Sie sind auf Seite 1von 4

LA ECONOMÍA COMUNITARIA

¿QUE ES ECONOMÍA?
Estudio de los procedimientos productivos y de intercambio, y al análisis del consumo de
bienes (productos) y servicios.

¿QUÉ ES COMUNIDAD?
Una comunidad es un conjunto de individuos, ya sea humano o animal, que tienen en
común diversos elementos, como puede ser el idioma, el territorio que habitan, las tareas,
los valores, los roles, el idioma o la religión.

¿QUÉ ES LA ECONOMÍA COMUNITARIA?


Este sistema productivo de alta diversificación ha construido redes de cooperación que se
tejen en el ámbito de la comunidad. La “comunidad” se construye a partir de la
cooperación en el trabajo interfamiliar, la reciprocidad; y se han dotado de un gobierno
que controla el desempeño de las familias en el manejo sostenible de su espacio vital.

Las familias a la vez están relacionadas al mercado, compitiendo por mejores condiciones
de acceso. De esta forma, la unidad familiar productiva está en el cruce de dos
estructuras político-sociales: por un lado, está la autoridad comunitaria que controla el
cumplimiento de las acciones de reciprocidad, y por otro, el mercado sobre el cual se
asienta el Estado en sus representaciones locales, como las alcaldías. Pese a que una y
otra estructura ha convivido históricamente, una se ha desarrollado a expensas de la otra,
debilitando la organización del trabajo y las instituciones comunitarias.

PERSPECTIVAS Y APORTES DESDE LA ECONOMÍA COMUNITARIA COMO


ALTERNATIVA PARA EL DESARROLLO DE “OTRA ECONOMÍA” EN LATINOAMÉRICA
Distintos grupos sociales han desarrollado históricamente formas de organización,
producción y reproducción de la vida de manera comunitaria, basadas en estrategias
integrales para la satisfacción de necesidades, a partir de principios de reciprocidad,
intercambio y redistribución.
Estas formaciones cuentan como elemento integrador al territorio, considerando como
sujeto trascendental y principal a la comunidad, que es articulada a partir del trabajo y de
la propiedad comunitaria. Para ello es clave el respeto hacia la naturaleza como un sujeto
participante, vivo y que se manifiesta en la cosmovisión de la vida, del todo.
Estas formaciones trascienden en tiempo y espacio, continuando con sus procesos de
producción y reproducción de la comunidad, entendiendo a la economía comunitaria como
eje articulador de sus procesos de la vida cotidiana. Es clave entender su vigencia con
sus elementos integradores, pero sobre todo como alternativa al sistema actual totalitario.
Es importante analizar y revisar la importancia que adquiere la economía comunitaria en
los diversos procesos de transformación generados en la actualidad en Latinoamérica.
Construcción histórica e institucionalización de la economía comunitaria
El sistema económico inca se basa en el modo de producción comunal teniendo como
unidad básica a los ayllus, que se construyen a partir de la relación de familiaridad y
descendencia existente entre los miembros de un grupo humano, sea a partir del lazo
sanguíneo y vinculaciones sociales, que viven en un territorio y espacio determinado, de
propiedad comunitaria3. Esta construcción comunitaria a la vez imbrica una fuerte relación
entre el hombre y la naturaleza, constituyendo el núcleo de relaciones sociales, políticas,
económicas y religiosas, en la unidad indivisible de producción económica y reproducción
de la vida y de la civilización andina.

