Sie sind auf Seite 1von 31

Revisión Bibliográfica

“LAS AFASIAS”
Alumna: Marcela Prado González
Docente Andrea Yañez

1
ÍNDICE

I. Introducción Página 3.

II. Definición de afasia Página 4.

III. Clasificación de afasias Página 4.


- Otras dicotomías
- Afasias fluentes.
- Afasias no fluentes
- Afasia semi-fluentes
- Otras afasias

IV. Perfil de afasia Página 24.

V. Terapia Página 27.

VI. Conclusión Página 30.

VII. Bibliografía Página 31.

2
I. Introducción

En la presente revisión se podrá obtener información de uno de los


trastornos del lenguaje en adultos más común, la afasia. Esto se debe a su
etiología ya que en nuestro país los índices de presión alterados (generalmente
aumentados) generan accidentes cerebros vasculares. Y esta es una de las
causas de este trastorno.

A demás de mostrar algunas definiciones, se expondrá los tipos existentes,


y algunas de las dicotomías más utilizadas, basándonos principalmente en la que
se relaciona a la fluidez que presenta el paciente con afasia. Otro tema a tratar
será el tipo de intervención que podremos llevar a cabo con este tipo de paciente y
se mostraran los perfiles de habla, utilizados en el test de Boston.

3
II.Definiciones de afasia:

La afasia es una alteración del lenguaje debida a lesión cerebral focal que puede
interesar tanto a la expresión como a la compresión verbal, así como también a la
representación grafica del leguaje (lectura y escritura). La afasia implica la falta
habilidad para comprender el lenguaje escrito o hablado; se altera el manejo
apropiado de los símbolos lingüísticos a través de la voz, escritura o el gesto. Los
pacientes con afasia no pueden convertir con precisión las secuencias de las
representaciones mentales no verbales que constituyen el pensamiento en los
símbolos y organización gramatical que constituye el lenguaje. (Saéz, 2006)

La afasia es un trastorno del lenguaje adquirido a consecuencia de un daño


cerebral, que por lo general compromete todas sus modalidades: expresión y
comprensión del lenguaje oral, escritura y comprensión de lectura. Cada una de
éstas se puede afectar cualitativa y cuantitativamente de forma diferente,
conformando grupos sindromáticos que pueden coexistir con deficiencias en el
procesamiento cognitivo. El síntoma más preponderante en este trastorno es la
anomia, dificultad para evocar las palabras. (Rafael González V., 2014)

Las personas que sufren una lesión cerebral de naturaleza focal en la que está
afectando el funcionamiento de los mecanismos del lenguaje corticales,
subcorticales o ambos, el hemisferio dominante (es decir, el hemisferio izquierdo
en la mayor parte de las personas) puede ser asiendo de alguna forma de afasia.
(Adler, 2010)

III. Clasificación de afasia:

En cuanto a la clasificación de las afasias se fundamenta en la observación de


disociaciones clínicas, esto es la observación de la alteración y preservación
relativa de distintas capacidades verbales y la relación de estos hechos con las
distintas topografías cerebrales lesionadas.

Se han propuesto dicotomías descriptivas como anterior/ posterior,


expresiva/receptiva, motora/sensorial, sintagmática/paradigmática,
codificación/decodificación, etc. (Casanova, 2012)

Los pacientes a menudo son clasificados de manera genérica en una de dos


categorías, en función de la localización general de la supuesta lesión, entes de
que sean evalúalos los síndromes específicos. (Adler, 2010)

En muchos casos existe una correlación entre sitio de la lesión y tipo de afasia.
Sin embargo, esta concordancia no siempre es precisa; hay variabilidad entre las
personas. (Rafael González V., 2014)

4
Una dicotomía muy utilizada en la evolución del lenguaje espontaneo en
casos de afasia es la de habla fluida y habla no fluida. (Adler, 2010)

Las afasias se pueden clasificar en dos grandes grupos: fluentes y no fluentes.


Esta dicotomía que plantean la mayoría de los autores se puede aplicar sólo al 60
ó 70% de los pacientes. Sin embargo, hay un grupo de sujetos que su discurso no
concuerda con estos perfiles. (Rafael González V., 2014)
Los rasgos fundamentales de esta dicotomía se verán en las dos siguientes
tablas:
(Rafael González V., 2014)

Características diferenciales entre el leguaje afásico de tipo no fluente y fluente.


Lenguaje no fluente Lenguaje fluente
Disminución global de la expresión. Normal volumen productivo o aumentado
Posibles mutismo y estereotipias en fases (logorrea)
iniciales o e cuadros graves.
Conciencia de la dificultad expresiva y Posible anosognosia en frases iniciales
presencia de reacciones catastróficas
Esfuerzo en la articulación y dificultad en Ausencia de esfuerzo articulatorio y de
el inicio de la comunicación dificultad en el inicio de la comunicación
Disartria, anartria (desintegración fonética) Articulación normal
Aprosodia, disprosodia Prosodia normal, con normal melodía
Disminución de la longitud de la frase. Normal longitud de la frase. Posibles palabras
Pausas de predilección.
Agramatismo (lenguaje telegráfico). Paragramatismo (disintaxia)
Omisión de las palabras de función.
A pesar de la reducción existe un alto Pobreza de contenido informativo a pesar de
contenido informativo la fluencia
Parafasias fonéticas Parafasias fonémicas y verbales (formales o
semánticas) neologismos.
Anomia. Mejora, en general, con ayudas Anomia. Puede expresarse en forma de
fonémicas. “reducción cualitativa”: pausas, circunloquios
o conductas de aproximación fonémica.
Frecuente presencia de hemiplejia. Ausencia de hemiplejia.
Cerebro y lenguaje Sintomatología neurolingüística de Dieguez-Vide & Peña Casanova, (2012)

5
a) OTRAS DICOTOMÍAS

Dicotomía “repetición normal” versus “repetición alterada”: esta dicotomía


pretende diferenciar los pacientes con una repetición normal o casi, frente a los
paciente con una repetición” alterada” o casi. (Casanova, 2012)

Dicotomía “comprensión normal” versus “comprensión alterada”: en este


caso se pretende diferenciar los síndromes con preservación de la comprensión
(lesiones anteriores, prerrolándicas) frente a la alteración de la comprensión
(lesiones posteriores, temporo-parietales.) (Casanova, 2012)

La clasificación de la afasia como una alteración motora o sensitiva fue


introducida por Wernicke y también se ha utilizado con mucha frecuencia. Algunos
expertos han suprimido los términos clásicos de <motora> y <sensitiva> y
clasifican directamente las afasias como <anteriores> y <posteriores>, con
referencia a la zona de la lesión que la causa. (Adler, 2010)

La dicotomía a utilizar en esta revisión será de afasias fluentes o no fuentes.

