para el control de las operaciones del
momento.

b.- Confecci¾n.

En forma simple, clara y concisa, respondiendo a los interrogantes ┐QuÚ?


┐Cuando? ┐Donde? ┐Como? Si se trata de informe de aspectos
meteorol¾gicos se consigna las condiciones existentes en un determinado
punto, a lo largo de una ruta o dentro una zona.

2.- Estudios especiales.

a.- CaracterÝsticas.

Son trabajos informativos y analÝticos sobre aspectos particulares referidos


al enemigo, terreno y condiciones meteorol¾gicas.

b.- Confecci¾n.

Se preparan cuando sea necesaria su disponibilidad. Deben ser revisados y


consecuentemente actualizadas.

3.- Informes Peri¾dicos.

Son res·menes o compilaciones de actividades o aspectos de interÚs,


producidos durante un perÝodo de tiempo. Incluyen la descripci¾n de dicha
actividad y la inteligencia resultante de su procesamiento.

a.- Resumen de Inteligencia.

1) CaracterÝsticas.

Expresa en forma breve, clara, concisa y exacta la informaci¾n sobre el


enemigo; terreno y condiciones metereol¾gicas, obtenidas o producidas en
un lapso determinado, respecto a su situaci¾n operaciones, posibilidades y
debilidades (correspondientes al final del perÝodo abarcado). Puede incluir

 
informaci¾n negativa.

Durante el combate, Ústos informes son requeridos cada cuatro o seis


horas pudiendo variar de acuerdo a las ¾rdenes impartidas por el Escal¾n
Superior y a la situaci¾n existente; particularmente en operaciones
contrasubversivas.

Normalmente se preparan a nivel GG.UU.CC. y superiores; no obstante


estos Comandos pueden ordenar su confecci¾n a sus elementos
dependientes.

b.- Informe peri¾dico de Inteligencia.

1) CaracterÝsticas.

Contiene informaci¾n e inteligencia correspondiente a un perÝodo mas


prolongado que el cubierto por un resumen de inteligencia. Es el principal
medio de difusi¾n de informaci¾n o inteligencia detallada; pueden incluirse
otros informes y res·menes de inteligencia con anexos al IPI.

El perÝodo normal que cubren es de 24 horas (tiempo de guerra),


abarcando desde las 10 horas de un dÝa para otro, proporcione bases para
el planeamiento de los pr¾ximas 24 horas, en todo caso el tiempo estarß en
funci¾n de la situaci¾n existente y las ordenes sobre el particular.

Este informe es breve pero completo; cuando se incluyainformaci¾n sin


confirmar o cuando no se disponga de la informaci¾n requerida, debe
aclararse convenientemente.

c.- Pron¾sticos Meteorol¾gicos.

1) CaracterÝsticas.

Predicciones futuras condiciones meteorol¾gicas en una zona a lo largo de


una ruta.

Estarßn basados en observaciones simultßneas sobre los factores


meteorol¾gicos mßs importantes: temperatura, presi¾n, viento, humedad,
precipaci¾n y visibilidad pueden ser generales y especiales.

2) Pron¾sticos generales.

Clasificados de acuerdo al tiempo que abarquen.

a) Para largos perÝodos.

 
Cubren lapsos de 5 dÝas a varias semanas y se basan casi totalmente
sobre los datos climßticos y estadÝsticos; predicen condiciones futuras solo
en tÚrminos generales, suministrando las variaciones esperadas y el
momento en que las mismas se producirßn.

b) Para medianos perÝodos.

Describen en forma detallada, las condiciones meteorol¾gicas del


momento y las que se espera prevelecerßn en el futuro inmediato, hasta
con 24 horas de anticipaci¾n. La exactitud esperada decrecerß a medida
que aumente el espacio de tiempo cubierto.

d.- Res·men Meteorol¾gicos y climßticos.

1) CaracterÝsticas.

Se usan para exßmenes y planes, son preaprados por los organismos del
servicio meteorol¾gico aÚreo de apoyo, seg·n sean rqueridos por el
¾rgano de inteligencia, el mismo que los difunde incluidos en documentos
tales como el estudio del terreno, ESI. e informes de inteligencia
peri¾dicos, son usados para analizar los efectos de las condiciones
meteorol¾gicas sobre las operaciones inmediatas y futuras.

Proporciona datos caracterÝsticos en tÚrminos de promedios extremos y


frecuencia en un periodo determinado de tiempo prolongado tal como un
a±o, una estaci¾n del a±o o un mes y en un punto dado a lo largo de una
ruta o dentro de una zona.

4.- Otros documentos de defusi¾n.

a.- Estudio tßctico de las condiciones meteorol¾gicas y del terreno.

El estudio tßctico de las condiciones meteorol¾gicas y del terreno,


constituye el examen de una ßrea de interes, para determinar sus efectos
sobre posibilidades del enemigo y sus vulnerabilidades, asÝ como en
nuestras operaciones.

b.- Plan de Icia.

Es un documento en el cual se consignan previsiones relacionados con el


campo de Icia. concebidas para abarcar una operaci¾n completa o una
fase de la misma. Sirve para elaborar el anexo de Icia. a la OGO.
c.- Anexo de Icia..

Es un documento de difusi¾n que se adjunt a la OGO.

 
d.- Cartas militares e imßgenes.

1) Cartas.

Son documentos de informaci¾n militar, sirve de base para la graficaci¾n


de las actividades del Eno.

2) Imßgenes.

Es la representaci¾n externa, transitoria o permanente de un objeto,


persona o una registrada por medio de equipos y materiales disponibles.

 
UE. IDC-11106

REQUERIMIENTOS DE INTELIGENCIA DE LA COMPAÐIA

I.- GENERALIDADES.

El tipo y la cantidad de inteligencia requerida variarß seg·n la situaci¾n y el


terreno de la zona de operaciones. Es com·n que el Comandante nunca
tendrß toda la informaci¾n deseada acerca del enemigo, y que, los
requerimientos en cuanto a tipo y detalle de inteligencia variarß en las
diferentes misiones asignadas a la Compa±Ýa. Sin embargo, el Comandante
de Compa±Ýa en todos los casos, dependerß del P-2 para que le suministre
informaci¾n necesaria, que le permita llegar a un plan juicioso para realizar la
misi¾n asignada.

II.- REQUERIMIENTOS DE INTELIGENCIA PARA LAS OPERACIONES


OFENSIVAS.

A.- Con el fin de poner en ejecuci¾n con Úxito una orden de ataque, el
Comandante de Compa±Ý requiere inteligencia oportuna y precisa
sobre las posibilidades defnsivas del enemigo. Los detalles de los
requerimientos de Inteligencia de la Compa±Ýa variarß seg·n la
situaci¾n. En general, el Comandante siempre necesitarß inteligencia
del enemigo, el terreno y las condiciones meteorol¾gicas, lo que
permitirß influir en el resultado de la operaci¾n por medio de
decisiones apropiadas relativas a:

1.- Ubicaci¾n de la reserva


2.- Empleo de las armas

a.- Ubicaci¾n
b.- Tipo de fuego
c.- Evaluaci¾n del apoyo de fuegos

3.- Ubicaci¾n del Comandante de Compa±Ýa


4.- Empleo de la reserva
5.- Pedidos de apoyo al Escal¾n Superior

a.- Apoyo de fuegos


b.- Refuerzos.

B.- Las actividades del Comandante a menudo resultana ser los factores
decisivos en el resultado de la operaci¾n. Cuando estos influyen en el
desarrollo de las operaciones se basan en la inteligencia actual, el
Comandante aumenta en forma efectiva la probabilidad de que su

 
decisi¾n sea correcta y oportuna, lo que a su vez le permite
mantenere al enemigo desorientado y conquistar su objetivo con la
mayor rapidez y con el mÝnimo de bajas.

C.- En resumen, para el Comanante de Compa±Ýa la inteligencia es


importante en el ataque, porque el conocimiento de la manera como
al enemigo conduce su defensa le perite hacer un planeamiento
positivo que influya en la acci¾n y le permita mantener la iniciativa,
explotar sus propios Úxitos, explotar las debilidades del enemigo y
aplicar la fuerza disponible en el momento mßs ventajoso.

III.- REQUERIMIENTOS DE INTELIGENCIA PARA LAS OPERACIONES


OFENSIVAS.

A.- Cuando la Compa±Ýa tiene una misi¾n ofensiva, naturalmente, un


ataque enemigo es la amenaza para el cumplimiento de su misi¾n.

B.- Al igual que en el ataque, los requerimientos de inteligencia para la


conducici¾n de una defensa con Úxito variarßn. Sin embargo,
podemos generalmente esperar que se les de prioridad a los
siguientes puntos durante la preparaci¾n del ataque real del
enemigo:

1.- Determinaci¾n de las direcciones de aproximaci¾n del enemigo.

2.- Ubicaci¾n de los obstßculos naturales y artificiales.

3.- Ubicaci¾n y efectivo de las fuerzas enemigas, inclusive la reserva.

4.- Ubicaci¾n de las armas artomßticas enemigas.

5.- Determinaci¾n de las probables zonas de reunis¾n del enemigo.

6.- Pron¾sticos e informaci¾n de las condiciones meteorol¾gicas.

C.- Los puntos descritos arriba se explican por sÝ mismos. Una


evaluaci¾n previa de estos puntos permitirß al Comandante planear y
conducir su defensa de tal anera que ello contrarreste los
movimientos del enemigo antes o durante la operaci¾n. Ademßs,
esto le permite al Comandante hacer un plan que influya en la
operaci¾n, permitiÚndole mantener la iniciativa y explotar al mßximo
sus propias posibilidades y las vulnerabilidades.

IV.- REQUERIMIENTOS DE INTELIGENCIA PARA OTRAS OPERACIONES.

A.- Repliegue.

 
Un repliegue, ya sea conducido durante el dÝa o la noche, impone
requerimientos de inteligencia muy definidos. Uno de los medios mßs
importantes para realizar estos requerimientos es el reconocimiento. El
Comandante de Compa±Ýa encontrarß necesario escoger las rutas hacia
las zonas de reuni¾n asignadas. Estas rutas deben escogerse
cuidadosamente a fin de que ofrezcan seguridad contra la observaci¾n y el
fuego enemigo. Con este fin durante la selecci¾n de la ruta se considerarß
cuidadosamente el terreno y las condiciones meteorol¾gicas.

La seguridad de esta operaci¾n coienza al principio mismo. Esta seguridad


incluye tanto la seguridad fÝsica para las tropas como las medidas de
seguridad tomadas con el fin de negar a los organos de inteligencia del
enemigo, informaciones del repliegue antes, durante y frecuentemente
despuÚs de que se haya completado la operaci¾n.

B.- La compa±Ýa como fuerza de seguridad.

El Comandante de Compa±Ýa puede recibir la misi¾n de constituir una


fuerza de seguridad del BI., o formar parte de una fuerza de seguridad
mayor. Las fuerzas de seguridad se emplean para proporcionar seguridad,
enga±ar, dar flexibilidad y aumentar la profundidad de la defensa. La
fuerzas de seguridad deben tener mayor movilidad que el nemeigo; Ústa
movilidad se adquiere mediante el enga±o, empleando la obscuridad y la
retenci¾n de la iniciativa en el movmiento. Todo esto exige, una necesidad
de informaci¾n oportuna, detallada y precisa del enemigo y sus
posibilidades, con el fin de retener la iniciativa.

C.- La Compa±Ýa como reserva.

Cuando la Compa±Ýa es designada como reserva, o forma parte de la


reserva del escal¾n superior el Comandatnte de Compa±Ýa encontrarß
que sus requerimientos de inteligencia presentan un problema muy
definido. Es exiomßtico que al ser empleada como reserva, es necesario un
planeamiento para el empleo de por lo menos en uno o varis planes. Los
requerimientos de Inteligencia del Comandante de Compa±Ýa aumentan
proporcionalmente seg·n el n·mero de planes que puedan llevar a cabo su
Unidad. Debe hacerse varios reconocimientos con el fin de cerciorarse de
que cada uno de los planes en los cuales puede ser empleado la Unidad,
tengan un mejor aprovechamiento del terreno. Se debe estudiar
cuidadosamente la informaci¾n de las condiciones meteorol¾gicas y de su
efecto en el terreno y en las misines probables. Debe determinarse
rßpidamente en cada caso las posibilidades del enemigo. Estando la
Compa±Ýa en reserva, la oportunidad de adquirir informaci¾n por medios
orgßnicos es limitado o no existe, de modo que las solicitudes deben ser
hechas al P-2 del Batall¾n para la obtenci¾n de inteligencia necesaria con

 
el fin de planear su empleo.

D.- Otras operaciones.

El Comandante estarß interesado en la seguridad local de su unidad


fundamentalmente, no obstante las medidas de seguridad que puede
ordenar el escal¾n superior, cada Comandante es responsable de la
seguridad de su propia Unidad. El logro de la seguridad pr parte de una
Compa±Ýa mientras estß en movimiento, le presenta varios problemas a su
Comandante. Se ponen en ejecuci¾n todas las medidas de seguridad que
no interfieran con el cumplimiento de la misi¾n.

V.- ORGANOS DE BUSQUEDA DE LA COMPAÐIA.

Todos los elementos subordinados de la Compa±Ýa deben ser adiestrados y


preparados con el fin de que funcionen como ¾rganos de b·squeda de
informaci¾n. El Comandante tiene a su disposici¾n todos sus elementos
tßcticos (secciones), sus observadores de armas de apoyo, orgßnicas, los
elementos de reconocimiento, el personal que opera el Puesto de
Observaci¾n de la Compa±Ýa y finalmente, todo individuo de la compa±Ýa
que puede observar cualquier actividad del enemigo o sus efectos. En
relaidad, todo individuo es un organo potencial para la b·squeda de
informaciones.

A.- Producci¾n de Inteligencia por el comandante de Compa±Ýa.

El Comandante de Compa±Ýa puede analizar, comparar, evaluar y producir


inteligencia en una escala limitada para el uso de su comap±Ýa y sus
elementos subordinados. Este procedimiento es en gran parte mental o
instintivo, pero si abarca los elementos relacionados con la producci¾n de
inteligencia.

Existe un requisito para la dsesignaci¾n del personal y de los medios de


comunicaci¾n para recibir la informaci¾n de los ¾rganos de b·squeda con
algunos mÚtodos de registrar la informaci¾n en caso de ausencia del
Comandante de Compa±Ýa. El Comandante de Compa±Ýa tiene la
responsabilidad de asegurar el flujo ininterrumpido de estos requerimientos
de informaci¾n al escal¾n inmediato superior.

B.- Difusi¾n.

De igual importancia como el recibo de la informaci¾n y la producci¾n de


inteligencia, es la difusi¾n oportuna al personal o Unidades que necesitan
la inteligencia. Este requisito solo justifica el procedimiento de asegurar que
cierto personal sea asignado a tareas de inteligencia. Ademßs de difundir la
informaci¾n al P-2 del Batall¾n, el Comandante de Compa±Ýa debe

 
mantener informados a sus elementos asignados, subordinados, agregados
y/o en refuerzos.

EXAMEN DE SITUACION DE INTELIGENCIA

I.- CONCEPTOS GENERALES.

A.- Es el estudio l¾gico y ordenado de las posibilidades, vulnerabilidades


y probabilidad relativa de adopci¾n del enemigo real o potencial,
interno o externo y de los efectos del terreno y las condiciones
meteorol¾gicas sobre nuestras propias soluciones posibles y las del
enemigo.

B.- El examen de situaci¾n de inteligencia serß preparado y mantenido


actualizado, en todos los escalones que cuentan con ¾rgano de
direcci¾n (G-2 ¾ P-2).

 
UE: IDC-11107

ESTUDIO DEL TERRENO CC.MM. Y TERMINOLOGIA

INTRODUCCION A LA DTM.

NATURALEZA DEL ESTUDIO DEL TERRENO

I.- DEFINICIONES.

A.- El terreno.

Es el ßrea considerada en cuanto a su extensi¾n y los accidentes naturales


y artificiales con relaci¾n a su uso para operaciones militares.

B.- La Icia. sobre el terreno.

Es la informaci¾n tramitada sobre las caracterÝsticas naturales y


artificxiales o de una area que son importantes desde el punto de vista
militar.

