Sie sind auf Seite 1von 78

Bogotá: José Salazar Ferro

Profesor Universidad Nacional de Colombia


Profesor Especialización Ciudad y Arquitectura, Universidad de los Andes

los planes y sus proyectos


1940-2000

Introducción: el Proyecto Urbano en Bogotá


Una reseña sobre el Proyecto Urbano en Bogotá, debe partir de entender el
marco específico en el cual se desarrollan la arquitectura y el urbanismo que
les da sentido y del cual provienen los elementos para leerlos, contextuali-
zarlos y evaluar su validez. Las exigencias hacia las grandes intervenciones
urbanas en los países desarrollados, derivan de una particular relación entre
los proyectos y el contexto general del desarrollo urbano. En tiempos re-
cientes marcados éstos por la tensión entre los procesos de globalización
y las culturas urbanas locales, por el acatamiento de normas culturales in-
ternacionales que homogenizan y por el mantenimiento del espíritu local.
La capacidad para leer en clave contemporánea (competitiva, por demás)
de estos elementos propios de un desarrollo de muchos siglos plasmado en
formas urbanas y culturas que las condicionan y les dan sentido.

Bogotá no es ajena a la presión del mundo globalizado, bastaría mencionar


los trabajos de la administración local para buscar la “integración” de la
ciudad en los circuitos más dinámicos de la economía contemporánea, bajo
el emblema de la competitividad o de la ciudad-región. En estos temas se
ha hecho recientemente un trabajo importante, que ha permitido identificar
programas y proyectos de envergadura, que podrían estar en el catálogo
para un posible desarrollo futuro.

Por su parte, grupos de arquitectos vinculados de una u otra forma con la


administración distrital, han asumido contenidos y desarrollado lenguajes
que pueden constituir la base de una arquitectura pública para Bogotá: los
promocionados proyectos de espacio público y equipamientos, son una
muestra clara al respecto.

Al mismo tiempo, debe reconocerse la enorme distancia entre los condi-


cionantes y posibilidades para el desarrollo de proyectos urbanos en esos
diferentes contextos y sería un despropósito hacer una simple comparación
entre los proyectos “del lado acá y del lado de allá”, para usar la expresión
del escritor argentino Julio Cortázar. Pero no para disculpar las posibles de-
ficiencias o tamaños de los proyectos en Bogotá, sino para establecer las
verdaderas ataduras y las respuestas que los profesionales del “espacio”
que han podido dar a las condiciones particulares del desarrollo urbano y
evaluar la riqueza y calidad de las propuestas.

Puentes calle 26 entre carrera 10a y 7a. Al fondo el Hotel Tequendama.


Fecha 21/07/65, autor Paul Beer, Fondo Paul Beer Museo de Bogotá.

[4] dearquitectura 01. 10/07 Bogotá: los planes y sus proyectos 1940-2000 [5]
La idea de proyecto urbano en Colombia, apareció a comienzos de los años Los trabajos de una “vanguardia intelectual” desde la revista PROA, la SCA,
80, cuando algunos arquitectos volvieron de sus posgrados en Europa y Es- las universidades y oficinas de planeación, dieron conocer e hicieron publi-
tados Unidos, donde la crisis de la planeación urbana tradicional, permitió cidad de este modelo de intervención que comprometía a planificadores y
la discusión entre el plan y el proyecto como formas aparentemente anta- urbanistas, a la producción pública y privada, hacia la construcción de una 1 CIAM. Congresos Internacionales de Arquitec-
gónicas de intervenir en la ciudad; el plan atado a los tiempos de un desa- ciudad concebida en la Carta de Atenas y en los siguientes CIAM1. tura Moderna. Fundados en 1928.
rrollo económico pasado y el proyecto como respuesta a las nuevas condi-
ciones de la ciudad, centrada más en los servicios que en la industria. Los Para entonces la ciudad encargó al más prestigioso urbanista del movimien-
arquitectos venían (veníamos, debería decir), con los éxitos de experiencias to moderno, Le Corbusier, su plan de desarrollo futuro. En ese momento se
concretas en la recuperación de zonas urbanas degradadas como Boston o debatía la pertinencia de la conservación de ciertos sectores de la ciudad
Baltimore y de la aparición de nuevos códigos y principios de intervención antigua, congestionada y poco funcional y la conservación de los monumen-
en el espacio público y la ciudad construida como Barcelona y Bruselas. tos, la ciudad cívica y funcional. En la revista PROA se establece la necesi-
Esta generación de arquitectos y urbanistas quiso crear una nueva etapa de dad de proyectos como: “Este no es el parque Monceau de París, ni el Central
proyectos urbanos y pudo experimentar directamente en planes y proyectos Park de New York, ni los Jardines de Palermo en Buenos Aires. Esto es sim-
como la recuperación de la calle séptima con la Plaza Egipto en Bogotá, o plemente un aspecto de la transformación de la plaza de mercado de Bogotá y
los planes para los centros urbanos de Cali y Bogotá, para citar únicamente de sus antihigiénicas vecindades. Aquí caben habitaciones colectivas, los que
dos ejemplos. presumen de ricos, los que no son tanto, los empleados y los obreros. Qué
promiscuidad, se burlaran los petulantes, pero PROA y los autores de este
Sin embargo no logró conformar un grupo de presión organizado y homo- proyecto ven así las cosas.”
géneo; los proyectos no necesariamente desarrollaron bases conceptuales
y operativas suficientes para consolidar una forma de acción que alterara
significativamente la forma de hacer ciudad en Colombia. La ciudad siguió Los años 50
desarrollándose en gran parte con las carencias de las décadas anteriores
Estos proyectos fueron acompañados de planes como el “Plan vial para Bo-
(atomización, debilidad de la propuesta urbana, desarticulación entre pro-
gotá 1960”, que en 1945 propuso la Sociedad Colombiana de Arquitectos,
puestas urbanas y propuestas arquitectónicas, etc.), aumentadas por una
o el de 1946 de la revista PROA, que abrieron el camino para obras como
penosa ineficiencia de los planes y las oficinas locales, responsables de for-
la Avenida de las Américas, la cual permitió la conexión del Aeropuerto de
mularlos y ponerlos en práctica. Aún así no se debe desconocer el impacto
Techo con el centro de la ciudad. Las imágenes de la época muestran la
que los proyectos de “espacio público” mencionados tuvieron en las faculta-
magnitud de la obra en una ciudad que, según el censo de 1951, tres años
des de arquitectura y en algunas prácticas urbanísticas que, más adelante,
más tarde, habría alcanzado los setecientos mil habitantes, es decir, la déci-
podrían ser parte del proyecto de ciudad vigente.
ma parte de la ciudad de hoy.
El desprestigio de la planeación en Bogotá en los años 70 no tiene que ver
El Plan Piloto de Bogotá, de 1951 elaborado por Le Corbusier, implica la Imágenes, Revista Proa.
únicamente con la crisis mundial de la planeación urbana de esos años,
continuidad con el proyecto de modernización mencionado, pero a su vez,
directamente relacionada a la crisis del capitalismo, sino con la ineficiencia
significa un cambio cualitativo, pues para Corbusier, no se trata de definir
total para canalizar el desarrollo urbano y enfrentar sus problemas (la vi-
“proyectos” para el plan; es la ciudad como un todo: El Proyecto. Son las
vienda o el transporte, por ejemplo) y para dar contenido al plan mismo, que
formas urbano-arquitectónicas capaces de “absorber” o “asumir” la ciudad
terminó confundido con un código normativo (Acuerdo 7/79), centrado en
como proyecto en el territorio, no sólo el de la ciudad, sino en la región y en
las normas y la “regulación” de la acción privada, pero inexistente a la hora
el territorio nacional2. Es la ciudad en un territorio plano marcado por los
de proponer proyectos u orientar la inversión pública.
cerros, los ríos, las quebradas que descienden hacia el Río Bogotá, el aero- 2 Véase, Salazar, José y Cortés, Rodrigo. “Pla-
puerto mundial para conectar la ciudad aislada del mundo, el centro cívico y nificación, renovación y manejo de la ciudad
Algunos antecedentes los sectores urbanos que permitirán un manejo de escala intermedia.
edificada”. Misión Bogotá Siglo XXI, Bogotá,
1992.

A finales de los años 40 se podría afirmar que la ciudad define un proyecto El Plan Piloto de Bogotá no se puede considerar como “definitivamente
para el desarrollo futuro: modernizar la ciudad. Esta idea de modernizar estu- ortodoxo y moderno”3, representa la aceptación de la arquitectura y el ur- 3 Véase, Ibid.
vo presente desde el comienzo del siglo XX, pero solo en ese momento pudo banismo modernos como prácticas “oficiales”, no únicamente en sentido 4 El Plan Regulador fue entregado en 1954
hacerse concreta en un proyecto de ciudad, con las bases conceptuales y administrativo sino cultural, que desde entonces evaluó obras y proyectos al Coronel Cervantes, nombrado por Rojas
prácticas suficientes para influir durante muchos años, en la producción pú- desde los cánones dictados por la arquitectura moderna4. Pinilla como alcalde de Bogotá y no alcanzó
blica y privada. Bogotá concibió el proyecto de la modernidad, entendido en a convertirse en norma oficial. Periodo 1953-
1954.
el sentido más literal y más sencillo del término que seguía los postulados y Las actuaciones de las llamadas “dictaduras” de los años 50 en la ciudad
métodos de la arquitectura y el urbanismo “modernos”, desarrollados desde pueden considerarse un retorno a los proyectos sin plan. No proyectos “ca-
los años 20 en Europa. prichosos” (aunque en el papel los hubo, como el Monumento —inacaba-

[6] dearquitectura 01. 10/07 Bogotá: los planes y sus proyectos 1940-2000 [7]
do— a los Héroes), pero sí concebidos individualmente en la ciudad, aunque
enmarcados en el “Plan Nacional de Obras Publicas” una de cuyas cabezas
fue Jorge Leyva.

Durante este período, las intervenciones “sin plan” son de gran magnitud y
produjeron cambios muy significativos en la ciudad. Algunos ejemplos de
proyectos de iniciativa pública son aquellos que determinan el desarrollo fu-
turo de la ciudad, marcando las tendencias de crecimiento y ocupación del
territorio, la vialidad, los ejes de actividad, entre otros, así como las formas
arquitectónicas con un lenguaje común:

- El Centro Urbano Antonio Nariño (CUAN), fue el primer proyecto de mul-


Centro Internacional - edificios condominio Bavaria, Centro Urbano Antonio Nariño, perspectiva del proyecto.S.F. Autor Paul Beer, Fondo
tifamiliares de vivienda en altura para trabajadores y se inició en 19525. 5 Promovido por Jorge Leyva y diseñado por
San Martín, vista orienta (marzo 1965). Autor Paul Beer, Paul Beer Museo de Bogotá. Rafael Esguerra, Enrique García Merlano, Da-
Fondo Paul Beer Museo de Bogotá. - El Centro Internacional y el Sagrado Corazón (Zona de Ecopetrol), fueron niel Suárez, Juan Meléndez y Néstor Gutiérrez
dos proyectos de renovación urbana de la periferia del centro histórico
que permitieron albergar las nuevas actividades terciarias en edificios
acordes a sus demandas. Proyectos que, a su vez, dieron origen a pro-
yectos arquitectónicos privados (o semi-públicos): el Hotel Tequendama,
los edificios del Centro Internacional, el edificio de la Flota Mercante, el
edificio de la Exxon, el de Ecopetrol, el la Pan American Insurance, entre
otros.
- La Autopista del Norte, como primera vía “expresa” de la ciudad y del
país para circular funcionalmente, que permitió además el desarrollo ur-
bano de la zona norte.
- El Centro Administrativo Nacional (CAN o CAOS en su etapa inicial)
como lugar de concentración de ministerios y dependencias nacionales,
incluyendo el palacio presidencial.
- El Aeropuerto El Dorado y la autopista que lo une al Centro Internacional,
como equipamientos indispensables de la ciudad moderna y bases para
el jalonamiento del desarrollo urbano hacia el occidente.

Los años 60
La década de los años 60, marcó la recuperación de la planeación como
práctica para lograr la ansiada modernidad, de forma más mesurada y prag-
mática. El equipo de profesionales encabezado por las figuras emblemáticas
de Jorge Gaitán Cortés y Virgilio Barco, logró poner en práctica un sistema
de planeación “flexible”, que si bien no se apartaba de las ideas del urbanis-
mo “moderno”, comenzó la ardua labor de comprender las características y
magnitud de los problemas que la ciudad había venido acumulando y que
debía enfrentar6. Este plan flexible, concebido más como un “master plan” a 6 Véanse. “Los estudios de Alternativas para
el Desarrollo de Bogotá” (CID, Universidad
la manera americana, permitió el manejo de la ciudad a través de una “junta
Nacional, 1969), El plan de Desarrollo Na-
de planeación” que, con un alto perfil profesional y con credibilidad, pudo cional de Las cuatro Estrategias(DNP, 1971),
precisar las normas caso a caso, pero con una visión general de la ciudad: Estudio de Desarrollo Urbano de Bogotá -Fase
BOG 4211 Urbain (dibujo), fecha 1950. Autor Le Corbusier II (DAPD, 1972) y el texto teórico sobre urba-
una situación aparentemente ideal que sólo era posible con instituciones y
(firmado). Propiedad Archivo Cartográfico Museo de Bogotá. nismo “Ciudades dentro de la ciu dad” (DNP,
profesionales intachables que gozaran de gran credibilidad. 1974).

Como continuación y complemento de los proyectos públicos de los años


50, en los años 60, la acción pública se dirigió a proyectos en toda la ciudad,

BOG 4210 Metropolitain (dibujo y collage), fecha 1950. Autor


Paul Lester Wiener, José Luis Sert, Le Corbusier (firmado).
Propiedad
[ 8 ] dearquitectura 01. 10/07Archivo Cartográfico Museo de Bogotá. Bogotá: los planes y sus proyectos 1940-2000 [9]
Planos: Desarrollo Urbano de Bogotá (dibujo en tinta/papel), fecha 1957.
Autores Urbanistas Consultores: Le Corbusier, Paul Lester Wiener, José Luis Sert.
Propiedad Archivo Cartográfico Museo de Bogotá.

privilegiando los equipamientos comunitarios barriales y zonales, además de las grandes obras de infraestructura
urbana (represas, plantas, redes, vías7). Los proyectos de vivienda pública se complementan con programas de
vivienda unifamiliar, más económicos, acordes con las enormes carencias de la población, así como escuelas, cen-
tros comunitarios, centros de salud y equipamientos para los nuevos barrios que proliferan aceleradamente.

Estos intentos de “armar” la ciudad completa; van más allá del problema vial (que se enfrenta mejor que en cual-
quier otra época) y el de la vivienda (que desaparecerá en las décadas siguientes), y se hace énfasis en los equipa-
mientos y demás elementos públicos de la ciudad.

El proyecto que conocemos como “los puentes de la 26” tiene un valor emblemático para la ciudad. A pesar de la
destrucción de dos importantes parques urbanos (Centenario e Independencia), los puentes tienen la imagen de
ciudad “moderna” deseada, que los convirtieron en el ícono de la ciudad. Hicieron parte de un conjunto de obras
viales como la continuación de las avenidas 10 y Caracas y la apertura de la calle 19, que lograron penetrar el casco
antiguo para “integrarlo” a las nuevas fuerzas del desarrollo.

Al lado de estas intervenciones públicas se ejecutaron importantes proyectos privados. Los nuevos “rascacielos”
que cambiaron la silueta del viejo centro o de sus extensiones (Centro Internacional), fueron proyectos de gran valor
7 El diseño del plan vial que transformó Bogotá ciudad lineal en una ciudad semicircular. Este cambio de forma permitió sentar las bases de una ciudad
más compacta y funcional.

[ 10 ] dearquitectura 01. 10/07 Bogotá: los planes y sus proyectos 1940-2000 [ 11 ]


simbólico; los edificios de Avianca o Bavaria no fueron concebidos como pro- Estas dos experiencias de Planeación/Acción fueron concebidas por el BID
yectos rentables sino como símbolos de las empresas en la ciudad. como una posible salida a la crisis del planeamiento ocurrida en el mundo
desarrollado a partir de la “crisis del petróleo”. Incluyeron un conjunto de
obras, distribuido en subprogramas8, concebidos a partir de un monto es- 8 PIDUZOB estaba compuesto por: Acción
Comunal, Pavimentos y Complementarios.
Los años 70 pecífico de recursos. Para su ejecución se creó una “Unidad Coordinadora”,
Clínicas Satélites y Centros de Salud. Centros
que junto con el Instituto de Desarrollo Urbano-IDU, decidieron las princi- Sociales Comunitarios. Recreación y Parques.
Los estudios realizados en el final de los años 60, pusieron de manifiesto pales obras que la ciudad ejecutó durante los años 70 y 80. De manera que Servicios Públicos. Servicios Culturales,
que la ciudad había entrado en un complejo proceso de desarrollo que des- esta “planeación-acción zonal”, elaborada con un préstamo e independiente Escuelas y Jardines Infantiles. Vías y descon-
gestionamiento de tráfico. Construcción de
bordaba los instrumentos existentes. El aumento considerable de población de cualquier plan, se impuso como forma principal de planear la inversión vivienda popular. Asistencia técnica adminis-
generado por el proceso de migración hacia las ciudades principales generó pública. Esto condujo a la dispersión y debilitamiento general de la actividad trativa.
la necesidad de nuevas demandas y exigencias. A pesar de los buenos resul- planificadora de la ciudad. Ciudad Bolívar estaba compuesto por 7
tados de las administraciones precedentes, la administración local no tuvo subprogramas correspondien tes a los dife-
la capacidad de incrementar los programas de vivienda, infraestructura y En la medida en que las obras públicas se planearon y ejecutaron “por fuera rentes campos de acción de la administración
en la dotación de infra estructura y servicios
dotaciones, de hecho bajas, para suplir las necesidades de la población. Las del plan”, la acción de planeación del DAPD quedó reducida a la formula-
públicos: Vías arterias y pavimentos locales,
vías insuficientes, el transporte, los barrios piratas, entre otras, hicieron que ción y aplicación de normas para regular la acción privada. El Acuerdo 7 de Acueducto y alcantarillado, Educa ción, Salud
la ciudad comenzara a perder toda perspectiva de desarrollo. 1979, presentado como “plan” para el desarrollo de la ciudad, es un simple y Servicios sociales.
código normativo, que carece absolutamente de proyectos y programas de
Con el apoyo de la nación y los organismos internacionales (Naciones Uni- acción. No hay en su contenido un proyecto o propuesta de proyecto para la
das y Banco Mundial), se contrató un nuevo plan integral a un grupo de ciudad. El Acuerdo 6 de 1990, que lo sigue en el tiempo, acepta esta limita-
firmas internacionales encabezadas por Llewelyn Davies Associates, firma ción y la desarrolla sin problema alguno.
inglesa de gran renombre que había realizado el planeamiento de la última
de las New Towns de Londres, Milton Keynes. El “Estudio de Desarrollo Ur- Estos planes “sin proyectos”, coinciden en el tiempo con el fin de la inter-
bano de Bogotá” es un plan que podríamos denominar indicativo, no vincu- vención del Estado en temas como la vivienda. De manera que se pierde el
lante, que estableció los principios urbanos para el desarrollo futuro de una último de los campos donde se generaron proyectos urbanos de enorme
metrópolis de 12 millones de habitantes prevista para el final del siglo XX. importancia para la ciudad. Los “barrios modelo” del ICT y el BCH fueron
El plan fue aprobado mediante el decreto 159 de 1974, que hace caso omiso durante las décadas de los 60 y 70, proyectos urbanos fundamentales, no
del mismo plan, y que proponía elaborar un plan de ordenamiento como sólo por su dimensiones (Kennedy por ejemplo), sino por la innovación en
complemento indispensable al estudio desarrollado. las formas, la tecnología y los espacios urbanos, que les permitieron tener
enorme influencia en la generación de los lenguajes y las tipologías edifica-
En la base de su propuesta, estaba la necesidad de una gran intervención torias de Bogotá de allí en adelante.
pública nacional para llevar a cabo proyectos urbanos de las dimensiones de
los subcentros. Era la propuesta de Currie, quien había estado en el comité
director del estudio y quien propició la contratación del primer gran subcen- Los años 80
tro, CAN/Modelia por parte del Departamento Nacional de Planeación. Para
este efecto se contrató a la firma “American City”, de los Estados Unidos, Dos proyectos realizados en los años 80, permiten alterar la hegemonía cre-
recomendada por Currie, y el proyecto no pasó de los esquemas iniciales. ciente de los códigos normativos y la ineficiencia del Estado en la planea-
ción urbana, que condujo inevitablemente a una profunda crisis de Bogotá
El final de la década de los años 70 debe considerarse como el período en en el final de la década: Ciudad Salitre y el Plan Centro.
el cual la administración de la ciudad es doblegada por el propio desarrollo
urbano: incapaz de enfrentar el desarrollo, de planificar y de proponer, res- El Plan Centro actuó bajo una concepción relativamente “efectista” de ac-
tringió su actividad a la expedición y aplicación de normas urbanas; de allí ciones de corto plazo, lo que implicó la concepción de proyectos puntuales
en delante se planificó por decreto. El Acuerdo 7 de 1979 es la más acabada (intervenciones en andenes, vías, parques y plazas) que albergaban la espe-
expresión de esta tendencia en el período. ranza de desencadenar en el futuro inmediato dinámicas urbanas que apo-
yaran el proceso de recuperación de la zona central de la ciudad. Lo logró
Este proceso hacia la disolución del plan urbano en el código normativo, se pues, después de muchos años de total ausencia de proyectos en la ciudad
interrumpió parcialmente por dos experiencias impulsadas por las agencias y se realizaron múltiples intervenciones de diferente tamaño, que generaron
internacionales de crédito. El Programa Integrado de Desarrollo Urbano de un nuevo clima para el urbanismo y la planificación de la ciudad.
la Zona Oriental de Bogotá —PIDUZOB— en los años 70 y luego en Ciudad
Bolívar (PIDUZOB II) en los 80. De Ciudad Salitre habría que remarcar su importancia como proyecto. Des-
pués de casi dos décadas de sequía urbana, el desarrollo de esta “ciuda-
Autor fotografías Paul Beer. Fondo Paul Beer Museo de Bogotá.
dela” permitió retomar un hilo de planeación de futuro y de intervención
1 y 2. Iglesia de Santa Inés, construcción carrera 10, fecha 07/01/57.
3. Centro Urbano Antonio Nariño. Vista torres desde calle, fecha 09/09/55.
4. Edificio Avianca (38A) desde azotea del edificio Cámara de Comercio, vista general, fecha 22/01/70.
5. Centro Internacional, edificio Bavaria San Martín No 3, vista general, fecha 09/12/65.
[ 12 ] dearquitectura 01. 10/07 6. Edificio Seguros Tequendama, puente calle 26, fecha 01/06/70. Bogotá: los planes y sus proyectos 1940-2000 [ 13 ]
pública que se había perdido, con base en parámetros de diseño y gestión apropiación y uso colectivo de la ciudad mediante las ciclovías, el mane-
innovadores, que son los fundamentos esenciales de la acción urbanística jo racional de los servicios públicos y la valoración de la autoridad como
contemporánea. En el proyecto está presente una forma de intervención del pedagogía, entre otros.
estado (nacional y local) en la ciudad, asociada a la intervención privada
- Una nueva gestión urbana que permitió la participación del sector priva-
(rentable) en un proyecto de interés urbano; está la recreación en clave con-
do en temas de interés para la ciudad, a través de nuevos esquemas de
temporánea de la manzana tradicional y de elementos como los Park-Ways
asociación público–privado: colegios en concesión, Transmilenio, la red
de Brunner y los parques de barrio del Chicó; está la nueva noción de arqui-
de parques urbanos administrada por Cajas de Compensación Familiar,
tectura urbana que no niega sino que se desarrolla en función de la calle, del
y Metrovivienda.
peatón y el vehículo, etc. Claro, las condiciones en que se desarrolló Salitre
son irrepetibles: un inmenso lote de propiedad pública, un Presidente dis- - La reconstrucción urbanística de la ciudad, que ha tenido un papel de-
puesto a desarrollar el proyecto, una gerencia con visión y un proyecto urba- terminante en el cambio que ha experimentado la ciudad en los últimos
nístico consecuente y de calidad. Su ejemplo todavía influye notoriamente años: recuperación de espacios y edificios públicos, construcción de una
en el presente, 20 años después de su inicio. red de alamedas, red de parques, sistema de transporte y de movilidad
urbana, producción masiva de suelo urbanizado para los programas de
vivienda social, proyectos de renovación urbana (Tercer Milenio), nue-
Los años 90; la era de los POT. vos colegios, jardines sociales, centros de servicios sociales integrados,
centros de atención transitoria para los habitantes de la calle y la red de
Vistos en su conjunto, los años 90 representan una década extraordinaria- Bibliotecas Metropolitanas, entre otros equipamientos. Acciones que,
mente positiva para la ciudad, si bien las realizaciones urbanísticas propia- complementadas con el mejoramiento en la prestación de los servicios
mente dichas, aparecen únicamente en los últimos años del siglo. Este “re- urbanos, permitió que los ciudadanos percibieran una nueva capacidad
verso” debe analizarse en función de la profunda crisis en que había caído la de gestión pública, asociada a una nueva cultura ciudadana de respeto
ciudad desde los años 80 por la acumulación de problemas crecientes sobre por lo colectivo que permitían que la ciudad avanzara aún en períodos en
su territorio y la incapacidad de la administración distrital para enfrentarlos. los cuales el país tenía graves problemas para enfrentar su desarrollo.
En 1994 la ciudad se declaró en bancarrota; la administración politizada,
El POT parte de la existencia de un conjunto de proyectos (de transporte,
burocratizada e ineficiente no permitía siquiera “tapar los huecos de las ca-
vivienda, equipamientos, renovación urbana, etc.) y su propuesta busca arti-
lles”, en fin un conjunto de problemas que hicieron percibir la ciudad como
cularlos en un proyecto de ciudad, capaz de orientar la acción de gobierno,
ingobernable, sin capacidad de inversión y con una bajísima credibilidad en
la inversión pública y las actuaciones particulares hacia la consecución de
sus instituciones. Una situación que tendió a agravarse por una planeación
fines previsibles a largo plazo.
urbana impotente, sin un proyecto de ciudad capaz de aglutinar fuerzas e
indicar caminos. Son proyectos urbanos que corresponden a diferentes generaciones de pla-
nes urbanos: hay proyectos de vivienda, de vialidad y de trasporte de pri-
Durante toda la década, el esfuerzo conjunto de varias administraciones su-
mera generación; hay proyectos de equipamientos y espacios públicos, de
cesivas de la ciudad se concentró en, por lo menos cinco frentes de acción
renovación urbana y de recualificación y hay “operaciones urbanas”, que
complementarios:
podrían convertirse en los “proyectos urbanos” de nueva generación que
- La adopción de un nuevo marco institucional y financiero para la ciudad, incluyen temas de gestión y competitividad.
desarrollado a partir del nuevo “Estatuto Orgánico del Distrito Capital”
El nuevo POT, aprobado en diciembre de 2003, apenas tres años y medio
de Bogotá (decreto 1421 de 1993), según lo dispuesto en la Constitución
después del primero, incluyó algunas reformas a las operaciones llamadas
Política de 1991, que permitió mejorar la gobernabilidad al separar las
ahora “estructurantes”, que han tenido poco efecto; además de reducir su
funciones de la administración y del Concejo y sanear sus finanzas.
número (pero ampliar su dimensión individual) y de otorgarles un estatuto
9 En el año 2.000 el gasto público superó el - La recuperación importante de los ingresos, como base para aumentar específico en la jerarquía de normas, las operaciones siguen siendo “ideas”,
14% del PIB de Bogotá y el gasto de inversión la inversión pública: 2,1 veces en términos reales en 10 años (80-90)9. ahora quizás más conectadas a las operaciones urbanísticas en España,
participó en más del 9%.
- Los programas de cultura ciudadana que incidieron sobre el conjunto pero al fin y al cabo “ideas” sin desarrollo. En este caso son poco tangibles
10 Se implantó la “Ley Zanahoria”, se desarro-
de costumbres, acciones y reglas mínimas compartidas, facilitando la los cambios producidos por la intención de ruptura del POT con las formu-
llaron programas de Desarme de la población
civil y se fortaleció la Policía Metropolitana a convivencia urbana, el respeto del patrimonio común y el reconocimien- laciones anteriores, y, menos aún, la noción de ciudad región. Aparte de las
través de las Unidades Permanentes.
to de los derechos y deberes ciudadanos10. Transformación que permitió menciones al tema regional, poco ha cambiado y poco se ha avanzado en
11 Véase.Sistema Unificado de Violencia Distrital reducir la tasa de homicidios de 4.400 en 1.993 a 1.600 en el año 2.00311. su concepción. Quizás aparecen como elementos nuevos la intención ex-
(SUIVD) en www.suivd.gov.co
Esta reducción fue acompañada de otros procesos que permitieron in- plícita de incluir el tema de la gestión y de los instrumentos de ley que la
cidir en la vida de la ciudad y crear bases para su desarrollo futuro: la sustentan.

[ 14 ] dearquitectura 01. 10/07 Bogotá: los planes y sus proyectos 1940-2000 [ 15 ]


El Proyecto Urbano como “herramienta de actuación ur- de construir o transformar el espacio urbano. Sin remi-
TEORÍA Y PRÁCTICA DEL PROYECTO URBANO. banística” tuvo su papel protagónico durante los últimos tirse a las intervenciones renacentistas o barrocas, los
veinte años del siglo XX. En la actualidad, es preciso re- antecedentes disciplinarios más recientes en este ámbi-

La experiencia europea conocer que dejó de ser el centro de los debates discipli-
narios, así como de las publicaciones que difunden las
tendencias recientes en cuanto a la ciudad y la arquitec-
to se identifican en la llamada “otra tradición moderna”3,
distinta a la experiencia de los CIAM, que destacaba en
lo urbano una condición de proyecto que debía afron-
tura. Sin embargo, un panorama reciente sobre investi- tar el mismo arquitecto desde su práctica4. Desde las

a finales del siglo XX gaciones publicadas alrededor del tema,1 confirman la


continuidad de su vigencia, a pesar de la emergencia de
nuevos temas propios de la ciudad contemporánea.
experiencias holandesas y escandinavas hasta las pro-
puestas germanas llevadas a cabo durante los primeros
treinta años del siglo XX, se puede construir un panora-
ma que tiene muchos puntos en común con las ideas
Aún se considera en muchos ámbitos y Latinoamérica que hoy orientan la práctica del proyecto urbano.
no es la excepción, que el Proyecto Urbano continúa
siendo una herramienta eficaz de actuación física para De la experiencia Holandesa, es importante destacar
Isabel Arteaga Arredondo la transformación urbanística de la ciudad consolidada, el Plan de Extensión del Sur de Ámsterdam (ÁMSTERDAM
Profesora Asistente Departamento de Arquitectura Universidad de los Andes.
así como el instrumento para transformar a gran escala ZUID) como ejemplo para entender cómo se afronta la
Arquitecta, Universidad Nacional de Colombia (1992)
Magíster en Urbanismo, Universidad Nacional de Colombia (1996) la estructura urbana, a través de Grandes Proyectos Ur- ciudad como proyecto desde la otra perspectiva mo-
D.E.A en Urbanismo, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona banos o bien para desarrollar nuevas zonas de expansión derna, bajo la búsqueda de una voluntad racional de
ETSAB, Universidad Politécnica de Cataluña (2001). Tesis Doctoral (en elabo-
con Planes Parciales. solución finalista sobre la ciudad frente al caos de la
ración) “Procesos proyectados de Transformación Urbana”.
espontaneidad y donde la arquitectura tiene un papel
Este artículo esboza algunas ideas entorno al concepto y protagónico.
a la práctica del proyecto urbano, a partir de la experien-
cia europea durante las dos últimas décadas del siglo XX, El holandes Hendrik Patrius Berlage fue encargado en
desde un punto de vista académico y de investigación2. 1900 de desarrollar cerca de 280 has de suelo rural como
espacio residencial en el sur de la ciudad consolidada. El
El desarrollo de algunas ideas nos permite entender la plan de extensión, se concibió a partir de dos ideas: pro-
cultura del proyecto urbano para el contexto europeo, piciar una continuidad con la ciudad existente y al tiem-
desde sus ideas y desde sus proyectos, el lector lo podrá po, darle al lugar una estructura urbana propia. Berlage
revisar desde su propia óptica sobre el marco de la mis- apuesta por organizar una ciudad nueva, con una estruc-
RESUMEN ARTÍCULO ma experiencia. tura basada en el trazado vial como primer elemento de
El articulo parte del interés por el proyecto ur- proyecto, al cual se le asignaron luego diferentes usos:
bano como instrumento de actuación urbanís-
- El sistema de ejes de carácter monumental fué defi-
tica, el cual tuvo un papel protagónico durante
nido por el tráfico para unir los principales elemen-
las dos últimas décadas del siglo XX. Debido a El proyecto urbano no es un instrumento de
tos referentes: la estación de tren, el estadio o las
la influencia que ha tenido éste instrumento en “invención” reciente. diferentes plazas. Estos ejes fueron concebidos aná-
nuestro contexto, se construye un panorama de
logamente como los “canales” de la ciudad antigua
ideas claves entorno al concepto y a la práctica La construcción de una cultura del Proyecto Urbano
de Ámsterdam.
del proyecto urbano a partir de la experiencia eu- como lo conocemos hoy no se suscribe únicamente a
ropea, con el fin de aportar desde la academia la historia de los últimos veinte años del siglo XX. Es la - Las calles secundarias paralelas al río Amstel, apo-
temas de debate en torno a su pertinencia hoy en historia de la intervención urbana que tiene la voluntad yadas en un sistema de arborización, unieron la pro-
nuestras ciudades.

1 Sainz 2006, Carmona 2005, Lungo, 2004, Ingallina 2001, entre otros.
PALABRAS CLAVES
2 Este artículo está basado en la Investigación sobre la cultura del Proyecto Urbano en Europa, desa-
Proyecto Urbano, practica urbanística siglo XX, rrollado como parte de la tesis doctoral.

arquitectura urbana. 3 Citado por Sola Morales (1989)

4 Para una historia del “proyecto urbano” cfr. .Gravagnolo, Benedetto (1991). La progettazione urbana
in Europa, 1750-1960. Gius, Latterza e Figli, Milano. Traducción española por Juan Calatrava
Recibido mayo 14 de 2007, aprobado abril 16 de 2007. (1998), Historia del urbanismo en Europa, 1750-1960. Ediciones Akal S.A. Madrid.
Viviendas en Bercy. Foto: Isabel Arteaga

[ 16 ] dearquitectura 01. 10/07 La experiencia europea a finales del siglo XX [ 17 ]


puesta con el tejido urbano existente, y en ellas se facto complejo, rico y diverso, donde cada una de sus La inserción de los edificios va más allá de su contex- arquitectónico7, y son por supuesto los arquitectos quie-
localizan las actividades comerciales y los equipa- partes tiene distintas condiciones a las cuales el proyec- tualización próxima y se buscaba que lo urbano pasara nes propusieron el proyecto urbano como solución al de-
mientos locales. to urbano debe responder. Y es esta la primera apuesta a formar parte indisociable de lo arquitectónico. Así, la bate. Este término comienza a tomar fuerza en el ámbito
que se reconoce en la cultura del proyecto urbano de los relectura de los elementos urbanos tradicionales y su de la arquitectura y el urbanismo, como el instrumento
- Los canales hídricos, característicos de la estructura
años ochenta. Asi mismo, comprende la ciudad como relación con la arquitectura, se aplicaran en pequeñas más adecuado para construir y transformar la ciudad por
y la movilidad de las ciudades holandesas, se regu-
un campo de la nueva arquitectura para su época “la intervenciones residenciales para lograr importantes su carácter de articulador de unas decisiones de benefi-
larizaron y articularon con la red planteada.
arquitectura moderna”, sin que esta pierda su referen- efectos de recuperación urbana en un entorno próximo. cio general, provenientes del planeamiento con aquellas
Esta trama de dos escalas definió a su vez una serie de cia como instrumento de ordenación urbana. Establece de forma urbana de carácter finalista provenientes de la
manzanas de tipología cerrada con un espacio central En París, resaltan las intervenciones de vivienda que privi- arquitectura.
esa relación entre ciudad y arquitectura que se retomará
de uso colectivo. La apuesta edilicia se basaba en: legiaron los recorridos peatonales, los espacios públicos
casi cuarenta años después.
y su relación con el entorno edificado existente. Aunque En España, se cuestionó el planeamiento general como
- La variedad en los tipos de edificios, buscando una la arquitectura tendría un papel importante, se rechazaba instrumento efectivo para la configuración real de la
heterogeneidad de forma urbana, de paisaje y de cla- el protagonismo de ésta frente al tejido urbano común. ciudad, y se plantearon como opción los proyectos o
ses sociales; la vivienda unifamiliar de baja densi- Christian de Portzamparc, en su proyecto de viviendas ejecución de obras concretas como alternativa al con-
dad (20 has), la vivienda bifamiliar de densidad me- El Proyecto Urbano como teoría surge de la
en la calle Hautes Formes, buscaba “dotar de una arqui- trol adecuado de la ciudad8. Se dotó a los proyectos de
dia (70 has) y los multifamiliares de alta densidad, práctica: Por un urbanismo de los arquitectos tectura a los espacios de la ciudad y no limitarse a en- escala intermedia con una relación dialéctica con el Plan
que ocuparon la mayor parte del plan (190has). samblar los objetos arquitectónicos”6. Por otra parte en General, el cual a su vez, tendría una decidida vocación
La influencia que tuvieron las ideas de la Tendenza Ita-
- La altura de las edificaciones fué pensada con rela- Barcelona, al comienzo de los años ochenta, se inició con de construir efectivamente la ciudad. Es desde aquí que
liana, en la cultura urbana de Centro-Europa en los años
ción al ancho del espacio central interior de manza- este método de actuación puntual, la primera etapa de se propone el proyecto urbano como un instrumento
setenta, fue, entre otros temas, definitiva para concebir
na y del ancho de la calle, para limitar al máximo los su difundida transformación urbanística, el cual se carac- que permitiría resolver decisiones de escala de planea-
la idea de proyecto urbano y su aplicación. Una prime-
inconvenientes de falta de sol en los pisos bajos. terizó por la búsqueda de espacios públicos, acotados y miento de forma física y temporal desde una escala de
ra muestra de esta influencia, se reconoce en lo que se
estratégicos, en los cuales las pequeñas intervenciones arquitectura. Es decir, un instrumento de articulación
- Desde el plan general se controlaba la edificación denominó la arquitectura urbana de la escuela francesa
generaron grandes cambios en su entorno próximo. entre planeamiento y arquitectura.
a través de la definición de predios como unidades durante la década de los años setenta.
de actuación. Estos fueron asignados a diferentes En un momento en el que la arquitectura se llega a so- En París y Barcelona, se pueden ver algunos ejemplos
Este movimiento fué reconocido por difundir la idea de
arquitectos de diversas generaciones. brevalorar por sus efectos de recualificación urbana, el donde se desarrollaron operaciones que tenían como
que “lo pequeño es bello” que aunque venía de un con-
Berlage representa gráficamente su propuesta donde planeamiento general es atacado por sus bajos resulta- referencia un Plan General y al tiempo, transformaron
texto económico, era aplicada como una intervención
concibe el plan como una composición unitaria en la dos en cuanto al mejoramiento de la ciudad existente. su entorno próximo generando recuperación económi-
puntual y a la vez eficaz, para transformar la ciudad
que las relaciones dimensionales entre todos los ele- Es aquí donde surge un debate entre los beneficios y ca y social. El programa de Áreas de Nueva Centralidad
de forma puntual a manera de “acupuntura”5. A partir
mentos, calles, manzanas, plazas, edificaciones, árbo- dificultades del planeamiento urbano, frente al proyecto en Barcelona (1985), definió una nueva estructura para
de este concepto se vincularonn tres aspectos: la ima-
les, subyacen en una propuesta unitaria.
gen de la ciudad a través de sus monumentos y de su
5 Ordeig, José María (2004), Bohigas (1985)
La experiencia de Berlage en Ámsterdam Sur, permite tejido urbano, la historia como tema recurrente en las
6 Citado por Ordeig, José María (2004)
ver la estructura de una ciudad existente como referen- reflexiones e intervenciones y la reinterpretación de los
cia del Plan y su adaptación sin rechazos o reemplazos. lugares tradicionales de la ciudad como instrumentos 7 Campos Venutti (1984)

Berlage, apuesta por comprender la ciudad como arte- de proyecto. 8 Ezquiaga (1990)

Amsterdam Sur. Confrontación trazados de la ciudad antigua con el proyecto. Vista aérea Amsterdam Sur. Fuente: Cravagnolo, Benedetto Manin - Jaures. Foto: Isabel Arteaga Proyectos del Plan Programa del este de Paris. Isabel Arteaga. Manin - Jaures.
Fuente: Cravagnolo, Benedetto (1998), Historia del Urbanismo en Europa, 1975-1960. Guis, Later- (1998), Historia del Urbanismo en Europa, 1975-1960. Guis, La-
za e Figli, Roma. Cortesía Editorial AKAL. terza e Figli, Roma. Cortesía Editorial AKAL.

[ 18 ] dearquitectura 01. 10/07 La experiencia europea a finales del siglo XX [ 19 ]


la ciudad en sectores de oportunidad dentro del tejido banos como vacíos, áreas obsoletas, o sectores urbanos los trazados, los sustratos, los movimientos, los flu- El proyecto residencial de Bercy – Front du Parc, es un
urbano (intersticios y sectores industriales obsoletos). degradados frente a un detenimiento en el crecimiento jos y las fundaciones sobre las cuales se apoya para ejemplo interesante de este urbanismo de arquitectos.
Se plantearon doce nuevos centros fuera del centro tra- urbano. La responsabilidad profesional del arquitecto establecer fundaciones nuevas y fundaciones que Propuesto en el marco del Plan Programa del Este de
dicional y se distribuyeron equilibradamente en toda la en la construcción de la ciudad y la formulación de un vendrán después. Esto implica trabajar en forma in- Paris (1983), transformó una zona vinícola aislada, casi
superficie municipal; la reconversión del sector indus- campo de intervención especifico en este proceso; y los ductiva desde las condiciones del lugar y generalizar rural, en una nueva centralidad conformada por un gran
trial del Poblenou a través de lo que hoy es la Villa Olím- efectos que podrían acarrear esas “nuevas prácticas” desde lo particular. parque urbano (Parc du Bercy), un barrio de oficinas y
pica y el Puerto Olímpico, y la consolidación del sector urbanas de escala intermedia entre el planeamiento y comercio agroalimentario, un equipamiento deportivo
- La concreción material arquitectónica supone la
montaña en la Vall d’Hebrón, entre otros. la arquitectura. de escala urbana (Palais Omnisports) y la construcción
formalización de las actuaciones que configuran es-
de un complejo residencial.
El Plan Programa del Este de París (1983) se concibió La nueva posición consideraba la ciudad como una obra pacios urbanos, públicos y privados y se confía en
para renovar el sector de la ciudad: industrias obsoletas, en constante transformación pero objeto de interven- la intervención física como motor de la transforma- Desarrollada en dos fases, la conformación morfológica
playas ferroviarias y vivienda degradada asociada a la ción. Se asumía el compromiso de incidir físicamente ción urbana. El proyecto urbano es una actuación del barrio de Bercy tiene como principales protagonis-
población imigrante, entre otras. A través de la coordi- en la construcción de la ciudad que implicaba una trans- acotada, con límites claros, que combina varios tas a los arquitectos, quienes definen no únicamente la
nación de todas aquellas intervenciones que podrían formación de carácter voluntario. Y ésta transformación contenidos: diversidad de actividades, de usuarios, forma urbana sino la arquitectónica. En la primera fase,
reequilibrar la ciudad hacia el este, se obligó a todos los vinculaba tres aspectos9: de espacios y ritmos temporales y por supuesto, el el Ateleier Parisien d’Urbanisme (APUR) como entidad
proyectos municipales a respetar una lógica de progra- ordenamiento del espacio en términos de forma y di- encargada por la municipalidad definió un Plan de Or-
- La referencia a la globalidad urbana está relaciona-
mación técnica y de gestión unitaria, asegurando la co- mensión. Aquí el espacio público cumple un papel denamiento Zonal, donde cobró fuerza el alineamiento
da con la necesidad de articular el proyecto urbano,
herencia entre las propuestas. El Plan propuso proyec- protagónico, por considerarse el lugar más demo- sobre el parque (en 400 mts de longitud) y la estructura
con el planeamiento o bien con las decisiones que
tos de diferentes escalas y usos; el reordenamiento de crático y significativo de la ciudad. vial reticulada que formó manzanas cerradas de dimen-
se tomen para la ciudad en su totalidad, así como
zonas degradadas y la creación de nuevos barrios como con la capacidad de transformación que debe tener Este “urbanismo de los arquitectos” como se le ha de- siones y alturas regulares (80 x 50 mts). Cada manzana
Manin Jaurés y Reuilly, nuevos centros de actividad ter- el proyecto urbano, en un entorno más amplio que nominado, está basado en la práctica urbanística de fi- tiene en su interior un 25% de espacio libre, formando
ciaria como Rive Gauche y Bercy e intervenciones de sus propios límites. La importancia del proyecto nales del siglo XX, donde los proyectos urbanos fueron un centro de manzana igualmente regular.
espacio público como la Villette y Belleville, entre otros. urbano no está dada por su dimensión, sino por la referentes por haber sido concebidos y coordinados por
La segunda fase, a cargo del arquitecto Jean Pierre
incidencia estructural en la ciudad, ya sea por su arquitectos que reflejaron los temas anteriores en sus
Los arquitectos desde la academia tuvieron la oportu- Buffi quien se encargó de especificar la subdivisión de
posición estratégica, por su programa público, co- intervenciones. Estos procesos se vincularon con los
nidad de reflexionar en y sobre éste ámbito y ocuparon las manzanas en unidades de actuación y elegir a los
lectivo o polifuncional o por tratar elementos de in- resultados exitosos en términos de transformación ur-
responsabilidades públicas importantes en las decisio- arquitectos participantes en la intervención, propuso
fraestructura de amplio abasto territorial y urbano. banística; los antiguos puertos se convierten en centros
nes sobre la ciudad en estos años. José Maria Ezquia- una imagen global del proyecto especialmente sobre
En resumen por buscar resolver diferentes escalas comerciales y de ocio, las zonas industriales obsoletas en
ga, encargado del Plan de Madrid y Joan Busquets, en- el parque. Se impuso desde el inicio a los promotores
de problemas, y en tanto, la urbanidad del proyecto zonas residenciales, los grandes vacíos urbanos en par-
cargado de Urbanismo de Barcelona durante las obras un marco preciso de normas que exigirían un diseño de
está en afrontarlas y resolverlas. ques o equipamientos colectivos. Las intervenciones se
preolímpicas son algunos ejemplos. conjunto urbano.
- Las condiciones del lugar sugieren que es necesario entendieron como la recomposición de la ciudad existen-
En los textos generados alrededor el tema en los años comprender la naturaleza del fenómeno urbano para te y lograron difundir esta nueva cultura urbanística del Buffi entonces, fijó cinco reglas generales para el con-
ochenta y noventa se puede establecer el intento por afrontar la construcción de un nuevo espacio. Según proyecto urbano que trascendió sus propias fronteras. junto basadas en una reflexión sobre la manzana cerra-
construir una cultura del proyecto urbano, basada en Devillers (1994) el proyecto urbano implica pensar 9 Ezquiaga, J (1990). “El espacio del proyecto urbano”, en: La ciudad
tres factores: La identificación de nuevos problemas ur- en el reconocimiento de lo que existe en un lugar: como bien cultural. Colcultura, Bogotá.