Diagnóstico: afasia

Obtención de muestra de discurso

(Promedio de palabras en las 3 mejores emisiones)

(0-5 palabras) (6-8 palabras) (9 o más palabras)

Afasias no fluidas Afasias semifluidas Afasias semifluidas

Afasia de Broca Afasia anterior capsular/putaminal Afasia de Wernicke

Afasia motora transcortical Afasia posterior capsular/putaminal Afasia sensorial transcortical

Afasia no fluida mixta Afasia talámica Afasia de conducción

Afasias globales Afasia anómica

Y agregaremos un nuevo concepto las semifluidas como se muestra en la tabla anterior.

6
1. AFASIAS FLUENTES.
a) Afasia de Wernicke

 Topología de la lesión: se sitúa en el tercio posterior de la circunvolución


temporal superior, área 22 y 42 de Brodmann (AB), conocidas como área
de Wernicke. Puede implicar la región angular y supramarginal, AB 39 y 40
respectivamente.

 Discurso oral: es fluente y no informativo. Algunos pacientes pueden


presentar logorrea, llegando a decir más de 150 palabras por minuto.
Producen más palabras funcionales que de contenido. En muchas
ocasiones presentan jergafasia que puede ser neológica o semántica.
Pueden presentar paragramatismo, es decir, dificultad en la selección
correcta de palabras funcionales. La prosodia y la articulación están
conservadas.
 Lenguaje automático: dificultad para realizar tareas tales como decir los
números del 1 al 10 o los días de la semana. Muchas veces requieren
ayuda por parte del examinador para cumplir esta actividad, por ejemplo,
dar el primer número para que el paciente continúe con la serie.

 Repetición: presentan dificultad para repetir palabras y oraciones,


cometiendo parafasias en el intento.

 Denominación: se observa marcada dificultad para encontrar palabras,


muchas veces, los pacientes en su intento por decir el nombre, cometen
parafasias fonémicas, semánticas y neológicas. Generalmente no corrigen
sus errores; como consecuencia de la falta de conciencia del defecto
(anosognosia).

 Comprensión oral: muestran dificultad significativa a nivel de palabras,


oraciones y discurso. A pesar que este último puede estar menos alterado.
Si la lesión abarca regiones adyacentes al área de Wernicke, la
comprensión se puede ver más afectada y la evolución será menos
favorable.

 Lectura oral: está alterada, ya que sigue el patrón del discurso oral, en ella
podemos encontrar paralexias fonémicas, semánticas y neológicas.

7
 Comprensión de lectura: presentan dificultad a nivel de la oración y
el discurso. Sin embargo, a nivel de palabra puede estar menos
comprometida.

 Escritura: se encuentra muy afectada, al punto que pueden presentar


dificultad para copiar palabras. Cometen gran cantidad de paragrafias
grafémicas, semánticas, neológicas y verbales. Por lo general, la escritura a
nivel motor está preservada.

 Trastornos asociados: es posible que presenten un defecto en el campo


visual, como cuadrantopsia superior derecha. Si la lesión es extensa y
profunda se podría observar hemianopsia homónima derecha. En aquellos
casos en que el lóbulo parietal se ve afectado, principalmente en la
circunvolución supramarginal y angular, se manifiestan con frecuencia,
apraxia ideomotora, constructiva, agrafia apráxica y acalculia. En algunos
casos se puede observar negligencia derecha y es común que en este tipo
de afasia, los pacientes muestren deterioro cognitivo.

Características semiológicas de las afasias de Wernicke
Fase inicial (aguda)
1. Expresión oral: (tras posible etapa de mutismo) jerga logorrea y anosognosia
(generalmente no absoluta).
 Debito normal o logorreico (impresión de excitación) prosodia rica.
 Corpus de abundantes transformaciones afásicas (que conducen a la jerga):
Parafasia verbal
Parafasia fonológica
Neologismos. Glosolalia
Disintaxia o paragramatismo
 Posible aparición de palabras de predilección
 Anomia ( enmascarada por jerga)
2. Comprensión oral:
 Importante defecto: fallo tareas simples
 Tres clases de enfermos (tipología):
- Afasia de Wernicke propiamente dicha (Wernicke tipo I, o de vertiente
auditiva): grave alteración.
- Afasia de Wernicke con preservación de la repetición (Wernicke tipo II):
alteración moderada.
- Afasia de Wernicke con predominio de la afectación disociada de la escritura
(Wernicke tipo III, o de vertiente visual): leve alteración verbal con grave
alteración lectora.
3. Repetición: incanalizable, en fase aguda (salvo en la afasia de Wernicke tipo II y
III.
4. Denominación: en fase aguda no existe conducta de denominación. Las ayudas

8
no funcionan.

