Sie sind auf Seite 1von 31

CONTENIDO DEL PLAN DE TESIS

PREÁMBULO

I. PLANTEAMIENTO TEÓRICO

1.1 Problema de investigación

1.1.1 Enunciado del problema


1.1.2 Descripción del problema
1.1.2.1 Campo, área y línea de acción
1.1.2.2 Descripción
1.1.2.3 Variables de estudio
1.1.2.4 Operacionalización de las variables
1.1.2.5 Nivel y tipo de investigación
1.1.2.6 Interrogantes básicas
1.1.3 Justificación del problema

1.2 Marco Teórico

1.2.1 Marco conceptual

1.2.1.1 Tala ilegal en el Perú


A. Tipos de madera peruana apta para exportar
B. Contratos forestales en el Perú.
B.1 Leyes y parámetros que regulan a las empresas de tala de
árboles
B.2 Evolución de la cantidad de empresas de tala legal en Perú.
C. Ingresos provenientes de exportación de madera.
C.1 Principales países importadores de madera Peruana.
C.2 Relevancia de la exportación de madera en el PBI peruano

1.2.1.2 Desarrollo social y económico de la selva peruana.


A. Áreas afectadas en la selva peruana gracias a la Tala ilegal.
B. Responsables de la tala ilegal y comercio
1.3 Antecedentes de la investigación
1.3.1 Antecedentes a nivel internacional
1.3.2 Antecedentes a nivel nacional

1.4 Objetivos
1.4.1 Objetivo general
1.4.2 Objetivos específicos
1.5 Hipótesis
1.6 Modelo de comprobación de la hipótesis de trabajo

II. PLANTEAMIENTO OPERACIONAL

2.1 Técnicas e instrumentos


2.2 Campo de verificación
2.2.1 Ubicación espacial
2.2.2 Ubicación temporal
2.2.3 Unidades de estudio
2.2.3.1 Criterios de inclusión
2.2.3.2 Población del estudio
2.3.3.3 Muestra

2.3 Estrategia para la recolección de información


2.3.1 Organización
2.3.2 Recursos
2.3.2.1 Recursos materiales
2.3.2.2 Recursos humanos
2.3.2.3 Recursos económicos

2.3.4 Criterios para el manejo de resultados


2.3.4.1 Revisión de los datos
2.3.4.2 Codificación de los datos
2.3.4.3 Clasificación de los datos
2.3.4.4 Recuento de los datos
2.3.4.5 Presentación de resultados

2.4 Cronograma del trabajo

BIBLIOGRAFIA
I. PLANTEAMIENTO TEÓRICO

1.1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1.1 ENUNCIADO DEL PROBLEMA

IMPACTO DE LA TALA ILEGAL DE LA SELVA PERUANA EN EL


DESARROLLO ECONOMICO PERÚ , 2010-2016

1.1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA


Este problema es muy relevante, dada la importancia que tienen el tema ambiental en el
desarrollo de nuestro país ya que influye en el crecimiento y desarrollo de la economía,
especialmente de la zona de la selva peruana y sus comunidades que constantemente se
vive un ambiente de informalidad y tensión por el tema de la tala ilegal.

1.1.2.1 CAMPO, ÁREA Y LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Campo: Ciencias Económico Empresariales.


Área: Economía.
Línea de investigación: Desarrollo económico en el área ambiental.

1.1.2.2 DESCRIPCIÓN

Un problema central que debe enfrentar la selva peruana, especialmente las


comunidades de esta zona son los constantes conflictos sobre la tala ilegal que se realiza
ya hace un gran tiempo en estos lugares, no se trata de eliminar completamente la tala
si no de poder implementar medidas que esta se realice de forma legal cumpliendo todos
los estándares y respetando las zonas aceptada y prohibidas para esta actividad,
debemos tomar en cuenta que hay un gran número de especies que viven en la
Amazonía peruana y estas también merecen vivir tranquilamente sin que les quiten su
hogar.
La realización de esta actividad de manera ilegal afecta de gran manera el desarrollo
social y económico de la selva peruana, ya que dadas las condiciones la mayor parte de
la ganancia se la llevan las empresas grandes que la realizan, y los pobladores de la
zona, saben que está mal sin embargo por recibir un poco de dinero la llevan a cabo.

Para poder estar en contexto y explicar mejor la situación podemos mencionar los 2
tipos de deforestación:
La primera de ellas explica el 95% de la deforestación de la Amazonía peruana según la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), y la Comisión
Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL). Se trata de la tala de bosques,
seguida por la quema del terreno para que sirva como cultivo para alimentar a grupos
familiares en extrema pobreza, migrantes que provienen del espacio andino. Bajo esta
práctica, desde la década del 70, se han perdido 8 millones de hectáreas. Por su parte, en
los últimos 3 años la afectación fue de 150 mil hectáreas, lo que representa US$ 3 mil
millones. Esta cifra no toma en cuenta la pérdida de la biodiversidad del bosque ni las
emisiones de gases de invernadero producto de la quema.

