Sie sind auf Seite 1von 11

Liceo Eleuterio Ramíírez – 2018 Departamento de Lenguaje

EVALUACIÓN 3ª UNIDAD “EL VIAJE Y EL HÉROE” 3° MEDIO

Nombre: Curso:
Puntaje total: 90 puntos Puntaje Obtenido: Nota:
ddddd
Tiempo: 80 minutos Exigencia: 60%
Aprendizajes esperados:
1. Comprender diversas obras narrativas y reflexionar sobre ellas, considerando sus
elementos constitutivos (disposición de los acontecimientos, narrador, tiempo del
relato y tiempo narrativo, anacronías, tipos de mundo, focalización).
2. Analizar e interpretar textos poéticos, considerando sus elementos constitutivos
(hablante lírico, motivo lírico, temple de ánimo, objeto lírico y actitudes líricas).
¡IMPORTANTE! Responde con lápiz pasta negra o azul. Se aceptan borrones, pero no se
corrigen respuestas con lápiz grafito.

I. SELECCIÓN MÚLTIPLE. Escribe tu respuesta en la tabla que antecede a los


textos. (2 pts. c/u; 48 pts. En total)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

D E E A D D A E E B B A D E

15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28

C A C C A B A B A A E C C E

29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 41

C B D A E A D C D E A B C B

42 43 44 45

E C E C

1. ¿En qué consiste la verosimilitud de una obra literaria?


A) El lector comprende la imposibilidad del mundo creado en nuestra realidad.
B) Los acontecimientos de una obra literaria son extraídos de nuestra realidad.
C) Se usan recursos que permiten diferenciar nuestro mundo del que es sólo ficción.
D) La obra es una creación ficticia, pero presenta una lógica interna que la hace creíble.
E) El lector activo construirá la realidad propia a partir de las enseñanzas del texto literario.

2. ¿Qué afirmaciones son verdaderas en relación a la disposición de los


acontecimientos en un relato?
i. Ab-Ovo privilegia el desenlace de la narración, por ello va en orden cronológico.
ii. In media res atiende al hecho sucediendo, vuelve al inicio y avanza al desenlace.
iii. In extrema res relata lo que ya sucedió, privilegiando visión retrospectiva de los hechos.
A) Sólo I B) Sólo II C) I y II D) I y III
E) I, II y III

3. ¿Qué afirmaciones son correctas en relación al género lírico?


i. El hablante lírico es el emisor ficticio en un texto lírico y no debe confundirse jamás con el
autor real.
ii. El motivo lírico es la idea o concepto esencial predominante en el poema.
Liceo Eleuterio Ramíírez – 2018 Departamento de Lenguaje

iii. La actitud lírica puede ser enunciativa (contar algo); apelativa (hablarle a alguien);
carmínica o de la canción (expresar sentimientos).
A) Sólo I B) Sólo II C) I y II D)I y III
E) I, II y III

4. ¿Qué enunciado define, respectivamente, analepsis y prolepsis?


A) Saltos temporales al pasado y al futuro. B) Saltos temporales al futuro y al
pasado.
C) Saltos temporales al pasado. D) Saltos temporales al futuro.
E) Saltos temporales al pasado y al futuro, paralelamente.

5. ¿Qué enunciado define el concepto de focalización?


A) El punto de vista que usan los personajes para contar su propia historia.
B) El grado de conocimiento y participación del autor en los acontecimientos.
C) El punto de vista histórico que el autor utiliza como referente de la realidad.
D) El grado de conocimiento y participación del narrador en los acontecimientos.
E) El punto de vista usado en la narración y que permite conocer el orden de los hechos.

