Sie sind auf Seite 1von 14

“Codex Badianus”

Un texto casi desconocido que viajó en el Nuevo y Viejo Mundo

Annachiara Degasperi
Historia y Gestión del Patrimonio Artístico
Profesor: Luis Arciniega García
El “Libellus de Medicinalibus Indorum Herbis”, llamado también “Codex
Badianus”, es un herbario azteca, que sirvió para catalogar muchas variedades de
hierbas medicinales de la Nueva España, que constituyen la base de los tratamientos
médicos pre-colombinos.

A mediados del siglo XVI el “Libellus de medicinalibus Indorum herbis” fue escrito
por el médico Martin de la Crúz, oriundo de Xochimilco y alumno del Real Colegio de
la Santa Cruz de Tlatelolco, quien había recolectado conocimientos médicos de gran
trascenedencia en la cultura azteca con el objeto de crear un
acervo de hierbas medicinales que posteriormente se converterá en el primer libro
sobre medicina indigena méxicana.
Este códice fue escrito originalmente en lengua nahuatl, el 22 de julio de 1552;
posteriormente fue traducido al latín por Juan Badiano, índio de Xochimilco y profesor
en la misma universidad. Originalmente fue requerido como un obsequio al emperador
Carlos I de Espana y V de Alemania, por el virrey de la Nueva España don Antonio de
Mendoza. Dicha solicitud es manifesta en el prologo.1
El hijo del virrey Francisco de Mendoza trasladò a Europa el manuscrito y lo
entregò al sucesor del emperador, Felipe I, quien mantuvo el códice despreciado en la

1 Sànchez Ruiz, J.F. et al. (2007), “El Libellus de Medicinalibus Indorum Herbis, un legado
farmacèutico del colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco”, in Revista Mexicana de Ciencias
Farmacèuticas, vol. 38, n. 4, pp. 30-36.
Biblioteca Real, donde permaneció integro.
El " Libellus de Medicinalibus Indorum Herbis " fue considerado al principio más
como un manuscripto exótico, más como una curiosidad del Nuevo Mundo ,
ciertamente no como un libro para el estudio científico , sino más como un documento
admirable solamente desde el punto de vista del arte figurativo . Él Codice no tiene
entonces, inicialmente, una importancia terapéutica reconocida , teniendo en cuenta que
las plantas mencionadas eran puramente indígenas y imposibles de encontrar en Europa;
además , los métodos de tratamientos y recetas no se parecían a las reglas ortodoxas de
la farmácia galenica . Y tal vez por esta razón , por esta supuesta falta de utilidad
inmediata del mismo manuscripto , esto desapareció casi inmediatamente en la
Biblioteca Reál , y luego permaneció prácticamente desconocido durante casi cuatro
siglos.

El "Códice de la Cruz Badiano " Sin embargo, ha emprendido un proceso bastante


tortuoso, ántes de ser redescubierto, revivido y reconsiderado una verdadera obra de
arte, parte del patrimonio nacional méxicano y internacional, también importante desde
el punto de vista hístorico, antropológico, artistico, de identidad y botanico.
De hecho pasará mucho tiempo ántes de que nos damos cuenta de que un objeto tan
precioso se ha ocultado durante demasiado tiempo, por qué no se entendiò al principio
su gran importancia artística y historica.
Una inscripción en el mismo Códice nos dice que en el siglo XVII el manuscripto
pasa a la colección de Diego de Cortavila, farmaceutico del rey Felipe IV de España,
para luego formar parte del acervo del cardinal Francisco Barberini, sobrino del papa
Urbano VII. En 1625 el acervo se convertirá en parte de los archivos de la Biblioteca
del Vaticano en Roma .
Parece que parteneció también al italiano Cassiano dal Pozzo , un farmacéutico ,
quien lo llevó a Italia después de haber elaborado una copia, que se conserva en los
archivos de la Bibliotéca Winsdor , en Englaterra.
En 1929 el hístoriador norteamericano Charles Upson Clark descubre el códice en
Roma, y diez anhos despues William Gates lo publicò en ingles con el titulo "The de la
Cruz Badiano aztec herbal of 1552". Demetrio S. Garcia lo tradujò al espanol con el
titulo "Libro de yerbas medicinales de los indios". Luego de que muchos investigadores
mexicanos trabajaron al manuscrito, el codice regresò a tierras mexicanas en mayo de
1990.2

