Sie sind auf Seite 1von 29

Miguel de Cervantes

¿UNA O DOS NOVELAS?


“El casamiento engañoso y El coloquio de los perros constituye uno de los más sabios
y extraordinarios laberintos narrativos jamás creados por Cervantes.”
Mariano Baquero Goyanes

• El casamiento engañoso sirve de marco a El coloquio de los perros.

• En realidad, El coloquio de los perros es la transcripción de un diálogo entre dos


animales que el alférez Campuzano, protagonista de El casamiento engañoso,
escuchó o creyó escuchar mientras convalecía de la sífilis en un hospital.

• Campuzano le entrega el manuscrito del Coloquio al licenciado Peralta justo


después de narrarle su peculiar matrimonio con una dama que lo engatusó, y
nosotros, los lectores, conocemos el Coloquio al mismo tiempo que Peralta lo lee.

• De esa manera, el licenciado actúa a la vez como receptor oral del relato sobre el
casamiento engañoso y como primer lector de El coloquio de los perros, por lo que
puede decirse que ambas novelas constituyen un mismo acto de comunicación
que tiene a Campuzano por emisor y a Peralta por receptor.

• Se trata de dos relatos distintos, magistralmente unidos.


¿UNA O DOS NOVELAS?

• Ambas novelas presentan numerosas similitudes en temas y técnica narrativa:


• Discurso autobiográfico:
• En El casamiento engañoso Campuzano le narra a Peralta una asombrosa
vivencia personal.
• En El coloquio de los perros Berganza le cuenta a Cipión toda su vida de
cabo a rabo.

• Tema del engaño y el desengaño.

• El relato autobiográfico se inserta en el marco de un diálogo.

• El personaje que relata su vida se enfrenta a un interlocutor que orienta el


relato con sus preguntas y comentarios, pero que no cuenta nada de sí
mismo.
EL CASAMIENTO ENGAÑOSO: argumento

• Campuzano relata a Peralta cómo se casó con Estefanía Caicedo por creerla rica y
pensar que podría beneficiarse de una cuantiosa dota, y cómo su esposa le
abandonó, huyendo con su amante.

• Al marcharse, se llevó consigo el baúl en el que el alférez guardaba sus jyas y le


dejó una sífilis de la que Campuzano ha convalecido durante largo tiempo en el
hospital.

• Peralta escucha la historia con atención y solo interviene al final del relato para
lamentar que doña Estefanía se llevara el baúl. Entonces Campuzano aclara que
sus joyas eran pura bisutería sin ningún valor.

• Así sabemos que el engaño ha sido mutuo, y que tanto doña Estefanía como
Campuzano han fingido que eran ricos sin serlo.
EL CASAMIENTO ENGAÑOSO: lección moral

• Aborda uno de los temas predilectos de las Novelas ejemplares: el de la mentira y


el enmascaramiento de la personalidad.

• En esta novela se produce una especie de “justicia poética”: Campuzano contrae la


sífilis como castigo por haber engañado a su esposa. La novela se revela como una
pieza moralmente ejemplarizante, pues Campuzano queda como el burlador
burlado.

• Los versos de Petrarca que el licenciado Peralta traduce en la novela cifran a la


perfección el mensaje moral: “Que el que tiene costumbre y gusto de engañar a
otro no se debe quejar cuando es engañado”.

• Al marcharse, se llevó consigo el baúl en el que el alférez guardaba las joyas y le


dejó una sífilis de la qCampuzano ha convalecido duranr
EL CASAMIENTO ENGAÑOSO: la importancia del
punto de vista

• Lo más destacado de esta novela es el carácter decisivo del comentario realizado


por Peralta cuando el alférez concluye la historia.

• Si no hubiera existido el interlocutor, nunca habríamos sabido que Campuzano


obró en su matrimonio con tanta malicia como su esposa.

