Sie sind auf Seite 1von 34

¿Que es la Acción Procesal?

La Acción procesal es el poder jurídico que tiene todo sujeto de


derecho, consistente en la facultad de acudir ante los órganos de
jurisdicción, exponiendo sus pretensiones y formulando la petición
que afirma como correspondiente a su derecho vulnerado.

Antecedentes

La acción se origina en los aforismos del derecho romano: nemo iudex


sine actore (no puede existir un proceso si no hay actor) y nemo
procedat iudex iure ex oficio (no puede existir un proceso de oficio). Es
la evolución máxima del derecho romano.
En la actualidad la acción tiene su fundamento en la iniciativa (que es
de carácter personal) y en el poder de reclamar (que es de carácter
abstracto)

En términos generales: iniciativa + el poder de reclamar = acción.

Significados

Actio deriva de agere, que significa obrar. En Roma el actor tenía que
producir mímicamente sus pretensiones, tenía actuar frente al tribunal,
por eso la mayoría de los tratadistas coinciden en señalar que acción
deriva de estas dos voces latinas.

Desde el punto de vista gramatical Carlos Arellano señala que la palabra


acción es un sustantivo femenino, que alude directamente a un
movimiento, o a la realización de una actividad.

DEFINICIONES Alsina, H. “La acción es la facultad que corresponde a una persona para requerir la
intervención del Estado a efecto de tutelar una situación jurídica material”. “La acción es un
derecho público subjetivo mediante el cual se requiere la intervención del órgano jurisdiccional
para la protección de una pretensión jurídica”(ALSINA, Hugo, Tratado Teórico Practico De derecho
Procesal, Civil Y Comercial, Buenos Aires, Argentina : EDIAR, 2ª, 1963, vol. I, p. 333.). Couture, E. J.
“Es el poder jurídico que tiene todo sujeto de derecho, consistente en la facultad de acudir ante
los órganos de la jurisdicción, exponiendo sus pretensiones y formulando la petición que afirma
como correspondiente a su derecho”(COUTURE, Eduardo J., Fundamentos Del Derecho Procesal
Civil, Buenos Aires, Argentina : DePalma, 3ª, 1997, p. 57.) Goldschmidt, J. “La acción es el poder
jurídico de excitar y promover el ejercicio de la jurisdicción”. Es la más aceptada. Floreano, E. “La
acción es un derecho público subjetivo contra el Estado para que este conceda tutela jurídica”.
Carnelutti, F. “La acción constituye un derecho autónomo y anterior al proceso de carácter
subjetivo cívico procesal y abstracto” De Santo, “La acción es pretensión de prestación de la tutela
jurídica que la demanda exterioriza como acto instrumental cuando ella es presentada ente
órgano jurisdiccional”. CARACTERES Autonomía. Porque es independiente de los derechos
subjetivos (ej., derecho a la propiedad). Consecuentemente la acción tienen carácter instrumental,
porque se concreta a través de la pretensión y del hombre (pretensión = petición). Universal.
Porque se lo ejerce frente al juez. Potestativo. “Desde el punto de vista concreto se dice que es un
derecho autónomo, pero a su vez potestativo, en contraposición a los que dice la teoría abstracta.
Lo del derecho potestativo en el sentido de que el ciudadano no esta obligado a utilizar ese poder
o como en diversas circunstancias el ciudadano no puede usarlo, por ejemplo porque no puede
pagar los servicios de un abogado”. F. Illanes, La Acción Procesal 5 Genérico y Público. Porque la
acción esta regulada por normas sustantivas de carácter público. Concreto. Es un derecho
concreto en el sentido de que le incumbe a una persona en particular cuando ha sido reconocido
uno de sus derechos subjetivos. ACCIÓN, PRETENSIÓN, DEMANDA La acción es un poder jurídico
que tiene todo ciudadano de reclamar la prestación de la función jurisdiccional no es un derecho
cívico de petición. No se puede confundir ese derecho con la acción, mas bien este es un poder
jurídico que tiene todo ciudadano, por el cual se dirige al órgano jurisdiccional solicitando tutela
judicial respectiva. Por lo tanto la acción sinónimo de poder jurídico. La pretensión es la
declaración hecha ante el juez y frente al adversario. Es un acto por el cual se busca que el órgano
jurisdiccional reconozca algo concreto con respecto a la relación jurídica en particular donde se
haya desconocido un derecho de esa naturaleza. Es decir un derecho particular. La pretensión es
igual a declaración de voluntad. La demanda es el acto material que da inicio a un proceso. Es un
acto de procedimiento. La demanda tiene la virtud de encerrar como hecho material a la acción y
a la pretensión. En nuestra economía procesal la demanda siempre es de carácter escrito. ACCION
CIVIL Y ACCION PENAL La acción civil es el poder ejercido a través de la demanda que expresa una
determinada pretensión ante los organismos jurisdiccionales del Estado con el fin de reclamar un
derecho o protección, restitución de derechos. Sus características son: • Emerge de una de las
partes. • No obligatorio. Se puede transar. • Retractable. Por ser las partes dueñas del proceso, y
por ello, pueden disolver el proceso. • Revocable. • Privado. Las partes son dueños del proceso. •
Particular. Porque atañe a intereses privados. • Disponible. Las partes pueden disponer del
proceso aún estando esta en base a normas jurídicas de carácter público. La acción penal es la
actuación del ministerio público en los delitos de acción pública para pedir a juez penal una
sanción acerca de la noticia criminal. Giovianni Leone dice: “la acción penal es el poder de pedir la
decisión de declaración de certeza de la noticia criminal o de la represión de un delito”. Sus
caracteres son: F. Illanes, La Acción Procesal 6 • Público. Porque le interesa a la sociedad. • Es
oficiosa. Un organismo especializado (Ministerio Público) tiene que hacer conocer a través de la
querella la pretensión de la sociedad en abstracto. En materia penal es este organismo quien
implementa la acción. • Obligatoria. El Ministerio Público no puede transar ni negociar un hecho
criminal, aunque modernamente, con la finalidad de democratizar el derecho penal, se ha
introducido el Principio de Oportunidad. Este principio faculta al ministerio público a negociación
el acusado bajo ciertas condiciones: aceptación de culpabilidad, rebaja de la pena, etc. Es figura
del derecho anglosajón que también incluye el nuevo CPP. • Irretractable. Una vez promovida
debe llegar a su fin: la sentencia. • La acción penal es irrevocable. • La acción penal es
indisponible, • La acción penal es indivisible. • Es única. Aunque en los sistemas mixtos existe la
acción popular, que faculta al ofendido, especialmente en delitos de menor gravedad, para que
puedan accionar ellos el proceso, es decir sustraen para sí la acción. • Público. Esta regida por
normas jurí- dicas de carácter público, tanto subjetiva como objetivamente. REQUISITOS PARA EL
EJERCICIO DE LA ACCIÓN En realidad le corresponden a la pretensión, pero toda la doctrina ha
aceptado pacíficamente, que también se la tome como requisitos de la acción. Son: • La
posibilidad jurídica. • El interés procesal. • La legitimación en la causa. Estos tres requisitos están
regulados por el código de procedimiento civil, generalmente como cuestiones previas (o
cuestiones privatorias) o excepciones. Posibilidad jurídica. (O encuadre jurídico) Es la exigencia de
que la pretensión se encuentre regulada, es decir que la satisfacción del derecho se encuentre
protegida por el derecho sustantivo. Sin ese requisito no podemos ejercer la acción, menos la
pretensión. Ejemplo “ Si yo dueño con un título de un bien inmueble de un terreno y, a dicho
terreno se ingresa otra persona sin justo título la acción o pretensión para recuperar ese bien se
encuentra protegido por el derecho civil a través de una acción reivindicatoria, o propiamente
podré deducir una demanda que contenga una pretensión de mejor derecho de propiedad, pero
nunca podré plantear lo mismo sobre el oxígeno, aunque se considera un F. Illanes, La Acción
Procesal 7 bien de la vida, no esta regulada en cuanto a su propiedad o su tenencia, porque el
oxígeno es de todos. Por eso decíamos en cualquier demanda lo primero que tenemos que hacer
es ver si la pretensión se encuentra regulada o por lo menos amparada por el derecho sustantivo,
o sea si tiene o no encuadre jurídico” Interés Procesal. Es el móvil interior subjetivo que tiene el
demandante. El actor tiene que tener un interés. Ejemplo “Si mi terreno esta en Achumani, no voy
a permitir que nadie se entre porque el valor del mismo es alto, pero si tengo uno en la punta del
cerro su valor es bajo, además pagar al abogado en la defensa del terreno va costar mas, entonces
no defiendo mi terreno. Es por eso que interés es subjetivo, puedo tener o no interés en defender
lo que es mío”. Por eso el interés procesal se la conoce como el interés de actuar, en otras
palabras el de acudir ante un profesional, consultar, es decir hacer presentar demanda. Este
interés procesal debe ser: • Legítimo. • Cierto. • Actual. Se refiere a que el interés sea presente,
no futuro ni incierto. P.ej., un contrato de préstamo, donde el deudor paga sagradamente el
acreedor no puede iniciar una acción ejecutiva sino solo hasta después de que se haya cumplido el
plazo o este en mora. • Directo. Es decir una obligación sólo se resuelve entre las partes
contratantes. Modernamente se habla de los intereses o derechos difusos. Este es un sub requisito
del interés procesal. Si bien el interés procesal debe ser directo, en la actualidad se ha violentado
los intereses populares con la masificación del consumo, donde individualmente no se nota el
vulneración de derechos pero si se notan en la masa poblacional. Ej., una empresa vende
productos en mal estado, si bien no todos lo compran pero se ha vulnerado el derecho a
productos en buen estado de la sociedad. Entonces si ocurre esto cualquiera, inclusive el que no
ha comprado el producto, puede acudir a los tribunales y accionar su pretensión a un producto en
buen estado. La legitimación. Es el tercer requisito para el ejercicio de la acción. La legitimación no
es que la especial posición que ocupa el sujeto frente al juez y frente al demandado. Estos tres
requisitos son de carácter obligatorio y su cumplimiento es fundamental para la marcha del
proceso, el único conflicto es: cuando se debe revisar los tres requisitos. ¿Al inicio del proceso? O
¿Al final de proceso?. “Los latinoamericanos no tienen definida la posición. En la mayoría de los
códigos encontramos que algunos de estos requisitos son exigidos de oficio al inicio del proceso, y
otros son revi- F. Illanes, La Acción Procesal 8 sados al final. Es por eso que hablamos de las
cuestiones previas El Art.- 335 donde se habla de las excepciones al inicio del proceso y el Art.- 336
excepciones previas hasta el inciso 5, son excepciones previas, que se plantean al inicio de la
demanda; y desde el inciso 6 al 11, realmente hasta el 9, son excepciones…tratadas a la conclusión
del proceso. En cambio las cuestiones prejudiciales se puede deducir en cualquier etapa del
proceso: son antes dictarse la sentencia. Se exigen en materia civil, pero son distintas, por su
naturaleza, con relación a las cuestiones en materia procesal” ELEMENTOS DE LA ACCIÓN Cuando
hablamos de los elementos de la acción en realidad nos estamos refiriendo a la estructura de la
pretensión. La mayoría de los tratadistas hablan de elementos subjetivos y elementos objetivos. El
elemento subjetivo. Se refiere bá- sicamente a los sujetos de la relación procesal: el demandante
que ejerce la pretensión a través de la demanda; el demandado que puede reconocer esa
pretensión, desconocer o reconvenir, y el juez frente al cual se actúa. El elementos objetivos, son
los elementos materiales que permite la transformación del derecho vulnerado. O de acuerdo a la
naturaleza de un proceso : la creación de un nuevo derecho, el reconocimiento de un derecho, o la
modificación de un estado— el casado en divorciado— . Los elementos en consecuencia son: • Los
sujetos, • El Objeto, • La Causa. Los sujetos. Se debe diferenciar entre sujeto y parte procesal. Se
llama parte procesal a aquella persona que tiene interés directo legitimo y actual. En materia civil
se habla de partes procesales porque el interés adquiere relevancia privada, particular. Se llama
sujeto procesal en materia penal, porque el interés no se convierte en particular sino mas bien es
público, porque es el Estado quien impone la sanción. Estos sujetos tienen dos clases de intereses:
interés procesal e interés material. El interés procesal es la acción y la pretensión deducida a
través de la demanda frente al juez. En cambio el interés material es deducida frente al
demandado El objeto. Elemento objetivo y base material que en determinado momento ha sido
vulnerado y que pondrá en ejercicio la acción, la pretensión a través de la demanda. La causa. (O
causa pretendi) Es la razón jurídica de la acción y de la pretensión. Es decir se asimila a la
posibilidad jurídica porque la causa necesariamente tiene que estar amparada por el derecho
sustantivo. F. Illanes, La Acción Procesal 9 Es decir frente a la razón del hecho histórico,
encontramos la razón jurídica. NATURALEZA. TEORÍAS Teoría Clásica. El origen esta en la actio
romana. La actio era el derecho subjetivo “andando a la guerra con caso y espada”. Esta teoría no
distingue derecho subjetivo del poder jurídico de acudir ante órgano jurisdiccional. Acción y
derecho son la misma cosa. Teorías De La Autonomía. Hay separación entre el derecho subjetivo y
el poder jurídico. Teoría Del Derecho Concreto. Indica que la acción es un derecho subjetivo
público que le pertenece al titular del derecho subjetivo. Por lo tanto cuando ese su derecho
subjetivo ha sido vulnerado tiene una acción para acudir a órgano jurisdiccional para solicitar la
enmienda de esa violación, buscando una sentencia favorable. El órgano jurisdiccional esta
obligado a darle una sentencia favorable. Teoría Del Derecho Potestativo. Esta en actual vigencia.
La acción no es mas que el poder jurídico de acudir ante órgano jurisdiccional y poner en
movimiento el proceso para obtener una sentencia. Teoría De La Acción Como Derecho Abstracto.
La acción es una facultad que se plantea ante el Estado y del que están investidos todos los
ciudadanos en forma abstracta. Es decir cualquiera de nosotros lo tiene y que se puede concretar
cuando existe una pretensión en concreto. La acción es un derecho que tienen todos tenga o no
razón. Teoría De La Acción Como Derecho Privado O Público. La acción también es una potestad
pero que depende de la naturaleza del bien vulnerado para catalogarlo como público o privado.
Teoría de La Acción Como Derecho Cívico. Eduardo Couture antes de concretar su posición
señalaba que la acción es un derecho de petición, o sea que era un derecho cívico. Confundía con
la naturaleza constitucional del derecho de petición consagrado en las constituciones, por el cual
todos pueden acudir ante cualquier autoridad y solicitar un amparo administrativo o uno judicial.
En otras palabras sería el derecho a la justicia. CLASIFICACIÓN Por La Clase De Pronunciamiento.
Tenemos: Acciones de conocimiento. Buscan la declaración de certeza de un derecho sea
autentico o no. Acciones ejecutivas. Buscan el cumplimiento obligatorio de compromisos de
carácter pecuniario. Acciones precautorias. Tratan de evitar peligros futuros. Ej., Huida de
acusado, desaparición de bienes puestos en garantía. F. Illanes, La Acción Procesal 10 Las acciones
de conocimiento se subdividen en: Acciones de condena. Se traducen en sentencias de dar, hacer
o no hacer. Acciones constitutivas. La sentencia constituye o modifica una situación o estado
anterior. Ej., sentencia de divorcio. Acciones declarativas. Buscan el reconocimiento de una
relación jurídica . ej., reconocimiento de firmas y rúbricas. Por el derecho Protegido. Tenemos:
Acciones personales. Generalmente en materia penal las acciones son de carácter personal. Pero
también se da en materia civil como ser cuando se vulnera el derecho de crédito, especialmente
en las obligaciones de carácter pecuniario. Acciones reales. Buscan el reconocimiento sobre bienes
muebles e inmuebles. Entonces hablamos de dominio, usufructo, la usucapión. Acciones mixtas.
Se combinan las acciones reales y las acciones personales.