Villa Olimpica, vista (plan y proyecto). Fuente: Ayuntamiento de Barcelona Bercy. Foto: Isabel Arteaga

[ 20 ] dearquitectura 01. 10/07 La experiencia europea a finales del siglo XX [ 21 ]


da, protagonista del urbanismo de finales del siglo XIX: Ayuntamiento construyó la infraestructura de servicios la rigidez del trazado urbano. Sin embargo, se propuso el Siguiendo estos procesos, se articularon cuatro ideas a
- “Unidad de concepción espacial”. Cada lado de la y de comunicaciones necesaria. desarrollo libre e individual de unas pocas manzanas que partir del ámbito de la operatividad:
manzana forma una calle está realizado por un ar- tenía como valor agregado la relación entre la calle y el - La integración de los aportes técnicos.
Las islas de Borneo y Sporenburg, fueron encargadas en
quitecto, creando así una unidad al espacio urbano. 1993 a la firma West 8, encabezada por el paisajista ho- canal. Fuerón casi 100 “parcelas libres” donde los arqui- Esta es la necesidad de relación y engranaje de las
- “Relación vivienda - parque”. Se dió prioridad a la landés Adriaan Geuze. El proyecto planteaba el desarrollo tectos buscaron crear el prototipo de vivienda de Borneo múltiples técnicas que no pueden estar a cargo úni-
vista de las viviendas sobre el parque a través de 2.500 unidades residenciales articuladas con equipamien- y Sporenburg, en el espacio urbano de mayor atractivo camente de los arquitectos, pues requieren de otras
manzanas abiertas al máximo por medio de dilata- tos y actividades complementarias de escala de barrio. La paisajístico del lugar. competencias específicas y necesarias en la crea-
ciones que atraviesan los espacios interiores. Cada propuesta general estableció una trama homogénea, re- ción de nuevos espacios urbanos. Desde este punto
Es sorprendente la relación de escalas entre las dársenas de vista se sugirió superar la fragmentación sobre
manzana reagrupó sobre este frente unos bloques o gular y compacta, que aprovechaba la forma rectangular
que forman el conjunto, los grandes espacios públicos y la cual se construía la ciudad o como afirma el ar-
pabellones separados de sus vecinos, que permiten de las dársenas, para definir la estructura de calles y man-
entre el sol al interior de la manzana y la secuencia zanas tradicionales. El tejido compacto es quebrado don- el tejido residencial que es, en suma, el resultado de un quitecto urbanista Bohigas (1983): “La rigidez entre
rítmica de la fachada. de se conciben grandes espacios públicos que penetran y proceso de investigación comenzado años atrás por West profesionales de diferentes ámbitos que construyen
cruzan los muelles y donde se ubican los equipamientos y 8. Una relación que opta por la desaparición de jerar- el espacio urbano”. Los encargados del trazado vial,
- “Una escala urbana tipo dúplex”. Se obtuvo al dis- quías intermedias para enfatizar los elementos que se de los parques, zonas verdes, y servicios públicos,
los edificios singulares a manera de piezas esculturales.
poner balcones y galerías cada dos plantas. El es-
consideran propios de la composición urbana: el paisaje, actuaban de manera sectorial y fragmentada; el pro-
pacio privado está influenciado por la regla exterior, Desde la arquitectura, la reflexión teórica se centraba en los grandes trazados y el tejido urbano. yecto urbano supone la integralidad de los aporta-
configurando unidades de vivienda en dos plantas. el predominio de la vivienda unifamiliar. Las condiciones ciones técnicos en este proceso, en torno a objetivos
- “Devolver los techos habitables”. Reinterpretando del mercado en los años noventa, de este tipo de vivienda comunes.
en Holanda era bastante alta y por tanto, la propuesta de
El Proyecto Urbano como herramienta de
las propuestas de Le Corbusier, se propuso coronar - La definición del tiempo como indicador de su facti-
los pabellones frente al parque para consolidar una construir en un contexto urbano de alta densidad, sugería gestión urbana.
bilidad.
diversidad rítmica en la fachada larga. la creación de una nueva tipología. Teniendo como refe-
Las experiencias de Proyecto Urbano consideradas exi- La voluntad de ver construida la ciudad, está rela-
rente la vivienda tradicional holandesa y su relación con el
- “Un revestimiento homogéneo”. A los inmuebles se tosas generaron todo un movimiento a favor de la cons- cionada con una idea de ejecución de corto plazo
tejido urbano, ésta se reinterpretó atendiendo las siguien-
les asignó materiales homogéneos; piedra blanca trucción de la ciudad por este medio; el ver una idea rea- del Proyecto Urbano, que no necesariamente era
tes características:
para los frentes y gris para las calles transversales. lizada en corto tiempo y relacionada con el entorno, que posible desde el planeamiento. Se busca entonces
- La combinación de alta densidad con baja altura y la
que la práctica urbana en una escala intermedia
construcción de casas “espalda con espalda” en la logró revitalizar los sectores en los cuales se insertaron.
El proyecto residencial de Borneo Sporenbourg en pueda ser finalizada rápidamente, comparada con
manzana rectangular.
Amsterdam, fué la renovación de un antiguo puer- Un segundo paso en la reflexión sobre el Proyecto Urba- otros procesos de transformación urbana más es-
- Se desarrolló una tipología de casa patio. Cada pre- pontáneos y lentos. Se convierte pues en una opción
to compuesto por dos muelles y su converción en un no en Europa, fue la necesidad de entenderlo como un
dio permite entre 30 a 50% de espacio vacío interior atractiva para la inversión privada al ser capaz de
nuevo asentamiento residencial en una ciudad donde proceso operativo de producción de espacios urbanos,
por donde llega la luz natural a cada casa individual. precisar propuestas espaciales a concretan en lap-
escaseaba el suelo disponible (1975). En el marco de la cuyo carácter colectivo sugirió la participación de múl-
Este fenómeno se repite en los edificios de vivienda sos de tiempo cortos.
necesidad de construir una “ciudad compacta” se utili- tiples actores, los cuales no podían ser controlados por
multifamiliar.
zaron los suelos disponibles en su perímetro urbano y una sola idea, o el punto de vista de un único arquitecto. - La demanda de cooperación para la producción del
se formularon como norma inicial una densidad de 100 La mayoría de las manzanas fueron asignadas a diferentes Así entonces, el proyecto sobrepasó el campo estricto Proyecto Urbano.
viviendas por hectárea. Cuatro dársenas del puerto fue- arquitectos quienes acoplan estas reglas a sus propues- de la arquitectura para articularse con los ámbitos eco- Inicialmente, el Proyecto Urbano recuperó el con-
ron designadas: KSNM, Java, Borneo y Sporenburg y el tas, generando una diversidad arquitectónica en medio de nómico, político y social en la producción de ciudad. cepto tradicional de obra pública, como aquella que

Bercy. Planta general y esquema espacio libre, público y privado. Isabel Arteaga Vivienda sobre el parque. Foto: Isabel Arteaga Borneo Sporenburg. Vista sobre las “parcelas libres”. Fuente: Isabel Arteaga

[ 22 ] dearquitectura 01. 10/07 La experiencia europea a finales del siglo XX [ 23 ]


está a cargo en un cien por ciento de los gobiernos Sobre el “marketing” urbano. ya famoso y en sí mismo polémico por sus reflexiones e tores públicos o privados para la realización de las cons-
centrales o locales y que como intervención está intervenciones urbanas, Rem Koolhaas, fué el ganador. trucciones con uso habitacional, comercial, industrial y
En el ámbito de las decisiones políticas el Proyecto Urbano
enfocada en la construcción de infraestructura o Se buscaba que este proyecto rompiera con el pasado de servicios. La ZAC se constituye como la operación
se ha utilizado en muchos casos como una estrategia de
de espacios colectivos, es decir, de la provisión de de crisis simbólicamente, rompiendo efectivamente con de ordenamiento por excelencia, por ser un instrumento
lanzamiento publicitario, ya sea de ciudades con grandes
los elementos básicos de una ciudad “correcta”. Sin la continuidad de la ciudad existente. que se enmarca en la concertación y la asociación de los
problemas o que ingresan a la competencia en un merca-
embargo, en corto tiempo se vio la poca sostenibili- sectores públicos y privados.
do de ciudades globales. La estrategia de Marketing de la El programa presentado en 1988 se desarrolló en 90 hec-
dad económica de este tipo de actuación y comen-
ciudad, se ha asociado a la producción de arquitecturas táreas y previó 300mil m2 de construcciones sobre tres La ZAC Rive Gauche, es un ejemplo de desarrollo de una
zaron a plantearse las colaboraciones entre el sector
auto referentes y de autor, como aquellas desarrolladas en polos de servicios comerciales, de transporte y de ne- gran operación urbanística al este de París; 130 has an-
público y el sector privado, como la herramienta más
eventos mundiales como las Expo’, o los Juegos Olimpi- gocios y un gran parque urbano, complementado en un tes ocupadas por líneas y estación de trenes y propues-
adecuada para producir en poco tiempo y con res-
cos (Expo 98 Lisboa, Sevilla 92), o el Forum 2004. futuro con vivienda y servicios complementarios a ésta. ta para desarrollar una nueva centralidad. Aunque ésta
ponsabilidades equilibradas en los proyectos urba-
Para Koolhaas era importante ver que el problema de zona fue definida en el marco del planeamiento general
nos a desarrollar. Euralille constituyó un ejemplo de Proyecto Urbano relación con la ciudad existente estaba esencialmente de la ciudad, se debió llevar a cabo un proceso previo
- La apertura hacia la participación de disciplinas. complejo, cuya dimensión económica y política en este en términos de funcionamiento y de prácticas, y no ne- de concertación entre la entidad pública responsable y
La práctica del Proyecto Urbano, condujo a la aper- ámbito fué evidente. Se trató de una operación para di- cesariamente de continuidad espacial. Así, el proyecto la comunidad para decidir su futuro, la cual fue gestio-
tura hacia otras disciplinas, más allá del urbanismo namizar no sólo una ciudad como Lille, sino toda una se situó en una triple ruptura; de escala, de estética y nada por el Atelier Parisien d’Urbanisme (APUR). Con
y la arquitectura, que debían integrar una lógica glo- región al noreste de Francia en pleno declive económico de lenguaje, con la inclusión de diferentes arquitectos: los resultados de ésta consulta, la entidad se encargó
bal de proyecto; lo político, lo económico, lo social, que entró en crisis al inicio de los años 80. La oportuni- Nouvel, Vasconi, Rogers, Portzamparc, Shinohara, o el de la concepción técnica del proyecto y la definición de
debían expresarse en la construcción de un proyecto dad para relanzar económicamente éste lugar fué la de- mismo Koolhaas. El proyecto en su conjunto se concibió un Plan de Ordenamiento Zonal (PAZ por sus siglas en
colectivo. El Proyecto Urbano necesita de un apoyo cisión de localizar allí una estación del TGV y construir bajo el espíritu de la heterogeneidad y la singularidad de francés) que incluía un programa de equipamientos pú-
político fuerte, que decida y ponga en marcha su rea- un nuevo centro de negocios internacional que tuviera cada artefacto arquitectónico, cumpliendo en gran parte blicos y las modalidades de financiación previstas en la
lización respetando los intereses públicos, necesita efectos regionales transfronterizos (Francia y Bélgica). la idea inicial del alcalde; el marketing de la región de operación en su conjunto.
luchar contra los efectos del mercado desenfrenado, Sin embargo, detrás de la operación existió una volun- Lille en Europa.
tad política fuerte del alcalde de Lille, que buscaba crear Este plan se constituyó en el instrumento de actuación
pero también atraer la inversión privada a aquellos
un polo económico atractivo para la localización de nue- para iniciar la operación. Estaba compuesto de una idea
lugares donde no se va a dar de forma espontánea. La colaboración público-privada.
volumétrica y un reglamento urbanístico, fijando así las
Se requiere generar las condiciones económicas vas empresas en esta región.
Uno de los sistemas con más tradición en Europa es el disposiciones y las reglas aplicables a los terrenos si-
apropiadas para su concreción. Su factibilidad finan- de las ZAC (Zones d’Amenagement Concerteé) en Fran-
A través de una sociedad de estudios creada oficialmen- tuados en el sector de renovación. Su elaboración com-
ciera debe ser el reflejo de las dinámicas sociales cia, creadas por Ley en 1967 para incentivar interven- prendió también un informe que exponía el programa
te por el alcalde (Euralille Metropole), se formularon las
y su evolución, así como la participación colectiva ciones sobre áreas públicas y definir planes de acción indicando las opciones urbanísticas y los equipamientos
orientaciones estratégicas para desarrollar un programa
en su construcción requiere de la aprobación de la bajo la coordinación pública. Se definió como una zona públicos, justificando la compatibilidad con el Plan Ge-
de actuación: se organizó una operación de marketing
sociedad. El Proyecto Urbano se empieza a plantear al interior de la cual, una colectividad o institución pu- neral de la ciudad (el Plan d’Ocuppation du Sol POS). Se
para dar a conocer el proyecto internacionalmente, así
como un proyecto de interés público y colectivo más blica puede intervenir para realizar el ordenamiento y el tuvieron como principales directrices la elaboración de
como a sus habitantes, se creó un clima de confianza
allá de su carácter espacial. equipamiento de terrenos que tenga adquiridos o va a un suelo complemente nuevo (una plataforma sobre las
para las inversiones privadas10 y se organizó un concur-
Algunos casos que permiten entender en la práctica es- so internacional de urbanismo cuyo ganador sería en- adquirir y que serán vendidos posteriormente a promo- líneas férreas), la localización de la Biblioteca Nacional
tas cuestiones son: cargado de la coordinación del proyecto. Un arquitecto
10 “Riesgos compartidos entre público y privado”. Ingallina, P (2003). Le
Projet Urbain. Presses Universitaires de France, Paris.

Euralille Sketch
http://www.nai.nl/e/collection/news/2006/0608_euralille_e.html

[ 24 ] dearquitectura 01. 10/07 La experiencia europea a finales del siglo XX [ 25 ]


de Francia, el reordenamiento del borde del río y su pues- renovación urbana para la ciudad y a partir de ella la estuvo en el desarrollo de las obras de infraestructura surge y se aplica a la ciudad consolidada. Y la ciudad que
ta en valor y la construcción de una gran avenida como el recuperación del este de la ciudad. general, como las calles perimetrales de la intervención ha comenzado a emerger desde entonces, es otra.
eje estructural de un nuevo centro de negocios. y la línea ferroviaria ligera, que le conectaría con el cen-
La gestión privada. Una nueva ciudad se identificó en estos mismos años,
tro financiero de Londres. El sector privado participó
Con la aprobación del PAZ, se definieron tres sectores aquella denominada genéricamente ciudad difusa. Los
La colaboración público-privado, se convirtió en algu- con una inversión diez veces mayor a la del gobierno,
de actuación (Austerlitz, Tolbiac y Massena), dando estudios de Lanzani, Boeri y Marini (1993) sobre la re-
nos casos en estrategia para incentivar la alta participa- a través de un plan maestro desarrollado por Olympia
comienzo al estudio urbano arquitectónico de cada gión urbana de Milán, o bien, las investigaciones rea-
ción privada y disminuir la responsabilidad pública en & York, el cual buscaba consolidar un nuevo centro fi-
sector. El Atelier realizó consultas abiertas con varios lizadas por Font, Llop y Vilanova (1998) sobre la región
los procesos de renovación urbana. El proyecto urbano nanciero basado en la imagen del rascacielos america-
arquitectos, para deducir de allí las hipótesis de factibi- metropolitana de Barcelona, identificaron una nueva
se convirtió así en un instrumento atractivo para la in- no. Se realizaron bajo sus directrices la red vial interna,
lidad del proyecto, la subdivisión del suelo o parcelación etapa de urbanización caracterizada por nuevas formas
versión privada pues permitió tener una imagen final los espacios públicos, el mejoramiento de los muelles y
del terreno y la organización del espacio público. Del de organización del hábitat urbano como la fragmenta-
de la idea inicial para venderla previamente al mercado los veintiséis lotes para edificar, que fueron entregados
análisis de dichas propuestas se retomaron conceptos ción; la discontinuidad y la ampliación de los contrastes
inmobiliario. a diversos arquitectos, bajo normas urbanas generales
para elaborar el proyecto urbano definitivo y se asignó socio-económicos. Aunque estos procesos se venían
dictadas por el plan maestro.
al responsable de la gestión de la fase operativa: la So- La renovación del sector de los Docklands en Londres, construyendo al menos dos décadas atrás11, el interés
ciedad de Economía Mixta (SEM). Esta es una sociedad es otro ejemplo. Este antiguo puerto fue declarado en Las facilidades fiscales dadas al sector privado, debían por los hechos urbanos heredados y por la recualifica-
de capital en mayoría público, pero regulada como una los años setenta como una de las más grandes áreas garantizar la construcción rápida del proyecto, base del ción de lo existente desde los años setenta, centró todo
sociedad anónima de carácter privado. Tiene el derecho “problema” del país y en la década siguiente se convirtió ordenamiento de los Docklands. Sin embargo, algunos el interés y el debate en la ciudad compacta.
de expropiar o adquirir los terrenos, demoler estructu- en espacio prioritario de renovación con miras a conver- factores impidieron su desarrollo como se tenía previs-
tirlo en un sector de desarrollo empresarial. Se debe repensar el Proyecto Urbano a partir de la ciu-
ras obsoletas, dividir el terreno en parcelas, urbanizarlo to: la poca eficiencia de los medios de acceso al lugar dad difusa y generar los nuevos instrumentos que res-
y entregarlo a los promotores. de intervención, la carencia de actividades urbanas dife-
En 1981 se creó la London Docklands Development pondan a sus requisitos. El desafío está allí, en los te-
Coporation (LDDC) como órgano oficial que dirigió su rentes a las oficinas entre otros. A esto se sumó la crítica rritorios que se han construido espontáneamente y con
El caso de Barcelona con las intervenciones para ade-
orden urbano. La corporación no desarrolló plan algu- más fuerte que se le ha hecho a esta experiencia: el libre una lógica diferente a la de la ciudad compacta. ¿Cómo
cuar la ciudad a las exigencias de los Juegos Olímpicos
no para regular el uso del suelo, pero propuso unos es- juego de la fuerza del mercado destinado por sí mismo pensar un urbanismo para esta nueva ciudad guiada
del 92 es otro ejemplo. La Villa Olímpica fue posible gra-
quemas denominados Area Development Frameworks, a producir la ciudad proyectada de acuerdo con los in- por la implantación de centros comerciales, del hábitat
cias a la fuerte decisión política del Ayuntamiento que
donde se definieron como reglas generales el manteni- tereses privados. individual, de espacios de trabajo que jalonan el espa-
generó un sistema de gestión que para entonces era
miento de los cuerpos de agua, la conservación de zo- cio suburbano? ¿Cómo utilizar una herramienta como
innovador en la ciudad: la creación de VOSA, sociedad
nas y edificios de valor patrimonial y la construcción de el Proyecto Urbano que surge de la lógica de la ciudad
pública municipal como órgano de gestión organizó ad-
infraestructuras de acceso y comunicación con la ciu- consolidada, en una ciudad dispersa?
ministrativamente el proyecto y vigiló su construcción.
dad. Un plan flexible por la baja regulación de la zona, se El debate hoy en Europa.
Una vez iniciada la infraestructura, las áreas comerciales Los desafíos, si continúa entendiéndose el proyecto urbano
constituyó en instrumento de marketing y se crearon las
y de negocios, se ofrecieron públicamente en venta los Durante la década de los años noventa, muchos comen- como herramienta de actuación podrían ser, entre otros:
condiciones propicias para atraer la inversión privada.
solares destinados a la vivienda. Para la zona residencial zaron a anunciar el fin del proyecto urbano en Europa. - Repensar la tradición de investigación disciplinaria
se conformó una sociedad público-privada a través de la Canary Wharf, uno de los proyectos destacados de la re- Gregotti (1992) por ejemplo, ya había puesto en duda su de la morfologia italiana, una de las bases del Pro-
empresa inmobiliaria Nova Icaria S.A. Tan solo en seis novación de los Docklands, se impulsó en su mayor par- actualidad y pertinencia como instrumento de interven- yecto Urbano, considerada insuficiente para afrontar
años se logró desarrollar esa importante operación de te por iniciativa privada. La responsabilidad de la LDDC ción de la ciudad y se consideró como una estrategia que la situación presente (Sainz, 2006).

11 Lo que se conoce como el período postindustrial, cuando las ciudades


cambian su sistema económico principal hacía la terciarización. Se
considera por muchos autores que este periodo inicia con la crisis
económica del petróleo a mediados de los años setenta.

Revilly. Foto: Isabel Arteaga

[ 26 ] dearquitectura 01. 10/07 La experiencia europea a finales del siglo XX [ 27 ]


- Superar el ámbito físico espacial del Proyecto Urba- del urbanismo, pero también en otros campos disci-
no, pues constituye la síntesis espacial de otros pro- plinarios como el del Landscape o Paisaje, por citar
cesos sociales, económicos y culturales, y en tanto, sólo un ejemplo.
su capacidad como herramienta de gestión urbana
A través de este recorrido, el Proyecto Urbano, se entien-
en los nuevos procesos de urbanización.
de como una intervención que articula las decisiones de
- Extender el ámbito de actuación del Proyecto Ur- Planeamiento, con la voluntad de una concreción espa-
bano hacia el territorio y en tanto, la búsqueda de cial a corto y/o mediano plazo. En este sentido se entien-
conocimiento sobre la morfología de los nuevos de a partir de su escala, es decir, de su capacidad para
fenómenos, así como también las implicaciones de
Bibliografía
transformar su entorno. En tanto que actuación física en
los procesos sociales, económicos y culturales que la ciudad, involucra aspectos políticos, económicos, so- Arteaga, Isabel (2000). Nuevas áreas de centralidad. Procesos de evolución Gregotti, Vittorio (1992). “Progetto Urbano, fine?” en Casabella No. 593,
Milano.
generan dicha forma urbana. ciales y por supuesto arquitectónicos, en los cuales se
y transformación del concepto de centralidad fuera de la ciudad tradicio-
nal. Documento de investigación no publicado. ETSAB- UPC, Barcelona.
Grupo ADUAR (2000). Diccionario de geografía urbana, urbanismo y ordena-
- Afrontar la existencia de las nuevas periferias, las incluye a todos aquellos actores públicos y privados que
Arteaga, Isabel (1999). De la edificación aislada a la manzana alineada. Las ción del territorio. Editorial Ariel S.A, Barcelona.
cuales superan los límites administrativos tradicio- participan en la construcción del hecho urbano. reglas de las actuaciones ZAC en Paris. Documento de investigación no
Ingallina, Patrizia (2003). Le Projet Urbain. Presses Universitaires de
nales. Es así que se construye un nuevo marco ur- publicado. ETSAB- UPC, Barcelona.
France, Paris.
bano con participación de diversas instancias inter- Cabe preguntarse hoy si, a partir de la experiencia acu-
Aymonino, Aldo (1997). “Borneo Sporenburg Ámsterdam”, en Lotus Interna-
comunales, donde el planeamiento territorial es el mulada, el Proyecto Urbano como actuación física que cional No. 94.
Lopez de Lucio, Ramón. Ciudad y urbanismo a finales del siglo XX. Univer-
sitat de Valencia. Valencia, 1993.
instrumento de ordenamiento y el Proyecto Urbano, construye una parte de ciudad pueda ser una herramien-
Boeri, Stefano; Lanzani, Arturo y Marini, Edoardo (1993). Il territorio che
puede ser un motor de desarrollo urbano en la lógica ta válida para intervenir la ciudad contemporánea; los cambia: ambienti, paesaggi e immagini de la regione milanese. Abitare
Lungo, Mario (compilador) (2004). Grandes proyectos urbanos. UCA
Editores y LILP.
de estas nuevas periferias. procesos de difusión territorial de lo urbano son espacios Segesta, Milano.
de oportunidad para repensar su actualidad y pertinen- Bohigas, Oriol (1983). “Per un altre urbanitat”, en Ajuntament de Barcelona,
Machado, Rodolfo (2005). Residential Waterfront, Borneo Sporenburg, Ams-
- De existir una reevaluación del Proyecto Urbano, cia y dichos procesos deben estudiarse a través de sus Plans i proyectes per Barcelona 1981-1982, Barcelona.
terdam. Adriaan Geuze, West 8 urban design & landscape architecture.
Harvard University Press.
ésta se debe fundar en la renovación de los acerca- lógicas y en tanto, puede aportar instrumentos válidos Busquets, Joan (1999). “La ciudad como resultado de planes y proyectos”.
mientos proyectos, apoyándose en las disciplinas para adaptar el Proyecto Urbano al proyecto territorial. En: AA.VV. Barcelona 1979-2004. Del desarrollo a la ciudad de calidad.
Mangin, David (2004). La ville franchisée. Formes et structures de la ville
contemporaine. Éditions de la Villette, Paris.
Ajuntament de Barcelona. Barcelona.
Masboungi, Ariella (coordinación de) (2002). Projets Urbains en France.
Campos Venutti, Guiseppe (1994). “Plan o Proyecto: una falsa alternativa”.
French urban strategies. Editions du Moniteur, Paris.
En Ciudad y Territorio No. 59-60, Madrid.
Moya, Luis (2002). “El proyecto del espacio vacío”, en: URBAN 7, Revista
Carmona, Maria Isabel; Arrese, Álvaro (2005) Globalización y grandes
del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio – ETSAM,
proyectos urbanos. La respuesta de 25 ciudades. Ediciones Infinito,
Madrid.
Buenos Aires.
Ordeig Corsini, José Maria. (2004). Diseño urbano y pensamiento contem-
Charre, Alain (dirección de) (2001). Les nouvelles conditions du projet
poráneo. Instituto Monsa de Ediciones, Barcelona.
urbain. Critique et méthodes. Mardaga editeur. Sprimont-Belgique
Panerai, Phillipe¸Castex, Jean; Depaule, Jean-Charles (1986). Formas urba-
Devillers, Christian (1994). « Le projet urbain », en : Conférences Paris
nas. De la manzana al bloque. Editorial Gustavo Gili, Barcelona.
d’Architectes , Pavillon de l’Arsenal 1994.Collection Les mini P.A. Nº 2.
Èditions du Pavillon de l’Arsenal, Paris. Panerai, Phillipe, Mangin, David (2002). Proyectar la ciudad. Celeste
Ediciones. Madrid.
Esteban i Noguera, Juli (2003). La ordenación urbanística: conceptos,
técnicas y prácticas. Diputació de Barcelona, Barcelona. Portas, Nuno (1998). “El surgimiento del proyecto urbano” en Perspectivas
Urbanas No. 6.
Ezquiaga, José Maria (1990). “El espacio del proyecto urbano”, en: La
ciudad como bien cultural. Colcultura, Bogotá. Sainz Gutierrez, Victoriano (2006). El proyecto urbano en España. Génesis y
desarrollo de un urbanismo de los arquitectos. Universidad de Sevilla,
Ezquiaga, José Maria (1992). “Experiencia y proyecto de la ciudad. Re-
Consejería de Obras Públicas y trasnportes de Andalucía, Sevilla.
flexiones sobre la obra teorica de Manuel de Solà-Morales Rubió”, en
Geometría No. 14. Secchi, Bernardo (1989). Un progetto per l’urbanística. Giulio Einaudi
editore, Torino.
Font, Antonio, Llop, Carles, Vilanova, José Maria (1999). La construcció del
territori metropolità. Morfogènesi de la regió urbana de Barcelona. Man- Sola- Morales i Rubió, Manuel (1989). “La segunda historia del proyecto
comunitat de Municipis de l’Area Metropolitana de Barcelona, Barcelona. urbano” en Revista UR No. 5. LUB. Barcelona.
García Vázquez, Carlos. (2004). Ciudad Hojaldre. Visiones urbanas del siglo Sola- Morales i Rubió, Manuel (1997). “Territoris sense model” en Papers
XXI. Editorial Gustavo Gili, Barcelona. no. 26. Barcelona.
Gasparrini, Carlo (1994). L’attualità dell’Urbanística. Dal piano al progetto, Trancik, Roger (1986). Finding lost space: theories of urban design. John
dal progetto al piano. Etas s.r.l. Milano. Wiley & Sons, New York.
Gravagnolo, Benedetto (1998). La progetazzione urbana in Europa, 1750-
1960. Gius, Laterza e Figli, Roma.
Imagen: Isabel Arteaga

[ 28 ] dearquitectura 01. 10/07 La experiencia europea a finales del siglo XX [ 29 ]


En Holanda, la obra de Dudock y de Oud, —tanto como la más clásica de De
La segunda historia del Klerk o de Berlage—, denota un estilo en el Proyecto Urbano y la sitúa como
intromisión novedosa que rompe con el contexto establecido. Los trabajos
Proyecto Urbano Manuel de Solá–Morales i Rubio
1
de De Finetti, Lancia o el propio Muzio en Milán, los de Fisher, Petersen o
Bentsen en Copenhague, los de Saarinen y Markelius en Helsinki, los de
Pleznic en Ljubljana, como los de Folguera en Cataluña, o los de Zuazo en
Madrid, manipulan la ciudad como campo de la nueva arquitectura sin que
jamás ésta pierda su referencia como instrumento de ordenamiento urbano.
Sabia disciplina que parte, es verdad, del amor y no del odio a la ciudad exis-
tente, y que por ello busca su transformación más rigurosa.

Aquél era un urbanismo que disfrutaba con la condición distinta de cada


parte urbana, con el entendimiento de la gran ciudad como artefacto com-
plejo, siempre más rico y diversificado. Creo que es ahí, en esa compleji-
Otra tradición moderna dad, donde hay que reconocer la verdadera tradición de ciudad moderna,
sin paliativos ni comillas. Muy al contrario de los esquemas que defenderán
La descomposición de las ciudades europeas producidas en los últimos cuarenta años, ha lanzado un serio margen el funcionalismo, la cultura de la gran ciudad, nacida en la revolución indus-
de culpabilidad sobre la ideología urbanística derivada de la arquitectura funcional. trial del XIX, y exuberante en las grandes capitales metropolitanas de XX,
nunca pretendió resumir sus complicaciones simplificando sus problemas.
Críticos como Bernard Huet o Leon Krier, concentraron en la Carta de Atenas y sus epígonos las más graves acusa-
La noción de metrópolis moderna nunca recurriría a la reducción esquemá-
ciones a la urbanidad. Antes, Gordon Cullen y el townscape en los años sesenta, y la academia morfotipológica en
tica como principio de su diseño. Al contrario, el poderío urbanístico de la
los setenta, acentuaron el aprecio por la ciudad compacta y heterogénea, y por la trabazón entre calles y edificios.
idea de metrópolis ha sido la progresiva incorporación cultural de temas y
Muchos otros comentaristas se han sumado luego al carro de los detractores, a veces con más oportunismo que
aspectos nuevos de la ciudad, que progresivamente van tomando carta de
razón; y así se han generalizado banalmente los azotes a la zonificación, a las normativas urbanas y a los planes
naturaleza y enriquecen la discusión de la misma. Es así, hijo de la com-
de ordenamiento, hasta pretender tachar de erróneo o negativo cualquier elemento de la razón en la disposición de
plejidad y la superposición, como el “Proyecto-Urbano” nace y se configura
las ciudades.
como el momento de proyecto más adecuado, rico, variado y capaz para la
No es el objeto de este análisis hacer la defensa del urbanismo funcional: más bien al contrario. Pero seguir inten- proyeccción de la ciudad moderna.
tando hacer de él la cabeza de turco que justifique otras veleidades, no tiene, creo, ningún interés, y no quisiera ser
Objeto de Proyecto Urbano para la gran ciudad son, ya en los años 20, tres o
confundido entre los explotadores de tal maniqueísmo. Tampoco el bizantino enfrentamiento entre “generalistas” y
cuatro cuestiones principales. Una de ellas, quizá la mas importante, fue el
“puntuales”, ni en la discusión político-económica entre “reguladores” y “desreguladores”. Me interesa revisar los
proyecto de barrios residenciales. Tomando la vivienda como material urba-
orígenes del vacío teórico actual, precisamente para fundamentar las nuevas prácticas. Mirar la ruptura conceptual
no por excelencia, el barrio se convirtió en protagonista del crecimiento en la
que el funcionalismo supuso para el urbanismo, con ojos más actuales y más prácticos que los de quienes sólo lo
nueva escala, tanto en Italia con los grupos de la INA casa y otras experien-
han tomado como excusa.
cias populistas como en la Europa del Norte y del Centro, aunque con carac-
Los principios de la ciudad funcional, iniciados en la Alemania de los años 20, se basaban en la voluntad de ordenar terísticas bien distintas. Los proyectos de barrios eran un banco de prueba
las ciudades sobre los criterios de la especialización de funciones, la importancia del tráfico rodado, y la apertura contínuo, en el que las ideas de ciudad que se quería llevar a la práctica se
higienista de los espacios cerrados, tanto en edificios como en vías publicas. Vista hoy, entre los muchos juicios que medían de forma latente y más sutil que con la discusión teórica directa.
pueda sugerirnos, lo más sorprendente de aquella doctrina era su ilusión en la erradicación total de las ciudades
anteriores y la construcción de un marco urbano ex-novo para toda la civilización. En las propuestas que mayor
repercusión tendrían, la radicalidad denegatoria de todo valor a la ciudad histórica era pareja a la ingenuidad con
que se confiaba en los propios slogans para edificar las ciudades “del futuro”.

Pero afortunadamente, no era éste el único camino por el que la arquitectura moderna estaba cambiando las ciuda-
des. Desde hacia unos años, una nueva figuración había ya entrado en el panorama urbano por obra de los renova-
dores del Expresionismo y de las “Sezzession”. Las propuestas de arquitectura moderna —enlazadas con proyectos
sociales avanzados en los municipios socialistas holandeses o con nuevos usos colectivos en Centroeuropa o en
Escandinavia— habían ya señalado en los tejidos urbanos transformaciones, algunas de ellas potentísimas, según
los principios de una nueva cultura.
1 Articulo publicado en la Revista UR 5, 1987.
Publicado bajo la autorización del autor.

[ 30 ] dearquitectura 01. 10/07 Fotografía Manuel de Solá-Morales. Tatiana Urrea, septiembre 2007. La segunda historia del Proyecto Urbano [ 31 ]
Otro origen de proyectos urbanos, partía de la formulación en forma actualizada de los clásicos temas de la ar- estos dos congresos sobre la vivienda y el barrio, respectivamente, se preparaba el salto a los dos siguientes que
quitectura civil, planteados ahora como arquitectura del centro-urbano. Fueron los países escandinavos los que habían de dedicarse: a la ciudad en su conjunto el de Moscú (que después seria Atenas, 1933), y a la región urbana
ensayaron, —antes que otros—, la tentativa de proyectar un centro urbano moderno para algunas de sus ciudades. (París, 1935). Fue ese salto entre ambas escalas lo que evidenció, con la ruptura que se produjo entre grupos y per-
Los trabajos de Pedersen y Berner en Noruega, o los de Fisher, Petersen y Bentsen en Dinamarca, son ejemplares sonas, la ruptura también metodológica en la proyección de la ciudad. El amplio vacío teórico entre la arquitectura
en este sentido. Con la arquitectura civil y los monumentos, el centro urbano se configuró como proyecto específico del edificio y el urbanismo, vacío que debía haberse cubierto con el progreso en la proyección de aquella escala
sobresaliente. intermedia que hasta entonces tantos resultados había producido, se cubrió en cambio con mucha ideología. La
brillantez intelectual y organizativa de Le Corbusier, y las tensiones programáticas de Gropius y Giedion hacia pos-
Paralelo a estos temas novedosos, también los trazados de calles, como forma de ordenar sectores urbanos de turas de imagen más publicitarias, arrinconaron a los defensores del Proyecto Urbano como campo intermedio de
tamaño medio, continuaban como un procedimiento establecido para afrontar la forma urbana desde escalas con- discusión y de trabajo y provocaron en la asamblea la fuga ideológica hacia los temas de “La ciudad funcional” y
fortables, con una temática ya dominada perfectamente por el conocimiento interdisciplinario. Su mayor desarrollo “La carta de Atenas”.
se producía en Inglaterra, Bélgica, Francia, y en general en toda el área del garden city mouvement.
El proyecto de la ciudad se sublimaba así en la discusión de grandes principios, casi filosóficos, políticos y socio-
Reconocer estos temas como temas de diseño implicaba atender las partes de la metrópoli como proyectos en sí lógicos, que la carta de Atenas resume. Y las propuestas de forma urbana resultantes adoptarían como método la
mismos: y también, por no confundir la gran escala con la cantidad o repetición. Se buscó moderar las exigencias superposición a cualquier especificidad urbana de un proceso deductivo desde las reglas generales (el esquema
técnicas de las grandes infraestructuras con la atención al valor monumental y paisajístico de las obras públicas; se funcional de Chandigarh, los órdenes repetitivos de Hilbersheimer), o la directa ampliación macroscópica del edi-
trabajó, en fin, por una idea de intervención que no es arquitectura ni plan, sino Proyecto Urbano. ficio moderno (Proyecto Obus).
Proyecto Urbano es partir de la geografía de la ciudad dada, de sus solicitudes y sugerencias, e introducir con la Fue entonces cuando cuajó la grave dicotomía por la que, mientras se colocaba la discusión de la ciudad al nivel
arquitectura elementos de lenguaje que den forma al lugar. Proyecto Urbano es confiar más en la complejidad de de los principios generales, la arquitectura se desentendía de la ciudad, refugiándose siempre en la excusa del no
la obra a hacer, que en la simplificación racional de la estructura urbana. Es también trabajar en forma inductiva, cumplimiento de aquellos principios generales. El gran alibí estaba inventado y se abría la brecha entre urbanismo
generalizando lo particular, lo estratégico, lo local, lo generativo y el modelo. y arquitectura que todavía hoy sigue pendiente de sellado.
A veces estos proyectos resultaban uniéndose lateralmente con una lógica del plan global, como en los trabajos de Dato significativo de aquellos episodios: el que la secretaría general del CIAM fuera a parar a Giedion y que el frente
Berlage o de Unwin; pero en la mayoría de los casos, más que la coherencia horizontal en un programa conjunto es Giedion – Le Corbusier, hiciera con el poder arrasando a holandeses y periféricos y dejando a Van Esteren como
la intensidad con que los episodios viarios o arquitectónicos expresan su condición urbana aquello que les confiere presidente del compromiso.
un papel maestro en la gran ciudad.
El Proyecto Urbano, como campo de trabajo intermedio donde las escalas se entrelazan y donde el arquitecto es
Está ya ahí pues, desde principios de siglo y hasta los años treinta, una vasta cultura del Proyecto Urbano que tiene autoridad razonable en la forma de la ciudad precisamente porque hace arrancar de la edificación arquitectónica,
muchos puntos en común con las ideas que hoy orientan el urbanismo más comprometido. Algo tienen esos esfuer- quedó entonces desbordado por la vanguardia oficial y distraído del comentario habitual de las propagandas. Pero
zos de semejante a los actuales para superar el bache de casi cincuenta años en que un progresivo alejamiento de encontraría localmente su desarrollo en el acertado trabajo de muchos proyectistas independientes en diversas
la condición del proyecto de lo urbano, ha acabado a veces en paranoia profesional y en incompetencia pública. ciudades europeas y norteamericanas.
Parece, pues, de interés, escrutar en esa tradición la historia aprovechable de personajes y momentos, quizá menos
divulgados, que han aportado contribuciones sustantivas o una idea moderna aunque heterodoxa del Proyecto
Urbano. Heterodoxa, al menos, respecto a la historiografía que, tomando la historia del CIAM como historia de la
Arquitectura Moderna, rompe a partir del año 30 toda referencia al Proyecto Urbano. Y al hacerlo así, ha confundido
algunos de los pasajes más significativos en la construcción de la ciudad contemporánea y oscurecido las contra-
dicciones que el progreso cultural implica.

La ruptura de los año 30


Porque algo ocurrió en Bruselas, después de aquel congreso CIAM e 1929 en que Victor Burgeois, el gran urbanis-
ta belga, había presentado como presidente del acto los trabajos sobre distritos residenciales elaborados por las
distintas comisiones nacionales. Los belgas habían traído las bellas plantas de la Cité Moderne y de Kapelleveld,
trazadas por Louis van der Swaelmen, todavía colaborador de ciertos estudios.

El título del congreso era sobre “formas construidas-formas del suelo”, tema cuya actualidad (que no hemos dejado
de reclamar desde hace tiempo y que, afortunadamente, empieza a encontrar algunos ecos) sería hoy tan intere-
sante como entonces. El congreso desarrollaba la forma de la ciudad a escala de sus barrios y distritos. Seguía al Tony Diaz, Buenos Aires. Revista UR 6
Congreso de Frankfurt de 1929 sobre el existenzminimun, que se había centrado en la escala de la vivienda. Con Bocetos del conjunto. Ensanche del área central y
el Parque Almirante Brown.

[ 32 ] dearquitectura 01. 10/07 La segunda historia del Proyecto Urbano [ 33 ]


El Proyecto Urbano moderno.
Van Eesteren, Martin y Quaroni son maestros que UR traerá como ejemplos de la moderna tradición del Proyecto
Urbano. En distintas posiciones, teóricas y circunstanciales, enseñan la fuerza de una atención a la forma urbana
explorada en dimensiones proyectuales propias y no convencionales. Orgánico plenamente al CIAM (fue su presi-
dente de 1930 a 1939), aunque alineado en la fracción perdedora, Van Eesteren difundió aquella visión material del
cuerpo urbano que desconfiaba de la utopía corbusierana y del simbolismo propagandista, como si ya adivinara
las mixtificaciones que su idealización podría provocar. Racionalista por principio, sin concesiones, Leslie Martin
enseña la riqueza de matices con que un medio con una tan fuerte tradición urbanística como el británico recoge el
mensaje moderno y lo modela a su entorno cultural y social. Quaroni, por el contrario, desde las raíces del clasicis-
mo mediterráneo, marca la experiencia de una cultura en que la ciudad y la arquitectura, por inseparables, oscilan
en una continua batalla conceptual para esclarecer sus propios instrumentos disciplinares y las reglas de su pro-
yección, con una angustia interna que un nórdico jamás podría comprender. El proyecto de la ciudad pasa por estos
tres maestros como una constante referencia, y sus trabajos, aún en diferentes terrenos dimensionales, proponen
siempre la verdadera escala urbana que nos hace verlos hoy, como ejemplares en la proyección de las ciudades.

Tampoco los mejores urbanistas de hoy (y uso la palabra urbanista a plena conciencia) son ya, afortunadamen-
te, los planificadores descendientes de la Carta de Atenas, ni los arquitectos que en su contra quisieron parecer
polémicos. El proyecto urbano hoy mantiene en buena parte aquel gusto por la ciudad como geografía variada y
aquel amor por sus partes que desde principios de siglo han sobrevivido a las roturas. Mantiene también temas
y materiales, métodos e instrumentos, rejuvenecidos. La atención a los trazados viarios como instrumento de for-
malización, la propuesta de nuevos tejidos de edificios y la reinterpretación de los lugares urbanos son quizá tres
de los grandes temas en que, con soluciones y enfoques innovadores, coinciden muchos de los proyectos urbanos
más interesantes.

Cinco puntos los definen como Proyectos Urbanos:


- Efectos territoriales más allá de su área de actuación;
- Carácter complejo e interdependiente de su contenido, superación de la monofuncionalidad (parque, vía, tipo-
logía, etc.), mezcla de usos, usuarios, ritmos temporales, y orientaciones visuales;
- Escala intermedia, susceptible de ser ejecutada totalmente en un plazo máximo de pocos años;
Fotoplano del área en estudio, en la que se observa la influencia de la zona ferroviaria en la estación de Porta Génova. Revista UR 5.
- Carga voluntarista de hacer arquitectura de la ciudad, independiente de la arquitectura de los edificios;
- Componente público importante en la inversión y de los usos colectivos del programa.

Trazados
Cuando Roberto Collová plantea su propuesta para la variante de la tangencial sur en Palermo, está haciendo un
ejercicio de alto urbanismo, por la gran dimensión de sus efectos y por su significado general. Y lo hace desde un
proyecto muy concreto a la escala de la precisa alineación de unos edificios, pensados, eso sí, para transmitir a la
calle el carácter público de un equipamiento ciudadano, con una visión territorial de la actuación que va mucho más
allá del lugar donde propone formas construidas.

Su proyecto afronta precisamente uno de los temas clásicos de la proyección urbana, el proyecto viario. Pero lo
hace utilizando el instrumental arquitectónico para una idea de ciudad nada convencional. Por de pronto, plantea
como variante de lo que podría ser una vía mecánica rápida, una calle territorial, con todas las implicaciones que
supone de atención simultánea tanto a gran escala como a los pequeños detalles.

¿Cómo define la calle? No con una alineación de casas. Tampoco con la formación de un tejido urbano, recurriendo
al macizo. Sin recurrir al macizo, ve la calle como forma mental de la ciudad marcada por ciertos puntos de referen-
cia, visual y de uso. Unas pocas arquitecturas hábilmente colocadas en el itinerario marcarán el carácter y la ima-
gen de esa vía. El sanatorio, la escuela, los muros del teatro, la palmera del patio, serán los elementos de definición
de una calle que desde la arquitectura entiende el plano entero de la ciudad y territorio. Fotomontaje de la propuesta. Revista UR 5.

