Sie sind auf Seite 1von 7

La validez

Introducción al
Derecho

1
La validez en el derecho
La validez es un concepto de suma relevancia en el mundo del derecho. Al
igual que el término "derecho", el término "validez" adolece de
ambigüedad, ya sea para calificar a una norma jurídica como para utilizarla
con respecto a un orden jurídico (Nino, 2001). En ese sentido, suele
relacionarse la validez a la existencia de un orden jurídico, pero veremos
que existen otras acepciones.

Para comenzar a hablar de validez, podemos referirnos a tres acepciones


básicas: validez formal, validez jurídica y validez material.

1) Validez formal: es aquella que alude a la norma jurídica que cumple con
las necesidades formales requeridas por el sistema jurídico,
independientemente de su contenido (Álvarez Ledesma, 2010). La
norma es jurídica por pertenecer a un ordenamiento jurídico y esto se
produce porque la norma fue dictada dando cumplimiento a dos
cuestiones básicas:

 que la norma sea dictada por un órgano, autoridad o sujeto con


competencia para hacerlo;
 que la norma sea dictada siguiéndose un procedimiento prescripto por
el mismo ordenamiento jurídico.

Pensemos en cómo se dictan las normas en el ordenamiento jurídico


argentino. Pensemos en el caso de las normas federales, como por
ejemplo, el Código Penal de la Nación. ¿Quién dicta este Código? La
Constitución Nacional dispone en el artículo 75, inciso 12, que es
competencia del Congreso de la Nación dictar el Código Penal. Aquí vemos
el primer requisito que mencionábamos antes, esto es, que la norma sea
dictada por una autoridad con competencia para hacerlo. En este caso, a la
competencia que tiene el Congreso de la Nación para dictar el Código Penal
se la otorga la misma Constitución Nacional. ¿Qué pasaría si el Poder
Legislativo de una provincia dictara un Código Penal? En ese caso,
estaríamos ante una norma inválida jurídicamente, puesto que no es un
órgano competente para hacerlo.

Ahora, pensemos en el segundo requisito, es decir, que la norma sea


dictada de acuerdo con un procedimiento preestablecido. En el ejemplo
con el que trabajamos, el procedimiento está dispuesto en el capítulo
quinto de la Constitución Nacional, llamado "De la formación y la sanción
de las leyes" (del artículo 77 al 84). Para que el Código Penal de la Nación
sea válido formalmente, además de ser dictado por una autoridad
competente, debe ser dictado de acuerdo con un procedimiento

2
establecido por una norma (que también deberá ser válida, pero ya nos
adentraremos en el problema de la validez de la Constitución Nacional).

El dictado de la norma por una autoridad competente y a través de un


procedimiento dispuesto por ley es determinante para afirmar que una
norma pertenece a una determinado ordenamiento jurídico. En nuestro
ejemplo, el Código Penal es dictado por el Congreso de la Nación y por
medio del procedimiento regulado en la Constitución Nacional.

Figura 1: Código Penal de la Nación

Fuente: [Imagen sin título sobre Código Penal de la Nación]. (s. f.). Recuperada de
https://goo.gl/nNcyfl

El dictado del Código Penal de la Nación se encuentra autorizado por otra


norma del sistema, que es la Constitución Nacional, la cual, a la vez,
establece el procedimiento para la sanción de las leyes.

2) Validez jurídica: refiere a predicar la existencia de una prescripción. Se


dice que una norma es jurídicamente válida porque existe como tal,
porque pertenece al ordenamiento jurídico (en el caso del ejemplo del
Código Penal, porque pertenece al ordenamiento jurídico argentino). La
norma es válida porque existe, esto es, porque pertenece a un
ordenamiento jurídico, lo que trae aparejado que "su observancia pueda
ser legítimamente exigida por parte de quien tenga a su cargo la
aplicación de la misma; inclusive, tal norma, de no ser observada
voluntariamente por su destinatario, puede serle impuesta

3
coactivamente" (Álvarez Ledesma, 2010, p. 17) (ver en "Eficacia" el
punto referido a la coacción).

3) Validez material: hace alusión a la concordancia del contenido de la


norma jurídica en relación con criterios valorativos, derechos
fundamentales o exigencias de corrección moral o de justicia del
sistema jurídico al que pertenece la norma. Esas exigencias suelen estar
establecidas en las cartas magnas de los ordenamientos jurídicos, es
decir, en sus constituciones. Piénsese en el contenido de la parte
dogmática de la Constitución Nacional, en la que se encuentran los
derechos, declaraciones y garantías de los ciudadanos (verbigracia, el
derecho a la vida, a la libre circulación, al medio ambiente sano, a la
igualdad, etc.). Es ese el lugar en el que quedan plasmados los derechos
fundamentales que dan base al contenido del resto del ordenamiento
jurídico.

De lo hasta ahora visto, podemos afirmar que para que una norma jurídica
sea válida, tanto formal como materialmente, es necesario que:

a) sea dictada por una autoridad competente;


b) sea dictada acorde con un procedimiento preestablecido en otra norma
válida;
c) el contenido sea consistente con lo prescripto y ordenado por la
Constitución (o la norma superior del ordenamiento jurídico).