C.- El anßlisis del terreno.

Es el procedimiento de interpretar un ßrea geogrßfica para determinar el


efecto de los accidentes naturales y artificiales, sobre las operaciones
militares. Esto incluye la influencia del estdo atmosfÚrico y el clima sobre
esos accidentes.

D.- Un estudio del terreno.

Es el producto de Icia. que presenta un anßlisis y una interpretaci¾n de los


accidentes naturales y arificiales de un ßrea y sus efectos sobre las
operaciones militares y los efectos del estado atmosfÚrico y el clima sobre
estos accidentes.

II.- PROPOSITO DEL ESTUDIO DEL TERRENO.

El prop¾sito del estudio del terreno es obtener datos sobre el terreno, el


estado atmosfÚrico y el clima ayudando de tal modo al Comandante a tomar
decisiones apropiadas y a las tropas a ejecutar sus misiones con Úxito.

El estudio del terreno tiende a remover las incertidumbres relativas a los


efectos del clima, el estado atmosfÚrico y al terreno sobre una operaci¾n

 
proyectada.
Si elaboran planes para una operaci¾n, el comandante y su Plana Mayor
analizan los efectos que el terreno y las condiciones meteorol¾gicas tendrßn
sobre las actividades tanto de las fuerzas amigas como de las enemigas.

El Comandante debe hacer el uso mas eficaz el terreno asignado a su


Unidad si se le suministra Icia. adecuada sobre el terreno, el podrß explotar
las ventajas de este y reducirse al mÝnimo sus aspectos desfavorables.

Mediante el empleo adecuado del terreno una fuerza inferior numÚricamente


puede lograr la superioridad del cobate sobre una fuerza enemiga mayor.

III.- CLASIFICACION DEL ESTUDIO DEL TERRENO.

El estudio del terreno se clasifica seg·n la misi¾n y el nivel del Comando al


cual se usa, pudiendo considerarse de una manera general como estratÚgica
y de combate.

A.- Estudio estratÚgico del terreno.

Tiene que ver con los requerimientos de planes de gran escala y pueden
incluir inteligencia referida a las capacidades militares y las vulnerabilidades
de naciones enteras.

Se produce continuamente y rquiere la recopilaci¾n y la interpretaci¾n de


la informaci¾n detallada por personal altamente especializado.

En los estudios estratÚgicos del terreno, estßn influidos las descripicones y


los anßlisis de estaciones, terminales, playas, pueblos y accidentes
principales del terreno, sistemas de transporte y comunici¾n, clima y
estado atmosfÚrico, vegetaci¾n e hidrografÝa.

B.- Estudio tßctico del terreno.

Es estudio de combate del terreno se produce para uso en el planeamiento


y la conducci¾n tßctica. Se basa en la informaci¾n obtenida localmente o
proporcionada por el El¾n. Sup. y tiene que ver principalmente con los
efectos del estado atmosfÚrico y el terreno sobre las operaciones de la
unidad en particular.

La diferencia en el tipo de estudio del terreno radica en la magnitud del ßrea


abarcada, el elaborardor de planes estratÚgicos puede considerar un pais o
continente entero, en tanto que al elaborador de planes tßcticos esta
interesado solamente en el terreno donde realizarß sus operaciones; el
elaborador estratÚgico estuda los problemas que pudieran presentarse
dentro de unos a±os y aplica el estudio sobre el terreno enemigo en una

 
amplia variedad de situaciones tßcticas hipotÚticas.

El elaborador tßctico tiene que ver solamente con los problemas que
implican actualmente a su Unidad.

IV.- APLICACIONES DEL ESTUDIO DEL TERRENO.

El estudio del terreno es esencial para la elaboraci¾n de planes estratÚgicos


y de combate, para la conducci¾n de las operaciones.

Se requiere estudio detallado del terreno para todos los planes logÝsticos,
particularmente aquellos preparados para operaciones especiales y OP. en
condiciones rigurosas de clima.

El estudio detallada y preciso del terreno, es necesario para determinar los


requerimientos de un nuevo medio de transporte, tipos de abrigos y
construcci¾n, armas y vestuario, es un requerimiento fundamental en la
fabricaci¾n del equipo nuevo y en el mantenimiento o modificaci¾n del
equipo existente.

V.- RESPONSABILIDADES EN CUANTO AL ESTUDIO DEL TERRENO.

A.- Responsabilidad de Comando.

Los comandantes de todos los niveles son responsables de la producci¾n


de inteligencia y estudio del terreno. Para tal efecto un comandante debe:

1.- Asegurarse que Ú y sus oficiales esten siempre enterados de la


situaci¾n con respecto al terreno y los efectos que el estado
atmosfÚfico y el terreno tendrßn sobre sus operaciones.

2.- Asegurar qu su comando dentro de los lÝmites de sus capacidades,


reuna toda la informaci¾n, pertinente sobre el estado atmosfÚrico y el
terreno, y que esta informaci¾n sea transmitida a todas las unidades
que la requieran.

3.- Asegurar que los miembros de su comando esten adiestrados en las


habilidades fundamentales del anßlisis del terreno, las cuales son
esenciales para el debido desempe±o de sus funciones.

A los niveles de cuerpos de EjÚrcito e inferiores, la inteligencia de combate


sobre el terreno es el asunto principal haciÚndose cada vez mas detallada y
localizada a niveles subordinados sucesivamente.

VI.- ESTUDIO DEL TERRENO.

 
A.- Generalidades.

Es estudio del terreno es un anßlisis e interpretaci¾n de las caracterÝsticas


naturales y artificiales de unßrea y sus efectos sobre las operaciones
militares.

Este estudio es preparado por el ingeniero en todos los escalaones para


proporocionar al P-2 un documento fundamental en la preparaci¾n del
anßlisis del ßrea de operaciones que forma parte del Examen de Situaci¾n
de Inteligencia, para ser utilizado por los Comandantes subalternos en el
planeamiento y conducci¾n de las operaciones.

A nivel GUB. los estudios del terreno se preparan principalmente para


prop¾sitos de elaboraci¾n de planes.

A nivel GUC. e inferiores se hace estudio del terreno para ser utilizado en
operaciones tßcticas e incluye un estudio mas detallado sobre el terreno y
sus efectos sobre las operaciones.

B.- Factores a tomar en cuenta para realizar el estudio del terreno.

Un estudio del terreno no es la recopilaci¾n de toda la inteligencia sobre el


terreno dispnible, si no solamente aquella informaci¾n necesaria para
conducir las operaciones con Úxito hasta el cumplimiento de la misi¾n.

Antes de iniciar el estudio del terreno se debe conocer el ßrea que ha de


abarcarse, la misi¾n y la operaci¾n tßctica.

C.- Forma.

El apÚndice III presenta una forma de plan general para un estudio del
terreno, usada de esta manera, la forma para estudio del terreno, asegura
la uniformidad de presentaci¾n y permite la flexibilidad impuesta por el
anßlisis del terreno.

VII.- COMPONENTES FUNDAMENTALES DEL TERRENO.

A.- Consideraciones generales.

Los factores fundamentales del terreno son: el clima, la topografÝa y


cuando fuera aplicable la hidrografÝa.

El estudio del terreno abarcarß todo el ßrea pertinente a la operaci¾n


planeada AR. de la unidad o ZI. en Icia.

El alcance del ßrea variarß con el nivel que realiza el estudio en los

 
escalones superiores los estudios pueden presentar descripciones bastante
extensas para prop¾sitos de planeamiento.

En los escalones inferiores, que tienen una direcci¾n y un lÝmite mßs


definidos en cuanto al ßrea del tiempo y su prop¾sito, restringen sus
descripciones a la Icia. aplicable a la operaci¾n planteada.

B.- Clima.

Los accidentes del terreno son afectados por el clima, que incluye tales
elementos como la visibilidad, la temperatura, las precipitaciones, la
humedad y los vientos, dependiendo estos del ßrea, el tiempo y el tipo de
operaci¾n planeada.

A continuaci¾n se describen diversos factores del clima:

1.- Visibilidad.

Los datos necesarios para describir la visibilidad se tratan en el capÝtulo 5.

a.- Ciertos datos fijos se presentan mejor grßficamente. Las horas de la


salida del sol, puesta del sol, salida de la luna, puesta de la luna,
comienzo del CNM. fin del CNV. y de las fases de la luna se
presentan mejor en un cuadro.

b.- Los datos sobre otras influencias disuasivas sobre la visibilidad, tales
como nubes, niebla, humo, polvo y tormentas de nieve se tratan en el
texto escrito.
2.- Temperatura.

Esta informaci¾n se prsenta generalmente en forma tabular en el texto


escrito.

Las condiciones de la temperatura basada unicamente en estudios


climaticos no pueden pronosticar las temeprauras probables, pero describir
los lÝmites de temperaturas que pueden esperarse en un sitio en particular.
Estos datos pueden presentarse de dos modos:

a.- Primer mÚtodo.

Puede indicarse la temperatura media, media mßxima, y media mÝnima y


las temperaturas absoluta mßxima y absoluta mÝnima, que pueden
esperarse para el perÝodo.

b.- Segundo mÚtodo.

 
Es el de tabular el n·mero de dÝas del perÝodo en el cual puede esperarse
que la temperatura exceda o baje de las temperaturas expresadas.

Los efectos de la temperatura sobre otros accidentes del terreno, se


describen adecuadamente cuando son importantes.

3.- Precipitaci¾n.

Esta informaci¾n basada en los estudios climßticos puede expresar el tipo


y la cantidad de precipitaci¾n que ha caido durante un perÝodo en
particular.

4.- Vientos.

Los datos sobre vientos basados en investigaci¾n climßtica, presentan la


direcci¾n, las intensidades y la duraci¾n que pueden esperarse por un
perÝodo de tiempo.

El efecto del viento sobre los materiales de superficie, se describe cuando


sea pertinente.

5.- Humedad.

Las descripciones exactas de la humedad, no son usualmente necesarias,


pero se describen los efectos de la humedad sobre las operaciones cuando
estos son importantes.

La descripci¾n debe considerar las condiciones de niebla y el efecto de la


humedad en la reducci¾n de la eficiencia del personal o en la creaci¾n de
problemas de almacenamiento y mantenimiento de abastecimientos y
equipo.

6.- Nubes.

Los datos basados en registros climßticos significan el n·mero aproximado


de dÝas durante un perÝodo especÝfico que puede esperarse cierto grado
de cubierta de nubes.

Asimismo hay indicio en cuanto a la hora del dÝa o de la noche, en la cual


puede esperarse cierta cubierta de nubes.

VIII.- ACCIDENTES NATURALES Y ARTIFICIALES.

A.- Relieve.

El relieve se describe tanto simb¾licamente como en el texto, para recalcar

 
accidentes importantes del relieve, pero no para repetir los detalles de una
carta topogrßfica.

Se puede recalcar las principales curvas de nivel de un ßrea trazando sobre


ciertas curvas crÝticas de nivel con un lßpiz negro obscuro o usando
lßpices de colores diferentes para indicar distintas elecciones.

B.- Desague e hidrografÝa.

En vista de que las caracterÝsticas de desague estan sujetos a cambio por


lo menos de acuerdo con las estaciones, es importante describir su
condici¾n actual en el estudio del terreno.

C.- Vegetaci¾n.

Los bosques se indican grßficamente la desnsidad, tipo y lÝmite de estos,


se describen en el texto.

D.- Materiales de superficie.

Los estudios del terreno de escalones superiores, incluyen usualmente una


carta de los suelos.

A nivel GUC. e inferiores, esto no ser/a usualmente factible, una


descripci¾n general de los tipos de materiales de superficie se incluye en el
pßrrafo de materiales de superficie del estudio.

E.- Accidentes artificiales.

El estudio del terreno describe aquellos accidentes artificiales del terreno


que tienen singular importancia y requieren descripciones mas detalladas
por tener alg·n valor.

1.- Se describe el sistema de desvios de camino y puentes, debido a su


influencia sobre el movimiento de vehÝculos.

2.- Se describe los campos de aviaci¾n de todos los tipos.

3.- Se indican las ciudades y los pueblos principales.

4.- Se describen las construcciones hidrogrßficas de todos los tipos.

 
COMANDO DE INSTITUTOS MILITARES
Escuela de Aplicaci¾n de Armas
"Mcal. JosÚ Ballivißn"
BOLIVIA

CONDICIONES METEOROLOGICAS

I.- DEFINICION.

Condiciones meteorol¾gicas son las caracterÝsticas y comportamiento de la


adm¾sfera en un lugar dado y en un momento o tiempo determinado (lapsos
breves), incluyen: Lluvias, neblina, temperatura, vientos, nubocidad, presi¾n
adm¾sferica y datos de iluminaci¾n.

A.- Temperatura.

La temperatura es el grado de calor del aire que circula libremente, medido


por un term¾metro que este protegido del sol. Los datos de temperatura
pueden registrarse en la siguiente forma:

1.- Temperatura media diaria.

Promedio de temperatura diaria mÝnima y mßxima para cualquier dÝa


especÝfico.

2.- Temperatura media mensual.

Promedio de temperaturas medias para cualquier mes especÝfico.

3.- Temperatura media anual.

Promedio de temperatura medias diarias para cualquier a±o especÝfico.

B.- Presi¾n admosfÚrica.

Es la fuerza ejercida por el peso de la adm¾sfera sobre una unidad de


area, medida desde el nivel del mar hasta la parte superior de la
adm¾sfera.

En los sistemas mÚtricos la MILIBARA es la unidad de medida, la presi¾n


normal del nivel del MAR es de 1.013.2 milibaras.

C.- Viento.

Viento es aire en movimiento y resulta de diferencias en la presi¾n


admosfÚrica. Un viento se describe por su direcci¾n y velocidad.

 
Por su direcci¾n puede ser del: Norte, Sud, Este y Oeste e intermedios. Por
su velociad se clasifican en:

- Calma de 0 a 6 kil¾metros por hora


- Suave de 7 a 18 kil¾metros por hora
- Moderado de 19 a 25 kil¾metros por hora
- Regular de 27 a 35 kil¾metros por hora
- Fuerte de 35 a 44 kil¾metros por hora

D.- Humedad.

Es a cantidad de vapor que tiene el aire, que comparada con la que puede
retener a una temperatura dada se denomina humedad relativa.

E.- Nubes.

Las nubes son masas de humedad condensada suspendidas en el aire en


forma de diminutas gotas de agua y se clasifican seg·n su forma o
apariencia.

Se clasifican la cantidad de nubes seg·n el cielo que estÚ cubierto y pueda


ser:

- Despejado : Sin nubes, o cuando menos del 01 el cielo esta


cubierto.

- Disperso : 0.1 al 0.5 del cielo cubierto.

- Nublado : Mßs del 0.9 del cielo cubierto.

F.- Precipitaci¾n.

La precipitaci¾n es humedad visible que cae desde la adm¾sfera como


lluvia, nieve, graniso, llovisna o combinaci¾n de estos. A medida que una
masa de aire asciende, su habilidad paa retener humedad disminuye y se
forman las nubes, cuando las gotas de nube se vuelven demasiado
gfrandes para permanecer en suspensi¾n ocurre la lluvia.

La intensidad de la precipitaci¾n se determina sobre la base de su


velocidad de caida y se describe como ligera, moderada y fuerte.

G.- Niebla.

La niebla se define cmo una masa de gotitas diminutas de agua


suspendidas en la adm¾sfera ceca de la superficie de la tierra, se forma

 
mediante la condensaci¾n del vapor de agua en el aire.

H.- Pron¾sticos del tiempo.

Un pron¾stico del tiempo es una predicci¾n de las condiciones


meteorol¾gicas que se espera que ocurran en un lugar, dentro de un area o
a lo largo de una ruta, en una fecha especificada.

I.- Datos de iluminaci¾n.

1.- Crep·sculos.

Se denomina crep·sculo a los perÝodos de iluminaci¾n solar, antes de


nacer y despuÚs de ponerse el sol, matutino y vespertino resectivamente.

2.- Fase de la luna.

Por las fases de la luna disonemos de iluminaci¾n lunar u obscuridad


durante la noche. La iluminaci¾n varÝa en la siguiente forma:

- Cuarto Creciento: Primer parte de la noche clara, luna de 1200 a 2400


- Cuarto Menguante: Segunda parte de la noche clara, luna de 2400 a
1200.
- Luna Llena : Toda la noche clara luna de 1800 a 0600.
- Luna Nueva : Toda la noche obscura luna de 0600 a
1800.