[ 34 ] dearquitectura 01. 10/07 La segunda historia del Proyecto Urbano [ 35 ]


Es una idea que, por así decirlo, atiende de una calle más a sus esquinas que a su propio trazado. Estamos lejos de existente. Busquets, a diferencia de Vazquez Consuegra, se desentiende de la autopista y se interesa precisamente
la concepción neoclásica del frente de calle como repetición igualada de alzados ordenados. Tan lejos como de la por los trazados intermedios, por esa vialidad como organizadora de edificios en paquetes o ejes separados, dejan-
calle circulatoria pura. Recordamos en cambio a Lancia colocando en las esquinas de Milán sus torres modernas do que sea el territorio, con sus potentes formas, el único factor unificante de los asentamientos. Es una propuesta
para que articularan, en la complejidad añadida de la esquina, el entendimiento completo de las calles que en ella de disección de la ciudad moderna, en piezas mecánicas esparcidas sobre el terreno, sin tanta preocupación por el
coinciden, y aún la trama urbana conjunta. conflicto de ejes circulatorios, órdenes de casas, espacios libres o muertos, sino por la búsqueda de unas formas
de articulación “paseo-casas a rasante variable” “autopista-calles menores”, “fachada de barrio-acceso rodado”,
Nos interesa mucho este proyecto precisamente por su modernidad como trazado viario, superador de las rigideces etc. La investigación, en parte viaria, en parte de ordenación tipológica, abre nuevos interrogantes sobre formas de
de los trazados de alineaciones desde una posición perfectamente consciente de los valores. La alineación como construcción de la ciudad que los barrios masivos contemporáneos y los grandes sistemas infraestructurales han
defensa de la relación trazado-edificación no es aquí en absoluto negada, sino actualizada ampliamente por una puesto dramáticamente de manifiesto. Y Busquets recoge como temas de diseño urbanístico que él quiere tener por
propuesta útil, rigurosa y realista. válidos y propios. Los dramáticos a veces, y quizá ahora interesantes, saltos de rasante entre terrenos y viales; las
tangencias y penetraciones entre directrices de edificación y las geometrías de ferrocarriles, autopistas o enlaces,
Está claro que el tema del trazado es uno de los que con más fuerza se presentan en la discusión contemporánea
la contradictoria topografía de las granes plazas, espacios libres o deportivos y grandes edificios públicos o semiva-
y que provoca muchas de las respuestas más avanzadas de la actual proyectación urbana. Porque las relaciones
cíos, y en definitiva, los engaños de la planimetría respecto a la sección en la ciudad que hoy se hace, constituyen
de la vialidad con la forma urbana son hoy por lo menos tan fuertes como siempre, y seguramente mucho más que
su campo de batalla. Quizá enfadado porque las ciudades de hoy, en su crecer a prisa y a golpes, han perdido el
nunca. El minimalismo de Collová reconoce este hecho de un modo alternativo, muy complementario, al que sigue
respeto al terreno, y éste luego se cobra, sin piedad, la tasa del desprecio.
Guillermo Vázquez en su proyecto para el tratamiento de la autopista en Monterusciello, el nuevo barrio surgido tras
las destrucciones del terremoto en Pozzuoli, Nápoles, y que tiene difícil unión en la arquitectura de los nudos viales,
buscando convertir la propia estructura de la autopista en una construcción arquitectónica: en una construcción
que por su magnitud y su complejidad es susceptible de una composición formal según reglas estéticas y expre-
sivas que la justifican por sí mismas. Ello parte, pues, de superar la visión topográfica pura y monofuncional de la
carretera, su simple lógica ingenieril y circulatoria, y entender su presencia entre los edificios como un hecho edi-
ficatorio más, con su gran importancia como elemento visual de referencia y observación constante. La valoración
tridimensional de la vialidad (muros, terraplenes, pasos a distinto nivel, pórticos y rampas) adquiere así un interés
prioritario. Vázquez Consuegra se propone —de un modo a mi juicio clarividente— la variedad de situaciones sin-
tácticas que se establecen en el contacto de un amplio plano vial (autopista) con la tierra, y con los pasos a través.
Su proyecto es paradigmático en el reconocimiento de su temática y creo que puede ejemplificar un enunciado mo-
derno de las equivalentes soluciones de la manualística viaria tradicional. Su respuesta al problema de Monterus-
ciello, no es otra que hacer de la autopista un artefacto perfectamente formalizado. No puede dejar de reconocerse
que en este objetivo pincha en uno de los más duros huesos de la proyectación urbana que hoy se necesita.
Vista del proyecto con torre en primer
término. Maqueta general del proyecto.
Le Corbusier, los Smithson, Tange, intentaron hacer arquitectura con las calzadas. Nos fiamos más del enfoque de Revista UR 5.
Vázquez, no solo porque es 50 años posterior y, por tanto, incorpora las lecciones y los fracasos de los maestros, sino
porque también traslada el problema a una escala intermedia, más útil, para modificar las prácticas viciadas en la Los tejidos
mala construcción de carreteras, más segura en los efectos y posibilidades del proyecto, menos teórico que la gran
El anatema corbuseriano contra la calle-corredor no ha muerto. Cincuenta años después de aquel exabrupto, los
dimensión en la que sus maestros se movieron.
arquitectos seguimos buscando cuál será la buena relación entre calles y casas, desamparados de la identidad
El urbanismo es el diseño de calles y edificios es una afirmación obvia si se piensa a la antigua, y en cambio parece alineada que desde el renacimiento nos había servido cómodamente.
problemático en el tiempo presente. Sin embargo, la pura naturaleza de que el hecho urbano es como hecho físico,
Todavía Siola y Siza, en sus propuestas para Nápoles, no dudan de la eficacia de la alineación viaria como traza edi-
hoy tanto o más que antes, hace de la simple interdependencia edificio-calle, la base de la riqueza, variedad y difi-
ficatoria: con intenciones muy distintas, ciertamente, pero con la misma naturalidad en conseguirla por medio de
cultad del proyecto urbano.
casas formando calles. El proyecto de Siola se interesa sobretodo por el desarrollo de órdenes tipológicos variados
En el de Joan Busquets para la misma zona de Monterusciello (siempre entre las propuestas para “La cittá imma- con que urbanizar la amplia zona a levante del centro histórico, que quedaría disponible tras el desplazamiento de
ginate” encargadas para la Triennale de Milano, 1987), la importancia dada a las secciones viales como unidades la línea férrea y la estación central. Junto al centro direccional proyectado pro Tange, y con ánimo directamente
calle-casa, pudiera indicarnos una voluntad neoclásica de orden repetitivo. La fuerza de este rigor trata el proyecto polémico y alternativo, la nueva trama se compone de manzanas, rectangulares y cuadradas, de dimensiones me-
de calle, para las grandes avenidas, como verdadero eje tipológico, organizando todo el sector en unidades de edi- dias, con una confianza quizá excesiva en la repetición como virtud de las formas urbanas continuas. La fuerza del
ficación precisamente mediante las calles. Lo notable de este proyecto es la gran autonomía que entre sí guardan eje verde central no es sólo retórica en una ciudad como Nápoles, donde la magnitud de la aglomeración urbana
esos distintos ejes viario-tipológicos dispuestos como un desorden voluntario ¿Es eso posible? ¿Es éste un orden carece tan evidentemente de órdenes de composición a su escala. Quizá desde el siglo XVII y el virreinato, ninguna
de la fragmentación? operación urbanística ha pretendido, hasta la dramática tangenziale de la pasada década, establecer formas de
referencia para un orden urbano general. En este sentido, el formalismo Beaux-arts resulta aquí por suerte fuera de
No olvidemos que la consulta se refería a la recomposición de un gran polígono, en construcción todavía, pero ya moda, eficaz y económico, aunque sin el estímulo de aquellos granos de ironía que añadirían a la mezcla preparada
invertebrado, y que las respuestas a la misma implicaban ineludiblemente un diagnóstico intencionado sobre lo un aderezo apetitoso.

[ 36 ] dearquitectura 01. 10/07 La segunda historia del Proyecto Urbano [ 37 ]


En realidad se trata de una discusión sobre el tejido de la ciudad. Regularidad y tipología son las estacas a que se
agarra el proyecto, enlazadas entre sí de manera monolítica. El mayor interés lo ofrece la articulación que los sub-
sistemas morfológicos presentan entre sí: cómo se interfieren los distintos fragmentos de trama, y cómo las pocas
directrices urbanas generales se traducen en rupturas de orden.

Esto se le ocurrirá a Alvaro Siza, porque él arranca, precisamente en esta escala, de dar un orden urbano a los tra-
zados del lugar. También Siza proyecta al fin y al cabo, sólo manzanas y calles. Pero a Siza poco le preocupa el rigor
de las manzanas, nada le importa la tipología —¡bendito sea!—, sino dar forma al espacio exterior —concretamente
formar su pequeño puerto urbano— con el trazado de una urbanización simple y segura. Crea un puerto como
un espacio habitual: 350 metros de frente es una escala de confianza para ese espacio. El contraste con el mar se
acentúa no por una visión panorámica, sino por la fuerza vertical de las fachadas sobre el agua, por el contacto de
lo sólido y lo líquido. Las piezas son de dimension convencional —50 metros— y la articulación con la ciudad es la
histórica secuencia que arranca de Piazza Mercato.

Con extraña simplicidad, Siza construye sobre todo a base de soluciones aparentes triviales, pero malignamente
intencionadas. Al final, todos los elementos urbanos aparecen resumidos en el proyecto sin drama, con total facili-
dad: el puerto, el eje de la plaza, la circulación perimetral atravesando los bloques, el parque que hace frontera…

Más difícil sería crear con esta simplicidad espacios urbanos completamente nuevos, lejos de la ciudad existente,
donde sólo la geografía, acaso, pero no la historia, dieran andares a nuestra cojera proyectual. Es bonita, en este
sentido, la propuesta de Giurgola y Cicognani para la zona de los Campi Flegrei. Esta sí que es una propuesta de te-
jido urbano nuevo, directamente sugerente de las formas y expresiones de la trama edificada, de la variedad formal
y funcional de los tipos, de su distinta posición en las manzanas y en las parcelas. El grano de sensibilidad es muy
menudo, aún tratándose de un diseño de extensión amplia. Pero se siente que cada edificio es distinto, que el orden
manzana-ciudad no basta, y que para la forma moderna de vivir y construir la ciudad cuenta, tanto como la relación
anterior, el margen de juego formal desde la manzana a la parcela y, aún, entre la parcela y el edificio. De la manzana
a la parcela y de esta al edificio no van ya órdenes rígidos establecidos o repetitivos, sino que por su flexibilidad
pasa quizá la mejor garantía de si hubiera hoy todavía el mismo ideal de ciudad.

A modo de homenaje al plan de Lamont Young de principios de siglo, —la interpretación geomorfológica de la
zona—, despliega sus tres dedos radiales en un trazado obvio como soporte infraestructural del tejido. Está muy
bien la relación entre la gran escala del proyecto y la atención a las distintas formas de ocupación: el eje de agrupa-
ción bajo el Monte Santa Teresa, las unidades residenciales como radburns acuáticos en el fondo de saco, el grano
menudo, anecdótico y pintoresco de la edificación, más importante que las geometrías de la planta.

En la propuesta Giurgola reconocemos la vivienda suburbana confortable como forma de crecimiento urbano. Algo
de las imágenes calificadoras de ese piece meal urbano encuadrado en la malla viaria geográfica puede bien con-
verstirse en tema de investigación para un área residencial moderna, —tema tan abandonado como necesario— en Proyecto Estación de ferrocarriles Porta
los últimos años. Este proyecto lo hace por un camino muy distinto, por ejemplo, a las supermanzanas unifamiliares Génova, Milan. Imágenes tomadas de la Re-
vista UR 5. Las cicatices de la ciudad, Pier
de Milton Keynes o al superblock compacto de Gregotti en Palermo. El reconocimiento del carácter individual y Luigi Nicolin.
privado de la vivienda, la flexibilidad de promoción y proyecto, y la mezcla de usos y tipos me parecen aportes de
gran interés experimental y teórico.

Giurgola, es un hombre que ha demostrado dominar la gran y la mediana escala en múltiples trabajos urbanísticos.
Quizá no tan difundidos como corresponde, el aprecio de la ciudad histórica se refleja en la fuerza de sus directrices
formales, con la atención directa a la ciudad norteamericana y las formas contemporáneas del consumo residen-
cial. Alerta, pues.

[ 38 ] dearquitectura 01. 10/07 La segunda historia del Proyecto Urbano [ 39 ]


Los lugares urbanos ¿Por qué el proyecto de Juan Navarro va más allá de sí mismo? Su texto lo explica : “mantener un equilibrio com-
plejo entre exigencias y contradictorias”, “a la medida de Turín”, crear un encuentro espontáneo entre la estructura
Si trazados y tejidos son temas claves de la actual proyección urbana, no lo es menos la resolución de espacios o
libre y natural del cauce fluvial y el tejido de la ciudad crecida en sus márgenes. El Dora, como forma general de
puntos estratégicos en la ciudad tanto por su significado como por su centralidad.
la geografía urbana, protagoniza el conflicto geométrico con las formas construidas por el urbanismo y la arqui-
La sugestión del lugar es, seguramente, lo que conduce a la propuesta de Toni Díaz para el parque de Buenos Ai- tectura. La lógica del proyecto, siendo estrictamente racional en su diseño, no parte de ningún orden compositivo
res. Elaborada como idea polémica para un debate público ciudadano, expresa, aún en su grafismo, algo arcaico, preestablecido, de ningún modelo formal ideológicamente deseado, sino de un empírico esfuerzo por interpretar
la ilusión de aquella ciudad racional, hecha por la sobreposición de superficies verdes y rectas infraestructurales inventando e inventar interpretando.
elevadas con que el omnipresente Le Corbusier interpretó un futuro progresivo para Buenos Aires.
Las trazas del ferrocarril dan pie, con la serie de sus tres puentes, a un elegantísimo diseño de las rasantes, mode-
En Salzburgo un ambicioso programa de reforma urbana pilotado por el asesor “verde”, lanza una serie de concur- lando el terreno como un serpentín excavado entre partes distintas de la ciudad. El meandro del río, induce a la for-
sos sobre áreas críticas en la ciudad. Entre ellas, la adecuación de la Plaza de la Estación, espacio especialmente mación de una pista acuática artificial, pensando en la autoridad urbana de Corso Umbría: las secuencias de torres
activo en aquella ciudad y que se presenta con la confusión de formas características de las modernas trans- de oficinas industriales a un lado y de pabellones deportivos al otro buscando la escala paisajística del eje fluvial
formaciones urbanas. La plaza, presidida por un noble edificio ferroviario de principios de siglo, fue ampliada y como orden de composición urbana. Es notable siempre en Navarro Beldeweg, el juego sutilísimo entre la evidente
remodelada en la posguerra. En parte para alojar los finales de trayectos urbanos (autobuses, metro, tranvía, etc.), autonomía con la que plantea rotundamente cada uno de los principales edificios de sus proyectos, y el movimiento
vaciando vastos espacios para paradas y estacionamientos, y parte sustituyendo la edificación residencial suburba- del terreno como instrumento fundamental de su sintaxis. Sus dibujos siempre suelen expresar, para quien guste de
na contigua por bloques longitudinales y torres de apartamentos, almacenes comerciales de grandes superficies, y fijarse en ellos, esas largas secciones en que tanto se confía a muy leves inflexiones del perfil. Inflexiones leves solo
la pantalla vertical del hotel panorámico. Todo ello en normal funcionamiento. Y sin embargo, la ciudad se plantea en el gráfico, porque se sabe de su enorme efecto real y porque se convierten en la verdadera materia del proyecto,
hoy la importancia de involucrar, derribar, sustituir, cambiar tráficos, construir nuevas terminales, etc. Suma de entendido siempre, como juego conceptual de distintas variaciones del plano referencial del territorio. Geografía
interrogantes que implican a toda la ciudad y que se resumen en un área muy concreta. Proyecto de obra inmediata abstracta, si se quiere. Proyecto Urbano, siempre, por esa condición extensible de sus ideas.
que resulta ser, a la vez, una hipótesis conceptual sobre toda la estructura urbana, y que requiere la interpretación
Los grandes sistemas de la ingeniería urbana (ferrocarriles, canales, puentes, torres, avenidas) han interesado a
del lugar urbano como punto de partida.
Nicolin y a Navarro para hacer con ellos arquitectura de la ciudad. Arquitectura de la ciudad que es todo lo contrario
Cuando Pierluigi Nicolin ataca la sustitución del ferrocarril en Porta Genova, está implícita una estrategia sobre de una arquitectura urbana de edificios en sí mismos y sí, en cambio, orden arquitectónico del cuerpo físico (espa-
todo el sector meridional de Milán y, al mismo tiempo, un cúmulo de hipótesis proyectuales sobre la ocupación cios, tejidos y lugares) de la ciudad. Una notable carga de creación tipológica toma en estos proyectos la expresión
de grandes vacíos intersticiales en las actuales ciudades, sobre las viejas y nuevas infraestructuras de la ciudad y de los usos específicos. El de Navarro Baldeweg, presenta la reducción de pistas y pabellones deportivos a bellas
sobre la escala contemporánea de la forma urbana. Se trata, efectivamente, de un proyecto que saca su sentido de unidades geométricas estrictamente moduladas. Nicolin desarrolla, de forma muy original, variantes de la manzana
la interpretación directa del lugar en que se pone y, que pretende encontrar su lógica interna precisamente en la ri- cuadrada escalonadas desde las formas intensivas en altura hasta casi la casa individual en línea, siempre para una
queza de referencias y solicitudes. El lugar urbano se impone como contenido proyectual en sí mismo, sin necesidad idea de vivienda urbana que busca la comodidad y la flexibilidad del uso tanto como la contribución del edificio a
de referencia a modelos arquitectónicos, tipológicos o monumentales. La figuración del lugar urbano arranca de la forma urbana exterior.
la posición estratégica en la ciudad, del conflicto y la heterogeneidad funcional del sentido simbólico y referencial
Proyectar el lugar es, así, el método principal de lo que llamamos Proyectos Urbanos. Unos proyectos, que no son
de su experiencia colectiva, de la topografía y de las infraestructuras como soportes de las formas. El lenguaje y el
los del urban design harvardiano de los 60 (Sert, Soltan, Makki), ni los del townscape de Cullen, ni el estructuralis-
estilo son propios, distintos, independientes de las estéticas arquitectónicas puras, de la pintura o del design.
mo de los Smithson, De Carlo, Bakkema, Tange y el Team 10. No son tampoco el gran design que buscaban Bacon
En el proyecto de Nicolin el reconocimiento de las tramas ferroviarias apenas es un hecho de mimética histórica: el Filadelfia o Hugo Wilson en Cumbernauld. No creen tampoco en Krier ni en Glossling, en Alexander ni el Colin
es sobre todo la oportunidad de recoger para la nueva implantación, toda la fuerza que la forma urbana ya había Rowe. Aunque algo haya, por supuesto, de todos ellos, tienen una voluntad operativa y pragmática, y una ética más
conseguido allí. profesional que ideológica, porque tienen también una gran desconfianza en los principios y demasiado aprecio por
los finales. Como si no fuera una simpleza confiar en el talento a la hora de construir nuestras ciudades…
Los husos sorprendentemente afilados que en el proyecto se producen para el cuerpo bajo del centro terciario o
para el mercado artesanal y comercial sobre el Naviglio Grande tendrían en si dificultad, una enorme impronta
imaginativa en la percepción de toda la periferia oriental de la ciudad. La redundancia entre las trazas viarias, las
del canal, las largas alineaciones de los edificios que se dibujan y los sentidos generales del movimiento de circun-
valación en una ciudad tan radial y concéntrica como Milán, convierten este proyecto en una propuesta de método
para la transformación de las fracturas urbanas.

Hay una cuestión de escala grande y ambiciosa. Hay también una conciencia clara de actuar con efectos más allá
de la propia dimensión del proyecto. No me importa repetir que la dimensión no es la escala. Lo mismo enseña Juan
Navarro en su proyecto de Turín, a diferencia, de los tristones concursos para la Bicoca o para la Giudecca, donde
ningún proyectista ha querido reconocer el significado de una pieza para toda la ciudad. No hablo sólo de reconocer
la trabazón con los tejidos o el paisaje circundante, ni tampoco de conectar a los sistemas generales de infraestruc-
tura y movimientos, ni siquiera de atender a cierta pretensión simbólica, sino sobre todo de entender y buscar los
Alzado desde el canal y la Via Valenzia
efectos innovadores sobre la concepción de la ciudad en su conjunto.

[ 40 ] dearquitectura 01. 10/07 La segunda historia del Proyecto Urbano [ 41 ]


Bogotá, una historia importante que contar Entrevista a Richard Burdett por Adriana Cobo
Londres, Noviembre 14, 2006

Hace varios meses Bogotá fue escogida entre muchas Proyecto Urban Age en el London School of Economics.
ciudades del mundo como una de las 16 cuya condición Bajo su dirección, la Bienal de Arquitectura se dedicó
urbana es modelo para el desarrollo urbano futuro. Estas por primera vez en su historia al tema de ciudades, ex-
ciudades hicieron parte de la exhibición principal de La plorando las relaciones entre arquitectura, urbanismo y
Décima Edición de la Bienal de Arquitectura de Venecia, vida metropolitana. El pasado 9 de Noviembre Bogotá fue
titulada Ciudades, Arquitectura y Sociedad, dirigida por premiada con el León de Oro a Ciudades, porque Bogotá
Richard Burdett. Burdett se desempeña como consejero es “un símbolo de esperanza para otras ciudades, sean
de arquitectura del alcalde de Londres, Ken Livingsto- ricas o pobres.”
ne, es Profesor del Programa de Ciudades y director del

[ 42 ] dearquitectura 01. 10/07 Bogotá, una historia importante que contar [ 43 ]


Richard Burdett gotá se destacó clarísimamente. Se le dio un espacio de aproximadamente
Profesor de Arquitectura y Urbanismo y director del Proyecto Urban Age en el London 200 metros cuadrados. Conjuntamente con Los Ángeles, tuvo mas espacio
School of Economics. Fue el director fundador del Programa de Ciudades de esta es- que cualquier otra ciudad en la Bienal porque sentí que tenía una historia
cuela, un centro de investigaciones que explora las relaciones entre arquitectura, diseño
urbano y sociedad. Es consejero para temas arquitectónicos del Alcalde de Londres importante que contar. La ciudad ha manejado algunos de sus problemas
Ken Livingstone y miembro de la Unidad de Arquitectura y Urbanismo de la Ciudad esenciales de una manera sostenida durante los últimos 15 años, a través de
de Londres. Burdett es consejero arquitectónico de varias organizaciones públicas y una serie de políticas y una sucesión de alcaldes que han puesto cada uno
privadas que incluyen la BBC de Londres, English Partnership y el Tate. Fue el director una serie de temas diferentes sobre la mesa. Cuando se está ahí y se pueden
de la décima edición de la Bienal de Arquitectura de Venecia y Curador de la exhibición
central de la misma en el Edificio de La Cordería. Recientemente se le nombró consejero ver las bibliotecas y las escuelas, los parques y el programa de ciclo rutas
arquitectónico para los Juegos Olímpicos de Londres 2012. o el bus de Transmilenio, la historia de transformación urbana de Bogotá
se resalta. Esta ciudad se presentó en la exhibición después de Sao Paulo
Adriana Cobo y Caracas y justo antes de Ciudad de México, pues era importante situar
Arquitecta. Profesora de la escuela de Arquitectura y Construcción de la Universidad de
la historia también en su contexto latinoamericano. Hice un recorrido por
Greenwich en Londres. Fue docente de tiempo completo del Departamento de Arquitectu-
ra de la Universidad de los Andes desde 1997 hasta el 2003. la muestra central de la Bienal con Norman Foster, Richard Rogers y Zaha
Hadid, arquitectos muy importantes en la escena internacional quienes se
detenían en la muestra de Bogotá y decían; “Un momento, ¡wow!! ¡Esto es
absolutamente fascinante!”. Las imágenes de los parques y el video de la
ciudad que la Bienal comisionó, en conjunto con sus estadísticas, la hicie-
ron realmente significativa. Presentamos Bogotá dentro del mismo marco
intelectual con el que trabajamos todas las ciudades de la muestra que
viene del London School of Economics y como una misma línea de cuestio-
La sección de arquitectura de la Bienal de Venecia se que surge Bogotá. Para quienes estamos interesados en
namiento. Cuando se aprecia su cambio físico sumado al efecto que causan
estableció en 1980 como una exhibición internacional entender temas urbanos, los proyectos llevados acabo
las políticas de cambio sobre la criminalidad en la ciudad, con una reduc-
dedicada al diseño arquitectónico. Su décima edición se en Bogotá desde más o menos 1995 son cruciales, por-
ción de 82% en aproximadamente 10 años, todo queda absolutamente claro.
realizó del 10 de septiembre al 19 de noviembre 2006. que conectan la realidad física de la ciudad, con la di-
El público inmediatamente respondió a esta clase de hechos y en conjunto
mensión social en varios niveles. No hablo únicamente
AC: Usted ha estado viajando alrededor del mundo y se diferenciaba Bogotá de cualquier otra en esta exhibición.
de buses, sino de las bibliotecas, parques y escuelas en
visitando ciudades de varios países. ¿Cómo llegó a Bo- Bogotá que actúan como pulmones de la ciudad. Per- AC: ¿Cuál es el papel de los pabellones nacionales en la Bienal de Arquitec-
gotá y de qué manera decidió que la ciudad debía hacer sonalmente visité la ciudad en enero de este año como tura? ¿Se relacionan con le exhibición principal o son independientes?
parte de la Bienal de Arquitectura de Venecia? parte de la investigación llevada a cabo para la Bienal de
Arquitectura de Venecia. En otras ciudades como Lon- RB: En la Bienal el director propone un tema y escribe a los comisionados de
RB: Pertenezco a un grupo de personas que en los últi-
dres, solamente en los últimos dos o tres años puede cada país que seleccionan cada uno su propio curador. Depende del curador,
mos 10 a 15 años se ha interesado en la correspondencia
considerarse un modelo de manejo urbano. De Nueva si quiere responder a mi tema o no. Este año tuvimos 50 naciones partici-
entre la forma de la ciudad y la vida de sus habitantes.
York hay poco de que hablar, São Paulo ni pensarlo, en pando. Desde los países de siempre; Alemania, USA, Gran Bretaña, hasta
A través del London School of Economics y el Progra-
toda Asia, a pesar de que las ciudades están en un auge los menos obvios, como Venezuela y Colombia, que no participan todos los
ma de Ciudades, investigamos la conexión entre la di-
de expansión, hay pocos ejemplos positivos. Por estás años porque ésta es una empresa difícil y costosa. Un 60 por ciento de los
mensión social —riqueza, felicidad e inclusión— por un
razones se consideró Bogotá.
lado; y la dimensión física de la ciudad —su diseño y
accesibilidad— por el otro. Los resultados de nuestras AC: ¿Cuáles considera son los temas claves por los
investigaciones, arrojan cuatro o cinco ciudades princi- cuales Bogotá se destacó entre las otras ciudades de
palmente importantes. Barcelona, por los extraordina- la muestra?
rios desarrollos que empezaron en la era post franquista
—y que continúan hoy— y tienen que ver con la regene- RB: Después hacer una extensa investigación interna-
ración urbana, la creación de entornos de alta calidad y cional escogí 16 ciudades entre miles, que pensé repre-
el cambio en las relaciones de las personas con su ciu- sentaban innovación en el trabajo y administración del
dad, haciéndola de nuevo habitable. Una segunda ciu- cambio urbano. Y había que mostrar Bogotá en el co-
dad es Curitiba, en Brasil, por la increíble inteligencia razón mismo de la exhibición en la Bienal. Además de
con que el Alcalde Jaime Lerner inició un proceso de ac- director, fui el curador de la exhibición principal que es
ciones para crear entornos sostenibles. Tendencia que propiamente el elemento central de toda la experiencia
hoy está de moda pero que entonces, 20 años atrás, era de la Bienal. Se realiza en la Cordería que tiene 300 me-
completamente única. Y hay otras propuestas entre las tros de longitud, una estructura muy extensa y allí, Bo-

[ 44 ] dearquitectura 01. 10/07 Bogotá, una historia importante que contar [ 45 ]


participantes respondió al tema de la relación entre las revista de arquitectura. Los edificios de Salmona, son de
ciudades y la arquitectura y el pabellón Colombia cierta- altísima calidad. Además de ser excepcionales, prestan
mente lo hizo. Muchos otros respondieron tal vez de una una función social real que transforma la calidad de vida
manera más poética o más poderosa, como el pabellón de los ciudadanos. Yo no creo que mi exhibición esté
de Dinamarca, que fue el que gano el León de Oro al me- buscando aquellos elementos que cambian la imagen
jor pabellón. Mostró el problema de la expansión de las de la ciudad, porque esto implicaría disociar la imagen
ciudades en la China desde una perspectiva ecológica y del ADN social de una ciudad. Hay una foto importante
ambiental, proponiendo nuevos argumentos. Creo que de Bogotá, de la que he oído hablar a Enrique Peñalosa
hubo algunos pabellones, no todos, que hicieron cosas con una sonrisa en la cara, que muestra una ciclo ruta
interesantes y nuevas y todos en conjunto crearon un muy bonita, pavimentada, con niños y bicicletas y tiene
debate sustancial sobre las ciudades. al lado una calle de barro sin pavimentar, con un carro.
Este es un postulado poderoso que da prioridad a los
AC: ¿El hecho de que Bogotá ganara el León de Oro en- peatones y bicicletas por encima del automóvil, lo cual
vía un mensaje sobre cómo construir la imagen de la es deseable tanto en el tercer mundo como en países
ciudad dando prioridad a una política urbana? en proceso de transformación. A Bogotá se le ha otor-
gado un premio, no como a un pabellón, ni como a una las más memorables. Edificaciones subiendo por las colinas y montañas,
RB: Estamos hablando hoy cuando 134.000 personas exhibición, sino como a la ciudad con elementos ejem- con ciclo rutas, vías peatonales, escuelas y estaciones de bus al fondo; el
visitaron la Bienal, una cifra superior al numero de vi- plarizantes. Yo desearía que ciudades como Mumbai o verde increíble de Monserrate y los cerros orientales que golpea los extraor-
sitantes del la ultima Bienal de Arquitectura que fue Johanesburgo o algunas de las ciudades orientales, pu- dinarios rascacielos rojos. Esto es tan poderoso como San Francisco, así que
dedicada solamente a edificios. Algunos críticos dicen dieran aprender estas lecciones simples que tienen un estamos hablando de diferentes aspectos de la imagen de una ciudad.
que mi exhibición es anti-arquitectónica y ese no es el impacto dramático en la calidad de vida de la gente. La
punto. Volviendo a Bogotá, si uno piensa en las tres exhibición tiene que ver con la imagen de la ciudad de AC: Pensando en el futuro ¿Cual es su opinión acerca de la relevancia del
bibliotecas que se mostraron en la Cordería, son edifi- una manera diferente a la concebida normalmente. Las contexto? ¿Usted haría recomendaciones que puedan ser aplicadas a cual-
cios bellísimos, que se pueden encontrar en cualquier fotos de Bogotá, a lo largo del recorrido de la Bienal, son quier ciudad del mundo?

RB: Hoy 2007, el 50% de la población mundial vive en ciudades. Hace cien
años, el porcentaje era del 10% y en los próximos 20 a 30 años será del 75%.
Ciudades como Bogotá o São Paulo están enfrentando las mismas presiones
y respondiendo a los mismos flujos de cambio que ciudades en África o Asia.
Estas son tendencias trasnacionales globales: el movimiento del campo a la
ciudad que en Colombia es muy dramático y ocurre por razones diferentes
a las económicas, creando un movimiento muy complejo informado por la
guerra y el miedo. Pero el cambio mayor se está dando porque la gente gana
más vendiendo patitos de hule o cigarrillos en un semáforo que cultivando
en el campo; un ejemplo simple, pero real. A pesar de que estas tendencias
sean globales, afectan ciudades que en términos de contexto son muy dife-
rentes, tanto cultural como espacialmente, por lo tanto su impacto no debe
ser necesariamente homogenizante y esto lo logra el arquitecto.

Pensando en el futuro, hay tres temas principales: Inclusión, transporte pú-


blico, justicia social, sostenibilidad y creación de medio ambientes ecológi-
cos. Esto no significa que estemos hablando de una tipología de ciudad futu-
ra. Pero sí, enfrentado ciertos temas comunes. Si se habla de la sociedad de
hace un siglo, la gente moría aproximadamente por falta de antibióticos. Las
ciudades presentaban altos niveles de polución por el uso de calefacción
basada en polvo de carbón. Existían sobre población y congestión y se crea-
ron leyes para manejar estos problemas centrales de la vida urbana. Cada
una de las naciones ha ofrecido propuestas para solucionar estos temas con
enfoques diferentes.

[ 46 ] dearquitectura 01. 10/07 Bogotá, una historia importante que contar [ 47 ]


Yo creo que hoy tenemos retos similares, con respuestas dimensión diferente y es importante el planeamiento
diversas que enfrentan los mismos tres temas esencia- que los alcaldes han logrado con Transmilenio y el sis-
les. El primero es, en la medida en que más gente vie- tema integrado de ciclo rutas, reduciendo el tiempo de
ne a vivir al mismo lugar, ¿Cómo manejar la inclusión transporte diario en un 32%. Esto tiene un gran impacto
como opuesto a la exclusión, en las ciudades? ¿Cómo se en la calidad de vida de la gente, no solamente porque
puede lograr que las diferencias co-existan, para que la no utiliza un vehículo que poluciona sino porque puede
ciudad pueda vivir de acuerdo a lo que es su gran ethos, invertir el tiempo que se economiza compartiendo con
es decir su potencial democrático? Yo creo que el espa- la familia y los amigos o dedicándose al deporte o el
cio público de cualquier ciudad y de cualquier país en placer. Aquellos individuos que sostienen la economía
el mundo, —así sea el espacio debajo de una autopista como enfermeras, policías, etc, seguramente no se des-
elevada en una ciudad China, o los parques y plazas de plazarán empujados a las periferias de la ciudad a medi-
Bogotá o la manera en que Londres esta re-inventando da que la ciudad crece y el costo de la propiedad sube.
su dimensión publica— tiene como objetivo convertir a Este es el segundo gran tema.
la ciudad en el lugar donde aquellos que son diferentes
puedan celebrar su diferencias. Y en este sentido ¿Bo- En la medida en que la forma de la ciudad es más densa,
gotá provee un modelo? Claramente si, no solamente en es más eficiente y hay que pensar en controlar la expan-
los barrios y las nuevas áreas sino en el corazón de la sión urbana horizontal en las ciudades. No estoy hablan-
ciudad vieja, como la Plaza de San Victorino y el parque do de crear ciudades altas. Barcelona, Londres, son ciu-
del Tercer Milenio. Yo he estado personalmente en es- dades que tienen de 6 a 7 pisos de altura máximo, pero
tos lugares y aunque como turista tenia miedos típicos, poseen una densidad que obviamente reduce el impacto
me sentí como si estuviera caminando por ciudades que de las emisiones de carbono de los carros, tienen mas
me son muy familiares. Y esto es porque en el espacio transporte público y reducen la cantidad necesaria de
público se comparte la sensación que Richard Sennet servicios como luz y fuentes de electricidad simplemen-
describiría como el sentirse perdido entre la multitud. La te porque la ciudad es mas compacta.
proximidad con otros no necesariamente implica con-
frontación o peligro, y ese es un tema esencial. AC: ¿Ahora que tenemos esta ciudad renovada, cómo
podremos continuar, mantener y mejorar la calidad de
Existe la tendencia en muchas ciudades, de celebrar el
las intervenciones? ¿Cuál piensa usted que sería el pa-
salto de una economía decaída a una economía avanza-
pel del capital privado en el mantenimiento y creación
da, poniendo a la gente a andar en carro. Obviamente en
de nuevos proyectos?
Asia esto es particularmente dramático, pero también
en São Pablo, donde hay mil carros nuevos por día. La RB: Lo importante es invertir pequeñas cantidades todo
tendencia es que si la gente obtiene un incremento en el tiempo en mantenimiento. Dejar que los proyectos se
su poder adquisitivo, lo demuestra. Y esto es muy extra- desvaloricen es un gran error. Yo creo que después de
ño, pues existen ejemplos de ciudades con economías la visibilidad alcanzada por los proyectos de Peñalosa,
avanzadas que muestran otras alternativas. En algunas gastar pequeñas cantidades en mantenimiento cons-
de las ciudades que estudié para la Bienal como Tokio, tante es necesario. Toma muy poco tiempo que la cali-
Nueva York, o Londres, la tercera parte de la población dad de los proyectos se deteriore, dejan de verse nuevos
usa transporte público permanentemente. En el centro y la reacción de la gente al usarlos cambia de acuerdo
de Londres, la zona mas rica de la ciudad, el 98% de la con esto. Creo que la inversión privada tiene un enorme
población usa transporte público y el salario promedio potencial, pero va de acuerdo con las reglas del sector
es de un millón de libras al año. Esto quiere decir que público. La relación entre el sector público y el privado
aquellos que usan transporte público se toman la mo- se tiene que administrar muy bien. La experiencia de
lestia y escogen no usar sus carros porque saben que Bogotá ha sido clara en saber cuándo el sector público
van a la zona de mayor concentración. Bogotá tiene una pone las reglas y los límites.

Fotografías: Adriana Cobo

[ 48 ] dearquitectura 01. 10/07 Bogotá, una historia importante que contar [ 49 ]


1 trabajos de estudiantes
Los Seminarios en los cuales se han elaborado los ejercicios que se presentan, realidad actual que permite ser descubierta y confirmada a través de los 3 El Andar como práctica urbana fue un curso
que se dictó en la Universidad de Los Andes
forman parte del desarrollo de dos investigaciones que adelanta simultánea- recorridos.
y estuvo a cargo de integrantes del grupo de
mente el Grupo de Investigación “Construcción de Lo Público” en la Facultad investigación “Construcción de Lo Público”.
El ejercicio de “Andar como práctica urbana” , cobra importancia como
3
de Artes de la Universidad Nacional y en el Departamento de Arquitectura de Su nombre transforma el del libro de Careri:
método de conocimiento; permite explorar el objeto de estudio desde el “El Andar como práctica estética”, y el punto
la Universidad de los Andes. La primera se centra sobre el tema de la moderni-
mismo, comprender diferentes percepciones sobre el entorno urbano y de partida no retoma la obra de arte y la acti-
zación de la ciudad de Bogotá en la década de 1950 y la segunda, considera los tud artística sino la ciudad y su construcción a
generar nuevas herramientas de análisis, intervención y representación.
recorridos urbanos como estrategia para conocer y analizar la ciudad. través del urbanismo
En el proceso se involucran la historia, la literatura y el “imaginario” per-
La modalidad del Seminario - Taller, propone un método de trabajo mixto, en sonal o colectivo.
el que la teoría y la práctica arrojan resultados útiles para construir el cono- .
cimiento. Los trabajos de los estudiantes reflejan este propósito, se desarro-
llan en etapas sucesivas desde el inicio de los cursos y nunca se consideran
finalizados. Cada uno de los grupos que inicia un nuevo Seminario, retoma el
avance presentado por los precedentes para hacer propuestas que amplíen o
detallen los diversos temas.

Seminarios: Taller Ciudad Años 50 2006/I


Taller Bogotá 2006/II y 2007/I
Profesoras: Margarita González Cárdenas
Tatiana Urrea Uyabán

1 Son del Instituto de Crédito Territorial En los ejercicios se plantean como objetivos generales, estudiar Primera parte. Seminario Taller: Ciudad años 50.
los barrios: Quiroga (1950-1960), Muzú
(1950-1960), Centro Urbano Antonio Nariño
la modernización de Bogotá a partir de los conjuntos habitacionales cons- Textos e imágenes de:
CUAN (1952-1960), Los Alcázares (1948), truidos durante la década de 1950, como modelos de desarrollo para la ciu- Antonia Moscoso, María Fernanda Pizarro y Laura Vieco.
Ciudad Techo, (1961). De la Caja de Vivienda dad y la vivienda y avanzar en la exploración a partir de diferentes tipos de
Popular; Modelo del Norte (1949), Primero de
Mayo (1945), Buenos Aires (1946), Acevedo
recorridos, como herramientas de trabajo y análisis.
Tejada (1946), La María (1948), Alfonso López
Pumarejo (1957-1971). Y del Banco Central El trabajo en grupos se ha desarrollado a partir de la selección de un conjun- Esta investigación pretende entender el proyecto de la unidad vecinal de Muzú (su funcionamiento, su posición
Hipotecario: Polo Club - Edificio (1959), to habitacional de la década de 1950: el Barrio Muzú. frente al lugar, la forma de vida que plantea) y a través de él, entender como las ideas modernas enunciadas en los
Polo Club – Casas (1952-1955), La Soledad
CIAM se interpretaron en el contexto bogotano. Para lograr este objetivo, el ejercicio se propone una aproximación
(1953), Cuéllar Serrano Gómez (1953),
en varias escalas: Su localización en Bogotá a finales de los años 40 y su relación con la ciudad, analisis del conjun-
Bosque Calderón Tejada, Las Mercedes, Co- Propósitos:
lombia, Muequetá, Alfonso López. Para gran to viviendas y la composición de manzanas (barrio) y finalmente la vivienda como unidad.
parte de estos barrios existe material similar 1. La vivienda como sujeto de estudio
al expuesto en este artículo, elaborado por los La vivienda es uno de los temas más sensibles en la década de los años La investigación se inició con la recopilación de información sobre el proyecto, a partir de fuentes primarias, como
estudiantes de los cursos.
cincuenta. La ciudad de Bogotá, desarrolló modelos particulares de ur- los números de la revista PROA publicados entre 1949 y 1951 y a través de libros de historia de la arquitectura en
2 Recorrer: (del latín recurrere) tr. Con nombre
banización, que respondían a las demandas de una parte de la población Colombia. La utilización de aerofotografías y planos de la ciudad de la época permitieron ver el proyecto en una
que exprese espacio o lugar, atravesarlo en
toda su extensión o longitud. 2. Efectuar un de bajos recursos. Tres entidades fueron las encargadas de llevar a cabo mayor escala.
trayecto. 3. Registrar, mirar con cuidado, este proyecto1: la Caja de la Vivienda Popular, el Instituto de Crédito Te-
andando de una parte a otra, para averiguar
rritorial y el Banco Central Hipotecario. A través de la construcción de El análisis de esta información acompañado tanto de la apreciación del estado actual del proyecto, como del análi-
lo que se desea saber o hallar. 4. repasar o
sus propuestas, la ciudad logró un mecanismo de construcción y mejoró sis del proyecto de Alison y Peter Smithson (propuesto en la misma época y también en un enfoque moderno), nos
leer ligeramente un escrito. 5. Reparar lo que
estaba deteriorado. 6. Justificar la compo- la calidad de vida de buena parte de sus habitantes. La vivienda “social” llevó a formular conclusiones sobre la validez del proyecto y de la forma de vida que se proponía en el momento de
sición pasando letras de una línea a otra, a
como preocupación netamente moderna es el sujeto de estudio de estos su construcción.
consecuencia de enmiendas o de variación
en la medida de la página. 7. Recurrir, acudir ejercicios.
En la investigación tuvimos sobre todo dificultad para encontrar diversas fuentes que mencionaran el proyecto para
o acogerse. Tomado de: Diccionario de la
Lengua Española. Real Academia Española. 2. Recorrer2 la ciudad de la Modernidad tener una visión menos sesgada sobre sus objetivos, logros y fracasos. Por otra parte, no tenemos una apreciación
XXI Edición. El segundo objetivo es contrastar las teorías de la modernidad con la de sus habitantes en el momento en que fue construido y debemos inferir las causas de su transformación actual.

[ 50 ] dearquitectura 01. 10/07 Trabajos de estudiantes 1 [ 51 ]


A manera de conclusiones
Muzú fue un proyecto dirigido a la clase obrera bajo la perspectiva de que el ideal del “existence minimun” supliría
todas sus necesidades. La propuesta abarcó todas las escalas. Está ubicado junto a una vía principal de la ciudad,
a nivel del barrio, las zonas verdes predominaban y las calles terminaban en “cul de sac”. En la unidad los espacios
tenían áreas mínimas y varios usos simultáneos.

Sin embargo, hoy en día se ve que los habitantes del barrio no se conformaron con los espacios mínimos y amplia-
ron la unidad. Las zonas verdes se han convertido en zonas de parqueo. Estas dos trasformaciones han hecho que
el barrio se convierta en una serie de callejones estrechos, perdiendo la idea de una unidad vecinal basada en el
recorrido peatonal. Esto demuestra en cierta medida las falencias de la propuesta original que obvió el cambio en
el estilo de vida de la clase obrera.

Por una parte, al poco tiempo de construido, se hizo evidente que el objetivo de una vida en comunidad no fue
propiciada por la configuración de las casas, tornándose más en una serie de volúmenes dispersos. Por otra parte,
el cambio en las fachadas de las viviendas que observamos hoy, nos lleva a pensar que el
estilo importado de los CIAM no permitió que la gente se apropiara del espacio.

Aunque se planteó una zona de equipamientos comunales, las grandes distancias entre
esta zona y la vivienda trajeron como consecuencia la formación de un comercio disperso
que rompió con el carácter de unidad del proyecto. Además la composición de este parece
indicar que todo el espacio libre se convierte arbitrariamente en una zona susceptible de
ser ocupada, cambiando el carácter original.

Ejercicio “El Paseante levanta sospechas”

Los objetivos de esta primera parte son reconocer el lugar de trabajo y elaborar herra-
mientas de análisis a partir del recorrido. Para lograr estos propósitos, los estudiantes
deben diseñar y llevan a cabo una “deriva urbana” por el barrio.
Levantamientos del barrio, fotografías, apuntes y textos relatan la experiencia.

Segunda parte. Seminario – Taller Bogotá. Ejercicio “El CIAM y el ideal de ciudad moderna”
Texto: Mónica Hernández.
Imágenes: Mónica Hernández y Claudia Trillos. ¿De dónde proviene la forma de las urbanizaciones? ¿De
dónde la concepción del espacio? Estas preguntas nos
remiten a los CIAM. Temas como “El corazón de las ciu-
dades” y ¿Pueden sobrevivir nuestras ciudades?, son ne-
cesarias cuando se plantea un “existenz minimum”.

Ejercicio ”La cocina es un asunto de urbanismo”

Se trata de analizar las unidades de vivienda a partir


de los elementos que conforman sus espacios desde
el definitivamente privado, hasta el absolutamente
público.
Este objetivo se logra a partir del redibujo de las plan-
tas y los cortes de las viviendas y de los muebles que
se disponen en ellas como primer paso para entender
las unidades de funcionamiento. A través de esque-
mas a escala, se analizan temas como: público, priva-
do, circulaciones, áreas previstas para ampliación y
relación de la unidad con la manzana, entre otros.

