Sie sind auf Seite 1von 17

Mediciones Electrónicas

Tema 2: Instrumentos electrónicos analógicos.

Conferencia 4: Instrumentos electrónicos analógicos.

Sumario: Estructura de los instrumentos electrónicos analógicos. Voltímetro y


óhmetro. Conexión de 2 y 4 hilos. Errores.

Bibliografía: Errores en los acondicionadores, E. Castro.

Mediciones Eléctricas, A. Salazar, J. Fong. Págs. 152- 172.

Notas de clases.

En clases anteriores se ha comentado acerca de los diferentes mecanismos


analógicos de medición. De cómo a partir de la variación de la corriente que
circula a través de una bobina se genera una fuerza electromagnética capaz de
generar un movimiento proporcional al valor de la corriente en una aguja indicativa
en la escala del instrumento.

Pero una de las características que poseían estos instrumentos es que solo
podían medir corrientes pequeñas, del orden de los uA o mA, conociéndose así
como miliamperímetros, siendo esto una dificultad si se desean medir corrientes
de mayor valor, en el orden de los ampere.

Aun con estas limitaciones estos instrumentos pueden formar parte de circuitos
utilizados para medir grandes valores de corriente, además de resistencia y voltaje
de CD y CA.

La figura 1 muestra el esquema básico de un voltímetro de CD utilizando un


mecanismo magnetoeléctrico y un amplificador no inversor.
Fig. 1 Voltímetro de CD.

Para ver el funcionamiento de este instrumento es necesario realizar un análisis


del amplificador en configuración no inversora, de sus errores y de cómo
compensarlos.

La figura 2 muestra un amplificador no inversor.

Fig. 2 Amplificador no inversor.

Si se analiza la figura 3 y se considera al amplificador operacional ideal entonces


se tiene:

Donde:

A → factor de amplificación.

X → señal de entrada.

Y→ señal de salida.
Fig. 3 Esquema en bloques de un amplificador ideal.

Es decir, que idealmente, el equipo solo debe ser sensible a la magnitud que se
quiere amplificar, o en este caso a la que se quiere medir.

Pero si se considera al amplificador operacional real, entonces surgen


determinados parámetros que afectan la señal a la salida, como por ejemplo el
voltaje de offset y los efectos de las corrientes de polarización, es decir, que sin
existir señal a la entrada existe una señal a la salida y por tanto se introducen
errores en la medición.

Puede darse el caso de que se produzcan también problemas con respecto a la


amplificación, es decir que la ganancia no venga dada solo por A, sino que tenga
una variación de ΔA, y por lo tanto la señal a la salida del amplificador operacional
no tenga la ganancia esperada.

Si se realiza un análisis de la figura 4 teniendo en cuenta estos efectos, es decir, si


se considera al amplificador operacional real, entonces se tiene:

Fig. 4 Esquema en bloques de un amplificador real.


Si se analiza la ecuación 1 se puede observar que se introducen errores con
respecto al análisis ideal, si se busca el error absoluto:

Donde ±ΔA*X es el error multiplicativo debido a que depende de la señal de


entrada, a partir de ahora lo denotaremos ΔY m, y (A ± ΔA)*XOM es el error aditivo
que no depende de la señal de entrada y lo denotaremos ΔY a. Se observa que si
X=0 desaparece el error multiplicativo, y para eliminar el error aditivo se hace el
ajuste de 0, se varía un parámetro determinado para variar la ganancia.

Los errores relativos aditivo y multiplicativo quedarían:

En el error aditivo se observa que para valores pequeños de X el error es mayor,


por tanto es necesario trabajar con el instrumento al final de la escala.

En la figura 5 se muestra el esquema de un amplificador no inversor con la


influencia de todas las magnitudes que no son expuestas a medición. Donde Ue
es la magnitud que se desea amplificar y Us es la señal a la salida, también se
representan con i+ e i- las corrientes de polarización, y con Ed el voltaje de offset,
representado en este caso por una fuente de CD, y como K la ganancia a lazo
abierto del amplificador operacional.
Fig. 5 Efectos de Ibias y el Voffset en el amplificador no inversor.

Es conocido que la ganancia de un amplificador no inversor viene dada por:

Y si se conoce que:

Entonces podemos determinar el voltaje Us como:

Si:
Entonces:

Siendo los dos últimos términos de esta ecuación los errores aditivos que no
dependen de la señal de entrada, y el primer término el error multiplicativo.