6. ¿Qué enunciados definen y caracterizan el tiempo de la historia y el tiempo


del relato?
I. Corresponden a las anacronías o saltos temporales que atraen al lector.
II. La ausencia de linealidad o cronología en el relato de los acontecimientos.
III. El primero responde a la lógica de progresión causa-efecto (pasado, presente y
futuro).
IV. El segundo consiste en la forma en que se presentan los hechos, sean o no en
orden cronológico
A) Sólo I ) I y II C) II y III D) III y IV E)
I, II y III

7. ¿Cuál de los siguientes enunciados compara correctamente el temple de


ánimo en lírica y el espacio psicológico en narrativa?
A) Ambos corresponden a las emociones que expresa el hablante y que experimentan
los personajes.
B) Ambos describen la experiencia social que determina las emociones del hablante y de
los personajes.
C) Ambos corresponden a emociones expresadas y experimentadas a través del
hablante y de los personajes.
D) Se trata de emociones que experimentan los personajes y que están en directa
relación con la experiencia del autor.
E) Ambos aluden a la influencia que el entorno físico tiene sobre las emociones del
hablante y de los personajes.

8. El narrador de un texto literario se caracteriza por:


I. Desempeñar el rol de emisor en el texto.
II. Participar o no en el desarrollo de la historia.
III. Ser un ente de ficción.
A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo II y III
E) I, II y III

9. Respecto del género narrativo se puede afirmar que:


I. Centra su interés en el relato de hechos.
II. Presenta un mundo ficticio, creado a través del lenguaje.
III. Utiliza ambientes, personajes y acontecimientos.
Liceo Eleuterio Ramíírez – 2018 Departamento de Lenguaje

A) Sólo I B) I y II C) I y III D) II y III


E) I, II y III

10. “Esta es la relación de cómo todo estaba en suspenso, todo en calma, en


silencio; todo inmóvil, callado, y vacía la extensión del cielo. Esta es la primera
relación, el primer discurso. No había todavía un hombre, ni un animal, pájaros,
peces, cangrejos, piedras: solo el cielo existía (...) Solamente había inmovilidad y
silencio en la oscuridad, en la noche. Solo el Creador, el Formador, Tepeu, Gucumatz,
los Progenitores, estaban en el agua rodeados de claridad (...) Entonces dispusieron la
creación y crecimiento de los árboles y la creación del hombre”. Anónimo, Popol Vuh.
¿Qué tipo de mundo presenta el fragmento anterior?
A) Fantástico. B) Mítico. C) Realista. D) Ciencia ficción. E)
Onírico.

11. Sueño del fraile


“Transitaba por un corredor y al cruzar una puerta volvía a transitar el mismo
corredor con algunos breves detalles que lo hacía distinto. Pensaba que el corredor
anterior lo había soñado y que este sí era real. Volvía a trasponer una nueva puerta y
entraba a otro corredor con nuevos detalles que lo distinguían del anterior y entonces
pensaba que aquél también era soñado y este sí era real. Así sucesivamente cruzaba
nuevas puertas que lo llevaban a corredores, cada uno de los cuales era para él, en el
momento de transitarlo, el único existente. Ascendió brevemente a la vigilia y pensó:
También esta puede ser una manera de rezar el rosario.” Álvaro Mutis
El fragmento anterior presenta un mundo de tipo onírico. ¿Qué opción justifica con
mayor precisión esta afirmación?
A) El fragmento lleva por título “Sueño del Fraile”.
B) En el relato se recrea la lógica de los sueños.
C) El protagonista transita por distintos espacios.
D) El protagonista había soñado con un rosario.
E) El fraile rezaba todas las noches antes de dormir.

12. “A principios del siglo XXI, la Corporación Tyrell avanzó en la evolución de los
robots hasta la fase Nexus, un androide casi idéntico a los humanos, conocido como
los Replicantes. Los Replicantes se utilizaban como esclavos para las labores de
colonización de otros planetas”. Introducción a la película Blade Runner de Ridley
Scott
¿Qué aspectos del fragmento leído permiten clasificarlo como un relato de
ciencia ficción?
A) El carácter anticipatorio compatible con el desarrollo científico-tecnológico.
B) La instalación del mundo representado a comienzos del siglo XXI.
C) La reimplantación de la esclavitud como fuerza de trabajo.
D) El proceso de colonización emprendido a principios del siglo XXI.
E) La aparición de unos nuevos reptiles conocidos como Replicantes.