5. Escritura:
 Grafismo y automatismos preservados.
 Dictado muy alterado. Paragrafías de todo tipo. Neologismos.
 Posible gran reducción permanente: afasia de Wernicke “tipo III”
6. Lectura:
 Proporcional al déficit oral o netamente inferior
 Alteración grave en Wernicke “ tipo III”.
Fase de estado (tras evolución de semana o meses, en especial si ictus): crónica
1. Expresión:
 Mejoraría el débito (disminuye la logorrea). Desaparecen loa temas de
predilección
 Los neologismos disminuyen hasta desaparecer.
 Paragrafías: pasan a ser fundamentalmente verbales
 Paragramatismo: sustitución de morfemas gramaticales (flexión) y de palabras de
función
 Anomia:
- Se hace consiente, búsqueda de la palabra (ausencia de palabra o latencia en
su aparición)
- Paragrafía verbal, circunloquio, perífrasis (lenguaje vacio)
2. Comprensión:
 Sigue mejor los comentarios del interlocutor.
 Mejoraría considerablemente (en ciertos casos puede existir un defecto
importante.
 Misma tipología que en la fase aguda.
3. Repetición:
 Alterada. Defecto similar a la afasia de conducción ( salvo en la afasia de
Wernicke “ tipo II”)
 Destacan los defectos fonémicos.
4. Escritura.
 Mejoraría con respecto al cuadro inicial
 Puede hacerse bastante útil (en casos,mejor que el lenguaje oral)
 Frecuentes dixintaxias.
5. Lectura:
 Se mantiene alterada e los casos de afasia de Wernicke tipo III
 La comprensión puede ser proporcional a la del lenguaje oral.
EN CIERTOS CASOS, WERNICKE REDUCIDO
 Desaparece la anosognosia
 Disminuye la producción verbal: Pseudo- no- fluencia
 Reducción de la expresión a: frases incompletas, sintagmas fijos, automatismos de
dificultad.
Cerebro y lenguaje Sintomatología neurolingüística de Dieguez-Vide & Peña Casanova, (2012)

9
b) Afasia de Conducción

 Topología de la lesión: el daño se encuentra en la circunvolución


supramarginal que corresponde al AB 40 y fascículo arqueado, que forma
parte del fascículo longitudinal superior. El área de Wernicke está
relativamente preservada.

 Discurso oral: es fluente, moderadamente informativo, abundantes


parafasias fonémicas, conductas de aproximación con la finalidad de
reparar los errores fonológicos. Generalmente sin dificultadarticulatoria.

 Lenguaje automático: por lo general, rinden sin mayor dificultad, aunque


en algunos casos requieren ayuda del examinador.

 Repetición: es lo más característico en este tipo de afasia, siempre está


afectada. Presentan una marcada dificultad para repetir tanto palabras
como oraciones. Existen abundantes parafasias fonológicas, acompañadas
de conductas de aproximación y autocorrección.

 Denominación: dificultad moderada. Cuando logra acceder al léxico, falla


en el ensamble fonológico cometiendo parafasias fonémicas que intenta
reparar. La mayor dificultad se observa en palabras de baja frecuencia y
larga metría. Son infrecuentes las parafasias semánticas. Las ayudas
fonológicas pueden facilitar el acceso al léxico.

 Comprensión oral: muchos pacientes presentan dificultad en las


estructuras más complejas desde el punto de vista morfosintáctico.

 Lectura oral: alteración moderada. Abundan las paralexias fonémicas con


intento de autocorrección. Esto se hace más evidente en palabras de larga
metría y en aquellas de estructura fonológica más compleja.

 Comprensión de lectura: dificultad para entender textos complejos.

 Escritura: alteración de moderada a severa. Abundantes paragrafias


grafémicas, éstas se evidencian en mayor medida en palabras de larga
metría y en aquellas de estructura grafémica más compleja.

 Trastornos asociados: hemihipoestesia derecha, apraxia ideomotora y


oral.

10
c) Afasia Anómica
 Topología de la lesión: se sitúa en la circunvolución angular (AB 39) o
segunda y tercera circunvolución temporal (AB 21 y 20).

 Discurso oral: principalmente es fluente, moderadamente informativo. Se


pueden observar frecuentes latencias al intentar encontrar las palabras
(acceso al léxico). Presentan parafasias semánticas y verbales. Algunos
pacientes compensan su dificultad para encontrar palabras utilizando
circunloquios. Por lo general, la articulación, la prosodia, la fonología y la
morfosintaxis permanecen conservadas.

 Lenguaje automático: rinden sin mayor dificultad.

 Repetición: gran parte de los pacientes logran repetir palabras y oraciones.


Incluso palabras de baja frecuencia y logotomas.

 Denominación: la anomia es lo más característico en este tipo de afasia,


ya que poseen dificultad para acceder al léxico, por lo que en la mayoría de
los
 casos intentan compensar usando circunloquios. La deficiencia para
encontrar palabras, es más evidente en aquellas de baja frecuencia, baja
familiaridad, y las que se adquieren más tardíamente.

 Comprensión oral: se encuentra prácticamente intacta. Fallan en tareas


de alta complejidad.

 Lectura oral: no se evidencian dificultades.

 Comprensión de lectura: en la mayoría de los casos está relativamente


conservada. Las dificultades pueden manifestarse en tareas de material
verbal complejo.

 Escritura: presentan dificultad para encontrar las palabras, por lo que


algunas veces se pueden observar circunloquios. Pueden cometer
paragrafias
 semánticas y verbales. En cuanto a lo motor, no presentan deficiencias.

 Trastornos asociados: es variable en función de la topografía. En caso de


compromiso de la circunvolución angular, puede manifestarse alexia con
 agrafia y acalculia.

11
d) Afasia transcortical sensorial

 Topología de la lesión: el daño se ubica en el área parieto-temporal


posterior, excluyendo el área de Wernicke. También se puede producir por
lesiones del tálamo posterior, pulvinar.

 Discurso oral: es fluente y no informativo. Presentan marcada anomia con


jerga fonémica, parafasias fonémicas, neológicas y semánticas. Se observa
Paragramatismo y ecolalia. La prosodia y la articulación están conservadas.

 Lenguaje automático: logran decir series numéricas con apoyo.

 Repetición: se caracteriza por la capacidad para repetir todo tipo de


estímulos verbales.