 PRETENCION PROCESAL

 La Pretensión procesal
 La Pretensión procesal es el acto de declaración de voluntad
exigiendo que un interés ajeno se subordine al propio,
deducida ante juez, plasmada en la petición y dirigida a
obtener una declaración de autoridad susceptible de ser cosa
juzgada que se caracteriza por la solicitud presentada.

Concepto
Pretensión procesal. Acto de declaración de voluntad exigiendo que un
interés ajeno se subordine al propio, deducida ante juez, plasmada en
la petición y dirigida a obtener una declaración de autoridad
susceptible de ser cosa juzgada que se caracteriza por la solicitud
presentada.

Clases o tipos de Pretensión Procesal

Cognoscitiva: Por medio de esta se solicita al órgano jurisdiccional la


emisión de una declaración de voluntad, la que se puede actuar, rechazar o
satisfacer por medio de la sentencia. Ej. El proceso voluntario de
identificación de nombre:

Declarativa: Por esta se solicita al órgano jurisdiccional la declaración de


una situación jurídica que existía con anterioridad a la decisión del mismo y
se busca su certeza. Ej. El reconocimiento de una servidumbre de paso y su
lógica constitución posterior.

Constitutiva: Por medio de esta se solicita al órgano jurisdiccional la


creación, modificación o extinción de una situación jurídica que no existía
anteriormente pero, se desea que produzca como estado jurídico. Ej. Es la
declaración de unión de hecho, la separación de cuerpos o el divorcio.

Condenatoria: Se produce cuando se solicita al órgano jurisdiccional la


imposición de una situación jurídica al sujeto pasivo de la pretensión. Se
lleva a cabo haciendo que pese sobre el sujeto pasivo una obligación que
se pronuncia frente al órgano jurisdiccional. Se caracteriza porque se
solicita al órgano jurisdiccional haga efectiva la pretensión del sujeto pasivo,
para que, en el caso de que la obligación impuesta sobre la condena, se
cumpla y quede, también, expedita la vía ejecutiva forzosa en el supuesto
que el obligado no cumpla. Ej. El pago de una suma de dinero líquida y
exigible, el que si no se cumple, se puede hacer que se cumpla con la
ejecución de la sentencia.
Ejecutiva: Esta se solicita al órgano jurisdiccional, para obtener la
manifestación de voluntad o la realización de una conducta material o física
que se concreta en una obra o que se deshaga lo hecho indebidamente.

Elementos de la Pretensión Procesal

Los sujetos: debe existir en la pretensión los sujetos procesales y el órgano


jurisdiccional competente que debe administrar justicia, abstenerse o
recusarse, en razón de su jerarquía o territorialidad:

El objeto: Este es el motivo o la causa de la pretensión que se solicita al


órgano jurisdiccional. El objeto ha de llenar requisitos como:
o Posible: tanto física como moralmente;
o Idóneo: porque debe deducirse o presentarse al órgano jurisdiccional
correspondiente y según el tipo de juicio. Ej. El divorcio que debe
promoverse ante un juzgado de familia y por vía ordinaria o voluntaria.
o Causal: porque debe fundarse en una ley, debe tener un motivo que la
justifique o, en último caso, un interés personal;
El lugar: debe promoverse ante un órgano jurisdiccional;

El tiempo: Debe darse conforme al procedimiento a la que pertenezca


concretamente, dentro de un trámite de horas hábiles o inhábiles, según el
saco o materia de que se trate. Ej. El proceso penal y el proceso de amparo
y exhibición personal, en los cuales todos los días y oras son hábiles, no así
en los procesos civiles; y

La forma: Debe realizarse y concretarse conforme lo exige la naturaleza del


proceso. Ej. El juicio oral para el caso de alimentos, escrito como el sumario
o el ordinario, etc.

¿Que es la Excepción procesal ?


La excepción procesal es un medio de defensa, de fondo y de forma,
por el cuál el demandado opone resistencia a la demanda del actor,
resistencia que tienen la intención de destruir la marcha de la acción
o la acción misma.