Los sistemas económicos conservan la construcción histórica de la propiedad comunitaria


de la tierra y la fuerza de trabajo colectiva, generando a partir de ello principios e
instituciones que rigen el modo de producción.
El principio de reciprocidad es central, y existe a partir del intercambio de bienes, servicios
y dones en esta sociedad jerarquizada, sin moneda, ni mercado. Igualmente, se
encuentra la institución de reciprocidad simétrica como es el ayni, que consiste en el
trabajo de reciprocidad familiar entre los integrantes del ayllu, principalmente en las
labores agrícolas y la construcción de viviendas. También existen instituciones de
reciprocidad asimétrica donde se desarrolla la minka, que es el trabajo comunal por turno,
alternado y se realiza en obras a favor del ayllu y del sol, y la mita, que es el sistema de
trabajo a favor del estado, donde se moviliza colectiva y obligatoriamente a los integrantes
de la sociedad para el desarrollo de caminos, canales de regadío, templos, chullpas, etc.

CARACTERÍSTICAS Y APROXIMACIONES SOBRE ECONOMÍA COMUNITARIA


Desde la concepción del sistema económico comunitario, los medios de trabajo y los
recursos naturales son de propiedad comunal y/o colectiva, donde los miembros de la
comunidad, constituidos en una asamblea son los propietarios de los recursos existentes
dentro del territorio pero “usufructuados y trabajados en forma privada y familiar”12. Dentro
de la economía comunal, el control es llevado por la colectividad y no por una persona o
un grupo de elite. Asimismo la administración del poder y las decisiones no están
centradas en el individuo o grupo de personas, sino que “son asumidos por la
colectividad” y se fundamentan en la “obligación y rotación”. La autoridad no depende de
la voluntad propia, sino que la persona debe y está obligada a servir a la comunidad, si no
lo hace, puede perder el acceso a recursos económicos como la tierra, riego, pastizales y
otros, ejerciendo autoridad en forma rotativa13.
El sistema comunitario busca mantener su esencia, símbolos, principios e instituciones,
generando sentido de pertenencia de un todo, donde cada miembro que participa en la
producción, también lo hace en la organización y en la toma de decisiones. No genera
desigualdades hacia el interior de la comunidad y entre comunidades dentro de un
territorio y espacio, organizándose en diferentes niveles, grupos familiares (ayllus en
quechua y aymara, motiro en guaraní), familias y unidades domésticas, en la búsqueda de
la distribución igualitaria del excedente producido socialmente.
En la producción y distribución comunitaria prima el valor de uso a partir de diversos
principios e instituciones que organizan al sistema como son: reciprocidad, redistribución y
complementariedad, lo que permite su integridad y desarrollo, la satisfacción de las
necesidades y asegura su supervivencia y de las generaciones futuras, teniendo para ello
como sujeto principal a la comunidad.
La filosofía y valores planteados en estas prácticas se sustentan en la cosmovisión del
Sumac Qamaña - Aymara, Sumaq Kawsay - Quechua, Teko Kavi - Guaraní: vivir
bien, buen vivir y vida en armonía, respectivamente. Esto indica la fuerte e íntegra
relación entre la naturaleza (pachamama) y el hombre-mujer, siendo esta unidad
indivisible, donde no existe la propiedad individual de la tierra y esta última no es una
mercancía.

TEORIA DE LA ECONOMIA COMUNITARIA INDIGENA


Para empezar digamos que se trata de una forma de organización económica, es decir,
una forma de asignar y usar los recursos económicos en función de una determinada
lógica económica. Pero esta definición es muy simple y general, es necesario ir
concretizando.

LA ECONOMIA COMUNITARIA AL CONTACTO CAPITALISTA


La globalización, con su gran voracidad para conquistar nuevos mercados, se ha
encontrado en los países del llamado tercer mundo, con economías que se niegan a
desaparecer, que se han ido adaptando sin rendirse al capital. Son nuevas economías
que en su encuentro con el capitalismo han debido evolucionar, desarrollando nuevas
lógicas económicas, tremendamente competitivas en los mercados nacionales
e internacionales, adaptadas a la institucionalidad y limitaciones que caracterizan a los
países del tercer mundo, y sobretodo, compatibles con visiones del mundo no capitalistas.
Esta nueva economía es la que se llama en este artículo la Economía Social comunitaria.