 Denominación: presentan una dificultad severa para encontrar palabras.


Los errores que comúnmente cometen son: parafasias semánticas,
fonémicas y neológicas. Se observa un tipo de anomia bastante particular,
llamada anomia semántica, que consiste en una desconexión entre el léxico
yla semántica (significante y significado). Por ejemplo, si el examinador le
da el nombre del objeto al paciente que no logra denominar, él no es capaz
de decir si corresponde o no al referente, a pesar de poder repetirlo.

 Comprensión oral: sucede algo muy similar a lo observado en la afasia de


Wernicke. Manifiestan dificultades significativas a nivel de la palabra,
oración
 y discurso, aunque este último puede estar menos afectado.

 Lectura oral: se encuentra alterada, presentan todo tipo de paralexias.


 Comprensión de lectura: son capaces de realizar pareo viso-verbal a nivel
de palabra escrita, no así a nivel de oración y discurso.

 Escritura: presentan un gran defecto en la escritura espontánea, al dictado


e incluso a la copia. Generan gran cantidad de paragrafias de todo tipo,
pueden presentar dificultad motora de tipo apráxica.

 Trastornos asociados: trastornos del campo visual, heminegligencia,


hemiparesia o hemiplejia derecha.

12
Resumen de las características clínicas de los tipos de afasia y sus implicaciones en el conocimiento de las relaciones entre el lenguaje y el cerebro
Tipo de afasia Lugar de la lesión Fenómenos asociado Expresión Compresión Repetición Denominación
Broca Corteza motora Hemiplejia derecha de No fluente inicio: Muy reducida Buena en Alterada Alterada mejora
inferior del lóbulo predominio faciobraquial Mutismo general. Déficit con ayuda.
frontal estructuras sub Apraxia unilateral izquierda Estereotipia en forma de
corticales. (Apraxia simpática) Evolución: Anartria o Agramatismo
Agramatismo. receptivo.
Wernicke Zona posterior y Cuadrantanopsia superior Fluente, articulación normal. Muy afectada Alterada Alterada
superior del lóbulo derecha Multiples parafasias Parafasia
temporal y parietal Si la lesión es amplia y (neologisticas, fonológicas, fonológica
adyacente. profunda: hemianopsia semánticas)
homónima derecha Sin sentido.
Conducción Fascículo arqueado. Hemihipoestesia derecha Fluente Buena alterada Alterada, mejora
Parietal anterior e Apraxia ideomotora Parafasia fonémicas con ayudas
inferior profunda. Apraxia facial
Global Amplia zona frontal, Hemiplejia derecha, No fluente Muy afectada Alterada Alterada
temporal, parietal y hemihipoestesia derecha, Muy reducida.
estructuras hemianopsia homónimima Mutismo
subcoticales derecha Posible perseveración del
adyacentes. Si lesiones embolicas: posible lenguaje automático.
ausencia de hemiparesia

13
Motora Lóbulo frontal por delante del Hemiparesia derecha de No fluente dificultad en el Buena Preservada Alterada. En algunos
transcortical área de broca. Área motora predominio inicio. No realiza casos preservada.
suplementaria. Sustancia blanca braquial. narración
Periventrucular (desconexión Hemiparesia derecha de Ecolalia posible.
zona de broca) predominio crural.
Sensorial Zona de intersección de los Cudrantanopsia inferior Fluente. Ecolalia posible. Afectada Preservada Alterada
transcortical lóbulos temporales, parietal y derecha.
occipital.
Por detrás y encima del Wernicke
Transcoritcal Suma de las lesiones de las Hemiplejia derecha No fluente limitada a Muy afectada Preservada Alterada
mixta (síndrome afasias motora transcortical y Hemihipoestesia repeticiones automáticas
de aislamiento) sensorial transcortical. Deja libre derecha. Hemianopsia (ecolalia)
la zona peri-silviana. En general, homónima derecha
zona limítrofe de la irrigación de
la arteria silviana.
Anómica Porción inferior del lóbulo Variables en función de Fluente Buena Preservada Alterada
temporal. la topografía especifica. Buena estructura
Parietal inferior gramatical. Déficit de
Forma residual de todas las evocación de palabras
afasias. Circunloquio posible.
Cerebro y lenguaje Sintomatología neurolingüística de Dieguez-Vide & Peña Casanova, (2012)

14
2. AFASIAS NO FLUENTES

a) Afasia de Broca

 Topología de la lesión: las regiones dañadas son: pars opercularis,


triangularis y orbitalis (AB 44, 45 y 47), conocidas como área de Broca.
También se pueden producir por lesiones del tálamo, específicamente
 del núcleo ventral anterior.

 Discurso oral: no fluente, se caracteriza por una producción de menos


de 50 palabras por minuto y según la severidad del cuadro, puede ser
moderadamente informativo o no informativo. Presentan agramatismo,
dificultad para acceder a los verbos, y pueden presentar dificultad
articulatoria y prosódica.

 Lenguaje automático: se aprecia conservado, aunque en algunas


ocasiones necesitan apoyo para iniciar una serie.

 Repetición: en algunos casos logran repetir palabras aisladas, pero en


la mayoría de las veces, fracasan en oraciones.

 Denominación: los verbos presentan mayor compromiso que los


sustantivos. La variable frecuencia tiene un efecto significativo en el
rendimiento, pudiendo observar algunas parafasias fonémicas y
 semánticas.

 Comprensión oral: el procesamiento de oraciones está alterado por un


agramatismo receptivo. Estos pacientes muestran más dificultad en las
palabras funcionales que en las de contenido (sustantivos).

 En cuanto al discurso, está moderadamente conservado, logrando


captar la idea general, pero no las específicas.

 Lectura oral: en la etapa aguda pueden presentar mutismo, pero lo


habitual es que presenten errores articulatorios que dependen de la
severidad del cuadro.

