Sie sind auf Seite 1von 20

Contenido

I. INTRODUCCION ................................................................................................... 3
II. PRINCIPIOS TEORICOS ..................................................................................... 4
Fluido: .......................................................................................................................... 4
Considerando el tiempo: ............................................................................................ 4
FLUJO PERMANENTE: ...................................................................................... 4
Considerando la magnitud y dirección de la velocidad en el espacio: ................... 5
FLUJO UNIFORME: ............................................................................................ 5
FLUJO NO UNIFORME: ..................................................................................... 6

Considerando la densidad: ........................................................................................ 6


FLUJO COMPRESIBLE: ..................................................................................... 6
FLUJO INCOMPRESIBLE: ................................................................................. 6
Considerando el régimen de flujo: ............................................................................ 7
LAMINAR: ............................................................................................................. 7
TURBULENTO: ..................................................................................................... 7
III. OBJETIVOS ........................................................................................................... 8
IV. MATERIALES ....................................................................................................... 8
V. EQUIPOS ................................................................................................................ 8
VI. HERRAMIENTAS ................................................................................................. 9
VII. PROCEDIMIENTO ............................................................................................ 9
7.1. Encendido del equipo....................................................................................... 9
7.2. Apertura del equipo ......................................................................................... 9
7.3. Medición de cotas ............................................................................................. 9
7.4. Apagado del equipo ......................................................................................... 9
VIII. TOMA DE DATOS ............................................................................................. 9
IX. CALCULOS Y RESULTADOS .......................................................................... 11
X. DISCUSION DE RESULTADOS. ...................................................................... 12
XI. CONCLUSIONES ................................................................................................ 12
XII. RECOMENDACIONES ................................................................................... 13
XIII. BIBLIOGRAFIA ............................................................................................... 13

1 LABORATORIO DE HIDRAULICA ING.MECANICA DE FLUIDOS


Contenido
I. INTRODUCCION ................................................................................................... 3
II. PRINCIPIOS TEORICOS ..................................................................................... 4
Fluido: .......................................................................................................................... 4
Considerando el tiempo: ............................................................................................ 4
FLUJO PERMANENTE: ...................................................................................... 4
Considerando la magnitud y dirección de la velocidad en el espacio: ................... 5
FLUJO UNIFORME: ............................................................................................ 5
FLUJO NO UNIFORME: ..................................................................................... 6

Considerando la densidad: ........................................................................................ 6


FLUJO COMPRESIBLE: ..................................................................................... 6
FLUJO INCOMPRESIBLE: ................................................................................. 6
Considerando el régimen de flujo: ............................................................................ 7
LAMINAR: ............................................................................................................. 7
TURBULENTO: ..................................................................................................... 7
III. OBJETIVOS ........................................................................................................... 8
IV. MATERIALES ....................................................................................................... 8
V. EQUIPOS ................................................................................................................ 8
VI. HERRAMIENTAS ................................................................................................. 9
VII. PROCEDIMIENTO ............................................................................................ 9
7.1. Encendido del equipo....................................................................................... 9
7.2. Apertura del equipo ......................................................................................... 9
7.3. Medición de cotas ............................................................................................. 9
7.4. Apagado del equipo ......................................................................................... 9
VIII. TOMA DE DATOS ............................................................................................. 9
IX. CALCULOS Y RESULTADOS .......................................................................... 11
X. DISCUSION DE RESULTADOS. ...................................................................... 12
XI. CONCLUSIONES ................................................................................................ 12
XII. RECOMENDACIONES ................................................................................... 13
XIII. BIBLIOGRAFIA ............................................................................................... 13