[ 52 ] dearquitectura 01. 10/07 Trabajos de estudiantes 1 [ 53 ]


2
Ejercicio “La ciudad a vuelo de pájaro”

En esta fase, se hace una lectura visual de la ciudad, estableciendo las pre-
existencias de los barrios de estudio y reconociendo la forma de crecimiento
2007/I
de la ciudad. A partir de la mirada minuciosa de las fotografías aéreas de los
barrios estudiados, se hizo el levantamiento de la ciudad anterior a la urba- Curso: Arquitectura 1
nización de los lotes, con el fin de registrar las divisiones prediales existen- Profesores: Cristina Albornoz
tes, los caminos peatonales, las vías trazadas y las infraestructuras visibles. Alfredo de Brigard
Finalmente, se reconoce y dibuja la trama final de la ciudad, y se compara Victoria Caicedo
con las precedentes. Alessandra Morales
Catalina Mejia
Ejercicio “Bogotá Ciudad abierta”

El ejercicio propone hacer un análisis de la situación social de las ciudades


latinoamericanas de los años 50, a partir del análisis de la película “Los Ol- El curso arquitectura 1, propone diferentes escalas y estrategias de obser-
vidados” de Luis Buñuel. El resultado del ejercicio es un texto de análisis y vación de la Ciudad, como fenómeno general a la Arquitectura. El paisaje
relación con el caso colombiano. Urbano, el recorrido por la ciudad, el conjunto y el edificio y desde cada uno
de ellos, el estudio del Lugar.
Ejercicio “El paseante levanta sospechas. Parte 2”
El “Recorrido Urbano”, hace parte del primer nivel de observación de las lec-
A partir de la experiencia acumulada sobre el barrio, se reconoce su mor- ciones que se refieren a LA CIUDAD. El paisaje urbano y los elementos que
fología y características espaciales en un segundo recorrido. Se comparan conforman el espacio público, constituyen los aspectos más relevantes en
las primeras impresiones con las últimas y se proponen hipótesis sobre el la definición y construcción de una ciudad. En el caso particular de Bogotá,
presente, pasado y futuro del barrio. - trazada a partir de las Leyes de Indias- es posible identificar en su centro
histórico las características más relevantes de los elementos que conforman
Durante el recorrido por el barrio se pregunta a los habitantes del barrio su el espacio público: calles, plazas, parques y monumentos.
experiencia en este lugar y se hace un levantamiento fotográfico del estado
actual de las viviendas. A través de un recorrido por la carrera séptima, desde el Capitolio Nacional,
hasta la Plaza de las Nieves, se constatan los elementos que conforman la
ciudad, los cuales se representan a través de la construcción de perfiles.
…“Es así como analizando los crecimientos urbanos de la Bogotá de los años previos y emergentes durante la dé-
cada de los 50: el Centro Urbano Antonio Nariño, Muzú, Alcázares, Quiroga, Modelo del Norte, La Soledad, y El Polo, Los estudiantes documentan y explican el recorrido urbano sobre notas y
de la mano de la lectura del libro El día del Odio de José Antonio Osorio Lizarazo y la película Los Olvidados de Luis dibujos que lo ilustren, y hacen evidente la secuencia como parte importante
Buñuel, se llega a una comprensión más profunda de las decisiones estatales del momento, del desconcierto de los de todo recorrido o movimiento. Aparecen ingredientes adicionales en la ob-
nuevos ciudadanos al verse obligados a habitar estructuras ajenas a sus costumbres y de muchos otros elementos servación: el significado de los espacios y de los elementos que lo configuran
que para un arquitecto es difícil ver en la geometrización del espacio que se propone en un plano o que las visitas y los acontecimientos como base crucial en el proceso de reconocimiento.
fortuitas no dejan ver por causa de lo que se lleva el paso del tiempo.

En Los Olvidados se destaca la gran diferencia entre los ciudadanos que habitan el centro de las ciudades y quienes
se van asentando en la periferia, han dejado la zona rural y empiezan a interactuar con la ciudad. Aparecen índices Hace poco, un grupo de profesores de arquitectura asig-
de las dificultades de crecimiento de las ciudades como lo son las grandes estructuras metálicas abandonadas, que nó a sus estudiantes un trabajo grupal que consistía
contrastan con esas viviendas multifuncionales sin divisiones, en las que los animales de granja conviven con los en recrear una sección de la carrera séptima, mediante
habitantes. Presenta situaciones muy crudas derivadas de los conflictos psicosociales. cortes y alzados. En principio suena ilógico recrear un
lugar usando solamente siluetas que además debían ir
El día del Odio da a conocer, a partir del sentir de una sola persona y las situaciones a las que se enfrenta, la deca-
separadas unas de otras. Al final, cuando la maqueta
dencia y el maltrato que sufren quienes no tienen ninguna posibilidad económica gracias a las clasificaciones que
estaba armada y expuesta, se podía ver. Es asombroso
se generan en las sociedades del momento. Todo esto de una manera tan descriptiva e impresionante, que casi que
cómo algo tan abstracto puede dar una idea a la mente
sitúa en el hecho real de lo que significó vivir este ambiente de ciudad en crecimiento desmesurado previo a los
humana de lo que se estudió y se quiso plasmar.
años 50.
Maria Camila Otálora
Así, éstos tres elementos, éstas tres disciplinas, artes, dispuestas a manera de expresión del sentir colectivo de un
momento tan fuerte para lo que hoy son las ciudades latinoamericanas, ejemplifican la importancia de pensar en
un libro, una película, un espacio como consecuencia del otro, de sí mismo, del todo”.

Fragmento del texto elaborado por Mónica Hernández


[ 54 ] dearquitectura 01. 10/07 Trabajos de estudiantes 2 [ 55 ]
2
Ejercicio “La ciudad a vuelo de pájaro”

En esta fase, se hace una lectura visual de la ciudad, estableciendo las pre-
existencias de los barrios de estudio y reconociendo la forma de crecimiento
2007/I
de la ciudad. A partir de la mirada minuciosa de las fotografías aéreas de los
barrios estudiados, se hizo el levantamiento de la ciudad anterior a la urba- Curso: Arquitectura 1
nización de los lotes, con el fin de registrar las divisiones prediales existen- Profesores: Cristina Albornoz
tes, los caminos peatonales, las vías trazadas y las infraestructuras visibles. Alfredo de Brigard
Finalmente, se reconoce y dibuja la trama final de la ciudad, y se compara Victoria Caicedo
con las precedentes. Alessandra Morales
Catalina Mejia
Ejercicio “Bogotá Ciudad abierta”

El ejercicio propone hacer un análisis de la situación social de las ciudades


latinoamericanas de los años 50, a partir del análisis de la película “Los Ol- El curso arquitectura 1, propone diferentes escalas y estrategias de obser-
vidados” de Luis Buñuel. El resultado del ejercicio es un texto de análisis y vación de la Ciudad, como fenómeno general a la Arquitectura. El paisaje
relación con el caso colombiano. Urbano, el recorrido por la ciudad, el conjunto y el edificio y desde cada uno
de ellos, el estudio del Lugar.
Ejercicio “El paseante levanta sospechas. Parte 2”
El “Recorrido Urbano”, hace parte del primer nivel de observación de las lec-
A partir de la experiencia acumulada sobre el barrio, se reconoce su mor- ciones que se refieren a LA CIUDAD. El paisaje urbano y los elementos que
fología y características espaciales en un segundo recorrido. Se comparan conforman el espacio público, constituyen los aspectos más relevantes en
las primeras impresiones con las últimas y se proponen hipótesis sobre el la definición y construcción de una ciudad. En el caso particular de Bogotá,
presente, pasado y futuro del barrio. - trazada a partir de las Leyes de Indias- es posible identificar en su centro
histórico las características más relevantes de los elementos que conforman
Durante el recorrido por el barrio se pregunta a los habitantes del barrio su el espacio público: calles, plazas, parques y monumentos.
experiencia en este lugar y se hace un levantamiento fotográfico del estado
actual de las viviendas. A través de un recorrido por la carrera séptima, desde el Capitolio Nacional,
hasta la Plaza de las Nieves, se constatan los elementos que conforman la
ciudad, los cuales se representan a través de la construcción de perfiles.
…“Es así como analizando los crecimientos urbanos de la Bogotá de los años previos y emergentes durante la dé-
cada de los 50: el Centro Urbano Antonio Nariño, Muzú, Alcázares, Quiroga, Modelo del Norte, La Soledad, y El Polo, Los estudiantes documentan y explican el recorrido urbano sobre notas y
de la mano de la lectura del libro El día del Odio de José Antonio Osorio Lizarazo y la película Los Olvidados de Luis dibujos que lo ilustren, y hacen evidente la secuencia como parte importante
Buñuel, se llega a una comprensión más profunda de las decisiones estatales del momento, del desconcierto de los de todo recorrido o movimiento. Aparecen ingredientes adicionales en la ob-
nuevos ciudadanos al verse obligados a habitar estructuras ajenas a sus costumbres y de muchos otros elementos servación: el significado de los espacios y de los elementos que lo configuran
que para un arquitecto es difícil ver en la geometrización del espacio que se propone en un plano o que las visitas y los acontecimientos como base crucial en el proceso de reconocimiento.
fortuitas no dejan ver por causa de lo que se lleva el paso del tiempo.

En Los Olvidados se destaca la gran diferencia entre los ciudadanos que habitan el centro de las ciudades y quienes
se van asentando en la periferia, han dejado la zona rural y empiezan a interactuar con la ciudad. Aparecen índices Hace poco, un grupo de profesores de arquitectura asig-
de las dificultades de crecimiento de las ciudades como lo son las grandes estructuras metálicas abandonadas, que nó a sus estudiantes un trabajo grupal que consistía
contrastan con esas viviendas multifuncionales sin divisiones, en las que los animales de granja conviven con los en recrear una sección de la carrera séptima, mediante
habitantes. Presenta situaciones muy crudas derivadas de los conflictos psicosociales. cortes y alzados. En principio suena ilógico recrear un
lugar usando solamente siluetas que además debían ir
El día del Odio da a conocer, a partir del sentir de una sola persona y las situaciones a las que se enfrenta, la deca-
separadas unas de otras. Al final, cuando la maqueta
dencia y el maltrato que sufren quienes no tienen ninguna posibilidad económica gracias a las clasificaciones que
estaba armada y expuesta, se podía ver. Es asombroso
se generan en las sociedades del momento. Todo esto de una manera tan descriptiva e impresionante, que casi que
cómo algo tan abstracto puede dar una idea a la mente
sitúa en el hecho real de lo que significó vivir este ambiente de ciudad en crecimiento desmesurado previo a los
humana de lo que se estudió y se quiso plasmar.
años 50.
Maria Camila Otálora
Así, éstos tres elementos, éstas tres disciplinas, artes, dispuestas a manera de expresión del sentir colectivo de un
momento tan fuerte para lo que hoy son las ciudades latinoamericanas, ejemplifican la importancia de pensar en
un libro, una película, un espacio como consecuencia del otro, de sí mismo, del todo”.

Fragmento del texto elaborado por Mónica Hernández


[ 54 ] dearquitectura 01. 10/07 Trabajos de estudiantes 2 [ 55 ]
Normalmente son las fachadas de los edificios las que En una vía tan significativa como lo es la carrera sépti-
nos impresionan por su majestuosidad, su deterioro o su ma, recorrida por miles de habitantes que se desplazan
simpleza. Esta vez, luego de dibujar aquellas fachadas rápidamente de acuerdo al ritmo de la ciudad, es toda
en una maratón por toda la séptima, debíamos mirar el una experiencia detenerse por un momento y observar
perfil del edificio, imaginarnos que de alguna forma este cómo varía a medida que se avanza, la diversidad que
era un elemento aislado que podíamos observar desde se puede encontrar y en general aquellos detalles que
cualquier ángulo, cuando en la realidad sólo podíamos hacen que éste lugar sea único.
mirarlo desde cierto punto, antes de que nuestro cuerpo
No mucha gente se ha detenido en la mitad de la sépti- Aprender a mirar la ciudad desde otro punto de vista, La ciudad es un conjunto de hechos constructivos que
se estrellara con el predio vecino. (…)
ma y ha mirado a su alrededor de ésta manera. Si mira- de forma más abstracta, para poderla representar, es el se fueron dando a medida que el tiempo pasaba.
mos comúnmente sólo vemos una calle que se extiende Luego de correr aquella maratón, de estar a punto de ser inicio para entender la ciudad y no dejar pasar aspectos Julián Escobar
hasta el horizonte, muchas veces con gran monotonía detenido por sospecha de terrorismo, después de una importantes que no son vistos con tanta facilidad.
y no nos damos cuenta que al observar lo que vemos insolación y preguntar a cuanto extraño se encontraba Laura Moreno
pensando en cada perfil, a cada paso tenemos una vista por el sitio donde había ocurrido tal cosa u otra, te en-
diferente. cuentras con que has aprendido más de la historia de
Colombia en ese recorrido, que en todos los años de el El ejercicio de perfiles para mi fue un primer contacto
Separar esa sucesión de cuadros en cada una de sus con el reconocimiento de los elementos del espacio pú-
colegio. Y te das cuenta que la arquitectura es mucho
partes, permite entender mejor los espacios y la diver- blico, los cuales siempre han estado allí pero yo no había
más que estructuras.
sidad de formas al igual que la repetición de algunos identificado como elementos esenciales de la ciudad.
Carolina Lentijo
patrones. Es una manera muy peculiar de concebir el
entorno y una forma de descomponer lo que vemos; al Los perfiles me ayudaron a entender un conjunto volu-
sacar una tajada no la entendemos por sí sola, sino que Los perfiles ayudan a hacer una reconstrucción de al- métrico por cortes verticales (siluetas), que al ponerse
ésta es parte de un todo, pero también podemos simpli- Muchas veces tenemos que cambiar el pensamiento gunos elementos importantes de la ciudad. Permiten uno cerca del otro da la sensación de volumen; ense-
ficar es todo usando un mínimo de sus partes y entender porque simplemente no es viable representar lo que se identificar partes y elementos que en reunión forman los ñándome una nueva forma de ver, entender y represen-
el conjunto. pensó. conjuntos. tar un trayecto de la carrera séptima.
Esteban Rauhut Andres Felipe Porras Ana Milena Varona Federico Posada

A partir de los perfiles se expresa la arquitectura des- No miramos igual, empezamos a detallar más el medio Con el ejercicio de perfiles la vista se torna sensible al Ese recorrido de perfiles nos presentó a nuestra ciu-
de su forma fundamental y se abre un espacio para en- que nos rodea, se comienza a observar y a apreciar una espacio, generando así, un pensamiento analítico en el dad tal y como es: una secuencia de caras que miran
tenderla, no como la separación de piezas únicas, sino cantidad de factores que siempre han estado ahí, pero que toman gran importancia conceptos tales como la el interior de las venas que se encuentran insertas en
como partes de un conjunto. Dichos perfiles permiten que ahora vemos como elementos de un conjunto que disposición, distribución y proporción, característicos la ciudad.
además, comprender al edificio o al conjunto arquitec- los reúne y los hace funcionar en un mismo sistema del espacio público y de los edificios, logrando con esto Álvaro Meza
tónico como un ente “casi natural” al que le correspon- Maria Beatriz Díaz. la representación gráfica exacta del conjunto.
de un carácter humano que se desarrolla a partir del Maria Paula Sánchez
conocimiento de otros de sus elementos.
Carlos Mendieta

La ciudad es la arquitectura a través del tiempo.


Juan Pablo Cardona

[ 56 ] dearquitectura 01. 10/07 Trabajos de estudiantes 2 [ 57 ]


proyectos 1 Proyecto Urbano:
Parque Tercer Milenio. Bogotá

2 Desarrollo Urbanístico
del Noroccidente de Barranquilla: Urvisa

3 Proyecto de Renovación Urbana:


Parque Central Bavaria. Bogotá

4 Plan Parcial de Redesarrollo:


Gran Manzana de Simesa. Medellín

5 Plan Parcial de Renovación:


Ciudad Victoria. Pereira
El Proyecto Urbano 1

Camilo Salazar Ferro

La discusión sobre el Proyecto Urbano empieza desde su misma definición,


sobre la que aún se está lejos de llegar a un acuerdo. Cuando se define
proyecto urbano, las definiciones se refieren a otros ámbitos y escalas de
actuación.

A partir de la década de 1980, el concepto de Proyecto Urbano adquirió gran


interés, en la medida en que éste se enfrentó al plan urbanístico; es el mo-
mento en el que muchos arquitectos y urbanistas decidieron no hacer más
planes sino proyectos. Casi treinta años más tarde, todavía no hay un acuer-
do y en Colombia se debate aún sobre la importancia de hacer énfasis en el
plan o al proyecto.

La idea contemporánea de Proyecto Urbano, centro de la discusión, se im-


pulsa a raíz de la crisis de planeamiento en los años 70, que coincide con la
crísis económica internacional del capitalismo, fin del período de gran creci-
miento de la sociedad occidental. Este crecimiento económico, que generó
la necesidad de hacer planes para las ciudades, hizo que la planeación se
centrara en las áreas de expansión, para dar albergue a nuevos habitantes,
ubicar nuevas actividades y mejorar su funcionalidad.

A partir de los años 70 las ciudades empiezan a tener problemas, ya no hay 1 Esta presentación está basada en las distintas
ponencias realizadas durante el Foro sobre el
recursos ni gran crecimiento económico, y persiste el crecimiento poblacio- Proyecto Urbano, realizado en la Universidad
nal. Surgió entonces la duda sobre la pertinencia de hacer planes, si no se de los Andes en Noviembre de 2006.

[ 58 ] dearquitectura 01. 10/07 Introducción [ 59 ]


¿Bajo qué particularidades se han
construido proyectos urbanos en
Colombia?

cumplían sus propósitos y no se solucionaban los problemas de la ciudad. El sentido del proyecto urbano está en la escala intermedia, forma parte in-
El planeamiento entró en uno de sus peores momentos y el urbanismo se tegral de un plan y su definición depende de cada ciudad, como lo afirma
cuestionó desde todo punto de vista. Manuel de Sola i Morales6. Es la arquitectura de la ciudad un proyecto que
no es el arquitectónico, con efectos territoriales más allá de su actuación,
Surgieron una serie de intervenciones en diferentes partes del mundo que que incluye espacios públicos y diferentes usos y sobretodo es susceptible
mostraron una alternativa contra ese plan técnico de crecimiento. Los gran- de ser ejecutado en un plazo corto de tiempo.
des proyectos de renovación urbana, como los realizados en Estados Unidos
—el Quincy Market en Boston y el frente marítimo en Baltimore— propo- ¿Cúando aparecen los proyectos urbanos? Algunos autores como Benévo-
nían por ejemplo, no sólo lugares de espacio público, sino la posibilidad de lo7, dicen que se debe hacer planes que se conviertan en proyectos; este pro-
recuperar las intervenciones urbanas a partir de proyectos basados en los ceso, que hay entre el plan y el proyecto, es en el que interviene la sociedad
servicios y el ocio. y sobretodo el mercado8. Por su parte Secchi afirma que los proyectos son 6 Catedrático español que desde el Laboratorio
de Urbanismo de Barcelona ha escrito distin-
los “proyectos” del plan, que el último se realiza a través de estos. El plan
tos textos de reflexión sobre las condiciones
En Europa entre tanto se gestaba otro cambio, ésta vez a partir de discu- no genera condiciones para desarrollar proyectos, sino el plan se realiza a contemporáneas del Proyecto Urbano y su
través de los proyectos. relación con el plan.
siones teóricas y nuevas posturas frente al tema. El debate sobre la actua- 7 Leonardo Benévolo, reconocido teórico
ción en la ciudad es uno de los primeros; algunos, como Campos Venutti2, italiano que ha escrito numerosos libros sobre
Aunque la historia reciente ha aportado elementos enriquecedores al tema la ciudad y la arquitectura en la historia.
defienden el plan, otros como Rossi y Gregotti3, muestran que el proyecto
del Proyecto Urbano, igualmente abre aún más el extraño espacio en que 8 Este ese precisamente el punto crítico: el mo-
puede sustituir al plan, y que es posible hacer una intervención desde la mento en el que el operador privado es capaz
se mueve, abriendo interrogantes como ¿En qué estado está hoy y bajo qué
propia forma de la ciudad. Simultáneamente Bernardo Secchi señalaba en de moldear el proyecto de acuerdo a unas
particularidades se han construido éstos en Colombia? condiciones generales que le ha planteado el
su artículo “Las condiciones han cambiado”4, que las ciudades europeas plan, lo que generó pronto en que el operador
habían dejando de crecer y necesitan reconvertirse, mirarse hacia adentro. privado dicta las pautas y de acuerdo a estas
Los ejemplos a continuación, son producto de diversos procesos. Sin em-
Se anuncia el fin de un tipo de urbanismo. resuelve, organiza y plantea el Proyecto.
bargo, responden a las condiciones de proyecto urbano que la historia ha
2 Giusseppe Campos Venuti, urbanista y
moldeado: han establecido antes o después la relación con el plan, la escala
consultor de la Alcaldía de Bolonia, durante la No es igual actuar en el centro que en la periferia, en las zonas de los años
elaboración del plan a comienzos de la década intermedia, la arquitectura de la ciudad y el plazo de ejecución, entre otros.
30 que en las de los años 50 o 70 y por supuesto en Roma, Berlín o Bogotá;
de 1980. Todos resuelven problemas que los planes señalaron y lo han hecho a partir
3 Junto con otros arquitectos como Aymoni- en cada situación los problemas son diferentes, las historias distintas. Esto de entender las particularidades de cada sector de intervención y de la cul-
no, Grassi, etc, eran representantes de la implica la renuncia a los planes urbanísticos generales y la sustitución de
Tendenza, corriente italiana que defendía la tura que lo rodea.
morfología y la tipología como instrumentos éstos por proyectos urbanos como instrumentos de intervención. La idea de
de actuación que permitían confluir análisis y cambiar la perspectiva de un urbanismo para el crecimiento, por otro para
Proyecto Urbano.
una ciudad que no crece, que se transforma, que se mira por partes y la que
4 Bernado Secchi: “Le condizioni sono cambia-
te”, en la revista Casabella 498 – 499, febrero se responde desde a sus condiciones específicas, marcan el reemplazo del
de 1984. plan tradicional5.
5 Sólo hasta los años 90 se empieza a hablar
en Colombia de esta ciudad por partes, de
la prioridad del estudio y análisis de los Actualmente existe un consenso donde el Proyecto Urbano es parte del plan.
aspectos morfológicos, las actuaciones en Esto permite hacer el plan, completar la ciudad, tomar un área cualquiera y
conjunto y fragmentarias, la necesidad de
romper la base del urbanismo: una ciudad organizarla dándole sentido de forma interna y a su vez, lograr una relación
como sistema. con la estructura de la ciudad.

[ 60 ] dearquitectura 01. 10/07 Introducción [ 61 ]


Parque Tercer Milenio

El Proyecto Urbano
Parque Tercer Milenio
Arq. Claudia Carrizosa

Para entender el proyecto Parque Tercer Milenio (Bogotá), es necesario es-


tablecer y analizar los procesos que lo hicieron posible, pues la respuesta no
está únicamente en el resultado final una vez construido.

En 19461 se identificó y definió la necesidad de intervenir 16 manzanas ubica-


das a sólo dos cuadras de la plaza de Bolívar —entre la carrera 10 y la Aveni-
da Caracas; la calle 10 y la calle 6—. Se identificaron condiciones críticas de
deterioro social y urbano. La revista PROA, en su momento describió la zona
como un sector en el que prevalecían condiciones de miseria, abandono y
desaseo, que ameritaban una pronta intervención urbana. Los urbanistas
1 En tres oportunidades distintas se formularon entonces el “Proyecto Urbano para la Reurbanización de la Plaza
formuló un parque en la zona. Véase Central de Mercado y las 16 manzanas vecinas” y propusieron adelantar un
plan urbano para 1960. Revista Proa.
proyecto llamado “La ciudad del empleado”2.
1960,1946,1998.
2 Para entonces el valor del suelo de las
16 manzanas se tasó en $ 7’931.735 A partir de entonces y de manera intermitente, administraciones de la ciu-
(ver figura 3 manzanas catastrales), de
dad, políticos, urbanistas y académicos, diagnosticaron año tras año, las
acuerdo con los registros catastrales de
la época. consecuencias del abandono social y el avance del deterioro urbano de la
3 También se identificaron entonces otros zona. Cada uno en su momento, identificó y propuso proyectos sociales o ur-
dos sitios: “ La calle del Bronx” y “ Cinco
banos, según fuera el caso. Sin embargo, a la vista de todos, creció una zona
huecos” ambos territorios propensos
a reproducir el deterior del llamado compleja, el “Cartucho”3 , calle 9a entre carreras 10a y Avenida Caracas, una
“Cartucho”. de las calles más peligrosas del mundo.

Parque Tercer Milenio [ 63 ]


Se contrató un primer esquema de lo que sería la imagen de un espacio
público de escala metropolitana4, inmerso en el centro urbano de alta densi-
Estado año 2001 dad. Este primer esquema estuvo acompañado de otros para su concreción,
a partir de un concurso de ideas.

Para hacer factible y respaldar la gestión del proyecto, se trabajó en tres


frentes: desarrollo de la normativa urbana que se concretó en el Plan de Concurso de ideas. Primer puesto
Ordenamiento Territorial, acuerdos, decretos y resoluciones, que le dieron
marco y herramientas a la gestión; creación de la Oficina de Renovación
Urbana, la cual estructuró, concibió y coordinó la gestión del proyecto, y
movilizó y lideró un equipo interinstitucional e interdisciplinario, donde par-
ticiparon más de veinte entidades del distrito y profesionales de diferentes
disciplinas. Por último se desarrollaron acciones específicas de recupera-
ción de espacio público, que dieron confianza a la ciudadanía sobre la deci-
dida intención de renovar e invertir en el centro5.

Formulación inicial
La primera tarea consistió en cambiar el uso del suelo. Considerando que
la oficina de Renovación Urbana no estaba constituida como una empresa
Estado enero de 2003
estatal para esto y para construir el espacio público del parque, se creó la
gerencia del “Parque Tercer Milenio” en el Instituto de Desarrollo Urbano
En 1998 la administración de entonces le hizo un seguimiento a la evolución (IDU) y se generó un rubro especial desde la Secretaría de Hacienda para
de la zona y se encontró que, sumado a las condiciones de miseria, existían financiar el proyecto. 4 En esta propuesta se pretendía demoler hasta
bodegas de reciclaje y negocios ilícitos —venta de armas, expendio de dro- la Avenida Jiménez. Posterior a un estudio de
ga, etc.—. Estas actividades habían obligado a emigrar a los últimos propie- Desde aquí, se abordaron los frentes de gestión: compra de predios, accio- condiciones de funcionamiento de San Victori-
no, se llegó a la conclusión que esta forma de
tarios residentes, para dar paso al albergue de poblaciones en emergencia nes de sostenibilidad y desarrollo del proyecto arquitectónico, temas que centro comercial de cielos abiertos además de
social, en abandono, madres jóvenes y niños que compartieron espacio con fueron inseparables en el proceso. No se compró suelo, sin acometer pre- ser referente nacional, se comportaba excep-
indigentes y drogadictos en la calle y los inquilinatos. viamente la gestión social. Se compraba manzana por manzana en áreas cionalmente en términos actividad económica
no obstante la recesión de entonces. Se propu-
“controlables” desde la periferia hacia adentro, con el fin de conseguir go- so consolidarlo y fortalecerlo.
El atraso de una intervención oportuna determinó la necesidad de enfocar bernabilidad del territorio y evitar la invasión de los predios, o tener al final 5 Se invirtieron mas de $100 millones por hectá-
Fotografía del sector
las acciones dirigidas a frenar la inclusión de la población más vulnera- dispersión de predios adquiridos por toda la zona, donde sería imposible rea en un área de 1.500 Ha del centro

ble y el avance del deterioro físico, que se acercaba a la Plaza de Bolívar. realizar un proyecto. Quedó para el final, la zona más deteriorada, habita-
Como parte de la estrategia, se propusieron diferentes proyectos y acciones da por la población de difícil integración social. De igual forma, el proyecto
de recuperación y transformación de espacios públicos para el centro histó-
rico de la ciudad. Para la pieza urbana del “Proyecto Tercer Milenio”, se pro-
puso consolidar y renovar el sector comercial de San Victorino, generar el Estado actual
espacio público del Parque Santa Inés, desarrollar vivienda en San Bernardo
y generar un sector institucional al borde de la carrera 10, frente al Parque.

[ 64 ] dearquitectura 01. 10/07 Parque Tercer Milenio [ 65 ]


arquitectónico se concibió por fases; primero, la alameda sobre la Avenida
Caracas, y la segunda fase sobre la calle 6a6, para terminar con el proyecto 6 Aún falta por construir una parte entre la calle
restante. Fue una guerra por el territorio. Por un lado la ciudad, tratando de 6a y la Avenida Caracas que se conserva en
grama.
salvar una población vulnerable y de frenar el deterioro que cada día avan-
zaba más sobre las manzanas del centro, y por el otro, un sector poderoso
ejerciendo actividades ilícitas que controlaban el lugar.

“La tarea no ha terminado. No sabemos cómo será este espacio en 100 años,
pero será un gran espacio público”.

El resultado de esta operación es un parque que tiene el significado de haber


dado a la ciudad un espacio público de 16 hectáreas. Este, sin importar las
características o el diseño que tenga hoy, será para siempre un desfogue
para el centro de la ciudad.

Proyecto Técnico: se destacan dos aspectos importantes; el de diseño y


construcción por fases autónomas en sus usos, considerando los globos de
compra y entrega de predios posibles y permitiendo así la construcción in- Imagen proyectada
mediata a su adquisición y el manejo de la escala en el proyecto, que incluye
subespacios, como puede verificarse en el Plan Maestro del Parque.

Del proyecto integral urbano, sólo se ha adelantado la construcción del es-


pacio público. Para considerar su fortaleza hay que continuar con las opera-
ciones comerciales, de vivienda y el borde institucional. Éstas requieren de
nuevo, la decisiva participación del Estado.

Aunque la tarea no ha terminado, se han dado pasos importantes y a pesar


de que no sabemos como será este espacio en 100 años, esperamos que sea
Plan Maestro Parque Tercer Milenio
un gran espacio público.

Imágenes: Oficina de renovación urbana y Oficina de Bienestar del Distrito 1998-2003.


Fotografías proyecto del parque actual, cortesía de: Rodrigo Orrantia, Camilo Santamaría, Abdu Eljaiek.
Aerofotografías: Instituto de Desarrollo Urbano

[ 66 ] dearquitectura 01. 10/07 Parque Tercer Milenio [ 67 ]


FICHA TÉCNICA
El proyecto fue propuesto en el Plan de Desarrollo de la Adminis-
tración Peñalosa. La gestión y construcción continuó con la Admi-
nistración del alcalde Antanas Mokus, para terminar su ejecución
con la Administración del alcalde Luis Eduardo Garzón.
Área total: 16 hectáreas
Lugar: Bogotá, D.C., 2000-2006
Dirección: Dos cuadras de la Plaza de Bolívar, entre
carreras 10 y Avenida Caracas, calle 9 y calle 6
Arquitectos diseñadores
Camilo Santamaría Gamboa, Giancarlo Mazzanti, Rafael Esguerra,
Carlos Hernández, Diana Wiesner
Arquitectos colaboradores
Angela Laverde, Catalina Parra, Nicolás Sierra, Angela Morales,
Felipe Limongi, María Arango
Entidad gestora
PROGRAMA DE RENOVACIÓN URBANA
Coordinación y gestión proyecto integral:
ELSA PATRICIA BOHÓRQUEZ
Coordinación urbanismo:
CLAUDIA CARRIZOSA RICAURTE
Proyecto integral:
Entidades del distrito.
Entidad contratante del proyecto.
INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO
Fotografía aérea. Enero de 1999.
EDUARDO AGUIRRE MONROY - Gerente Proyecto Tercer Milenio
ALVARO JIMÉNEZ POLO - Coordinador Proyecto

Fotografía aérea. Enero de 2006.

[ 68 ] dearquitectura 01. 10/07 Parque Tercer Milenio [ 69 ]


Urvisa
Maratea
Cementos del Caribe
Pavas
T. Pajonal

Via Circunvalar

T. Insignares
Home Center

Makro

Santa Isabel

Volador

Parrish

Predios a Intervenir Sector Noroccidental

Desarrollo urbanístico del noroccidente


de Barranquilla. “Urvisa”
Arq.Rafael Obregón

En los años 50 en Barranquilla se construyeron grandes sectores influen-


ciados por el Movimiento Moderno, que se convirtieron en modelo para el
país. Desde entonces, la ciudad dejó de planearse de manera integral, lo
que produjo una estructura urbana desarticulada con grandes desarrollos Zonificación propuesta
informales y un gran atraso en su infraestructura y equipamientos. No hubo
defensa del espacio público y la articulación de sus actividades se descuidó
hasta llegar a situaciones irreversibles.
que genere parques, equipamientos y vías garantizando la adecuada movili-
Luego de muchos años, la ciudad propuso nuevamente un urbanismo de zación peatonal y vehicular.
generosas condiciones ambientales para su desarrollo futuro: una ciudad
más habitable, equitativa y funcional. Para esto, la Urbanizadora Villa San- La propuesta de desarrollar porciones grandes de terreno fue llevada a Pla-
tos, “Urvisa”, concertó con la Oficina de Planeación Distrital de Barranquilla neación Distrital a un primer debate con el POT de la ciudad: allí se vio que
el manejo de las tierras de propiedad de Cementos Argos, dedicadas a la el tamaño de los desarrollos a incorporar si hacía la diferencia. A partir de
minería, que contemplaba un área de 1.300 hectáreas colindantes con la allí, la zonificación se pactó con la ciudad y tuvo como fin dotar a esta de los
ciudad. equipamientos que hacían falta y proponer una pauta de diseño que sirviera
como modelo para futuros desarrollos. La extensión del terreno permitía,
Se pactó un cambio en la forma de construir ciudad, que hasta entonces se darle cabida a desarrollos destinados desde el estrato 2 hasta el 6.
daba desarrollando parcelas de 2 ó 3 hectáreas. No es igual desarrollar 20 ur-
banizaciones de una hectárea, que una urbanización de 20 hectáreas. En el A partir de esta concertación, se plantearon tres desafíos: el primero, ge-
primer caso, se pueden construir 20 grupos de casas únicamente, mientras nerar un modelo de ciudad que haga más grata, equitativa y funcional a
que en el segundo existe la posibilidad de construir una estructura urbana Barranquilla; el segundo, de carácter conceptual, se refiere a la construc-

Urvisa [ 71 ]
Cambio en el modelo urbanístico

- 241,996 m2 Area Bruta


- 401 Lotes Vendibles
- 115,006 m2 Vendibles
- Modelo banca primer piso
- Urbanismo Rígido
ción de un urbanismo moderno y amable; el tercero, tuvo como propósito - Proyectos deben adaptarse al diseño.
consolidar la relación de confianza que se ha venido construyendo con la
Administración de Barranquilla, la cual le ha permitido a “Urvisa” ofrecer la Esquema convencional
tierra a la velocidad que el mercado le requiere y no a la que la ciudad puede
acometer las obras.

“Urvisa ha proyectado el desarrollo de sus terrenos a partir de una planeación


ambientalmente sostenible y de largo alcance, previendo una estructura vial a
partir de bulevares arborizados. ”.
- 241,996m2 Área Bruta
- 11 Lotes Vendibles
- 136,969 m2 Vendibles
“Urvisa” ha proyectado el desarrollo de sus terrenos a partir de una planea-
- Diseño concertado con los clientes
ción ambientalmente sostenible y de largo alcance, previendo una estructu- - Modelo Banca Segundo Piso
ra vial a partir de bulevares arborizados. Esta estructura, hace parte de un - Diseños se adaptan a los proyectos que
requiere el mercado.
sistema general de espacio público, que permite dotar cada urbanización
con zonas verdes que contemplan desde la escala metropolitana hasta el
Esquema nuevo
parque vecinal. La nueva estructura denota una clara diferencia entre la tra-
ma de ciudad inercial y el nuevo urbanismo, cuando éstos colindan.
permitían sumar esfuerzos. Las experiencias propuestas para Bogotá que
En este desarrollo se han incluido nuevas tipologías de vivienda —los con- no pudieron realizarse como la construcción de vías a cargo de los promo-
juntos residenciales— y se ha propuesto atraer a sus urbanizaciones cen- tores urbanísticos para luego definir con la ciudad los costos, permitieron
tros comerciales, empresariales, hoteles y campos deportivos. Esta mezcla en el caso de “Urvisa” definir los perfiles, que en este caso fueron muy
de usos propuesta por el Proyecto, facilita el desarrollo e integración de la generosos.
comunidad.
Se tuvo en cuenta que en terrenos de gran formato hay que cuidar la exce-
Lo anterior, ha permitido diferenciar este nuevo urbanismo de los desarro- siva valoración de la tierra; si el proyecto es muy exitoso los precios de ésta
llos fraccionados que se venían dando. “Urvisa” no solamente propone el se disparan de manera estrepitosa, pueden llegar a marginar bloques de
urbanismo, promueve ante las autoridades la construcción de la infraestruc- población que sería deseable tener.
tura vial y de servicios que se requieren para permitir el desarrollo de sus
predios. Por último, al plantearse una estructura urbana contundente, la calidad de
la arquitectura, cada vez más dependiente del mercado, queda relegada a un
La experiencia de Salitre como modelo de desarrollo del proyecto segundo plano y su factura no afecta la imagen final del proyecto.

De la experiencia de “Ciudad Salitre” en Bogotá, el proyecto recogió aspec- En resumen, el fundamento de la propuesta es que el sector privado desarro-
tos importantes, como el logro de una conjunción en que el Estado planifi- lle su labor teniendo en mente la función social de la tierra y en el proceso
Villa Carolina caba la estructura urbana y el sector privado la desarrollaba, acciones que obtenga provecho económico. Miramar

[ 72 ] dearquitectura 01. 10/07 Urvisa [ 73 ]


Imágenes y fotografías, archivo fotográfico URVISA

Villa Carolina
Paseo de la Castellana

FICHA TÉCNICA:
Lugar: Barranquilla
Área total: 1.303.98 hectáreas
Área desarrollada: 283.00 hectáreas
Área desarrollada
en 10 años: 250 hectáreas, de las cuales
corresponden a:
- Villa Carolina: 50 Has.
- Miramar: 60 Has.
- Paseo de la Castellana: 20 Has.

Miramar
[ 74 ] dearquitectura 01. 10/07 Urvisa [ 75 ]
Parque Central Bavaria

Proyecto de Renovación urbana


Parque Central Bavaria
Arq. Fernando Jiménez
La empresa cervecera Bavaria

El Contexto Urbano; Centro Internacional La empresa cervecera Kopp-Bavaria, ubicó sus instalaciones en un terreno
de nueve hectáreas localizado en las afueras de la ciudad, frente al Panópti-
El Proyecto de Renovación Urbana de Parque Central Bavaria, constituye la co y adjunto al monasterio de San Diego, sobre La Alameda, hoy carrera 13
pieza clave en la consolidación del Centro Internacional de la capital, que y la línea del Ferrocarril del Norte, hoy Avenida Caracas.
tuvo su origen hace 54 años en 1953, con la apertura del Hotel Tequendama
Intercontinental, construido fuera del nucleo tradicional. El hotel se localizó La cervecería que inició sus labores en dos edificios industriales sobre La
sobre los terrenos del antiguo claustro de San Diego, ocupado durante va- Alameda, construidos por el ingeniero Alejandro Manrique, continuó su pro-
rias décadas por el entonces Ministerio de Guerra. ceso de expansión sobre los terrenos hacia la Avenida Caracas a lo largo de
85 años, hasta finales de la década de 1970, cuando se trasladó a un com-
El crecimiento y la proliferación de nuevas actividades urbanas de alta jerar- plejo industrial sobre la Avenida Boyacá. En el año de 1923 los dos edificios
quía, correspondiente a los nuevos requerimientos de espacio por parte de industriales originales, conocidos hasta hoy como Falcas y Cavas, fueron
servicios especializados de carácter central, en un contexto urbano caracte- remodelados por el arquitecto Alberto Manrique Martín. Posteriormente, en
rizado por el agotamiento de la oferta de suelo y un limitado acceso al centro 1994, fueron restaurados por los arquitectos José Leopoldo Cerón, Rafael
tradicional, creaba la imperiosa necesidad de expansión territorial del área Gutiérrez, Hernando Téllez y Fernando José Cerón.
central. Esta nueva localización, guardaba adecuada reserva de suelo sin
desarrollar y las mejores condiciones de movilidad sobre la intersección del Antecedentes.
corredor centro —norte constituido por la Avenida Caracas y las Carreras
7a y 13 y el corredor centro— occidente a lo largo de la Avenida 26, amplia En la alborada de la década de 1970 llegó a este nuevo centro, aportando un
vía de interconexión con la avenida de Las Américas, hacia el Aeropuerto dinámico proceso de consolidación, el proyecto urbano de Cuéllar, Serrano
Internacional de Techo y poco mas tarde, en 1958, al nuevo Aeropuerto In- & Gómez, que consistió en la ampliación del Hotel Tequendama, la construc-
ternacional El Dorado. ción de Residencias Tequendama, los edificios empresariales de Bochica

Centro Internacional de Bogotá. Foto: Oscar Prieto


Proyecto inicial, maqueta

Parque Central Bavaria [ 77 ]


y Bachué, el cinema y los sótanos de estacionamiento; todo esto, comple-
mentado por una red de espacios abiertos, plazas y pasajes comerciales de
“La operación urbana representaba un gran reto: la integración al desarrollo
carácter peatonal. Al mismo tiempo se llevó a cabo el proceso de integración urbanístico del sector de un predio de 7 hectáreas, la más valiosa reserva de
con el centro de actividad múltiple, empresarial-residencial Bavaria, realiza-
tierras para el desarrollo del centro de Bogotá y la consolidación definitiva
do por Obregón & Valenzuela sobre dos hectáreas de los terrenos de la em-
presa al oriente de la carrera 13, con calle 28, constituyendo así el conjunto del Centro Internacional.”.
urbano de más alta calidad urbanística y arquitectónica en el país.

A lo largo de la década, las antiguas construcciones industriales al occi- bajo la dirección del urbanista Fernando Jiménez. Gracias a esto se logró
dente de la carrera 13 se mantuvieron cerradas y en proceso de demolición, establecer una gran fluidez en la toma de decisiones para la gestión y ejecu-
rodeadas por un muro que conformaba un gran vacío urbano en medio de ción del proyecto.
este dinámico Centro Internacional, que paradójicamente no tenía posibi-
lidades de expansión por falta de suelo disponible para su desarrollo. Al El diagnóstico urbano sobre el sector, concebido como Centro Internacional,
mismo tiempo, la dinámica de la ciudad había iniciado un proceso paralelo integró un área de 62 hectáreas delimitada entre la calle 24 y la avenida 39
de descentralización de actividades de alta jerarquía hacia el norte, con la y entre la carrera 5ª y la Avenida Caracas, incorporando los barrios de San
apertura de los primeros edificios empresariales en Chapinero y la Avenida Diego, San Martín, Sagrado Corazón y La Merced. El sector alberga más
de Chile. de 1´200.000 m2 de edificaciones de alta calidad, incluyendo excepcionales
hitos arquitectónicos de la ciudad como la Recoleta de San Diego, El Pa-
A finales de la misma década la empresa llevó a cabo la formulación de un nóptico-Museo Nacional, El Museo de Arte Moderno, la Plaza de Toros de
esquema básico para el desarrollo de los terrenos, encargando a cuatro de Santamaría, el Planetario Distrital, Las Residencias del Parque y el barrio de
las mas prestigiosas firmas de arquitectura de la ciudad el desarrollo del an- La Merced, lo que lo constituía como el más importante conglomerado de
teproyecto; Esguerra, Sáenz, Urdaneta & Samper, Obregón & Valenzuela, Pi- actividad financiera, institucional y comercial del país, sede de importantes
zano, Pradilla & Caro y Fernando Martínez Arquitectos. Este proceso no con- empresas nacionales e internacionales, de instituciones gubernamentales y
dujo a la materialización del proyecto, y los esfuerzos quedaron archivados. culturales y de oferta hotelera.

A comienzo de los años 80, el DAPD inició acciones para la formulación de La operación urbana representaba un gran reto: la integración al desarrollo
nuevos proyectos en los terrenos disponibles, que culminaron con la pro- urbanístico del sector de un predio de 7 hectáreas, la más valiosa reserva de
puesta de la Plaza de la Paz, que tampoco llegó a buen término. Simultá- tierras para el desarrollo del centro de Bogotá y la consolidación definitiva
neamente en 1983, el artista Gustavo Sorzano con un grupo de arquitectos del Centro Internacional. El proyecto se concibió como un complejo urba-
y urbanistas, planteó el desarrollo del proyecto SUR, “Símbolos Urbanos nístico-arquitectónico de actividad múltiple, integrando usos comerciales,
Recuperables”, tomando como base la puesta en valor y recuperación de los de oficinas y servicios, y otorgando gran prioridad al uso residencial en res-
dos edificios de conservación de las Cavas y las Falcas. puesta a la política de estimulo a la reactivación de oferta de vivienda de
estratos altos en el centro de la ciudad, formulada como prioritaria por el
proyecto del Plan Centro.
El inicio del Plan de Renovación Urbana

En 1986 el Plan de Recuperación del Centro de Bogotá, realizado conjunta- La concepción y el desarrollo del plan.
mente por DNP, DAPD y FONADE —que enfatizaba la adopción de políticas
básicas para el fortalecimiento de la actividad residencial y de actividades Esta consideraciones tuvieron una enorme trascendencia en la estructura-
centrales de alto rango, dando impulso a la generación de acciones con- ción de la pieza central de Bogotá y en el logro de la consolidación del corre-
certadas para la recuperación del espacio público—, es adoptado por el dor centro–occidente, aglutinador de los más importantes servicios metro-
entonces Alcalde Julio Cesar Sánchez, quien declaró estos terrenos como politanos1 del Distrito Capital a lo largo del la Avenida El Dorado. 1 Servicios metropolitanos como el Centro
desarrollo prioritario de renovación urbana. Internacional, el Centro Administrativo Dis-
trital, el campus de la Universidad Nacional
El planteamiento urbanístico se centró en la creación de una pieza urbana el Centro Administrativo Nacional, el Parque
Por primera vez en la historia de la ciudad se inició un proceso de concer- con la más alta calidad ambiental, dando énfasis a un sistema integrado de Simón Bolívar, Ciudad Salitre, la Gobernación
tación para un proyecto de esta envergadura por parte de la Alcaldía Mayor espacio público, conformado por parques y plazas y a un subsistema inte- de Cundinamarca y el Aeropuerto Internacio-
nal El Dorado
Oficina de Plan Centro, el DAPD y la empresa Bavaria S. A. Esta concerta- grado de recorridos peatonales y espacios privados de uso público al interior
ción, permitió llevarlo a cabo en su gestión y ejecución por parte del sector de las manzanas, articulado todo esto con el sistema vial vehicular sobre la
privado, representado por la Nacional Fiduciaria S. A. y Ospinas & Cia S.A., nueva vía carrera 13A. El 50% del terreno de uso público se destinó al gran

.
[ 78 ] dearquitectura 01. 10/07 Parque Central Bavaria [ 79 ]
parque longitudinal de 200 m de largo entre la Avenida Caracas y la carrera
13, localizado en el punto medio del Centro Internacional, creando de esta
manera el más importante eje visual del centro hacia los cerros de Monse-
rrate y Guadalupe.

Entre 1987 y 1990, luego de una etapa de concertación normativa de seis


meses con el DAPD, se realizó el Plan Maestro de Desarrollo y el Proyecto
Urbanístico y Paisajístico como parte de las obras urbanas para la conme-
moración de los 450 años de la fundación de la capital. A partir de 1989 se
llevó a cabo el reciclaje del edificio original sede de la empresa y se inicia-
ron los proyectos arquitectónicos realizados por las firmas de arquitectos
Obregón & Bueno, Taller de la Ciudad, Rueda y Morales, Eduardo Samper y
Diseño Urbano-Conconcreto. Para 1.998 ya se había desarrollado el 50% del
terreno predial, que entró en un receso de cinco años a causa de la crisis
económica del final del siglo.