 Comprensión de lectura: presentan dificultad para entender oraciones


de mayor complejidad gramatical.

15
 Escritura: producen enunciados breves, acompañados de paragrafias
grafémicas, a veces omiten palabras gramaticales. Se les dificulta más
el uso de palabras funcionales que de contenido. Presentan menos
eficiencia en los trazos, ya que muchas veces deben escribir con su
mano no dominante por presentar hemiplejia.

 Trastornos asociados: hemiplejia o hemiparesia derecha facial,


braquial y crural, apraxia del habla y disartria espástica.

b) Afasia no fluente mixta (NFM)

 Topología de la lesión: el daño es extenso, compromete áreas anteriores


y posteriores a la cisura de Rolando, abarcando gran parte de la región
perisilviana tanto cortical como subcortical.

 Discurso oral: no fluente y no informativo. En muchas ocasiones puede


estar reducido a una estereotipia que no intenta reparar.

 Lenguaje automático: trata de realizar la tarea, pero no lo logra. Incluso


con apoyo es frecuente que fracasen.

 Repetición: no es capaz de repetir ningún tipo de enunciado, fracasando


en palabras de corta metría, alta frecuencia y elevada carga emocional.

 Denominación: no son capaces de nombrar objetos ni acciones. A pesar


de la ayuda fonémica y semántica, fracasan.

 Comprensión oral: logran comprender oraciones simples con apoyo


contextual y con carga emotiva. Sus rendimientos son fluctuantes a nivel de
la palabra.

 Lectura oral: no leen. Pueden estar limitados a una estereotipia, sin


capacidad de reparo.

 Comprensión de lectura: en ocasiones logran pareoviso-verbal, si es de


alta familiaridad y carga emotiva. No siguen órdenes por escrito y la
comprensión de textos está severamente alterada.

16
 Escritura: algunos pacientes rinden sólo en tareas automáticas como
escribir su nombre y firmar. Algunas veces, son capaces de copiar palabras
de corta metría, sin embargo, la mayoría no lo logra.

 Trastornos asociados: anosognosia, hemiplejia e hipoestesia derecha


completa, apraxia del habla, apraxia oral y disartria espástica.

c) Afasia Global

 Topología de la lesión: el daño se extiende a toda la zona perisilviana


(fronto-parieto-temporal), comprometiendo áreas corticales y subcorticales.

 Discurso oral: no fluente, no informativo y limitado a emisiones


estereotipadas; que pueden ser un par de sílabas repetitivas o palabras
reales. En situaciones de extrema severidad se puede apreciar mutismo.

 Lenguaje automático: todas las series automáticas están severamente


comprometidas.

 Repetición: no es capaz de repetir ningún tipo de enunciado.

 Denominación: no logra rendir, sus palabras se restringen a producciones


recurrentes (estereotipias), sin autocorregirse.

 Comprensión oral: muy alterada, incluso afectando a palabras aisladas,


de alta frecuencia y alta familiaridad.

 Lectura oral: no logran leer. Su rendimiento es similar a lo que sucede con


la expresión oral.

 Comprensión de lectura: pueden reconocer algunas palabras con carga


emotiva o familiares.

 Escritura: los pacientes no son capaces de escribir palabras, como


consecuencia de alteraciones de tipo grafomotor (agrafia apráxica).

 Trastornos asociados: presentan anosognosia, hipoestesia derecha,


hemiplejia derecha, disartria y apraxias: del habla, oral, fonatoria,

17
ideomotora, ideatoria, constructiva y conceptual. Además, se observa un
importante deterioro cognitivo.

d) Afasia Transcortical Motora


 Topología de la lesión: se produce por lesiones que se localizan en el
lóbulo frontal izquierdo, por encima y por delante del área de Broca.

 Discurso oral: es no fluente y moderadamente informativo, son frecuentes


las ecolalias y perseveraciones.

 Lenguaje automático: las series automáticas se encuentran conservadas.

 Repetición: es característico que los pacientes conserven la habilidad para


reproducir todo tipo de material verbal.

 Denominación: el rendimiento para acceder a las palabras es superior a lo


observado en el discurso oral. La dificultad en esta tarea se caracteriza por
latencias. Las ayudas fonémicas mejoran el rendimiento. Los pacientes
pueden presentar perseveraciones.

 Comprensión oral: se encuentra levemente afectada. Logran comprender


oraciones simples, pero fracasan en el procesamiento de estructuras
gramaticales complejas.

 Lectura oral: leen sin dificultad articulatoria, pero pueden presentar


problemas para inciar los enunciados. En algunos casos se observan
perseveraciones.

 Comprensión de lectura: muestran dificultad para comprender oraciones


de diferente complejidad.

 Escritura: presentan alteraciones grafomotoras, dificultad para iniciar la


escritura y perseveraciones. Está más conservado el lenguaje nominativo
que el predicativo.

 Trastornos asociados: en ocasiones manifiestan hemiplejia o hemiparesia


derecha.

18
e) Afasia transcortical mixta

 Topología de la lesión: daño multifocal en los lóbulos frontal y parietal,


conservando la región perisilviana (aislamiento de áreas del lenguaje).

 Discurso oral: no fluente y no informativo. Pueden producir algunas


palabras automáticas que presentan defecto articulatorio y a veces pueden
ser ininteligibles. Presentan ecolalias y perseveraciones.

 Lenguaje automático: los pacientes logran decir una serie, pero con ayuda
del examinador.

 Repetición: los pacientes destacan por su buena capacidad para repetir


palabras y enunciados.

 Denominación: está severamente afectada, incluso para palabras de uso


frecuente y de primera edad de adquisición.

 Comprensión oral: la comprensión está completamente comprometida. El


paciente se comporta como un afásico global, aunque en ciertas ocasiones
pueden procesar órdenes simples con apoyo contextual.

 Lectura oral: no logra leer ningún tipo de material escrito.

 Comprensión de lectura: los pacientes presentan graves dificultades para


comprender, incluso fracasan en tareas de pareo viso-verbal con estímulos
de alto contenido emocional.