La segunda forma de deforestación es sumamente peligrosa: las prácticas ilícitas como


el narcotráfico y la minería ilegal no solo dejan una huella irreparable en el suelo
amazónico e impactan a la biodiversidad, también propician una economía ilegal y
violenta que deteriora sensiblemente la institucionalidad de las entidades reguladoras
del Estado.
Es así que la tala ilegal con fines de comercialización es una actividad ilícita que afecta
en primer lugar a la industria formal, debido a que genera competencia desleal, daña la
reputación del sector y distorsiona los precios del mercado. Asimismo, atenta contra el
Estado, porque deja de percibir los impuestos que debería si los orígenes de esta madera
fueran legales.
1.1.2.3 VARIABLES DE ESTUDIO

 VARIABLE INDEPENDIENTE:

“TALA ILEGAN EN LA SELVA PERUANA”

 VARIABLE DEPENDIENTE:

 “DESARROLLO ECONÓMICO DE PERU”

1.1.2.4 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES A continuación se ha


desarrollado la matriz de consistencia, llegando hasta el nivel de índices:
FUENTE: Trabajo de Investigación.
ELABORACIÓN: Propia.
1.1.2.5 NIVEL Y TIPO DE INVESTIGACIÓN

De acuerdo al nivel de investigación se trata de una investigación explicativa, dado que


el estudio busca explicar el impacto de la tala ilegal (v. indep) sobre el desarrollo
económico de la selva peruana ( v. dep)
De acuerdo al tipo de investigación, según los diferentes criterios, se trata:

Por su finalidad: Investigación básica y comparativa.


Según el tipo de diseño de investigación: Investigación no experimental.
Según su prolongación en el tiempo: Investigación sincrónica.

1.1.2.6 INTERROGANTES BÁSICAS

Las interrogantes básicas de la presente investigación son las siguientes:

1. ¿Cuáles son los principales efectos de la tala ilegal de la amazonía peruana?

2. ¿Cuál es el nivel de crecimiento y desarrollo económico de la selva peruana y sus


comunidades?

3. ¿Influye la tala ilegal en el desarrollo económico de la amazonía peruana y sus


comunidades?
1.1.3 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Las razones que justifican el problema de investigación seleccionado son:


a) Porque es relevante económica y socialmente. La investigación aborda el desarrollo
económico de la selva peruana y sus comunidades , el nivel de ingresos, y el desarrollo
social que llevan los pobladores de la selva peruana

b) Porque la investigación contribuye a una mejor elaboración de estándares para poder


regular de una mejor manera la tala ilegal que se va dando en la selva peruana.

c) El estudio contribuirá al desarrollo de nuevas investigaciones, enmarcadas en la


temática de estudio seleccionada.

d) Porque la investigación tienen una utilidad práctica. En efecto, la información que se


obtendrá coadyuvará a la delimitación de estrategias, leyes y lineamientos para regular
la tala ilegal en la amazonía peruana y las comunidades que hay en ella.

e) El problema de investigación es de actualidad. Los resultados de este tipo de estudios


son de interés para todos los actores involucrados en la temática y en el problema de
investigación.
1.2 MARCO TEÓRICO

1.2.1 MARCO CONCEPTUAL

Una de las mayores amenazas para la vida del hombre en la Tierra es la deforestación.
Esta actividad que implica “desnudar el planeta de sus bosques” y de otros ecosistemas
como de su suelo, tiene como resultado un efecto similar al de quemar la piel de un ser
humano. ¿Por qué decimos esto? Sin lugar a dudas, los bosques ayudan a mantener el
equilibrio ecológico y la biodiversidad, limitan la erosión en las cuencas hidrográficas e
influyen en las variaciones del tiempo y en el clima. Asimismo, abastecen a las
comunidades rurales de diversos productos, como la madera, alimentos, combustible,
forrajes, fibras o fertilizantes orgánicos.

En el marco de esta actividad, La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio


Ambiente y (CNUMAD) establece que la protección ambiental es una parte integrante de
desarrollo, que debería tener como objetivo aliviar la pobreza y lograr un equilibrio entre
la eficiencia económica y la sostenibilidad. Se reconoce por parte de este organismo
internacional, que todos los bosques del planeta deben ser objeto de una ordenación
sostenible, que garantice sus servicios y beneficios sociales, económicos y ecológicos.