13. ¿En cuál de los siguientes enunciados se reconoce el tópico del viaje
al infierno?
A) Navegamos tanto de día como de noche durante seis días, y al séptimo día arribamos
a la escarpada ciudadela de Lamo, donde el pastor que entra llama a voces al que
sale y este le contesta.
B) Ambas embarcaciones estaban dotadas de una tripulación adecuada para la aventura
que acometían… Así, dejaron un puerto holandés con buen rumbo en el mar del Norte
para navegar hacia los mares del Sur.
Liceo Eleuterio Ramíírez – 2018 Departamento de Lenguaje

C) Pero cierto día se me ocurrió emprender un viaje por otras tierras, ya que en mi
interior ansiaba volver a comerciar y a recorrer los países y las islas y hacer buenos
negocios.
D) Por mí se va a la ciudad doliente; por mí se va al dolor eterno; por mí se va hacia la
raza condenada: la justicia animó a mi sublime hacedor… ¡Oh vosotros los que
entráis, abandonad toda esperanza!
E) Navegó al Sudoeste. Tuvieron mucha mar y más que en todo el viaje habían tenido.
Vieron pardelas y un junco verde junto a la nao. Vieron los de la carabela (...) una
caña y un palo y otra hierba que nace de la tierra.

14. ¿Cuál de los siguientes enunciados presenta un viaje de tipo físico?


A) “Y un día desapareció de la casa llevándose en los zapatos el polvo del hogar” (Pía
Barros).
B) “Así vino a través del aire la flecha de su muerte / a traspasar mis dedos / y herirme
como espina / de una rosa terrible” (Pablo Neruda).
C) “El poniente está esparcido por las nubes sueltas separadas que tiene todo el cielo.
Reflejos de todos los colores, reflejos suaves, llenan las diversidades del aire alto”
(Fernando Pessoa).
D) “Los muchachos estábamos desde temprano en el salón de Julia, que era un galpón
de chapas de cinc, entre el camino de Gauna y el Maldonado” (Jorge Luis Borges).
E) “Él avanzaba lentamente por el camino que lo separaba de París. Dificultaba su
marcha el estado de las rutas” (Charles Dickens).

TEXTO 1 (Preg. 15 a 17)


Bastará decir que soy Juan Pablo Castel, el pintor que mató a María Iribarne; supongo que el
proceso está en el recuerdo de todos y que no se necesitan mayores explicaciones sobre mi
persona (…) Como decía, me llamo Juan Pablo Castel. Podrán preguntarse qué me mueve a
escribir la historia de mi crimen (no sé si ya dije que voy a relatar mi crimen) y, sobre todo,
a buscar un editor. Conozco bastante bien el alma humana para prever que pensarán en la
vanidad. Piensen lo que quieran: me importa un bledo; hace rato que me importan un bledo
la opinión y la justicia de los hombres. (Ernesto Sábato. El túnel).

15. ¿Qué tipo de narrador y de focalización se pueden identificar en el


fragmento anterior?
A) Narrador de conocimiento relativo / Focalización cero.
B) Narrador omnisciente / Focalización interna.
C) Narrador protagonista / Focalización interna.
D) Narrador testigo / Focalización externa.

16. ¿Qué disposición de los acontecimientos presenta el fragmento leído?


A) In extrema res B) In media res C) Premonición D) Ab ovo
E) Anacronía

17. ¿A qué tipo de anacronía alude la frase “voy relatar mi crimen”?