 Escritura: el defecto a este nivel es severo, comprometiendo hasta la


escritura automática. En algunos casos puede existir una alteración
grafomotora.

 Trastornos asociados: hemiplejia, hipoestesia y hemianopsia homónima


derecha.

19
3. AFASIA SEMI-FLUENTES

Los síndromes afásicos asociados a lesiones subcorticales o predominantemente


subcorticales entran, con frecuencia, en la categoría de las afasias semi-fluidas.
Presentan una gran variabilidad en el número de palabras emitidas en una
espiración, pero el promedio en la longitud de la frase abarca de seis a ocho
palabras. Una hipofonía o un bajo volumen de habla, también pueden servir para
distinguir una afasia subcortical respecto a una afasia cortical. Las afasias sub-
corticales se etiquetan de acuerdo con la zona de la lesión.

a) Afasia talámica:

La afasia talámica, es de perspectiva cuantitativa, se caracteriza por anomia,


longitud de la frase y comprensión auditiva variables, y una relativamente buena
repetición. Desde un punto de vista cualitativo, la producción verbal puede ser
hipofónica (voz baja), parafasica y perseverativa. Se pueden presentar algunas
palabras extrañas sin parecido con las palabras pretendidas, como en el uso de
palabras << operación >> en el ejemplo que se muestra abajo. Como en los
síndromes afásicos fluidos, se observa la existencia de una sintaxis
gramaticalmente correcta, pero el flujo de habla normalmente queda interrumpido
por problemas en la evocación de palabras y por tendencia a detenerse mientras
habla.

b) Afasia capsular/ putaminal anterior:

Las características cuantitativas de la afasia origina por lesiones en la región


capsular/putaminal, que se extiende hacia la sustancia blanca anterosuperior son
las siguientes: anomia, longitud de la frase variable de seis a ocho palabras en los
promedios de las frases mas largas, comprensión auditiva relativamente buena y
capacidad de repetición. Las características cualitativas de la producción verbal
incluyen hipofonía, articulación imprecisa (disartria), parafasias fonémicas y
semánticas y un abanico de construcciones gramaticales.

c) Afasia capsular/ putaminal posterior:

Los aspectos cuantitativos de la afasia originada por lesiones en la región


capsular/ putaminal, con una extensión hacia la sustancia blanca posterior a través
de las radiaciones auditivas en el istmo temporal, son los siguientes: anomia,
longitud de la frase variable, y una pobreza en la comprensión auditiva y en la
capacidad de repetición. Los aspectos cualitativos de la producción verbal incluyen
hipofonía, una adecuada articulación y habla gramatical con parafasias
semánticas y fonémicas, así como neologismo. (Albert, 2006)

20
4. OTRAS AFASIAS:
a) Afasia cruzada: la podemos encontrar en un sujeto diestro por una lesión
en el hemisferio derecho. La incidencia de esta afasia es de un 2% a un
5%. Un 70% de estos pacientes presenta un patrón en espejo, es decir,
clínicamente los mismos cuadros sindromáticos observados por lesiones
del hemisferio izquierdo. El otro 30% muestra un patrón atípico, sin
correlación entre el sitio de la lesión y el perfil clínico esperable. Algunos
casos pueden coexistir con apraxia del habla. En general, la recuperación
es favorable.

b) Afasia en niños: las afasias en esta población generalmente son de tipo no


fluente. Al inicio pueden presentar mutismo. Sus producciones son lentas,
escasas, hipofónicas y con alteraciones gramaticales. El patrón típico,
independiente del sitio de la lesión, es que la comprensión esté más
conservada que la expresión. En algunas ocasiones pueden mostrar el
perfil característico de la afasia de Wernicke, pero es poco frecuente. Las
afasias por lesión subcortical son frecuentes en niños. La Recuperación es
mejor que en los adultos, ya que el cerebro tiene mayor plasticidad. La
mayoría queda con sólo leves defectos.

c) Afasia en bilingües: algunos autores plantean que ambas lenguas pueden


compartir las mismas estructuras cerebrales. Y otros mencionan que cada
una estaría en diferentes lugares del cerebro. En la mayoría de los casos
que se presentan en la literatura, se afectan ambas lenguas por igual. Sin
embargo, se han descrito casos de afasia selectiva, en la que se altera una
lengua y la otra permanece conservada. En otros pacientes, la recuperación
es mejor en uno de los idiomas que en el otro.

d) Afasia progresiva primaria: es un deterioro progresivo del lenguaje como


consecuencia de un proceso neurodegenerativo que afecta
fundamentalmente las regiones frontal y temporal del hemisferio dominante.
En los primeros dos años las habilidades no verbales tienden a mantenerse
conservadas y no se compromete la memoria episódica. Posteriormente, se
tiende a producir un compromiso cognitivo generalizado, denominado
demencia afásica. Actualmente se reconocen tres tipos de afasia progresiva
primaria:

• Afasia progresiva primaria variante no fluente o agramatical: se caracteriza


por un discurso no fluente y dificultad para comprender estructuras gramaticales
complejas. Puede coexistir con apraxia del habla de tipo progresiva. El perfil de

21
este cuadro es similar al de una afasia de Broca. La atrofia se localiza en la región
fronto insular izquierda.

• Afasia progresiva primaria variante semántica o demencia semántica: el


discurso es fluente y no informativo con errores de tipo semántico. Presentan una
significativa dificultad para denominar por confrontación visual. La comprensión
oral a nivel de palabras está alterada. El perfil de esta afasia es similar a una
transcortical sensorial. El proceso neurodegenerativo principalmente afecta ambos
lóbulos temporales, comprometiendo los polos, las circunvoluciones segunda y
tercera, siendo mayor en el hemisferio dominante.