La reactivación económica de los últimos años, incidió positivamente en


el desarrollo del proyecto y a partir de 2005 hasta el presente año, se han
abierto al mercado seis importantes construcciones residenciales, tanto en
el área disponible dentro del proyecto original como en el área de influencia
en el Centro Internacional. Parte de esta reactivación son la recuperación de
las edificaciones del antiguo Hotel Bogotá Hilton como un gran centro múl-
tiple de comercio, oficinas, entretenimiento, vivienda temporal y hotelería
Imágenes y fotografías:
y varias torres de vivienda dentro de área del proyecto en sus bordes norte, Archivo fotográfico Arq. Fernando Jiménez
sur y occidente.

FICHA TÉCNICA:
Área total: 7 hectáreas
Lugar: Bogotá, D.C.
Dirección: Centro Internacional
Carrera 13 - Avenida Caracas, Calle 28 - Calle 32
Propietario:
BAVARIA S.A.
Proyecto urbanísitco:
OSPINAS & CIA. S.A.
Construcción:
OSPINAS & CIA. S.A.
Diseño Urbano:
Fernando Jiménez Mantilla, Arquitecto Urbanista
Gerencia de Proyecto:
Nacional Fiduciaria S.A. Parque Central Bavaria S.A.
Remodelación Falcas y Cavas:
José Leopoldo – Fernando Cerón - Hernando Téllez
Remodelación Palma Real:
Rueda & Morales Arqs.

[ 80 ] dearquitectura 01. 10/07 Parque Central Bavaria [ 81 ]


Simesa

Plan Parcial de Redesarrollo “Gran


Manzana de Simesa” – Medellín
El plan y la ciudad
Arq Juan Carlos García

El principal reto del proceso de redesarrollo radicó en la complejidad de su


Debido a las condiciones geográficas de Medellín, uno de los principales formulación y gestión, lo que llevó a grandes discusiones de ciudad durante
objetivos para su ordenamiento territorial definió un modelo de crecimien- el proceso de desarrollo. Surgieron interrogantes sobre la forma de formular
to “hacia adentro”. Los procesos de renovación urbana y redesarrollo a lo una transformación integral y planificada, contando con que una parte del
largo del corredor metropolitano del río, que concentra las mejores infraes- área ya está disponible para ser renovada, incorporando nuevos usos, mien-
tructuras y tierras para el desarrollo urbano intensivo, adquirieron entonces tras que otra parte conservaría por tiempo indefinido usos productivos. ¿Se
especial protagonismo. Sumado a esto, en la ciudad se presenta un cambio debe sacrificar la base productiva e industrial que allí se ubica? ¿Cómo arti-
en su plataforma productiva, donde la industria tradicional —localizada en cular los procesos de cambio de base productiva de la ciudad, con los reque-
su mayoría en el mismo corredor—, se transforma, diversifica y en algunos rimientos de nuevas áreas utilizando suelos reciclados? ¿Hasta qué punto la
casos se relocaliza, dando lugar a posibles áreas de oportunidad. salida de algunas industrias pesadas está generando la salida de industrias
más recientes, o por el contrario estamos ante un proceso más bien de di-
El POT de Medellín promulgado en el año 1999, estableció que en el momen- versificación de la actividad productiva y por ende las áreas “desocupadas”
to en que se produjera el traslado o trasformación de una gran fábrica, locali- por las industrias que se relocalicen, deberían ser más bien utilizadas para
zada en este corredor de redesarrollo de la ciudad, el proceso de renovación nuevas formas de producción y no para usos incompatibles como los resi-
del territorio se debía formular y gestionar a través de un Plan Parcial. Tam- denciales? ¿Resultan verdaderamente incompatibles los usos residenciales
bién estableció que el área de planificación para la renovación no debería con los usos productivos?
ser sólo el de la fábrica que dejara vacío un predio, sino el conjunto de áreas
comprendidas por cada manzana industrial. Este es el caso del Plan Parcial Se logró una concertación exitosa de intereses inicialmente divergentes y
de redesarrollo de SIMESA. un diseño urbano apropiado para un proceso de transformación y de incor-
poración al redesarrollo paulatino por parte de las empresas. Se buscó en-
El área de la manzana donde se localiza SIMESA es de un poco más de 30 tonces que no se precipitara la salida anticipada de industrias valiosas para
hectáreas. Está dividida así: el 40% pertenece a la antigua siderúrgica; el la economía de la ciudad, y al mismo tiempo se permitiera implementar un
área restante corresponde a otras tres grandes industrias —aún no interesa- modelo de ciudad mixta y compacta, con usos nuevos y vivienda, en un área Imágenes y fotografías:
das en trasladarse— y a otras 18 pequeñas industrias activas. estratégica para el “crecimiento hacia adentro” de la ciudad. Archivo fotográfico Arq. Juan Carlos García

Simesa [ 83 ]
integración de este territorio a las dos estaciones de Metro ubicadas en las
inmediaciones y a la futura estación de Metroplus.

El diseño urbano propuesto, si bien responde a las condiciones del entorno,


se centra en convertir en premisas aplicadas de diseño, los principios de
Autonomía, Convivencia y Flexibilidad.

La Autonomía se expresa en la estructuración del plan en cinco grandes


fases de desarrollo que corresponden cada una, a un grupo de propietarios,
los cuales entrarán a formar parte del proceso en la medida que les sea
oportuno. Esto implica una forma de urbanización que permita que cada blo-
que de propietarios sea autónomo en sus sistemas urbanos, realizando sus
intervenciones en diferentes tiempos, pero garantizando que el resultado
constituya un único diseño integral.

Fundamentos del plan


“El diseño urbano propuesto, si bien responde a las condiciones del entorno,
Construir los acuerdos de base para dar respuesta a los retos mencionados se centra en convertir en premisas aplicadas de diseño, los principios de
entre los propietarios de la gran manzana -pertenecientes al sector privado,
algunos interesados en el redesarrollo y otros no-, el Gobierno y las comu- Autonomía, Convivencia y Flexibilidad”.
nidades potencialmente amenazadas, tomó tres años de discusiones. Estos
acuerdos se sintetizaron en tres principios aplicados:
El principio de Convivencia se aplica al generarse, por momentos, la coexis-
Autonomía: el POT estableció el derecho de permanencia de las actuales tencia de usos productivos con usos nuevos que en algunos casos incluyen
actividades industriales, hasta cuando ellas mismas decidan cesar en su vivienda. Esto implica cumplir los estándares ambientales para este uso,
operación. Esta no deberá ser presionada por la trasformación de los terre- de forma tal que los Parques Lineales dispuestos, generan las necesarias
nos colindantes que respetará la preexistencia de la empresa que aún no zonas de transición y de mitigación de impactos entre bloques, al tiempo
tome la decisión de trasladarse. que conforman un sistema generoso y continuo de espacios públicos y equi-
pamientos que completa más de 5 hectáreas.
Convivencia: permitir la coexistencia en el tiempo del uso industrial actual
con los nuevos usos que llegare a generar la intervención, a partir del dere- La disposición de los usos del suelo conserva el principio de Flexibilidad
cho de permanencia de los usos existentes y de la protección de los nuevos. necesario, al crear unas reglas de juego para la transición que impiden el
De esta forma se posibilita la aparición de vivienda, mediante un proceso de desarrollo de usos residenciales en colindancia directa con actividades in-
transformación ambientalmente planificada en el tiempo. dustriales, tanto en el entorno externo del área de planificación, como entre
bloques aún con actividades productivas.
Flexibilidad: se sustenta en que, dada la ubicación privilegiada del sector
en un sitio de alta conectividad con el resto de la ciudad y del Área Metropo- Todo esto se maneja a través de un mecanismo pactado entre todas las
litana y dotado de completas infraestructuras, resulta altamente estratégico empresas y comunidades relacionadas en el plan, denominado “Protocolo
otorgarle al polígono la mayor posibilidad presente y futura de utilización en Ambiental” el cual expresa en forma técnica los deberes y obligaciones de
una amplia gama de actividades. gestión ambiental de cada uno de los participantes en el plan.

Por último, tratándose del redesarrollo de una antigua área industrial, se dio
Una estructura urbana apropiada para la transformación
gran importancia a la preservación de la memoria histórica del lugar. Así, la
construcción más antigua y emblemática de la Siderúrgica: “Talleres Roble-
La estructura urbana del plan responde a la necesidad de articularse con do” será rehabilitada como un gran equipamiento cultural para la ciudad, y
una escala metropolitana y urbana, lo que condicionó la localización de los algunos componentes de la arquitectura industrial que estarán sobre espa-
principales ejes de espacio público —para integrarse al sistema de espa- cios públicos serán integrados al sistema, generando una reinterpetación
cios públicos urbanos y zonales— y ejes viales —completando los sistemas de éstos elementos, a lo largo de los recorridos generados por los parques
viales metropolitanos y secundarios—, al tiempo que se propició una mejor lineales que estructuran el plan.

[ 84 ] dearquitectura 01. 10/07 Simesa [ 85 ]


1. Cerro Nutibara
2. Q. Altavista
3. Q. Guayabala
4. Zoológico Santa Fe - Comfenalco
5. Parque Barrio Santa Fe
6. Q. La Presidenta
7. Parque Astorga
8. Q. La Poblada
9. Parque de El Poblado
10. Vivero Municipal

A. Bloque A - SIMESA
B. Bloque B - ERECOS
1.Alta ladera
C. Bloque C – CARTON DE COLOMBIA
2.Media ladera
D. Bloque D - HOLASA
3.Planicie del Río Medellín
E. Bloque E - EMPRESAS

FICHA TÉCNICA:
Área total: 30 hectáreas
Construcción: 1.000.000 m 2
Lugar: Medellín

Diseño del plan parcial:


Giovanna Spera Velásquez
Juan Carlos García Bocanegra
1. Alpujarra Proponentes del Plan Parcial:
2. Alpujarra II Valores Simesa S.A.
3. Sector comercial Av.Industriales /Calle 10
4. Sector educativo Consorcio creado para promover el Plan Parcial:
5. Sector oficinas Londoño Gomez S.A.
6. Centro automotriz Ingenieria Inmobiliaria S.A.
7. San Diego Coninsa Ramón H

[ 86 ] dearquitectura 01. 10/07 Simesa [ 87 ]


Ciudad Victoria

Plan Parcial de Renovación para la zona


de la antigua Galería de Pereira.
Ciudad Victoria
Arq. Ana Lilian Valencia

Antecedentes

La ciudad de Pereira tiene una población de menos de 500.000 habitantes,


con un porcentaje del 70%, localizados en el área urbana. Pereira se fundó
en el año 1863, producto del proceso migratorio identificado como la coloni-
zación antioqueña. El proyecto de Plan Parcial de Renovación Urbana para
la Zona de la Antigua Galería de Pereira, Ciudad Victoria, partió de la memo-
ria urbana de la ciudad y sus hechos fundacionales. Se propuso recuperar
uno de los sectores más tradicionales y con una alta carga afectiva en la
ciudad: la Antigua Galería.
El sector antes del plan de renovación
Tomada del Documento Técnico Soporte
Decreto 1301 de 2002
El plan parcial de Renovación Urbana Ciudad Victoria, presenta un área cer-
cana a 10 has. y se localiza en el borde del sector del centro de la ciudad, ca-
racterizándose por ser punto focal y estratégico para su relación con el resto
del municipio, con el área metropolitana a la que pertenece y de la región
cafetera en la que se circunscribe. Los límites de Ciudad Victoria, los definen
las vías de carácter nacional, regional, metropolitano y municipal, por las
cuales garantizan el acceso y salida de la ciudad hacia Bogotá, Medellín y
Cali, Armenia, Manizales y Cartago, su conexión conurbada con Dosquebra-
das y su relación con el sur y oriente del área urbana de la ciudad.

Ciudad Victoria [ 89 ]
El Plan Parcial

El proyecto analizó para su formulación estudios anteriores, realizados des-


de la década del 80, los cuales evidenciaban el deterioro creciente del sector
incrementado en los últimos años. Infortunadamente estos estudios, termi-
naron en propuestas urbanas que no se concretaron pero sirvieron como
fuente de información.

Así mismo el análisis de la situación actual del área y dada la compleji-


dad que se vislumbraba para las decisiones administrativas que implica-
ban la renovación urbana, se inició por determinar la delimitación teniendo
en cuenta que el ámbito de actuación del proyecto se planeaba mediante
el instrumento de plan parcial, que buscaba cambiar la zona y al mismo
tiempo hacer viable su ejecución en términos económicos y en un lapso de
tiempo de no muy largo plazo. Luego de varias discusiones en este proceso,
Los instrumentos de gestión. Tomada del Documen- finalmente se incluyeron 16 manzanas completas, que deberían irradiar la
to Técnico Soporte, Decreto 1301 de 2002
renovación hacia otros sectores.

Ciudad Victoria se ubica en el entorno del centro tradicional de Pereira, en


una zona establecida por el Plan de Ordenamiento bajo el tratamiento de
“El proyecto urbano desarrolló varios aspectos en consonancia con las
renovación y redesarrollo, donde se localizó la antigua galería de la ciudad, políticas de la ciudad incluidas en el POT, como son la movilidad del área y
lugar de abastecimiento de productos perecederos provenientes de los sec-
su relación con la ciudad, la descongestión del centro, la jerarquización vial y
tores rurales del municipio y donde los conflictos urbanos se agudizaron
con el tiempo, producto de la presencia de usos de alto impacto que acom- reconocimiento del sistema de transporte masivo. ”.
pañaban las actividades comerciales desarrolladas en la Galería. El edificio
de la galería, era un inmueble público, con un significativo deterioro de su
estructura que, aunado a los dos terremotos sufridos por la ciudad en los La mayor importancia de este Plan Parcial ha sido su proceso, que implicó
años de 1995 y 1999, aumentaron su vulnerabilidad y tuvo que ser demolido la creación de escenarios para el concurso de la inversión privada por medio
a finales de 1999. de una gestión pública facilitadora del desarrollo urbano. El propósito se
logró a partir de potencializar y complementar la visión física del urbanis-
El desarrollo de este proyecto implicó una gran voluntad política por parte mo actual hacia una acción estratégica. Se propuso cambiar la escala de
de la Administración Municipal que puso su empeño en sacarlo adelante actuación, que intentaba abordar la totalidad del área problema, a una más
como parte del cumplimiento de los objetivos trazados en el Plan de Orde- manejable que tuviera efecto multiplicador.
namiento Territorial. Este plan, que busca consolidar al municipio como un
gran centro de negocios y servicios de la región y como un enclave turístico El proyecto urbano de Ciudad Victoria, se estructura por medio de cuatro
con proyección nacional, determinó dos de los objetivos que enmarcan el ejes de actuación. El primero, contiene toda el área de operación y define
proyecto de Ciudad Victoria. los límites del plan; el segundo, identificado como área de intervención, re-
presenta las unidades de actuación urbana, es decir el suelo objeto de apro-
Desde esta perspectiva, y bajo el liderazgo de la Administración, el proyecto vechamiento urbanístico; el tercero, lo representan las áreas denominadas
logró la convergencia de actores privados y comunitarios dirigiendo sus pro- de manejo especial, las cuales cobijan a los predios identificados como de
pósitos hacia un solo proyecto colectivo. interés patrimonial y los inmuebles que por su grado de consolidación ha-
cían difícil la aplicación de instrumentos de gestión urbana denominados
Por otra parte, el proyecto urbano de Ciudad Victoria se traduce en una nor- “pre-existencias” y el cuarto, que cobija las áreas destinadas para el uso y
ma complementaria del Plan de Ordenamiento con visiones nuevas a partir disfrute público.
de actuaciones concretas en el territorio, donde los grupos sociales del sec-
tor cobran gran importancia. Desde su planteamiento, se identificó como un El proyecto urbano de Ciudad Victoria, al ser planteado bajo el instrumento
proyecto de planificación y gestión de repercusiones sociales y económicas de planificación de Plan Parcial, permitió la aplicación de todos los instru-
El sector antes del Plan de Renovación
Tomada del Documento Técnico de importantes, ya que implicó la transformación de una parte importante de mentos normativos de gestión de suelo que plantea la ley, posibilitando a
Soporte, Decreto 1301 de 2002 la ciudad existente. cada uno de los proyectos independencia y autonomía en su ejecución. De

[ 90 ] dearquitectura 01. 10/07 Ciudad Victoria [ 91 ]


igual manera, este instrumento de planificación requirió la proyección de
la norma complementaria con la cual se buscó un entorno urbano con cali-
dad funcional, ambiental y estética. Las unidades de actuación presentan un
marco normativo que condicionan su ocupación y volumetría.

El proyecto urbano desarrolló varios aspectos en consonancia con las po-


líticas de la ciudad incluidas en el POT; la movilidad del área y su relación
con la ciudad, la descongestión del centro, la jerarquización vial y reconoci-
miento del sistema de transporte masivo. Entendió además, al sector como
potencial para la construcción de nuevos espacios públicos, y reconoció el
área de protección del denominado colector Egoyá como un espacio a pro-
yectarse para el uso y disfrute de la ciudadanía. Uno de los propósitos del
Proyecto Urbano fue la generación de un alto porcentaje de espacio público;
cerca de 25 mil metros cuadrados en la plaza cívica Cuidad Victoria, el par-
que lineal Egoyá y la plazoleta San José.

En el planteamiento de las actividades que se localizan en las unidades


de actuación urbana, se tuvo como norte la intención del centro, el cual se
señala en el Plan de Ordenamiento para consolidarse como el centro de
la región cafetera y aprovechando su potencial comercial. El proyecto, en
términos de usos, plantea la convergencia de la actividad comercial en di-
ferentes escalas, localizando las áreas comerciales de mayor impacto en
aspectos de movilidad en los bordes del área del plan parcial y en estrecha
relación con la vías de acceso inmediatas, los espacios públicos y recorridos
peatonales.

Así mismo y teniendo como premisa que existe un alto número de habi-
tantes de Pereira que residen en el centro, el plan parcial en su norma de
usos de suelo, propone el desarrollo de vivienda, mezclada con usos como
el comercial y de servicios y en directa relación con la actividad cultural,
sustentada en el centro cultural metropolitano construido en el lugar que
alguna vez ocupó la galería.

Otro aspecto importante del proyecto es la propuesta de la recuperación


de los centros de manzana como parte de la memoria de la ciudad, a partir
de la interpretación morfológica del área que tuvo en cuenta las manzanas
originales, introduciendo algunas variaciones. La estructura predial de cada
manzana del trazado original del centro de la ciudad, se posibilita a través de
la conformación de englobes o asociaciones de lotes completos entendidas
en términos de ley como integración inmobiliaria.

Por último, el proyecto urbano definió y detalló el espacio público, determi-


nando normas que regulan la configuración, uso, condiciones de ocupación,
amoblamiento y arborización de cada espacio: la plaza, el parque y zonas
libres incluidas en ellas el puente peatonal.

El Plan Parcial de Renovación para la Zona de la Antigua Galería de Pereira,


Ciudad Victoria, es un proyecto urbano que ha logrado su objetivo de trans-
formar un espacio estratégico de la ciudad, produciendo efectos benéficos

[ 92 ] dearquitectura 01. 10/07 Ciudad Victoria [ 93 ]


en un territorio mayor que el intervenido, al actuar sobre un sector detonan-
te, como es la antigua galería.

El plan parcial de Renovacion Urbana Ciudad Victoria, se formuló y adoptó


en el año 2002, en ese mismo año se inició la construcción de la plaza cívi-
ca. Para el 2003 se continuó con los espacios públicos del parque lineal, el
puente peatonal y la plazoleta San José y ese mismo año se adoptaron dos
unidades de actuación de inversión privada las cuales se concluyeron en los
años 2004 y 2005.

Una vez adoptado el Plan Parcial, se inició su puesta en marcha contando


en la actualidad con el espacio público construido en su totalidad, la infra-
estructura de redes y vías totalmente renovada, el funcionamiento del centro
cultural y de los parqueaderos públicos complementando la propuesta de
movilidad que opera a través del sistema de transporte masivo (Megabús) y
la conformación y desarrollo de cinco unidades de actuación urbanísticas,
cuatro de ellas de iniciativa exclusivamente privada

En la actualidad ésta renovación ha permitido beneficios físicos, sociales y


económicos a una ciudad que ha ampliado su dinámica comercial de ma-
nera positiva, cumpliendo las apuestas urbanas señaladas por el ordena-
miento territorial y proyectando las zonas de renovación aledañas a una
posibilidad de desarrollo en el corto plazo. Ciudad Victoria es un símbolo de
crecimiento y desarrollo para Pereira.

Fotos: Arq. Catalina Puerta Angel

Fotos: Arq. Catalina Puerta Angel

FICHA TÉCNICA
Entidad Promotora
Alcaldía de Pereira. Secretaría de Planeación Municipal.
Formulación y Diseño del Plan Parcial
Arquitecta Ana Lilián Valencia García
Arquitecto. Gustavo Adolfo Gallegos Ramírez
Arquitecto. Juan José Osorio Valencia

[ 94 ] dearquitectura 01. 10/07 Ciudad Victoria [ 95 ]


Estudio de caso como instrumento
didáctico para la enseñanza de la
arquitectura: proyectar una fachada
Rafael Villazón Godoy
Arquitecto (1996) y Magíster en ingeniería civil (2005) de la Universidad de los Andes,
Bogotá. Posgraduado en Enseñanza de la Técnica en escuelas de arquitectura y Candidato
a Doctor por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona. Campo de estudio
concentrado en la pedagogía y didáctica de la arquitectura, combinado con la innovación
en la técnica y construcción de la Arquitectura.

El dossier de investigación se propone como un


espacio de discusión que busca generar nuevo
conocimiento a partir de plantear y responder Resumen
Este documento presenta una aproximación al uso de los estudios de caso como método
preguntas sobre la arquitectura y la ciudad. didáctico en la enseñanza de la arquitectura. En este caso específico, se busca indagar
por la relación existente entre las condicionantes técnicas y la definición formal de la
fachada de un proyecto. Se parte de una serie de interrogantes sobre la forma cuyas
Busca generar un puente entre los diferentes respuestas se encuentra en el saber técnico. Esta secuencia de cuestionamientos formales
genera una guía práctica de discusión para profesores y estudiantes de arquitectura,
ámbitos investigativos y los lectores en general. totalmente aplicables en un taller de proyectos. El presente artículo hace parte de la
investigación doctoral que realiza el autor en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura
dearquitectura cree firmemente que los de Barcelona, cuyo objetivo principal es el de identificar estrategias didácticas para
la enseñanza de la arquitectura, basadas en el desarrollo de proyectos que aborden la
resultados de investigación relacionados con la complejidad y la simultaneidad de variables que demanda la disciplina
arquitectura y la ciudad deben ser comunicados y Palabras clave
difundidos. Este es su espacio. Diseño de fachadas, estudio de caso, didáctica en arquitectura, enseñanza de la técnica.

El primer dossier presenta resultados de


investigaciones relacionadas con la técnica y la Presentación
arquitectura. Cuenta con tres artículos, esta vez
realizados por profesores del área técnica del Existen algunos factores en los programas académicos de arquitectura teniendo en cuenta la complejidad y alta
responsabilidad ética que supone el ejercicio de esta disciplina;
Departamento de Arquitectura de la Universidad
de los Andes. • La enseñanza de la Arquitectura sufre un fraccionamiento excesivo en áreas (técnica, proyecto, teoría, etc.). Este
fraccionamiento debe proponer un camino de trabajo para la academia a través de la formulación de métodos,
estrategias o herramientas que recompongan la enseñanza de la arquitectura; entendiendo esta última como
A partir de ahora queda abierta la puerta para una disciplina integral, de alta complejidad y compromiso social.
mostrar resultados y avances de investigaciones • La formación del arquitecto se debe centrar en la capacidad de toma de decisiones con múltiples variables y no
únicamente en el conocimiento acumulativo de técnicas para solucionar problemas arquitectónicos.
desde cualquier ámbito académico o profesional.
Como método de aproximación se propone la revisión de la definición de elementos de alta complejidad en el pro-
yecto utilizando la técnica del estudio de caso y para este documento se propuso la fachada (Casals, 2005).

Se pretende representar el proceso de decisión de la definición arquitectónica y material de una fachada, a partir de
una secuencia basada en una serie de interrogantes que buscan resolver diferentes problemas y dudas que surgen
al momento de proyectar el cerramiento de un edificio.

[ 98 ] dearquitectura 01. 10/07


Recibido: Junio 19, 2007. Aceptado: Julio 24, 2007 Estudio de caso como instrumento didáctico para la enseñanza de la arquitectura [ 99 ]
A partir de cada pregunta se realizó una valoración de su impacto sobre las condicionantes técnicas, al mismo
tiempo que se identificó su impacto sobre la forma final del edificio, tomando como referencia la ilustración de cada
uno de los conceptos desarrollados. En ningún momento se busca describir un edificio específico, por el contrario,
el objetivo de este trabajo es la identificación de interrogantes y formas de responder. Se busca también validar las
preguntas con imágenes de otros proyectos diferentes a los del análisis inicial.

Tema 1: La forma y la composición

Definición del caso


La capacidad del proyectista para ubicar rápidamente los principales problemas constructivos que puede llegar
a tener la fachada del edificio, determinará la claridad del desarrollo y su posibilidad final de ser construida. Es
evidente que esta definición se mueve dentro varias determinantes, lo cual demanda aplicar múltiples métodos de
análisis y diseño para lograr una solución pertinente al uso, presupuesto y condiciones naturales del proyecto.

Una primera aproximación que se pudo identificar en los casos específicos analizados fueron la forma y composi-
ción. Los conceptos que se desarrollan a continuación buscan responder cuestionamientos formales, a partir de
argumentos técnicos y permiten que un estudiante de arquitectura tenga un repertorio de sugerencias formales,
basado en la técnica aplicable a la definición de un edificio.

El peso físico Vs. El peso visual

En la construcción tradicional, el peso físico se ve clara-


mente relacionado con el peso visual de la fachada. Una
de las aspiraciones del movimiento moderno y desde
luego de la arquitectura contemporánea, es la búsqueda
por eliminar la percepción del peso físico de la arquitec-
tura: hacerla parecer ligera.

Esto se logra en muchos casos haciendo aéreas grandes


masas de ladrillo, piedra o concreto; materiales que son
tradicionalmente estereotómicos, de bastante arraigo
con el suelo y que suponen un diseño exigente derivado
directamente de la fuerza de gravedad. Aparece la pri-
mera familia de opciones a tomar el proyectista. La deci-
sión parece ser contundente: los materiales expresarán
su verdadero peso, apoyándose en el suelo o a través del
manejo técnico se podrán desprender del suelo y hacer-
se ver ingrávidos.
Una caja (pesada) de piedra, ladrillo o concreto, apoyada sobre una lámina de Los elementos de piedra o ladrillo al apoyarse directamente sobre el piso, ad-
vidrio, genera que la percepción del peso físico se distorsione. quieren un peso visual mayor al que expresan cuando “flotan” sobre la estruc-
tura a nivel de suelo.

[ 100 ] dearquitectura 01. 10/07 Estudio de caso como instrumento didáctico para la enseñanza de la arquitectura [ 101 ]
La fachada perforada Vs. La fachada piel
Las dos opciones persiguen el mismo objetivo: La visión
de totalidad de la fachada. La operación compositiva
en caso de buscar la perforación, supone entender que
tendrá mayor importancia la masa que el vacío, y esta
será una proporción que se debe guardar a lo largo del
proceso de diseño (Morris, 1981). Cuando esta relación
se pierde y el vacío empieza a ganar mayor importancia,
aparece la expresión de piel continua. Se propone ha-
blar de piel cuando hay un material ligero que la compo-
ne (como la piel humana).
Una caja de concreto perforada – No se percibe como piel dada la percepción Una caja con piel de vidrio – No se percibe como sólido susceptible de ser per- La Alambra . Granada, España.
del peso del material forado Foto: Rafael Villazón

La fachada multicapa (espesa) Vs. La fachada mo-


nocapa (delgada).
El espesor de la fachada se convierte en uno de los atri-
butos importantes desde el punto de vista plástico, ya
que esto permitirá generar sombras, transparencia, di-
fusión de la luz o cambios cromáticos. Igualmente des-
de el punto de vista de acondicionamiento del espacio
interior, el uso de diversas capas de materiales especia-
lizados favorece la habitabilidad y abre un camino de
innovación formal.

Las diferentes capas cambian la percepción de la fachada y dan profundidad Las diferentes capas se pueden incorporar como parte del control de la inciden- Una capa sencilla de vidrio genera relieve sobre la fachada y permite un mínimo
gracias a su espesor; la combinación de diversos materiales translúcidos y opa- cia del sol en el espacio interior. de modificación del espacio interior; adicionalmente el control de la incidencia
cos se vuelve parte integral de la composición de la fachada. del sol es de alta complejidad.

La estructura del edificio se modifica según las ne-


cesidades y lógica propia de la forma de la fachada.
En esta opción llega a la máxima libertad expresiva y
plástica; la aproximación del proyectista es casi escul-
tórica. La estructura está al servicio de la forma y en
ningún momento es evidente al observador, por medio
de una relación claramente formal (Paricio, 1996). No to-
dos los tipos estructurales tienen esta flexibilidad para
definir y soportar cualquier forma. Disolver la estructura
con respecto a los cerramientos facilita el manejo y la
distribución de los muebles en el espacio interior, ex-
cepto en las ocasiones que la forma del espacio es de
complejidad excesiva.
Arq. Konrad Brunner – Centro recreativo familiar Compensar – Bogotá. La mo- Museo Guggenheim, Arq. Frank Gehry. Bilbao. Foto: Rafael Villazón. Frente a la decisión de una forma específica para el espacio interior o para la
dulación de los machones de ladrillo a la vista de la fachada, priman sobre el fachada, como es el caso de una apertura en esquina, la estructura modifica su
orden establecido por la estructura aporticada de concreto. Al finalizar la obra orden para no restringir la forma definida a-priori.
no se percibirá la ubicación de la estructura, ya que la forma del cerramiento
será predominante.

[ 102 ] dearquitectura 01. 10/07 Estudio de caso como instrumento didáctico para la enseñanza de la arquitectura [ 103 ]
La estructura del edificio y la fachada tienen órde-
nes compositivos complementarios y mantienen
relativa independencia.
Esta estrategia compositiva reconoce la independencia
del cerramiento con respecto a la estructura, haciéndo-
las explícitas (Paricio, 1996). Es claramente una herencia
del pensamiento moderno, ya que al retirar de la facha-
da las funciones estructurales, esta se libera y permite
una nueva expresión, mas relacionada con la búsqueda
plástica y de mejor habitabilidad interior en el espacio.
Aparece una gran dificultad para el proyectista: ¿Qué
hacer con un elemento estructural suelto en la mitad (o
a un lado) del espacio interior? La estructura, se convier-
te en un elemento activo de la composición del espacio
interior y terminará pautando su distribución; esto no La fachada tiene orden independiente al de la estructura y se ubica libremente
pasa con la actitud formal. dentro del espacio. La ubicación de la fachada con respecto a la estructura es
igualmente un recurso formal disponible.

La fachada se inserta de forma subordinada den-


tro de la estructura del edificio.
Se puede afirmar que esta es la aproximación clásica
en el manejo de la fachada ya que establece un orden
radical predominante de la estructura sobre e cerra-
miento (Paricio, 1996). La aparición de líneas verticales
y horizontales fuertes, determinadas por la estructura
del edificio, obligan a ordenar la fachada como si fueran
paneles. El edificio mostrará claramente cómo conduce
las cargas hasta el suelo, lo cual dará un carácter tectó-
nico riguroso a la construcción. Las posibilidades de ex-
ploración plástica se limita al intradós de los elementos
estructurales, sean verticales u horizontales.
La fachada es un problema de carpinterías y cerramientos de diverso grado de Casa del Fascio. Arq. Guiuseppr Terragni. Como, Italia. Foto: Rafael Villazón.
transparencia, ya que la esencia del edificio la resuelve la estructura.

La fachada expresa las líneas de cargas verticales


o no: es tectónica o atectónica.
Parte de la búsqueda compositiva que se pudo detectar
al inicio de este documento, hablaba del peso visual de
la fachada. Si se logra hacer “volar” una caja pesada
de ladrillo, será mucho más fuerte el efecto si definitiva-
mente no se encuentra la forma en que las cargas viajan
por este elemento. La pérdida de la continuidad vertical
hace más dramática la expresión atectónica de los ele-
mentos de fachada (Frampton, 1999). La falta de continuidad de líneas de masa que llegan al piso generan la pregun- El manejo de los paños de cerramiento pueden dis- Ventana en Florencia. Foto: Rafael Villazón. La correspondencia en las líneas verticales que con-
ta por el cómo se puede soportar la fachada. torsionar las lineas verticales de carga. ducen las cargas al piso ordenan la fachada y reafir-
man el carácter estructural de la misma.

[ 104 ] dearquitectura 01. 10/07 Estudio de caso como instrumento didáctico para la enseñanza de la arquitectura [ 105 ]
Tema 2: Lo técnico

La segunda aproximación que se desarrolla en este estudio es desde el punto de vista técnico, donde el arquitecto
pone a prueba una forma previamente definida contra una serie de parámetros técnicos que definen el desempeño
de la fachada frente a los problemas de estabilidad, habitabilidad y estanqueidad, que finalmente son tres funcio-
nes clásicas de la arquitectura como acto técnico.

¿Cómo garantiza la estabilidad ante las cargas impuestas?

Este punto es determinante, teniendo en cuenta que Colombia es una región considerada de alto riesgo sísmico.
Lo anterior supone que el proyectista estará obligado a garantizar la estabilidad de la fachada, cumpliendo una
única condición: el comportamiento de la fachada durante el sismo no debe distorsionar el comportamiento de la
estructura portante del edificio.

Lo anterior supone la aparición de una serie de elementos estructurales complementarios, al mismo tiempo que las Un muro de fachada, reforzado con cintas de concreto, dilatado de la columna
dilataciones y juntas que garantizarán el comportamiento independiente de todos los elementos. de concreto, garantiza el comportamineto independiente de los dos elementos.

¿Los dispositivos que garantizan la estabilidad de


la fachada son explícitos?
Dada la condición específica del contexto local, aparece
la posibilidad de esconder estos dispositivos o definiti-
vamente hacerlos parte de la composición de la fachada.
Esta última opción se ha desarrollado en países como
Chile con una tradición de sismos y códigos legales más
fuerte que Colombia, sobretodo en materiales como el
ladrillo (Sáenz, 2002). La tradición de la construcción en
ladrillo como superficie continua en Bogotá, ha hecho
Arq. Javier Vera – Edificio Mario Laserna, Universidad de los Andes. Fachada en
difícil incluir el tema estructural. Hasta ahora han apa- ladrillo anclada y reforzada internamente contra sismos. Gracias a las celdas de
Antepecho en ladrillo cerámico confinado con elementos de concreto a la vista,
recido los primeros ejemplos de edificios que incluyen modulados con el orden de la fachada
los ladrillos, es posible incluir un acero de refuerzo y posteriormente rellenarla
con concreto fluido, formando una columna interna. Foto: María Luisa Vela.
dentro de la composición de la fachada el manejo de
elementos estructurales y al fin la aparición de juntas
de control que previenen las fisuras generadas por los
movimiento diferenciales de la fachada y la estructura
portante del edificio (Paricio, 1998).

En países de alto riesgo sísmico como Chile, el lenguaje de la subestructura de Arq. Javier vera – Edificio Mario Laserna, Universidad de los Andes. Fachada en Arq. Javier Vera – Edificio Mario Laserna, Universidad de los Andes. La apari-
la fachada ya se ha incorporado al repertorio formal y hace parte integral de la ladrillo anclada y reforzada internamente contra sismo. Las columnas internas, ción de grandes elementos horizontales, rígidos, como antepechos, demanda
concepción del edificio. Foto: Rafael Villazón. que se ven insinuadas por las líneas más húmedas en la foto, se amarran con el uso de juntas de control que absorban los movimientos transmitidos por el
una vigueta de confinamiento inserta dentro de la hilada de remate del antepe- entrepiso a la fachada y los movimientos derivados del cambio de temperatura
cho. Foto: María Luisa Vela. y contenido de humedad. Foto: María Luisa Vela.

[ 106 ] dearquitectura 01. 10/07 Estudio de caso como instrumento didáctico para la enseñanza de la arquitectura [ 107 ]
¿Cómo se garantiza la habitabilidad interior?
Este un interrogante complejo pues incluye diversos
factores de manera simultánea. Inicialmente aparece el
tema del control de la luz, el cual depende directamente
de la demanda del espacio interior: Luz directa o difusa,
y la cantidad de luxes que se debe resolver.

Le sigue el problema acústico, que normalmente está


relacionado con el aislamiento más que con el acon-
dicionamiento del sonido, excepto en los casos que la
hoja interior de la fachada deba cumplir funciones de
control de la reverberación del sonido.
El aislamiento térmico de la fachada puede buscar dos objetivos: Aislar la pér- La inclusión de un sistema de protección solar, como La utilización de múltiples capas no solamente da Arq. Pep Bonet – Edificio de despachos en Poble
dida del calor interior o aislar el ingreso del calor del exterior. En el caso de una persiana, un cortasol o un antepecho, reducen capacidad de aislamiento térmico a la fachada; si- Nou - Barcelona: Una carpintería doble que permi-
El problema térmico tendrá varias dimensiones. La pri- la figura, la utilización de dobles carpinterías, con cámara de aire interior, o al máximo la ganancia de calor en el interior, asunto multáneamente ayuda a resolver el problema acús- te controlar la temperatura interior, el aislamiento
la inclusión de una capa de material aislante como el poliestireno expandido determinante en climas cálidos o en espacios que tico, ya que una fachada compuesta por diferentes acústico, la inclusión de elementos de control lu-
mera relacionada con los casos en los que la fachada (Icopor) le dan capacidad aislante a la fachada. demandan el uso de la luz difusa y control del des- capas, donde cada capa tiene diferente espesor y mínico y el paso del aire interior y exterior. La car-
cumple con funciones de aislamiento. La segunda cuan- lumbramiento. densidad logra una altísima capacidad de aisla- pintería exterior es construida con perfilería de alu-
miento. La solución convencional más utilizada es minio, sellada perimetralmente con empaques de
do cumple funciones de captación térmica. La tercera una carpintería exterior con un vidrio de 5mm, una neopreno y contiene un basculante para controlar la
cuando tiene a su cargo la ventilación y manejo del vo- capa de aire y una carpintería interior con un vidrio entrada de aire del exterior; una capa intermedia con
de 8mm; otra solución posible es la utilización de una persiana que controla la cantidad de luz que al
lumen de aire interior. La cuarta, en lo que respecta al una carpintería sencilla con un vidrio laminado con mismo tiempo sirve de difusor. Una carpintería in-
intercambio de aire interior – exterior y viceversa, para una capa de 5mm de cristal, más una capa de resina terior de lámina de acero plegada, muy económica,
adhesiva y finalmente una capa de 3mm de cristal. que permite que se abra completamente en verano,
manejar la temperatura interior. para ingresar ventilación, o en invierno sólo abrir
basculante superior, para que la ventana se convier-
ta en un pequeño calentador de aire por convección.
En verano se puede lograr que el aire dentro de la
cámara se caliente para que haga un efecto de chi-
menea y ayude a sacar el aire caliente del espacio
¿Los dispositivos que garantizan la habitabilidad de oficina.
son evidentes?
En este punto el proyectista debe buscar el camino
que es más beneficioso para el edificio, ya que muchas
veces exponer estos dispositivos se convierte en una
fuente de sobrecosto. Ocasionalmente, estos no serán
necesarios si el edificio está correctamente orientado
con respecto al sol o a los vientos predominantes. En
este punto se puede replantear la orientación o el grado
de perforación de las fachadas, para poder responder a
las condiciones de habitabilidad que supone el uso del
edificio.

Estos sobrecostos no sólo ocurren en la etapa de cons-


trucción del edificio, también aparecen en la etapa de
operación, pues expuestos al medio ambiente deman-
dan un mantenimiento permanente. La utilización de
persianas horizontales, por ejemplo, demandan una
limpieza casi mensual, costo que tendrá que asumir la
administración del edificio.

Una fachada resuelta a partir de cortasoles y antepechos es una solución ade- Una fachada “chimenea” que permite forzar el movimiento del aire interior,
cuada para orientaciones complicadas; la zona inferior de la carpintería que es una solución que demanda doble carpintería e igualmente debe ser com-
queda expuesta al sol directo se puede solucionar con una persiana o difusor plementada con elementos de control del deslumbramiento en la carpintería
de tela. Se debe tener en cuenta el mantenimiento de los cortasoles, ya que al interior.
ser planos horizontales acumulan gran cantidad de polvo y residuos.

[ 108 ] dearquitectura 01. 10/07 Estudio de caso como instrumento didáctico para la enseñanza de la arquitectura [ 109 ]
¿Cómo se garantiza el sellado contra el agua y el
viento?
Este problema aparece cuando hay juntas y cambios de
material. El proyectista arquitecto se enfrenta con dos
posibilidades; el manejo del traslapo geométrico, que
permite el manejo de la escorrentía sencilla del agua a
lo largo de la fachada, el manejo de juntas que a través
del manejo de presiones diferentes (cámaras de des-
compresión) eviten el ingreso del agua o definitivamen-
te la construcción de elementos gruesos que tengan
una superficie muy lisa, que gracias a su gran espesor
estén en capacidad de evitar el paso directo de la hume-
dad (Villazón, Ramírez & García, 2004).

¿Qué pasa con el sitio de las fijaciones?


La continuidad del plano de fachada se pierde y deman-
da la revisión que garantice que estos lugares queden
protegidos contra el agua.

El gran problema del agua es entender que se debe


conducir y no pretender interrumpir su paso, ya que por
La geometría y el traslapo sencillo son las herramientas básicas que el proyec- Adicional al solape de los elementos, como es el caso de esta alfajía con res-
naturaleza siempre buscar correr y moverse, buscando
tista debe aplicar para enfrentar el problema del agua. El mejor ejemplo es el pecto al antepecho, generar fachadas profundas dificulta la llegada del agua a
abrir camino: lo mejor es diseñar el camino y no la barre- traslapo utilizado en las persianas y en la parte superior e inferior de este ejem- las juntas de la carpintería. Igualmente, un muro grueso de 25 o 37 cm, retarda
plo, donde siempre se busca que un componente solape sobre el otro. la entrada del agua por capilaridad de forma eficiente, frente a un muro sencillo
ra que siempre terminará sobrepasando (Paricio, 1999).
de 12 cm.

¿Los dispositivos de estanqueidad son evidentes?


Ante esta pregunta la primera imagen que se hace pre-
sente es la ventana clásica, con alfajías, bota-aguas,
jambas rehundidas, etc. Uno de los deseos de la mo-
dernidad fue eliminar todos estos elementos “ornamen-
tales”, desafortunadamente sus funciones primordiales
en el edificio también desaparecieron. Este es un len-
guaje que vale la pena recuperar dentro del menú de
elementos compositivos que se cuenta a la hora de pro-
yectar. La excesiva limpieza y “minimalismo” ha llevado
a la construcción de arquitectura efímera, que no tiene
la capacidad de comportarse adecuadamente en una
lluvia y mucho menos conducir el agua, garantizando
el lavado de la fachada sin la aparición de “choreados”
sobre las paredes blancas del “minimalismo” mal inter-
pretado en nuestro medio.
Una de las características más importantes de la arquitectura desarrollada en
Colombia por arquitectos como Fernando Martínez, Rafael Obregón y Enrique
Triana fue la utilización cortasoles, goteros, alfajías, remates de fachada en con-
creto a la vista para controlar el movimiento del agua sobre la fachada. Esta es
una práctica que desafortunadamente se ha perdido en el ejercicio convencio-
nal de la arquitectura actual.

[ 110 ] dearquitectura 01. 10/07 Estudio de caso como instrumento didáctico para la enseñanza de la arquitectura [ 111 ]
¿Cómo se resuelve la continuidad de la fachada
en la perforación?
En este punto vuelve a tener sentido revisar la ventana
clásica, ya que esta resuelve la totalidad del telar a partir
de la dirección en que el agua se mueve. Cortar el paso
del agua en el dintel con un goterón o con la adición de
unos bota-aguas con pendiente a los extremos. Cortar
el paso del agua en las jambas con una cámara de des-
compresión y un traslapo entre la carpintería y el muro;
finalmente la aparición de la alfajía como garantía de
Esta perforación se comporta igual a la de un proyecto “minimal”, sin la ayuda
conducir el agua lejos de los talones de Aquiles de la de la silicona. Los postigos de madera están traslapados con respecto al plano
carpintería: sus juntas. Incluir unos postigos que prote- de la fachada. Existe una canal que recoge el agua de la cubierta; el dintel está
protegido por un guardapolvo o vierteaguas que por medio de traslapos condu-
jan la superficie de la carpintería, mejora su comporta- ce el agua hacia los costados de la ventana. Finalmente la alfajía recoge el agua
miento con el agua y el viento . al centro y es evacuada por medio de un pequeño drenaje.

¿Cómo se determina la ubicación de la carpintería


en la perforación?
La ubicación de la carpintería depende de temas com-
positivos inicialmente, pero tiene repercusiones funcio-
nales en el espacio interior y exterior. Al poner la carpin-
tería a tope, sea interior o exterior, se genera un espacio
que puede ser aprovechado para mejorar las condicio-
nes de uso interiores y exteriores. Adicionalmente la Carpintería a plomo con el plano exterior de la El retroceso del plano de las carpinterías genera La ventana como volumen adicionado
fachada. La parte superior está expuesta excesi- espacios útiles a lado y lado de la fachada y me- sobre el plano de fachada, mejora la ex-
carpintería de ubica como un “tapa juntas” que resuelve vamente a la acción del agua, lo cual demanda jora la protección contra la humedad. posición al sol, si su plano superior es
el encuentro de la hoja interior con la exterior, que nor- un diseño cuidadoso de la carpintería y los tras- también en vidrio. Se genera un espacio
lapos con el material principal de la fachada. interior útil para diversas actividades
malmente tienen características totalmente diferentes.
Igualmente la carpintería puede sobresalir más allá del
plano de fachada modificando dramáticamente su com-
posición.