A) Racconto B) Frash back C) Premonición D) Flash forward
E)Ab Ovo

18. ¿Qué sentimiento sugiere el narrador frente a los hechos que narrará
y su forma de relatarlos?
A) Dolor. B) Frustración. C) Indiferencia. D) Arrepentimiento.
E) Amor

TEXTO 2 (Preg. 19 a 21)


Liceo Eleuterio Ramíírez – 2018 Departamento de Lenguaje

La explosión no dejó nada de la bodega 3-C. Los bomberos tardaron dos horas y media en
extinguir las llamas del laboratorio químico. Se calcularon pérdidas millonarias. El accidente
apareció en todos los noticieros. Pese a todo, en la población vecina nadie podrá borrar de la
mente de los niños el recuerdo de la lluvia de dulces más grande que ha visto este país.
(Atentado. Emilio Giovanetti).

19. ¿Qué tipo de mundo se puede identificar en el texto leído?


A) Realista B) Maravilloso C) Utópico D) Mítico
E) Distópico

20. ¿Qué tipo de narrador y de focalización se pueden identificar en el


fragmento anterior?
A) Narrador testigo / Focalización interna.
B) Narrador omnisciente / Focalización cero.
C) Narrador protagonista / Focalización interna.
D) Narrador de conocimiento relativo / Focalización externa.

21. ¿Quiénes se beneficiaron del accidente?


A) Los niños. B) Los vecinos. C) Los bomberos. D) Los dueños de la
bodega. E)Los periodistas.

TEXTO 3 (Preg. 22 a 23)


“¿Cómo y por qué llegué hasta allí? Por los motivos por los que he llegado a tantas partes.
Es una historia larga y, lo que es peor, confusa. La culpa es mía: nunca he podido pensar
como pudiera hacerlo un metro, línea tras línea, centímetro tras centímetro, hasta llegar a
ciento o a mil; y mi memoria no es mucho mejor: salta de un hecho a otro y toma a veces
los que aparecen primero, volviendo sobre sus pasos sólo cuando los otros, más perezosos o
más densos, empiezan a surgir a su vez desde el fondo de la vida pasada.” (Manuel Rojas,
Hijo de ladrón)

22. Dentro del fragmento, ¿Qué quiere decir el narrador al afirmar “nunca
he podido pensar como pudiera hacerlo un metro, línea tras línea,
centímetro tras centímetro”?
A) No tiene buena memoria, recuerda sólo lo que parece importante.
B) Ha vivido mucho y es complicado establecer un orden de sus experiencias.
C) Se queja de su capacidad intelectual para interpretar los hechos que experimenta.
D) No tiene interés por la vida pasada y sólo quiere enfrentar el presente sin
resquemores.
E) No puede explicarse cómo y por qué llegó hasta donde está en el momento de la
narración.

23. ¿Qué sentido tiene, para la interpretación del fragmento, que su


narrador sea protagonista?
A) El fragmento sugiere un relato reflexivo del pasado de su protagonista y narrador.
B) Es la elección del autor del texto, quien tiene preferencia por ese tipo de narrador.
C) La pregunta del inicio aclara que será el protagonista quien nos cuente la historia que
sigue.
D) Parece mostrar la visión del autor sobre la memoria y las formas de recordar algunos
hechos y no otros.
E) Quien experimenta los hechos que se relatarán intenta hacer un recuento detallado
de los acontecimientos.

TEXTO 4 (Preg. 24 a 28)


I
Liceo Eleuterio Ramíírez – 2018 Departamento de Lenguaje

Te doy, Claudia, estos versos, porque tú eres su dueña.


Los he escrito sencillos para que tú los entiendas.
Son para ti solamente, pero si a ti no te interesan,
un día se divulgarán tal vez por toda Hispanoamérica.
Y si al amor que los dictó, tú también lo desprecias,
otras soñarán con este amor que no fue para ellas.
Y tal vez verás, Claudia, que estos poemas,
(escritos para conquistarte a ti) despiertan
en otras parejas enamoradas que los lean
los besos que en ti no despertó el poeta.