 
TERMINOLOGIA TACTICA Y TOPOGRAFICA

I.- TERRENOS LLANOS.

Son aquellos que no presentan ondulaciones o que las tierras en forma muy
poco pronunciadas.

II.- TERRENOS ONDULADOS.

Son aquellos que presentan elevaciones de poca consideraci¾n y de


pendientes en general, accesibles a todas las armas.

III.- TERRENOS DE MONTAÐA.

Son aquellos que presentan los relieves mßs considerables de la superficie


terrestre y que, en general, s¾lo en los valles ofrecen condiciones de trßnsito
y casi siempre con dificultades.

IV.- SALIENTE.

Son las partes laterales de una altura que se prolongan en dos depresiones y
en forma descendente hacia el valle; estßn formados por dos superficies
llamada vertientes.

V.- ENTRANTE.

Se dß este nombre a una peque±a superficie c¾ncava formada por dos


vertientes; la intersecci¾n de estas se llama RECOCIDA, VAGUADA o mßs
generalmente, THALWEG.

VI.- MOGOTE O COLINA AISLADA.

Es la elevaci¾n que resulta de la uni¾n de dos o mßs salientes. El punto en


que se cortan las divisorias de aguas en las salientes es el vÚrtice del
mogote. Su elevaci¾n es menor a los 600 metros sobre el nivel del mar.

VII.- MONTE.

Es una altura mayor de los 600 mts. de mayor extensi¾n que la anterior,
cuando es pe±ascosa y ßspera recibe el nombre de CERRO y de MORRO si
es redonda.

VIII.- MONTAÐAS.

Son los mayores relieves de la superficie terrestre, las grandes series de


monta±as reciben el nombre de CORDILLERAS, por su altitud las monta±as

 
se denominan:

A.- Bajas monta±a : 600 a 1.500 mts.


B.- Media monta±a : 1.500 a 2.800 mts.
C.- Alta monta±a : 2.800 adelante

IX.- PARTES PRINCIPALES DE UNA ALTURA.

A.- Base o pie.

Parte inferior o lugar en que empieza a separarse del llano.

B.- Vertiente o flanco.

Es la pendiente que une la base con la parte superior cuando la vertiente es


muy inclinada se denomina ESCARPA; la parte mßs baja de la vertiente se
denomina LADERO o FALDA.

C.- Cumbre.

Es la parte superior de la monta±a, CIMA es lo que corona la cumbre; a


parte mßs elevada de la cima se denomina PUNTO CULMINANTE.

X.- CRESTA TOPOGRAFICA.

Es la lÝnea de puntos culminantes de una altura.

XI.- CRESTA MILITAR.

La mßxima altura de una elevaci¾n del terreno desde la cual se puede


divisar todo el frente y efectuar fuegos rasantes a cubierto de la observaci¾n
y fuego de la parte inferior. Es la uni¾n entre la cumbre y la vertiente.

XII.- CUELLO, SILLA o PORTILLO.

Es el punto de uni¾n de dos elevaciones.

XIII.- RODERA O DESPEÐADERO.

Taludes que se encuentran en la vertiente de los cerros y que son formados


por escombros desprendidos por los agentes exteriores, los cuales ruedan al
paso de jinetes o peatones.

XIV.- PENDIENTES DE UN TERRENO.

Es la inclinaci¾n de su superficie con respecto a su plano horizontal.

 
XV.- DESNIVEL.

Es la diferencia de altura entre dos puntos.


XVI.- LLANURA.

Vasta extensi¾n de terreno plano; PLANICIE.

XVII.- LLANO.

Zona de terreno en la que s¾lo existen peque±as diferencias de nivel.

XVIII.- TERRAZAS.

Terrenos planos que ascienden en forma de escalones.

XIX.- VALLE.

Terreno plano entre dos elevaciones por donde corre un rÝo.

XX.- QUEBRADA.

Valle de monta±a, muy estrecha por donde generalmente corre un rÝo, los
lugares angostos se llaman ANGOSTURAS, los lugares anchos RODEOS.
Una quebrada estrecha y profunda recibe el nombre de garganta.

XXI.- BARRANCA.

Corte profundo y casi vertical que en general hacen en la tierra las corrientes
y avenidas de agua.

XXII.- CAÐADA.

Hondonada entre dos alturas poco distantes entre sÝ y por cuyo thalweg
s¾lo corren las aguas de lluvia o de deshielos.

XXIII.- CURSO DE AGUA.

Caudal permanente de agua, que corre por las depresiones del suelo.

XXIV.- RIO.

Curso de agua que tiene su origen en las monta±as y hechan sus aguas al
mar (PRINCIPAL) en otro rÝo (SECUNDARIOS).

XXV.- CONFLUENCIA.

 
Punto en que un afluente vierte sus aguas.

XXVI.- DESEMBOCADURA.

Sitio en que un rÝo hecha sus aguas al mar, si es ancha se denomina


ESTUARIO.

XXVII.- BOCAS.

Cuando un rÝo se divide en varios brazos, al conjunto de ellas se denomina


DELTA.

XXVIII.- VADO.

Sitio del rÝo que por ser poca profunda y de superficie firme, permite
atravesarlo sin peligro.

XXIX.- MARISMAS, PANTANOS, CURICHES, BOFEDALES.

Porciones del terreno cubiertas de modo permanente o temporal por aguas


que no tienen desagues.

XXX.- CARRETERAS.

VÝas de comunicaci¾n ordinaria, pueden ser de primera, segunda o tercera


clase, seg·n si tienen 8, 6 y 4 metros de ancho, su construcci¾n es sobre
terreno preparado y generalmente asfaltado.

XXXI.- CAMINOS.

VÝas de comunicaci¾n secundaria, siendo de primera clase cuando tienen 5


mts. de segunda de 3 mts. de ancho, estßn construidos sobre terrenos
naturales y generalmente ripiados; si solo son aptos para el trßnsito de
cuadr·pedos se denomina de herradura, y si solo es para peatones se
denomina SENDERO.

XXXII.- DESMONTE.

Cuando hay que excavar el suelo para construir un camino o vÝa fÚrrea.

XXXIII.- TERRAPLENES.

Cuando hay que elevar el suelo natural para el mismo fin.

XXXIV.- ERIALES.

 
Grandes extensiones de terreno estÚril.

XXXV.- ASIMUT.

Es el ßngulo horizontal que una direcci¾n cualquiera forma con la meridiana


astron¾mica.

XXXVI.- MILESIMO.

Es el ßngulo bajo el cual se va el frente de un metro a la distancia de 1.000


mts.

XXXVII.- DISTANCIA REAL.

Es la verdadera distancia media sobre el terreno, siguiendo sus


sinuosidades.

XXXVIII.- DISTANCIA GEOMETRICA.

Es la distancia recta que hay entre dos puntos en el terreno.

XXXIX.- DISTANCIA GRAFICA.

Es la distancia medida sobre la carta, que representa la distancia horizontal


reducida a escala.

XL.- OBSTACULOS.

Cualquier elemento natural o artificial que dificultan o impiden las acciones


tßcticas o estratÚgicas, ya sea en el descanso, movimiento, combate o
subsistencia de las tropas.

XLI.- DESFILADEROS.

Lugares que obligan a las tropas a reducir su frente o que le impiden tomar su
formaci¾n de combate.

A.- Absolutos.

De flancos inaccesibles, que impiden completamente extender al frente.

B.- Relativos.

De flancos accesibles, que permiten a peque±as fracciones de tropa o a


hombres aislados extenderse por los terrenos adyacentes.

 
XLII.- ACCIDENTES DEL TERRENO.

Es a todo cuanto hace relaci¾n a las formas que presenta la estructura y


relieve del terreno.

XLIII.- TERRENO DESCUBIERTO.

Es aquel cuyos accidentes no restringen la observaci¾n y el fuego.

XLIV.- TERRENO CUBIERTO.

Es aquel cuyos accidentes limitan la observaci¾n y el fuego.

XLV.- POSICION MILITAR.

Es la zona del terreno en que una tropa se establece colocßndose en


condiciones favorables para el desarrollo de sus accidentes posteriores.

XLVI.- REGION.

Es una extensi¾n considerable de terreno, se emplea para designar el


departamento o provincia en la cual act·an los beligerantes, Ej: la regi¾n de
ORURO.

TERRENO

Usar mapas y calcos coloreados.

I.- SISTEMA DE RELIEVE Y DESAGUES.

A.- Relieve.

1.- Llanura.

Menos de 150 mts. de altura.

a.- Clasificaci¾n seg·n la altura.

1) Baja : menos de 50 mts.


2) Media : menos de 100 mts.
3) Alta : menos de 100 a 150 mts.

b.- Clasificaci¾n seg·n la pendiente.

1) Sin desnivel o uniforme : menos del 2%

 
2) Con desnivel o desuniforme : mas del 2%

c.- Clasificaci¾n seg·n el comportimento.

1) Dividida, interrumpida por sierras, lagos, etc.


2) No dividida.

2.- Mesetas.

Pueden clasificarse en:

a.- Entre monta±as


b.- Pie de monta±a
c.- Continental
d.- Seg·n la compartimentaci¾n podrß ser dividida y no dividida.

3.- Monta±as.

a.- Cadena de monta±as: tiene direcci¾n determinada


b.- Cordillera: conjunto de cadenas de monta±as
c.- Macizo monta±ozo: sin direcci¾n

4.- Sierras.

5.- Costas.

(Mar, rÝo, lago).

a.- Clasificaci¾n seg·n la altura.

1) Playa: apta para operaciones de desembargo


2) Acantilada: poco apta para operaciones. No supera los 150 mts.

b.- Clasificaci¾n seg·n la forma.

1) C¾ncava: entrante del mar en la costa


2) Convexa
3) Recta
4) Irregular

B.- Sistema de desague.

1.- Curso de agua.

a.- Clasificaci¾n seg·n la Úpoca que lleve, agua.

 
1) Perennes: Agua todo el a±o
2) intermitentes: aguas en perÝodos alternados.
3) Ciclos: agua en determinada parte del a±o y por perÝodos.

b.- Clasificaci¾n seg·n el ancho.

1) Angosto: menos de 20 mts.


2) Mediano: 20/100 metros
3) Ancho : 100/300 mts.
4) Grandes: mßs de 300 mts.

b.- Aspectos a tener en cuenta.

1) Direcci¾n general
2) Caudal
3) Ancho
4) Fondo
5) Costas
6) Grßfico del reglamento de estructura.

2.- Lagos y lagunas.


a.- Perennes
b.- Intermitentes

II.- ACCIDENTES NATURALES DEL TERRENO.

A.- Glosario de tÚrminos.

1.- ArchipiÚlago.

a.- Un grupo continuo de islas que ocupa un espacio amplio en una gran
extensi¾n de agua.

b.- Una gran extensi¾n de agua tachonada de islas.

2.- Agua artesanÝa.

a.- Agua subterrßnea que esta bajo suficiente presi¾n natural para subir
sobre el nivel de las aguas frißticas.

3.- Cuenca.

a.- Una amplia depresi¾n de la superficie que estß completa o


parcialmente rodeada por terreno elevado.

b.- Una secci¾n amplia y casi encerrada de un valle.

 
c.- El ßrea desaguada por un curso de agua o un lago, y una cuenca
colectora.

d.- Cualquier hondonada encerrada de superficie puede contener agua.

e.- Un ßrea en la cual las capas de roca se inclinan hacia dentro desde
todas las direcciones, una hoja estructural.

4.- BahÝa.

a.- Una extensi¾n de agua que yace en una indentaci¾n de una costa
de mar o de lago usualmente mßs peque±o que un golfo.

5.- Lecho.

a.- El fondo sobre el cual descansa una extensi¾n de agua.

b.- Una capa de roca que difiere de las capas superior e inferior o
separada por planos divisionales mßs o menos bien marcados, una
capa en una serie de rocas (sedimentarias) estratificadas.

6.- Escarpaduras.

a.- Un declive alto empinado y extendido que linda comunmente con un


curso de agua o con otra extensi¾n de agua.

b.- Un bajo empinado y alto de natural consolidado ligeramente.

7.- Afluente.

a.- Un peque±o curso de agua que desagua en uno mayor, un tributario.

b.- Un curso de agua sale del canal principal de otro curso de agua y no
se re·ne con el mismo, como en un delta o abanico afluvial; un brazo
de rio que no se re·ne con este.

8.- Arbol de hojas anchas.

Un ßrbol con hojas anchas y aplanadas que puede ser ya de hojas caducas
o de hojas siempre vivas. Los ßrboles de hojas anchas producen maderas
duras.

9.- Arroyo.

a.- Un curso de agua dulce de tama±o relativamente peque±o

 
comunmente en terreno escabroso y que fluye fßcilmente.

b.- Un tributario de un rÝo o de un curso de agua mßs grande.

10.- Matorral.

a.- Arboles achaparrados, arbustos, ßrboles peque±os u otras clases de


vegetaci¾n baja, que crecen juntos ya sea en el monte o en las ßreas
abiertas.

b.- Una maleza de arbustos, matas, ßrboles peque±os etc.

11.- Monte aislado.

Una colina o manta±a aislada de cimas achatadas con laderas empinadas,


mas peque±a que una mesa, esta situada generalmente en una regi¾n
ßrida.

12.- Ca±¾n.

Un valle profundo, relativamente angosto y de laderas empinadas,


generalmente con un curso de agua que ocupa casi todo su suelo.
13.- Cueva.

Una cavidad subterrßnea de tama±o adecuado, generalmente con entrada


superficial.

14.- Caverna.

Una gran cueva, en lugares de extensi¾n intermedia.

15.- Canal.

a.- El foso en el cual corre normalmente un curso de agua.

b.- Un tronco relativamente angosto del mar entre dos extensiones mßs
grandes de agua, un estrecho.

c.- La parte mßs profunda de un curso de agua, bahÝa o estrecho a


travÚs del cual fluye la corriente principal del agua.

d.- La parte de una extensi¾n de agua lo suficientemente profunda para


ser usada por la navegaci¾n a travÚs de un ßrea en algunos lugares
es poco profunda.

16.- Abismo.

 
La grieta profunda y relativamente angosta en la superficie de la tierra.

17.- Risco.

Un declive elevado y sumamente empinado, generalmente de roca


consolidada.

18.- Confluencia.

Es lugar donde se unen dos o mßs cursos de agua.

19.- Continente.

Una de las grandes divisiones de la tierra en el globo usualmente


consideradas como seis: AmÚrica del Sud, AmÚrica del Norte, Europa,
Asia, Africa y Australia.

20.- Cordillera.

Una gran agrupaci¾n regional de cadenas de monta±as.

21.- Cresta.

a.- El perfil de serranÝa que corona una eminencia alargada, desde la


cual la superficie se inclina hacia abajo de las direcciones opuestas.

b.- El ßrea de la cumbre de una eminencia.

22.- Delta.

Una laguna fluvial, baja y casi llana, situada en la desembocadura de un


curso de agua, generalmente de forma triangular y cruzada por cursos de
agua, generalmente de forma triangular y cruzada por cursos de agua que
salen del canal principal, brazos de rio que no se re·nen con este; un delta
esta formado por los sedimentos formados llevados por un curso de agua a
otra extensi¾n de agua, generalmente un mar o un lago, con olas y
corrientes dÚbiles.

23.- Depresi¾n.

Una cavidad encerrada completamente por terreno mßs elevado y que no


tiene salida de desague superficial. El agua se pierde ya sea por bajo tierra
o por la evaporaci¾n.

24.- Remolino.

 
Una corriente de agua que corre en sentido contrario al de la corriente
principal, especialmente una que no se mueve en un circulo, un vÚrtice.

25.- Escarpa.

Un risco largo o en declive empinado de material consolidado que separa a


tierra llana o de ligera inclinaci¾n que yace a diferentes niveles.

26.- Catarata.

Un descenso precipitoso de agua en un curso de agua o desde un


manantial o en lago.

27.- TÚmpano.

Una masa de hielo baja y flotante formada en una gran extensi¾n de agua.

28.- Vado.