La Excepción procesal
 Introducción
 Concepto
 Definicion
 Naturaleza
 Clasificacion
o Excepciones De Fondo
o Excepciones De Forma
o Excepciones Perentorias
o Excepciones Dilatorias
o Excepciones Mixtas
o Excepción Perentoria Real
o Excepción Perentoria Personal

B Y E. QUISBERT

El origen de la excepción esta en el procedimiento formulario del


derecho romano. La exceptio estaba entre la intentio y lacondenatio.

Couture dice que la exceptio era una institución con contenido


garantista, trata de que la condenatio sea justa y no vulnere los
derechos del demandado.

De la exceptio derivan las modernas garantías y principios como:


 Garantías del Debido Proceso.
 Igualdad de las partes ante la ley.
 Las prescripciones pro reo.
 La indubio pro reo.
 La incompetencia y la prescripción.

En el derecho civil encontramos la exceptio conmitori y la exceptio


procuratoria que eran introducidas antes que la intentio, y después de
esta, en derecho penal. Ambas eran pactos que establecían las partes
procesales antes del vencimiento de la obligación. Estas tres
instituciones han dado paso a la creación de la excepción.

"La finalidad que busca la excepción es garantizar la libertad" (Couture :


teoría de que la acción es un derecho de petición). La excepción es una
institucion constitucional. ¿Porque razón ? Porque la excepción le
permite defender su libertad al ciudadano y porque cuando alguien
acciona un pretensión a través de una demanda contra otro ciudadano
le están coartando la libertad. Y esta es un derecho máximo consagrado
en la CPE y por el Derecho Constitucional.

Su precedente está en las leyes inglesas del s. XIII que estabelcieron los
principios de igualdad a los sujetos ante la ley, del debido proceso y el
de ser jusgados por sus iguales. También esta en la Declaracionde
Independencia del los EE.UU. (1779).

Por eso la excepción siempre va estar junto a la acción como un medio


eficáz para lograra que el demandado esté en igualdad de condiciones
al actor.

CONCEPTO
Deriva de exceptio que da origen a la voz exipiendo, desmembración o
turbación. Desmembración de la intentio, es decir tratar de
contrarrestar materialmente la intentio. Turbación en el sentido de
turbar la acción ante juez.

Concepto excepcion. La excepción es un medio de defensa, de fondo y


de forma, por el cuál el demandado opone resistencia a la demanda del
actor, resistencia que tienen la intención. de destruir la marcha de la
acción o la acción misma.
La excepción es la oposición, que sin negar el fundamento de la
demanda, trata de impedir la prosecución del juicio paralizándolo
momentáneamente o extinguiéndolo definitivamente.

Concepto moderno. La excepción es un contra derecho en el sentido de


que es un poder de anulación contra el derecho del actor. No se debe
confundir con la reconvención [1] (CPC, 348).

DEFINICION
Couture, E. :" La excepción es un poder jurídico del que se halla
investido el demandado que lo habilita para oponerse a la acción".

Carnelutti, F:" Afirmación de hechos tendientes a destruir la razón de la


pretensión del actor".

Chiovenda, G.:" Oposición de algún hecho, impeditivo o negativo, que


excluye los efectos jurídicos y niega el fundamento de la pretensión".

Bescovi. E.: "La excepción es la contra acción".

Couture señala que la palabra excepción tiene tres sentidos :

La excepción es acción del demandado y es similar a la defensa, esta


ultima entendida como conjunto de actos legítimos tendientes a
proteger el derecho.

La palabra excepción alude al carácter material o sustantivo : la


excepción es pretensión del demandado.

La excepción es un tipo de defensa de carácter procesal, no sustantivo


ni dilatorio.

Vetonni señala que frente a la pretensión esta la contra pretensión,


frente a la demanda la respuesta. Frente a la demanda (concreción de
la pretensión del actor) emerge la excepción que se constituye en una
respuesta material del demandado en la que puede incluir: excepciones
dilatorias o perentorias o una simple negativa. En esta última la carga
de la prueba esta en el actor.

La respuesta puede ser expresa (simple negación) o ficta, o no haber


respuesta, en este caso el juez lo declara rebelde y presume haberse
presentado y que está reconociendo los hechos alegados por el actor.
La respuesta también puede tener carácter puro: la reconvención.
Doctrinalmente se la considera una nueva demanda.

NATURALEZA
La mayoría señalan que cuando buscamos la esencia de la excepción
debemos recurrir a la naturaleza de la acción.

Inicialmente la excepción era un derecho independiente (derecho


romano) posteriormente se lo considera un derecho concreto (el
derecho corresponde al demandado) luego se lo considera un derecho
abstracto (derecho de todos los ciudadanos) y finalmente se lo
considera un poder jurídico (potestad de todos ciudadano para acudir al
órgano jurisdiccional, en este caso de la excepción, para contra
demandar).