La tala ilegal y selectiva de especies valiosas como la caoba y el cedro genera pérdidas
por más de 250 millones de dólares anuales a Perú
1.2.1.1 TALA ILEGAL EN EL PERÚ

El Perú mantiene el décimo puesto en el ranking mundial de áreas con mayor densidad
forestal. Más de la mitad del país, aproximadamente 260,000 millas cuadradas (673,109
km2), se encuentra cubierta por bosques. Solo Brasil cuenta con un área mayor de bosque
tropical amazónico. Esto hace que el Perú sea considerado uno de los diez países con
mayor diversidad en el mundo, con más de 330,000 personas que dependen directamente
de los bosques nacionales para su subsistencia y muchos más que dependen de los
numerosos productos y servicios ecosistémicos provistos por estos bosques.

Perú ha perdido unas 45.000 hectáreas de bosques amazónicos y aun se siguen detectando
nuevos puntos sensibles de deforestación, la tala ilegal tiende a ser selectiva, se enfoca en
especies de interés comercial. La mayoría de la madera que se vende en el Perú no viene
de bosques manejados y termina en todas las construcciones y muebles que se hacen en
todo el Perú. También hay madera que se exporta. Ahí hay más regulaciones para cumplir
con las normas, pero también hay informes que sustentan que en el camino se blanquea
parte de la madera

A. TIPOS DE MADERA PERUANA APTA PARA EXPORTAR

Los principales tipos de madera que se exporta desde nuestro país es el cedro y caoba, La
caoba tiene una alto valor comercial y es la especie maderable más buscada en el mercado
internacional. A nivel de toda América del Sur, el Perú realiza la mayor extracción
comercial de dicha especie, el ministerio del ambiente ha puesto un límite máximo de
árboles que pueden ser talados con el fin de permitir la sostenibilidad de dicha especie
maderable en el país.

Sin embargo según la organización Enviromental Investigation Agency (EIA) alrededor


del 35 por ciento de caoba y cedro que se exporta hacia los Estados Unidos es ilegal, de
acuerdo con el análisis de las exportaciones , esto no solo pone en peligro los bosques de
nuestra Amazonía y la biodiversidad, sino que conlleva consecuencias a raíz del Tratado
de Libre Comercio entre Perú y EE UU, como resultado de estas exportaciones ilegales o
el país pierde alrededor de 250 millones de dólares al año, dinero que serviría para
ejecutar proyectos de reforestación y protección.

Como vemos en los siguientes gráficos los ingresos por exportación de madera han ido
disminuyendo ya que la práctica ilegal de tala de madera ha ido incrementando.
B. CONCESIONES FORESTALES EN EL PERÚ.

La concesión otorga al concesionario el derecho exclusivo para el aprovechamiento


sostenible del recurso natural concedido, en las condiciones y con las limitaciones que
establezca el título respectivo. La concesión otorga a su titular el derecho de uso y disfrute
del recurso natural concedido y, en consecuencia, la propiedad de los frutos y productos
a extraerse.

Los concesionarios son los responsables directos por la integridad de la concesión en la


superficie otorgada, asegurando su aprovechamiento sostenible de acuerdo a lo
estipulado en el plan de manejo y en el contrato respectivo, constituyéndose en
custodios forestales y de fauna silvestre.

B.1 MODALIDADES DE CONCESION


Concesiones Forestales con fines Maderables:
Procede el otorgamiento de concesiones forestales con fines maderables en
bosques de producción permanente establecidos en bosques primarios o
secundarios, a acuerdo a la zonificación forestal, en tierras de dominio público, a
través de concurso público

Concesiones con Fines de Forestación y/o Reforestación:


Son concesiones consideradas como actividades de interés público y prioridad
nacional especialmente en tierras forestales sin cubierta boscosa y en tierras de
protección o eriazas.

Concesiones para Productos Forestales Diferentes a la Madera:


Estas concesiones están orientadas al aprovechamiento de otros productos del
bosque diferentes a la madera como son frutos, yemas, látex, resinas, gomas,
flores, plantas medicinales y ornamentales, fibras, entre otros; cuya extracción
no conlleva al retiro de la cobertura boscosa. Tienen vigencia de hasta cuarenta
años renovables en una superficie máxima de diez mil hectáreas.
Concesiones de Conservación:
Son concesiones cuyo objetivo es contribuir de manera directa a la conservación
de especies de flora y fauna silvestre a través de la protección efectiva y usos
compatibles como la investigación y educación, así como a la restauración
ecológica. No se permite el aprovechamiento forestal maderable. Se otorgan en
cualquier categoría de zonificación forestal, con excepción de los bosques de
producción permanente.