2 Hassig, D. (1989), “Colonial Mexican herbals of the sixteenth century” in Res, 17/18.
Creo que este manuscrito sea muy interesante porqué inicialmente considerado
como un tesoro, luego fuimos a punto de perderlo y luego fue redescubierto y
restaurado a su gran importancia. Ahora se conserva en el Instituto Nacional de
Antropología y Hístoria de Ciudad de Mexico.
La comunidad médica , los historiadores , los botánicos , los latinistas , zoólogos ,
los críticos de arte de México , se dieron cuenta de la falta de este código muy
importante para sus pasado en el archivo de la Biblioteca Nacional. Hay muchisimos
especialistas diferentes que han trabajado sobre este manuscrto, y por eso , entendemos
la importancia de la interdisciplinariedad que requiere esta obra.
El Códice Badiano es un verdadero tesoro del patrimonio cultural mexicano , y por
eso era indispensable su " repatriación " . De hecho, el Códice permaneció en Italia
hasta que el Papa Juan Pablo II no lo regresó a México en 1990 .
Después de su " redescubrimiento " , como he dicho ántes, fueron especialmente dos
académicos que trataron de estudiar y proponer el tesxto a través de un enfoque
histórico y artistico, sino también botánico , a través de transcripciones , traducciones,
interpretaciones y comentarios . Insistimos una vez más la importancia
multidisciplinaria inherente al manuscrito en cuestión.
Con respecto a la edición de William Gates, el autor se limita a un estudio más
analítico ,a la transcripción y la traducción de los tratamientos y las plantas
mencionadas en el manuscrito .3
Emily Walcott Emmart , sin embargo , publicó su propio estudio en 1943 , sumando
una análisis muy detallada del manuscrito y una serie de comentarios.

Descripción de la obra

Las páginas del manuscrito " Libellus de Medicinalibus Indorum Herbis " miden
20x15 centímetros , con pequeñas variaciones de unos pocos milímetros.
Se compone de un total de 70 hojas , que corresponden a 140 páginas. Directamente
en estas, hay líneas dibujadas de colór ocre verticales y horizontales que van a formar

3 Gates, W. (2000), An Aztec Herbal. The classic codex of 1552, Courier Dover Publications
un rectángulo en cada página , de 17x15 pulgadas , y que està dibujado para contener
ilustraciónes y textos explicativos y descriptivos, aunqué en algunos casos están
ausentes.
Para el texto latín se utiliza una tinta marrón, bastante descolorida , mientras para los
nombres de las plantas y los títulos de los capítulos, se utiliza la cochinilla roja .
Las líneas del rectángulo son interrumpidas en algunos casos , cuando las imágenes
invaden el margen .
De las 140 páginas del Código , 89 están ilustradas con 185 imágenes pintadas ,
representando las diferentes plantas medicinales, y cuatro de ellos , las 3 , 4 , 5 y 23 no
tienen ningún tipo de texto o imagen. Hay 64 páginas numeradas en orden ascendente.
Al principio nos encontramos con una página sin numerarcion y cinco más al final.

El forro del texto es de terciopelo rojo , los ángulos son de oro. En la parte
posterior , vemos fragmentos de una etiqueta de papel rosa, descolorida , con una
inscripción : " Barb. Lat. 241 " . Este última , que se remonta más o menos a 1902 , se
atribuye a la época en que la colección Barberini fue incorporada en la Biblioteca
Vaticana.
La caligrafía utilizada en el Codex probablemente se remonta al estudio del texto del
Vicentino , " Il modo et regola de scriuere littera corsiua ouer Cancellarescha " ,
conocido por los franciscanos del Colegio de Tlatelolco , y está definida y nombrada "
Cancellaresca ", de hecho , se utiliza en el Cancillería del Vaticano desde 1443.
El papel utilizado para el texto es de origen italiana , hecho a mano, con el paso del
tiempo ha adquirido un color amarillento. A pesar de ello , está en excelentes
condiciones.
La marca de agua es una estrella (o flor ) de cinco puntas y las iniciales " BA " que
corresponden a la planta de Basili Ancinelli de Génova , un pequeño grupo que se fundó
a principios del XVI secolo.4

En general , las imágenes son en la parte superior de la página , en el interior del


rectángulo ocre , y la parte inferior se reserva a una frase en latín que indica el tipo de
enfermedad que se trata en el caso particular , luego sigue una descripción acerca la

4 Lòpez Austin, A. (2003), Tèxtos de Medicina Nàuhatl, Universidad Autònoma de Mèxico, Mèxico
manera en que debe ser curada la enfermedad , con recetas para la preparación de
medicamentos con hierbas , tierra , rocas y otros elementos naturales; en los
tratamientos se mencionan 75 variedades de plantas .
El dibujo y la organización de la página pueden variar, como podemos ver en las
páginas 38 y 39 , que se componen de dos registros de imagenes , uno superior y otro
inferior.