2 LABORATORIO DE HIDRAULICA ING.MECANICA DE FLUIDOS


I- INTRODUCCION

En el presente informe del segundo laboratorio de hidráulica hablaremos sobre


los diferentes coeficientes de rugosidad en distintos flujos, localizados en un
mismo canal.
Para ello se debe realizar la experiencia de manera grupal y con la supervisión
del docente encargado, así como tener en cuenta esta determinación de valores
experimentales distara mucho de los teóricos ya que hasta el día de hoy no se
puede dar con exactitud la rugosidad ni otros parámetros, a lo mucho se puede
obtener un margen de error muy pequeño el cual será usado como base para la
experiencia. Ahora con la conclusión de la experiencia se obtendrá mayores
conocimientos y entendimientos de la naturaleza de los conductos por los cuales
pasan los fluidos, esto beneficiara enormemente a nosotros, estudiantes que
nos estamos formando en la carrera de Ing. Mecánica de Fluidos.

II- PRINCIPIOS TEORICOS

3 LABORATORIO DE HIDRAULICA ING.MECANICA DE FLUIDOS


FLUJO LIBRE:

Se caracteriza por presentar una superficie del líquido en contacto con la


atmosfera, llamada superficie libre. Las variaciones de presión generalmente se
pueden determinar por los principios hidrostática, ya que las líneas de corriente
son rectas paralelas y aproximadamente horizontales en canales de baja
pendiente (So<10%, Ɵ<6°).
La superficie libre coincide con la línea piezometrica.
El flujo puede ser permanente o no permanente; uniforme o variado; acelerado
o retardado; subcritico o supercrítico.
Cuando el fluido es agua a temperatura ambiente, el régimen del flujo es
usualmente turbulento.

El concepto de flujo variado o uniforme se puede entender con mayor claridad


al comparar un flujo ideal y uno real fluyendo desde un estanque en un canal
prismático.
El flujo ideal no tiene resistencia en la superficie y por efecto de la aceleración
de la gravedad, aumenta constantemente su velocidad con la consecuente
reducción de su profundidad (flujo variado). En el flujo real existen fuerzas de
resistencia por efecto de la viscosidad y de la rugosidad del canal que para

4 LABORATORIO DE HIDRAULICA ING.MECANICA DE FLUIDOS


ciertos valores de la velocidad del fluido equilibran las fuerzas de gravedad,
presentándose un flujo con velocidad y geometría constante denominado flujo
uniforme Fig1.
En la práctica es más probable que se presente una desigualdad entre las fuerzas
De gravedad y las fuerzas de resistencia, siendo el flujo variado el más frecuente;
sin embargo, la solución del problema del flujo uniforme constituye la base para
los cálculos de flujo en canales abiertos.

FLUJO LIBRE UNIFORME:


El flujo uniforme se caracteriza por:
La profundidad de la lámina de agua es constante a lo largo del canal.
La velocidad del flujo es constante a lo largo del canal.
 Las líneas correspondientes a la solera del canal, superficie libre y alturas
totales son paralelas y sus pendientes iguales.
 Las pérdidas de carga por fricción para un tramo dado son iguales al
decremento en la cota de la solera.

5 LABORATORIO DE HIDRAULICA ING.MECANICA DE FLUIDOS


En el flujo uniforme las fuerzas que se presentan, en la direccion del movimiento, en
un volumen de control ABCD separado por las secciones 1 y 2 (fig3) son:
 Fuerzas de presion hidrostaticas, F1 y F2.
 Peso del fluido W, que tiene una componente wsenƟ, en la direccion del
movimiento.
 Fuerzas de resistencia ejercidas por el fondo y las paredes. Dependen del
esfuerzo cortante t y se pueden obtener al mutiplicarlo por el area de accion
de dicho esfuerzo, es decir siendo P*l*t , siendo P el permetro mojado y l la
distancia entre las secciones 1 y 2.

Para la situacion del flujo uniforme, no hay aceleracion y por lo tanto la


sumatoria de fuerzas en la direccion del moviemiento deber ser cero.

Para el caso de flujo uniforme , la velocidad no varia y por ende la profundidad del
flujo tampoco, es decir que F1=F2. Si tienen pendientes pequeñas (So<10%) se
acepta que tanƟ=senƟ. para esta situación se obtiene una expresión para el
esfuerzo cortante promedio en función del radio hidráulico (R=A/P) y de la
pendiente del canal So.