II
Cuídate, Claudia, cuando estés conmigo,
porque el gesto más leve cualquier palabra, un suspiro
de Claudia, el menor descuido,
tal vez un día lo examinen eruditos,
y este baile de Claudia se recuerde por siglos.
Claudia, ya te lo aviso.

III
De estos cines, Claudia, de estas fiestas,
de estas carreras de caballos,
no quedará nada para la posteridad
sino los versos de Ernesto Cardenal para Claudia
(si acaso)
y el nombre de Claudia que yo puse en esos versos
y los de mis rivales, si es que yo decido rescatarlos
del olvido, y los incluyo también en mis versos
para ridiculizarlos.

IV
Esta será mi venganza:
Que un día llegue a tus manos el libro de un poeta famoso
y leas estas líneas que el autor escribió para ti
y tú no lo sepas.
Ernesto Cardenal, Epigramas.

24. ¿Qué expresa el hablante lírico en la segunda estrofa del poema?


I. Interés por transformar en poesía cada detalle de su amada.
II. Su incapacidad para olvidar un amor.
III. Admiración por los bailes, dignos de estudio, que realiza su amada.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

25. ¿Cuál es la finalidad comunicativa del poema?


A) Ridiculizar a los pretendientes de Claudia.
B) Intentar una reconciliación con Claudia.
C) Asegurar los recuerdos de un desafortunado amor de juventud.
D) Presumir de la calidad de los versos dedicados a Claudia.
E) Hacer trascender el amor que Claudia no correspondió.
Liceo Eleuterio Ramíírez – 2018 Departamento de Lenguaje

26. ¿De qué modo se vengaría de Claudia el hablante lírico?


A) Evidenciando el desamor de ella.
B) Alcanzando la fama mediante la poesía que ella rechazó.
C) Logrando que ella lea su poema y desconozca que es la destinataria.
D) Negándose a compartir los logros que ella inspiró.
E) Menospreciando las cualidades de sus rivales.

27. El emisor escoge la poesía como forma de expresión porque:


A) Claudia es indiferente a las creaciones artísticas.
B) así puede influir en los sentimientos de otros enamorados.
C) a través de sus versos logrará trascender en el tiempo.
D) Claudia presenta dificultades para leer otros textos.
E) ha sido rechazado por Claudia.

28. De lo que expresa el hablante lírico se concluye que la poesía:


I. es apreciada por estudiosos.
II. expresa sentimientos.
III. inspira a otros enamorados.
A) Solo II
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

Texto 5 (Preg. 29-36)

ÑUÑOA CAT
Plaza Ñuñoa. A las seis o siete de la tarde. Un viernes de otoño. Se fue a España y dejó el
gato al cuidado de su hermana. Él y el gato vivían en un departamento unos metros más allá
de Las Lanzas, frente a la plaza. En esos días, cuando no estaba, veíamos a veces al gato
pasearse entre las mesas, llorando, buscándolo. A veces bajaba de los árboles y se quedaba
sobre los toldos maullando, mientras nosotros seguíamos entre cerveza y cerveza, como los
parroquianos anónimos que éramos en aquellas tardes cada vez más heladas. En esos días
escuchábamos al gato y lo llamábamos, pero no se acercaba. Simplemente se quedaba ahí,
fuera de la línea de la visión como un punto ciego del ojo, y nos maullaba de vuelta. A veces
eso —el gato
solitario buscando a su amo en medio de la juerga citadina— nos daba pena o risa, una risa
melancólica, tal vez. Una risa que no puede dejar de citar a la pena y que se nos escabullía
en esos momentos precisos en que a la cerveza se le iba el gas y la tarde se volvía noche.
Eso pensábamos, eso sentíamos cuando escuchábamos al gato maullar, mientras
apurábamos el vaso y alguien encendía el enésimo cigarrillo, mirando a los escolares
demorar su vuelta a casa vagando en la plaza o a las parejas esconderse quizás de quién
sabe qué entre los árboles.