¿Cómo se garantiza la interacción de la carpinte-


ría con las paredes de la perforación?
Esta es una pregunta que sólo se puede responder con
el diseño de la carpintería, que normalmente los proyec-
tistas ya no diseñan, ya que en el mercado existen una
serie de modelos industrializados. Sistemas ya entrados
en desuso como las ventanas fabricadas con lámina do- Arq. Lluís Clotet e Ignacio Paricio, Vi-
blada de acero Cold Rolled, permitía que el proyectista viendas en Solsona, España - Carpinte-
ría fabricada en lámina doblada y luego
controlara mejor este problema. Todavía el diseño de galvanizada que permite la inclusión de
carpinterías de madera obliga al arquitecto a re-apren- los elementos de control de agua y pro-
tección solar con un costo bajo. Todas las
der esta técnica, que seguro vale la pena revisar, para perforaciones, dobleces y soldaduras se
criticar los sistemas industrializados. Igualmente se realizan antes del proceso de galvanizado,
lo cual garantiza el sellado total contra la
debe tener en cuenta que la carpintería se puede con- corrosión. Es importante observar como
vertir en una fuente de apoyo al manejo de la habitabili- esta solución resuelve la junta entre la
Diseño de una ventana de madera, con todos los mecanismos que garantizan el Al cerrar la ventana se observa el manejo de los goteros, traslapos y canales de hoja exterior e interior; simultáneamente
dad del espacio interior, pues no es solamente un tema manejo adecuado del agua. Foto: María Luisa Vela. conducción necesarias para que funcione adecuadamente, independiente de su sirve de apoyo a las mismas, ya que cum-
de cerramiento. material de fabricación. Foto: María Luisa Vela. ple la función de confinamiento.

[ 112 ] dearquitectura 01. 10/07 Estudio de caso como instrumento didáctico para la enseñanza de la arquitectura [ 113 ]
Al llegar al suelo: ¿Se confunde con el material
del piso exterior?
Si la fachada es una piel ¿Cómo se garantiza su La primera opción es buscar que el material de la fa-
continuidad con materiales discontinuos que ge- chada forme un continuo con el suelo; esto sólo será
neran juntas? posible si el material tiene un espesor suficiente y es
El material único de tamaño infinito no existe, lo cual de suficiente “amplio espectro” para poder resolver dos
obliga claramente a la aparición de las juntas. Estas usos radicalmente diferentes. Esto es posible normal-
pueden estar abiertas o cerradas con un material adi- mente con los materiales de carácter pétreo como es
cional (Avellaneda & Paricio, 1999). En los casos que la el caso del concreto, el ladrillo y la piedra. Finalmente
junta esté abierta se debe prever el movimiento del agua esta es una decisión que está mediada por una búsque-
por la cara posterior de la hoja exterior de la fachada. da plástica y eventualmente por facilidad constructiva.
La continuidad del plano de fachada sobre el suelo exterior es un recurso muy
En el caso que la junta sea cerrada, el material debe Esta solución obliga a utilizar materiales de alta resis- común en la arquitectura, en la que por ejemplo el ladrillo, dado su amplio es-
tener la capacidad de asumir las deformaciones de los tencia en los niveles bajos al alcance de los usuarios ya pectro de utilización permite resolver problemas de fachada y de acabados de
piso. Este manejo es posible cuando el material tiene la resistencia y coeficiente
elementos principales, sin comprometer la estabilidad que tendrán acceso directo a ellos y pueden ser víctima absorción necesario para cumplir con estas dos funciones simultáneamente.
La continuidad de la fachada no se pierde con la inclusión de las juntas, si son
ni la estanqueidad del sistema. Desde el punto de vista proyectadas como parte integral de la textura uniforme de fachada, que final- del vandalismo.
compositivo, la junta se acusará cuando el material sea mente es lo que determina su expresión de piel. La subestructura se ubica en la
parte posterior y el efecto es más radical cuando el color del vidrio no permite
más opaco que el material general de la fachada. ver la estructura interior.

Al llegar al suelo ¿Genera una dilatación horizontal?


La otra forma de resolver el encuentro entre los dos
planos antes citados, es la generación de una junta,
que puede medir desde unos pocos centímetros hasta
alcanzar las dimensiones que permitan resolver pro-
blema complementarios de iluminación de los niveles
Si la fachada es una piel: ¿Cómo se hace practica- subterráneos (patio inglés). Esta solución mantiene ale-
ble o móvil sin generar los problemas que tiene la jada la humedad generada por capilaridad y protege las
fachada perforada? contenciones del sótano. Desde luego es costosa ya que
Poder controlar la ventilación en una fachada continua supone construir dos veces los muros bajo nivel cero.
tipo piel es complejo, ya que cualquier elemento que se Permite tener materiales relativamente delicados en el
adicione para controlar el agua, puede romper con la tex- primer piso ya que los usuarios no tendrán acceso direc-
tura regular que da la imagen al edificio. Este problema to a esta parte de la fachada. Ésta solución expresa una continuidad de la fachada más allá del nivel cero,
lo cual claramente se puede explotar como refuerzo de iluminación para los
se puede abordar de dos formas. La primera, utilizando niveles subterráneos.
técnicas de compresión de neoprenos o materiales simi-
lares para resolver los empalmes. La segunda opción es El costo puede ser alto en este tipo de soluciones que buscan dar una expresión
manejar una doble piel que minimice la expresión de los de piel continua practicable, ya que hay que construir dos veces la fachada, Al llegar al suelo. ¿Genera una dilatación vertical?
dado que la hoja exterior no controla la estanqueidad y esta función queda en-
paneles practicables; esto es demasiado costoso ya que cargada a la hoja interior. La modulación de los paneles practicables coincide Finalmente aparece la tercera opción, en la cual la fa-
son la modulación general de la fachada. El perfil de soporte debe alojar los
duplica la construcción de la fachada, si ambas pieles chada no llega al suelo (al menos aparentemente). Esta
mecanismos que garantizan la estanqueidad y así no romper la expresión de
son totalmente cerradas. piel continua. solución, al igual que la revisada en el apartado anterior,
puede ser manejada en pocos centímetros o claramente
convertirse en la planta baja del edificio. El aporte radi-
Tema 3: La ubicación dentro del edificio ca en especializar el problema de contacto con el agua
asi como promover la combinación de materiales aptos
para un tráfico alto combinado con materiales relativa-
mente delicados a partir de esa dilatación. Esta solución
Hay tres situaciones diferentes que tienen que ser resueltas por la fachada, y dependen directamente de la manera es clara cuando se proponen fachadas en madera, que
como actuará el agua sobre ésta. La primera determina la relación de la fachada con el suelo, donde el agua actuará de ninguna forma pueden llegar a tocar el suelo; o en el
por capilaridad y por salpique durante la lluvia. La segunda tiene que ver con su interacción con el sistema estruc- caso de los aplacados de piedra y sistemas como el alu-
Se genera una dilatación contra el suelo que protege por diseño la fachada del
tural a nivel de entrepisos, donde el agua actúa de forma oblicua y la tercera con la articulación con el sistema de cobond, en los cuales un impacto puede generar daños salpique de agua; adicionalmente permite la entrada de aire frío para refrigerar
cubierta, donde al agua actúa sobre el plano vertical y horizontal de manera simultánea. irreversibles la fachada o para ventilar los niveles inferiores.

[ 114 ] dearquitectura 01. 10/07 Estudio de caso como instrumento didáctico para la enseñanza de la arquitectura [ 115 ]
Al pasar por un entrepiso ¿Se apoya sobre éste?
La relación con los entrepisos es otro punto determinan-
te en la definición de la fachada. La primera opción es la
de apoyarla de forma franca sobre el entrepiso, garanti-
zando su estabilidad sin interferir en el comportamiento
durante el sismo. Esto supone la inclusión de algunas
dilataciones y anclajes permisivos que no son objeto de
esta revisión. Los problemas reales aparecerán cuando
el proyectista quiera semi-apoyar la fachada y adicio-
nalmente dar la impresión de que la fachada pasa por
enfrente del entrepiso; en ese punto surge una de las
contradicciones que trae más problemas en el momento
de un sismo; la fachada puede fallar y caer sobre las
La fachada claramente asume su papel de recubrimiento y de igual importancia Edificio en construcción. Vivienda en Bogotá. IRCAM, Renzo Piano, Paris. La práctica de “enchapar” el borde de los entrepisos para simular que la facha-
personas que están saliendo del edificio, víctimas del a la estructura. Las vigas de borde del entrepiso se incorporan al diseño de la Foto: Rafael Villazón. da es una piel continua ha sido muy criticada por diferentes académicos: problemas de estanqueidad, de
pánico. fachada. decoloración y de estabilidad frente a empujes laterales.

Al llegar a la cubierta ¿La sobrepasa generando un antepe-


Al pasar por un entrepiso ¿Se ancla lateralmente cho y un empate complejo en el trasdós?
manteniendo su continuidad? Esta es una de las soluciones convencionales derivadas directa-
Es una solución común en los sistemas basados en mente del movimiento moderno, ya que el edificio no explica la
componentes prefabricados. Demanda el diseño de an- forma en que resuelve el problema de la conducción del agua. El
clajes con diferentes grados de libertad para garantizar hecho de que el agua se encuentre directamente con el trasdós del
el trabajo independiente de la estructura con respecto a parapeto vertical de la fachada, aumenta radicalmente la probabili-
la fachada. Hay dos posiciones posibles desde el punto dad de que aparezcan problemas de estanqueidad. Es común que
de vista estructural: la primera, suponer que la fachada al plantear esta solución haya problemas de fisuras horizontales,
está apoyada en el entrepiso más bajo y existe un ancla- generadas por la dilatación térmica de la cubierta, que literalmente
La cubierta no se percibe, dado el parapeto generado por la
je en cada entrepiso superior que restringe el movimien- empuja el parapeto de la fachada. Adicionalmente, esta opción es fachada; esto genera problemas de humedad en el trasdós de
to horizontal. La segunda, supone que hay tramos suce- un excelente complemento para el remate de fachada ya que per- la fachada y la parte superior de la fachada queda totalmente
expuesta, lo cual genera la aparición de un remate metálico o
sivos de fachada anclados en voladizo, lo cual desde el mite desaguar el borde superior del parapeto al interior, previniendo de un material de mayor impermeabilidad. La solución es válida
punto de vista sísmico es ideal ya que cada entrepiso se totalmente la aparición de manchas sobre el frente de esta. para cubiertas planas e inclinadas.
En esta propuesta, el único indicio de la existencia del entrepiso son los ancla-
moverá con su tramo de fachada correspondiente. jes y cuando estos están ocultos, como en el caso de los paneles prefabricados,
sólo se percibe desde el exterior la junta de construcción. Al llegar a la cubierta ¿Se confunde con ella cambiando sim-
plemente de dirección?
Esta es la solución menos común, pues es difícil encontrar materia-
les que puedan resolver de forma simultánea la dirección en la que
actúa el agua sobre la cubierta y la fachada. Demanda diseñar cla-
Al pasar por un entrepiso ¿Mantiene su indepen- ramente el camino que recorrerá el agua a lo largo de la superficie
dencia gracias a su estructura propia? continua y adicionalmente se debe evitar la aparición de perforacio-
Es la solución menos común y desde luego la más cos- nes o protuberancias que puedan distorsionar su paso. Una super-
tosa. Está reservada para proyectos en los que es de- ficie continua de concreto seguramente generará manchas sobre la
terminante que la vibración del sonido captada por la fachada El sistema resuelto con lámina plegadas de metal tiene un
fachada de ninguna forma se transmita a la estructu- comportamiento más homogéneo y la posibilidad de plegado y tras-
ra portante del edifico y por ende a los espacios útiles. lape de las láminas resuelve el encuentro entre el plano de cubierta
Tiene un gran potencial de expresión plástica, pero su y de fachada fácilmente. Este tipo de tratamiento es muy común en Esta solución es complicada ya que es difícil encontrar materia-
costo frena cualquier intento de proponerla en proyec- la arquitectura contemporánea, que busca proyectar edificios que les que puedan solucionar el agua en dos direcciones contra-
rias; esto normalmente es posible con sistemas de panel tipo
tos relativamente convencionales. se expresen con un material único, aunque las consecuencias téc- sandwich o con elementos continuos de concreto. La solución
Esta solución supone casi pensar en que se diseña un edificio dentro de otro nicas sean difíciles de controlar. es válida para cubiertas planas e inclinadas.
edificio, ambos con estructuras igual de complejas y costosas.

[ 116 ] dearquitectura 01. 10/07 Estudio de caso como instrumento didáctico para la enseñanza de la arquitectura [ 117 ]
Al llegar a la cubierta ¿Remata contra ella cuando
sobresale del plano vertical?
Este sistema es el más tradicional del repertorio de so-
luciones técnicas del remate del edificio. El plano de
cubierta sirve para proteger la junta con el plano de
fachada, reduciendo a cero la probabilidad de que el
agua llegue a este punto, debido a la inclinación del
techo. Surge el problema de manejar el agua por me- Conclusiones preliminares
dio de canales, gárgolas y bajantes que son difíciles de
incorporar a la composición arquitectónica. Adicional-
mente, cuando la cubierta tiene una altura normal, el
alero sirve de protección solar y durante la lluvia puede - El documento demuestra como el método del estu- - La utilización de edificios teóricos y reales de forma
generar un camino protegido para los peatones. Es una dio de casos permite hacer un mapa de las decisio- simultánea, apoyan la explicación de cada una de
solución perfectamente viable con cubiertas inclinadas nes tomadas como parte del proceso de proyectar las preguntas planteadas y por contraste hace evi-
o planas (o con pendientes mínimas), porque queda cla- arquitectura. dente el concepto que se quiere mostrar.
La cubierta no se percibe, dado el parapeto generado por la fachada; esto gene-
ro que una cubierta 100% plana no es viable desde el ra problemas de humedad en el trasdós de la fachada y la parte superior de la - Un caso se convierte en un documento valioso de - Para garantizar el éxito de un caso se debe lograr
punto de vista funcional y constructivo. Una dificultad fachada queda totalmente expuesta, lo cual genera la aparición de un remate referencia, no sólo para el estudiante de arquitectu- un control de las variables. En este documento se
metálico o de un material de mayor impermeabilidad. La solución es válida para
adicional que tiene esta opción es la solución de remate cubiertas planas e inclinadas. ra, también para el arquitecto en ejercicio que podrá evidencia cómo la gran cantidad de preguntas que
del acabado de cubierta contra el borde del edificio, el confrontar sus estrategias de proyecto con las pro- surgen al final del argumento hacen casi imposible
cual es muy sencillo cuando la canal perimetral cumple puestas en el estudio de caso. agrupar todas las preguntas alrededor de un solo
esta función, pero se vuelve imposible de resolver en los - El caso expuesto anteriormente cumple los objetivos caso; por lo anterior es deseable que se construyan
casos que se renuncia a la posibilidad de conducir inte- pedagógicos enunciados inicialmente: Hacer visible casos complejos a partir de casos parciales de baja
ligentemente el agua a lo largo del edificio. la complejidad de variables que intervienen en la complejidad, con el fin de cerrar de forma más rápi-
definición formal de un elemento arquitectónico y da los ciclos de aprendizaje.
En este punto del análisis es evidente la complejidad proponer una estrategia didáctica para aprender a
que supone definir una fachada y aparece una lista más tomar decisiones a partir de preguntas específicas.
compleja de preguntas que se tienen que seguir resol-
viendo. Por un lado, la relación con las instalaciones es
un tema que se debe revisar, ya que dada su compleji- Alejandro de la Sota, Edificio de Co-
rreos – Úbeda, Madrid. La aparición Bibliografía
dad puede llegar a modificar radicalmente la forma de de las bajantes de aguas lluvias,
un edificio y adicionalmente surge el problema de los anuncian la continuación de nuevas
preguntas alrededor de la fachada,
materiales, el cual determina gran parte del problema que seguramente deben ser parte de
de la fachada. otro estudio de caso ABALOS, I. & HERREROS, J., 1992, “Técnica y Arquitectura en la MORRIS, A., 1981, “El hormigón premoldeado en la arquitectu-
Ciudad Contemporánea”. Madrid, España, Editorial Nerea. ra”. Barcelona, España, Gustavo Gili.
AVELLANEDA, J. & Paricio, I., 1999, “Los revestimientos de pie- PARICIO, I., 1998, “La fachada de ladrillo”. Barcelona, España,
dra”. Zaragoza, España, Editorial Bisagra. Editorial Bisagra.
Al encontrar las instalaciones ¿Las conduce en su ¿Qué disposiciones permite el material?
BALKOW, D., 1999, “Glass construction Manual”. London, U.K., PARICIO, I., 1996, “La construcción de la arquitectura Tomo 3.
interior? ¿Con qué material se conforma o pega? Birkhäuser. La composición”. Barcelona, España, Instituto de Tecnología de la
¿Permite su inspección y mejora? ¿Cómo se maneja la junta entre elementos? Construcción de Catalunya.
CASALS, A., 2005, “La arquitectura, otro arte enfermo”. Badajoz,
¿Las maneja adosadas? Si es semiproducto: ¿Qué dimensiones maneja el España, Editorial Abecedario. PARICIO, I., 1998, “La protección solar”. Barcelona, España,
¿No permite ninguna relación? material? Editorial Bisagra.
FANELLI, G., 1999, “El principio del revestimiento: prolegóme-
El dibujo de la fachada: ¿Se construirá con un mate- ¿Cómo se corta? nos a una historia de la arquitectura contemporánea”. Madrid, PFEIFER, G., 1999, “Masonry construction manual”. London, U.K.,
España, Ediciones Akal. Birkhäuser.
rial amorfo? ¿Demanda materiales complementarios?
¿Se construirá con un material conformable? ¿Cómo se fija? FRAMPTON, K., 1999, “Estudios sobre cultura tectónica”. Madrid, RICHARDS, B., 2006, “Arquitectura de cristal”. Barcelona, Espa-
España, Ediciones Akal. ña, Editorial Blume.
¿Se construirá con un semiproducto? ¿Cómo se maneja la junta entre elementos?
GONZALEZ, J., CASALS, A., FALCONES, A., 2001, “Claves del SAENZ, G., 2002, “Detalles técnicos detrás de la Arquitectura de
¿Se construirá con un componente? Si es componente: ¿Está fabricado con materiales construir arquitectónico”. Barcelona, España, Gustavo Gili. fachadas en mampostería no estructural”. Bogotá, Colombia,
Si es amorfo ¿Tendrá alguna textura la formaleta? amorfos, conformables o semiproductos? Tesis ingeniero civil Universidad de los Andes.
HOFFMANN, J., “Fachadas, forma y detalle de paredes y revesti-
¿Tendrá juntas de control? ¿Demanda materiales complementarios? mientos exteriores”. Barcelona, España, Editorial Blume. VILLAZON, R., RAMIREZ, J., GARCIA, J., 2004, “Eficiencia lumíni-
ca en Arquitectura”. Bogotá, Colombia, Ediciones Uniandes.
Si es conformable: ¿Qué dimensiones maneja el KIND-BARKAUSKAS, F., 1999, “Concrete construction manual”.
Esquemas realizados por María Luisa Vela. London, U.K., Birkhäuser.
material?

[ 118 ] dearquitectura 01. 10/07 Estudio de caso como instrumento didáctico para la enseñanza de la arquitectura [ 119 ]
El Terraconcreto en Colombia:
Apuntes para su historia
Hernando Vargas Rubiano (1917- )
Arquitecto, presidente SCA (1957, 1955-1956) y presidente honorario. Práctica (Fig 1) Casas propuestas por Wright en
profesional independiente desde 1941. tapia pisada, 1942
Hernando Vargas Caicedo (1948- )
Ingeniero civil, con estudios de maestrías en arquitectura y planeación urbana en MIT.
Profesor Asociado de la Universidad de los Andes, Facultad de Arquitectura y Diseño,
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental. Director del Grupo de Investigación
Historia de la Técnica Constructiva en Colombia.
hvargas@uniandes.edu.co

Resumen de la Ponencia (Abstract)


This paper considers the first recorded uses of soil-cement in rural house building in
Colombia in 1942 after its promotion by Hernando Vargas Rubiano as architect with
ICT (Instituto de Crédito Territorial). It studies the following developments in Colombia
leading to the birth of the CINVA-RAM during the next decade.
(Fig 2) Casas de refugio en adobe propues- (Fig 3) Alternativas en varios sistemas constructivos, incluyendo tapia pisada, propuestos por
tas por LeCorbusier en 1940 Kastner en 1941.
Palabras clave (Key words)
Terraconcreto, suelo-cemento, vivienda campesina, Kastner, Vargas Rubiano, CINVA-RAM

El clima de la innovación en la edificación de viviendas en 1941

Se han identificado raíces históricas distantes (5, 6, 7) El ICT se fundó en 1939 durante la administración del
de la construcción en tierra. Y se han ubicado referentes presidente Eduardo Santos, como un organismo público
“Hay el error al suponer que existe un sólo camino para el trae consigo están sin solución. El objeto de la máquina del siglo XX sobre su renacimiento gradual (4) con ejem- encargado de promover la construcción de habitaciones
desarrollo, que es el camino que han seguido los países es liberar energías. Los esfuerzos usados para adquirir las plos pioneros en Bélgica (1920), Inglaterra (1920 y 1927), populares en el país (11). Aunque su énfasis inicial era
que actualmente son desarrollados”. necesidades primordiales se pueden emplear en obtener Suecia (1921 y 1923), Noruega (1925), Dinamarca (1929) la vivienda campesina, para 1942 se había creado una
una existencia intelectual y material más completa” y en Estados Unidos (1935 y 1940). sección de vivienda urbana. Su primer gerente, José
Eladio Dieste en Panorama de la arquitectura latinoamericana (1)
Vicente Garcés Navas (1939-1947) recibió del arquitecto
Alvaro Ortega, en Función Social de la Arquitectura (3)
Por entonces, diversos intérpretes y profetas de la mo- Hernando Vargas Rubiano, entonces recién graduado
“El procedimiento desgraciadamente en vez de haberse dernidad declaraban sus ideales. Wright definía (8) “la en la primera promoción de arquitectos de la Universi-
ido perfeccionando se ha degenerado, pues las construc- arquitectura moderna, llamémosla ahora arquitectura dad Nacional en Bogotá (Mayo de 1941) y funcionario
ciones en tapia que hoy se hacen, no presentan las condi- orgánica, es una arquitectura natural, la arquitectura de del Instituto, la solicitud de apoyo para realizar un viaje
ciones de resistencia que tenían las coloniales..y aún no Actualmente se está generando a nivel nacional e inter- la naturaleza, para la naturaleza”. Se dice que la Gran de estudios a los Estados Unidos e investigar allí los de-
se conocen con precisión las mezclas que los españoles nacional el interés por recuperar la milenaria construc- Depresión de los años 30 había generado en Norteamé- sarrollos que tenía la construcción de casas económi-
empleaban para conseguir muros resistentes”. ción en tierra (4). El siguiente artículo propone presentar rica un ánimo por el regreso a la tierra (9). En sus Coope- cas en suelo-cemento. Vargas Rubiano, nacido en Tunja
en forma resumida el proceso de estudio y desarrollo rative Homesteads, proyecto para Detroit (1942) Wright (Boyacá) tenía una estrecha relación con la tapia pisada,
Hernando Vargas Rubiano (2)
que tuvo en sus primeras dos décadas la técnica del planteó casas en muros de tierra apisonada, con bermas técnica vernácula en su tierra de origen y se interesó en
suelo-cemento en Colombia, a partir de la iniciativa que en tierra para la protección ambiental (8). A su turno, Le la noticia aparecida en la revista internacional Coronet
“Un siglo de empleo de la máquina transformó más a la a finales de 1941 tuvo el arquitecto Hernando Vargas Corbusier estaba proponiendo en 1940 con el adveni- (1941) sobre los experimentos y logros que el arquitecto
humanidad que los 3000 años precedentes. La máquina no Rubiano para su adaptación en viviendas campesinas miento de la devastación bélica, casas de refugio rural Alfred Kastner estaba presentando en modelos de casas
ha sido aún analizada sin prejuicios y los problemas que colombianas del Instituto de Crédito Territorial. autoconstruidas en adobe llamadas Les Murondins (10). con suelo cemento en el área de Washington (12).

Recibido: Abril 10, 2007. Aceptado: Mayo 10, 2007


[ 120 ] dearquitectura 01. 10/07 El Terraconcreto en Colombia: Apuntes para su historia [ 121 ]
Vargas Rubiano había construido como niño sus prime- Alfred Kastner (1900-1975) había llegado a los Estados la importación de materiales y hacía reflexionar sobre a partir 1935, mediante asfaltos, breas y emulsiones,
ras casas para las palomas usando los comunes adobes Unidos en 1924 desde Alemania, trabajado en firmas de el valor de utilizar, prioritariamente, elementos locales, acumulando cerca de 4000 millas de vías en 1939. Por
de la tradición neogranadina (13). Formaba parte de un arquitectos norteamericanas y ganado concursos nacio- dentro de las cuales el terraconcreto se reconocía como último, la estabilización de vías en suelocemento estaba
grupo de profesionales de distintas disciplinas, recién nales ,como el de la Lehigh Portland Cement Competi- técnica destacada. Era indispensable una entidad “que surgiendo con cerca de 250 millas acumuladas en 1939,
egresados de la Universidad Nacional, en viaje de es- tion en 1928, e internacionales ,como el teatro total para trabaje y mantenga íntima vinculación con sus simila- en su mayoría construidas entre 1938 y 1939. Se desta-
tudio con el patrocinio de la Unión Panamericana (an- Kharkov en 1930. En 1936 la Division of Subsistence res en todas las Américas para un intercambio de expe- caba que desde 1935 la Portland Cement Association
tecesora de la posterior OEA) a diversas universidades Homesteads le había encargado el diseño de una comu- riencia e investigaciones que redundarán en provecho había acometido la experimentación del caso. A princi-
del este de los Estados Unidos. Garcés Navas manifestó nidad cooperativa para confeccionistas inmigrantes de de las clases pobres”. Y un “aprovechamiento máximo pio de los cuarenta (21) se empezaba a conocer el tema
su interés en el tema investigativo planteado por Vargas Europa Oriental con 200 casas y servicios comunitarios de los materiales locales y aún de la arquitectura regio- por los ingenieros colombianos, en medio de una época
Rubiano y autorizó el viaje del joven arquitecto. integrales. Kastner & Storonov (1932-1937) habían rea- nal que en ocasiones consulta las necesidades locales en la que predominaban los pavimentos asfálticos y, en
lizado las reconocidas Carl Mackley Houses (1933-34), y cuyos sistemas constructivos merecen estudio para menor grado, los recientes pavimentos en concreto (7).
Kastner conjunto de bloques de apartamentos cerca de Phila- su perfeccionamiento”. Debía crearse “una escuela ro-
Desde la Universidad de Pennsylvania, Vargas Rubiano delphia. Se ha dicho (16) que este proyecto era, de los tativa y permanente de obreros en donde éstos puedan Aparte de Patty, citado por Vargas Rubiano en 1943, ba-
contactó a Kastner para conocer de cerca su técnica. 43 casos construidos de la PWA (Public Works Adminis- adquirir una enseñanza práctica y teórica para el per- sado en South Dakota (22, 23), Kastner era un promo-
Debe advertirse que los constructores, ingenieros, ar- tration) el más avanzado en ideas arquitectónicas y pro- feccionamiento de la albañilería”. Se solicitaba al go- tor destacado de la aplicación del suelo cemento a la
quitectos, industriales, funcionarios públicos en Estados gramáticas. Se trataba de un conjunto de vivienda con bierno nacional crear “un instituto de estandarización edificación en vivienda, y pionero en su ejecución cerca
Unidos, estaban por entonces interesados en el desarro- sistemas completos de apoyo comunitario, algunos de de materiales nacionales de construcción”. Con la ayu- de Washington, en proyectos con apoyo gubernamental.
llo de múltiples tecnologías constructivas para la vivien- ellos operados por medios cooperativos. Documentos da de otros técnicos del ICT como el ingeniero Pedro Se han citado diversos antecedentes en Norteamérica,
da. Este inédito esfuerzo, documentado ampliamente de este período forman parte de las colecciones Kastner Thomas, y con pruebas en sitio y algunos ensayos en el como las obras de los Ellington (1923), los trabajos del
en revistas de la profesión como Architectural Record en la Universidad de Rutgers. Sus diseños posteriores laboratorio de materiales de la Universidad Nacional so- South Dakota State College (1933), las publicaciones
y Architectural Forum, señalaba múltiples proyectos, con Kahn para las casas de Jersey Homestead (1936) bre granulometría y resistencias mecánicas, emprendió del Farmers Bullettin (1934), donde la tierra apisonada
concursos y prototipos, entre otros, que surgían de la la- utilizando bloques de escoria, representan una de las Vargas Rubiano la construcción de una serie de casas empezaba a revalorarse y divulgarse con mejoras en sus
bor convergente de los actores mencionados alrededor más tempranas aplicaciones de la línea Bauhaus en en terraconcreto desde el primer semestre de 1942. técnicas de uso, esencialmente orientada a construccio-
del problema sentido de oferta de viviendas de calidad a Norteamérica. (17). nes rurales.
menores costos. Kastner y Bien habían desarrollado en Entonces, se aplicaban dos términos diferenciadores (2)
Cameron Valley, cerca de Alexandria, Virginia, un con- Llegada del suelo cemento a Colombia para las aplicaciones del suelo cemento: soil-cement Vargas Rubiano (2) explicaba el origen y desarrollo de
junto de viviendas económicas en suelocemento que A pesar de que el suelo-cemento había sido propuesto, para la aplicación en vías o pisos en general y terracrete la técnica para las casas en terraconcreto. Milenaria e
era ya reconocido. y aplicado crecientemente con éxito en grandes planes para los muros de edificaciones. Vargas se quejaba del inmemorial, la tapia pisada se usaba en innumerables
de pavimentación en esos años del New Deal, Kastner desconocimiento sobre las mezclas que los españoles casos en la Colombia de entonces.
Los Estados Unidos habían heredado, el ímpetu que paí- actuaba como un pionero en la aplicación del suelo ce- empleaban para conseguir mayores resistencias: san-
ses europeos, y en especial de Alemania. Esta búsqueda mento para levantar muros de casas. Sus prototipos en gre, cloruro de sodio, cal, con adiciones de paja o pelo En el costo de la casa campesina el rubro principal eran
demostró simultáneamente el descubrimiento de proce- construcción, que visitara Vargas Rubiano en el invierno de animales. Repasaba algunos de los episodios norte- los fletes de elementos producidos a gran distancia de
sos tecnológicos nuevos en materiales industriales y la de 1941 en Endicott, utilizaban moldes de madera tre- americanos recientes como el de casas en tapia pisa- los sitios rurales donde se adelantaban las soluciones
reinterpretación de técnicas históricas para adecuarlas padores, asegurados con pasadores transversales, para da en Maryland por McDonall, los estudios en Carolina individuales. Vargas Rubiano había adaptado de la tipo-
a formas de producción contemporáneas. vaciar en sitio mezclas controladas de suelo y cemento del Sur sobre suelocemento en vías por desde 1933, las logía común de casas rurales norteamericanas la silue-
que se apisonaban entre tapiales metálicos por medio pruebas de Patty en South Dakota State College y los ta de un tejado que permitía alojar en la planta alta el
La estructuración de grandes planes como los del TVA de pisones neumáticos, con mezclas hechas a mano. experimentos de la Portland Cement Association. De he- área del dormitorio familiar para reducir la planta total
por Roosevelt y la acción de las asociaciones de pla- cho (20) en las memorias que Vargas Rubiano consiguió construida. Los habitantes tenían, con el terraconcreto
nificadores regionales había contribuido a situar en el Para entonces, Victor Schmid (14) había iniciado, en en Enero de 1942 en Washington sobre la 38ª. Conven- o suelocemento, una técnica familiar a su cercana tapia
interés público el tema de la planeación urbana y la 1940, su práctica de construcción en tapia pisada en el ción Anual de la American Road Builders wAssociation pisada, ahora mejorada en la escogencia de las clases
construcción de viviendas. Adicionalmente, la actividad área de la Sabana de Bogotá. De regreso a Colombia, (Enero 1941), se había movilizado un trabajo creciente de arcilla arenosa y la proporción de cemento. La pri-
europea en nuevos desarrollos tecnológicos marcó un Vargas Rubiano emprendió la adaptación del sistema a para la estabilización de suelos en el sistema de auto- mera casa experimental en suelo cemento se levantó en
grupo dinámico de referentes para nuevas propuestas las casas campesinas que tenía a su cargo en diseño y pistas norteamericano. Se registraba que el cloruro de Sibaté en 1942, con muros de 25 centímetros de espesor
en Norteamérica sobre las tecnologías constructivas, construcción en el área de Bogotá. calcio se había empezado a utilizar desde 1933 consi- y una proporción de 1 a 10 en cemento y tierra areno ar-
principalmente para viviendas individuales durante los guiendo cerca de 8000 millas estabilizadas mediante cillosa, como vivienda del vigilante del asilo de demen-
años 30. Un activo representante de ese conjunto de Para entonces, y como se declaró agitadamente en el este producto. También se usaban cloruro de sodio, li- tes. Otras casas se adelantaron en sitios como Funza,
inventores-promotores fue Alfred Kastner, de origen eu- Primer Congreso Nacional de Arquitectos reunido en gantes de lignina, el producto designado como Raylig Facatativá y Tausa y Pacho, en proyectos individuales
ropeo, quien desarrolló diversas soluciones técnicas en Bogotá (1942) (18), la crísis provocada por el estallido y otros químicos especiales. Como segundo sistema de del ICT. A finales del año, se había publicado esa expe-
los Estados Unidos desde finales de la década. de la segunda Guerra Mundial limitaba drásticamente estabilización se destacaba la bituminosa, desarrollada riencia y se reclamaba como pionera en América Latina,

[ 122 ] dearquitectura 01. 10/07 El Terraconcreto en Colombia: Apuntes para su historia [ 123 ]
en publicaciones como las de la revista Estampa. Para el comendar un cambio en la orientación. En tanto que los protectorado de Uganda (30) se usaba el Landcrete, con les del lugar. Ramírez actuó como profesor especialista
año siguiente y para atender el problema de la destruc- bloques comprimidos a mano con “un pisón de los que bloques de suelo cemento en proporciones de 1 a 15, entre 1953 y 1958 y era experto en diseños estructurales
ción por inundación del corregimiento de El Playón en se usan comúnmente”, con resistencias de 14 kilogra- de los que 8 obreros apisonaban 300 unidades al día. y construcción (39)
el municipio de Rionegro (Santander), en la vecindad de mos por centímetro cuadrado, los “bloques comprimi- El laboratorio del Town and Country Planning Board de
Bucaramanga, el ICT encargó a Vargas Rubiano la reali- dos por una máquina especial de las usadas para pro- Accra, de la especie del CINVA, ensayaba las tierras es- La CINVA-RAM pretendía “proporcionar una herramien-
zación de un plan completo de decenas de viviendas en ducirlos en serie, mediante una prensa hidráulica, han tabilizadas. En la Costa de Oro se conocía el Swishcrete ta útil y económica a aquellas familias que construyen
suelo cemento, como técnica llamativa por su agilidad, dado una resistencia hasta de 140 kilos por centímetro como forma de cemento estabilizado (31) y la misma sus viviendas con el esfuerzo de su propio trabajo y, por
economía y condiciones de servicio. El conjunto se de- cuadrado”. Para la tapia pisada en suelo cemento “se re- Portland Cement Association continuaba su serie de di- ende, a los programas de vivienda basados en el siste-
nominó Ciudadela Alfonso López Pumarejo. quieren ciertas condiciones especiales que no en todas vulgación sobre este material (19). Enteiche relata que ma llamado de esfuerzo propio y ayuda mutua” (40). La
partes se pueden encontrar. En donde se acostumbra en esta época se tenían máquinas como la Landcrete, compresión manual de tierra “dentro de pequeños mol-
Vargas Rubiano acudía a las referencias norteamerica- a trabajar el sistema de la tapia pisada es muy fácil la Winget y Ellson, y que se hacía pruebas y prototipos en des para hacer bloques o dentro de grandes encofrados
nas para ejemplificar las propiedades técnicas princi- aplicación de este sistema, por el adiestramiento de los Chile con trabajos de Ayarza, Maturana y Arriagada en para formar muros monolíticos, está siendo superada
pales del suelo cemento, se exaltaban sus condiciones obreros en el apisonamiento, manejo de las formaletas 1954 y 1955 en las Universidades Católica y de Chile por equipos mecánicos que parecen ser la respuesta
mecánicas, aislamiento térmico y sonoro, impermeabi- o tapiales y plomos y niveles de éstas. Pero en donde (32). a la necesidad planteada. No obstante la gran eficacia
lidad, resistencia a la erosión, incombustibilidad y bajo se ha olvidado completamente este sistema y el obrero de estos equipos, su costo elevado, volúmen y peso que
costo. El argumento de la reducción de fletes se compro- trabaja solamente el ladrillo o el adobe es muy difícil la Dentro del ambiente de ágil comunicación internacional dificultan su transporte y a veces, la complejidad de su
baba en casos específicos de casas campesinas para el adaptación al sistema de la tapia”. de redes de centros tecnológicos, en el CINVA se daban mecanismo, los ponen fuera del alcance de quienes
ICT donde se habían conseguido precios de $12 (pesos trabajos como los de Eyheralde sobre la tierra estabili- pueden hacer el mejor uso de ellos”. Con 65 kg de peso
colombianos) por metro cuadrado de área construida. Extendida la experiencia a un mayor número de situa- zada (33), González sobre estabilización con asfalto (34), por máquina, manejada por dos hombres para hacer 300
Se había acumulado una experiencia con distintos tipos ciones, La Cartilla de Construcciones Rurales (25) des- Solís sobre aplicación del suelocemento a viviendas bloques diarios, con una mezcla de 1 a 14 cemento a tie-
de suelos que requerían adiciones de arena, como en cribía varias opciones de vivienda campesina y métodos (35). Eyheralde, dentro de la campaña que emprendiera rra en volumen, la nueva máquina, en lenguaje sencillo
Pacho, o que presentaban problemas de acidez. Se cita- alternativos para su construcción en varios contextos el Ministerio de Educación Nacional para promover el y mecánica básica, representaba un hito en la adapta-
ba la economía relativa del terraconcreto respecto de las climáticos. El programa de vivienda campesina acumu- uso del suelo cemento con el apoyo de los profesores ru- ción metódica.
construcciones en ladrillo y se recomendaban ensayos laba 14000 casas construidas en el país entre 1939 y 1957 rales (36) mencionaba avances en curso que permitirían
de mezclas con diferentes proporciones de cementos y cuando el ICT cedió a la Caja Agraria su administración alcanzar producciones de hasta 5000 unidades por día, Con la CINVA RAM, se construía la primera casa en la
diferentes composiciones de suelo. (11). En América Latina se extendía el conocimiento del apropiadas para proyectos mayores. sede del mismo CINVA, inaugurada el 20 de agosto de
tema: los brasileños (1949) (26), y los argentinos (27), 1957 y casas en Chambimbal (Buga), Caicedonia, Tabio,
A finales de 1943, y después de la práctica de los tapia- que publicaron trabajos sobre casas de tierra apisonada En su trabajo sobre Sogamoso y Paz de Río, el equipo La Calera y Saucío. En su Cartilla de la Vivienda (41) se
les en suelocemento, Vargas Rubiano no dudaba en re- y de suelocemento. del CINVA, coordinado por Garcés Vernaza, y el profe- prescribía el suelo-cemento, fabricado en moldes ma-
sor de materiales ingeniero Raul Ramírez Ramírez, re- nuales para pocas unidades entre otras fórmulas, para
portaba en 1956 (37) que en el entorno de los pueblos la divulgación de la vivienda.
boyacenses, según el censo de 1951, se comprobaba el
Ecos y desarrollos posteriores dominio (90 a 95%) del adobe en muros y, en las casas Alrededor del mundo, la CINVA RAM hizo carrera y se
rurales, una coexistencia de la paja (59%) y la teja de transformó en múltiples caminos, desarrollo de una
barro (40%). Se empleaba entonces una máquina Ellson fabricación ligera en unidades de fácil manejo para el
A partir de su fundación en 1951 (28), el CINVA llevó a su difusión y calidad por las exigencias del encofrado y para conseguir 55 bloques por hora con tres hombres uso de la tierra estabilizada como material competente y
cabo, con el liderato del arquitecto Leonard Currie, pu- apisonado. Había que superar las máquinas de catálo- haciendo bloques comprimidos de unos 42 kg./cm2 de competitivo. En el manual sobre asismicidad en vivienda
pilo de Gropius en Harvard, una extraordinaria tarea de go para bloques conocidas en 1943, con motor, bomba, fatiga a la compresión, usando cales de la región (a un económica (42) desarrollado en la Universidad Católica
formación y experimentación en temas constructivos. El grupo de compresión y múltiples dispositivos para car- quinto del precio del cemento) y cementos, con tierras de Chile se reconocía al suelocemento como material
énfasis se había desplazado, con la industrialización y gue y pesaje, por una serie nueva, esencial, movida por rojas de Nobsa que se ensayaban en tamices, para ab- para una construcción más segura: “las cualidades re-
urbanización, a los centros urbanos mayores y el ICT se energía humana. A su turno, el hijo del primer gerente sorción y erosión. sistentes de los ladrillos de suelo-cemento, fabricados
destacaba en sus proyectos experimentales y búsque- del ICT Vicente Garcés Navas, arquitecto César Garcés en forma adecuada, son excelentes”. Se empezaba a dar
das en laboratorio en la búsqueda de aplicaciones, entre Vernaza, colaborador de Currie y su sucesor en 1956 y Se ensayaron entonces mezclas 1 a 20 en cemento-tie- un amplio proceso de diseminación internacional a par-
otros puntos, para adobes con arcilla o escoria. Cuando 1957, colaboraría en diversas formas en los nuevos de- rra y de 1 a 10 en cal-tierra. Es así como el ingeniero tir de la eficacia de la pequeña máquina.
Vargas Rubiano asiste, como presidente y representan- sarrollos del suelocemento con el equipo técnico y estu- chileno Raúl Ramírez Ramírez, profesor del postgrado,
te de la SCA durante 1955 y 1956, al Comité Consultivo diantes del Centro. desarrolla la virtuosa CINVA RAM, publicada en 1957, Se ha descrito en forma muy genérica el ámbito de di-
del CINVA , sucediendo a Rafael Obregón, insiste en el y patentada en 1958 (38) síntesis práctica de conceptos fusión internacional (43): a través del intercambio entre
desarrollo por este centro de técnicas que continúen Las Naciones Unidas, entre otras instituciones estaban vernáculos y medios prácticos y manuales para el mejo- centros de investigación tecnológica y con el apoyo de
las experiencias iniciales del terraconcreto, limitado en divulgando los avances (29). Ya en 1952, en el entonces ramiento de la vivienda por los habitantes con materia- organismos como CARE, UNICEF, VITA, Cuerpos de Paz,

[ 124 ] dearquitectura 01. 10/07 El Terraconcreto en Colombia: Apuntes para su historia [ 125 ]
Notas bibliográficas

(1) Bayón, Damián y Gasparini, Paolo (eds) de Arquitectura, Bogotá 22 a 28 de Noviembre de 1942. Cooperati-
Panorama de la arquitectura latinoamericana. Blume, UNESCO, va Nacional de Artes Gráficas, Abril de 1943
1977 (19) Portland Cement Association
Soil-Cement Construction Handbook. PCA, 1956
2) Vargas Rubiano, Hernando
Fusagasugá, Tabio, Casas en Terraconcreto, en Ingeniería y Arquitectura, Vol V, No- (20) Burggraf, Fred
Cundinamarca, 1941 Cundinamarca, 1943 viembre y Diciembre de 1943, Nos. 53 y 54 Stabilizations´s Place in our Present Day Highway System, po-
nencia en Proceedings Thirty-Eight Annual Convention American
(3) Carbonell, Galaor Road Builders´Association. ARBA, Enero 1941
Alvaro Ortega: Prearquitectura del bienestar. Escala, Somosur,
Facultad de Arquitectura, Universidad de los Andes, 1989 (21) Ojeda, A.E
Estabilidad de suelos con emulsiones asfálticas, en Anales de
(4) CRAterre: Doat, P et al Ingeniería, V48,N549, Junio 1940
Construir con tierra, Tomo 1. ENDA, Fedevivienda, 1990
(22) Patty, Ralph
(5) Giedion, Sigfried Age Strength Relationship for Rammed Earth. En Engineering
La arquitectura como fenómeno de transición: Las tres edades News Record, V117, N2, p44, 1936
del espacio en arquitectura. G.Gili, 1969
Fusagasugá, Vivero de Leiva, (23) Patty, Ralph L. y Minium, L.W
(6) Vargas Caicedo, Hernando Rammed Earth Walls for Farm Buildings. South Dakota State
Cundinamarca, 1942 Boyacá, 1943
DE LA TAPIA PISADA A LA PIEDRA LIQUIDA: Elementos para College, 1945
(Fig 5) Casas Campesinas del ICT 1941-1943 la historia del concreto y su desarrollo en Colombia,
Capítulo en impresión dentro del libro (título provisional) Expresión (24) Molina, Luis Fernando
del concreto en Colombia, editado por Asocreto previsto para La tierra como material de construcción: el caso de la tapia
Octubre de 2006. Trabajo premiado en el Concurso Materiales de Construcción,
Carrera de Construcción, Universidad Nacional, Medellín, 1987
(7) Vargas Caicedo, Hernando Universidad Nacional, 1989
Building Forms in a Colonization Frontier. Monografía no
publicada en el curso GSD 3308 Indigenous Architecture, Profesor (25) Wills Ferro, Alberto y Maldonado, Gustavo
Albert Szabo, Graduate School of Design, Harvard University, Cartilla de Construcciones Rurales. ICT, 1946
Diciembre 1985
(26) Associacao Brasileira de Cemento Portland
(8) Wright, Frank Lloyd Casas de paredes monolíticas de suelocemento. ABCP, Sapo
An Organic Architecture, Conferencia ante RIBA, 1939, en Paulo, 1949
Frank Lloyd Wright Collected Writings, Vol 3 1931-1939. Rizzoli, 1993
(27) Merril, Anthony F , Moia, José Luis (trad)
(9 ) Frampton, Kenneth Casas de tierra apisonada y suelocemento. Windsor, 1949
Modernization and Mediation: Frank Lloyd Wright and the
Impact of Technology, en Riley, Terence (ed). Frank Lloyd Wright, (28) Rivera Paéz, Jorge Alberto
Architect. The Museum of Modern Art, 1994 El CINVA: Un modelo de cooperación técnica 1951-1972
Tesis de Maestría en Historia, Universidad nacional, Bogotá,
(10) Winter, John Noviembre 2002
Le Corbusier´s Technological Dilemma, en Walden, Russell (ed)
The Open Hand: Essays on Le Corbusier. MIT Press, 1982 (29) Crane, Jacob
Houses of Earth. CINVA, s.f
(11) Saldarriaga, Alberto et al Libro citado en UN Housing and Town and Country Planning, No.
ICT: Medio siglo de vivienda social en Colombia, 1939-1989 4, Octubre 1950
(Fig 8) El primer manual de la CINVA – RAM en 1957
INURBE, 1995
(30) Atkinson, G. Anthony
(12) Defense Houses at Alexandria, VA Kastner & Bien, Archi- Diseño y construcción en los trópicos. Serie Traducciones, Adap-
tects and Engineers. Low-Cost Housing. Architectural Forum, taciones y Reimpresiones, No. 5. CINVA, 1955
la máquina habría alcanzado localidades como Ghana, (45, 3) proponía los bloques estabilizados con azufre,
October 1941
Indonesia, Bangladesh (entre 1968 y 1974), Perú (1980) como alternativa al cemento, y trazaba una geografía (31) Swishcrete: Note on stabilized cement earth in the Gold
(13) Téllez, Germán Coast. Colonial Building Notes, No. 17, September 1953
y México. En el caso de uno de los autores, fue una sor- colombiana para su futura utilización. Y en su resumen Crítica e Imagen. Escala, 1998
(32) Enteiche, Augusto
presa encontrar en Corea del Sur, en 1983, referencia a de experiencias y proyectos en décadas de servicio, in- (14) Sánchez, Clara Eugenia y Angel, Clara Suelo-cemento: su aplicación en la edificación. CINVA, 1963
la máquina del CINVA, entonces imitada y transformada vestigación y docencia, nos recordaba: “el uso de la tie- Construir con tierra en Colombia, en Guibbert, Jean Jacques (ed)
Tecnologías urbanas socialmente apropiadas: experiencias colom- (33) Eyheralde, René
en máquinas que utilizaban aditivos de origen orgánico rra permite la autoconstrucción con que las poblaciones bianas. ENDA, 1987 Proyecto tierra estabilizada. CINVA, mecanografiado, 1954
para construcción económica de bloques así como a la locales se proveen de vivienda. La tierra es un material (34) González, Luis
(15) Vivoni, Enrique
firma Metalibec, promotora de su comercialización in- gratis que se encuentra en diferentes regiones de todos Hacia una modernidad tropical: la obra de Henry Klumb, 1928- Informe sobre investigaciones especiales: tierra estabilizada
1984. En Periferia. Internet Resources for Architecture an Urban con asfalto. CINVA, 1955
ternacional con contactos en Australia. los países. Es un recurso renovable y su uso no implica
Design in the Caribbean. Visitado en Septiembre 7 de 2006 (35) Solís, Hugo
gasto de energía”.
(16) Handlin, David P Aplicación del suelo-cemento en la construcción de viviendas
La arquitectura rural en Colombia, desconocida y des- American Architecture. Thames and Hudson, 1985. CINVA, 1957
cuidada (44), presentaba a finales de los setenta un Sin duda, y a pesar de las amnesias, se había recupera- (36) Eyheralde, René
(17) Ford, James y Katherine M. Ford
cuadro de diversidad tecnológica que convocaba a una do un gran cauce: “Y así, unos países siguen trabajando Design of Modern Interiors. Architectural Book Publishing, 1942 Proyecto tierra estabilizada. Conferencia en Seminario de
Orientación Rural y Asuntos Sociales del Ministerio de Educación
tarea investigativa y promocional de proporciones mayo- la tierra, que nunca abandonaron, y otros están reto- (18) Gnecco Fallon, José (ed) Nacional. CINVA, 1955
res. Haciendo referencia al Ecodesarrollo, Álvaro Ortega mándola por reconocerle calidades apropiadas” (46). Sociedad Colombiana de Arquitectos. Primer Congreso Nacional