Un sitio en un curso de agua o en otra agua que puede ser vadeado por el
hombre o atravesado por un vehÝculo terrestre tal como un carro, un
cami¾n o un tanque. La extensi¾n de agua en un vado es poca profunda
y tiene poca velocidad y un fondo firme, llano y sin muchos cantos rodados.

29.- Abra.

a.- El lugar donde un curso de agua se une con otro, un horcajo.

b.- El mßs peque±o de los cursos de agua que se

30.- Golfo.

Una parte de una gran extensi¾n de agua que yace en una indentaci¾n de
una costa usualmente mßs grande que una bahÝa/

31.- Cabecera.

a.- La fuente o la parte superior de una curso de agua o de otra


extensi¾n encerrada de agua.

b.- La parte superior de un accidente inclinado tal como un valle.

32.- Morro.

a.- Una irregularidad de una costa, especialmente terreno elevado, que

 
avanza dentro de una gran extensi¾n de agua.

b.- El terreno elevado que flanquea a una extensi¾n encerrada de agua,


tal como una ensenada, un promontorio.

33.- Nacientes.

La parte superior de un curso de agua cerca de la fuente.

34.- Collado.

Una colina o manta±a redondeada, especialmente, una aislada.

35.- Loma.

Una prominencia peque±a y baja, generalmente redondeada, en altillo o en


montÝculo.

36.- Laguna.

a.- Una extensi¾n poco profunda de agua parcial o completamente


separada del mar por una faja angosta de tierra, el agua es
generalmente salada.
b.- Una extensi¾n poco profunda de agua encerrada o casi encerrada
por arrecifes de coral o islas, como en un atoll.

37.- Litoral.

a.- La tierra inmediatamente adyacente a un mar o en lago.

b.- La tierra a lo largo de una costa que yace entre los niveles de marea
alta y de marea baja.

38.- PenÝnsula.

Un trecho relativamente grande de tierra que sobresale de una masa


terrestre avanzado dentro de un mar o en lago o rodeado casi totalmente
por el agua.

39.- Meseta.

Un trecho elevado de tierra, una altiplanicie.

40.- Charca.

Una extensi¾n de agua, que ocupa una peque±a depresi¾n superficial en

 
peque±o lago.

41.- Precipicio.

Una cara muy empinada de cualquier prominencia relativamente alta, es


generalmente en declive de roca pelada y puede ser vertical o aun colgante.

42.- Promontorio.

Tierra costanera elevada que avanza dentro de un mar o en lago,


produciendo una costa irregular, en morro o en cabo alto.

43.- Arena movediza.

Arena en un estado semisuspendido en el agua, la arena movediza es


corrediza o semi-lÝquida y es incapaz de sostener una carga.

44.- Barranco.

Un valle profundo, relativamente angosto y de laderas empinadas


comunmente en un curso de agua en su suelo mßs grande que una
c¾ncava, pero menor de una garganta.

45.- Collado.

a.- Un lugar bajo en un estribo o una lÝnea de cresta y com·nmente en


los extremos superiores de dos valles que se extienden
perpendicularmente desde Úl en direcciones opuestas.

b.- Un abra o un portezuelo.

46.- Sßbana.

Una llanura sin ßrboles, una regi¾n llana abierta.

47.- Escarpa.

a.- Un declive relativamente recto y empinado que separa tierra que yace
a diferentes niveles, generalmente la margen de mesetas, terrazas,
banquetas, etc.

b.- Un declive empinado formado por follamiento.

c.- Un declive bajo y casi vertical a lo largo de una playa, formado por la
presi¾n de las olas.

 
48.- Cumbre.

El ßpice o el sector superior de un pico o estribo.

49.- Altiplanicie.

Un ßrea amplia, casi llana y elevada, tal como una mesa o una meseta.

50.- Talud.

Escombros de roca acumulados en la base de un acantilado o un declive.

51.- Tributario.

Un curso de agua que desagua en un curso de agua mßs grande o en un


lago.

 
EXAMEN DE SITUACION DE INTELIGENCIA

A.- Conceptos generales.

1.- Es el estudio l¾gico y ordenado de las posibilidades, vulnerabilidades


y probabilidades relativo de adopci¾n del enemigo real o potencial,
interno o externo y de los efectos del terreno y las condiciones
meteorol¾gicas sobre nuestras propias soluciones posibles y las del
enemigo.

2.- El Examen de Situaci¾n de Inteligencia serß preparado y mantenido


actualizado, en todo los escalones que cuentan con ¾rgano de
direcci¾n (G-2 o P-2).

El Examen de Situaci¾n de Inteligencia estarß supeditado a muchas


variables; un cambio de importancia en cualquiera de los factores que
incluyen en Úl impondrß revisar todo el examen a fin de determinar sus
efectos.

El ESI estarß en condiciones de ser expuesto en cualquier momento; esto


se debe a que, como el proceso nunca termina, deberß estar siempre
actualizado.

3.- Al preparar su ESI el G-2 o P-2 extraerß deducciones l¾gicas que se


basarßn en un profundo conocimiento del enemigo, terreno y
condiciones meteorol¾gicas, el estudio cuidadoso de la informaci¾n
disponible permitirß adoptar las medidas que correspondan para
determinar su exactitud.

4.- Si el G-2 o P-2 no disponen de las evidencias suficientes para apoyar


una conclusi¾n firme sobre la probabilidad relativa de adopci¾n asÝ
lo harß conocer e igualmente deberß dar su opini¾n sobre dicha PRA
basßndose en su conocimiento general sobre el enemigo y la
evidencia disponible. El no proceder asÝ, significarß eludir la
responsabilidad que le compete como jefe de inteligencia.

B.- Forma de presentar el Examen de Situaci¾n de Inteligencia.

Podrß presentarse mediante una exposici¾n oral o en forma escrita. En las


PP.UU., lo normal serßn breves exposiciones orales ante el Comandante y
su Plana Mayor y en algunos casos, solo se expresarßn los cambios
introducidos a un examen anterior. Sin embargo, se mantendrßn escritos
los pßrrafos referidos a posibilidades, vulnerabilidades del enemigo y
conclusiones.

 
En las peque±as y grandes unidades, el ESI, en lo que al mecanismo a
seguir se refiere, presentado en forma oral o escrito, no variarß en lo
fundamental.

En general, se prepararß por escrito cuando se disponga de tiempo


suficiente para ello; cuando se disponga de tiempo suficiente para ello;
cuando se reciba una nueva misi¾n que deberß cumplirse en otra zona de
responsabilidad y ante un cambio de situaci¾n cuando se deba efectuar
una amplia difusi¾n y no sea posible hacerla en forma oral.

En plazos relativamente prolongados, el ESI serß escrito. Ello permitirß la


actualizaci¾n permanente de los planes basados en el ESI inicial que
posibilit¾ el planeamiento.

C.- Contenido del Examen de Situaci¾n de Inteligencia.

El ESI serß iniciado y estarß orientado por la misi¾n de la unidad. La


misi¾n serß analizada por el G-2 o P-2 desde el punto de vista de
INTELIGENCIA.

Se realizarß el estudio de las CARACTERISTICAS DEL AREA DE


OPERACIONES, poniendo Únfasis en aquellos aspectos que son propios
del AREA DE INFLUENCIA. La selecci¾n de los factores a considerar y la
profundidad del estudio, dependerß del nivel de conducci¾n que lo realice y
de las exigencias que imponga la situaci¾n.

A continuaci¾n se considerarß la SITUACION DEL ENEMIGO del que


independientemente de sus caracterÝsticas y actividades presentes y
significativas deberß ser objeto de un conocimiento lo mßs detallado posible
para que determinando su eficiencia de empleo se pueda apreciar sus
Posibilidades y Vulnerabilidades. Enumeradas las posibilidades del
enemigo, se analizarß sobre la base de Indicios y Evidencias sus posibles
variantes, descartando aquellas que no afectarßn el cumplimiento de la
propia misi¾n.

"EL CRITERIO ESENCIAL QUE SE SUSTENTARA EN EL ESI. SERA EL


DE PROPORCIONAR AL COMANDANTE, TODA LA INFORMACION E
INTELIGENCIA DEL ENEMIGO, TERRENO Y CONDICIONES
METEOROLOGICAS QUE REQUIERA PARA ADOPTAR SU DECISION".

D.- Preparaci¾n y presentaci¾n escrita del Examen de Situaci¾n de


Inteligencia.

1.- Ecabezamiento, Pie o Final.

 
Serß desarrollado como todo documento militar de acuerdo a
prescripciones reglamentarias y de uso actual en nuestro EjÚrcito.

2.- TÝtulo.

Examen de Situaci¾n de Inteligencia con la numeraci¾n


correspondiente al documento o clave si corresponde.

3.- Objeto.

Se expresa la finalidad del ESI, el cual estarß Ýntimamente


relacionado con la misi¾n por cumplir delimitando su alcance en hora
precisa.

4.- Cartas.

Se determinarß el Nombre; la Escala y Edici¾n de las Cartas y/o


Mapas que sirvieron de base para el examen y calcos de situaci¾n.

5.- Anexos.

Se mencionarßn los grßficos, calcos y todo tipo de documentos que


sirvieron de base para la realizaci¾n del Examen de Situaci¾n de
Inteligencia concretando para cada uno de las referencias que
corresponden.

Los anexos, apÚndices y/o agregados, evitarßn alargar el ESI.

6.- Desarrollo del Formato.

I.- MISION.

A.- Enunciado.

Se especificarß la MISION DE LA UNIDAD y la deducida, de acuerdo al


CONCEPTO INICIAL que fuera emitido por el COMANDANTE.

B.- Antecedentes que impone a Inteligencia.

Indicar los antecedentes y otros documentos sobre los cuales se basarß el


ESI.

C.- Aspectos que impone la Inteligencia.

1.- Exigencias.

 
a.- En tiempo

Tiempo de interÚs

b.- En espacio

1) Area de influencia
2) Area de interÚs
Delimitar en sentido contrario a las agujas del reloj.

2.- Acciones (De inteligencia)

a.- Acciones impuestas


b.- Acciones deducidas
c.- Prioridad de las acciones

1) Durante el Planeamiento
2) Durante la Operaci¾n

II.- CARACTERISTICAS DEL AREA DE OPERACIONES.

Se estudia la influencia del ßrea de operaciones para llegar a conclusiones,


tambiÚn se puede hacer referencia al ETCMT.

La determinaci¾n de los efectos de cada caracterÝstica sobre las Soluciones


Posibles se halla limitada por la MISION, es asÝ que en las operaciones
ofensivas no se incluyen los efectos sobre las operaciones defensivas sin
embargo serß necesario tomar en cuenta siempre las consideraciones
relativas a la seguridad.

En cada una de las caracterÝsticas importantes serß necesario estudiar la


situaci¾n que probablemente se presentarß durante la conducci¾n de las
operaciones requeridas para el cumplimiento de la MISION.

A.- Condiciones Meteorol¾gicas.

Se incluye generalmente un pron¾stico meteorol¾gico de corto alcance.


Cuando las operaciones cubren un perÝodo prolongado o son planeadas
para el futuro, el pron¾stico meteorol¾gico puede ser reemplazado por la
informaci¾n climatol¾gica correspondiente. Los datos de iluminaci¾n, en
forma tabular, comprende la iniciaci¾n del crep·sculo na·tico matutino y
civil, e fin del crep·sculo na·tico vespertino y civil, salida y puesta de la luna,
fases de la luna y otra informaci¾n que sea necesaria.

 
1.- Situaci¾n existente.

a.- Clima (se puede hacer referencia a un anexo con el clima.

b.- Condiciones Meteorol¾gicas.


(Pron¾sticos de las siguientes condiciones meteorol¾gicas).

1) Precipitaciones
2) Neblina
3) Vientos
4) Temperatura
5) Fases de la luna
6) Datos de iluminaci¾n
- Crep·sculos
- Salida y puesta de la luna

Se deben evitar discusiones extensas, ya sean verbales o escritas, es


necesario el mßximo empleo de cartas, mapas de relieve y otras
representaciones grßficas.

2.- Efectos sobre las operaciones del Enemigo.

Analizar los efectos del clima o de las condiciones meteorol¾gicas sobre


cada una de las posibles operaciones del enemigo, estableciÚndose una
breve conclusi¾n, si las posibles operaciones del Enemigo son favorecidas
o no por las condiciones meteorol¾gicas.

3.- Efectos sobre nuestras operaciones.

De la misma manera que se indica para el enemigo pero sobre nuestras


operaciones, es decir las que afectan al cumplimiento de la MISION.

B.- Terreno.

1.- Con respecto al terreno, la "Situaci¾n existente" es una descripci¾n


de las caracterÝsticas militares de la zona. Las Direcciones de
Aproximaci¾n hacia la posici¾n enemiga, se enumeran siempre que
nuestra misi¾n sea ofensiva, pero tambiÚn pueden ser numeradas
cuando la misi¾n es defensiva, puesto que se puede adoptar una
acci¾n ofensiva limitada en cualquier momento durante la
conducci¾n de la Defensa.
El terreno se describe en forma detallada desde los cinco puntos de vista
siguientes:

a.- Observaci¾n y campos de tiro

 
b.- Cubierta y abrigos
c.- Obstßculos
d.- Puntos crÝticos
e.- Direcciones de aproximaci¾n.

2.- Efectos sobre las Operaciones del Eno..

La discusi¾n de los efectos de cada caracterÝstica del terreno sobre las


operaciones del enemigo, normalmente incluye la consideraci¾n sobre sus
efectos sobre sus posibilidades de atacar o defenderse. Se puede incluir
tambiÚn la consideraci¾n de los efectos sobre otras posibles operaciones
del enemigo (por ejemplo retardar).

3.- Efectos sobre nuestras operaciones.

De la misma manera que se indica para el Enemigo pero sobre nuestras


operaciones es decir las que afectan al cumplimiento de la MISION.

C.- Otras caracterÝsticas.

Las GG.UU. normalmente seg·n su nivel, analizarßn los distintos


componentes del potencial nacional y/o de guerra, en relaci¾n con la
influencia que ellos ejercen en la respectiva Zona de Responsabilidad. En
cambio en las PP.UU. interesarßn fundamentalmente los aspectos
relacionados con las Condiciones Meteorol¾gicas y el terreno, sin por ello,
dejar de contemplar caracterÝsticas polÝticas - sociales o econ¾micas, que
puedan incluir en el desarrollo de las Operaciones.

1.- Situaci¾n existente.

a.- Factor PolÝtico


b.- Factor Econ¾mico
c.- Factor Sicosocial

2.- Efectos sobre las operaciones del enemigo.

3.- Efectos sobre nuestras operaciones.

III.- SITUACION DEL ENEMIGO.

Se realiza el examen separado a la Fuerza enemiga en partes principales, el


objeto es el de ayudar a establecer las Posibilidades y Vulnerabilidades del
enemigo, que el Comandante y su EM. o Pl.My. requieran para confeccionar
sus propios Exßmenes de Situaci¾n.

A.- Dispositivo.

 
Se define como la "Repartici¾n de los diferentes elementos de una fuerza
dentro de un ßrea de acuerdo a las ¾rdenes del comandante y para cumplir
una misi¾n determinada concurrente a la misi¾n com·n.

Es una descripci¾n sobre la ubicaci¾n de las Unidades del Enemigo, esta


informaci¾n por lo general es presentada en forma grßfica, en la Carta de
Situaci¾n del Enemigo, en un calco o tambiÚn verbalmente.

B.- Composici¾n.

Se debe considerar toda la informaci¾n que sirve de base para determinar


posteriormente la fuerza que el enemigo puede emplear para impedir el
cumplimiento de la misi¾n. en el se indican todas las unidades, incluyendo
las de apoyo, aviaci¾n y de guerra electr¾nica que tambiÚn pueden afectar
el cumplimiento de la misi¾n, considerßndose los factores de tiempo.

C.- Fuerza.

Se consideran todas las fuerzas enemigas opuestas que pueden ser, por
raz¾n de tiempo l¾gicamente empleadas contra la unidad, y que podrÝan
interferir el cumplimiento de la misi¾n. La fuerza total considerada no puede
exceder, pero puede igualar o ser menor que el total de fuerzas
consideradas en el sub-pßrrafo "COMPOSICION".