Álvaro Bisama, Postales Urbanas.

29. PARROQUIANOS
A) compradores
B) consumidores
C) clientes
D) usuarios
E) bebedores

30. ESCABULLÍA
A) deslizaba
Liceo Eleuterio Ramíírez – 2018 Departamento de Lenguaje

B) escapaba
C) diluía
D) resbalaba
E) escondía

31. APURÁBAMOS
A) tomábamos
B) tragábamos
C) pasábamos
D) acabábamos
E) consumíamos

32. Con respecto a los parroquianos de Las Lanzas se afirma que eran jóvenes que
A) sentían pena por el gato que buscaba a su amo.
B) se reunían todas las tardes de otoño a pasar sus penas y melancolías.
C) llegaban hasta el local a compartir con parroquianos anónimos.
D) añoraban al amigo que se había ido a España.
E) compartían noches de juerga con el dueño del gato.

33. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta el tema principal del texto
leído?
A) Las melancólicas tardes de otoño en Las Lanzas.
B) Los lamentos de un gato abandonado por su amo.
C) Las juergas de los parroquianos de Las Lanzas.
D) Las apariciones vespertinas de un gato en Las Lanzas.
E) Los encuentros de unos amigos en Las Lanzas.

34. “En esos días, cuando no estaba, veíamos a veces al gato pasearse entre las
mesas, llorando, buscándolo”.
A partir del segmento anterior se infiere, respecto del gato, que
A) recorría lugares que su amo frecuentaba.
B) buscaba compañía humana.
C) llamaba la atención para que lo alimentaran.
D) prefería ir al restaurant que volver al departamento vacío.
E) era una presencia constante en Las Lanzas.

35. Según el título del libro al que pertenece esta crónica, es una postal
urbana porque
A) relata la tragedia de un gato abandonado en la calle.
B) trata de la historia de un hombre que abandona a su animal.
C) describe un barrio pintoresco de la ciudad.
D) muestra una escena cotidiana de una plaza de barrio.
E) critica la indiferencia ante el sufrimiento de un animal.

36. ¿Cuál de los siguientes enunciados representa una opinión con


relación a esta crónica?
La crónica:
A) narra la solidaridad de los transeúntes para con el gato.
B) trata de las costumbres de los jóvenes urbanos.
C) muestra una fiel y melancólica descripción de una tarde otoñal.
D) detalla las andanzas de un gato por los alrededores de la Plaza Ñuñoa.
E) describe el ambiente de los parroquianos de Las Lanzas.

Texto 6 (Preg. 37-39)


Liceo Eleuterio Ramíírez – 2018 Departamento de Lenguaje

“Sueña el rey que es rey, y vive


con este engaño mandando,
disponiendo y gobernando;
y este aplauso que recibe
prestado, en el viento escribe;
y en cenizas le convierte
la muerte ¡desdicha fuerte!
¡Que hay quien intente reinar
viendo que ha de despertar
en el sueño de la muerte!
Sueña el rico en su riqueza
que más cuidados le ofrece,
sueña el pobre que padece
su miseria y su pobreza;
sueña el que a medrar empieza,
sueña el que afana y pretende,
sueña el que agravia y ofende,
y en el mundo, en conclusión,
todos sueñan lo que son,
aunque ninguno lo entiende.
Yo sueño que estoy aquí
de estas cadenas cargado,
y soñé que en otro estado
más lisonjero me vi.
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión;
una sombra, una ficción
y el mayor bien es pequeño.
¡Que toda la vida es sueño
y los sueños, sueños son!”
Pedro Calderón de la Barca, La vida es sueño (fragmento)

37. En el fragmento anterior se alude a la muerte como


I. inspiradora de los sueños.
II. el sueño en que culmina la vida.
III. una desgracia para el hombre.
A) Sólo I
B) Sólo I y II
C) Sólo I y III
D) Sólo II y III
E) I, II y III

38. En el fragmento anterior, se afirma que ninguna persona


A) entiende lo que sueña. B) sueña lo que es.
C) sueña ser lo que es. D) desea ser lo que sueña. E)
es lo que sueña.