Concesiones para Ecoturismo:


Son concesiones para el desarrollo de actividades vinculadas a la recreación y el
turismo de naturaleza ecológicamente responsables en zonas donde es posible
apreciar y disfrutar de la naturaleza, de la fauna silvestre y de los valores
culturales asociados al sitio, contribuyendo de este modo a su conservación,
generando un escaso impacto al ambiente natural y dando cabida a una activa
participación socioeconómica beneficiosa para las poblaciones locales.

Constituyen una forma de uso indirecto y no consuntivo de los ecosistemas


forestales y otros ecosistemas de vegetación silvestre y de la flora y fauna
silvestre en ellos contenidos. Se puede desarrollar actividades educativas o de
investigación y se permite el aprovechamiento de los recursos y servicios de los
ecosistemas siempre y cuando no se distorsione el fin principal de la concesión.
No se permite el aprovechamiento forestal maderable con fines comerciales.
Tienen vigencia hasta de cuarenta años renovables en una superficie máxima de
diez mil hectáreas.

Concesiones de Fauna Silvestre:


En tierras de dominio público, la autoridad regional forestal y de fauna silvestre
otorga concesiones de áreas de manejo de fauna silvestre destinadas al
aprovechamiento sostenible de poblaciones de especies autorizadas, dentro de su
rango de distribución natural, en superficies definidas de acuerdo a los
requerimientos de la especie, por periodos de hasta veinticinco años renovables.
B.2 LEYES Y PARÁMETROS QUE REGULAN A LAS EMPRESAS DE
TALA DE ÁRBOLES

LEY Nº 29763 Ley Forestal y de Fauna Silvestre:

El Plan Nacional Forestal y de Fauna Silvestre toma en cuenta las diferentes


realidades sociales y ambientales y comprende los aspectos de forestación y
reforestación; de prevención y control de la deforestación; de prevención y control
de incendios forestales; de investigación forestal y de fauna silvestre; de
prevención y lucha contra la tala ilegal y la captura, caza y comercio ilegal de
fauna silvestre; de prevención y control de plagas forestales y especies invasoras;
de promoción del sector forestal; de desarrollo de la industria maderera, entre
otros.
C. INGRESOS PROVENIENTES DE EXPORTACIÓN DE MADERA.

En el siguiente cuadro podemos observar que los ingresos por exportación de madera
que se encuentra en las exportaciones son tradicionales, ha ido disminuyendo en estos
últimos 10 años, esto quiere decir que la tala de arboles se ha vuelto ilegal por lo tanto
los ingresos ya no se perciben como antes

EXPORTACIONES FOB, POR GRUPO DE PRODUCTOS


(Valores FOB en millones de US$)

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

1. Productos tradicionales 27 850 35 896 35 869 31 553 27 686 23 291 26 004

Pesqueros 1 884 2 114 2 312 1 707 1 731 1 449 1 267


Agrícolas 975 1 689 1 095 786 847 704 876
Mineros 21 903 27 526 27 467 23 789 20 545 18 836 21 652
Petróleo y derivados 3 088 4 568 4 996 5 271 4 562 2 302 2 210

2. Productos no tradicionales 7 699 10 176 11 197 11 069 11 677 10 857 10 733

Agropecuarios 2 203 2 836 3 083 3 444 4 231 4 387 4 667


Pesqueros 644 1 049 1 017 1 030 1 155 934 907
Textiles 1 561 1 990 2 177 1 928 1 800 1 329 1 195
Maderas y papeles, y sus manufacturas 359 402 438 427 416 352 321
Químicos 1 228 1 655 1 636 1 510 1 515 1 402 1 334
Minerales no metálicos 252 492 722 722 664 698 640
Sidero-metalúrgicos y joyería 949 1 130 1 301 1 320 1 149 1 080 1 084
Metal-mecánicos 393 476 545 544 581 525 442
Otros 110 147 277 143 165 150 143

3. Otros 254 304 345 238 171 87 100

4. TOTAL EXPORTACIONES 35 803 46 376 47 411 42 861 39 533 34 236 36 838

ESTRUCTURA PORCENTUAL (%)


C.1 PRINCIPALES PAÍSES IMPORTADORES DE MADERA PERUANA.

China: Es el principal comprador de madera peruana entre enero y agosto de este


año, con pedidos por 37 millones 561 mil dólares, mientras que el segundo lugar
lo ocupó México con una demanda de 19 millones 505 mil dólares, informó la
Asociación de Exportadores (Adex).

El mercado Chino es un gran importador de productos de transformación primaria,


pero las mejores posibilidades para los productos peruanos se encuentran en las
frisas para pisos y en madera aserrada para construcción.