La Fuerza Enemiga se categoriza como, Localmente Disponibles,


Refuerzos, Capacidad AÚrea y QBR. Cuando el enemigo no tiene
posibilidades de empleo de aviaci¾n o QBR, como para interferir el
cumplimiento de nuestra misi¾n se omiten las unidades de estos tipos.

1.- Localmente disponibles.

Son aquellas unidades enemigas en contacto con sus reservas inmediatas


y sus unidades terrestres de apoyo de fuegos, empe±adas contra las
unidades propias cuya zona de acci¾n o sector defensivo, no se espera
que cambie para oponerse a la soluci¾n posible elegida por el comandante
de las fuerzas propias, las Fuerzas Localmente disponibles pueden cambiar
de dispositivo dentro de su zona del sector, sin que este signifique retardo
en su empleo.

Para expresar las Fuerzas Localmente Disponibles, el G-2 o P-2 utiliza


como unidad de medida de magnitud del escal¾n dos veces inferior al de la
propia unidad.

Ejemplos.

 
El G-2 de la Divisi¾n visualiza un Batall¾n enemigo, en contacto con la
GUC., y enuncia como Fuerzas Localmente Disponibles "Tres Compa±Ýas
en primer escal¾n y una en reserva".

El P-2 del Batall¾n visualiza una compa±Ýa enemiga, en contacto con el


BI., y enuncia como fuerzas localmente disponibles "Tres secciones en
primer escal¾n y una en reserva".

2.- Refuerzos.

Son consideradas aquellas fuerzas enemigas cuya posibilidad de empleo


contra las propias unidades dependen de una actividad especÝfica por
parte de estas y de los planes elaborados por el enemigo.

Los refuerzos incluyen a todas las fuerzas enemigas identificadas, que no


se hallan empe±adas con la unidad que realiza el Examen de Situaci¾n,
con otras unidades vecinas o en otras zonas, pero que pueden
razonablemente ser consideradas capases de desplazarse a tiempo hacia
el contacto con las propias unidades pra influir en el cumplimiento de la
misi¾n.

Todas las fuerzas enemigas no empe±adas (No incluidas como FFLLDD)


son consideradas como refuerzos si es que ellas pueden ser empe±adas
oportunamente para influir en el cumplimiento de la misi¾n.

Ejemplos.

Si la DI. enemiga mantiene un BI. en reserva el G-2 se refiere a ese posible


refuerzo del enemigo como un "BATALLON DE INFANTERIA" y no de "Tres
Compa±Ýas de Fusileros".

Si el BI. enemigo mantiene una Compa±Ýa en reserva el P-2 se refiere a


ese posible refuerzo del enemigo como "UNA COMPAÐIA DE FUSILEROS"
y no de "Tres secciones de Fusileros".

3.- Capacidad AÚrea.


Ademßs de determinar los efectivos del enemigo en tÚrminos de
"FUERZAS LEGALMENTE DISPONIBLES Y REFUERZOS" el G-2 o P-2
considera el n·mero y tipo de aviones enemigos o el n·mero de posibles
salidas diarias que puedan efectuarse contra su unidad. Los Oficiales de
Inteligencia de niveles inferiores al de EjÚrcito de Operaciones (o Cuerpo
de EjÚrcito Independiente) normalmente no pueden efectuar un examen de
la capacidad aÚrea del enemigo con respecto al ßrea de su propia unidad;
por lo tanto, ellos se limitan a repetir la capacidad determinada por el G-2
del nivel superior sin tratar de determinar su parte proporcional de los
efectivos del enemigo.

 
4.- Guerra QBR..

El estudio y examen de estas posibilidades enemigas generalmente son


preparados a nivel EjÚrcito de Operaciones. A las unidades por debajo de
Úste escal¾n generalmente le falta medios para obtener la informaci¾n
que le permita formular conclusiones. En consecuencia utilizan los
exßmenes hechos por el escal¾n superior, introduciendo las
modificaciones necesarias de acuerdo a la informaci¾n disponible.

D.- Actividades presentes y significativas.

Se enumeran algunas actividades que sirvan de base para un anßlisis y


para determinar la Probabilidad Relativa de Adopci¾n asÝ como sus
Vulnerabilidades.

El G-2 o P-2 hace un resumen de todas las actividades en las cuales el


enemigo estß o ha estado empe±ado recientemente y que pueden
proporcionar alg·n indicio de lo que intente llevar a cabo en el futuro.
TambiÚn se toma en cuenta el hecho de que el enemigo se haya abstenido
a realizar actividades de importancia.

E.- Peculiaridades y Servidumbres.

Peculiaridad es una desviaci¾n del patr¾n de actividades que podrÝan


considerarse normales para el enemigo en una situaci¾n dada; es asÝ que
un cambio aparente en la tÚcnica o doctrina tßctica del enemigo puede
considerarse como peculiar.

Al mismo tiempo que se consideran las peculiaridades el G-2 o P-2 tratarß


de averiguar cuales son sus servidumbres. Cuando se integran las
peculiaridades y las servidumbres del enemigo con cualquier otra
informaci¾n o inteligencia que se tenga disponible, es posible que se pueda
descubrir el significado de sus actividades actuales y recientes, asÝ como
sus vulnerabilidades.

Las Peculiaridades y Servidumbres incluyen:

1.- Personal.

El conocimiento por parte del G-2 o P-2 de las caracterÝsticas del hombre,
cobrarß importancia en la determinaci¾n del poder de combate del
enemigo. Se considera:

a.- Situaci¾n de Reemplazos (Falta o exceso particularmente


especialistas).

 
b.- Moral por debajo de Excelente o excepcional-mente alta.

c.- N·mero desproporcionado de hombres muy j¾venes o muy viejos.

d.- Elevado n·mero de enfermos.

e.- Porcentaje del efectivo autorizado, si estß por debajo del 30%.

2.- Inteligencia.

El G-2 o P-2 deberß analizar la efectividad de los ¾rganos de inteligencia


enemigos a fin de determinar si ello es consecuencia de su sistema de
inteligencia o de serias debilidades de las propias unidades.

Cualquiera fuere el resultado de este estudio el G-2 o P-2 se basarß en


hechos que han tenido una influencia negativa para las propias tropas,
aspecto este que pondrß en evidencia la eficacia de las propias medidas de
seguridad que se adopten y de las operaciones especiales que realicen las
propias unidades de inteligencia.

Ademßs de los aspectos mencionados anteriormente serß necesario


considerar lo siguiente:

a.- Probabilidad de enga±ar o neutralizar a determinados ¾rganos de


b·squeda informaci¾n enemigos.

b.- Posibilidades de emplear con eficacia contramedidas electr¾nicas.

c.- Inefectividad y/o eficacia de los ¾rganos de b·squeda enemigos.

3.- Operaciones.
Es necesario conocer anteriores actividades del enemigo, para aclarar el
significado de hechos actuales y su propia proyecci¾n.

Es necesario considerar los siguientes aspectos:

a.- Repartici¾n habitual de ciertos esquemas de maniobra.

b.- Defectuosa organizaci¾n del terreno

c.- Defectuosa organizaci¾n de sus reservas

d.- Entrenamiento inadecuado de la tropa

e.- Inadecuado apoyo aÚreo o de artillerÝa

 
f.- Descuido en alcanzar ciertos objetivos.

4.- LogÝstica.

Se concretarßn cuales son las dificultades logÝsticas del enemigo para


actuar u operar.

Se tomar en cuenta:

a.- Falta o deficiencia en los abastecimientos

b.- Incapacidad para abastecerse durante la operaci¾n.

c.- Ubicaci¾n de puntos Vulnerables en su sistema logÝstico.

5.- Asuntos civiles.

Actividad hostil hacia la poblaci¾n civil o de la poblaci¾n civil hacia el


enemigo.

6.- Personalidades importantes.

Peculiaridades y deficiencias del Comandante enemigo, principales


comandantes subordinados o principales oficiales de EM. o Pl.M., de
acuerdo a lo deducido de su rendimiento en el pasado, educaci¾n,
habilidad, experiencia u otros elementos de juicio.

Cualquiera de los seis subpßrrafos enumerados puede omitirse, cuando no


se han descubierto las respectivas peculiaridades y servidumbres del
enemigo. Sin embargo, como es normal la inexistencia de estas puede
considerar mas bien como un indicio de deficiencia del Sistema de
Inteligencia.

F.- Eficiencia de empleo.

Es la habilidad y aptitud individual o de conjunto que posee el enemigo para


satisfacer la misi¾n que se estima deberß cumplir. Serß la resultante de
procesar la informaci¾n contenida en los diferentes pßrrafos anteriores y
constituirß un valioso elemento de juicio mßs, para determinar el poder de
combate del enemigo.

IV.- POSIBILIDADES DEL ENEMIGO.

Es todo aquella acci¾n que el enemigo es fÝsicamente capaz de realizar y

 
que de hacerlo afectarß favorable o desfavorablemente al cumplimiento de
nuestra misi¾n.

En este pßrrafo se enumerarßn y analizarßn las posibilidades estimadas para


el enemigo considerado. Ello se concretarß sobre la base de las conclusiones
referidas a las CARACTERISTICAS DEL AREA DE OPERACIONES y a la
SITUACION DEL ENEMIGO, analizados en pßrrafos anteriores.

Este estudio estarß basado en las posibilidades del enemigo, su doctrina, el


estudio tßctico del terreno y las consideraciones meteorol¾gicas. Este
concepto es importantes, ya que en esa situaci¾n se lo considera con mayor
libertad de acci¾n.

A.- Enumeraci¾n.

Deberßn enunciarse la totalidad de las posibilidades a fin de que ello


constituya una guÝa para su posterior anßlisis, evitar omisiones o bien para
que alguna de dichas posibilidades no sea descartada prematuramente, sin
ser analizada.

En general, cada posibilidad estarß conformada por la respuesta a las


siguientes interrogantes: QUE puede hacer el enemigo?, CUANDO puede
hacerlo?, DONDE puede hacerlo?, y CON QUE puede hacerlo?.

┐QUE?.

El G-2 o P-2 deberß conocer la clasificaci¾n de las Operaciones Tßcticas,


puesto que el enemigo podrß realizar Operaciones Bßsicas,
complementarias, subsidiarias o una conminaci¾n de estas sin embargo es
necesario considerar que las tÚcnicas que tiene a su disposici¾n de la
Zona de Operaciones y referidas a la maniobra, podrßn ser:

ATAQUE, DEFENSA y REFUERZO (En combinaci¾n con el Ataque y la


Defensa Acci¾n Retardatriz y Repliegue).
Las operaciones bßsicas desde luego pueden dar lugar a que se
desarrollen otras, Complementarias y Subsidiarias. Por ejemplo: Una
operaci¾n ofensiva puede desarrollarse mediante un ataque frontal de
penetraci¾n, de envolvimiento o desbordamiento. Una defensa puede ser
fija o m¾vil.

Las actividades especÝficas que el enemigo es fÝsicamente capaz de


realizar dependen de sus medios disponibles y de la existencia de
condiciones bajo las cuales pueden ser empleados estos medios.

Por lo tanto el QUE? de cada una de sus posibilidades se determina, casi


en la misma forma, como cualquier otro comandante determina el "QUE",

 
de cada una de sus propias Soluciones Posibles; es decir considerando las
CC/MM., el terreno, el OB. de las fuerzas enemigas y los factores de tiempo
y espacio.

┐CUANDO?

La hora en que el enemigo pueda poner en ejecuci¾n cualquiera de sus


posibilidades depende del dispositivo de sus fuerzas y de su equipo.

Las fuerzas localmente disponibles pueden utilizarse sin mucha demora, y


pueden atacar o defenderse en el momento. Sin embargo, las fuerzas que
se encuentran a alguna distancia detrßs de la lÝnea de contacto, no pueden
emplearse inmediatamente ya que estas deben moverse hacia el lugar
donde van a ser empleadas.

Ninguna posibilidad del enemigo que tenga que ver con el desplazamiento
de sus fuerzas puede ponerse en prßctica hasta tanto la fuerza no haya
iniciado el movimiento. Las reservas tampoco pueden reforzar, atacar o
defender, hasta no haberse movido a lugares mßs apropiados tales como
bases de partida zonas de reuni¾n, etc.

Por consiguiente los factores de hora y espacio se calculan al determinar el


CUANDO de una posibilidad relacionada con el desplazamiento de Fuerzas
o Equipo.

Las referencias al CUANDO generalmente se omiten cuando se expresan


las Posibilidades AÚreas y QBR del enemigo si este intenta emplearlas "EN
CUALQUIER MOMENTO". El mismo tÚrmino puede ser utilizado para el
REPLIEGUE Y RETARDO.

┐DONDE?

El donde de una posibilidad enemiga depende de las condiciones


meteorol¾gicas, el terreno y del dispositivo de sus fuerzas. Bajo
condiciones meteorol¾gicas normales, el terreno puede proporcionar
direcciones de aproximaci¾n hacia nuestra posici¾n, desde el frente los
flancos o la retaguardia; o a la inversa, puede impedir el empleo de fuerzas
blindadas o motorizadas en ciertas zonas. Los compartimentos
transversales pueden proporcionarles ciertas posiciones defensivas o de
retardo adecuado. La existencia de objetivos agrupados y de zonas de
caÝda o aterrizaje, permiten deducir los lugares de probable empleo de
fuerzas aerotransportadas. La ubicaci¾n de zonas de reuni¾n y de bases
de partida adecuadas, indican donde puede emplear el enemigo sus
refuerzos. La ubicaci¾n de posiciones defensivas preparadas en
profundidad, indican claramente donde pueden reforzar las defensas
enemigas.

 
Por lo tanto, el D¾nde de cada posibilidad se determina a travÚs del
examen de integraci¾n de las condiciones meteorol¾gicas, el terreno y la
situaci¾n de las fuerzas opuestas. "Si el enemigo es fÝsicamente capaz de
iniciar un ataque" el G-2 o P-2 debe presentarse: D¾nde dispone de
hacerlo? Si el enemigo se defiende: D¾nde dispone de posiciones
defensivas apropiadas? Si puede retardar en posiciones sucesivas: D¾nde
existen lÝneas del terreno favorables? Si puede reforzarse "A quÚ lugares
puede desplazar sus refuerzos antes de empe±arlos?.

Considerando que la situaci¾n y la zona de operaciones son tales, que un


ataque puede ser lanzado en cualquier parte de nuestro frente la expresi¾n
parcial de esta posibilidad puede ser: "Atacar en cualquier parte de nuestro
frente..." En estas circunstancias esta posibilidad podrÝa expresarse asÝ
"Atacar por nuestro flanco norte..." o "Atacar en la direcci¾n X Y".

En forma similar, cuando el enemigo es capaz de conducir una defensa, la


expresi¾n parcial de esta posibilidad puede ser: "Defenderse en su actual
posici¾n o defender la lÝnea del rÝo DESAGUADERO".

La posibilidad de acci¾n retardatrÝz se puede expresar en forma parcial


como sigue: "efectuar una acci¾n retardatrÝz desde su posici¾n actual y a
otras posiciones sucesivas hasta la lÝnea del rÝo ROCHA..." o retardar de
las lÝneas generales X, Y, Z.

Una expresi¾n parcial de la posibilidad de empleo de sus refuerzos, puede


ser: "reforzar en nuestro frente norte..." o reforzar la defensa de la lÝnea X,
Y, Z.

┐CON QUE FUERZA?

La fuerza que el enemigo puede emplear en cualquiera de sus


posibilidades, depende fundamentalmente de su composici¾n, de su
dispositivo y de la potencia de sus fuerzas disponibles.

Las fuerzas del enemigo (localmente disponible) pueden ser empleadas en


cualquiera de las posibilidades que el enemigo quiera adoptar. Si tuviera 3
Compa±Ýas contra una Divisi¾n de InfanterÝa, puede atacar con 3
Compa±Ýas apoyadas por toda su artillerÝa y aviaci¾n disponibles; o,
puede defenderse en su posici¾n actual con las mismas Compa±Ýas y el
mismo apoyo.