6 LABORATORIO DE HIDRAULICA ING.MECANICA DE FLUIDOS


En el flujo en tuberias el esfuerzo cortante esta dado en funcion del factor de friccion
f, la densidad del fluido y la velocidad asi:

El mecanismo del movimiento de un fluido real en los tubos y los canales abiertos es
similar, y si se supone que el concepto de radio hidraulico tomara adecuadamente las
diferencias entre las formas de seccion transversal de los tubos circulares y los canales
abiertos, al igual que las expresiones anteriores y resolviendo para V se obtiene:

ECUACIONES DE VELOCIDAD

En 1775 el investigador francés chezy estableció experimentalmente que la


velocidad media en flujo uniforme V es función del producto del radio
hidráulico R del conducto por la pendiente So del mismo

𝑉 = 𝐶√𝑅 ∗ 𝑆𝑜

C: coeficiente de resistencia al flujo que depende de las condiciones del canal.


Este coeficiente fue estudiado posteriormente por muchos investigadores
quones con base a experiencias dedujeron sus propias expresiones para
calcularlo.

FORMULAS DE DARCY WEISBASH

Al comparar las ecuaciones se observa fácilmente que:

8∗𝑔
𝐶=√
𝑓

7 LABORATORIO DE HIDRAULICA ING.MECANICA DE FLUIDOS


FORMULA DE COLEBROOK – WHITE

Para flujo en canales abiertos Henderson en 1966 presento la siguiente


ecuación:

1 ℇ 2.5
= −2log⁡( + )
√𝑓 12𝑅 𝑅𝑒√𝑓

FORMULA DE KUTTER – GANGUILLET

Estos ingenieros suizos con base en estudios realizados por Darcy y Bazin y en
sus propias experiencias, propusieron una expresión para C en función de la
rugosidad del lecho del canal (n), la pendiente (So) y el radio hidráulico R,
aplicables a canales de sección rectangular y trapezoidal para sistema de
unidades técnico, internacional o M.K.S

1 0.0155 1
(23+ + ) 𝑚2
𝐶= 𝑛 𝑆𝑜
0.0155 𝑛 ⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡ [ ]⁡⁡⁡
1+(23+ 𝑆𝑜 ) 𝑠
√𝑅

Para sistema de unidades C.G.S

10 0.0155 1
(230+ + ) 𝑐𝑚2
𝐶= 𝑛 𝑆𝑜
0.0155 𝑛 ⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡ [ ]⁡⁡⁡
1+(230+ 𝑆𝑜 ) 𝑠
√𝑅

n: coeficiente de rugosidad que depende de la naturaleza de las paredes


tabla VII.1 valores del coeficiente n para las expresiones de Kutter,Kutter –
Ganguillet y Manning. Tomado de Azevedo,Acosta 1976.

8 LABORATORIO DE HIDRAULICA ING.MECANICA DE FLUIDOS


Descripción n
Mampostería de piedra bruta 0.020
Mampostería de piedras rectangulares 0.017
Mampostería de ladrillos, sin revestido 0.015
Mampostería de ladrillo, revestida 0.012
Canales de concreto , terminación ordinaria 0.014
Canales de concreto, con revestimiento liso 0.012
Canales con revestimiento muy liso 0.010
Canales de tierra en buenas condiciones 0.025
Canales de tierra con plantas acuáticas 0.035
Canales irregulares y muy mal conservados 0.040
Conductos de madera cepillada 0.011
Barro(vitrificado) 0.013
Tubos de acero soldado 0.011
Tubos de concreto 0.013
Tubos de hierro fundido 0.012
Tubos de asbesto cemento 0.011

TABLA 1. Valores de coeficiente n.

FORMULA DE MANNING

No tiene limitaciones en su uso.