Pagina 39, derecha. Nombres de las plantas en nahuatl con ilustración, pero no hay
esplicaciones sobre los tratamientos medicinales. Presecia del simbolo tetl (piedra)
cerca de las raices de las plantas
En la mayoría de las páginas con imágenes de texto se colocan proporcionalmente ,
manteniendo un buen equilibrio de espacio.
El artista que pintó los cuadros, sin duda ha dado a cada ilustración claridad y
belleza, gracias a la precisión de las piezas , y dibujando elementos como hojas, frutos ,
flores y raíces de las plantas .
Desde luego, no es una expresión artística de tipo naturalista o científica en el
sentido de un realismo objetivo y analitico , sino una expresión de presentar ideográfica,
una naturaleza artistica; el artista quería la claridad del dibujo y que la planta fuera
reconocible desde el punto de vista botánico. Una expresión sintética , básicamente en
dos dimensiones , una naturaleza decorativa , las formas se producen casi planas.
Con esto no quiero decir que el pintor haya fallado sugerencias para el volumen, o
que no se recurrió a varias tácticas para animar los elementos gráficos de las plantas,
insertando pequeños detalles.

El Libellus de Medicinalibus Indorum Herbis es un obra “sui generis”. Por encargo


de Francisco de Mendoza , su propósitos y su objetivos tambien sociales, fueron de
decretar la racionalidad de los indios mexicanos en un campo como la medicina, que
contó en su momento, en Europa , el examen científico más alto , cuyos especialistas le
atribuyeron " un alto grado de sentido común. "
Y, ciertamente, no había mejor manera de declarar y dar a luz a esta racionalidad en
tela de juicio , si no compilando y traduciendo todo el manuscrito en latín, la lengua
aprendida del tiempo.
Entonces nos encontramos ya en esta circunstancia una huella importante de
contaminación, un " sucio " halo sincrético inherente al manuscrito.

La Medicina y los remedios médicos aztecas se ponen en una posición de competir


con la misma medicina europea .
En la comparación entre el Codex Badiano y otros herbarios europeos de la época ,
tales como Turner en Inglaterra, y el de Mattioli en Italia, está claro que , a primera vista
, el Código se diferencia de este último sólo respecto a la utilización de la lengua
náhuatl y de los glifos precolombinos.
Esta es una de las razones por las cuales el herbario se ha considerado como una
obra contaminada , asimilado o por lo menos no fiél a las tradiciónes indígenas.
Es claro que la apropiación de los conocimientos indígenas comenzó cuando los
primeros europeos llegaron al Nuevo Mundo y que la influencia de la cultura
conquistadora " muescas " la cultura indígena. Pero no fue una apropiación y una
aculturación instantánea.
En particular, cuando se compiló el código, se asistió a un entorno en el que las dos
tradiciónes , la europea y la indígena , de alguna manera podrían coexistir sin que
necesariamente una vaya a imponer a la otra.5

Es importante que se reconsidere el contenido y el estilo del Code de la Cruz.


Podemos decir que la medicina practicada por Martín de la Cruz era la hija de una
tradición anterior a la de la conquista, y que no era tanto "afectada " por la presencia de
los médicos europeos .
De la Cruz no tradujo el herbario , y de esto se puede deducir que no sabía el latín, y
no era muy bien educado como su traductor Juan Badiano . Por lo tanto, la medicina que
él describe es puramente indígena.

Creo que esto es un ejemplo muy elocuente de cómo una obra de arte ha sido objeto
de múltiples miradas historicas que la han más o menos apreciada. Sólo entonces, en el
siglo XX, después de casi 500 años después de su escritura, el manuscrito fue llevado a
la luz, rescatado de los sótanos oscuros donde había sido olvidado. Ahora, gracias a este
camino tortuoso, el códice se encuentra en el Instituto Nacional de Antropologia y
Historia de Ciudad de Mexico y es una importante obra de arte y sin duda una obra de
importancia histórica, antropológica y cientifica.