CLASIFICACION

Las excepciones previas 28 Chacón Corado, Mauro Federico, Ob. Cit; pág.
5. 39 Las excepciones previas, llamadas así en el ordenamiento procesal civil,
y dilatorias, en otras legislaciones, son aquellas que tienden a dilatar o
postergar la contestación de la demanda, por defectos de forma o contenido.
Devis Echandía distingue dos clases de excepciones previas: “las relativas o
temporales y 6o.- Falta de personería. 7o.- Falta de cumplimiento del plazo o
de la condición a que estuviere sujeta la obligación o el derecho que se haga
valer. 8o.- Caducidad. 9o.- Prescripción. 10.- Cosa juzgada. 11.-
Transacción. 1o. Incompetencia La incompetencia es la inhabilidad, la
incapacidad o la carencia de jurisdicción que tiene un tribunal determinado
de conocer los hechos planteados o la demanda interpuesta. La
incompetencia el juez la debe examinar de oficio, o bien por la excepción
interpuesta, por ello el Artículo 6o. del Código Procesal Civil y Mercantil
manifiesta que es obligación de los tribunales conocer de oficio de las
cuestiones de jurisdicción y competencia, bajo pena de nulidad de lo actuado
y de responsabilidad del funcionario, salvo aquellos casos en que la
competencia de los jueces puede ser prorrogada, por tratarse de
competencia territorial. “Los tribunales sólo podrán ejercer su potestad en
los negocios y dentro de la materia y el territorio que se les hubiese asignado,
lo cual no impide que en los asuntos que conozcan puedan dictar
providencias que hayan de llevarse a efecto en otro territorio”30. 30 Ver
Artículo 62 de la Ley del Organismo Judicial. 41 2o. Litispendencia La
excepción de litispendencia existe cuando se da la identidad de las partes,
causa y objeto, también cuando sin existir las cualidades mencionadas se
trata de impedir que se divida la contingencia de la causa. En el presente
caso hay litispendencia cuando en un proceso, en el mismo o diferente
tribunal, se litiga un asunto donde comparecen las mismas partes, el juicio
trata sobre el mismo objeto, y las circunstancias que lo han promovido son
las mismas. Entonces litispendencia es igualdad de procesos. 3o. Demanda
defectuosa Esta excepción se interpone cuando la demanda no llena los
requisitos que la ley exige, es el defecto legal, la falta de requisitos formales
para plantear la demanda, en conclusión es la presentación de la demanda
sin observar los requisitos que la ley exige para darle trámite. 4o. Falta de
capacidad legal Esta excepción se interpone cuando la persona es incapaz
para ser parte en el proceso, es decir que la persona no tienen la facultad de
adquirir derechos y contraer obligaciones, por lo tanto la capacidad legal la
tendrán las personas que se encuentren en el pleno goce de sus derechos
civiles. 42 El Artículo 8o. del Código Civil estipula que la capacidad para el
ejercicio de los derechos civiles se adquiere por la mayoría de edad, sin
embargo los menores que han cumplido catorce años son capaces para
algunos actos determinados. “Son incapaces los mayores de edad que
adolecen de enfermedad mental que los priva de discernimiento, deben ser
declarados en estado interdicción. Pueden asimismo ser declarados en estado
de interdicción, las personas que por abuso de bebidas alcohólicas o de
estupefacientes, se exponen ellas mismas o exponen a su familias a graves
perjuicios económicos”31. 5o. Falta de personalidad Esta excepción se
interpone cuando el sujeto no es apto para ser sujeto pasivo o activo en la
relación jurídico procesal, o bien cuando el sujeto no goce del ejercicio para
hacer valer el derecho, además se puede hacer valer cuando el sujeto no es
titular del derecho o de la obligación. Solamente las personas que les asiste el
derecho pueden interponer la demanda, en ningún momento podrá persona
diferente actuar cuando el derecho no le asiste, salvo que sea mandatario,
tutor o representante de la persona legitimada para hacer valer su derecho.
6o. Falta de personería 31 Ver Artículos del 9o. al 14 del Código Civil. 43
Esta es la falta de representación de una persona cuando actúa en nombre
de otra, es decir cuando una persona se atribuye una representación
careciendo de ella. El Artículo 15 del Código Civil estipula cuales son las
personas jurídicas. Según las circunstancias también se puede alegar falta de
personería cuando la persona representa a personas individuales, en su
calidad de mandatario judicial con representación. La excepción de falta de
personería únicamente puede alegarse contra sus personeros y no contra la
persona jurídica, pues el personero es quien la representa. 7o. Falta de
cumplimiento del plazo o de la condición a que estuviere sujeta la obligación
o el derecho que se haga valer Esta se hará valer cuando el plazo de la
obligación no se ha vencido, o bien las condiciones de la obligación no se han
cumplido como lo estipularon las partes. Por lo tanto si no hay
incumplimiento del contrato, la parte activa no puede hacer valer un
derecho que se está cumpliendo o que puede ser cumplido. 44 8o. Caducidad
Mario Aguirre Godoy dice, que la caducidad es “El decaimiento de una
facultad procesal que no se ejercita dentro de determinado plazo, como
sucede por ejemplo cuando no se interpone un recurso en tiempo o cuando
no se ejercita una acción dentro del lapso fijado por la ley. Entendida en
términos generales la caducidad tiene íntima relación con todos aquellos
plazos llamados preclusivos, o sea que los actos procesales deben realizarse
precisamente durante su transcurso, ya que de otra manera se produce la
preclusión con su efecto de caducidad”32. Se puede mencionar con énfasis,
en el ordenamiento procesal civil, la caducidad de instancia, que es aquella
en la cual la parte actora deja seis meses sin continuar promoviendo el
proceso en la primera instancia, y en la segunda instancia tres meses. El
Artículo 588 del Código Procesal Civil y Mercantil, estipula que caduca la
Primera Instancia por el transcurso de seis meses sin continuarla. La
Segunda caduca por el transcurso de tres meses. Estos plazos son continuos
y en ellos no incluyen los días inhábiles. 9o. Prescripción Esta excepción
tiene como fin hacer fenecer el proceso, cuando ha transcurrido
determinado tiempo sin que el actor haga valer su derecho. 32 Aguirre
Godoy, Ob. Cit; pág. 156. 45 En esta excepción se pone fin al derecho de la
parte actora por no hacerlo valer en el tiempo estipulado por la ley. Existe
cierta similitud entre la prescripción y la caducidad, la diferencia es que en
la caducidad la parte actora si ha tenido el derecho de hacer que se cumpla
con la obligación, pero por negligencia no ha continuado el procedimiento
cuando éste ya se había iniciado, mientras que en la prescripción, la parte
actora no ha hecho valer su derecho en el tiempo que estipula la ley, por lo
tanto cuando interpone su demanda, ésta puede ser tildada de prescripción.
El Código Civil regula la prescripción extintiva de los Artículos 1501 al
1516. Mientras tanto la prescripción, relacionada en los procesos ejecutivos
los regula el Artículo 296 del Código Procesal Civil y Mercantil, al
mencionar que los títulos ejecutivos pierden su eficacia a los cinco años, si la
obligación es simple y a los diez años si hubiere prenda o hipoteca,
contándose el plazo desde el vencimiento de la obligación, o desde que se
cumpla con la condición si la hubiere. 10. Cosa juzgada La excepción de cosa
juzgada se interpone cuando ha recaído sentencia firme sobre un juicio, y
por lo tanto no se puede iniciar uno nuevo por la mismas circunstancias. 46
El Artículo 155 de la Ley del Organismo Judicial manifiesta que “Hay cosa
juzgada cuando la sentencia es ejecutoriada, siempre que haya identidad de
personas, cosas, pretensión o causa o razón de pedir”. Por lo tanto si una
sentencia ha recaído sobre objetos, cosas, pretensiones, y las mismas
personas, hay cosa juzgada, siempre y cuando la sentencia esté firme y
ejecutoriada. 11. Transacción La excepción se da cuando las partes han
llegado a un acuerdo sobre el hecho litigioso, ya sea antes o después de
haberse iniciado el proceso. El Artículo 2151 del Código Civil estipula que la
transacción es un contrato por el cual las partes, mediante concesiones
recíprocas, deciden de común acuerdo algún punto dudoso o litigioso, evitan
el pleito que podría promoverse o terminan el que está principiando. Cada
una de estas excepciones previas se harán valer en el plazo, que cada uno de
los procesos civiles, impone para su presentación. Las excepciones previas se
tramitarán por la vía incidental, lo que implica que al ser interpuestas, el
juez dará audiencia a la parte contraria por el plazo de dos días para que se
oponga, si la excepción fuere cuestión de puro derecho, será resuelta sin
abrirse a prueba el incidente, pero si la excepción fuere de hecho se abrirá a
prueba por el plazo de diez días, verificándose la misma en no más de dos
audiencias, y al haber vencido dicho plazo, en una cuestión de hecho,
procederá a resolver en el plazo de tres días o en la propia 47 audiencia de
prueba si se hubiere señalado. El auto que resuelve es apelable. Entendiendo
las excepciones previas como las que tienden a dilatar o postergar la
contestación de la demanda, por defectos de forma o contenido. Entre las
cuales se encuentran algunas que constituyen presupuestos de validez del
juicio, que deben ser examinadas ex-oficio por el juzgador, tal el caso de la
incompetencia, la demanda defectuosa, la falta de capacidad legal, que
propiamente deben distinguirse de la excepciones previas, aunque el Código
Procesal Civil y Mercantil no lo hace, si lo deja entrever y en más de un fallo
se ha sostenido tal criterio. Asimismo dentro de estas excepciones previas
tenemos las que hacen fenecer el juicio como la excepción de prescripción,
de cosa juzgada, de caducidad y transacción. 2.4. Las excepciones
perentorias Como se dijo anteriormente las excepciones son un medio de
defensa que legalmente puede hacer valer el demandado. Mauro Chacón
Corado manifiesta, al referirse a las excepciones perentorias, “Es otra de las
formas de ejercitar el derecho de defensa y son las que se fundan en el
derecho material, buscan hacer ineficaz la pretensión de la parte actora. Son
todos los hechos que se dirigen contra lo substancial del litigio, para
desconocer el nacimiento de un derecho o la relación jurídica, o para
afirmar la extinción o para pedir que se modifique”33. 33 Chacón Corado,
Mauro, Ob. Cit; pág. 14. 48 Las excepciones perentorias no son defensa
sobre el proceso sino sobre el derecho. No procuran la depuración de
elementos formales del juicio, sino que constituyen la defensa de fondo sobre
el derecho cuestionado. Normalmente no aparecen enunciadas en los códigos
y toman el nombre de los hechos extintivos de las obligaciones, en los asuntos
de ésta índole: pago, compensación, novación, etc. Este tipo de excepciones
se plantearán al contestar la demanda y no paralizan el proceso, sino que se
resuelven en sentencia. Estas excepciones no obstaculizan el procedimiento,
es decir, no son dilatorias, pues el proceso continúa su curso normal y el
juzgador las va a conocer al momento de dictar sentencia en las cuales puede
declarar con lugar o sin lugar dichas excepciones. Las diferencias entre las
excepciones perentorias y las excepciones previas son: 1.- Las perentorias no
están enumeradas en la legislación, mientras que las previas la ley enuncia
cuales son las que se pueden interponer. 2.- Las excepciones perentorias se
pueden interponer en la contestación de la demanda y cualquier momento
del proceso, mientras que las previas los plazos están estipulados en la ley.
3.- Las perentorias se resuelven en sentencia, las previas se resuelven por la
vía incidental. 4.- Las perentorias no obstaculizan la consecución del
procedimiento, las previas 49 paralizan el proceso hasta que se hayan
resuelto. 5.- Las perentorias no son apelables, salvo apelar a la sentencia
dictada donde se resuelven dichas excepciones, las previas son apelables
desde el momento que son resueltas. 2.5. Las excepciones mixtas “Esta clase
de excepciones que no en todos los países regulan los códigos, viene a
introducir una categoría intermedia (tertium genus) entre las previas y las
perentorias; lo que los franceses, según Couture y Véscovi, son las
excepciones y las defensas que aquellos denominan como “Fins de non
recevoir”, que constituye todo medio que tiende a hacer declarar
inadmisible la demanda sin examen de fondo, por ausencia del derecho de
acción, como la falta de calidad, de interés, la prescripción, la caducidad (le
délai préfix), la cosa juzgada”34. En estas excepciones no hay conflicto de
fondo, sino lo que existe es un obstáculo definitivo a la acción que ha sido
ejercida por la parte actora, en estas excepciones se constituye un medio de
oposición a la demanda, que no se basa como en las excepciones previas (en
objeciones formales procesales), pero tampoco se refieren al fondo del
derecho. Eduardo Couture, al referirse a las excepciones mixtas, manifiesta
“que se trata de decidir el conflicto por razones ajenas al mérito de la
demanda. Tienen la forma de dilatorias y el contenido de las perentorias. Lo
que tienen de estas es su eficacia, no la esencia. Ponen fin al juicio, pero no
mediante un pronunciamiento sobre la existencia o inexistencia del derecho,
sino merced al 34 Chacón Corado, Ob. Cit; pág. 13. 50 reconocimiento de
una situación jurídica que hace innecesario entrar a analizar el fondo mismo
del derecho”35. Estas excepciones pueden oponerse en cualquier estado del
proceso, siendo estas, según el Artículo 120 del Código Procesal Civil y
Mercantil, las de litispendencia, la falta de capacidad legal, falta de
personalidad, falta de personería, cosa juzgada, transacción, caducidad y
prescripción. La importancia básica de las excepciones mixtas es la de
decidir el conflicto por razones que son ajenas a las pretensiones del actor en
su demanda. En este sentido el demandado actuará interponiendo sus
excepciones que hacen destruir la demanda sin entrar a consideraciones de
fondo sobre las pretensiones del actor señaladas en su demanda, y el juez
resolverá tomando en cuenta los fundamentos, argumentos y alegaciones que
haga el demandado para basar sus excepciones. Las excepciones como medio
de defensa serán interpuestas por el demandado en el momento oportuno
para detener o fenecer el proceso principal, en este sentido tenemos las
excepciones perentorias, previas y mixtas. Como el fin principal de la
presente tesis es la posible implantación de la audiencia oral, es necesario
hacer un análisis sobre las excepciones previas en la presente investigación.
35 Couture, Eduardo J., Fundamento del derecho procesal civil, pág. 178. 51
La posible aplicación de la audiencia oral en la interposición de excepciones
previas, daría al proceso una forma moderna, ágil y rápida de resolverlas,
en virtud que en la audiencia se harían los planteamientos de ambas partes,
y así el juez analizando los argumentos de las partes y la prueba presentada
proceda a resolver. Al haber interpuesto una excepción previa, el juez
tendría que resolver señalando día y hora para la audiencia oral, y en ese
sentido notificar a las partes para que estén presente en la misma, por lo
tanto el primer paso que tendría en este procedimiento sería la fijación de la
audiencia oral, la cual podría fijarse en un plazo no menor de diez días ni
mayor de quince. El día de la audiencia estarían las partes presentes y se
comenzaría por darle la palabra al que interpuso la excepción para que
argumente y fundamente el fondo de la excepción previa interpuesta.
Seguidamente el juez le daría la palabra a la parte contraria para que se
oponga a la excepción interpuestas, fundamente sus argumentos en forma
oral para tratar de destruir los argumentos del interponente, por lo tanto
con las argumentaciones, alegatos y prueba presentada, el juez tendrá más
claridad sobre la excepción, y con esos argumentos que ha recibido
personalmente y en forma oral, tendría que proceder a resolver la misma,
teniendo un plazo de veinticuatro horas máximo para dictar su resolución,
declarándola con lugar o sin lugar, y condenando al vencido al pago de las
costas procesales si lo hayan pedido. 52 Con la implantación de la audiencia
oral se estaría modernizando el proceso en la interposición de excepciones
previas, y se estaría aplicando el principio de la pronto y cumplida
administración de justicia, que es la base de todo proceso. Con la audiencia
oral el juez está en contacto directo con las partes, asimismo con la prueba
presentada, y al resolver en la misma audiencia o veinticuatro horas
después, estarían en su mente los argumentos de las partes para aplicar el
análisis y poder resolver en forma inmediata y en presencia de las partes,
esta sería una forma de resolver rápida, dejando el largo y tedioso sistema
incidental, regulado en los Artículo de 135 al 140 de la Ley del Organismo
Judicial, para convertirlo en una rápida administración de justicia,
prosiguiendo el juicio principal al momento de resolver y notificar a las
partes, siempre y cuando haya recurso pendiente.
CLASES de acuerdo a la doctrina

EXCEPCIONES DE FONDO

Busca defectos en el derecho sustantivo elegado.