Ademßs de las fuerzas localmente disponibles, el enemigo puede emplear


tambiÚn las reservas disponibles en cualquier escal¾n. AsÝ si el enemigo
tiene 3 Compa±Ýas localmente disponibles y dos en reserva puede
normalmente reforzar su ataque o defensa con estos ·ltimos. Una

 
expresi¾n parcial en este caso, podrÝa ser: "Atacar en cualquier momento
con 3 Compa±Ýas apoyados por toda su artillerÝa y aviaci¾n disponibles y,
reforzar su ataque hasta con dos Compa±Ýas..."

Las expresiones referentes a CUANDO y CONQUE FUERZA, pueden ser


omitidas en la expresi¾n de ciertas posibilidades del enemigo cuando
aquellas estßn implÝcitas. AsÝ la expresi¾n de la posibilidad de
RETARDO,muy rara vez especifica CUANDO y CON QUE FUERZA se
efectuarß, puesto que implÝcitamente se entiende que puede ser iniciada
inmediatamente o en cualquier momento, y que lo harß con todas las
fuerzas disponibles. En forma similar, la posibilidad de REPLIEGUE rara
vez especifica CUANDO y CON QUE FUERZA se llevarß a cabo, puesto
que lo harß en cualquier momento y con todas las fuerzas disponibles. Sin
embargo, en forma frecuente se hace alusi¾n al momento de la iniciaci¾n.
Por ejemplo, la posibilidad se puede expresar asÝ: "EL ENEMIGO PUEDE
REPLEGARSE MAS ALLA DE NUESTRO OBJETIVO EN CUALQUIER
MOMENTO, antes DE NUESTRO ATAQUE".

El CUANDO se omite normalmente en la expresi¾n de la posibilidad aÚrea


del enemigo, y se puede omitir de cualquier otra posibilidad si ellas
involucran implÝcitamente la expresi¾n "EN CUALQUIER MOMENTO".
B.- Anßlisis y Discusi¾n.

Las evidencias a ser consideradas en el anßlisis y discusi¾n de las


posibilidades del enemigo incluyen caracterÝsticas de la zona de
operaciones e indicios positivos o negativos de la actividad enemiga. La
existencia de un obstßculo importante a travÚs de una parte de nuestro
frente, constituye un indicio de que el ataque es mßs posible que se realice
en otra parte. La existencia de bajo techo y baja visibilidad son indicios de
que el enemigo no puede actuar con toda su aviaci¾n disponible. Las
zonas descubiertas y llanas constituyen un indicio de que el enemigo no
puede emplear fuerzas de guerrilla o de infiltraci¾n.

Al analizar y discutir cada una de las posibilidades del enemigo el G-2 o P-2
juzga desde el punto de vista del enemigo, las ventajas o desventajas de
adoptar la posibilidad que estß analizando, considera tambiÚn la doctrina y
experiencia enemigas y los resultados finales que se tendrÝan mediante la
adopci¾n y rechazo de dicha posibilidad.

Por ejemplo, "El empleo por el enemigo de la Compa±Ýa no identificada en


"PATI PATI", dejarß sin reservas para contraatacar una penetraci¾n
lograda por cualquiera de los dos batallones amigos del S. El empe±o
prematuro de esta Compa±Ýa podrÝa traer como resultado de la ulterior
derrota del enemigo.

Si no hay evidencias de la posible adopci¾n por parte del enemigo de una

 
posibilidad particular, y dicha posibilidad no representa un mayor peligro
para el cumplimiento de la misi¾n, el G-2 o P-2 no la somete a juicio. Por
ejemplo, el enemigo puede generalmente replegarse mßs allß de nuestro
objetivo.

Ordinariamente, tal repliegue no constituye un peligro para el cumplimiento


de nuestra misi¾n. Si no existe ninguna evidencia de que el enemigo puede
replegarse, se omite el establecimiento de conclusiones. El Oficial de
Inteligencia simplemente establece "NO HAY INDICIOS DE REPLIEGUE".

Cuando el enemigo tiene posibilidad que es particularmente peligrosa para


el cumplimiento de nuestra misi¾n, siempre debe establecerse una
conclusi¾n sobre su adopci¾n, a·n cuando no existan indicios al respecto.

En sÝntesis, en el Anßlisis y Discusi¾n se deben considerar las


posibilidades del enemigo sobre:

1.- Ataque
2.- Defensa
3.- Refuerzo
4.- Retardo
5.- Repliegue
6.- Operaciones Especiales
7.- Aviaci¾n.

V.- CONCLUSIONES.

Contendrß la parte modular del Examen de Situaci¾n de Inteligencia,


proporcionando bases para la selecci¾n de la propia soluci¾n posible. Se
subdivide en los siguientes aspectos.

A.- Efectos Tßcticos de las Condiciones Meteorol¾gicas y del


Terreno.

Se puntualizarßn en forma concreta las caracterÝsticas del terreno y las


Condiciones Meteorol¾gicas que resulten mßs favorables para el desarrollo
de las propias operaciones y en lo posible, deberß tenderse a fijar las zonas
y oportunidades en que dichas caracterÝsticas ofrecerßn las condiciones
mßs favorables.

B.- Probabilidad Relativa de Adopci¾n.

Es la posibilidad del enemigo que por los indicios analizados resulta ser
sino la mßs l¾gica, por lo menos, la mßs factible de ser realizada por el
adversario tanto en tiempo como en espacio y expresada en la prioridad
relativa de adopci¾n.

 
Con todas las conclusiones a que se arribe en el anßlisis de las
POSIBILIDADES, se harß un estudio para determinar su probable
adopci¾n, en un orden de relativa probabilidad.

La determinaci¾n de las probables posibilidades, no consistirß en un


intento de averiguar la intenci¾n del enemigo, por el contrario, se tratarß de
definir la acci¾n mßs probable a travÚs de los indicios evidencias surgidos
del anßlisis de las posibilidades del adversario. En esta forma, podrß
llegarse al enunciado de una, dos o mas posibilidades. En ciertas
oportunidades, las conclusiones a que se hubiera arribado en el anßlisis de
las posibilidades podrßn combinarse y fundirse en una sola.

Si los indicios o evidencias disponibles no fuesen suficientes para justificar


la elecci¾n de una posibilidad del enemigo como la de mßs probable
adopci¾n, el jefe de Inteligencia, igualmente seleccionarß una posibilidad
como la mßs probable y asentarß los fundamentos correspondientes. Esto
lo harß basßndose en su conocimiento del Terreno y Condiciones
Meteorol¾gicas, de la doctrina del enemigo, de sus posibilidades, ademßs
de considerar las ultimas informaciones e inteligencia disponible.

C.- Vulnerabilidad.

Cualquier condici¾n o circunstancia susceptible de colocar a una fuerza


enemiga, en una situaci¾n desventajosa, capaz de ser aprovechada por las
propias fuerzas.

Se refiere mßs propiamente a las "deficiencias" y "servidumbres" del


enemigo que pueden ser explotadas en nuestro favor. Por ejemplo; un
enemigo con pocos efectivos y sobreextendido en un amplio frente, es
vulnerable a una penetraci¾n frontal nuestra, a un desbordamiento de
flanco o a una incursi¾n nocturna.

Se deben anotar o presentar simplemente las vulnerabilidades actuales y


no las pasadas o enmendadas por el enemigo.

 
COMANDO DE INSTITUTOS MILITARES
Escuela de Aplicaci¾n de Armas CURSO: BASICO
"Mcal. JosÚ Ballivißn" UE. : IDC-11109
BOLIVIA

COORDINACION DEL PLANEAMIENTO DE PATRULLAS

A.- Definici¾n de Patrulla.

Patrulla es una organizaci¾n de la Fuerza variable (por lo general peque±o)


que una Unidad mayor destaca para desempe±ar misiones de
reconocimiento, combate, proporcionar seguridad y mantener contacto con
unidades amigas y/o enemigas.

B.- Aspectos operativos de las patrullas.

1.- Toda patrulla y cualquiera sea su misi¾n, requiere de una plan y una orden
de Operaciones lo que quiere decir que dicha Operaci¾n debe ser planeada,
apoyada durante su ejecuci¾n y controlada por los escalones pertinentes.
Las patrullas de reconocimiento, apoyan el esfuerzo de b·squeda de
informaci¾n. Las patrullas de combate, explotan la inteligencia de combate
derivada de la situaci¾n tßctica.

2.- Las patrullas normalmente operan en terreno ocupado por el enemigo o


donde es posible o se espera contacto con el enemigo, por consiguiente las
patrullas, cualquiera sea su tipo estßn capacitadas para buscar y obtener
informaci¾n.

3.- Las patrullas de contra-reconocimiento, de acuerdo a la misi¾n pueden


destruir y/o evitar las Fuerzas de Reconocimiento del enemigo.

4.- El reconocimiento y contra-reconocimiento, se complementan entre si. Un


reconocimiento proporciona informaci¾n; el contra reconocimiento,
proporciona cierta cantidad de informaci¾n.

5.- Las patrullas de seguridad garantizan la protecci¾n de las tropas en todo


tiempo y en todo lugar contra las actividades del enemigo proporcionando
tiempo y espacio al Escal¾n inmediato superior, para tomar decisiones.

El planeamiento del patrullaje, requiere coordinaci¾n entre el P-2 y el P-3 y


comprende:

a.- Designaci¾n de la Unidad que proporcionarß el personal.


b.- Determinaci¾n del tama±o de la patrulla
c.- Armas y equipos que usarßn las patrullas

 
d.- MÚtodos de comunicaci¾n y de dar partes
e.- Ruta que debe seguir la patrulla
f.- Coordinaci¾n de la patrulla
g.- Fuegos de apoyo para la patrulla.
h.- Comando que controlarß y serß responsable de la patrulla.
i.- Coordinaci¾n con las Unidades, por cuyas ßreas saldrß e ingresarß
la patrulla.

6.- El P-2 completa el planeamiento de las patrullas con misiones de


reconocimiento. Prepara diariamente un Plan de Patrullas, incluyendo las
misiones y las rutas durante que dÝa, para todas las patrullas de la Unidad.
DespuÚs de efectuar la coordinaci¾n necesaria con el P-3 presenta el
Comandante para su aprobaci¾n. El P-2 entonces proporciona a las
Unidades adyacentes superiores, subordinadas y artillerÝa, en apoyo, las
rutas o ßreas de patrulla, la hora de partida y de retorno. Esto generalmente
se hace en forma de calco y es absolutamente necesario, para la
coordinaci¾n de todas las patrullas y fuegos en el ßrea.

C.- Aspectos de informaci¾n de las Patrullas.

El P-2 es responsable, mediante la coordinaci¾n con el P-3 de que las


patrullas de todos los tipos, sean completamente orientadas antes de su
partida.

1.- Misi¾n de la patrulla


2.- Localizaci¾n del enemigo
3.- Localizaci¾n de las PP.TT.
4.- Localizaci¾n de caminos minados y obstßculos
5.- CaracterÝsticas del terreno
6.- Condiciones meteorol¾gicas
7.- Hora de partida
8.- Santo y se±a
9.- Medios de comunicaci¾n
10.- Fuegos planeados a la solicitud
11.- Objetivos intermedios
12.- Ensayo
13.- Hora de retorno

La post-orientaci¾n, es tan importante como la orientaci¾n esta se conduce


con el fin de obtener y registrar la informaci¾n militar recogida individual o
colectivamente por las patrullas. Se debe conducir inmediatamente despuÚs
del retorno a un lugar seguro y ofrecerles ciertas condiciones de reposo y
comodidad al personal, a fin de estudiarlos para que hablen libremente,
a±adiendo detalles omitidos o pasados por alto, dßndoles la oportunidad de
estar de acuerdo o en desacuerdo con el Jefe de Patrulla. Las
Post-orientaciones, deben ser informales y la modalidad principal debe ser el

 
reposo y la libertad de expresi¾n. En lo posible, el P-2 debe conducir a la
post-orientaci¾n.

Los requerimientos de orientaci¾n y post orientaci¾n son vßlidos tanto para


las patrullas de combate, como para las de reconocimiento.

D.- Procedimientos de Comando.

1.- El comandante de patrulla, deberß analizar hasta en los detalles mßs


insignificantes, procediendo con l¾gica y orden en la preparaci¾n para el
cumplimiento de la misi¾n, dicho procedimiento implica:

a.- Plan inicial (que contempla):


1) Plan de reconocimiento
2) Orden preparatoria

b.- Reconocimiento (de acuerdo a la misi¾n)

c.- Completamiento del plan

d.- Emisi¾n de la orden

e.- Supervisi¾n.

 
COMANDO DE INSTITUTOS MILITARES
Escuela de Aplicaci¾n de Armas
"Mcal. JosÚ Ballivißn"
BOLIVIA
UE. IDC-11110

ESTUDIO SUPLEMENTARIO

I.- LA PATRULLA.

A.- Definici¾n.

Es una unidad de composici¾n y fuerza variable, destacada por un


comando superior, para cumplir misiones especÝficas.

Fuerza variable, por lo general peque±a, que una unidad mayor destaca
para desempe±ar misiones de reconocimiento o de combate, proporcionar
seguridad o localizar y mantener contacto con el enemigo u otras unidades
amigas.

B.- Misiones.

Las patrullas cumplen misiones de:

1.- Reconocimiento
3.- Combate
4.- Otras.

Pudiendo aplicarse estas en las operaciones convencionales o


contra-subversivas.

C.- CaracterÝsticas.

1.- Movilidad
2.- Versatilidad
3.- Efectividad

D.- Tipos de Patrullas.

Seg·n la misi¾n que desempe±an son:

1.- Patrullas de reconocimiento


2.- Patrullas de combate

E.- Diferencias entre los tipos de patrullas.

 
Dependiendo de la naturaleza de la misi¾n se diferencian por:

1.- Su tama±o
2.- Su organizaci¾n
3.- Su equipo
4.- Principalmente por las acciones en el objetivo.

F.- Misi¾n de la patrulla de reconocimiento.

1.- Obtener informaci¾n sobre:

a.- El enemigo (Dispositivo, composici¾n y fuerza).


b.- Terreno
c.- Condiciones meteorol¾gicas.

2.- Confirmar o negar la informaci¾n previamente obtenida.

G.- Misiones de la patrulla de combate.

Buscar al enemigo para hostigarlo, atacarlo, confundirlo y destruirlo,


capturar personal, tomar equipo o sus instalaciones; por medio de
emboscadas, golpes de mano y otras formas de acci¾n, pudiendo tambiÚn
OBTENER INFORMACION y mantener o incrementar la moral de las
propias tropas.

H.- Clasificaci¾n de las Patrullas por su duraci¾n.

1.- Patrullas de corto alcance.

Son aquellas que operan en el ßrea de influencia de la unidad designadora,


siendo esta la corta duraci¾n (menos de 3 dÝas) y sobre distancias cortas.

2.- Patrullas de largo alcance.

Son aquellas que operan en el ßrea de influencia y en el ßrea de interÚs de


la Unidad responsable de esa ßrea o zona, por perÝodo de larga duraci¾n
(3 dÝas o mßs) y a distancias largas (detrßs de las lÝneas enemigas).

 
UE. : IDC-11111

CONTRAINTELIGENCIA

A.- Definici¾n.

Es la actividad de ejecuci¾n abierta o subrepticia destinada a negar


informaci¾n clasificada o restringir su difusi¾n, proteger documentaci¾n,
material, instalaciones, actividades, comunicaciones y personas contra las
actividades de inteligencia del enemigo; detectar, localizar y neutralizar a
personas, redes u organizaciones internas o externas que a travÚs de
actividades especiales de inteligencia afectan la propia seguridad.

B.- Finalidad.

1.- Posibilitar la libertad de acci¾n a la propia conducci¾n.


2.- Posibilitar el logro de la sorpresa
3.- Aumentar la seguridad de la propia fuerza
4.- Ayudar a mantener lo moral de combate del personal y su espÝritu de
cuerpo, para satisfacer la finalidad mencionada, se debe impedir:

a.- La trascendencia de:

1) Las propias capacidades (Posibilidades)


2) Las propias debilidades (Vulnerabili-dades)
3) Las propias soluciones posibles
4) Los propios conocimientos sobre la situaci¾n del enemigo
5) Los Úxitos logrados por las actividades de inteligencia del
enemigo.

b.- La destrucci¾n o da±o de las instalaciones documentos, materiales


del ejÚrcito y/o de interes para la seguridad nacional.

c.- El accionar subversivo.