VIGENCIA Y REAPROPIACIÓN COMO ALTERNATIVA DE BASE ECONÓMICA PARA


NUESTRO ESTADO PLURINACIONAL
Bolivia cuenta con una larga historia de luchas de sublevación indígena anticolonial
(merece recordarse la Guerra del Agua en el año 2002 y Guerra del Gas en el año 2003),
por la independencia, por el acceso a los servicios básicos y la defensa de los recursos
naturales, por la tierra y el territorio.
Estas luchas y movilizaciones, luego de largas décadas, aportan a la incursión de
representantes del movimiento indígena y campesino al ámbito político. A partir de ello, en
el año 2006 Evo Morales es elegido como el primer Presidente indígena. Ese mismo año
convoca a una Asamblea Constituyente para redactar una propuesta de reforma de la
Constitución de Bolivia. Luego de un largo proceso, la Nueva Constitución Política del
Estado28 se somete a referéndum y gana su aceptación el 25 de enero de 2009. La NCPE
reconoce la pluralidad económica, social, jurídica, política y cultural de la nación, aboga
por la igualdad, equidad en la distribución y redistribución del producto social, elementos
que tienen como objetivo el “vivir bien” - Sumaj Qamaña de toda la sociedad boliviana.
Bolivia cuenta con una larga historia de luchas de sublevación indígena anticolonial
(merece recordarse la Guerra del Agua en el año 2002 y Guerra del Gas en el año 2003),
por la independencia, por el acceso a los servicios básicos y la defensa de los recursos
naturales, por la tierra y el territorio.
Estas luchas y movilizaciones, luego de largas décadas, aportan a la incursión de
representantes del movimiento indígena y campesino al ámbito político. A partir de ello, en
el año 2006 Evo Morales es elegido como el primer Presidente indígena. Ese mismo año
convoca a una Asamblea Constituyente para redactar una propuesta de reforma de la
Constitución de Bolivia. Luego de un largo proceso, la Nueva Constitución Política del
Estado28 se somete a referéndum y gana su aceptación el 25 de enero de 2009. La NCPE
reconoce la pluralidad económica, social, jurídica, política y cultural de la nación, aboga
por la igualdad, equidad en la distribución y redistribución del producto social, elementos
que tienen como objetivo el “vivir bien” - Sumaj Qamaña de toda la sociedad boliviana.
La Nueva Constitución reconoce y sustenta la construcción del estado a partir de la
convivencia ciudadana, respetando a la naturaleza como sujeto con la finalidad de
alcanzar el buen vivir, el sumak kawsay, filosofía de integración y respeto de valores
ancestrales. Se valora que las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, formen
parte del Estado, único e indivisible, reconociéndose su identidad, sentido de pertenencia,
tradiciones ancestrales y formas de organización social. Asimismo promueve la propiedad
imprescriptible de sus tierras comunitarias y posesión misma, así como su inalienabilidad,
son inembargables e indivisibles. Promueve a la vez la conservación y desarrollo de sus
propias formas de convivencia y organización social, de generación y ejercicio de la
autoridad, en sus territorios legalmente reconocidos y tierras comunitarias de posesión
ancestral. Mantiene, protege y desarrolla los conocimientos colectivos; las ciencias,
tecnologías y saberes ancestrales; los recursos genéticos que contienen la diversidad
biológica y la agrobiodiversidad; sus medicinas y prácticas de medicina tradicional, con
inclusión del derecho a recuperar, promover y proteger los lugares rituales y sagrados, así
como plantas, animales, minerales y ecosistemas dentro de sus territorios; y el
conocimiento de los recursos y propiedades de la fauna y la flora.
La Nueva Constitución reconoce a la naturaleza como sujeto a partir de identificar a la
Pacha Mama, que reproduce y realiza la vida, teniendo derecho a que se respete
integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales,
estructura, funciones y procesos evolutivos.

Das könnte Ihnen auch gefallen