[ 126 ] dearquitectura 01. 10/07 El Terraconcreto en Colombia: Apuntes para su historia [ 127 ]
(37) CINVA (12) Eyheralde, René
Proyecto Sogamoso-Paz de Río: Ensayo de una metodología
Serie Trabajos de Clase No 1, 1956
La tierra estabilizada como material de construcción. CINVA,
1955
Comportamiento dinámico de puentes
(38) Mayor, Alberto
Inventos y patentes en Colombia 1930-2000: De los límites de
(13) Ellson Equipment
Building in Stabilized Soils. Westgate, Johannesburg, 1956
en arco con amortiguadores viscosos
las herramientas a las fronteras del conocimiento. ITM, 2005
(14) Cerda, Enrique
(39) CINVA Casa campesina de suelo cemento. CINVA, 1957 Nicolás Parra García
Nota necrológica Raúl Ramírez Ramírez. Boletín Informativo, Ingeniero Civil, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá 1996. Especialista en Diseño y
Abril 1971 (15) Garcés Vernaza, César Construcción de Puentes, Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, 1998. Posgrado en
Informe de la misión para realizar un anillo de demostración de
Dinámica Estructural, Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona, 2002. Consultor
(40) Floren, Luis (editor) CINVA la máquina CINVA RAM. CINVA, 1958
CINVA RAM: Máquina portátil para hacer bloques de tierra independiente en Ingeniería Estructural. Profesor Instructor, Departamento de Arquitectu-
estabilizada. CINVA, 1957 (16) IBEC Housing Corporation ra, Universidad de los Andes, Bogotá.
Stabilized-Soil and the CINVA-RAM Block Press. IBEC, 1959
(41) Departamento de Estudios y Proyectos del Banco Central José de Jesús Álvarez Sereno
Hipotecario Urbano y de Obras Públicas de México, Sánchez, Félix (17) Guerrero, Angelina Profesor. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
(ed). Cartilla de la vivienda. CINVA, 1956 Apuntes sobre suelo-cemento, en Anales de Ingeniería, V74,N751,
Julio y Agosto 1965 Angel C. Aparicio Bengoechea
(42) Amenábar, Juan (coord). Asismicidad en viviendas económi- Catedrático. Universidad Politécnica de Cataluña
cas. CINVA, Unión Panamericana, 1959 (18) Enteiche, Augusto
Aplicación del suelo estabilizado a la construcción de vivien-
(43) Sandoval, José B das, en Anales de Ingeniería, V84, N 789, Enero y Marzo 1976
Sistemas estructurales de suelo-cemento para uso habitacional
y posibilidades en Costa Rica, en Memorias Seminario Inter- (19) Angel, Clara y Sánchez, Eugenia
nacional de Construcción en Tierra en Areas Sísmicas. Ponificia Arquitectura de tierra: una aproximación historiográfica a su
Universidad Católica del Perú, Mayo 1983 desarrollo, en ESCALA 145, 1989

(44) Saldarriaga, Alberto y Fonseca, Lorenzo. La arquitectura de la (20) Vargas, Hernando


vivienda rural en Colombia. Conciencias, CENAC, 1980 Cambio Técnico en la Edificación en Colombia en el Siglo XX, Resumen
SCA, 2000 En éste trabajo se presenta la respuesta sísmica analítica de dos puentes en arco de gran
(45) Ortega, Alvaro. Alternativas Técnicas a la Crisis Ambiental
(21) Angulo, Darío luz, sometiéndolos a un movimiento simulado que incluye efectos de fuente cercana.
en Colombia. Conciencias-BCH-Fonade, Agosto 1977
La arquitectura de tierra Para reducir la respuesta se exploró su comportamiento conectando los dos extremos del
(46) Gutiérrez, Ramón y Viñuales, Graciela María. Los materiales, Catálogo de programa del curso en el departamento de Arquitectu- tablero con la subestructura por medio de amortiguadores viscosos. Se llevaron a cabo
en sección Grandes Voces de Arquitectura Latinoamericana en el ra, Universidad de los Andes, Charlas 5, Noviembre de 2002 una serie de análisis en el plano de ambos modelos para identificar los amortiguadores
Siglo XX, Cecodal, 1998.
(22) Girard, Jean Luc óptimos. Los resultados indicaron que el uso de amortiguadores viscosos con comporta-
Une presse pour la construction en terre crue avec blocs de terre miento no lineal, ofrece una solución práctica para reducir la respuesta dinámica de estas
Otras referencias: comprimée. www.passerelleeco.info, visitada Septiembre 7 de estructuras.
2006
(1) Clough Williams-Ellis y John y Elizabeth Gastwick-Field
Publicación citada sin título exacto en inglés sobre “ Construccio-
nes de tapial, pisé y tierra estabilizada”. Country Life, London,
Abstract
1919. Ellington, Kart e Inez Créditos fotográficos This paper presents the analytical seismic response of two long-span arch bridges,
under a simulated ground motion including near-field terms. To reduce the response,
(2) Modern Pisé Building: Home Buildings with Compressed (Fig. 1) Frampton, Kenneth. Modernization and Mediation: Frank
Lloyd Wright and the Impact of Technology, en Riley, Terence its behavior was studied connecting both ends of the deck to the substructure through
Rammed Earth – A Revelation for the Farmer and Settler
Folleto 105 pp, 1923 (ed). Frank Lloyd Wright, Architect. The Museum of Modern Art, viscous dampers. A series of 2D analysis was carried out for both models with the aim
1994 (pag. 58) of identifying the optimum dampers. The results showed that the use of viscous dampers
(3) Rammed Earth Walls for Buildings with nonlinear behavior offers a practical solution for reducing the dynamic response of
Bulletin No 1500, 26 pp, 1926. (Fig. 2) Winter, John. Le Corbusier´s Technological Dilemma, en
Walden, Russell (ed). The Open Hand: Essays on Le Corbusier. MIT this structures.
(4) Rammed Earth Walls for Farm Buildings Press, 1982 (pag. 322)
Bullettin 277, South Dakota State College, 67 pp, 1933
(Fig. 3) Defense Houses at Alexandria, VA Kastner & Bien, Palabras Clave:
(5) Adobe & Sundried Bricks for Farm Buildings. Farmers Bullet- Architects and Engineers. Low-Cost Housing. Architectural Forum, Puentes en arco, amortiguadores viscosos, disipadores de energía, respuesta dinámica,
tin No. 1721, USDA, 18 pp, 1934. Betts, MC y Miller, T.A.N October 1941 (pag. 98) acelerograma sintético, comportamiento no lineal.
(6) Rammed Earth for Buildings (Fig. 4) Gnecco Fallon, José (ed)
Washington DC, 1937. Publicación citada sin impresor Sociedad Colombiana de Arquitectos (pag. 25). Primer Congreso
Nacional de Arquitectura, Bogotá 22 a 28 de Noviembre de 1942
(7) Hansen, E Cooperativa Nacional de Artes Gráficas, Abril de 1943
The Suitability of Stabilized Soil for Building Construction
Bullettin 17, Vol XXXIX, U. of Illinois, 1941 (Fig. 5) Vargas Rubiano, Hernando. Casas en Terraconcreto, en Antecedentes
Ingeniería y Arquitectura, Vol V, Noviembre y Diciembre de 1943,
(8) Vargas Rubiano, Hernando. La Vivienda Campesina, en Inge- Nos. 53 y 54
niería y Arquitectura, Vol IV, No. 41, Octubre 1942
(Fig. 6) Burggraf, Fred. Stabilizations´s Place in our Present Day
(9) El TIAM del ICT. PROA 30, Noviembre de 1949. PROA 284 Highway System, ponencia en Proceedings Thirty-Eight Annual
Convention American Road Builders´Association. ARBA, Enero Con la ocurrencia de los sismos de Loma Prieta (1989), se evidenció la necesidad de profundizar en el estudio
(10) The Properties of Compacted Soil and Soil Cement Mix-
tures for Use in Building 1941 (pag. 151) Northridge (1994), Kobe (1995) y Taiwan (1999), quedó de la respuesta sísmica de las estructuras y de mejorar-
NBRI, Series DR2, South Africa Council for Scientific and Industrial (Fig. 7) Saldarriaga, Alberto et al. ICT: Medio siglo de vivienda en evidencia la alta vulnerabilidad de las estructuras de la por medio de la inclusión de dispositivos capaces de
Research, 1950 social en Colombia, 1939-1989. INURBE, 1995 (pag. 59)
puentes y viaductos y el alto costo económico que supo- moderar o incluso anular el efecto del sismo en ellas,
(11) Maldonado, Gustavo (Fig. 8) Floren, Luis (editor) CINVA. CINVA RAM: Máquina portá-
Estabilidad y compactación de los suelos y las mezclas asfálti- ne, no sólo su reparación, sino también la interrupción desarrollando la tecnología de los disipadores de ener-
til para hacer bloques de tierra estabilizada. CINVA, 1957 (pag. 3)
cas. Ingeniería y Arquitectura, Vol 109 - 110, Enero y Abril de 1953 de las vías que comunican. A partir de ésta experiencia, gía aplicada a grandes construcciones.

Recibido: Abril 11, 2007. Aceptado: Mayo 7, 2007


[ 128 ] dearquitectura 01. 10/07 Comportamiento dinámico de puentes en arco con amortiguadores viscosos [ 129 ]
La construcción de puentes en arco ha resurgido a ni- Este trabajo presenta la respuesta sísmica analítica de
vel mundial gracias al método de avance en voladizo, dos puentes en arco de gran luz dotados de amortigua-
y éstos representan ya uno de los tres tipos de puentes dores viscosos con diferentes propiedades y sometidos
de gran luz junto con los puentes atirantados y los col- a un movimiento simulado que incluye efectos de fuente
gantes; sin embargo, hasta ahora son escasas las inves- cercana. De ésta manera se pueda evaluó la eficiencia
tigaciones acerca de la respuesta sísmica de puentes de los amortiguadores a la hora de atenuar la respuesta
en arco equipados con dispositivos disipadores de ener- sísmica de la estructura y se plantean algunas conside- Figura 1. Diagrama Fuerza – Velocidad para un amortiguador con coeficiente
gía. Aún cuando estas estructuras no han sufrido daños raciones de análisis y diseño a tener en cuenta para fu- C= 10 MN(s/m)n.

importantes en el pasado, resulta interesante estudiar turas investigaciones.


cómo puede mejorarse su comportamiento ante movi- controlar la amplificación dinámica al disminuir el pico consiste en que, al ser dependiente de la velocidad, la
mientos sísmicos severos, mediante la introducción de de resonancia de la estructura y le permiten recuperar fuerza introducida por un amortiguador viscoso es prác-
dispositivos de control pasivo como lo son los amorti- su posición inicial después del sismo, lo cual no puede ticamente nula para movimientos de baja velocidad,
guadores viscosos. lograrse utilizando otro tipo de disipadores. Otra ventaja como la expansión térmica en puentes.

Amortiguadores de fluidos viscosos Movimiento sísmico utilizado para el estudio

El amortiguamiento es el proceso mediante el cual los La ecuación constitutiva que rige el comportamiento de Para esta investigación se utilizó como movimiento de Se generaron tres acelerogramas sintéticos (normal a
sistemas estructurales disipan y absorben la energía estos amortiguadores se define de la siguiente manera: entrada el sismo simulado que se generó para el estudio la falla, paralelo a la falla y vertical), que incluyeron las
inducida por excitaciones externas. Entre otros efectos, del puente Bixby Creek en la costa de California (Mc- componentes de movimiento del terreno de fuente cer-
el amortiguamiento reduce la amplitud en la respuesta F = C·Vn (2) Callen et al.,1999); dicha estructura se localiza aproxi- cana, que pueden dar lugar a pulsos de desplazamiento
del sistema y controla el aumento en la energía de de- madamente a 1 km. de la falla de Palo Colorado – San de periodo largo. En la figura 2 se presentan las historias
formación. donde F es la fuerza de amortiguamiento, V es la veloci- Gregorio, a la que se le atribuye una magnitud máxima temporales de aceleración, velocidad y desplazamiento,
dad a través del dispositivo, C es el coeficiente de amor- esperada de 7.5 y aceleraciones pico de hasta 0.96g. para las componentes Normal a la falla y Vertical, que
Un amortiguador viscoso es un dispositivo que disipa tiguamiento, y n es un exponente que define el tipo de fueron empleadas en este análisis en las direcciones
Figura 2. Historias temporales incluyendo efectos de fuente cercana (McCallen
energía por medio de la aplicación de una fuerza resis- amortiguador. Si el exponente es igual a la unidad, el et al., 1999) longitudinal y vertical respectivamente.
tente a lo largo de un desplazamiento finito. La reacción dispositivo proporciona amortiguamiento lineal; otros
en el amortiguador actúa en dirección opuesta a la del valores de n producen el funcionamiento no lineal del
movimiento de entrada, y como su funcionamiento se aparato, tal como lo muestra la figura 1.
rige por las leyes de la mecánica de fluidos, el valor de
la fuerza resistente varía de acuerdo con la velocidad La fuerza generada por el amortiguador es debida a la
translacional del amortiguador en cualquier instante de presión diferencial a través de la cabeza del pistón. Al
tiempo. pasar de un lado a otro del compartimiento, el volumen
del fluido se reduce como consecuencia del recorrido
La energía disipada por el amortiguador es igual al tra- del pistón y del área de su cabeza. Como el fluido es
bajo realizado por la fuerza en el dispositivo a lo largo de compresible, dicha reducción en volumen está acom-
su desplazamiento: pañada de una fuerza restauradora que se desarrolla. a). Normal a la falla
En general, éstos dispositivos añaden amortiguamiento
(1) viscoso al modo fundamental de la estructura, y aumen-
tan el amortiguamiento y la rigidez en los modos altos,
Donde F es la función que caracteriza la fuerza en el lo cual suprime su contribución en la vibración (Taylor y
amortiguador, y u es el desplazamiento. El medio de Constantinou, 1996).
disipación de energía es la transferencia de calor; por
ejemplo, la energía mecánica disipada por el amortigua- Los amortiguadores viscosos, entre otras ventajas rela-
dor causa un calentamiento del fluido, y esta energía de tivas a su funcionamiento, reducen los desplazamientos
calor es transferida al medio por mecanismos de trans- máximos esperados ante excitaciones dinámicas, ab-
porte como la convección y la conducción. sorben la fuerza sísmica y por tanto liberan de esfuer-
zos a los aparatos de apoyo del puente, y contribuyen a b). Vertical

[ 130 ] dearquitectura 01. 10/07 Comportamiento dinámico de puentes en arco con amortiguadores viscosos [ 131 ]
Primer modelo: Puente GL

Geometría mar en cuenta el agrietamiento distribuido a lo largo de


La figura 3 muestra una vista en elevación del modelo ellas; el área y la constante de torsión se tomaron para
GL, dimensionado específicamente para esta investiga- la sección bruta. Para el arco se consideraron las pro-
ción. Se trata de un puente en arco con tablero superior piedades de las secciones completas dado que la eleva-
de 20 m de ancho (cuatro carriles), con una longitud to- da fuerza axial de compresión que en él actúa permite
tal de 600 m y un arco con una luz principal de 400 m y despreciar el agrietamiento. Para el tablero, de concreto
flecha de 80 m, para una relación flecha/luz de 1/5. La preesforzado, también se consideraron las propiedades
luz y la flecha propuestas para el arco son muy similares de la sección bruta, dado que el agrietamiento en estos
a las del actual récord mundial, el Puente Wanxian, en elementos es generalmente despreciable. Se consideró Figura 3. Vista en elevación del modelo GL
China, que tiene una luz de 420 m. El modelo está com- un concreto con resistencia a la compresión de 40 MPa,
puesto por 10 vanos parciales sobre el arco de 40 m cada con módulo de elasticidad de 30,891 MPa, una relación
uno, cuatro vanos de 35 m (dos a cada lado del arco), y de Poisson de 0.2 y un peso volumétrico de 24.5 kN/m3.
dos vanos de 30 m (uno en cada extremo). En la figura 4
se presentan las secciones transversales de la estructu- El modelo numérico del puente se realizó con ayuda del
ra. El arco posee una sección en cajón de altura variable, programa SAP2000 Nonlinear (CSI, 1997), que permite
disminuyendo linealmente desde 7 m en los arranques modelar amortiguadores viscoelásticos tipo Maxwell
hasta 5.5 m a 60 m de ellos medidos en dirección longi- (un resorte y un amortiguador viscoso conectados en
tudinal, y altura constante de 5.5 m en el resto. serie) a través de los elementos tipo Nllink. El modelo
analítico del puente se presenta en la Figura 5. En las
Todas las pilas desplantadas sobre el arco se considera- pilas de más de 20 m de altura se consideraron nudos
ron continuas con éste. Las dos pilas principales (P3 y intermedios con separaciones de entre 10 y 15 m, dado
P13) se consideraron continuas con la superestructura. que los modos altos podrían contribuir significativa-
Figura 4. Secciones transversales del modelo GL
Las pilas adyacentes a cada lado de las principales (P2, mente a su respuesta dinámica. Para el arco, además
P4, P12 y P14) se supusieron articuladas en su conexión de la conexión con las pilas, se consideraron tres nu-
con la superestructura; se decidió sujetarlas en su ex- dos intermedios, y para el tablero un nudo intermedio
tremo superior dada su esbeltez. El resto de las pilas, para captar la respuesta en diversos puntos de éstos. Se
incluyendo la conexión clave del arco – superestructura tomó en cuenta el efecto de nudo rígido en los extremos
(P1, P5 a P11, y P15) y ambos estribos, se consideraron de las barras mediante la herramienta end offset; así
equipados en su extremo superior con aparatos de apo- mismo, mediante member releases se liberaron los gra-
yo pot que permiten el deslizamiento longitudinal de la dos de libertad de los extremos de las barras congruen-
superestructura sobre la subestructura. Finalmente, se tes con el modelo descrito anteriormente. También se
supuso que todas las pilas discontinuas y ambos estri- consideró la variación de las propiedades a lo largo de
bos estarían dotados de llaves de cortante que tomasen las seis barras adyacentes a los arranques del arco, ya
los desplazamientos transversales de la superestruc- que se propuso un arco de peralte linealmente variable,
tura. Como consecuencia, despreciando la fricción en mayor en los arranques. En cuanto a las condiciones de
Figura 5. Modelo analítico del puente GL.
los aparatos pot, las pilas P2, P3, P4, P12, P13 y P14 en apoyo se refiere, las pilas (P1, P2, P3, P13, P14 y P15)
dirección longitudinal, y todas las pilas, el arco y ambos y los arranques del arco se consideraron empotrados;
estribos en direcciones transversal y vertical resistirían se decidió hacer así dado que este tipo de estructuras normal y vertical del movimiento descrito anteriormente los primeros 10 modos de vibrar de la estructura. Se ob-
las fuerzas de inercia de la superestructura. generalmente se desplantan sobre suelo muy firme o fueron introducidos al modelo como parejas de valores serva que la masa efectiva acumulada no es suficiente
roca, y porque se quería estudiar de manera aislada la de tiempo y fracción de aceleración de la gravedad, y se para evaluar adecuadamente la respuesta del modelo,
Modelo de análisis para el puente respuesta del puente. creó un caso de carga sísmica en el cual ambas señales por lo que en los diferentes análisis se consideraron los
Las pilas, el arco y el tablero se modelaron mediante ele- actúan simultáneamente sobre el modelo. primeros 75 modos, con lo que la masa efectiva acumu-
mentos barra tridimensionales. Los momentos de iner- Se realizó sobre el modelo un análisis Dinámico No Li- lada rebasaba ya el 99% en todos los casos. En la figura
cia y las áreas de cortante de las secciones transversa- neal o Time History, para obtener información detallada Propiedades dinámicas del modelo 7 se presentan las configuraciones modales para los pri-
les de las pilas, de concreto reforzado, se consideraron de la respuesta temporal de la estructura. Los acelero- En la tabla 1 se presentan los periodos naturales y los meros tres modos de vibrar.
iguales al 70% de la sección bruta, con la finalidad de to- gramas sintéticos correspondientes a las componentes porcentajes de participación de masa acumulada para

[ 132 ] dearquitectura 01. 10/07 Comportamiento dinámico de puentes en arco con amortiguadores viscosos [ 133 ]
sentan los diferentes casos analizados. El software em- todos los casos se supuso un amortiguamiento viscoso
pleado permite modelar amortiguadores viscoelásticos de la estructura igual al 5%.
mediante el modelo de Maxwell. Para que los elementos
Nllink se comporten como amortiguadores viscosos es Se analizaron un total de 22 casos. La respuesta del
necesario asignar al resorte conectado en serie un valor puente se monitoreó en función del tiempo en varios
suficientemente grande (no demasiado, ya que se pue- puntos de interés. Uno de los más significativos fue el
den presentar problemas de inestabilidad numérica); desplazamiento longitudinal de la superestructura. En
para este caso se le asignó al resorte una rigidez igual la figura 7.a) se presenta la historia temporal de despla-
Figura 6. Configuraciones modales del modelo GL
a diez veces la rigidez axial del tramo de tablero que zamientos para los modelos GL básico y con C=10,000
conectaba con el estribo, es decir, 1.349x108 kN/m. Para kN(s/m)n. El desplazamiento máximo longitudinal que
Masa efectiva (%) acumulada MODELO C, kN(s/m) n n

Modo Periodo (s) Longitudinal Transversal Vertical GL básico Sin amortiguadores

1 4.340 56.3069 0.0000 0.0000 GLnl-1-0.25 ¼

2 4.288 56.3069 62.5550 0.0000 GLnl-1-0.5 1000 ½

3 3.161 57.6128 62.5550 0.0000 GLnl-1-1.0 1

4 1.790 57.6128 62.5550 0.0000 GLnl-3-0.25 ¼

5 1.690 57.6128 62.5550 0.0001 GLnl-3-0.5 3000 ½

6 1.227 57.6128 75.8083 0.0001 GLnl-3-1.0 1


a) Desplazamiento longitudinal del tablero b) Fuerza máxima en los amortiguadores
7 0.967 59.7666 75.8083 0.0003 GLnl-6-0.25 ¼

8 0.904 59.7666 75.8083 0.0003 GLnl-6-0.5 6000 ½

9 0.808 59.7666 75.8083 43.1109 GLnl-6-1.0 1

10 0.637 59.7666 75.8083 61.1145 GLnl-10-0.25 ¼


GLnl-10-0.5 10000 ½
Tabla 1. Periodos naturales y masa efectiva acumulada para el modelo GL
GLnl-10-1.0 1
GLnl-30-0.25 ¼
GLnl-30-0.5 30000 ½
c) Deformación máxima en los amortiguadores d) Energía disipada por los amortiguadores
GLnl-30-1.0 1
GLnl-60-0.25 ¼
GLnl-60-0.5 60000 ½
GLnl-60-1.0 1
GLnl-100-0.25 ¼
GLnl-100-0.5 100000 ½
Tabla 2. Características de los amortiguadores para el modelo GL GLnl-100-1.0 1

e) Fuerzas internas máximas por sismo en la base de las pilas 3 y 13

Comportamiento con amortiguadores viscosos

Se evaluó la respuesta sísmica del modelo GL en el pla- Para los modelos con amortiguadores se colocó uno en
no del puente, sometiéndolo a los acelerogramas que in- cada extremo del tablero, conectando la superestructu-
cluyen efectos de fuente cercana. El objetivo del estudio ra con los estribos, los que se supusieron completamen-
paramétrico fue evaluar el comportamiento del modelo te fijos. Con la finalidad de obtener los amortiguadores
sin dispositivos disipadores de energía y empleando óptimos se consideraron valores del exponente n de ¼,
f) Fuerzas internas máximas por sismo en los arranques del arco
amortiguadores de fluidos viscosos regidos por la ecua- ½ y 1. Para cada uno de estos exponentes se considera-
ción constitutiva definida anteriormente. ron varios valores del coeficiente C. En la tabla 2 se pre- Figura 7. Respuesta sísmica del modelo GL ante un evento sísmico de fuente cercana

[ 134 ] dearquitectura 01. 10/07 Comportamiento dinámico de puentes en arco con amortiguadores viscosos [ 135 ]
alcanzó el modelo sin amortiguadores fue de 0.70 m con n=¼, salvo para los valores mayores de C; también
para 12.64 s. En la misma figura se observa la reduc- para C>30,000 kN(s/m)n el incremento en la energía di-
ción de la respuesta al colocar los amortiguadores; los sipada disminuyó notablemente, inclusive se presentó
más eficientes para este caso resultaron los que tienen un decremento para el modelo GLnl-100-0.25.
un exponente n=1/4, que redujeron el desplazamiento
máximo a tan sólo 0.29 m para un tiempo de 6.62 s. Las fuerzas internas máximas en la base de las pilas 3
y 13, originadas por el evento en cuestión, se presentan
La figura 7.b) muestra la fuerza máxima que se generó en la figura 7.e). Se aprecia que la fuerza axial por sismo
en cada amortiguador en función del parámetro C. Cada prácticamente no disminuyó, apenas una tendencia del
Figura 8. Vista en elevación del modelo VG
punto de esta gráfica proviene de los resultados de un 10% en el mejor de los casos. Por el contrario, el momen-
análisis dinámico usando una pareja de valores de C y n. to flexionante máximo debido a sismo tuvo un descenso
La tendencia fue suficientemente clara, pues resultaron notable, alcanzándose una tendencia a un mínimo para
mejores los amortiguadores con n= ¼, ya que para un C=30,000 kN(s/m)n. El aporte de los amortiguadores en
mismo valor de C pudieron desarrollar una fuerza mayor el decremento de los desplazamientos longitudinales
disminuyendo así la respuesta de la estructura. del tablero se ve reflejado en la disminución del mo-
mento flexionante en las pilas principales, ya que éstas
La figura 7.c) muestra la deformación máxima en los se supusieron continuas con la superestructura, y por lo
amortiguadores, que a su vez es el desplazamiento tanto muy sensibles a cualquier movimiento en su ex-
longitudinal del tablero, en función del coeficiente C. tremo superior.
Nuevamente, los amortiguadores con el valor más pe-
queño de n acusan un mejor desempeño, ya que para Para la configuración estructural seleccionada, el arco
una misma C reducen en mayor medida la deformación se vio menos favorecido. En la figura 7.f) se presentan
máxima. Nótese que para C>30,000 kN(s/m)n la tasa de sus respuestas máximas. La fuerza axial máxima debida
reducción en la deformación disminuyó. Además, en la a sismo prácticamente no varió al incorporar los amor-
figura 8.d) se presenta la energía disipada acumulada tiguadores, y el momento flexionante apenas tuvo una
en los amortiguadores en función del parámetro C. Una tendencia a disminuir, del orden del 15%.
vez más, resultaron más eficientes los amortiguadores
Figura 9. Secciones transversales del modelo VG

Segundo modelo: puente VG

Geometría riable linealmente entre 3.75 m y 2.50 m en una longitud


El segundo modelo que se dimensionó con motivo de de 27.00 m medida desde cada uno de los arranques del
esta investigación fue el modelo VG. La figura 8 muestra arco; en el tramo interior la sección permanece constan-
una vista en elevación del modelo. Se trata de un puente te. Para tomar la compresión por momento flexionante Figura 10. Modelo analítico del puente VG
en arco con tablero superior de 15 m de ancho, con una negativo, al tablero se le adicionó una losa inferior en
longitud total de 242 m y un arco con una luz de 162 la zona sobre pilas (2.25 m a cada lado del eje de las
m y flecha de 27.49 m, para una relación flecha/luz de pilas). La vinculación subestructura – superestructura consideró un concreto con resistencia a la compresión Propiedades dinámicas
1/5.89. (conectividades de las pilas con el tablero) es similar a de 35 MPa, con módulo de elasticidad de 24,821 MPa, En la tabla 3 se presentan los periodos naturales y los
la considerada para el modelo GL. una relación de Poisson de 0.2 y peso específico de 25 porcentajes de masa efectiva de los modos de vibrar
Este modelo está compuesto por 9 vanos parciales sobre kN/m3. Los arranques del arco y las pilas 2, 13 y 14 se más significativos en el plano de la estructura. En los
el arco de 18 m cada uno, dos vanos de 18 m (uno a cada Modelo de análisis supusieron empotradas en el terreno. Para el modelo diferentes análisis se consideraron los primeros 60 mo-
lado del arco), un vano de 11 m en el extremo izquierdo y Para esta estructura se elaboró un modelo formado numérico se empleó el mismo software que para el caso dos, con lo que la masa efectiva acumulada rebasaba ya
uno más de 15 m en el extremo derecho. En la figura 9 se por elementos barra bidimensionales. Las propiedades anterior. El modelo analítico del puente se presenta en el 98% en cada dirección de análisis. En la figura 12 se
presentan las secciones transversales de la estructura. geométricas de las secciones transversales se calcula- la figura 10. presentan las configuraciones modales para los prime-
El arco es de sección en cajón bicelular, con altura va- ron de manera similar al modelo GL. Para este caso se ros dos modos de vibrar.

[ 136 ] dearquitectura 01. 10/07 Comportamiento dinámico de puentes en arco con amortiguadores viscosos [ 137 ]
MODO Periodo (s) % de Masa Sentido MODELO C, kN(s/m) n n
1 1.660 54.56 Horizontal VG básico Sin amortiguadores
2 1.415 6.05 Horizontal VG-1-0.25 ¼
7 0.436 47.95 Vertical VG-1-0.5 1000 ½
9 0.309 14.81 Vertical VG-1-1.0 1
21 0.122 21.71 Horizontal VG-2-0.25 ¼
34 0.074 6.75 Vertical VG-2-0.5 2000 ½ a) Desplazamiento longitudinal del tablero b) Fuerza máxima en los amortiguadores

VG-2-1.0 1
Tabla 3 Periodos naturales y masa efectiva para el modelo VG
VG-3-0.25 ¼
VG-3-0.5 3000 ½
VG-3-1.0 1
VG-4-0.25 ¼
VG-4-0.5 4000 ½
VG-4-1.0 1
c) Deformación máxima en los amortiguadores d) Energía disipada por los amortiguadores
VG-5-0.25 ¼
VG-5-0.5 5000 ½
VG-5-1.0 1
VG-6-0.25 ¼
VG-6-0.5 6000 ½
VG-6-1.0 1
VG-10-0.25 ¼
VG-10-0.5 10000 ½
e) Fuerzas internas máximas por sismo en el desplante de las pilas 3 y 12
VG-10-1.0 1

Figura 11. Configuraciones modales del modelo VG Tabla 4. Propiedades de los amortiguadores para el modelo VG

Comportamiento con amortiguadores viscosos nuir la amplitud de dicho desplazamiento en la medida


Se evaluó la respuesta sísmica del modelo VG en el en que el coeficiente de amortiguamiento del dispositi-
plano del puente, sometiéndolo al acelerograma de la vo era mayor. Se observó, además, que los amortigua-
figura 2.a) en dirección longitudinal y al de la figura dores con exponente n menor resultaban más eficientes f) Fuerzas internas máximas por sismo en los arranques del arco
2.b) simultáneamente en dirección vertical. Al igual que y disminuían en mayor proporción los desplazamientos Figura 12. Respuesta sísmica del modelo VG ante un evento de fuente cercana
para el modelo GL, se analizó un caso básico sin amor- causados por el sismo.
tiguadores y 21 casos variando las propiedades de los
amortiguadores. En la tabla 4 se presentan los diferen- La figura 12.b) muestra la fuerza máxima que se gene- vamente, los amortiguadores con el valor más pequeño energía disipada disminuyó notablemente, inclusive se
tes casos considerados, todos con un amortiguamiento ró en cada amortiguador en función del parámetro C. de n mostraron un mejor desempeño, ya que para una presentó un decremento para los modelos con n= ¼.
de la estructura del 5%. De manera similar que para el modelo GL, resultaron misma C redujeron en mayor medida la deformación
mejor los amortiguadores con n=¼, en particular para máxima. Para C>5,000 kN(s/m)n la tasa de reducción Las fuerzas internas máximas en la base de las pilas 3
La figura 12.a) muestra una historia temporal de des- C>5,000 kN(s/m), ya que para un mismo valor de C pu- en la deformación disminuyó ligeramente. En la figura y 12, originadas por el evento en cuestión, se presentan
plazamiento longitudinal de la superestructura para los dieron desarrollar una fuerza mayor, disminuyendo así 12.d) se presenta la energía disipada acumulada en los en la figura 12.e). Se aprecia que la fuerza axial por sis-
modelos VG básico y con amortiguadores con C= 6,000 la respuesta de la estructura. amortiguadores en función de C. mo prácticamente no varió. Por el contrario, el momento
kN(s/m)n. El modelo sin amortiguadores mostró un des- flexionante máximo debido a sismo tuvo un descenso
plazamiento longitudinal máximo del tablero de 0.305 m La figura 12.c) muestra la deformación máxima en los Una vez más, resultaron más eficientes los amortigua- notable, desde 114,643 kN-m para el modelo sin amorti-
para un tiempo de 8.02 s. Al incorporar los amortiguado- amortiguadores, que a su vez es el desplazamiento lon- dores con n=¼, salvo para los valores mayores de C; guadores, hasta 17,781 kN-m para el modelo VG-10-0.25
res entre tablero y estribos, el modelo comenzó a dismi- gitudinal del tablero, en función del coeficiente C. Nue- también para C>5,000 kN(s/m)n el incremento en la (C=10,000 kN(s/m)1/4), lo que representa un 15% del

[ 138 ] dearquitectura 01. 10/07 Comportamiento dinámico de puentes en arco con amortiguadores viscosos [ 139 ]
valor inicial. Para la configuración estructural en estu- El puente con amortiguadores adicionales sobre la clave Con amor-
Modelo con Con unión
dio, el arco se vio menos favorecido. En la figura 12.f) se del arco disminuye un poco el esfuerzo axial sobre éste, tiguadores
amortigua- rígida entre
presentan sus respuestas máximas para n=¼. La fuer- pero no sucede lo mismo con el momento flector que dores en los clave del arco
adicionales en
la unión clave
za axial máxima debida a sismo prácticamente no varió nuevamente aumenta a causa de la conexión rígida en- extremos y tablero
- tablero
al incorporar los amortiguadores, y el momento flector tre tablero y arco en el centro de la luz.
a) Modelo con unión rígida (arriostrado)
apenas tuvo una tendencia a disminuir, del orden del 7% Periodo
en el mejor de los casos. Otro aspecto chequeado fue el desplazamiento horizon- Fundamental 1.66 1.457 1.42
(s)
tal de la clave del arco y su historia temporal al utilizar
Se realizaron dos modelos adicionales con el objetivo los amortiguadores. Para los modelos analizados se Despla-
zamiento
de estudiar si podía obtenerse alguna reducción en los observa cómo, al conservar las condiciones de apoyo 0.109 0.0327 0.0352
Longitudinal
b) Modelo con amortiguadores adicionales en la clave del arco
esfuerzos causados por sismo en el arco al mejorar la iniciales planteadas para el modelo, la clave se despla- máximo (m)
conexión entre éste y el tablero del puente. La única za independientemente de la cantidad o tipo de amor- Axial Arco
Figura 13. Modelos adicionales de puente con C=6000 kN(s/m)n y n=1/4. 58770 60330 57440
modificación introducida consistió en hacer monolítica tiguador que se utilice en el tablero, y que además, la (kN)
la unión entre el tablero y las pilas centrales (7 y 8 en inclusión de éstos no produce ningún efecto en el movi- Momento
la figura 8), para crear un caso de unión rígida incorpo- miento de la clave. 154287 210500 191900
Tabla 5. Resultados de 3 modelos adicionales, con C=6000 kN(s/m)n y n=1/4 Arco (kNm)
rando un arriostramiento en cruz; y un segundo caso en
el que se incorporan dos amortiguadores con C=6000 En general, puede explicarse la escasa influencia de los mitieron identificar los amortiguadores más eficientes Aunque el aporte de los amortiguadores no fue signifi-
kN(s/m)n y n=1/4 adicionales a los existentes en cada amortiguadores en la respuesta del arco ya que este para el sismo y los modelos en estudio, que de acuerdo cativo para disminuir los esfuerzos axiales y de flexión
extremo (Figura 13). elemento, como parte principal de la estructura del con la evidencia presentada serían amortiguadores con en el arco para la configuración estructural estudiada,
puente, recibe directamente en sus apoyos los efectos comportamiento no lineal con parámetros C=30,000 es importante resaltar cómo la conexión entre el arco
Los resultados obtenidos, aparte del esperado decre- producidos por el movimiento del terreno, transmitién- kN(s/m)1/4 para el modelo GL, y C=5,000 kN(s/m)1/4 para y el tablero influye en el comportamiento general de la
mento en el período fundamental del puente y por tanto dolos al resto de la estructura dentro de la cual la res- el modelo VG. estructura. Por éste motivo resulta conveniente estudiar
de su rigidización, no introdujeron una mejoría notable puesta del tablero es la más significativa. Igualmente es diferentes tipos de vinculación tablero-arco, así como
en los esfuerzos a compresión y flexión en el arco debi- importante resaltar que las condiciones de unión entre La inclusión de los amortiguadores viscosos, además distintas formas de colocación de los amortiguadores
dos al sismo. La tabla 5 compara los resultados para los superestructura y arco son importantes pues varían el de no introducir esfuerzos adicionales en la estructura, para proponer una implementación óptima de éstos dis-
tres modelos. (ver tabla 5) comportamiento global, ya que un cambio en las condi- permite disminuir los esfuerzos de flexión en las pilas positivos en puentes de gran claro. Los aspectos prácti-
ciones de apoyo puede aumentar o disminuir la rigidez continuas con el tablero, lo que a su vez conduce a solu- cos de esta solución, tales como los detalles de conexión
Puede observarse como incluso el hecho de rigidizar la general del puente. Aunque la continuidad entre tablero ciones de cimentación más económicas en puentes de e instalación y el mantenimiento de los dispositivos y su
unión en la parte central produce un incremento en el y arco disminuyen la flexibilidad y aumentan la redun- gran luz. De igual manera, la inclusión de los dispositi- vida útil, son temas que quedan por fuera del alcance
axial y el flector a que se ve sometido el arco, pues al dancia estructural, deben estudiarse los incrementos en vos permite construir estructuras de tablero continuo, del presente estudio, y que sirven de punto de partida
estar unidos rígidamente se absorben mayores esfuer- esfuerzos de axial y momento en zonas localizadas, así más monolíticas, con la posibilidad de disipar energía y para desarrollos posteriores de la investigación.
zos sobre todo cuando una de las partes trata de des- como la mayor influencia de las cargas por acciones tér- de controlar efectivamente los movimientos por acción
plazarse ante una excitación. Incluso esta configuración micas y los efectos reológicos en puentes de concreto de la temperatura y la retracción.
introduciría esfuerzos adicionales por acción de la tem- reforzado.
peratura.
Referencias
Conclusiones
Computers and Structures, Inc. (1997), “SAP2000, Integrated Fi- McCallen, D., Noble, Ch. and Hoehler, M. (1999), The Seismic
nite Element Analysis and Design of Structures”, Version N6.11, Response of Concrete Arch Bridges: With focus on the Bixby
Program Documentation. Creek Bridge, Carmel, California, Livermore, California, Lawrence
Livermore National Laboratory, 170 pp.
Ante la evidencia innegable de la alta vulnerabilidad de miento dúctil durante un sismo, por lo que la inclusión de
Dusseau, R. A. and Wen, R. K. (1989), “Seismic Responses of
las estructuras viales, demostrada en los últimos grandes sistemas que introduzcan amortiguamiento suplementa- Deck-Type Arch Bridges”, Earthquake Engineering and Structural Nazmy, A. S. (1996), “Earthquake-Response Characteristics of
Dynamics, Vol. 18, pp. 701-715. Long-Span Arch Bridges”, 11th World Conference on Earthquake
sismos de la década de los 90, una de las opciones más rio puede ayudar a mejorar su respuesta dinámica. Engineering, Paper No. 1309, Acapulco, México, 8 pp.
interesantes de protección para las estructuras consiste Kawashima, K. and Mizoguti, A. (2000), “Seismic Response of a
Seleemah, A.A. and Constantinou, M.C. (1997), “Investigation of
Reinforced Concrete Arch Bridge”, 12th World Conference on
en la incorporación de dispositivos de amortiguamiento Este trabajo presenta los resultados de un estudio para- Earthquake Engineering, Paper no. 1824, New Zealand, 8 pp. Seismic Response of Buildings with Nonlinear Fluid Viscous Dam-
pers”, Report No. NCEER-97-0004, National Center for Earthquake
que controlen la respuesta dinámica y ayuden a disipar métrico con amortiguadores viscosos de comportamiento Engineering Research, Buffalo, New York.
Kuranishi, S. and Nakajima, A. (1986), “Strength Characteristics
energía. Esta es una opción particularmente atractiva no lineal, con diferentes coeficientes de amortiguamien- of Steel Arch Bridges subjected to Longitudinal Acceleration”,
Structural Engineering/Earthquake Engineering, Japan Society of Taylor, D. and Constantinou, M.C., (1996), “Fluid Dampers for
para los puentes en arco, cuyo funcionamiento dominan- to para identificar el dispositivo óptimo para los modelos Applications of Seismic Energy Dissipation and Seismic Isola-
Civil Engineers, Vol. 3, No. 2, pp. 287-295.
te a compresión axial no permite asegurar su comporta- de puente en arco estudiados. Los diversos análisis per- tion”, página web www.taylordevices.com/dampers.htm.

[ 140 ] dearquitectura 01. 10/07 Comportamiento dinámico de puentes en arco con amortiguadores viscosos [ 141 ]
Conversaciones de Arquitectura Biblioteca y auditorio Universidad Jorge Tadeo
Colombiana. Vol 1 y Vol 2 Lozano - Daniel Bermúdez
Mayo 2004 y Mayo de 2006 Serie “Érase una vez un edificio…”
Departamento de Arquitectura Abril de 2006
Universidad de los Andes Autor. Rafael Villazón
132 pags 200 pags

Esta publicación esta constituida por una se- Con esta serie, el grupo Arquitectura, Ciudad y Educación
rie de encuentros con algunos personajes más (ACE) quiere contribuir al estudio de la arquitectura desde
importantes de nuestra arquitectura contem- una perspectiva académica, y es, en este sentido, un tra-
poránea —en algunos casos de otras profe- bajo de investigación dirigido principalmente a los estudi-
siones y disciplinas— que de una u otra manera antes de arquitectura, así como a quienes estén interesados
han tenido influencia en el quehacer creativo colombiano. en descubrir las riquezas que encierran los edificios como testimonio de la vida del hombre
la concreción de esta iniciativa y las conversaciones con arquitectos, artistas, ingenieros y otros sobre la Tierra.
profesionales se ha desarrollado dentro del marco del curso “Arquitectura Colombiana” dir- Este primer número, dedicado al proceso de diseño y construcción de la biblioteca y auditorio
igido en su momentoRafael Gutiérrez, hoy dirigido por Willy Drews. De no haber sido por de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, se centró claramente en entender la Técnica como
la amistad que los une con la mayoría de los personajes invitados y del conocimiento de in- una posible fuente de definición y construcción de la forma arquitectónica. El documento
numerables facetas desconocidas de su vida y obra, no se habrían podido realizar con el éxito tiene una primera parte, que se concentra en el reconocimiento del Daniel Bermúdez como

LIBROS que han tenido.