México: Es un mercado con una demanda creciente de productos de madera para


poder atender sus necesidades internas y las exportaciones que realiza hacia los
Estados Unidos. Sólo en el rubro de muebles exporta cerca de 3,000 millones de
dólares americanos al año. Actualmente, es el segundo país de destino de las
exportaciones peruanas y ahora con la ampliación del Acuerdo de
Complementación Económica Nº 8 de ALADI las perspectivas son inmensamente
mayores. Las mejores perspectivas se encuentran en la madera aserrada, la madera
estructural, los Contrachapados, triplay, láminas y pisos blanco lijado.

Estados Unidos: Es uno de los mayores mercados de destino de las exportaciones


peruanas. Ofrece excelentes posibilidades para la madera aserrada, deckings,
frisas para pisos, pisos blanco lijados, productos estos últimos que están
destinados exclusivamente a la construcción. Adicionalmente, hay una demanda
de puertas, chapas decorativas como partes y piezas. En molduras, las mayores
posibilidades están en un nicho especial referido a cornisas
D. IMPACTO SOCIAL DE LA TALA ILEGAL.

Los grupos de nativos indígenas que viven evitando cualquier contacto con
miembro alguno de la sociedad nacional, dependen exclusivamente de los
recursos que les brinda el bosque amazónico. Debido a su carácter de
nomadismo o semi-nomadismo, se trasladan continuamente de una zona a otra
en busca de alimentos o abrigo, por lo que su área de influencia no se limita a
un territorio estático, sino que abarca sectores que representan sus círculos
constantes de migración. La presión y el hostigamiento del que han sido objetos
este tipo de poblaciones, radica en la necesidad de ingresar a sus territorios
buscando recursos de gran demanda en el mercado. Es por ello, que estos
grupos de aislados, terminan refugiándose en las cabeceras de los ríos y en
zonas de difícil acceso, algunas de las cuales han sido identificadas y
declaradas por el Estado peruano como Reservas en favor de los pueblos
indígenas en aislamiento voluntario.

Lamentablemente el recurso caoba, conforme pasan los años, se encuentra


cada vez en menor cantidad y densidad, por lo que los extractores ilegales se
trasladan a zonas más apartadas y lejanas buscando esta valiosa especie
forestal. Al trasladarse hacia estas áreas remotas, ingresan irremediablemente
a territorios habitados por grupos de indígenas aislados produciéndose
lamentables enfrentamientos armados que se convirtieron, en muchas
ocasiones, en matanzas que pusieron en grave riesgo la supervivencia de
algunos de éstos pueblos y el aniquilamiento total de otros.

Organizaciones como AIDESEP y Survival International, aseguran que cada


año mueren indígenas aislados, debido a encuentros con foráneos (en su
mayoría madereros ilegales que ingresan a territorios de estas tribus aisladas),
ya sea como consecuencia de enfrentamientos armados o al exponerse a
enfermedades frente a las cuales sus sistemas inmunológicos no han
desarrollado las defensas necesarias.
1.2.1.2 DESARROLLO SOCIAL Y ECONÓMICO DE LA SELVA PERUANA.

A. ÁREAS AFECTADAS EN LA SELVA PERUANA GRACIAS A LA TALA


ILEGAL.

Sierra del Divisor (Loreto y Ucayali), Cordillera del Cóndor (Amazonas) y Huascarán
(Áncash), así como las reservas Tambopata (Madre de Dios) y San Fernando (Ica).