EXCEPCIONES DILATORIAS

Tiende a postergar la contestación de carecer la demanda de requisitos para su admisibilidad y


andamiento que llega a perdir el demandado que dispones de constestar la demanda hastaque
cumpla con los requisitos.

EXCEPCIOINES PERENTORIAS.

Busca excluir la acción del actory lógicamente su pretencion. No están en los codigtos de
procedimientos sino están en el derecho sustantivo.

AUXILIARES DE LA ADMINISTRACION DE JISTICIA

I. NOCIÓN Y FUNCIONES

La de "Auxiliares de la Administración de Justicia" es la denominación que


tradicionalmente correspondía en nuestra Administración de Justicia a uno de
los tres cuerpos de funcionarios subalternos de los órganos jurisdiccionales,
junto con los Oficiales y con los Agentes de la Administración de Justicia: así
se preveían originalmente en el texto de la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio,
del Poder Judicial. La pretensión del legislador era, según la Exposición de
Motivos de la Ley, que otros técnicos pudieran servir a la Administración de
Justicia, "constituyendo al efecto cuerpos y escalas, o bajo contrato laboral".
Con ello se trataba de "garantizar y potenciar la estructura del personal al
servicio de los órganos judiciales y su cada vez más necesaria
especialización". En desarrollo de dicha previsión, se regulaban los tres
cuerpos reseñados (artículos 484 y siguientes, en la versión original de la Ley
Orgánica del Poder Judicial), que podían prestar sus servicios en los Juzgados
y Tribunales o en el Consejo General del Poder Judicial y organismos y
servicios de la Administración de Justicia, y en las Fiscalías, según la plantilla
que se fijase por el Ministerio de Justicia, oído el Consejo Fiscal. En los
Juzgados y Tribunales estaban bajo la dirección del Secretario, quien
respondía del buen funcionamiento de la Secretaría. El Juez o Presidente
ostentaba, sin embargo, la superior inspección.

Ministerio Público de la
República de Guatemala

Sede del Ministerio Público en el Centro Histórico de la


Ciudad de Guatemala en diciembre de 2015.

Información general

Tipo Ministerio Público

Jurisdicción Territorio Nacional

País Guatemala

Sede Centro Histórico de la


Ciudad de Guatemala

Organización

Órgano máximo Unidad Ministro


[editar datos en Wikidata]

El Ministerio Público (MP) es una institución auxiliar de la administración


pública y de los tribunales con funciones autónomas, cuyos fines principales
son velar por el estricto cumplimiento de las leyes del país, lo cual está
descrito en la Constitución Política de la República de Guatemala en su
artículo 251.
La Ley Orgánica del Ministerio Público, establece la siguiente definición
en artículo 1 sobre dicha institución, la cual dice: El Ministerio Público es
una institución con funciones autónomas, promueve la persecución penal y
dirige la investigación de los delitos de acción pública; además velar por el
estricto cumplimiento de las leyes del país. En el ejercicio de esa función, el
Ministerio Público perseguirá la realización de la justicia, y actuará con
objetividad, imparcialidad y con apego al principio de legalidad, en los
términos que la ley establece.

Funciones[editar]
El artículo 2 de la Ley Orgánica del Ministerio Público, establece las
siguientes funciones del Ministerio Público, sin contradecir las que les son
atribuidas en la Constitución Política de la República de Guatemala y otras
leyes:
1) Investigar los delitos de acción pública y promover la persecución penal
ante los tribunales, según las facultades que le confieren la Constitución, las
Leyes de la República de Guatemala, y los Tratados y Convenios
Internacionales.
2) Ejercer la acción civil en los casos previstos por la ley y asesorar a quien
pretenda querellarse por delitos de acción privada de conformidad con lo
que establece el Código Procesal Penal.
3) Dirigir a la policía y demás cuerpos de seguridad del Estado en la
investigación de hechos delictivos.
4) Preservar el Estado de Derecho y el respeto a los Derechos Humanos,
efectuando las diligencias necesarias ante los tribunales de justicia.
Abogado es aquella persona que ejerce profesionalmente la defensa
jurídica de una de las partes en el juicio, así como los procesos judiciales y
administrativos ocasionados o sufridos por ella.1 Además, asesora y da
consejo en materias jurídicas. Los abogados son profesionales con
conocimientos en diversas áreas de la legislación (penal, laboral, comercial,
administrativa, tributaria, entre otras) y su formación implica conocimientos
de historia, filosofía, economía y política, por lo cual suelen ejercer cargos
jerárquicos en la administración del Estado y su gobierno. Pueden
orientarse hacia un perfil privado, como asesor y representante de personas
naturales y/o jurídicas, o bien tener un perfil público ligado al gobierno y la
administración pública. En la mayoría de los ordenamientos de los diversos
países, para el ejercicio de esta profesión se requieren estudios
universitarios en Derecho —licenciatura en Derecho—, estar inscrito en
un colegio de abogados o bien tener una autorización del Estado para
ejercer.

2.3 Funciones
El Art. 2 de la Ley Orgánica del Ministerio Público, establece las siguientes funciones del
Ministerio Público, sin contradecir las que les son atribuidas en la Constitución Política de
la República de Guatemala y otras leyes:
1) Investigar los delitos de acción pública y promover la persecución penal ante los
tribunales, según las facultades que le confieren la Constitución, las Leyes de la República
de Guatemala, y los Tratados y Convenios Internacionales.
2) Ejercer la acción civil en los casos previstos por la ley y asesorar a quien pretenda
querellarse por delitos de acción privada de conformidad con lo que establece el Código
Procesal Penal.
3) Dirigir a la policía y además cuerpos de seguridad del Estado en la investigación de
hechos delictivos.
4) Preservar el Estado de Derecho y el respeto a los Derechos Humanos, efectuando las
diligencias necesarias ante los tribunales de justicia.

Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala


Colegio de Abogados y Notarios de
Guatemala

Acrónimo CANG

Género Colegio de abogados

Fundación 20 de marzo de 1947


Sede 0 calle 15-46,zona 15 , Colonia El
Maestro, Niveles 7 y 8

Edificio de los Profesionales

Presidente de Luis Fernando Ruíz Ramírez


Junta Directiva

Sitio web http://www.cang.org.gt/

[editar datos en Wikidata]

El Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala (CANG) es una asociación colegiada


que reúne a todos los abogados y notarios del país, sin fines de lucro, para que dichos
profesionales puedan ser colegiados y así ejercer su profesión legalmente el ámbito jurídico,
político y en cualquier otro en el que se desempeñe. Este colegio se creó a través de la Ley de
Colegiación Profesional Obligatoria, Dto. Legislativo 332 de 1947, el cual luego fue derogado
en 1991, luego más tarde por el Dto. 62-91 del Congreso de la República de Guatemala, el
cual nuevamente quedó derogado por el Dto. 72-2001, el 22 de diciembre de 2001 que
actualmente se encuentra vigente y se encuentra basado en el Art. 39 y 90 de la Constitución
Política de la República de Guatemala.

El notariado
El ejercicio del notariado es una función noble que se realiza con estricto apego a los postulados é
las normas legales, ya que los notarios con su actuar contribuyen a la paz y al desarrollo econ
social de los países, y a fortalecer la seguridad jurídica en las sociedades.

La función notarial en Guatemala se fundamenta en una serie de principios éticos que aluden a cri
imparcialidad, independencia, a la formación y capacitación permanente profesional, a las re
recíprocamente respetuosas con los colegas y con las organizaciones profesionales, a la lealta
competencia, a la indelegable intervención personal del notario en los actos que autoriza, al
profesional, al deber de asesoramiento y, por supuesto, a la diligencia y responsabilidad del notario

El derecho notarial guatemalteco tiene las siguientes características especiales:

 Los notarios para ejercer deben pertenecer obligatoriamente a un Colegio Pro


específicamente al Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala;
 La responsabilidad en el ejercicio profesional es personal;

 El ejercicio profesional es abierto, solamente es incompatible con el ejercicio de cargos públi

 Los notarios desempeñan una función pública, pero no dependen directamente de a


administrativa;

 Los notarios guatemaltecos ostentan los títulos académicos de Abogado y Notario, pueden
simultáneamente las funciones de abogado y notario, sin que exista ninguna incompatibilidad

 Están facultados para ejercer su función notarial en el extranjero, pudiendo autorizar instr
públicos que surtan efectos en Guatemala;

 Dentro de sus funciones, los notarios pueden tramitar asuntos de jurisdicción voluntari
procesos sucesorios, identificaciones de personas, cambios de nombre, rectificaciones de
de nacimiento, etcétera.

¿Qué es un traductor jurado?

Un traductor jurado es un traductor acreditado para otorgar validez legal a


la traducción del contenido de un documento en otra lengua. Un traductor
jurado esta autorizado por el Ministerio de Asuntos Exteriores para dar fe de
la traducción de cualquier documento en otra lengua, a través de su firma y
sello autentifica el contenido de la misma.