• Por eso, es evidente que Cervantes nos está avisando de que las narraciones
llevadas a cabo desde un único punto de vista resultan a menudo engañosas,
pues el narrador bien puede distorsionar la realidad, y que se precisan al menos
dos perspectivas distintas para que podamos conocer la verdad que se esconde
tras un relato.
• Al marcharse, se llevó consigo el baúl en el que el alférez guardaba las joyas y le
dejó una sífilis de la qCampuzano ha convalecido duranr
EL CASAMIENTO ENGAÑOSO y EL COLOQUIO DE LOS
PERROS: la importancia del punto de vista

• Al mostrar los peligros de la narración monopolizada por un único punto de


vista, Cervantes critica el modelo autobiográfico de la novela picaresca, en la que
el lector conoce todo lo que ocurre solo desde la perspectiva del héroe.

• Por eso, los relatos autobiográficos de Campuzano y Berganza nos llegan a través
de múltiples intermediarios que los corrigen y los matizan.

• En particular, los datos de la vida de Berganza son complementados por la visión


del narrador omnisciente que da inicio a El casamiento engañoso y por el punto de
vista de Campuzano, Peralta, Cipión y la bruja Cañizares, quienes se encargan de
transcribir El coloquio de los perros, leerlo y comentarlo, analizar el relato de
Berganza con una fina capacidad crítica y nos dan a conocer una visión alternativa
de la historia del perro.

• La historia del perro nos llega así a través de muchos puntos de vista, con lo que se
demuestra así la modernidad de Cervantes.
EL COLOQUIO DE LOS PERROS: La autobiografía de
Berganza y la novela picaresca

• El coloquio de los perros surge en la encrucijada de dos grandes tradiciones


literarias: la sátira y la novela picaresca.
• La sátira: Cervantes prolonga una tradición satírica que procede de los
diálogos de Luciano de Samosata (s.II) y El asno de oro de Apuleyo (s.II) en la
que lo maravilloso se emplea para ofrecer una visión ácida y crítica de la
sociedad.
• La novela picaresca: Berganza relata su vida desde sus orígenes y nos explica
una existencia en la que no ha dejado de ir de amo en amo; sin embargo, son
varios los rasgos que alejan al relato cervantino del género picaresco:
• La novela es un diálogo y no una historia narrada desde un solo punto
de vista.
• Berganza no se ve condicionado por sus orígenes como el pícaro, ya que
no sabe nada de sus orígenes, por lo que construye su vida con libertad
y puede elegir qué camino elegir.
• De este modo desaparece el conflicto tipico del pícaro entre el honor y
el deshonor que padece por descender de un linaje infame.
EL ASNO DE ORO DE APULEYO

• El asno de oro de Apuleyo (siglo II) está considerada una de las grandes novelas de la
literatura latina y una de las joyas de la literatura universal. Aunque el tema no es
original, pues existía otra obra anterior titulada Lucio, el asno, Apuleyo da a su obra
una nueva dimensión tanto por su extensión como por su tratamiento y enfoque.

• En ella se narran las aventuras de un joven que, por causa de un maleficio, es


transformado en asno y sufre las brutalidades de sus diferentes amos, hasta que es
liberado por la diosa Isis.

• El arte narrativo de su autor queda patente en el brillante dominio de la lengua y


una excelente técnica que mezcla la ironía, en ocasiones burlonamente mordaz, el
realismo y el erotismo, a menudo excesivamente crudo, con delicados relatos como
el de «Amor y Psique» cargados de ternura e ingenuidad.

• Las descripciones, de sorprendente colorido y plasticidad, conviven con fieles


retratos de la vida cotidiana que cautivan y entretienen al lector y hacen al autor
acreedor del calificativo de genial.
GUZMÁN DE ALFARACHE de MATEO ALEMÁN

• Guzmán de Alfarache es una novela picaresca escrita por Mateo Alemán y publicada
en dos partes: la primera en Madrid en 1599, con el título de Primera parte de
Guzmán de Alfarache y la segunda en Lisboa en 1604, titulada Segunda parte de la
vida de Guzmán de Alfarache, atalaya de la vida humana.

• La obra relata las andanzas de un joven pícaro desde el punto de vista autobiográfico
del mismo personaje una vez llegado a la edad madura. Por esta razón la obra
contiene a partes iguales aventuras picarescas y comentarios de índole moralizante a
cargo del narrador adulto, que se distancia e incluso reprueba su vida pasada.