El Río Mapuya: En las cabeceras del río Mapuya, dentro de la Reserva Murunahua, se
ha ubicado una gran operación de tala ilegal de madera, cerca del límite con el Parque
Nacional Alto Purús. Una segunda base maderera está ubicada en el bajo Mapuya. De
acuerdo a indígenas locales esta base, al igual que la ubicada aguas arriba en las cabeceras,
ha sido usada por varios años para colectar y transportar caoba de la Reserva Murunahua.
Para poder transportar la madera desde áreas remotas dentro de la Reserva y del Parque
Nacional, los madereros ilegales cortan las trozas en tablones largos utilizando
motosierras. Debido a que el uso de motosierras para producir tablones de caoba es ilegal
en el Perú por el enorme desperdicio que generan, los ilegales cargan o llevan flotando
los tablones hasta pequeños aserraderos en áreas menos remotas donde se re-asierran para
borrar las huellas dejadas por las motosierras en la madera. La madera ilegal es entonces
transportada a la ciudad de Pucallpa, a través de los ríos Mapuya, Inuya y Ucayali. En
esta ruta, la madera pasa frente al puesto de control forestal ubicado en el Inuya,
establecido especialmente para evitar el transporte de madera ilegal. Sin embargo, la
madera es blanqueada con permisos emitidos para operaciones forestales legales dentro
de concesiones forestales autorizadas o comunidades indígenas. Estos permisos brindan
a las empresas madereras “prueba” de que la madera ha sido extraída legalmente y de
acuerdo a planes de manejo aprobados por la autoridad competente—no de un área
protegida o no registrada. Así, cuando la madera es finalmente cargada en camiones hacia
Lima, cuenta con toda la documentación necesaria para ser exportada a los Estados
Unidos u otros mercados internacionales.
El Río Yurúa: Se ubicaron varios campamentos madereros y árboles tumbados a lo largo
de pequeños afluentes en las remotas cabeceras del río Yurúa, dentro de la Reserva
Murunahua). Desde hace ya algunos años, compañías como Forestal Venao han buscado
agresivamente acuerdos con jefes de las comunidades nativas para extraer madera de
sus tierras. Entre la gente local, Forestal Venao tiene la reputación de cometer prácticas
ilegales y ejecutar presiones políticas para asegurarse el acceso a zonas ricas en caoba.
Estas comunidades nativas contienen unos de los últimos bosques con caoba comercial
en el Perú, aparte de las áreas protegidas. Una amplia red de caminos forestales conecta
el Yurúa con el río Ucayali, brindando a una flota de más de una docena de tractores
forestales, fácil acceso a los bosques del Yurúa. De acuerdo a versiones locales, a través
de estos caminos se transporta directamente al río Ucayali madera proveniente tanto de
las comunidades como de la Reserva. La situación en el Yurúa es un recordatorio de que
la explotación de los bosques amazónicos y de sus habitantes indígenas, llevada a cabo
por los caucheros y traficantes de pieles en el siglo XX, es todavía práctica usual en el
actual boom de la caoba.

B. RESPOSABLES DE LA TALA ILEGAL Y COMERCIO:

- Grupo de pequeños extractores ilegales.

- Habilitadores o financistas.

- Empresas exportadoras.

- Funcionarios corruptos.

- Profesionales que formulan documentos fraudulentos.

- Intermediarios o testaferros.

- Propietarios de tierras de uso agrario y/o Comunidades Nativas que trafican con
Permisos de Aprovechamiento Forestal.
1.3 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1 ANTECEDENTES A NIVEL INTERNACIONAL

1) Yasuní y Redwoods (2011): Realizo un estudio titulado “Tala ilegal en bosques


protegidos” Concluye como se viene dando la tala ilegal en distintas partes del mundo,
cuales son los tipos y como se vienen regulando las leyes para terminar con esta
actividades

2) Fontaine, Guillaume, Geert Van Vliet y Richard Pasquis (2005): Realizaron un


estudio titulado “Experiencias recientes y retos para las políticas ambientales en América
Latina” En el cual realizan un análisis detallado en relación de los conflictos ambientales
y la institucionalización de arreglos.

1.3.2 ANTECEDENTES A NIVEL NACIONAL

1) Miguel Ángel Lopez Gayoso (2014): Realizó un estudio titulado “La deforestación
ilegal en Perú” en el cual podemos observar todo el ámbito social producido por la tala
ilegal, la forma de vida de las personas en estos lugares asi como los conflictos.

2) Wilfredo Ojeda Ojeda (2004): Realizó un estudio titulado “Problemática de la tala


ilegal de madera en la Amazonía peruana” en el cual muestra como repercute la tala ilegal
en los distintos sectores productivos especialmente de la amazonía peruana y cuales han
sido sus efectos .
1.4 OBJETIVOS

1.4.1 OBJETIVO GENERAL

Analizar la como influye la tala ilegal de la amazonía peruana en el desarrollo económico


del país .

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Describir como se lleva a cabo la tala ilegal en las zonas a estudiar (Amazonía Peruana)

2. Determinar el nivel de crecimiento de ingresos generados por la exportación de madera


legalmente.

3. Establecer la relación existente entre la tala ilegal y el desarrollo económico peruano


observando el nivel de % que representan las exportaciones de madera en el PBI.

1.5 HIPÓTESIS

Dado que la tala ilegal estuvo tomando intensidad en los últimos años y es una gran
preocupación para todo el país siendo una traba para que nuestro PBI crezca, mostrando
que las leyes que regulan esta actividad no son efectivas, es probable que la tala ilegal
de la amazonía peruana influya de manera negativa en el desarrollo del país y de la
amazonía especialmente tanto en nivel económico como social y político.
1.6 MODELO DE COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS DE TRABAJO

Tomando en cuenta que, en el contexto de nuestra investigación, la tala ilegal se comprara


con el crecimiento o disminución de exportaciones legales de madera entonces, el modelo
de comprobación de la hipótesis de trabajo es el siguiente:

1. Primero, se determinarán los niveles de exportación legal de madera que se viene dando
desde el 2000 hasta el 2016 para observar el crecimiento económico que tiene este
sector y su contribución en el PBI.