De los puntos a) y b), se sigue que la norma pertenece a un ordenamiento


jurídico, es decir, son válidas jurídicamente.

Ahora bien, conviene, en este momento, preguntarse lo siguiente: ¿cuándo


pierde validez una norma jurídica?

Una norma jurídica pierde tal carácter cuando deja de


pertenecer al ordenamiento juri ́dico, y ello sucede en el
momento en que los órganos facultados al efecto deciden
derogarla o abrogarla, sea porque incumplió con alguna de
las formalidades requeridas para ser válida, sea porque la
norma dejó de cumplir su función, siendo sustituida por una
nueva. (Álvarez Ledesma, 2010, p. 43).

Una vez que la norma fue derogada (por el Poder Legislativo), o bien
declarada inconstitucional (en nuestro sistema, a la inconstitucionalidad de

4
la norma la declara cualquier juez -el Poder Judicial- a pedido de parte o de
oficio y la norma deja de tener efecto para el caso en concreto, pero
continúa vigente hasta que el congreso la derogue), es expulsada del
ámbito de validez del derecho. Según Álvarez Ledesma (2010), en ambos
casos la norma ya no gozará de coacción institucionalizada, puesto que ya
no puede ser exigido el cumplimiento a sus destinatarios; por ello, deja de
ser vinculante.

Diferentes sentidos de "validez"

Además de las acepciones básicas mencionadas, al hablar de validez,


sostiene Nino (2001) que podemos referirnos a seis sentidos del término, a
saber:

1) Una norma o un sistema normativo válido es equivalente a decir que la


norma o el sistema normativo existe. Esa acepción es similar a lo que
Álvarez Ledesma (2010) llama validez jurídica.
2) La validez también puede asociarse a una norma o a un sistema jurídico
con su justificabilidad, es decir que debe hacerse lo que la norma
dispone. Una norma es válida, en este sentido, porque ella constituye
una razón para justificar una acción o una decisión en tanto la norma
declara que algo es prohibido, obligatorio o permitido.
3) Obligatoriedad dispuesta por otra norma jurídica válida: una norma
jurídica es válida cuando existe otra norma jurídica que declara que su
aplicación u observancia es obligatoria. Como veremos más adelante,
esto es lo que se denomina "cadena de validez".
4) El dictado fue autorizado por otras normas jurídicas, es decir que ha
sido sancionada por una autoridad competente dentro de los límites de
su competencia.
5) Que una norma sea válida también puede significar que la norma
pertenece a un sistema jurídico (esta acepción coincide con la validez
jurídica que presenta Álvarez Ledesma).
6) También se dice que una norma o un sistema jurídico es válido en
relación con la vigencia (o eficacia), es decir que, generalmente, es
observado por el súbdito y aplicado por la autoridad. Como veremos
más adelante cuando examinemos el concepto de eficacia, estos
conceptos (validez y eficacia) tienen íntima relación, pero no son
equivalentes.

El concepto de validez para Kelsen

Kelsen se ocupó de manera profunda del concepto de validez,


especialmente en su obre cumbre Teoría pura del derecho. En ese sentido,

5
los juristas discrepan en el análisis de la obra de Kelsen sobre la
interpretación que debe dársele al concepto:

1) Para algunos autores, el concepto de validez en Kelsen es meramente


descriptivo. En ese sentido, la validez de la norma es idéntica a su
existencia y esta depende de su pertenencia a un sistema jurídico
vigente, la que, a su vez, depende de que el dictado de la norma esté
autorizado por otra norma del sistema.
2) Para otros autores, en cambio, Kelsen utiliza un concepto de validez
normativo en tanto se advierte que, en su obra, la validez de la norma
se identifica no solo con su existencia, sino también con su fuerza
obligatoria, es decir que debe ser lo que la norma dispone.

Figura 2: Hans Kelsen, autor de Teoría pura del derecho

Fuente: [Imagen sin título sobre Hans Kelsen]. (s. f.). Recuperada de https://goo.gl/TjCtmi

Como se advierte, el concepto de validez es controvertido y susceptible de


múltiples discusiones. Al estudiar el concepto de eficacia, podremos
evaluar las relaciones que existen entre ambos conceptos en torno al
derecho.

6
Referencias
Álvarez Ledesma, M. I. (2010). Introducción al derecho (2.a ed.). México:
McGraw Hill.

Ley N.° 24.430. (15 de diciembre de 1994). Constitución de la Nación


Argentina. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

[Imagen sin título sobre Código Penal de la Nación]. (s. f.). En El Ancasti.
Recuperada de
http://www.elancasti.com.ar/u/fotografias/m/2017/1/22/f960x0-
93967_93985_50.jpg

[Imagen sin título sobre Hans Kelsen] (s. f.). En Biografías y vidas.
Recuperada de
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/k/fotos/kelsen.jpg

Nino, C. S. (2001). Introducción al análisis del derecho (2.a ed.). Buenos


Aires: Astrea.

Das könnte Ihnen auch gefallen