Análisis de los errores aditivos.

Si hacemos un análisis de los errores aditivos se tiene que el error absoluto que
produce Ed viene dado por la ecuación:

Como K>>1 entonces 1+βK ≈ βK.

Si consideramos que:

Por tanto:
Se observa que para que δ a sea pequeño Ue debe ser grande, este error aditivo
debido al efecto de Ue se debe compensar.

Analizando ahora el error aditivo que producen las corrientes de polarización se


tiene:

Este error también se puede compensar aunque Δi está en el orden de los nA y


por tanto es muy pequeño, en la mayoría de los casos es despreciable.

Análisis de los errores multiplicativos.

Si se conoce que:

Entonces:
Considerando que la ganancia del amplificador es aproximadamente igual a

Se analiza modularmente porque se analiza el peor de los casos.

Se demuestra que el error multiplicativo viene dado fundamentalmente por la


variación en los resistores, o sea por la tolerancia de los mismos y es necesario
compensarlo.

Si se realiza el mismo análisis para los errores debido a la ganancia y la


realimentación se llega al siguiente resultado:

Al K tener valores muy grandes este error se puede despreciar.

Al haber realizado un análisis de los errores aditivos y multiplicativos se tiene que


el siguiente esquema logra compensarlos:
Fig. 6 Amplificador no inversor compensado.

La red de resistencias de R 2’ y R2” son utilizadas para el ajuste de la ganancia,


compensando así el error multiplicativo. Mientras que la red de resistencias de Rp,
R5, R6 y Rp/2 son utilizadas para lograr el ajuste de 0 y así poder compensar el
error aditivo.

Para la selección de los valores de estas resistencias se utilizan determinados


criterios prácticos, por ejemplo si se conoce que:

Entonces se escoge que:

R2’= 90 o 95% de R2 y por tanto R2”=20 o 10% de R2 respectivamente. Se escoge


de esta forma para que R2” este cercana al centro.

Se escoge Rp=20Ω, para lograr que sea despreciable con respecto a R 1.

Típicamente el offset de los amplificadores operacionales es del orden de los


10mV, por tanto se escoge que la corriente que circule por R 5 y R6 sea de 1mA
para lograr que en Rp/2 exista una caída de 5mV que sumada a la caída de 5mV
de Rp sume los 10mV.
Quedando entonces la red de compensación del error aditivo de la siguiente
manera:

Para realizar el ajuste de 0 se cortocircuita la entrada y se varía Rp hasta que la


salida sea 0. Para realizar el ajuste de ganancia se pone en la entrada un valor
conocido se varia R2 hasta tener a la salida la entrada amplificada al valor teórico
deseado.

Voltímetro de CD.

Si se analiza la figura 7 se puede observar que estos mismos errores afectan al


voltímetro de CD, por tanto deben ser compensados por la misma vía que se ha
analizado aquí.

Fig. 7 Análisis de un voltímetro de CD.

Para entender su funcionamiento es necesario recordar que la indicación de los


mecanismos magnetoeléctricos viene dada por la siguiente ecuación:

Donde:

B→ densidad del flujo electromagnético.

A→ área de la bobina.
N→ cantidad de espiras.

I→ corriente que circula por el mecanismo que se desea medir.

KA→ momento antagónico específico del muelle.

Como se trabaja en régimen lineal entonces V+=V-=Ue, y la corriente I depende


de Ue y R1.

Si se conoce que la sensibilidad del miliamperímetro viene dada por:

Entonces:

Donde Si/R1 es la sensibilidad del voltímetro.

Los voltímetros tienen valores nominales que por lo general oscilan entre 1V, 1.2V,
2V, 5V y 10V.

El error entonces que tendría el voltímetro seria:

Si se logra que los errores producidos por las resistencias, el voltaje de offset y las
corrientes de polarización sean la tercera parte del error del mecanismo entonces
se puede afirmar que el error del voltímetro es prácticamente el error del
mecanismo.
Para calcular R2 es necesario tener en cuenta el voltaje de saturación del
amplificador operacional, debido que en R2 la caída no puede ser tan grande que
sature al amplificador operacional.