Texto 7 (Preg. 39-40)


Perdóname por ir así buscándote
tan torpemente dentro
de ti.
Perdóname el dolor, alguna vez.
Es que quiero sacar
de ti tu mejor tú.
Liceo Eleuterio Ramíírez – 2018 Departamento de Lenguaje

Ese que no te viste y que yo veo


nadador por tu fondo, preciosísimo.
Y cogerlo
y tenerlo yo tan alto como tiene
el árbol la luz última
que le ha encontrado al sol”.
Pedro Salinas, Perdóname por ir así buscándote.

39. El tema del poema es


A) la voluntad de descubrir en la persona amada lo mejor de ella misma.
B) la invitación a la amada a abandonar sus malos sentimientos.
C) el reconocimiento del amor y la pasión por la amada.
D) la búsqueda del placer en la amada.
E) la evocación de la amada ausente y perdida.

40. El poema constituye una


A) comparación entre la mujer soñada y la real.
B) súplica, ya que el hablante busca lo que hay más allá de ella.
C) descripción del amor que siente por la amada.
D) explicación de su proceder.
E) imagen sensible de la mujer amada.

41. El escritor es un emisor que se pone en contacto __________________ la literatura,


__________________ sus eventuales receptores.
A) con hacia
B) a través de con
C) Desde a
D) ,por medio de para
E) en tras

42. La narración fantástica produce _______________ el lector una sensación de


“perturbación” _______________ la nueva circunstancia que modifica la realidad.
A) con por
B) dentro de sobre
C) en alrededor de
D) en en relación con
E) desde bajo

43. Según algunos estudiosos, la poesía popular fue ............... de transmisión


oral ................ apareció la imprenta.
A) a veces cuando
B) de vez en cuando después de que
C) casi siempre hasta que
D) raras veces en tanto no
E) en ocasiones por mucho que

44. “La ciencia ficción”


1. En una segunda etapa, considerada la Edad de Oro de la ciencia ficción, a mediados
del siglo XX, aparecen los grandes autores del género: Asimov, Bradbury, Heinlein,
Sturgeon, etc.
2. Ciencia ficción: género literario histórico, cuyas raíces modernas se remontan a fines
del siglo XIX (Julio Verne), y que se cultiva hasta la actualidad.
3. En Chile también tuvo seguidores, dentro de los cuales destaca el caso de Hugo
Correa, con obras como Los Altísimos, Cuando Pilato se opuso.
Liceo Eleuterio Ramíírez – 2018 Departamento de Lenguaje

4. En una primera fase de desarrollo, a comienzos del siglo XX, primaban las historias
con una escasa base científica y técnica, más cercanas a la fantasía especulativa.
5. Géneros literarios históricos: aquellos que aparecen con relación a un contexto
temporal determinado.
A) 5 – 4 – 1 – 2 – 3 B) 2 – 4 – 1 – 3 – 5 C) 5 – 3 – 2 – 4 – 1
D) 2 – 5 – 4 – 1 – 3 E) 5 – 2 – 4 – 1 – 3

45. “La poesía”


1. La poesía y el arte literario.
2. Diferentes tipos de poesía.
3. La palabra al servicio de los sentimientos.
4. El verso libre en la poesía contemporánea.
5. La estrofa y el verso.
A) 1 – 2 – 3 – 4 – 5 B) 3 – 2 – 5 – 4 – 1 C) 3 – 1 – 2 – 5 – 4
D) 1 – 3 – 4 – 5 – 2 D) 1 – 4 – 2 – 5 – 3

Das könnte Ihnen auch gefallen