• El Guzmán de Alfarache, de este modo, está concebido ya desde el prólogo como un


extenso sermón doctrinal dirigido a una sociedad pecadora, y fue recibido como tal
por sus contemporáneos; es, pues, un híbrido entre una novela de entretenimiento y
un discurso moral.
EL COLOQUIO DE LOS PERROS: La autobiografía de
Berganza y la novela picaresca

• Cervantes discute algunos aspectos de la tradición picaresca, en especial del


Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán, con los que no está de acuerdo.

• Cipión reprocha a Berganza que amplifique el relato de su vida con múltiples


digresiones, que le inducen a abandonar de continuo el hilo conductor de su
narración.
• Cervantes rechazaba las interpolaciones y defendía un tipo de novela ajustado por
completo al objeto central de la narración, sin interrupciones.
EL COLOQUIO DE LOS PERROS: ficción y verosimilitud

• Un relato cuyos protagonistas son unos perros que hablan es, sin duda un gran
ejemplo de inverosimilitud.

• No solo resulta increíble la historia de los perros, el mismo narrador ofrece un


relato poco fiable, ya que incurre en constantes contradicciones: a veces dice que
vio a los dos perros, otras, que casi los vio y otras, que solo los oyó.

• Por otro lado, aunque Campuzano jura que es cierto su relato, no hay que olvidar
que estaba convaleciente de la sífilis y que esto podría haber afectado a su
percepción.

• Por eso, el propio Campuzano admite al fin que tal vez todo el coloquio esté
formado por “sueños y disparates” y sea una mera invención literaria. Como tal
decide leer Peralta el texto, de ahí que esquive la cuestión de su veracidad y elogie
sus virtudes artísticas.
EL COLOQUIO DE LOS PERROS: ficción y verosimilitud

• Con todo, Cervantes se empeña en dotar de credibilidad al caso de los perros


habladores. Para ello, echa mano de dos recursos:
• Recurrir a personajes históricos: la Camacha de Montilla, una famosa bruja
que vivió en Córdoba en el siglo XVI y fue procesada por el Santo Oficio,
circunstancia bien conocida por los lectores de la época de Cervantes, con lo
que el relato de la bruja Cañizares cobra cierta ilusión de veracidad.
• Crear una cadena de episodios dependientes entre sí por su credibilidad:
cada una de las historias que cuenta se apoya en la otra para fortalecer su
verosimilitud:
• El relato de Campuzano y su esposa resulta más real al leer El coloquio.
• El relato de la bruja Cañizares sobre los orígenes de los perros hace que
El coloquio resulte más creíble…
• La sabia utilizacion del perspectivismo y de la ironía pueden lograr que lo
absurdo aparezca como posible. Con ello Cervantes nos demuestra que la
verosimilitud de un relato depende de los recursos literarios puestos en
juego y no de que la historia refleje con mayor o menor precisión la realidad
externa.
EL COLOQUIO DE LOS PERROS: estructura

• En esta novela ejemplar se pueden distinguir diez episodios, en cada uno de los
cuales Berganza sirve a un amo distinto:

Personajes Seres
integrados marginados
en la El matarife Los gitanos
sociedad Parásitos que
Los pastores El morisco viven de las
El atambor sobras del
Contribuyen
al poder El mercader El poeta sistema y
económico y La bruja sufren
financiero de El alguacil El autor discriminación
Sevilla

• La marginación progresiva de Berganza culmina cuando, tras ponerse al servicio


de Mahudes en el hospital de la Resurrección de Valladolid, el perro tiene la
oportunidad de conocer a individuos enajenados como el arbitrista, el poeta, el
matemático y el alquimista: marginados y excluidos de la sociedad por su locura.
EL COLOQUIO DE LOS PERROS: sentido

• El coloquio de los perros está unido a El casamiento engañoso no solo por medio
de un vínculo estructural, sino también temáticamente, pues ambas novelas
presentan personajes dominados por el vicio y la falsedad.

• Cervantes denuncia así la hipocresía, la corrupción y el amor a la pura apariencia


que presiden el mundo social de su tiempo.