C.- Aspectos que abarca.

De la definici¾n de la Contrainteligencia se desprende de que esta reviste de


carßcter defensivo, para ello no significa en ning·n caso posibilidad, por el
contrario, para satisfacer la finalidad de contrainteligencia se realizarßn
actividades de carßcter pasivo y activo.

Las actividades de carßcter pasivo son aquellas destinadas a proteger las


propias fuerzas contra la acci¾n ofensiva, real o potencial, de la inteligencia
enemiga.

 
Act·en como una red o malla protectora invisible, tratan de ocultarle nuestra
informaci¾n.

Incluyen vigilancia, protecci¾n, disciplina del secreto seguridad de las


comunicaciones, enmascaramiento etc.

Estas medidas son del tipo de las incluidas normalmente en determinados


documentos para ser implantados o puestos en vigencia sin importar la
naturaleza especÝfica de la misi¾n de la Unidad.

Las de carßcter activo tiene por objetivo al adversario. Se realizan para


impedir, neutralizar y/o anular la acci¾n ofensiva de los medios de
Inteligencia enemigos. La acci¾n estß ligada esencialmente al quehacer
del oponente, a cuya b·squeda deben concurrir. Son dinßmicas tratan de
negar activamente los esfuerzos del enemigo para obtener informaci¾n o
para desarrollar el espionaje, sabotaje o subversi¾n.

Concretando: la Contrainteligencia agrupa aspectos, unos de carßcter


pasivo, que se denominan: Medidas de seguridad y censura, otras de
carßcter activo llamados operaciones especiales de contrainteligencia ambos
Ýntimamente ligados y coordinados.

D.- Operaciones especiales de Contrainteligencia.

Son actividades de carßcter secreto, destinado a detectar, localizar,


neutralizar o restringir las actividades de inteligencia del enemigo.

Estas operaciones son:

1.- Contraespionaje
2.- Contrasubversi¾n
3.- Contrasabotaje

Las mismas que se realizan inicialmente mediante la investigaci¾n,


aplicando posteriormente las medidas que la situaci¾n aconseje.

E.- Relaci¾n con inteligencia.

1.- La contrainteligenia es una "ACTIVIDAD DE EJECUCION" del campo


de inteligencia, que constituye una parte importante e inesperable de
la misma.

2.- Existe una permanente interrelaci¾n entre inteligencia y


contrainteligencia en la explotaci¾n de las "FUENTES DE
INFORMACION", el empleo de los "ORGANOS DE BUSQUEDA" y la
aplicaci¾n de "PROCEDIMIENTOS" y "TECNICAS" que satisfacen

 
recÝprocamente necesidades que les son comunes; ejemplo: El
informe que un poblador proporciona a una patrulla de exploraci¾n
respecto a la presencia del enemigo (de interes para inteligencia),
podrß aportar indicios o evidencias de las actividades que el enemigo
realiza y que sean de interÚs para contrainteligencia.

3.- En sÝntesis, podemos decir que ambas actividades estßn


Ýntimamente ligadas, cualquiera sea el campo en que se desarrollen.
Esta relaci¾n detallada en todos los escalones de mando, como una
de las formas mßs eficaces para lograr mayor efectividad y
economizar medios y esfuerzos.

F.- Niveles a los que sirve.

La contrainteligencia al igual que la inteligencia, deberß responder a las


exigencias parciales o totales de la conducci¾n, en cualquier nivel que se
tratare.

Consecuentemente, el alcance de contrainteligencia se extenderß en


relaci¾n al nivel de Comando, pero deberß abarcar a todo el EjÚrcito,
partiendo de la mßxima jerarquÝa hasta llegar al ·ltimo soldado y personal
civil contratado, considerando individualmente y en conjunto.

G.- Responsabilidades.

1.- Del Comandante de Compa±Ýa.

El Comandante de Compa±Ýa serß responsable de la instrucci¾n y


ejecuci¾n de los procedimientos y normas de contrainteligencia y seguridad
de su unidad.

Supervisarß en forma permanente el cumplimiento de las medidas de


seguridad que adopten sus Comandantes de Secci¾n, Auxiliares y
personal de tropa de su Compa±Ýa, ya sea en las instalaciones militares,
ejercicios en el terreno, maniobras y todas las actividades de su Unidad.

Como Comandante de Compa±Ýa su responsabilidad en cuanto a


seguridad se refiere no podrß ser compartida ni delegada, es decir serß
responsable del logro y mantenimiento de la necesaria seguridad.

2.- El Comandante de Secci¾n.

Serß el responsable de la conducci¾n y ejecuci¾n de las actividades y


operaciones de contrainte-ligencia.

Para que la contrainteligencia sea eficaz deberß tener un carßcter integra,

 
siendo su aplicaci¾n responsabilidad de todo el personal de la secci¾n,
con el objeto de lograr una adecuada coordinaci¾n de esfuerzos y formar la
"CONCIENCIA DE CONTRAINTELIGENCIA".

Descuidar las actividades de contrainteligencia a·n en perÝodos que no se


realizan operaciones, puede conducir al fracaso de su Unidad.

3.- El Comandante de Escuadra.

Al igual que el Comandante de secci¾n es responsable del control sobre su


personal para que esta cumplan las medidas y normas de seguridad en
forma permanente.

4.- El personal de tropa (soldados).

El soldado considerado individualmente es un ¾rgano de b·squeda, puede


proporcionar informaci¾n sobre las actividades del enemigo, en funci¾n de
la b·squeda y reuni¾n de informaci¾n.

El Úxito de las medidas de contrainteligencia dependerß de la habilidad del


soldado y todo el personal militar y civil del EjÚrcito para cumplir
adecuadamente.

Como prisionero de guerra es una fuente valiosa para la inteligencia del


enemigo, por lo tanto deberß conocer los procedimientos de evasi¾n y en
forma de proceder cuando sea interrogado.

H.- Seguridad.

Principio de la guerra, deriva del principio fundamental de la "SORPRESA",


se obtiene mediante medidas tomadas para evitar sorpresas por parte del
enemigo, para preservar la libertad de acci¾n y mantener el poder de
combate de una Unidad.

I.- Desde el punto de vista de Contrainteligencia.

Es la aplicaci¾n consciente, coordinada e integral de las medidas de


seguridad que proporcionarß la estructura bßsica de seguridad.

Pero esto solo no es suficiente, la Contrainteli-gencia esta capacitada para


lograr lo que se denomina SEGURIDAD INTEGRAL.

1.- Seguridad integral.

Se logra mantener mediante el esfuerzo concurrente de:

 
a.- Medidas de Contrainteligencia (seguridad)
b.- Educaci¾n de Contrainteligencia
c.- Operaciones especiales de Contrainteligencia

J.- Medidas de seguridad.

Son procedimientos de Contrainteligencia que se adoptan para proteger el


propio poder militar contra las actividades de Inteligencia del enemigo,
evitando en todo momento que este tenga un conocimiento parcial o total
sobre nuestra situacion y/o actividades.

K.- Alcance de seguridad.

La seguridad no puede subestimarse en ninguna de las actividades de la vida


militar. Es un objetivo a alcanzar y en cuyo logro tienen la obligaci¾n de
participar todos los integrantes del EjÚrcito en el marco de sus respectivas
responsabilidades, exige en forma permanente una complementaci¾n,
coordinaci¾n y cooperaci¾n de todos los medios disponibles.

L.- Clasificaci¾n de las medidas de seguridad en el ßmbito militar.

1.- Seguridad fÝsica.

Referidas a las instalaciones militares destinadas a anular o por lo menos


neutralizar y/o restringir las actividades de inteligencia del enemigo sobre
las instalaciones y ßreas propias, que contienen informaci¾n clasificada. Se
consideran instalaciones militares los siguientes:

a.- Cuarteles
b.- Campamentos Militares
c.- Oficinas Militares
d.- Fßbricas, Almacenes y Dep¾sitos Militares
e.- Edificios, dep¾sitos y servicios p·blicos que se encuentran bajo
jurisdicci¾n militar.

Las medidas de seguridad en las instalaciones militares se materializa


fundamentalmente por la integraci¾n de las armas y de las medidas de
contrainteligencia referidas a las apersonas, documentaci¾n y material y al
sistema de comunicaciones tales como :

a.- Barreras.

Serie coordinada de obstßculos naturales o artificiales, destinados a


retardar, canalizar o detener los movimientos de una fuerza enemiga a
incrementar las medidas de seguridad fÝsica de una instalaci¾n militar, y
se clasifican en:

 
1) Naturales
2) Estructurales
3) Humanas
4) Animales
5) Electr¾nicas.

b.- Clasificaci¾n de la instalaci¾n por ßreas.

1) Areas ultrasecretas
2) Areas secretas
3) Areas reservadas
4) Areas no clasificadas

Toda esta clasificaci¾n se materializa en su control mediante barreras y


letreros; PASES, FICHAS DE INGRESO y libros de control.

2.- Seguridad de documentos y materiales.

Es el conjunto de disposiciones y actividades destinadas a neutralizar o


restringir toda actividad de inteligencia enemiga que afecte a los
documentos y/o materiales clasificados, eliminando o disminuyendo las
posibilidades de difusi¾n inadecuada de la informaci¾n que de ellos
emane.

a.- Clasificaci¾n de los documentos y materiales.

1) Por su origen o fuente.

a) Oficiales.

De valor militar, polÝtico, econ¾mico y social que interesa al estado,


FF.AA. y la inteligencia enemiga.

b) Personales.

Asuntos particulares, interesen solamente a los individuos, pero


pueden servir a la inteligencia enemiga (cartas, carnets, certificados,
etc. deben ser protegidos).

2) Por su contenido.
a) Ultrasecreto
b) Secreto
c) Reservado
d) P·blico

 
La distribuci¾n de la informaci¾n en documentos debe ser realizada
en funci¾n de la "NECESIDAD DE SABER", de tal manera de no
difundir o enterar a alguien que no necesite conocer (incluye al
personal propio).

3.- Medidas de seguridad referidas a las personas.

a.- Consideraciones bßsicas.

1) Las medidas de seguridad referidas al personal, es el conjunto de


actividades y disposiciones destinadas a anular, neutralizar o
restringir las actividades de inteligencia del enemigo sobre el propio
personal y las personas que residan o se desplacen en la zona de
responsabilidad.

2) La adopci¾n de medidas de seguridad deberß comenzar en las


propias instalaciones militares inculcando al personal un claro
concepto sobre disciplina del secreto y una real conciencia de
Contrainteligencia.

b.- Control de personas.

1) Comprenderß el conjunto de medidas y disposiciones para conocer y


controlar el acceso, circulaci¾n interna de toda persona que ingrese a
una instalaci¾n militar.

2) El objeto de control serß el personal de la Instituci¾n Militar y/o civil


bajo jurisdicci¾n militar y del personal ajeno a la misma, del propio
paÝs o extranjero, civil o militar.

c.- Elementos de control de acceso y salida.

1) El tipo de instalaci¾n (Comando, cuartel, Instituto, etc.), superficie


que abarca, misiones, en ella se cumple, etc., serß tomados como
consideraciones bßsicas a los efectos de determinar el tipo y
organizaci¾n del elemento que tendrß la responsabilidad del control
de acceso y salida del personal.

2) Guardia de Prevenci¾n.

Cumplirß con la misi¾n y tareas establecidas en los reglamentos, la


fiscalizaci¾n de cada persona que entrare y saliere de la Instalaci¾n Militar.

Deberß adaptarse su funcionamiento de acuerdo con las horas de mayor


movimiento de entrada y salida del personal, como asÝ tambiÚn a las horas

 
crÝticas en las que, por la hora, clima, condiciones meteoro-l¾gicas o
costumbres del lugar hay tendencia al decaimiento de los controles.

El oficial de servicio, deberß mantener en aptitud de operar eficazmente a la


Guardia de la Prevenci¾n en el lugar y momento oportuno.

d.- Control de vehÝculos.

Las personas que ingresen o salgan de una Instalaci¾n Militar, podrßn


utilizar vehÝculos, los que por su caracterÝsticas propias exigirßn la
adopci¾n de medidas particulares, no solamente en cuanto a esas
caracterÝsticas, sin¾ tambiÚn en relaci¾n al tipo de instalaci¾n militar de
que se tratase, pero cualquiera que sean esas medidas particulares,
siempre evitarßn que el vehÝculo sea un medio del que se pueda servir el
enemigo para perturbar las normas de seguridad vigentes.

1) Registro de vehÝculo.

Es determinado en las Normas Vigentes de Acci¾n y el Capitßn de


Servicio y su personal de Guardia pondrßn en ejecuci¾n.

2) Custodia del vehÝculo.

Referida al control sobre el mismo desde que se efect·a el registro


hasta que se retire de la instalaci¾n.

3) Control de la circulaci¾n interna.

Tanto el personal militar como civil que cumple sus servicios en


cuarteles, institutos y otras instalaciones militares, deberß ser
consciente de que la presencia de gente extra±a no s¾lo es una
vulnerabilidad, sin¾ que perturbe el rÚgimen de trabajo.

Compete al propio personal, limitar las visitas que por motivos


afectivos o intrascendentes realizan a las dependencias de la
instalaci¾n.

El Guardia de Prevenci¾n se constituirß en el principal elemento de


control y serßn las responsables de la fiscalizaci¾n de toda persona
que circule en la Instalaci¾n Militar, acompa±arßn al personal ajeno,
el mismo que no podrß circular solo.

Las visitas al personal de oficiales, suboficiales, sargentos y personal


civil, quedarßn bajo la responsabilidad del visitado. Las visitas al

 
personal de soldados no tendrßn acceso al interior de los locales.

4.- Disciplina del Secreto.

Es la observaci¾n estricta de todas las disposiciones y cumplimiento fiel de


las medidas tendientes a evitar la diseminaci¾n voluntaria o involuntaria de
informaci¾n o documentaci¾n clasificada.

El Comandante de Compa±Ýa exigirß y comprobarß que su personal se


abstenga de efectuar conversaciones en voz alta en casinos, comedores,
salas de juego, etc., en presencia de mazas, soldados, personal ajeno, etc.
estos consciente o inconcientemente podrßn informar a otras personas o
agentes enemigos.

Personal militar que deba viajar al exterior.

El personal designado para realizar un viaje al exterior, cualquiera fuere el


motivo y duraci¾n, deberß tomar contacto con el Departamento II
Inteligencia del Comando General del EjÚrcito, de acuerdo con las
disposiciones vigentes, a efecto de ser orientado desde el punto de vista de
Contrainteligencia. Dicho contacto serß coordinado por el Departamento I
Personal, una vez que hubiera finalizado la selecci¾n del personal. Las
normas fundamentales a ser tenidas en cuenta son las siguientes:

a.- No proporcionarß ninguna informaci¾n que pueda ser violatoria del


secreto militar.

b.- No llevarß consigo documentos que contengan informaci¾n cuya


clasificaci¾n no fuere "PUBLICO".

c.- No intervendrß en asuntos de Ýndole polÝtico, religioso u otros temas


crÝticos en el paÝs de residencia.

d.- Guardarß la mßs absoluta reserva sobre las instrucciones particulares


que pudiera recibir, evitando las comunicaciones que puedan ser
interceptadas. Aquellas que fueran de particular importancia se harßn
por intermedio del Agregado Militar o por correo diplomßtico.

e.- Evitarß todo comentario sobre la situaci¾n polÝtica interna del paÝs.

f.- Cualquier informaci¾n de sumo valor a obtener, deberß lograrse


utilizando medios y/o procedimientos legales, evitando prßcticas que
indiquen o puedan ser interceptadas como actividades de espionaje.

M.- Riesgos para la seguridad.

 
El principal riesgo esta representado por fallas en las medidas de seguridad
adoptadas, sin embargo, existen otros riesgos configurados por las
caracterÝsticas propias de todo individuo y por la violaci¾n del secreto. Estos
aspectos se constituyen en vulnerabilidades para el sistema de seguridad, y
los mßs comunes son:

1.- Exceso de confianza.

Cuando una persona cree que tiene verdadera "CONCIENCIA DE


SEGURIDAD", asignßndose un exceso de confianza, puede llevarle a
cometer errores, ejemplo; exponer conocimientos que requieren reserva en
el n·cleo familiar debido a una implÝcita y mutua confianza.