• Afasia progresiva primaria variante logopénica: el discurso es semifluente,


moderadamente informativo. Cometen parafasias fonémicas que en muchas
ocasiones intentan corregirlas, manifestando conductas de aproximación
fonémica. El nivel gramatical está conservado. La repetición está comprometida a
nivel de oraciones, en cambio las palabras permanecen menos afectadas. La
denominación está conservada para las palabras de alta frecuencia, se observan
parafasias fonológicas y la ayuda fonémica es efectiva. La comprensión
generalmente está conservada. El perfil de esta afasia es similar a la de
conducción. La región comprometida es el área temporoparietal izquierda.

De acuerdo a nuestra experiencia existiría un cuarto tipo, que sería la afasia


progresiva primaria variante léxica, la cual se caracteriza por un discurso fluente
moderadamente informativo (sin Agramatismo ni alteración del habla). Una
significativa alteración en la denominación. La repetición está conservada.
Presenta dificultad moderada en la comprensión auditiva a nivel de palabras,
oraciones y discurso. El conocimiento de los objetos está conservado y no
presentan compromiso semántico. El perfil de esta afasia es similar a una de tipo
fluente con elementos transcorticales sensoriales. La atrofia es de predominio
fronto-temporal izquierda.

e) Alteraciones del lenguaje en sujetos diestros por daño del hemisferio


derecho: Una lesión del hemisferio derecho (LHD) en un sujeto con el
lenguaje representado en hemisferio izquierdo, puede afectar cuatro
aspectos importantes del lenguaje y la comunicación:

• Prosodia: se afecta el procesamiento de la prosodia emocional y lingüística.


Procesamiento léxico semántico: los pacientes presentan más dificultad para
comprender significados alternativos metafóricos en palabras polisémicas que
para comprender los no metafóricos. Se altera el rendimiento en tareas de fluidez
verbal.

22
• Habilidades discursivas: los pacientes con LHD presentan un discurso poco
informativo en comparación a los sujetos normales, y la organización
de la información es más simple, a pesar que las narraciones pueden ser similares
en ambos grupos en relación a la cantidad de palabras.

• Pragmática: las alteraciones que se han descrito incluyen dificultades en: la


capacidad para interpretar actos de habla indirectos, la comprensión de la ironía,
el humor, el sarcasmo y la capacidad para saber cuánta información es
compartida con el interlocutor. Las alteraciones de uno o más de estos
componentes se manifiestan aproximadamente en un 50% de los pacientes que
tienen LHD.

23
IV. Perfil de habla de afasias.

Perfil del habla de afasia no fluida mixta (Goodglass,2005)

Perfil del habla de afasia de Broca (Goodglass,2005)

24
Perfil del habla de afasia Wernicke (Goodglass,2005)

Perfil del habla de afasia de Conducción (Goodglass,2005)

25
Perfil del habla de afasia anómica (Goodglass,2005)

26
V. Terapia

La persona con afasia presenta dificultad para satisfacer las exigencias


comunicativas de su vida diaria en el medio familiar, social y/o laboral. Esto
compromete la calidad de vida del paciente al perder independencia. La
rehabilitación fonoaudiológica es la manera en que se puede restablecer su
comunicación funcional, logrando así la reintegración al medio.

Los objetivos generales de la rehabilitación son: primero, lograr satisfacer las


necesidades comunicativas cotidianas, considerando el daño neurológico, con
el propósito de tener una mejoría en su calidad de vida. Segundo, la
adaptación psicosocial del paciente y su familia, con el fin de poder aceptar las
limitaciones definitivas, que en algunos casos sólo podrán ser compensadas a
través de medios aumentativos y alternativos, tales como la carpeta de
comunicación, el uso de gestos u otros medios, en los casos de mayor
severidad. (Casanova, 2012)

Posiblemente, el logopeda sea el miembro de mayor importancia en el equipo


de rehabilitación que atiende a un paciente que sufre una afasia con
limitaciones significativas. Existen numerosos libros, artículos, sitios web y
programas terapéuticos dedicados al tratamiento del lenguaje en los pacientes
con afasia. Durante redacción de este libro se están llevando a cabo estudios
de investigación y terapéuticos muy prometedores respecto a la terapia de la
afasia fundamentada en restricción a la estimulación magnética transcraneal y
a la terapia de comunicación en grupo.

El logopeda debería conocer adecuadamente los tratamientos medico y


comportamentales basados en la evidencia y, como miembro del equipo de
rehabilitación, también debería poseer conocimientos acerca de las
intervenciones de tipo farmacológico. (Adler, 2010)

Tipos de rehabilitación

Hemos dicho que el objetivo principal de la neuropsicología Cognitiva es


determinar que proceso o procesos tiene dañados los pacientes para dirigir
específicamente la rehabilitación hacia esos procesos. Y también decíamos
que no solo es importante conocer cuáles son los procesos dañados, sino
también cual es la naturaleza y alcance de la lesión. En función de estas dos
características, clase de procesos dañados y naturaleza de la lesión, se optara
por un tipo determinado de rehabilitación.

27
Por una parte dependerá de si la lesión ha destruido determinado almacén de
representaciones o si solamente ha debilitado las conexiones que existen entre
los almacenes y por ello el paciente no consigue acceder a las
representaciones. Por otra parte, dependerá del alcance de la lesión, ya que el
tratamiento será distinto dependiendo de si ha dañado todo el almacén o
mecanismo o solo parcialmente. En base estos factores se hablan de cuatro
tipos generales de rehabilitación:

- Facilitación: cuando se programa una terapia de facilitación, el objetivo que


se persigue es conseguir allanar el camino del paciente hacia la información
a la que no se puede acceder. Consiste, por lo tanto, en la utilización de
una serie de claves (dibujos, letras, fonemas, etc.) que permitan al paciente
recuperar la información que tiene almacenada pero que no consigue
activar. Los programas que más adelante describiremos de Howard,
Patterson, Franklin, Orchard-lisle y Morton (1985) para la recuperación de
anomia mediante la ayuda de claves y de Hlm-estabrooks (1981) para la
recuperación de las estructuras sintácticas son de facilitación.
- Re-aprendizaje, o también llamado restablecimiento, consiste en volver a
enseñar las habilidades perdidas. Si un paciente no consigue leer, porque a
causa de la lesión ya no dispone de las reglas de conversación grafema o
fonema, la terapia de reaprendizaje tendrá como objetivo enseñárselas de
nuevo, bien directamente, bien mediante un tipo de ayuda. Byng (1988,
Byng y Coltheart,1986) utilizo un programa de reaprendizaje para enseñar a
leer a un paciente disléxico.
- Reorganización (o sustitución). Este tipo de terapia también se aplica
cuando se ha perdido la información, pero, debido a la gravedad de la
lesión, el paciente no es capaz de aprender esa información por los medios
habituales por lo que se tiene intentar otros procedimientos diferentes,
generalmente haciendo uso de los procesos intactos. De esta manera,
aunque el resultado final pueda ser el mismo que en el reaprendizaje, los
pasos seguidos y /o los procesos implicado son distintos. Esta técnica
deriva de la conocida reorganización funcional de Luria (1970), aunque
difiere que la terapia de Luria estaba dirigida a la reorganización cerebral y
esta a la reorganización de los procesos cognitivos (que en la definitiva
vendrá a ser lo mismo, ya que una reorganización cerebral supondrá una
reorganización cognitiva y viceversa). Por ejemplo, hay pacientes que,
como consecuencia de una destrucción masiva del hemisferio izquierdo
tiene totalmente abolida la capacidad lingüística y, sin embargo pueden
seguir entonando canciones, ya que el hemisferio derecho del cerebro es
dominante para las aptitudes musicales. Pues bien, la terapia de entonación

28
melódica trata de aprovechar esta capacidad para procesar la música
haciendo que el paciente pronuncie en contextos lingüísticos las palabras
que es capas de pronunciar en las canciones. También en algunos casos
de rehabilitación de los disléxicos y disgráficos se ha provechando una de
las rutas de lectura o escritura que permanecía intacta para re-enseñar la
que estaba dañada.
- Adaptación (o compensación). Cuando el paciente esta tan incapacitado
para realizar nuevo aprendizajes o organizaciones, solo nos queda la
posibilidad de sustituir la habilidad perdida por otra que le permita
comunicarse. Por ejemplo a los pacientes que sufren una sordera verbal
pura incapacitante se les puede enseñar a usar la lectura labial, la palabra
complementada o cualquiera de los métodos utilizados por la comunidad
sorda para percibir el habla. Igualmente, a los pacientes que tienen
totalmente destruido el sistema lingüístico y no hay posibilidad alguna de
recuperárselos se les puede enseñar a comunicarse mediante un sistema
de símbolos, por ejemplo, el sistema BLISS.

Descrito los diferentes tipos de rehabilitación, la pregunta que sin duda surge
es ¿como sabemos cuándo se debe utilizar cada uno de ellos? Esto es,
¿Cómo podemos saber si a un paciente concreto le conviene más un
tratamiento de facilitación, aprendizajes o de reorganización? Tal como ya
hemos dicho, el tipo de tratamiento viene determinado por la clase de trastorno
que sufre el paciente. Por una parte, depende si se trata de un problema de
destrucción de las representaciones lingüísticas o se trata solo de un problema
de acceso a esas representaciones. Por otra parte, depende de la gravedad de
la lesión. Como regla general si la alteración no es muy grave se ´puede
aconsejar intentar comenzar con un tratamiento del primer tipo y sino
funcionase pasa a los del segundo tipo y así sucesivamente ya que están
ordenados de menos a mayor gravedad. (Vega, 1998)

29
VI. Conclusión

Luego de haber revisado cada uno de los ítems de esta revisión podemos
concluir que existen bastantes síntomas descritos para cada uno de los tipos de
afasia existentes hasta el momento, pero su clasificación puede variar como se
mencionó, según lugar de lesión, si es anterior o posterior, si es fluente o no
fluente. Lo cual al momento de clasificar a los pacientes, en casillarlo en alguno de
estos en algunas situaciones puede ser engorroso y difícil, ya que los efectos de
un daño cerebral en hemisferio izquierdo puede causar diversas consecuencias
dependiendo de las características de cada uno de nuestros pacientes.

Otro punto relevante que también se relaciona a lo anterior, es que la


intervención se va a basar en los circuitos que aún se encuentran conservados. A
demás de esto será más fácil planificar nuestra intervención basándonos en
modelos cognitivos del lenguaje. La evaluación será un aspecto crucial para
obtener dicha información con respecto a las habilidades conservadas.

Tener conocimiento amplio de esta patología nos permitirá ayudar en lo


más relevante y lo que principalmente se afecta en estos pacientes, la
comunicación. Y en este caso nuestro rol es primordial, y reconocido, mucho más
que en otras patologías en la cual el Fonoaudiólogo se desenvuelve.

30
VII. Bibliografía

1. Adler, w. g. (2010). Neurología para el Logopeda. Barcelona: Masson Elsevier .

2. Albert, H. e. (2006). Manual de la afasia y de terapia de la afasia. Madrid: Editorial Medica


Panamericana.

3. Casanova, D. v. (2012). Cerebro y Lenguaje sintomatología neurolinguistica . Madrid:


Editorial medica Panamericana.

4. H.Goodglass. (2005). Evalaución de la afasia y trastornos relacionados. Madrid: Editorial


medica panamericana .

5. Rafael González V., A. H.-H. (2014). Afasia: una perspectiva clínica . Rev Hosp Clín Univ
Chile , 291 - 308.

6. Saéz, M. F. (2006). Trastornos del lenguaje ya establecido. Afasia. Revista digital


"Investigación y educación" .

7. Vega, F. C. (1998). Evalaucion y rehabilitacion de las afasias. Madrid: Editorial Medica


Panamericana .

31

Das könnte Ihnen auch gefallen