 Para sistema de unidades técnico, internacional o M.K.S

1
1 1 𝑚2
𝐶 = 𝑅 6 ⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡[ ]
𝑛 𝑠

 Para sistema de unidades C.G.S

9 LABORATORIO DE HIDRAULICA ING.MECANICA DE FLUIDOS


1
4.64 1 𝑐𝑚2
𝐶= 𝑅 6 ⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡[ ]
𝑛 𝑠

 Para sistema ingles de unidades.

1
1
1.486 𝑝𝑖𝑒𝑠2
𝐶= 𝑅 6 ⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡[ ]
𝑛 𝑠

n: coeficiente de rugosidad. Este coeficiente es el mismo de la fórmula de


Kutter – Ganguillet.

El coeficiente de rugosidad de Manning es el más usado en nuestro medio y en


la práctica la ecuación de Chezy toma la siguiente forma:

 Para sistema de unidades técnico, internacional o M.K.S


1 2 1 𝑚
𝑉 = 𝑅 3 𝑆𝑜 2 ⁡⁡⁡⁡⁡⁡[ ]
𝑛 𝑠

𝐴 2 1 𝑚3
𝑄 = 𝑅 𝑆𝑜 ⁡⁡⁡⁡⁡⁡[ ]
3 2
𝑛 𝑠

 Para sistema de unidades C.G.S

4.64 2 1 𝑐𝑚
𝑉= 𝑅 3 𝑆𝑜2 ⁡⁡⁡⁡⁡⁡[ ]
𝑛 𝑠

4.64 2 1 𝑐𝑚3
𝑄= 𝐴𝑅 3 𝑆𝑜 2 ⁡⁡⁡⁡⁡⁡[ ]
𝑛 𝑠

A: área de la sección transversal del canal

FORMULA DE KUTTER

10 LABORATORIO DE HIDRAULICA ING.MECANICA DE FLUIDOS


Simplifica la expresión anterior y es válida para So>0.0005

 Para sistema de unidades técnico, internacional o M.K.S


1
100√𝑅 𝑚2
𝐶= ⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡[ ]
(100𝑛 − 1) + √𝑅 𝑠

 Para sistema de unidades C.G.S


1
100√𝑅 𝑐𝑚2
𝐶= ⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡[ ]
√𝑅 𝑠
(100𝑛 − 1) + 10

n: coeficiente de rugosidad de Manning , depende de la ecuación de la


rugosidad del lecho del canal.
FORMULA DE BAZIN

 Para sistema de unidades técnico, internacional o M.K.S

1
87 𝑚2
𝐶= 𝛼 ⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡[ ]
1+ 𝑠
√𝑅

 Para sistema de unidades C.G.S


1
870 𝑐𝑚2
𝐶= 10𝛼 ⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡[ ]
1+ 𝑠
√𝑅

Valores del coeficiente para la ecuación de Bazin. Tomado de Azevedo , Acosta


1976.

Descripción n
Canales y tubos extraordinariamente lisos 0.06
Conductos comunes, alcantarillas 0.16
Mampostería de piedra bruta 0.46
Paredes mixtas (parte revestida y parte sin 0.85
revestir )
Canales en tierra 1.30

11 LABORATORIO DE HIDRAULICA ING.MECANICA DE FLUIDOS


Canales presentando gran resistencia al flujo 1.75

III- OBJETIVO

Calcular el coeficiente de rugosidad en un canal de acuerdo a diferentes


investigadores con base en mediciones reales de caudal y parámetros
hidráulicos.

IV- MATERIALES
 Agua
 Plumón de pizarra
 Florecina
 Tabla de Caudales

V- HERRAMIENTAS

12 LABORATORIO DE HIDRAULICA ING.MECANICA DE FLUIDOS


 wincha

 Regla metálica

 franela.

 Limnimetro.

13 LABORATORIO DE HIDRAULICA ING.MECANICA DE FLUIDOS


 termómetro

VI- EQUIPOS
 Bomba

14 LABORATORIO DE HIDRAULICA ING.MECANICA DE FLUIDOS


 Válvula

 Equipo de canales
de hidráulica.