Viajes por la ciudad


Colección Construcción de lo Público - 02
Enero de 2006
parte determinante de la comunidad académica y arquitectónica; el resto del escrito se centra
en el análisis técnico del diseño y construcción del edificio, haciendo énfasis en hacer visibles
la decisiones técnicas y lecciones más importantes del edificio, más allá de un juicio estético
desarticulado, cuyo título, “Construir con la luz y la fuerza de gravedad” es el reflejo claro del
argumento inicial de la investigación.
Adicionalmente, la publicación recopila una conferencia extensa del arquitecto donde él mismo
Camilos Salazar - Diana Ruíz hace visibles sus formas de operación de la forma. Finalmente el libro incluye una recopilación
120 pags rigurosa de diferentes documentos del proyecto, que generalmente no son de dominio pú-
blico, como dibujos preliminares, esquemas resultado de consultas con técnicos especializados,
El seminario “Viajes por la Ciudad” plantea
programas arquitectónicos iniciales y referentes consultados por el proyectista para abordar el
miradas que actores sociales, pertenecientes a
proyecto propuesto. Finalmente vale la pena destacar que no existe a nivel local un proyecto
distintas disciplinas, han concebido durante su
monográfico sobre edificios representativos, desde el punto de vista didáctico, ya que la infor-
aproximación al entorno urbano. A partir de la
mación se limita a las publicaciones seriadas o a recopilaciones parciales, cuyo objetivo no es la
presentación de estas experiencias interdisciplin-
educación en arquitectura, si no el registro ordenado de la producción local de arquitectura.
ares, se propone entender y valorar otros méto-
dos de trabajo que puedan convertirse en her- Próximanente:
ramientas colectivas para la construcción de la gran obra que es la ciudad. El seminario busca Observatorio Astronómico
comprender diferentes percepciones que existen sobre el entorno urbano, con el fin de ampliar de Bogotá. Pedes in terra ad
la visión que actualmente se da a los análisis urbanos y proporcionar herramientas de interven- sidera visum
ción acordes con las condiciones urbanas actuales. Los textos consignados en este libro, son La ciudad-región: el paisaje intermedio. Serie “Érase una vez un
el resultado de este ciclo de charlas y por supuesto, parte del material de la investigación que Casos de estudio: La Sabana de Bogotá - edificio…”. Vol. 2
Construcción de Lo Público está trabajando. la región capital de Caracas. 2007
Mayo de 2007 Autores: Roberto Londoño y
Universidas de los Andes - Universidad Alessandra Morales
Cuaderno Azul No 5 Metropolitana de Caracas 184 pags.
La ventana Marcela Angel - Ximena Samper Incluye maqueta plegable
Agosto de 2007 180 pags
Grupo de Investigación en Arquitectura, Ciudad y
Educación Experimentamos procesos de crecimiento y ex-
180 pags pansión urbanos sin precedentes, en particular en
Los Cuadernos Azules son herramientas que permiten re- países en vías de desarrollo. La tendencia mundial
cuperar el hábito hacia la escritura y el dibujo y propician la es a consolidarnos, a ritmos acelerados, como una gran sociedad urbana interdependiente y
reflexión sobre diversas experiencias. Su origen se remonta diversa culturalmente.
al año 2001, cuando el profesor del departamento de arqui- La globalización ha jugado un papel importante en el análisis y conceptualización de prob-
tectura, Fabio Restrepo, realizó un seminario que buscaba, lemáticas que afectan a la mayoria de las ciudades. Como resultado, nos hemos visto en la
a partir de la Autobiografía Científica del arquitecto Aldo necesidad de definir nuevos términos para comprender y responder a los retos que se nos
Rossi, abrir las posibilidades de la lectura más allá de los límites disciplinares. De allí surgió la presentan.Exurbia, vacíos e intersticios urbanos; revitalización y recomposición de ciudades,
idea y el nombre de la serie, homenaje a Rossi, quien entre dibujos y escritos, iba recogiendo nuevo urbanismo, desarrollo sustentable, paisaje intermedio, son tan solo algunos ejemplos.
en cuadernos de un color azul precioso, descripciones objetivas, impresiones y recuerdos. Esta En un ir y venir entre lo global y lo particular que ofrecen las ciudades de Bogotá y Caracas, se
serie inicia en 2003, con el primer número que recoge dibujos de maestros de la arquitectura; ubican los trabajos contenidos en esta publicación. La investigación se centró en el análisis del
en 2004, dibujos de profesores del Departamento de Arquitectura de la Universidad de los “paisaje intermedio” de ambas capitales, entendido como el espacio ubicado entre la ciudad y
Andes; en 2005, dibujos de estudiantes de este programa académico; en 2006 dibujos de arqui- el territorio urbanamente desocupado. En este sentido, el estudio abarca desde visiones region-
tectos colombianos de connotada trayectoria académica y profesional. En 2007, los Cuadernos ales hasta el desarrollo de unidades tipológicas residenciales.
Azules 5, proponen como tema central la ventana en cualquiera de los aspectos involucrados
en el proyecto arquitectónico. 14 fotos fueron seleccionadas como resultado de la convocatoria
en la cual participaron integrantes de la comunidad universitaria.
OBJETIVO NORMAS DE PUBLICACIÓN
• Realizar una revista temática que recopile los avances y La revista dearquitectura abre convocatoria permanente para re-
resultados de los proyectos de investigación que se adelan- cibir contribuciones, por lo que no existen fechas de cierre, y las
tan en el Departamento colaboraciones recibidas serán dictaminadas y en caso publica-
• Buscar que tenga una línea editorial clara e independiente, das, de acuerdo al tema del número pertinente de la revista, y
que participe del debate público sobre los principales te- al orden de recepción.
mas que conciernen a la disciplina, a través de documentos La revista dearquitectura publica, entre otros, artículos producto
de investigación y opinión que planteen ideas innovadoras de investigación científica con resultados originales y sujetos
y críticas. a un estricto arbitraje. También recibe revisiones de literatura
• Definir una estructura de contenidos abierta y adaptable a científica y reseñas de libros.
los distintos temas a tratar. Con el objeto de organizar el contenido y la recepción de infor-
• Conformar una estructura editorial y administrativa que mación, los interesados en participar deberán cumplir con las
garantice un contenido excelente, un desarrollo estable en siguientes normas de publicación:
el tiempo y los recursos para su funcionamiento y autono- • Para la publicación semestral del Departamento de Arqui-
mía. tectura de la Universidad de los Andes, el Comité Editorial
• En un período de dos años, a partir de la edición del primer escoge el tema a partir de la propuesta que el Director y el
número, indexar la revista a partir de los requisitos elabora- Editor realicen.
dos por Colciencias. • Las contribuciones deberán estar enmarcadas en las áreas
(37) CINVA (12) Eyheralde, René
Proyecto Sogamoso-Paz de Río: Ensayo de una metodología
Serie Trabajos de Clase No 1, 1956
La tierra estabilizada como material de construcción. CINVA,
1955
Comportamiento dinámico de puentes
(38) Mayor, Alberto
Inventos y patentes en Colombia 1930-2000: De los límites de
(13) Ellson Equipment
Building in Stabilized Soils. Westgate, Johannesburg, 1956
en arco con amortiguadores viscosos
las herramientas a las fronteras del conocimiento. ITM, 2005
(14) Cerda, Enrique
(39) CINVA Casa campesina de suelo cemento. CINVA, 1957 Nicolás Parra García
Nota necrológica Raúl Ramírez Ramírez. Boletín Informativo, Ingeniero Civil, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá 1996. Especialista en Diseño y
Abril 1971 (15) Garcés Vernaza, César Construcción de Puentes, Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, 1998. Posgrado en
Informe de la misión para realizar un anillo de demostración de
Dinámica Estructural, Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona, 2002. Consultor
(40) Floren, Luis (editor) CINVA la máquina CINVA RAM. CINVA, 1958
CINVA RAM: Máquina portátil para hacer bloques de tierra independiente en Ingeniería Estructural. Profesor Instructor, Departamento de Arquitectu-
estabilizada. CINVA, 1957 (16) IBEC Housing Corporation ra, Universidad de los Andes, Bogotá.
Stabilized-Soil and the CINVA-RAM Block Press. IBEC, 1959
(41) Departamento de Estudios y Proyectos del Banco Central José de Jesús Álvarez Sereno
Hipotecario Urbano y de Obras Públicas de México, Sánchez, Félix (17) Guerrero, Angelina Profesor. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
(ed). Cartilla de la vivienda. CINVA, 1956 Apuntes sobre suelo-cemento, en Anales de Ingeniería, V74,N751,
Julio y Agosto 1965 Angel C. Aparicio Bengoechea
(42) Amenábar, Juan (coord). Asismicidad en viviendas económi- Catedrático. Universidad Politécnica de Cataluña
cas. CINVA, Unión Panamericana, 1959 (18) Enteiche, Augusto
Aplicación del suelo estabilizado a la construcción de vivien-
(43) Sandoval, José B das, en Anales de Ingeniería, V84, N 789, Enero y Marzo 1976
Sistemas estructurales de suelo-cemento para uso habitacional
y posibilidades en Costa Rica, en Memorias Seminario Inter- (19) Angel, Clara y Sánchez, Eugenia
nacional de Construcción en Tierra en Areas Sísmicas. Ponificia Arquitectura de tierra: una aproximación historiográfica a su
Universidad Católica del Perú, Mayo 1983 desarrollo, en ESCALA 145, 1989

(44) Saldarriaga, Alberto y Fonseca, Lorenzo. La arquitectura de la (20) Vargas, Hernando


vivienda rural en Colombia. Conciencias, CENAC, 1980 Cambio Técnico en la Edificación en Colombia en el Siglo XX, Resumen
SCA, 2000 En éste trabajo se presenta la respuesta sísmica analítica de dos puentes en arco de gran
(45) Ortega, Alvaro. Alternativas Técnicas a la Crisis Ambiental
(21) Angulo, Darío luz, sometiéndolos a un movimiento simulado que incluye efectos de fuente cercana.
en Colombia. Conciencias-BCH-Fonade, Agosto 1977
La arquitectura de tierra Para reducir la respuesta se exploró su comportamiento conectando los dos extremos del
(46) Gutiérrez, Ramón y Viñuales, Graciela María. Los materiales, Catálogo de programa del curso en el departamento de Arquitectu- tablero con la subestructura por medio de amortiguadores viscosos. Se llevaron a cabo
en sección Grandes Voces de Arquitectura Latinoamericana en el ra, Universidad de los Andes, Charlas 5, Noviembre de 2002 una serie de análisis en el plano de ambos modelos para identificar los amortiguadores
Siglo XX, Cecodal, 1998.
(22) Girard, Jean Luc óptimos. Los resultados indicaron que el uso de amortiguadores viscosos con comporta-
Une presse pour la construction en terre crue avec blocs de terre miento no lineal, ofrece una solución práctica para reducir la respuesta dinámica de estas
Otras referencias: comprimée. www.passerelleeco.info, visitada Septiembre 7 de estructuras.
2006
(1) Clough Williams-Ellis y John y Elizabeth Gastwick-Field
Publicación citada sin título exacto en inglés sobre “ Construccio-
nes de tapial, pisé y tierra estabilizada”. Country Life, London,
Abstract
1919. Ellington, Kart e Inez Créditos fotográficos This paper presents the analytical seismic response of two long-span arch bridges,
under a simulated ground motion including near-field terms. To reduce the response,
(2) Modern Pisé Building: Home Buildings with Compressed (Fig. 1) Frampton, Kenneth. Modernization and Mediation: Frank
Lloyd Wright and the Impact of Technology, en Riley, Terence its behavior was studied connecting both ends of the deck to the substructure through
Rammed Earth – A Revelation for the Farmer and Settler
Folleto 105 pp, 1923 (ed). Frank Lloyd Wright, Architect. The Museum of Modern Art, viscous dampers. A series of 2D analysis was carried out for both models with the aim
1994 (pag. 58) of identifying the optimum dampers. The results showed that the use of viscous dampers
(3) Rammed Earth Walls for Buildings with nonlinear behavior offers a practical solution for reducing the dynamic response of
Bulletin No 1500, 26 pp, 1926. (Fig. 2) Winter, John. Le Corbusier´s Technological Dilemma, en
Walden, Russell (ed). The Open Hand: Essays on Le Corbusier. MIT this structures.
(4) Rammed Earth Walls for Farm Buildings Press, 1982 (pag. 322)
Bullettin 277, South Dakota State College, 67 pp, 1933
(Fig. 3) Defense Houses at Alexandria, VA Kastner & Bien, Palabras Clave:
(5) Adobe & Sundried Bricks for Farm Buildings. Farmers Bullet- Architects and Engineers. Low-Cost Housing. Architectural Forum, Puentes en arco, amortiguadores viscosos, disipadores de energía, respuesta dinámica,
tin No. 1721, USDA, 18 pp, 1934. Betts, MC y Miller, T.A.N October 1941 (pag. 98) acelerograma sintético, comportamiento no lineal.
(6) Rammed Earth for Buildings (Fig. 4) Gnecco Fallon, José (ed)
Washington DC, 1937. Publicación citada sin impresor Sociedad Colombiana de Arquitectos (pag. 25). Primer Congreso
Nacional de Arquitectura, Bogotá 22 a 28 de Noviembre de 1942
(7) Hansen, E Cooperativa Nacional de Artes Gráficas, Abril de 1943
The Suitability of Stabilized Soil for Building Construction
Bullettin 17, Vol XXXIX, U. of Illinois, 1941 (Fig. 5) Vargas Rubiano, Hernando. Casas en Terraconcreto, en Antecedentes
Ingeniería y Arquitectura, Vol V, Noviembre y Diciembre de 1943,
(8) Vargas Rubiano, Hernando. La Vivienda Campesina, en Inge- Nos. 53 y 54
niería y Arquitectura, Vol IV, No. 41, Octubre 1942
(Fig. 6) Burggraf, Fred. Stabilizations´s Place in our Present Day
(9) El TIAM del ICT. PROA 30, Noviembre de 1949. PROA 284 Highway System, ponencia en Proceedings Thirty-Eight Annual
Convention American Road Builders´Association. ARBA, Enero Con la ocurrencia de los sismos de Loma Prieta (1989), se evidenció la necesidad de profundizar en el estudio
(10) The Properties of Compacted Soil and Soil Cement Mix-
tures for Use in Building 1941 (pag. 151) Northridge (1994), Kobe (1995) y Taiwan (1999), quedó de la respuesta sísmica de las estructuras y de mejorar-
NBRI, Series DR2, South Africa Council for Scientific and Industrial (Fig. 7) Saldarriaga, Alberto et al. ICT: Medio siglo de vivienda en evidencia la alta vulnerabilidad de las estructuras de la por medio de la inclusión de dispositivos capaces de
Research, 1950 social en Colombia, 1939-1989. INURBE, 1995 (pag. 59)
puentes y viaductos y el alto costo económico que supo- moderar o incluso anular el efecto del sismo en ellas,
(11) Maldonado, Gustavo (Fig. 8) Floren, Luis (editor) CINVA. CINVA RAM: Máquina portá-
Estabilidad y compactación de los suelos y las mezclas asfálti- ne, no sólo su reparación, sino también la interrupción desarrollando la tecnología de los disipadores de ener-
til para hacer bloques de tierra estabilizada. CINVA, 1957 (pag. 3)
cas. Ingeniería y Arquitectura, Vol 109 - 110, Enero y Abril de 1953 de las vías que comunican. A partir de ésta experiencia, gía aplicada a grandes construcciones.

Recibido: Abril 11, 2007. Aceptado: Mayo 7, 2007


[ 128 ] dearquitectura 01. 10/07 Comportamiento dinámico de puentes en arco con amortiguadores viscosos [ 129 ]
La construcción de puentes en arco ha resurgido a ni- Este trabajo presenta la respuesta sísmica analítica de
vel mundial gracias al método de avance en voladizo, dos puentes en arco de gran luz dotados de amortigua-
y éstos representan ya uno de los tres tipos de puentes dores viscosos con diferentes propiedades y sometidos
de gran luz junto con los puentes atirantados y los col- a un movimiento simulado que incluye efectos de fuente
gantes; sin embargo, hasta ahora son escasas las inves- cercana. De ésta manera se pueda evaluó la eficiencia
tigaciones acerca de la respuesta sísmica de puentes de los amortiguadores a la hora de atenuar la respuesta
en arco equipados con dispositivos disipadores de ener- sísmica de la estructura y se plantean algunas conside- Figura 1. Diagrama Fuerza – Velocidad para un amortiguador con coeficiente
gía. Aún cuando estas estructuras no han sufrido daños raciones de análisis y diseño a tener en cuenta para fu- C= 10 MN(s/m)n.

importantes en el pasado, resulta interesante estudiar turas investigaciones.


cómo puede mejorarse su comportamiento ante movi- controlar la amplificación dinámica al disminuir el pico consiste en que, al ser dependiente de la velocidad, la
mientos sísmicos severos, mediante la introducción de de resonancia de la estructura y le permiten recuperar fuerza introducida por un amortiguador viscoso es prác-
dispositivos de control pasivo como lo son los amorti- su posición inicial después del sismo, lo cual no puede ticamente nula para movimientos de baja velocidad,
guadores viscosos. lograrse utilizando otro tipo de disipadores. Otra ventaja como la expansión térmica en puentes.

Amortiguadores de fluidos viscosos Movimiento sísmico utilizado para el estudio

El amortiguamiento es el proceso mediante el cual los La ecuación constitutiva que rige el comportamiento de Para esta investigación se utilizó como movimiento de Se generaron tres acelerogramas sintéticos (normal a
sistemas estructurales disipan y absorben la energía estos amortiguadores se define de la siguiente manera: entrada el sismo simulado que se generó para el estudio la falla, paralelo a la falla y vertical), que incluyeron las
inducida por excitaciones externas. Entre otros efectos, del puente Bixby Creek en la costa de California (Mc- componentes de movimiento del terreno de fuente cer-
el amortiguamiento reduce la amplitud en la respuesta F = C·Vn (2) Callen et al.,1999); dicha estructura se localiza aproxi- cana, que pueden dar lugar a pulsos de desplazamiento
del sistema y controla el aumento en la energía de de- madamente a 1 km. de la falla de Palo Colorado – San de periodo largo. En la figura 2 se presentan las historias
formación. donde F es la fuerza de amortiguamiento, V es la veloci- Gregorio, a la que se le atribuye una magnitud máxima temporales de aceleración, velocidad y desplazamiento,
dad a través del dispositivo, C es el coeficiente de amor- esperada de 7.5 y aceleraciones pico de hasta 0.96g. para las componentes Normal a la falla y Vertical, que
Un amortiguador viscoso es un dispositivo que disipa tiguamiento, y n es un exponente que define el tipo de fueron empleadas en este análisis en las direcciones
Figura 2. Historias temporales incluyendo efectos de fuente cercana (McCallen
energía por medio de la aplicación de una fuerza resis- amortiguador. Si el exponente es igual a la unidad, el et al., 1999) longitudinal y vertical respectivamente.
tente a lo largo de un desplazamiento finito. La reacción dispositivo proporciona amortiguamiento lineal; otros
en el amortiguador actúa en dirección opuesta a la del valores de n producen el funcionamiento no lineal del
movimiento de entrada, y como su funcionamiento se aparato, tal como lo muestra la figura 1.
rige por las leyes de la mecánica de fluidos, el valor de
la fuerza resistente varía de acuerdo con la velocidad La fuerza generada por el amortiguador es debida a la
translacional del amortiguador en cualquier instante de presión diferencial a través de la cabeza del pistón. Al
tiempo. pasar de un lado a otro del compartimiento, el volumen
del fluido se reduce como consecuencia del recorrido
La energía disipada por el amortiguador es igual al tra- del pistón y del área de su cabeza. Como el fluido es
bajo realizado por la fuerza en el dispositivo a lo largo de compresible, dicha reducción en volumen está acom-
su desplazamiento: pañada de una fuerza restauradora que se desarrolla. a). Normal a la falla
En general, éstos dispositivos añaden amortiguamiento
(1) viscoso al modo fundamental de la estructura, y aumen-
tan el amortiguamiento y la rigidez en los modos altos,
Donde F es la función que caracteriza la fuerza en el lo cual suprime su contribución en la vibración (Taylor y
amortiguador, y u es el desplazamiento. El medio de Constantinou, 1996).
disipación de energía es la transferencia de calor; por
ejemplo, la energía mecánica disipada por el amortigua- Los amortiguadores viscosos, entre otras ventajas rela-
dor causa un calentamiento del fluido, y esta energía de tivas a su funcionamiento, reducen los desplazamientos
calor es transferida al medio por mecanismos de trans- máximos esperados ante excitaciones dinámicas, ab-
porte como la convección y la conducción. sorben la fuerza sísmica y por tanto liberan de esfuer-
zos a los aparatos de apoyo del puente, y contribuyen a b). Vertical

[ 130 ] dearquitectura 01. 10/07 Comportamiento dinámico de puentes en arco con amortiguadores viscosos [ 131 ]
Primer modelo: Puente GL

Geometría mar en cuenta el agrietamiento distribuido a lo largo de


La figura 3 muestra una vista en elevación del modelo ellas; el área y la constante de torsión se tomaron para
GL, dimensionado específicamente para esta investiga- la sección bruta. Para el arco se consideraron las pro-
ción. Se trata de un puente en arco con tablero superior piedades de las secciones completas dado que la eleva-
de 20 m de ancho (cuatro carriles), con una longitud to- da fuerza axial de compresión que en él actúa permite
tal de 600 m y un arco con una luz principal de 400 m y despreciar el agrietamiento. Para el tablero, de concreto
flecha de 80 m, para una relación flecha/luz de 1/5. La preesforzado, también se consideraron las propiedades
luz y la flecha propuestas para el arco son muy similares de la sección bruta, dado que el agrietamiento en estos
a las del actual récord mundial, el Puente Wanxian, en elementos es generalmente despreciable. Se consideró Figura 3. Vista en elevación del modelo GL
China, que tiene una luz de 420 m. El modelo está com- un concreto con resistencia a la compresión de 40 MPa,
puesto por 10 vanos parciales sobre el arco de 40 m cada con módulo de elasticidad de 30,891 MPa, una relación
uno, cuatro vanos de 35 m (dos a cada lado del arco), y de Poisson de 0.2 y un peso volumétrico de 24.5 kN/m3.
dos vanos de 30 m (uno en cada extremo). En la figura 4
se presentan las secciones transversales de la estructu- El modelo numérico del puente se realizó con ayuda del
ra. El arco posee una sección en cajón de altura variable, programa SAP2000 Nonlinear (CSI, 1997), que permite
disminuyendo linealmente desde 7 m en los arranques modelar amortiguadores viscoelásticos tipo Maxwell
hasta 5.5 m a 60 m de ellos medidos en dirección longi- (un resorte y un amortiguador viscoso conectados en
tudinal, y altura constante de 5.5 m en el resto. serie) a través de los elementos tipo Nllink. El modelo
analítico del puente se presenta en la Figura 5. En las
Todas las pilas desplantadas sobre el arco se considera- pilas de más de 20 m de altura se consideraron nudos
ron continuas con éste. Las dos pilas principales (P3 y intermedios con separaciones de entre 10 y 15 m, dado
P13) se consideraron continuas con la superestructura. que los modos altos podrían contribuir significativa-
Figura 4. Secciones transversales del modelo GL
Las pilas adyacentes a cada lado de las principales (P2, mente a su respuesta dinámica. Para el arco, además
P4, P12 y P14) se supusieron articuladas en su conexión de la conexión con las pilas, se consideraron tres nu-
con la superestructura; se decidió sujetarlas en su ex- dos intermedios, y para el tablero un nudo intermedio
tremo superior dada su esbeltez. El resto de las pilas, para captar la respuesta en diversos puntos de éstos. Se
incluyendo la conexión clave del arco – superestructura tomó en cuenta el efecto de nudo rígido en los extremos
(P1, P5 a P11, y P15) y ambos estribos, se consideraron de las barras mediante la herramienta end offset; así
equipados en su extremo superior con aparatos de apo- mismo, mediante member releases se liberaron los gra-
yo pot que permiten el deslizamiento longitudinal de la dos de libertad de los extremos de las barras congruen-
superestructura sobre la subestructura. Finalmente, se tes con el modelo descrito anteriormente. También se
supuso que todas las pilas discontinuas y ambos estri- consideró la variación de las propiedades a lo largo de
bos estarían dotados de llaves de cortante que tomasen las seis barras adyacentes a los arranques del arco, ya
los desplazamientos transversales de la superestruc- que se propuso un arco de peralte linealmente variable,
tura. Como consecuencia, despreciando la fricción en mayor en los arranques. En cuanto a las condiciones de
Figura 5. Modelo analítico del puente GL.
los aparatos pot, las pilas P2, P3, P4, P12, P13 y P14 en apoyo se refiere, las pilas (P1, P2, P3, P13, P14 y P15)
dirección longitudinal, y todas las pilas, el arco y ambos y los arranques del arco se consideraron empotrados;
estribos en direcciones transversal y vertical resistirían se decidió hacer así dado que este tipo de estructuras normal y vertical del movimiento descrito anteriormente los primeros 10 modos de vibrar de la estructura. Se ob-
las fuerzas de inercia de la superestructura. generalmente se desplantan sobre suelo muy firme o fueron introducidos al modelo como parejas de valores serva que la masa efectiva acumulada no es suficiente
roca, y porque se quería estudiar de manera aislada la de tiempo y fracción de aceleración de la gravedad, y se para evaluar adecuadamente la respuesta del modelo,
Modelo de análisis para el puente respuesta del puente. creó un caso de carga sísmica en el cual ambas señales por lo que en los diferentes análisis se consideraron los
Las pilas, el arco y el tablero se modelaron mediante ele- actúan simultáneamente sobre el modelo. primeros 75 modos, con lo que la masa efectiva acumu-
mentos barra tridimensionales. Los momentos de iner- Se realizó sobre el modelo un análisis Dinámico No Li- lada rebasaba ya el 99% en todos los casos. En la figura
cia y las áreas de cortante de las secciones transversa- neal o Time History, para obtener información detallada Propiedades dinámicas del modelo 7 se presentan las configuraciones modales para los pri-
les de las pilas, de concreto reforzado, se consideraron de la respuesta temporal de la estructura. Los acelero- En la tabla 1 se presentan los periodos naturales y los meros tres modos de vibrar.
iguales al 70% de la sección bruta, con la finalidad de to- gramas sintéticos correspondientes a las componentes porcentajes de participación de masa acumulada para

[ 132 ] dearquitectura 01. 10/07 Comportamiento dinámico de puentes en arco con amortiguadores viscosos [ 133 ]
sentan los diferentes casos analizados. El software em- todos los casos se supuso un amortiguamiento viscoso
pleado permite modelar amortiguadores viscoelásticos de la estructura igual al 5%.
mediante el modelo de Maxwell. Para que los elementos
Nllink se comporten como amortiguadores viscosos es Se analizaron un total de 22 casos. La respuesta del
necesario asignar al resorte conectado en serie un valor puente se monitoreó en función del tiempo en varios
suficientemente grande (no demasiado, ya que se pue- puntos de interés. Uno de los más significativos fue el
den presentar problemas de inestabilidad numérica); desplazamiento longitudinal de la superestructura. En
para este caso se le asignó al resorte una rigidez igual la figura 7.a) se presenta la historia temporal de despla-
Figura 6. Configuraciones modales del modelo GL
a diez veces la rigidez axial del tramo de tablero que zamientos para los modelos GL básico y con C=10,000
conectaba con el estribo, es decir, 1.349x108 kN/m. Para kN(s/m)n. El desplazamiento máximo longitudinal que
Masa efectiva (%) acumulada MODELO C, kN(s/m) n n

Modo Periodo (s) Longitudinal Transversal Vertical GL básico Sin amortiguadores

1 4.340 56.3069 0.0000 0.0000 GLnl-1-0.25 ¼

2 4.288 56.3069 62.5550 0.0000 GLnl-1-0.5 1000 ½

3 3.161 57.6128 62.5550 0.0000 GLnl-1-1.0 1

4 1.790 57.6128 62.5550 0.0000 GLnl-3-0.25 ¼

5 1.690 57.6128 62.5550 0.0001 GLnl-3-0.5 3000 ½

6 1.227 57.6128 75.8083 0.0001 GLnl-3-1.0 1


a) Desplazamiento longitudinal del tablero b) Fuerza máxima en los amortiguadores
7 0.967 59.7666 75.8083 0.0003 GLnl-6-0.25 ¼

8 0.904 59.7666 75.8083 0.0003 GLnl-6-0.5 6000 ½

9 0.808 59.7666 75.8083 43.1109 GLnl-6-1.0 1

10 0.637 59.7666 75.8083 61.1145 GLnl-10-0.25 ¼


GLnl-10-0.5 10000 ½
Tabla 1. Periodos naturales y masa efectiva acumulada para el modelo GL
GLnl-10-1.0 1
GLnl-30-0.25 ¼
GLnl-30-0.5 30000 ½
c) Deformación máxima en los amortiguadores d) Energía disipada por los amortiguadores
GLnl-30-1.0 1
GLnl-60-0.25 ¼
GLnl-60-0.5 60000 ½
GLnl-60-1.0 1
GLnl-100-0.25 ¼
GLnl-100-0.5 100000 ½
Tabla 2. Características de los amortiguadores para el modelo GL GLnl-100-1.0 1

e) Fuerzas internas máximas por sismo en la base de las pilas 3 y 13

Comportamiento con amortiguadores viscosos

Se evaluó la respuesta sísmica del modelo GL en el pla- Para los modelos con amortiguadores se colocó uno en
no del puente, sometiéndolo a los acelerogramas que in- cada extremo del tablero, conectando la superestructu-
cluyen efectos de fuente cercana. El objetivo del estudio ra con los estribos, los que se supusieron completamen-
paramétrico fue evaluar el comportamiento del modelo te fijos. Con la finalidad de obtener los amortiguadores
sin dispositivos disipadores de energía y empleando óptimos se consideraron valores del exponente n de ¼,
f) Fuerzas internas máximas por sismo en los arranques del arco
amortiguadores de fluidos viscosos regidos por la ecua- ½ y 1. Para cada uno de estos exponentes se considera-
ción constitutiva definida anteriormente. ron varios valores del coeficiente C. En la tabla 2 se pre- Figura 7. Respuesta sísmica del modelo GL ante un evento sísmico de fuente cercana

[ 134 ] dearquitectura 01. 10/07 Comportamiento dinámico de puentes en arco con amortiguadores viscosos [ 135 ]
alcanzó el modelo sin amortiguadores fue de 0.70 m con n=¼, salvo para los valores mayores de C; también
para 12.64 s. En la misma figura se observa la reduc- para C>30,000 kN(s/m)n el incremento en la energía di-
ción de la respuesta al colocar los amortiguadores; los sipada disminuyó notablemente, inclusive se presentó
más eficientes para este caso resultaron los que tienen un decremento para el modelo GLnl-100-0.25.
un exponente n=1/4, que redujeron el desplazamiento
máximo a tan sólo 0.29 m para un tiempo de 6.62 s. Las fuerzas internas máximas en la base de las pilas 3
y 13, originadas por el evento en cuestión, se presentan
La figura 7.b) muestra la fuerza máxima que se generó en la figura 7.e). Se aprecia que la fuerza axial por sismo
en cada amortiguador en función del parámetro C. Cada prácticamente no disminuyó, apenas una tendencia del
Figura 8. Vista en elevación del modelo VG
punto de esta gráfica proviene de los resultados de un 10% en el mejor de los casos. Por el contrario, el momen-
análisis dinámico usando una pareja de valores de C y n. to flexionante máximo debido a sismo tuvo un descenso
La tendencia fue suficientemente clara, pues resultaron notable, alcanzándose una tendencia a un mínimo para
mejores los amortiguadores con n= ¼, ya que para un C=30,000 kN(s/m)n. El aporte de los amortiguadores en
mismo valor de C pudieron desarrollar una fuerza mayor el decremento de los desplazamientos longitudinales
disminuyendo así la respuesta de la estructura. del tablero se ve reflejado en la disminución del mo-
mento flexionante en las pilas principales, ya que éstas
La figura 7.c) muestra la deformación máxima en los se supusieron continuas con la superestructura, y por lo
amortiguadores, que a su vez es el desplazamiento tanto muy sensibles a cualquier movimiento en su ex-
longitudinal del tablero, en función del coeficiente C. tremo superior.
Nuevamente, los amortiguadores con el valor más pe-
queño de n acusan un mejor desempeño, ya que para Para la configuración estructural seleccionada, el arco
una misma C reducen en mayor medida la deformación se vio menos favorecido. En la figura 7.f) se presentan
máxima. Nótese que para C>30,000 kN(s/m)n la tasa de sus respuestas máximas. La fuerza axial máxima debida
reducción en la deformación disminuyó. Además, en la a sismo prácticamente no varió al incorporar los amor-
figura 8.d) se presenta la energía disipada acumulada tiguadores, y el momento flexionante apenas tuvo una
en los amortiguadores en función del parámetro C. Una tendencia a disminuir, del orden del 15%.
vez más, resultaron más eficientes los amortiguadores
Figura 9. Secciones transversales del modelo VG

Segundo modelo: puente VG

Geometría riable linealmente entre 3.75 m y 2.50 m en una longitud


El segundo modelo que se dimensionó con motivo de de 27.00 m medida desde cada uno de los arranques del
esta investigación fue el modelo VG. La figura 8 muestra arco; en el tramo interior la sección permanece constan-
una vista en elevación del modelo. Se trata de un puente te. Para tomar la compresión por momento flexionante Figura 10. Modelo analítico del puente VG
en arco con tablero superior de 15 m de ancho, con una negativo, al tablero se le adicionó una losa inferior en
longitud total de 242 m y un arco con una luz de 162 la zona sobre pilas (2.25 m a cada lado del eje de las
m y flecha de 27.49 m, para una relación flecha/luz de pilas). La vinculación subestructura – superestructura consideró un concreto con resistencia a la compresión Propiedades dinámicas
1/5.89. (conectividades de las pilas con el tablero) es similar a de 35 MPa, con módulo de elasticidad de 24,821 MPa, En la tabla 3 se presentan los periodos naturales y los
la considerada para el modelo GL. una relación de Poisson de 0.2 y peso específico de 25 porcentajes de masa efectiva de los modos de vibrar
Este modelo está compuesto por 9 vanos parciales sobre kN/m3. Los arranques del arco y las pilas 2, 13 y 14 se más significativos en el plano de la estructura. En los
el arco de 18 m cada uno, dos vanos de 18 m (uno a cada Modelo de análisis supusieron empotradas en el terreno. Para el modelo diferentes análisis se consideraron los primeros 60 mo-
lado del arco), un vano de 11 m en el extremo izquierdo y Para esta estructura se elaboró un modelo formado numérico se empleó el mismo software que para el caso dos, con lo que la masa efectiva acumulada rebasaba ya
uno más de 15 m en el extremo derecho. En la figura 9 se por elementos barra bidimensionales. Las propiedades anterior. El modelo analítico del puente se presenta en el 98% en cada dirección de análisis. En la figura 12 se
presentan las secciones transversales de la estructura. geométricas de las secciones transversales se calcula- la figura 10. presentan las configuraciones modales para los prime-
El arco es de sección en cajón bicelular, con altura va- ron de manera similar al modelo GL. Para este caso se ros dos modos de vibrar.

[ 136 ] dearquitectura 01. 10/07 Comportamiento dinámico de puentes en arco con amortiguadores viscosos [ 137 ]
MODO Periodo (s) % de Masa Sentido MODELO C, kN(s/m) n n
1 1.660 54.56 Horizontal VG básico Sin amortiguadores
2 1.415 6.05 Horizontal VG-1-0.25 ¼
7 0.436 47.95 Vertical VG-1-0.5 1000 ½
9 0.309 14.81 Vertical VG-1-1.0 1
21 0.122 21.71 Horizontal VG-2-0.25 ¼
34 0.074 6.75 Vertical VG-2-0.5 2000 ½ a) Desplazamiento longitudinal del tablero b) Fuerza máxima en los amortiguadores

VG-2-1.0 1
Tabla 3 Periodos naturales y masa efectiva para el modelo VG
VG-3-0.25 ¼
VG-3-0.5 3000 ½
VG-3-1.0 1
VG-4-0.25 ¼
VG-4-0.5 4000 ½
VG-4-1.0 1
c) Deformación máxima en los amortiguadores d) Energía disipada por los amortiguadores
VG-5-0.25 ¼
VG-5-0.5 5000 ½
VG-5-1.0 1
VG-6-0.25 ¼
VG-6-0.5 6000 ½
VG-6-1.0 1
VG-10-0.25 ¼
VG-10-0.5 10000 ½
e) Fuerzas internas máximas por sismo en el desplante de las pilas 3 y 12
VG-10-1.0 1

Figura 11. Configuraciones modales del modelo VG Tabla 4. Propiedades de los amortiguadores para el modelo VG

Comportamiento con amortiguadores viscosos nuir la amplitud de dicho desplazamiento en la medida


Se evaluó la respuesta sísmica del modelo VG en el en que el coeficiente de amortiguamiento del dispositi-
plano del puente, sometiéndolo al acelerograma de la vo era mayor. Se observó, además, que los amortigua-
figura 2.a) en dirección longitudinal y al de la figura dores con exponente n menor resultaban más eficientes f) Fuerzas internas máximas por sismo en los arranques del arco
2.b) simultáneamente en dirección vertical. Al igual que y disminuían en mayor proporción los desplazamientos Figura 12. Respuesta sísmica del modelo VG ante un evento de fuente cercana
para el modelo GL, se analizó un caso básico sin amor- causados por el sismo.
tiguadores y 21 casos variando las propiedades de los
amortiguadores. En la tabla 4 se presentan los diferen- La figura 12.b) muestra la fuerza máxima que se gene- vamente, los amortiguadores con el valor más pequeño energía disipada disminuyó notablemente, inclusive se
tes casos considerados, todos con un amortiguamiento ró en cada amortiguador en función del parámetro C. de n mostraron un mejor desempeño, ya que para una presentó un decremento para los modelos con n= ¼.
de la estructura del 5%. De manera similar que para el modelo GL, resultaron misma C redujeron en mayor medida la deformación
mejor los amortiguadores con n=¼, en particular para máxima. Para C>5,000 kN(s/m)n la tasa de reducción Las fuerzas internas máximas en la base de las pilas 3
La figura 12.a) muestra una historia temporal de des- C>5,000 kN(s/m), ya que para un mismo valor de C pu- en la deformación disminuyó ligeramente. En la figura y 12, originadas por el evento en cuestión, se presentan
plazamiento longitudinal de la superestructura para los dieron desarrollar una fuerza mayor, disminuyendo así 12.d) se presenta la energía disipada acumulada en los en la figura 12.e). Se aprecia que la fuerza axial por sis-
modelos VG básico y con amortiguadores con C= 6,000 la respuesta de la estructura. amortiguadores en función de C. mo prácticamente no varió. Por el contrario, el momento
kN(s/m)n. El modelo sin amortiguadores mostró un des- flexionante máximo debido a sismo tuvo un descenso
plazamiento longitudinal máximo del tablero de 0.305 m La figura 12.c) muestra la deformación máxima en los Una vez más, resultaron más eficientes los amortigua- notable, desde 114,643 kN-m para el modelo sin amorti-
para un tiempo de 8.02 s. Al incorporar los amortiguado- amortiguadores, que a su vez es el desplazamiento lon- dores con n=¼, salvo para los valores mayores de C; guadores, hasta 17,781 kN-m para el modelo VG-10-0.25
res entre tablero y estribos, el modelo comenzó a dismi- gitudinal del tablero, en función del coeficiente C. Nue- también para C>5,000 kN(s/m)n el incremento en la (C=10,000 kN(s/m)1/4), lo que representa un 15% del

[ 138 ] dearquitectura 01. 10/07 Comportamiento dinámico de puentes en arco con amortiguadores viscosos [ 139 ]
valor inicial. Para la configuración estructural en estu- El puente con amortiguadores adicionales sobre la clave Con amor-
Modelo con Con unión
dio, el arco se vio menos favorecido. En la figura 12.f) se del arco disminuye un poco el esfuerzo axial sobre éste, tiguadores
amortigua- rígida entre
presentan sus respuestas máximas para n=¼. La fuer- pero no sucede lo mismo con el momento flector que dores en los clave del arco
adicionales en
la unión clave
za axial máxima debida a sismo prácticamente no varió nuevamente aumenta a causa de la conexión rígida en- extremos y tablero
- tablero
al incorporar los amortiguadores, y el momento flector tre tablero y arco en el centro de la luz.
a) Modelo con unión rígida (arriostrado)
apenas tuvo una tendencia a disminuir, del orden del 7% Periodo
en el mejor de los casos. Otro aspecto chequeado fue el desplazamiento horizon- Fundamental 1.66 1.457 1.42
(s)
tal de la clave del arco y su historia temporal al utilizar
Se realizaron dos modelos adicionales con el objetivo los amortiguadores. Para los modelos analizados se Despla-
zamiento
de estudiar si podía obtenerse alguna reducción en los observa cómo, al conservar las condiciones de apoyo 0.109 0.0327 0.0352
Longitudinal
b) Modelo con amortiguadores adicionales en la clave del arco
esfuerzos causados por sismo en el arco al mejorar la iniciales planteadas para el modelo, la clave se despla- máximo (m)
conexión entre éste y el tablero del puente. La única za independientemente de la cantidad o tipo de amor- Axial Arco
Figura 13. Modelos adicionales de puente con C=6000 kN(s/m)n y n=1/4. 58770 60330 57440
modificación introducida consistió en hacer monolítica tiguador que se utilice en el tablero, y que además, la (kN)
la unión entre el tablero y las pilas centrales (7 y 8 en inclusión de éstos no produce ningún efecto en el movi- Momento
la figura 8), para crear un caso de unión rígida incorpo- miento de la clave. 154287 210500 191900
Tabla 5. Resultados de 3 modelos adicionales, con C=6000 kN(s/m)n y n=1/4 Arco (kNm)
rando un arriostramiento en cruz; y un segundo caso en
el que se incorporan dos amortiguadores con C=6000 En general, puede explicarse la escasa influencia de los mitieron identificar los amortiguadores más eficientes Aunque el aporte de los amortiguadores no fue signifi-
kN(s/m)n y n=1/4 adicionales a los existentes en cada amortiguadores en la respuesta del arco ya que este para el sismo y los modelos en estudio, que de acuerdo cativo para disminuir los esfuerzos axiales y de flexión
extremo (Figura 13). elemento, como parte principal de la estructura del con la evidencia presentada serían amortiguadores con en el arco para la configuración estructural estudiada,
puente, recibe directamente en sus apoyos los efectos comportamiento no lineal con parámetros C=30,000 es importante resaltar cómo la conexión entre el arco
Los resultados obtenidos, aparte del esperado decre- producidos por el movimiento del terreno, transmitién- kN(s/m)1/4 para el modelo GL, y C=5,000 kN(s/m)1/4 para y el tablero influye en el comportamiento general de la
mento en el período fundamental del puente y por tanto dolos al resto de la estructura dentro de la cual la res- el modelo VG. estructura. Por éste motivo resulta conveniente estudiar
de su rigidización, no introdujeron una mejoría notable puesta del tablero es la más significativa. Igualmente es diferentes tipos de vinculación tablero-arco, así como
en los esfuerzos a compresión y flexión en el arco debi- importante resaltar que las condiciones de unión entre La inclusión de los amortiguadores viscosos, además distintas formas de colocación de los amortiguadores
dos al sismo. La tabla 5 compara los resultados para los superestructura y arco son importantes pues varían el de no introducir esfuerzos adicionales en la estructura, para proponer una implementación óptima de éstos dis-
tres modelos. (ver tabla 5) comportamiento global, ya que un cambio en las condi- permite disminuir los esfuerzos de flexión en las pilas positivos en puentes de gran claro. Los aspectos prácti-
ciones de apoyo puede aumentar o disminuir la rigidez continuas con el tablero, lo que a su vez conduce a solu- cos de esta solución, tales como los detalles de conexión
Puede observarse como incluso el hecho de rigidizar la general del puente. Aunque la continuidad entre tablero ciones de cimentación más económicas en puentes de e instalación y el mantenimiento de los dispositivos y su
unión en la parte central produce un incremento en el y arco disminuyen la flexibilidad y aumentan la redun- gran luz. De igual manera, la inclusión de los dispositi- vida útil, son temas que quedan por fuera del alcance
axial y el flector a que se ve sometido el arco, pues al dancia estructural, deben estudiarse los incrementos en vos permite construir estructuras de tablero continuo, del presente estudio, y que sirven de punto de partida
estar unidos rígidamente se absorben mayores esfuer- esfuerzos de axial y momento en zonas localizadas, así más monolíticas, con la posibilidad de disipar energía y para desarrollos posteriores de la investigación.
zos sobre todo cuando una de las partes trata de des- como la mayor influencia de las cargas por acciones tér- de controlar efectivamente los movimientos por acción
plazarse ante una excitación. Incluso esta configuración micas y los efectos reológicos en puentes de concreto de la temperatura y la retracción.
introduciría esfuerzos adicionales por acción de la tem- reforzado.
peratura.
Referencias
Conclusiones
Computers and Structures, Inc. (1997), “SAP2000, Integrated Fi- McCallen, D., Noble, Ch. and Hoehler, M. (1999), The Seismic
nite Element Analysis and Design of Structures”, Version N6.11, Response of Concrete Arch Bridges: With focus on the Bixby
Program Documentation. Creek Bridge, Carmel, California, Livermore, California, Lawrence
Livermore National Laboratory, 170 pp.
Ante la evidencia innegable de la alta vulnerabilidad de miento dúctil durante un sismo, por lo que la inclusión de
Dusseau, R. A. and Wen, R. K. (1989), “Seismic Responses of
las estructuras viales, demostrada en los últimos grandes sistemas que introduzcan amortiguamiento suplementa- Deck-Type Arch Bridges”, Earthquake Engineering and Structural Nazmy, A. S. (1996), “Earthquake-Response Characteristics of
Dynamics, Vol. 18, pp. 701-715. Long-Span Arch Bridges”, 11th World Conference on Earthquake
sismos de la década de los 90, una de las opciones más rio puede ayudar a mejorar su respuesta dinámica. Engineering, Paper No. 1309, Acapulco, México, 8 pp.
interesantes de protección para las estructuras consiste Kawashima, K. and Mizoguti, A. (2000), “Seismic Response of a
Seleemah, A.A. and Constantinou, M.C. (1997), “Investigation of
Reinforced Concrete Arch Bridge”, 12th World Conference on
en la incorporación de dispositivos de amortiguamiento Este trabajo presenta los resultados de un estudio para- Earthquake Engineering, Paper no. 1824, New Zealand, 8 pp. Seismic Response of Buildings with Nonlinear Fluid Viscous Dam-
pers”, Report No. NCEER-97-0004, National Center for Earthquake
que controlen la respuesta dinámica y ayuden a disipar métrico con amortiguadores viscosos de comportamiento Engineering Research, Buffalo, New York.
Kuranishi, S. and Nakajima, A. (1986), “Strength Characteristics
energía. Esta es una opción particularmente atractiva no lineal, con diferentes coeficientes de amortiguamien- of Steel Arch Bridges subjected to Longitudinal Acceleration”,
Structural Engineering/Earthquake Engineering, Japan Society of Taylor, D. and Constantinou, M.C., (1996), “Fluid Dampers for
para los puentes en arco, cuyo funcionamiento dominan- to para identificar el dispositivo óptimo para los modelos Applications of Seismic Energy Dissipation and Seismic Isola-
Civil Engineers, Vol. 3, No. 2, pp. 287-295.
te a compresión axial no permite asegurar su comporta- de puente en arco estudiados. Los diversos análisis per- tion”, página web www.taylordevices.com/dampers.htm.

[ 140 ] dearquitectura 01. 10/07 Comportamiento dinámico de puentes en arco con amortiguadores viscosos [ 141 ]

Das könnte Ihnen auch gefallen