Es considerado el primer documento médico mexicano, y es importante para


investigar la suerte de la subcultura que ha surgido en un momento en que los
conquistadores y los conquistados vivian juntos. Un mestizaje que se refleja en todas las
páginas del manuscrito. Tiene importancia y valor artístico, cultural y científico, y
tuvieron que pasar muchos años, muchos cambios para restaurar o tal vez para dar por
5 Grafton, A. (1992), New Worlds, Ancient Texts. The power of tradition and the shock of discovery,
The Belknap Press of Harvard Univerity Press, Cambridge, Massachusetts, and London, England
primera vez en este trabajo el valor que se merece.

El código ha sido recientemente objeto de numerosas investigaciones


arqueometricas, como por ejemplo, la de Ruvalcaba, “Painting Syncretism: a non
distructive analysis of the Badiano Codex”, en 2008.

Entonces podemos afirmar como este obra sea todavìa muy importante para
estudiar, comprender y valorizar un periodo historico muy importante y muy interesante
desde el punto de vista historico y artistico como lo de la Conquista.
El encuentro , aunque forzado, entre la cultura azteca y la europea ha creado una
nueva "subcultura" . Una cultura híbrida, que asimila , interpreta y regenera conceptos
y concepciones que surgen de una y la otra tradición cultural. Una tercera cultura dentro
de la cual confluyen las caracteristicas de una y de otra cultura.
Es una "subcultura" en movimiento, dinamica, momentánea , que en el momento de
la redacción del Códice era prácticamente nueva, ya que había pasado solo más o menos
medio siglo desde la llegada de los conquistadores .
Por supuesto , no queremos creer a la utopía de un mestizaje que tuvo lugar
pacíficamente y de forma bilateral equilibrada.
Pero lo que el manuscrito nos dice y nos comunica es que es un intento , aunque
probablemente inconsciente e histórico, de la integración ( prefiero utilizar "integración
" y no contaminación ) entre las dos culturas.
El papel utilizado para la preparación del manuscrito es de origen italiana , europea ,
las plantas representadas pertenecen a la región mesoamericana, así como los materiales
y pigmentos utilizados; los nombres de las plantas se transcribe en náhuatl , y la
explicación en latín . Su estructura es entonces básicamente mestiza.
En las ilustraciones están presentes glifos precolombinos en paralelo con un estilo
figurativo europeo.
En cuanto a la esfera más estrechamente médica encontramos en el texto terapias
puramente precolombinas juntas a otras indicaciones médicas de origen europeo. Hay
por ejemplo una referencia directa a la “Naturalis Historia” de Plinio .
Entonces en el manuscrito coexisten de alguna manera dos culturas, dos mundos,
dos visiones que se plasman , tienen intercambios , transformaciones , reelaboraciones,
gracias al encuentro. Un encuentro que , como se mencionó anteriormente , da lugar a
una nueva realidad , a menudo percibida como híbrida, que mantiene alguna pista de sus
fundamentos originales , pero al mismo tiempo se ajusta de forma independiente.

Por eso considero el obra como un espejo que refleja la realidad, una realidad que se
caracteriza por la coexistencia de dos culturas que se entrelazan y crean una convivencia
que se refleja directamente en la misma estructura del manuscrito.
Pagina 9. Abajo de la planta se puede reconocer el simbolo precolombino del agua.
Pagina 61. Aquì tambien podemos ver el simbolo del agua junto a una representacion
mas “europea” de la planta.
Bibliografia

De la Cruz, M., traducion latina por Badiano, J. (1991) Libellus de Medicinalibus


Indorum Herbis. Manustrito azteca de 1552, Fondo de Cultura Economica, Instituto
Mèxicano del Seguro Social, Mèxico
Gates, W. (2000), An Aztec Herbal. The classic codex of 1552, Courier Dover
Publications

Grafton, A. (1992), New Worlds, Ancient Texts. The power of tradition and the shock of
discovery, The Belknap Press of Harvard Univerity Press, Cambridge, Massachusetts,
and London, England

Hassig, D. (1989), “Colonial Mexican herbals of the sixteenth century” in Res, 17/18.

Lòpez Austin, A. (2003), Tèxtos de Medicina Nàuhatl, Universidad Autònoma de


Mèxico, Mèxico

Ruvalcaba, J.L., “Painting Syncretism: a non distructive analysis of the Badiano


Codex”, 9th International Conference on NDT of Art, Jerusalem Israel, pp.25-30 May
2008.

Sànchez Ruiz, J.F. et al. (2007), “El Libellus de Medicinalibus Indorum Herbis, un
legado farmacèutico del colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco”, in Revista Mexicana
de Ciencias Farmacèuticas, vol. 38, n. 4, pp. 30-36.

Das könnte Ihnen auch gefallen