2. Luego, las diferencias y variaciones en los niveles de exportaciones no tradicionales


especialmente en el área maderera. Para así determinar el nivel de impacto que la tala
ilegal está teniendo en el producto bruto interno de nuestro país.

II. PLANTEAMIENTO OPERACIONAL

2.1 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

VARIABLES TÉCNICAS INSTRUMENTOS FUENTE

VARIABLE
INDEPENDIENTE: Ficha de
Observación observación
“Tala ilegal en la selva documental documental
peruana”

VARIABLE
DEPENDIENTE: Ficha de BCR cuadros
Observación observación históricos
“Desarrollo económico documental documental
de Perú”
2.2 CAMPO DE VERIFICACIÓN

2.2.1 UBICACIÓN ESPACIAL

El ámbito geográfico: La Selva Peruana.

El ámbito funcional: Zonas dentro de la selva peruana aptas para talar.

2.2.2 UBICACIÓN TEMPORAL

Según la ubicación temporal, la investigación corresponde al periodo


2000-2016.

2.2.3 UNIDADES DE ESTUDIO

2.2.3.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Las unidades de estudio son:


Zonas de la Selva peruana afectadas por la tala ilegal .Los
siguientes criterios de inclusión son:

a) Comunidades aptas para poder talar.


b) El ámbito geográfico es la selva peruana

2.2.3.2 POBLACIÓN DEL ESTUDIO


La población de nuestro estudio va a ser el PBI nacional total, la
información la sacaremos de BCRP , cuadros históricos

PRODUCTO BRUTO INTERNO POR


TIPO DE GASTO 2000 - 2013 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
1. Demanda Interna 207,189 205,923 214,585 222,243 228,321 237,916 264,934 296,928 337,214 326,203 374,652 403,390 432,737 464,425 474,625 488,364 492,979
2. Exportaciones 55,911 59,729 64,237 68,194 78,580 90,527 91,251 97,501 104,429 103,641 105,044 112,310 118,819 117,286 116,294 121,053 132,542
4. Importaciones 40,893 42,073 43,049 44,845 49,131 54,471 61,587 74,736 92,720 77,260 97,316 108,648 120,283 125,345 123,640 126,620 123,822
3. Producto Bruto Interno 222,207 223,580 235,773 245,593 257,770 273,971 294,598 319,693 348,923 352,584 382,380 407,052 431,273 456,366 467,280 482,797 501,699
2.3.3.3 MUESTRA
La muestra será el porcentaje de exportaciones de madera en
relación al total de exportaciones

EXPORTACIONES FOB, POR GRUPO DE PRODUCTOS


(Valores FOB en millones de US$)

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

2. Productos no tradicionales 2 044 2 183 2 256 2 620 3 479 4 277 5 279 6 313 7 562 6 196 7 699 10 176 11 197 11 069 11 677 10 857 10 733

Agropecuarios 394 437 550 624 801 1 008 1 220 1 512 1 913 1 828 2 203 2 836 3 083 3 444 4 231 4 387 4 667
Pesqueros 177 197 164 205 277 323 433 500 622 518 644 1 049 1 017 1 030 1 155 934 907
Textiles 701 664 677 823 1 092 1 275 1 473 1 736 2 026 1 495 1 561 1 990 2 177 1 928 1 800 1 329 1 195
Maderas y papeles, y sus manufacturas 123 142 177 172 214 261 333 362 428 336 359 402 438 427 416 352 321
Químicos 212 247 256 316 415 538 602 805 1 041 838 1 228 1 655 1 636 1 510 1 515 1 402 1 334
Minerales no metálicos 47 58 68 74 94 118 135 165 176 148 252 492 722 722 664 698 640
Sidero-metalúrgicos y joyería 265 242 222 262 391 493 829 906 909 571 949 1 130 1 301 1 320 1 149 1 080 1 084
Metal-mecánicos 97 160 110 99 136 191 164 220 328 369 393 476 545 544 581 525 442
Otros 29 36 33 45 58 70 89 107 121 94 110 147 277 143 165 150 143

3. Otros 107 113 89 114 131 141 91 114 190 154 254 304 345 238 171 87 100

4. TOTAL EXPORTACIONES 6 955 7 026 7 714 9 091 12 809 17 368 23 830 28 094 31 018 27 071 35 803 46 376 47 411 42 861 39 533 34 236 36 838

ESTRUCTURA PORCENTUAL (%)


Maderas y papeles, y sus manufacturas 1.77% 2.02% 2.30% 1.90% 1.67% 1.51% 1.40% 1.29% 1.38% 1.24% 1.00% 0.87% 0.92% 1.00% 1.05% 1.03% 0.87%
2.3 ESTRATEGIA PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

2.3.1 ORGANIZACIÓN

Para la elaboración del marco teórico se requiere revisar detalladamente


toda la información relacionada a la temática seleccionada.