Debido a que R2 no influye en la medición, para facilitar los cálculos se puede


depreciar la RM y R2 puede ser un resistor de baja precisión.

Ejemplo.

Calcule los parámetros necesarios para hacer un voltímetro electrónico de CD de


2V con un mecanismo magnetoeléctrico que posee los datos siguientes:
k=0.5, IM=1mA, RM=50Ω, Vcc=12V.

Voltímetro de CA.

La manera más sencilla de medir un voltaje de alterna es rectificándolo, para de


esa forma poder medirlo con un instrumento magnetoeléctrico, electromagnético o
con un voltímetro de CD.

Para realizar el proceso de rectificación es necesario antes realizar una


atenuación de la señal a medir, facilitándose así la medición al trabajarse con
niveles pequeños de señal. Para la atenuación de la señal a medir se utilizan los
multiplicadores, mediante los cuales se selecciona la escala del instrumento para
la magnitud a medir, estos serán analizados en un seminario.
Luego de atenuar, la señal se rectifica, este proceso se puede realizar mediante
diodos rectificadores, pero esto tiene el inconveniente de que puedan ocurrir
errores, debido a que la tensión umbral de los diodos ronda los 0.7V, corriéndose
el riesgo en este caso de que no se puedan rectificar señales pequeñas. Debido a
esto se utilizan los rectificadores de precisión, la figura 8 muestra un esquema de
un rectificador de precisión de media onda.

Fig. 8 Rectificador de precisión de media onda.

Cuando el voltaje de entrada v s es positivo, el voltaje v01 se vuelve negativo, lo que


hace que el diodo D2 conduzca y el diodo D1 no, por tanto, el voltaje a la salida es
0.

Cuando el voltaje de entrada es negativo, el voltaje v 01 es positivo, y hace que el


diodo D2 esté en inversa y el diodo D 1 conduzca, por tanto el voltaje de salida tiene
la misma forma pero es opuesto al voltaje de entrada.

Es conocido que los mecanismos magnetoeléctricos miden en base al valor medio


por lo tanto es de interés conocer cuál es el valor medio de la señal a la salida de
un rectificador de media onda.

Se define como valor medio de una señal:


En la rectificación de media onda:

Y si se conoce que la señal de entrada es una sinusoide que viene dada por la
siguiente ecuación:

Entonces el valor medio para una señal rectificada de media onda sería:

De igual manera el valor efectivo de una señal sinusoidal viene dado por la
ecuación siguiente:

Para lograr medir esta señal es necesario que el voltímetro de CD mida el valor
efectivo de la señal, pero en realidad lo que mide es el valor medio, por lo que es
necesario amplificar. La relación entre U ef y Vmedio se conoce como factor de forma
y en el rectificador de media onda es:

Por lo que la ganancia del rectificador debe ser de 2.22


El rectificador de precisión de onda completa se muestra en la figura 9.

Fig. 9 Rectificador de precisión de onda completa.

Si suponemos que R3=R4=2R y que R1=R2=RF, cuando el voltaje de entrada vS>0


el voltaje v01 es negativo por lo que el diodo D 2 esta polarizado en inversa y el
diodo D1 en directa por tanto v 02=-vS. Si aplicamos la primera Ley de Kirchhoff en el
terminal inversor del amplificador operacional 2 tenemos:

Obteniéndose que v0=vS.

En el semiciclo negativo de vS, se tiene que v01>0 y por tanto D2 está en directa y
D1 en inversa y v02=0, obteniéndose entonces que v0=-vS.

Es conocido que el valor medio de una señal de onda completa viene dado por la
expresión:
El factor de forma en este rectificador es:

Por tanto la ganancia del rectificador (que viene dada por la resistencia R3) debe
ser de 1.11.

Conversor de Resistencia a Tensión.

El esquema fundamental de un conversor de resistencia en tensión se representa


en la figura 10.

Fig. 10 Conversor de Resistencia a Tensión.

Este esquema es utilizado para medir resistencias. El amplificador en


configuración inversora da a la salida un voltaje equivalente al valor de la
resistencia que se desea medir Rx.

Ejemplo

Diseñar un óhmetro que mida resistencias de hasta 20kΩ.

Si se fija el valor de Ue=1V y USN=2V, entonces se tiene:

Das könnte Ihnen auch gefallen