Depositario
El depositario es aquella entidad o institución que se
encarga de cuidar los bienes o títulos que tiene bajo
custodia. Cuando la persona que deposita esos títulos o
bienes desea rescatarlos, el depositario tiene la obligación de
restituir estos bienes.

Generalmente el depositario aplica una comisión de custodia al


inversor y en otros casos puede llegar a remunerar al inversor
por el depósito de los títulos aunque esta práctica no es común.
El Depositario se asocia, en la mayoría de los casos, a la
administración de valores e instrumentos financieros.
Quién puede ser depositario
 Pueden ser depositarios los bancos, las cajas de ahorro,
las cooperativas de crédito y las agencias de valores.
 El depositario debe tener su domicilio social en el país en
el que opere. Cada institución sólo puede tener un
depositario.
 Una entidad no puede ser gestora y depositaria a la vez.
 Deben recibir autorización de la Comisión Nacional del
Mercado de Valores.

Funciones del depositario


Las funciones más importantes de una entidad depositaria son
las siguientes:

 Custodia y registro de instrumentos financieros.


 Custodia, registro y administración de valores mobiliarios e
instrumentos financieros de las Instituciones de Inversión
Colectiva.
 Control de flujos de tesorería.
 Liquidación de suscripciones y reembolsos de
participaciones.
 Vigilancia y Supervisión de las entidades gestoras.
 Redactar el reglamento de Fondos de Inversión.
 Supervisar el cálculo del valor liquidativo o NAV (net
asset value).
 Velar por los pagos de los dividendos de las acciones.
Interventores

Son órganos de fiscalización de la cooperativa que, en


número no inferior a uno ni superior a tres, serán elegidos
en votación secreta, de entre los socios, por la Asamblea
general. El período de actuación de los interventores no
será inferior a un año ni superior a tres.
La función principal de aquéllos es la censura de
las cuentas anuales. De ahí el nombre con que se les
conocía antes: Interventores de Cuentas. Además de la
referida función, los estatutos pueden asignarles otras que
no estén expresamente encomendadas a otros órganos
sociales, no entorpezcan ni dificulten la actividad
empresarial de la cooperativa y sean de naturaleza
fiscalizadora. Sin perjuicio de las competencias atribuidas
a los interventores, cuando lo establezca la ley o
los estatutos o lo acuerde la asamblea general,
las cuentas anuales deberán ser sometidas a auditoría
externa.

1. Dar cuenta diariamente a la Corte o juzgado en que presten sus servicios de las
solicitudes que presentaren las partes; 2.

Autorizar las providencias o resoluciones que sobre dichas solicitudes recayeren,


y hacerla saber a los interesados que acudieren a la oficina para tomar
conocimiento de ellas, anotando en el proceso las notificaciones que hicieren, y
practicar las notificaciones por el estado diario; 3. Dar conocimiento a cualquiera
persona que lo solicitare de los procesos que tengan archivados en sus oficinas, y
de todos los actos emanados de la Corte o juzgado, salvo los casos en que el
procedimiento deba ser secreto en virtud de una disposición expresa de la ley; 4.
Guardar con el conveniente arreglo los procesos y demás papeles de su oficina,
sujetándose a las órdenes e instrucciones que la Corte o juzgado respectivo les
diere sobre el particular.

Dentro de los seis meses de estar practicada la visita de que trata el artículo 564
del Código Orgánico de Tribunales, enviarán los procesos iniciados en su oficina
y que estuvieren en estado, al archivo correspondiente. 5.

Autorizar los poderes judiciales que puedan otorgarse ante ellos, y 6. Las demás
que les impongan las leyes. 7.

Los secretarios de los juzgados de letras harán al juez la relación de los


incidentes y el despacho diario de mero trámite, el que será revisado y firmado
por el juez. 8. Los secretarios de los juzgados del crimen, proveerán por sí solos
las solicitudes de mera tramitación, que no requieran conocimiento de los
antecedentes para ser proveidas. 9. Los secretarios de los juzgados de letras
deberán declarar las rebeldías, de oficio o a petición de parte, según proceda. En
las Cortes de Apelaciones que consten de una sala, los secretarios estarán
obligados a hacer la relación de la tabla ordinaria durante los días de la semana
que acuerde el tribunal. 10.

El secretario del juzgado deberá firmar: a. Las órdenes de citación a testigos o a


inculpados; b. Las que se den a la prefectura respectiva o a carabineros para que
procedan a practicar investigaciones; c.

Los oficios que se envíen para pedir datos o antecedentes; d. El cúmplase de los
exhortos de otros tribunales; e. El acuse de recibo de estos mismos exhortos, y las
órdenes necesarias para cumplirlos cuando no se encargue una detención o
prisión. En estos casos la firma del secretario no necesita ser autorizada por
ningún funcionario, y deberá anteponérsele las palabras "Por el juez". Si se
discutiere la validez del proveído puesto por el secretario, resolverá el juez sin
ulterior recurso, enmendando o no la resolución dictada.

MEDICO FORENCE

Los médicos forenses son funcionarios de carrera que trabajan en los Servicios de
Medicina Legal y Forense, interviniendo en causas penales u otras investigaciones
médicas o legales.
Actividades laborales
Para acceder a esta profesión es necesario cursar estudios de medicina y
especializarse en Medicina Legal y Forense. Los médicos forenses aplican
conocimientos médicos, jurídicos, administrativos, éticos y científicos a causas
penales u otras investigaciones médicas o legales.

Entre sus funciones destacan todas aquellas relacionadas con la investigación legal.
Esto incluye:
 La realización de una investigación médica legal en la escena del crimen o
en el lugar donde se ha producido un accidente, a fin de recopilar las primeras
pruebas para su posterior análisis.
 La realización de autopsias judiciales con el objetivo de determinar las
causas de una muerte violenta. Su intervención incluye examinar la
apariencia externa del cuerpo (buscando lesiones, heridas, contusiones, etc.),
inspeccionar los órganos, tomar muestras de sangre, ADN y realizar análisis
de tóxicos.
 Los médicos forenses dan su opinión para ayudar a que el juez instructor
emita un veredicto oficial.

Al estar vinculados a un proceso judicial, los médicos forenses también realizan


valoraciones médicas de personas que han sufrido una agresión o un accidente.
Posteriormente, elaboran informes periciales para ser presentados en juicios y otras
diligencias judiciales. Es posible que el médico forense tenga que prestar
declaración en un tribunal.

También realizan funciones de docencia, periciales o de investigación a petición de


juzgados, tribunales y fiscalías.

Los médicos forenses trabajan de forma coordinada con otros profesionales,


como científicos forenses, agentes de
policía, bioquímicos, microbiólogos, farmacéuticos y abogados.
Perfil profesional
Para ser médico forense, se necesita:

 Cursar estudios de medicina y especializarse en Medicina Legal y Forense.


 Interés por la ciencia (especialmente la química y la biología), y aptitudes
para ella.
 Conocimientos prácticos manuales para realizar autopsias.
 Mente inquisitiva.
 Precisión y atención por el detalle.
 Saber comunicar y trabajar en equipo; los médicos forenses trabajan junto a
personas como jueces instructores, policías y dactiloscopistas, científicos
forenses y abogados de tribunales superiores.
 Confianza para hablar en público al prestar declaración.
 Capacidad para trabajar bajo presión.
 Aptitudes para tomar notas y redactar informes.
 Flexibilidad.
 Fortaleza emocional para afrontar casos angustiantes.

 ¿QUÉ SON LOS PRINCIPIOS PROCESALES?


Debemos de entender por principios procesales aquellos criterios que dirigen la estructura y
funcionamiento de un procedimiento jurídico.
En ese sentido, los principios procesales son las directrices de carácter general que orientan la
realización adecuada de los actos dentro del proceso.

 ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPIOS PROCESALES MÁS IMPORTANTES?


1. PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN: Consiste en que el Juez esté en contacto personal con las
partes, es decir, sea quien reciba las pruebas, oiga sus alegatos y los interrogue.
2. PRINCIPIO DE PUBLICIDAD: Anuncia que debe permitirse al público en general pueda ver,
escuchar y observar los procesos judiciales (como en las audiencias) de tal manera que se pueda
controlar la conducta y declaraciones del Juez, las partes y los Testigos, etc.
3. PRINCIPIO DE ORALIDAD Y DE LA ESCRITURA: Establece que las manifestaciones y
declaraciones que se hagan en los Tribunales, para ser eficaces, deben ser formuladas oralmente,
mientras que los escritos promovidos por las partes, deben ser presentados de manera escrita.
4. PRINCIPIO DE IMPULSIÓN PROCESAL: Como lo hablamos en el tema de cargas
procesales, el impulso consiste en la facultad de las partes de poder ejercer su derecho para
asegurar que se pueda pasar de una etapa de un juicio a otra. El impulso procura conducir el
procedimiento desde la demanda hasta la conclusión.
5. PRINCIPIO DE INMUNIDAD DE JURISDICCIÓN: Establece que cada Juez y Magistrado
puede ejercer sus facultades únicamente en su jurisdicción y en caso de que un acción deba ser
llevada a cabo fuera de su jurisdicción, requerirá el apoyo de la autoridad que sí tenga jurisdicción
en dicho territorio. El ejemplo más sencillo es entre territorios como Estados Unidos y México,
donde Estados Unidos no puede ingresar al país para llevar a cabo acciones procesales en México y
para no invadir su soberanía, le requiere su apoyo.
6. PRINCIPIO DE CONCENTRACIÓN: Manifiesta que debe haber el menor número posible de
audiencias para que el Juez pueda tener una misma impresión en de un asunto en una sola ocasión.
Generalmente se habla de este principio cuando hablamos de cuestiones incidentales que surjan en
el procedimiento y se reservan para la sentencia definitiva a fin de evitar que el proceso se paralice
o se dilate, lo que exige a la vez el menor número posible de los llamado de artículos de previo y
especial pronunciamiento, excepciones dilatorias y los recursos con efectos suspensivos.
7. PRINCIPIO DE IGUALDAD DE LAS PARTES: Anuncia que las partes deben estar en
situación idéntica frente al Juez, sin ventajas o privilegios para una de las partes.
8. PRINCIPI ODE CONGRUENCIA DE LAS SENTENCIAS: Uno de mis favoritos por ser
básico, consiste en que la sentencia deba de apegarse a las constancias de los autos, es decir, que no
se resuelva una cosa totalmente distinta de la que se solicitó.
9. PRINCIPIO DE ECONOMÍA PROCESAL: Requiere que el proceso se desarrolle con el mayor
ahorro de tiempo, energía y costo, de acuerdo a las circunstancias específicas de cada caso.
10. PRINCIPIO DE PRECLUSIÓN: También se le llama como principio de eventualidad. Consiste
en que existe a favor de las partes una libertad para hacer valer sus derechos procesales, sin
embargo, si éstos derechos procesales no se hacen en el momento procesal oportuno, se cierra la
etapa para llevarlos a cabo y se les tendrá por extemporáneos y perdido su derecho procesal
correspondiente.¿Quién no recuerda la famosa oración en los acuerdos que dice “Se le otorgan 3
días para que realice las manifestaciones correspondientes de lo contrario se le precluye su derecho
a hacerlo…”
11. PRINCIPIO DE CONSUMACIÓN PROCESAL: Vinculado con el principio de preclusión,
consiste en que los derechos procesales se extinguen una vez que han sido ejercitados.Es decir, la
facultad de contestar una demanda se extingue una vez la hayas contestado o se haya precluido tu
derecho para hacerlo.
12. PRINCIPIO DEL CONTRADICTORIO: Enuncia que la parte demandada se le da la
oportunidad de defenderse con argumentos y con pruebas en contra de las reclamaciones que se
han hecho.Esto significa que es el momento procesal oportuno para contradecir los fundamentos de
la contraparte y en pocas palabras “contar la historia con tus propias palabras”.
13. PRINCIPIO DE CONVALIDACIÓN: ¿Has escuchado la frase “cosa juzgada”?, pues eso rige
precisamente este principio, si el acto nulo en el proceso no se impugna, se convalida.Mediante
este principio se llega a la mayor de las convalidaciones y que es la institución de la cosa juzgada o
verdad legal, estrato al que se eleva una sentencia definitiva que no es impugnada.
14. PRINCIPIO DE EFICACIA PROCESAL: Señala que la duración del proceso no debe redundar
en perjuicio del vencedor, por lo cual, la sentencia debe retrotraer sus efectos al momento en que se
entabló la demanda.
15. PRINCIPIO DE ADAPTACIÓN DEL PROCESO: Este principio establece que cada proceso
tiene su propia estructura y plazos específicos instaurados por el Legislador al expedir las leyes
procesales correspondientes, en ese sentido, deberás de respetar cada proceso de acuerdo a la
acción que haz de intentar. Es decir, un proceso de divorcio necesario y un proceso de divorcio
voluntario tiene características, propias, este principio trata de hacer valer y respetar las diferencias
procesales de cada uno.
16. PRINCIPIO DE PROBIDAD: Instaura que el Juez está obligado a dictar las medidas necesarias
para evitar que los litigantes conviertan el proceso en un instrumento al servicio de intenciones
contrarias al funcionamiento expedido de la justicia.En otras palabras, seste principio protege que
el derecho sea utilizado para dar justicia y no más ilegalidades.
17. PRINCIPIO DE RESPETO A LA INVESTIDURA JUDICIAL: A su letra señala que quienes
acuden a solicitar la intervención de la autoridad representativa del poder público, con facultades
de ejercicio de la función jurisdiccional, han de hacerlo con el respeto debido a la investidura de
que están dotados los funcionarios encargados del desempeño de la administración de justicia.Este
principio exige que los Jueces, Magistrados y secretarios tienen el deber de mantener el buen orden
y de exigir que se les guarde el respeto y a la consideración debidos, por lo que tomarán de oficio o
a petición de parte, todas las medidas necesarias establecidas por la Ley para prevenir cualquier
acto contario al respeto debido al Tribunal y al que han de guardarse las partes entre sí, así como
las faltas de decoro y probidad, pudiendo requerir el auxilio de la fuerza pública.El ejemplo más
clásico es un embargo donde se requiere en algunas ocasiones el apoyo de la fuerza pública para
hacer valer el mandato del Juez y satisfacer la etapa procesal correspondiente.
18. PRINCIPIO DISPOSITIVO: Finalmente, este principio establece que el ejercicio de la sanción
procesal está encomendado en sus dos formas: activa y pasiva a las partes y no al Juez.Consiste en
que la obligación de poner en marcha un procedimiento judicial desde que inicia hasta que termina
corresponde a las partes y no al Juzgador, esto es así porque cada quien es libre de promover una
demanda, el Juez no le obligó a que lo hiciera, por lo que las partes son quienes deben de estar más
interesadas en la normal circulación de cada etapa procesal.
19. LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL PROCESO
20.
21. Los principios legales del proceso son la estructura sobre la que se construye un
ordenamiento jurídico procesal, tienen un carácter supremo con fines interpretativos de la
norma. Es así que de ellos se derivan las distintas instituciones que permiten presentar el
proceso como un todo orgánico compenetrándose al mismo tiempo de sus funciones.
22. Los principios del proceso son:
23. Principio De Oralidad:
24. Consiste en que los actos procesales se realizan a viva voz, normalmente en audiencia y,
reduciendo las piezas escritas a lo estrictamente indispensables.
25. Principio de Legalidad Procesal Civil:
26. El Principio de legalidad procesal civil es un axioma jurídico en virtud del cual el juez no
puede juzgar con ley establecida posteriormente a la pretensión del accionante, a no ser
que le favorezca.
27. Principio De Adquisición Procesal O Comunidad De Pruebas:
28. Establece que todas las pruebas son del proceso, por lo que cualquiera de las partes puede
valerse de ellas.
29. Principio De Analogía:
30. Aplicación, a un caso no previsto en la ley, de una norma extraída de la misma ley o del
ordenamiento jurídico.
31. Principio de Equidad.
32. Dar a cada cual lo suyo. La equidad es analogía. En Derecho Procesal Civil, no debe
abusarse de la equidad, ya que la analogía convierte al juez en:
33. 1. legislador.
34. 2. genera arbitrariedad.
35. 3. destruye en principio de legalidad procesal.
36. Principio De Concentración:
37. Todos los actos procesales deben realizarse sin demora, procurándose concentrar en una
misma audiencia todas las diligencias que fueren menester.
38. Principio De Congruencia:
39. Conformidad de expresión, concepto y alcance entre el fallo y las pretensionesde las
partes, formuladas en el proceso.
40. La incongruencia justifica el Recurso De Apelacióne inclusive, en su caso, el Recurso De
Casación.
41. Las resoluciones deben especificar 2 caracteres:
42. 1. el interno, que se refiere a la armonía entre parte considerativa y la resolutiva (CPC,
192, inc. 2, 3) y;
43. 2. el externo, que es la conformidad del fallo con las pretensiones de las partes.
44. Principio De Convalidación:
45. Permite a las partes esenciales del proceso aceptar por bien hecho algún acto procesal
omitido, siempre que no perjudique a la otra parte o a un tercero.
46. Principio De Dirección:
47. Permite encaminar al juez el proceso por el sendero procesal fijado de antemano por el
derecho procesal.
48. Principio Dispositivo:
49. El Principio Dispositivo es aquel en cuya virtud se confía a la actividad de las partes
procesales tanto el estímulo de la función judicial como la aportación de los materiales
sobre los cuales ha de versar la decisión del juez. Por este principio trabaja la relación
procesal, el demandante puede:
50. 1. hacer desistimiento.
51. 2. deserción.
52. 3. transacción.
53. 4. perención o caducidad.
54. Principio De Economía Procesal:
55. Tiende a lograr el ahorro de tiempo y de gastos monetarios en la administración de
justicia.Este principio es vulnerado por el pago de costas al Estado, por la compra de
timbres, franqueo de testimonios, etc.
56. Principio De Igualdad Procesal:
57. Por este principio las partes tienen idéntica posición y las mismas facultades para ejercer
sus respectivos derechos.
58.
59. Principio De Impulso Procesal:
60. Consiste en que las partes esenciales y accesorias del proceso tienen a su cargo y
responsabilidad para que el proceso no se paralice y concluya dentro los plazos legales.
61. Principio De Inmediación:
62. Pertenece al sistema oral por el cual el juez recibe en audiencia las pruebas.
63. Principio De Preclusión:
64. Consiste en el hecho de que diversas etapas del proceso se desarrollan en forma sucesiva
mediante la clausura definitiva de cada una de ellas, impidiéndose el regreso a etapas
procesales ya extinguidas por no haberse observado el orden u oportunidad dada por la
ley para la realización de un acto o, por haberse ejercido ya una vez, válidamente, esa
facultad.
65. Principio De Probidad:
66. Es la conducta imparcial y recta que deben cumplir los sujetos procesales en los procesos
en que les corresponda intervenir.
67. Principio De Publicidad:
68. Establece como suprema garantía de los litigantes que, todos los actos procesales, sean
conocidos no solamente por las partes sino por todos en general.
69. Principio De Responsabilidad:
70. Los jueces son responsables de sus actos penal y civilmente.
71. Principio De Verdad Procesal:
72. Consiste en sentenciar sólo sobre las cosas litigadas n la manera en que hubieran sido
demandadas sabida que fuere la verdad por las pruebas y además esa sentencia se
convierte en cosa juzgada, en verdad jurídica, nadie la puede cambiar ulteriormente.