Utilizaremos como fuente el BCRP, SIICEX , quienes tienen las


estadísticas que requerimos para poder realizar la investigación.

2.3.2 RECURSOS

2.3.2.1 RECURSOS MATERIALES

- Un equipo de cómputo
- Procesador de textos
- Impresora
- Papel bond
- Libros y revistas especializadas en relación al tema de estudio y
al problema de investigación planteado.
- Sistema de Internet.

2.3.2.2 RECURSOS HUMANOS

Se requiere de un ingeniero comercial para evaluar las estadísticas


y así obtener la información necesaria.

2.3.2.3 RECURSOS ECONÓMICOS

Se necesitan recursos económicos para esta investigación.


2.3.3 CRITERIOS PARA EL MANEJO DE RESULTADOS

2.3.3.1 REVISIÓN DE LOS DATOS

Se tomará en cuenta para este paso la revisión de cada uno de los


instrumentos que se aplicarán, que guarden armonía con relación
al objeto de investigación, de tal forma que cumplan los parámetros
de confiabilidad y calidad que requiere el presente estudio, a fin de
poder hacer las correcciones pertinentes.

2.3.3.2 CODIFICACIÓN DE LOS DATOS

Para la presente investigación se tomará las previsiones


correspondientes para poder procesar la información debidamente
codificada, de tal forma que facilite el proceso de la información.

2.3.3.3 CLASIFICACIÓN DE LOS DATOS

Se considerará en base a la codificación e indicadores.

2.3.3.4 RECUENTO DE LOS DATOS

Para la verificación de la data se hará uso de la estadística


descriptiva.

2.3.4.5 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Hay que señalar que se tomará en cuenta los requisitos expuestos


en el Reglamento de Grados de la Escuela de Post Grado.

Los resultados de la investigación serán presentados en tablas


estadísticas y de forma ordenada, con la respectiva interpretación y
análisis de la información obtenida.
2.4 CRONOGRAMA DEL TRABAJO

CRONOGRAMA DEL TRABAJO


DE INVESTIGACIÓN (SEMANAS)

30 Octubre- 27
06-10 13-17 20-24 04-08
03 Noviembre-
TIEMPO Noviembre Noviembre Noviembre Diciembre
Noviembre 01 Diciembre
2017 2017 2017 2017
2017 2017
3 10 17 24 1
ACTIVIDADES 30 31 1 2 6 7 8 9 13 14 15 16 20 21 22 23 27 28 29 30 4 5 6 7 8

1. Presentación
del Plan de Tesis

2. Recolección
de datos

3. Análisis de
resultados

4. Redacción
preliminar del
informe de
investigación

5.
Levantamiento
de correcciones
6.
Presentación
final y
sustentación de
la tesis
BIBLIOGRAFIA
Yasuní y Redwoods (2011)“Tala ilegal en bosques protegidos”

Fontaine, Guillaume, Geert Van Vliet y Richard Pasquis (2005), “Experiencias


recientes y retos para las políticas ambientales en América Latina”

Miguel Ángel Lopez Gayoso (2014), “La deforestación ilegal en Perú”

Wilfredo Ojeda Ojeda (2004), “Problemática de la tala ilegal de madera en la Amazonía


peruana”

http://www.serfor.gob.pe/wp-content/uploads/2016/11/RESUMEN-DE-
EXPORTACION.pdf

https://www.servindi.org/actualidad/62921

http://www.propurus.org/wp-content/uploads/2013/03/UAC_murunahua_mayo2010.pdf

https://redaccion.lamula.pe/2017/07/16/tala-ilegal-en-el-peru-por-que-te-debe-
importar/albertoniquen/

http://www.osinfor.gob.pe/concesiones-forestales/

http://www.actualidadambiental.pe/wp-content/uploads/2013/12/Ley-Forestal-y-de-
Fauna-Silvestre-29763.pdf

http://www.propurus.org/wp-content/uploads/2013/03/UAC_murunahua_mayo2010.pdf
https://forestsnews.cifor.org/47780/tala-ilegal-un-asunto-mas-mucho-mas-complejo-de-
lo-que-imagina?fnl=es

Das könnte Ihnen auch gefallen