2.- Vanidad personal.

Como forma de impresionar a alguien, proporciona al enemigo las mejores


probabilidades de acercarse a la fuente, ejemplo: Exponer conocimientos
que requieran reserva para sentirse importantes y desear poner en
evidencia su superioridad.

3.- Entusiasmo y orgullo.

Son causas comunes de indiscreci¾n, es defÝcil no hablar cuando una


labor proporciona estos, Ejemplo: "SOY EL MEJOR COMANDANTE DE
COMPAÐIA".

4.- Ignorancia.

Puede ser motivada por falta de instrucci¾n o por el Ýndice bajo de cultura,
la educaci¾n e instrucci¾n de Contrainteligencia serßn los mÚtodos
adecuados para combatir estos errores.

5.- Violaci¾n consciente del secreto.

Constituye deslealtad con la Instituci¾n hasta traici¾n a la Patria, de


acuerdo a la gravedad de la infidencia. Se sanciona de acuerdo al C¾digo
Penal Militar, Ejemplo: Por voluntad propia o por recompensa pasar
informaci¾n al enemigo.

UE. IDC-11112

VIGILANCIA DE COMBATE

 
A.- Definiciones.

No hay otro aspecto de la inteligencia militar que tenga repercusi¾n en las


operaciones militares contemporßneas ni estÚ experimentando un cambio
mßs rßpido, que la VIGILANCIA DE COMBATE, sin embargo esta actividad
es tan antigua como la guerra.

1.- Viglancia de combate.

Procedimiento de reuni¾n de informaci¾n que consiste en la observaci¾n


continua y sistemßtica, de dÝa y de noche y cualquiera sean las condiciones
meteorol¾gicas imperantes de la zona de combate, con el objeto de
proporcionar seguridad y reunir informaci¾n para la conducci¾n tßctica de
las operaciones terrestres.

Comprende todas las tÚcnicas de realizar un control sistemßtico y continuo


(en todas las condiciones meteorol¾gicas, de dÝa y de noche) sobre el ßrea
de operaciones, a fin de proporcionar al Comandante informaci¾n oportuna.

2.- Reconocimiento.

Misi¾n que se lleva a cabo para obtener informaci¾n del enemigo o el


terreno, mediante observaci¾n visual o por otros medios (aÚreos, terrestres
o electr¾nicos). El reconocimiento se diferencia de la vigilancia, en que el
reconocimiento se dirige para un ßrea u objetivo especÝficos durante un
perÝodo de tiempo determinados. La vigilancia de combate es continuo y se
lleva a cabo en todo el ßrea de operaciones.

3.- Obtenci¾n de datos sobre el objetivo.

Requerimiento de la Inteligencia de combate que ata±e especÝficamente a la


detecci¾n, identificaci¾n y localizaci¾n de un objetivo con los suficientes
detalles para poder emplear eficazmente las armas.

Es considerablemente mßs limitada que la vigilancia de combate ya que su


finalidad es el empleo eficaz de las armas.

4.- Contrareconocimiento.

Es la acci¾n destinada a neutralizar el reconocimiento enemigo con el objeto


de impedirle obtener informaciones sobre las propias tropas de la zona de
operaciones.

La diferencia principal que existe entre el Contrareconocimiento, y el


Reconocimiento, es que este estß orientado hacia el enemigo, mientras que
el Contraconocimiento se orienta al encubrimiento de las propias tropas.

 
5.- Contra vigilancia.

a.- Activa.

Acci¾n directa que se toma para destruir o reducir la eficacia de los medios
de vigilancia del enemigo, comprende:

1) Medidas activas de enga±o


2) Contramedidas electr¾nicas
3) Ataque sobre los medios de vigilancia del enemigo.

b.- Pasiva.

Medidas que se toman para reducir a un mÝnimo la detecci¾n, localizaci¾n


o identificaci¾n de una fuerza aÚrea o instalaci¾n, comprende:

1) Empleo del camuflaje, humo u otros agentes de encubrimiento.

2) Silencio de los aparatos emisores.

3) Simulaciones destinadas a reducir nuestras vulnerabilidades.

B.- Equipo de vigilancia, obtenci¾n de datos sobre el objetivo y


observaci¾n nocturna.

Gran parte de la actividad de Inteligencia de combate desarrollada para


localizar al enemigo a travÚs de la vigilancia, obtenci¾n de datos sobre el
objetivo y observaci¾n nocturna, se efect·a con la ayuda de ciertos medios
de vigilancia.

1.- Sistema tÚcnico de alto nivel operativo.

a.- Radar para vigilancia terrestre

b.- Dispositivos de observaci¾n nocturna

c.- Sistemas de vigilancia aÚrea

d.- Sensores terrestres automßticos.

1) Radar para vigilancia terrestre.

Un sistema de radar es un medio para detectar y localizar objetivos. El


equipo de radar produce una pulsaci¾n de alta potencia de energÝa de
radio frecuencia, la cual al hacer con un objeto refleja de nuevo al radar y

 
aparece como un objetivo. Debido a que la energÝa de radio frecuencia se
proyecta en lÝnea recta y a una velocidad constante, los objetivos pueden
localizarse con presici¾n tanto en alcance (distancia) como en direcci¾n
(azimut).

2) Dispositivo de observaci¾n nocturna.

Los dispositivos de observaci¾n nocturna, se clasifican en dos categorÝas:

a) Dispositivos intensificadores de luz.

Estos dispositivos son pasivos, es decir no proyectan energÝa hacia


afuera, amplifican la luz que existe en la noche, como ser la luz de la
luna, estrellas o el dÚbil resplandor del ciclo hasta 40.000 veces. En
caso de obsciridad absoluta son ineficaces, pero pueden ayudarse
mediante el uso de luces de bengala, proyectores o cualquier otro
medio de iluminaci¾n.

La neblina densa, las lluvias fuertes y la nieve tiene un efecto adverso


sobre estos dispositivos.

b) Dispositivos de rayos infrarrojos.

Se clasifican en:
- Activas
- Pasivas.

Entre los dispositivos activos mas conocidos esta el telescopio


electr¾nico, sin embargo, los dispositivos pasivos de rayos infrarrojos
han reemplazado a los dispositivos activos, debido a la facilidad con
que pueden ser descubiertos Ústos.
El dispositivo pasivo de rayos infrarrojos mas conocido actualmente
es el VISOR TERMICO DE MANO, que funciona basado en el
principio de que todos los objetos sobre la tierra emiten cierta
cantidad de calor que se proyecta hacia el visor en forma de energÝa
que se puede detectar, asÝ un vehÝculo en funcionamaiento, un
hombre o un ßrbol proyectarßn imßgenes con diversas intensidades.

c.- Sistema de vigilancia aÚrea.

Comprende:

1) La fotografÝa infrarroja
2) La fotografÝa panorßmica
3) Radar aÚreo de vista lateral

 
El sistema infrarojo detecta actividad militar significativa, captando las
fuentes de calor relativos a la temperatura ambiente (terrestre).

Al trazar en los patrones que sigue la actividad se puede hacer un


diagrama del movimiento o actividad del enemigo, que nos permitirß
atacarlo.

El radar aÚreo de vista lateral, puede detectar objetivos en


movimiento sobre la superficie de la tierra y toma una pelÝcula que
mßs adelante puede interpretarse y compararse con las pelÝculas
subsiguientes de las mismas aÚreas.

d.- Sensores terrestres automßticos.

Conforman la categorÝa mßs reciente de los dispositivos de vigilancia


de combate, se dividen en dos categorÝas bßsicas:

1) Sensores de seguridad fÝsica.

Se caracterizan por su gran tama±o y peso, y porque usan un


alambre como medio de comunicaci¾n de datos. Son
sumamente eficaces y se usan en misiones de seguridad, para
proteger instalaciones fijas.

Por tanto, son de naturaleza defensivo.

2) Sensores de enlace radiof¾nico.

Son de naturaleza mßs ofensiva y transmiten su informaci¾n


por medio de comunicaci¾n de datos de frecuencia modulada.
Estos son peque±os, compactos y se pueden emplear en casi
cualquier sitio.

3) Empleo de los sensores terrestres automßticos.

La misi¾n bßsica de los sensores es la vigilancia y pueden ser


utilizados en todas las operaciones tßcticas para obtener
informaci¾n sobre los diferentes objetivos.

Los sensores terrestres automßticos son ideales para obtener


informaci¾n sobre el objetivo, dar alerta y alarma oportuna.
Pueden ser empleados para vigilar senderos, empalmes de
caminos, campamentos, fronteras, seguridad de los flancos,
retaguardia y seguridad de instalaciones, localizar la fuerza
principal y reservas del enemigo, etc.

 
Los sensores pueden ser emplazados conformados barreras de
sensores, hileras de sensores y camapos de sensores.

Los datos obtenidos mediante sensores, son lo suficientemente


seguros para indicar acci¾n de combate sobre dichos objetivos.

e.- Otros sistemas.

En la actualidad las grandes potencias utilizan otros sistemas


que son aplicados en la inteligencia estratÚgica. Sin embargo,
tambiÚn apoyan a la vigilancia de combate, particularmente por
vÝa satÚlite (fotografÝas, ampliaci¾n de luz, telescopios, etc.).

 
UE. IDC-11113

EDUCACION E INSTRUCCION DE INTELIGENCIA

A.- Consideraciones Generales.

EDUCAR, significa: DIRIGIR, ENSEÐAR, desarrollando o perfeccionando las


facultades morales e intelectuales de los individuos y colectividades.

La ADECUACIËN en su mßs amplio sentido ha existido siempre en todas las


colectividades humanas, a·n en los grupos mßs primitivos, desde el punto de
vista el proceso educativo consiste en la asimilaci¾n cultural del grupo en
que se vive y en la formaci¾n de una personalidad que se adopte a Úl.

Incorporando estos conceptos a nuestra materia, podrÝamos expresar que la


EDUCACION DE INTELIGENCIA, consiste en impartir, asimilar y practicar
todas las normas e instructivos emitidos con la finalidad de cumplir requisitos
elementales que tienen que ver con la seguridad y actividades propias del
campo de inteligencia y otras complementarias en todos los campos de la
conducci¾n militar.

Visto lo anterior, podemos decir entonces que todo el personal militar al tener
en mayor o menor grado participaci¾n en actividades de Inteligencia,
particularmente en lo que se refiere a la b·squeda de informaci¾n y a
contrainteligencia, deberß estar educado adecuadamente en dichos
aspectos, ya que de ello dependerß el grado de eficacia con que act·e.

La educaci¾n en lo que a Inteligencia se refiere, se realiza por medio de los


objetivos comunes establecidos para el EJERCITO, tendiente a la
conformaci¾n de una efectiva CONCIENCIA DE INTLIGENCIA en todos sus
integrantes.

1.- Conciencia de Inteligencia.

Se entiende como tal "la actitud mental permanente frente a la existencia de


un enemigo real o potencial, interno o externo", tambiÚn permanente con
capacidad para actuar en forma abierta o subrepticia, independiente a
nuestro accionar.

Tal educaci¾n de Inteligencia, es el convencimiento de la importancia que


reviste el campo de inteligencia, que impulsarß a actuar eficazmente como
¾rgano de inteligencia.

 
B.- Contrainteligencia.

Educaci¾n de Contrainteligencia es el conjunto de actividades destinadas a


lograr en todo el personal la formaci¾n espiritual necesaria, para disponer
permanentemente el pensamiento y la acci¾n a fin de lograr una adecuada
"CONCIENCIA DE CONTRAINTELIGENCIA".

La instrucci¾n de Contrainteligencia estarß orientada hacia la formaci¾n de


una real "Disciplina del secreto y la aplicaci¾n de las medidas de seguridad.

1.- Conciencia de Contrainteligencia.

Es necesario que el Comandante de Compa±Ýa y los Comandantes de


Secci¾n ....... en todo su personal una severa "CONCIENCIA DE
CONTRAINTELIGENCIA", ello implica el conocimiento exacto y reflexivo de
lo que representa lograr un grado conveniente de seguridad y los peligros
que entra±a al no observar las medidas de CONTRAINTE-LIGENCIA.

En cada miembro de la Unidad considerado individualmente se aprovecharß


toda oportunidad para fomentar el hßbito de seguridad, por su constante
repetici¾n se constituirß en costumbre y lograr afianzar la "CONCIENCIA DE
CONTRAINTELIGENCIA" y limitar los riesgos de seguridad y sus
vulnerabilidades.

Es obligaci¾n realizar controles permanentes, impartir una adecuada


educaci¾n e instrucci¾n de Contrainteligencia, comprobar los conocimientos
y su aplicaci¾n en la prßctica diaria constituirßn valiosos aportes para
mantener la "CONCIENCIA DE CONTRAINTELIGENCIA".

C.- Instrucci¾n de Inteligencia para el personal de la Compa±Ýa,


Escuadr¾n o BaterÝa.

1.- A nivel Compa±Ýa, Escuadr¾n o BaterÝa normalmente reciben las


Directivas Generales de Instrucci¾n, las mismas que se deben cumplir en las
secciones. Sin embargo, es necesario recordar que esta instrucci¾n no es
solo referida a operaciones, solamente, sin¾ tambiÚn a inteligencia, la
misma que en forma permanente debe ser integrada a los programas y no
conducida en forma separada.

2.- En la instrucci¾n se debe dar Únfasis a la rapidez la b·squeda y reuni¾n de


informaci¾n, a la comunicaci¾n oportuna y a la extensi¾n de los .......... de
b·squeda en toda la profundidad del ßrea de influencia de esta peque±a
Unidad.

3.- En esta instrucci¾n se debe lograr realismo esto serß bien aprovechado en
todos los ejercicios de combate, sin correr riesgos innecesarios y con las

 
mßximas medidas de seguridad.

4.- El Comandante de Compa±Ýa serß el responsable de la Educaci¾n e


Instrucci¾n de Inteligencia en su Unidad asimismo, de la comprobaci¾n
permanente del cumplimiento de las medidas de seguridad.

5.- Personal por instruir.

El personal por instruir serß agrupado en las siguientes categorÝas.

a.- Personal de Instructores de Compa±Ýa.

b.- Personal de tropa.

6.- Personal de instructores de la Compa±Ýa, Escuadr¾n o BaterÝa.

a.- En el programa de educaci¾n e instrucci¾n se considerarß que ellos


realizaron cursos y conocen, serßn necesario recordarles aspectos
referidos a:

1) Asuntos de inteligencia y contrainte-ligencia.

a) Disciplina del Secreto


b) B·squeda y reuni¾n de informaci¾n
c) Riesgos y vulnerabilidades de seguridad
d) Medidas de seguridad
e) CaracterÝsticas de las FF.AA. enemigas.
f) Lectura de Cartas.

7.- Personal de tropas de las diferentes armas.

Cada soldado es un ¾rgano potencial de b·squeda de informaci¾n y debe


ser instruido y entrenado en obtener y transmitir informaciones referentes a:
Actitud del enemigo, si es ofensiva o defensiva, fuegos recibidos, obstßculos
naturales o artificiales; y terreno incluyendo cubiertas, abrigos y
transitabilidad.

El alcance y valor de los informes estßn limitados ·nicamente por el grado de


capacidad del soldado para ver, pensar, recordar e informar. El soldado es la
base para la b·squeda de informaciones. Desde que nuestras tropas son una
fuente de informaci¾n potencial para el enemigo, tambiÚn deben recibir
instrucci¾n de Contrainteligencia y medidas contra la propaganda enemiga.

El personal de tropa de las diferentes armas, debe recibir instrucci¾n sobre lo


siguientes:

 
a.- Objeto y alcance de la Inteligencia de Combate.
b.- Disciplina del Secreto
c.- Defensa contra la propaganda enemiga
d.- B·squeda y transmisi¾n de las informaciones
e.- Observaci¾n
f.- Cuidado de abastecimientos y equipo capturados
g.- Empleo de contrase±as
h.- Identificaciones enemigas (uniformes e insignias, vehÝculos
mecanizados y aviones).
i.- Empleo de armas y equipo enemigo
j.- Contrainteligencia y medidas de seguridad
k.- Enmascaramiento
l.- Evaci¾n, escape y c¾digo de conducta.

 

Das könnte Ihnen auch gefallen