Principios generales del proceso penal guatemalteco 1.6.1. Concepto de principios procesales Son
los valores y los postulados esenciales que guían el proceso penal y determinan su manera de ser,
como instrumento para realizar el derecho del Estado a imponer las consecuencias jurídicas,
derivadas de los actos humanos tipificados en la ley como delitos o faltas. Son también criterios
orientadores de los sujetos procesales y constituyen elementos valiosos de interpretación,
facilitan la comprensión del espíritu y los propósitos de la jurisdicción penal. Por sus características
estos pueden dividirse en generales y especiales. 1.6.2. Objetivo del código procesal penal La
justicia es mucho más que la decisión de los órganos jurisdiccionales sobre hechos controvertidos
sometidos a su conocimiento, es un valor moral, una vivencia individual y, desde luego, un
propósito social, es el principio de acuerdo al cual los seres humanos deben ser tratados de igual
modo. La justicia es por tanto: La actividad del estado a través de los órganos jurisdiccionales que
se dirige a proteger los bienes, derechos y obligaciones de las personas y asegurar el cumplimiento
de los deberes de las mismas, mediante la aplicación de la ley. Un valor que cohesiona a una
sociedad, cuya voluntad es constituir una comunidad 5 La justicia provoca el encuentro solidario
entre grupos sociales, permitiendo que las relaciones sociales se desenvuelvan lo menos
conflictivamente posible y crea mecanismos ágiles para hacer cumplir el derecho, ya que busca
aplicar la ley por razones de convivencia social, así como de reciprocidad –no hacerle al otro lo que
no se quiere para sí. La justicia es una característica necesaria de una sociedad moderna y por
tanto el fin esencial del Código Procesal Penal es realizar la justicia penal, partiendo que un buen
sistema penal evita se condene a inocentes. 1.6.3. Principios generales El proceso es el método
lógico y ordenado creado por la civilización, para conducir a una decisión judicial justa y
restablecer por tal medio la paz y el orden jurídico, su objetivo es redefinir conflictos, lo que debe
entenderse como la reproducción más objetiva de lo sucedido, de la aportación y valoración de
datos, de la discusión del significado de los hechos. Para que pueda existir un proceso judicial es
necesario que se cumplan ciertos postulados, principios de carácter universal generalmente
consagrados en las Constituciones Políticas y en el Derecho Internacional. El Código Procesal Penal
no sólo crea y permite mejores condiciones para el cumplimiento de tales postulados sino
introduce los logros alcanzados por otras legislaciones en materia procesal y viabiliza los
compromisos adquiridos por Guatemala en tratados internacionales. Todo proceso responde a
objetivos y se enmarca dentro de ciertos fines y propósitos comunes a una sociedad. 6 El Estado
moderno busca a través del Derecho Procesal Penal lograr la aplicación efectiva de la coerción,
mejorar las posibilidades de persecución y castigo de los delincuentes, mediante el traslado de la
investigación al Ministerio Público y la implementación del sistema acusatorio, y paralelamente es
un sistema de garantías frente al uso desmedido de la fuerza estatal protegiendo la libertad y
dignidad individual, garantizando los intereses de la sociedad afectada por el delito, en la misma
medida que los derechos fundamentales de los sometidos al proceso penal. Así pueden señalarse
como principios generales del Código Procesal Penal los siguientes 1.6.4. Principio de equilibrio
Protege las garantías individuales y sociales consagradas en el derecho moderno paralelamente a
la agilización, persecución y sanción de la delincuencia y con igual importancia se mejora y asegura
el respeto de los derechos humanos y la dignidad del procesado, equilibrando el interés social con
la individualidad Este principio busca crear mecanismos procesales, eficientes ante la persecución
y sanción de un ilícito, sin que el imputado de la comisión de un delito pierda los derechos
inherentes de la persona humana. Paralelamente a las disposiciones que agilizan la persecución y
sanción de la delincuencia, con igual importancia se mejora y asegura el respeto de los derechos 7
humanos y de la dignidad del procesado, de tal manera que el derecho procesal penal no resulta
ser más que el derecho constitucional aplicado, ya que se traduce en acciones procesales que
aseguran el valor y sentido del hombre como ser individual y social y el derecho del Estado a
castigar a los delincuentes. El hecho que la función jurisdiccional se realice con estímulo a
protección de los derechos individuales aumenta el valor y la autoridad moral del estado. Este
principio de equilibrio deriva en una mejor distribución de funciones procesales: Investigación y
acusación a cargo del Ministerio Público, servicio público de la defensa Penal, garantizando la
defensa en juicio, jueces independientes e imparciales, controlan la investigación que realiza el
Ministerio Público y garantizan los derechos constitucionales. 1.6.5. Principio de desjudicializaciòn
Este principio permite que los asuntos de menor importancia puedan ser tratados de manera
sencilla y rápida, y es resultado de la teoría de la tipicidad relevante, que obliga al estado a
perseguir (prioritariamente) los hechos delictivos que producen impacto social, teoría que nació
por el replanteamiento de las teorías del derecho penal sustantivo referentes a los delitos
públicos, ya que materialmente es imposible atender todos los casos por igual y es necesario
priorizar. Los delitos menos graves, de poca o ninguna incidencia social. Facilita el acceso a la
justicia, simplifica y expedita los casos sencillos. Busca estimular la aceptación de los hechos por
parte del imputado, el pago de las 8 responsabilidades civiles a cambio de beneficios procesales,
con una solución distinta a la actuación del ius puniendi, de tal manera que la finalidad del proceso
no sólo busca imponer mecánicamente una pena, sino solucionar el conflicto tanto social como
individual que ocasiona la comisión de un delito. El Código Procesal Penal establece 4
presupuestos en los que es posible aplicar este principio: Criterio de oportunidad, Conversión,
Suspensión condicional de la persecución penal y Procedimiento abreviado. 1.6.6. Principio de
concordia Las dos atribuciones esenciales de los jueces son las siguientes: a) definir mediante la
sentencia situaciones sometidas a su conocimiento; y b) contribuir a la armonía social mediante la
conciliación o avenimiento de las partes en los casos que la ley lo permite. Tradicionalmente en el
derecho penal la conciliación entre las partes sólo era posible en los delitos privados, pero por las
exigencias modernas se ha llevado esta consideración a los delitos de media, poca o ninguna
incidencia social, atendiendo a la falta de peligrosidad del delincuente, así como a la naturaleza
poco dañina del delito, para que a través del avenimiento de las partes se satisfaga el interés
público, se resuelvan conflictos penales y se proteja a las víctimas. 9 En virtud de este principio, el
fiscal puede renunciar al ejercicio de la acción penal en delitos sancionados hasta por dos años de
prisión y delitos culposos, siempre que exista una justa transacción entre las partes y por su lado el
juez, si las partes se avienen, puede suspender condicionalmente el proceso penal. En los delitos
privados y públicos que se conviertan en privados, debe obligatoriamente agotarse antes del
debate una fase de conciliación. Es una figura intermedia en un compromiso arbitral, un contrato
de transacción y una conciliación judicial tradicional, que procede en tres fases: Avenimiento de
las partes con la intervención del Ministerio Público y del juez; renuncia de la acción pública por
parte del órgano representativo de los intereses sociales; homologación de la renuncia de la
acción penal ante juez. La concertación penal no sólo se explica por el avenimiento de las partes,
sino por la participación, control y vigilancia del fiscal y del juez, que tiene la misión de evitar
acuerdos lesivos a la sociedad o a las partes. El convenio se hace constar en acta y constituye título
ejecutivo, apto para la acción civil. 1.6.7. Principio de eficacia Este principio busca diferenciar el
interés del Estado, de la sociedad y de los particulares en las distintas clases de delitos, ya que no
es lo mismo un crimen que la afectación leve de un bien jurídico tutelado. Muchos delitos públicos
no lesionan a la 10 sociedad creando, un excesivo trabajo a los tribunales de justicia que incide en
la falta de la debida atención en todos los asuntos. Lo anterior hace necesario fijar las siguientes
prioridades: a los fiscales: a) Darle preferencia a la investigación y acusación de los delitos graves;
b) Impulsar medidas de desjudicialización cuando procedan. a los jueces: a) resolver los casos
menos graves mediante mecanismos abreviados; b) Esforzarse en el estudio, análisis y dirección
de los procesos por delitos de mayor incidencia. Como resultado de la aplicación de la
desjudicialización y la concordia en materia penal, Ministerio Público y los tribunales podrán
dedicar más tiempo y esfuerzo a la persecución y sanción de delitos de alto impacto social. Esta
valoración fundada en que no se puede tratar igual a lo desigual, permite trazar con precisión los
asuntos según su trascendencia social determinando con precisión el marco de la actividad judicial
así: En los delitos de poca o ninguna incidencia social, el Ministerio Público y los jueces, estos
últimos como facilitadores y en forma imparcial, deben buscar el avenimiento entre las partes
para la solución rápida del proceso penal; en los delitos graves el Ministerio Público debe aplicar el
mayor esfuerzo en la investigación del ilícito penal, y el procesamiento de los responsables. 1.6.8.
Principio de celeridad Los tratados y acuerdos internacionales ratificados por Guatemala
establecen que las acciones procésales deben practicarse inmediatamente, lo cual se refuerza con
lo contenido en la Constitución, que establece el máximo de tiempo en que una persona 11
detenida puede ser presentada a la autoridad judicial y ésta indagarlo y resolver su situación
jurídica. Los procedimientos establecidos en el Decreto 51-92 impulsan el cumplimiento rápido de
las actuaciones procesales, agilizan el trabajo y buscan el ahorro de tiempo y esfuerzo, y partiendo
que según el Artículo 268 inciso 3º del Código Procesal Penal establece que la prisión provisional
por regla general no puede exceder de un año, nos encontramos con que el nuevo proceso penal
está diseñado para durar en la mayoría de casos menos de ese plazo. 1.6.9. Principio de sencillez
La significación del Proceso Penal, es de tanta trascendencia, que las formas procésales deben ser
simples y sencillas, para expeditar los fines del mismo (Artículo 5 del Código Procesal Penal) al
tiempo que paralelamente se asegura la defensa. En tal virtud los jueces deben evitar el
formalismo. No obstante lo anterior, los actos procesales penales han de observar ciertas formas y
condiciones mínimas previstas, pero su inobservancia o los defectos pueden ser subsanados de
oficio o a solicitud de parte en los siguientes casos: aceptación tácita o falta de protesto,
realización del acto omitido o renovación del acto; los defectos que impliquen inobservancia de las
formas que la ley establece, provocan la invalidez del acto, debiéndose renovar el acto en que se
originó la inobservancia y no se puede retrotraer el proceso a fases ya precluídas.

Das könnte Ihnen auch gefallen