15 LABORATORIO DE HIDRAULICA ING.MECANICA DE FLUIDOS


VII- PROCEDIMIENTO

1. Encendido del equipo


 Primero debemos conectar el enchufe en el tomacorriente con sumo
cuidado.
 Después encender la bomba.
2. Apertura del equipo
 Con la ayuda de las dos manos graduar el caudal de la bomba.

3. Medimos el ancho de solera


 Con la ayuda de una regla metálica medimos el ancho de la solera.
4. Medición de cotas

16 LABORATORIO DE HIDRAULICA ING.MECANICA DE FLUIDOS


 Con la ayuda del instrumento llamado limnimetro, mediremos las cotas
en cada punto especificado tanto superior como inferior.

5. Medir la pendiente So
6. Incrementamos el caudal y empezamos del paso 4, lo volvemos
hacer 5 veces.

7. Apagado del equipo


 Una vez terminado la experiencia apagar la bomba y desenchufar.
Luego limpiar cada material para su próximo uso.

Todo los pasos anteriores lo hacemos en un flujo uniforme.

VIII- TOMA DE DATOS

17 LABORATORIO DE HIDRAULICA ING.MECANICA DE FLUIDOS


Los datos obtenidos en laboratorio fueron los siguientes:
Longitud del canal: 220cm -245
ΔH=0.6
Ancho del canal = 10.8cm
Temperatura del agua = 21°C

Cota Cota Tirante Lectura de Altura Caudal (lectura de tabla)


Inferior Superior Y(cm) de Vértice h(cm) Lt/s T °C
18 20.5 2.5 9.9 2.3 21
18 22.1 4.1 12.7 3.92 21
18 23.15 5.15 14.3 5.38 21
18 24.1 6.1 15.5 6.59 21
18 24.7 6.7 16.4 7.54 21

IX- CALCULO Y RESULTADOS

Con los datos obtenidos en laboratorio graficaremos y analizaremos:

18 LABORATORIO DE HIDRAULICA ING.MECANICA DE FLUIDOS


X- DISCUSION DE RESULTADOS

 Analizaremos en cada tramo.


 Tramo 1: gradualmente variado
 Tramo 2: rápidamente variado
 Tramo3: flujo uniforme
 Tramo 4:rápidamente variado

19 LABORATORIO DE HIDRAULICA ING.MECANICA DE FLUIDOS


 Tramo 5: flujo uniforme
 Tramo 6: rápidamente variado
 Tramo 7: gradualmente variado

XI- CONCLUSIONES

 El caudal obtenido es una aproximación ya que se calculó por medio de


tablas por ende es susceptible a tener errores.
 Los valores experimentales son muy cercanos a los valores teóricos con
lo cual se concluye que el canal de pendiente variable es de gran
exactitud.
 Se logró hallar la relación existente entre la velocidad, el caudal, el área
transversal del canal con el coeficiente de rugosidad que presenta el
terreno

XII- RECOMENDACION

 Se recomienda que se tenga muy claro que este experimento es para un


flujo uniforme ya que en este es en donde solo se presenta perdida de
energía por fricción, por ende hay que ser muy meticulosos en ubicar el
volumen de control o área del canal en donde el flujo es uniforme y en
donde se va a trabajar.

XIII- BIBLIOGRAFIA

 ARTURO ROCHA FELICES, Hidraulica de Tuberias y Canales, la


Resistencia de Superficie en el Movimiento Uniforme Cap. 3 , pag. 91-
104.
 https://avdiaz.files.wordpress.com/2008/10/mecanica-de-fluidos-
shames.pdf
 http://mecanicadefluidosuniguajira2014.blogspot.pe/2014/10/clasificac
ion-de-flujos-de-fluidos.html

20 LABORATORIO DE HIDRAULICA ING.MECANICA DE FLUIDOS

Das könnte Ihnen auch gefallen