• Campuzano y Estefanía son buen ejemplo de estas lacras, pues se mienten el uno
al otro sin importarles más que su propio beneficio y, del mismo modo, los amos
de Berganza engañan de continuo a quienes tratan con ellos.
• Todos los amos de Berganza, salvo Mahudes, son hipócritas y simuladores, faltan a
sus obligaciones de manera flagrante. De ahí que, por comparación, el perro
parezca virtuoso.
EL COLOQUIO DE LOS PERROS: sentido

• A través de sus amos, el perro cervantino vive un proceso de aprendizaje que le


permite constatar la maldad de los hombres y lo conduce al apartamiento del
mundo.

• De un modo gradual, Berganza va tomando conciencia de las miserias de la


condición humana, que asume por completo el episodio medular de Cañizares.
Este personaje le demuestra la importancia de la hipocresía en la sociedad, pues la
vieja aparece en público como una mujer devota y arrepentida, pese a que en
privado practica la brujería.

• Con el resto de sus amos, cada uno peor que otro, Berganza ya no aprende nada:
se limita a corroborar lo sabido acerca de sus flaquezas y sus vicios. Por eso los seis
primeros episodios están muy desarrollados, los cuatro siguientes son solo
esbozos críticos de diferentes grupos sociales y el último únicamente nos ofrece
uno brevísimos apuntes sobre los cuatro locos.

• Al final Berganza se aparta del mundo y se refugia en el hospital de la Resurrección


de Valladolid.
EL COLOQUIO DE LOS PERROS: sentido

• Este adelgazamiento progresivo de la materia novelesca es solidario con la


evolución personal de Berganza, que se afina también conforme el perro constata
la nefasta moral de la sociedad.

• Cervantes parece decirnos que al ser humano no le queda otra salida digna más
que la marginación y el apartamiento, sobre todo cuando se trata de individuos
pobres y de escaso poder.

• La visión pesimista que tiene Cervantes de los hombres se puede observar en que
el ser más honesto está desprovisto de naturaleza humana. Berganza se aleja de
todo y se dispone a cultivar la virtud con Mahudes, de modo que consigue vencer
lo que de humano hay en él: consigue vencerse a sí mismo.

• La novela proporciona una visión crítica y pesimista de la sociedad de los últimos


años del XVI y principios del XVII, un mundo dominado pro la inmoralidad en el
que las gentes honestas y cabales son marginadas.
EL COLOQUIO DE LOS PERROS: sentido

• Por esta razón, Berganza empieza viviendo extramuros, lejos de la ciudad y


termina viviendo también en las afueras.

• Esto demuestra que nunca llega a integrarse y que su vida mejora a medida que se
aleja de ella.

• No hay que olvidar tampoco que el último amo de Berganza es la antítesis del
primero:
• El carnicero Nicolás el Romo mata por igual bestias y hombres y representa la
lujuria y la falta de honradez.
• Muhades es un buen cristiano que cuida a los enfermos y practica la caridad.

• En el centro de la novela queda el episodio de la bruja, que contrasta con el final


y el principio del relato:
• Su acción transcurre en un hospital, el de Montilla, así como los últimos
pasajes suceden en otro hospital, el de la Resurrección de Valladolid.
• El episodio de la bruja se relaciona con el principio de la novela por cuanto le
permite a Berganza revisar las creencias sobre su propio origen.
EL COLOQUIO DE LOS PERROS: sentido

• La perfecta estructura de la obra se vincula exactamente con los momentos


axiales de la vida de Berganza:
• Primero, se crea alano de jiferos
• Segundo, sospecha que puede ser un ser humano.
• Tercero, se entrega en Valladolid al cultivo de los valores espirituales.
• La interpretación de la obra parece depender de los herméticos versos de la bruja
Cañizares:
Volverán a su forma verdadera
cuando vieren con presta diligencia
derribar los soberbios levantados
y alzar a los humildes abatidos
por poderosa mano para hacello.
• Este enigmático texto parece anunciar una completa renovación social:
• Los deharrapados (los perros) recobrarán su forma verdadera (humanos
dignos e integrados en la sociedad) cuando una poderosa mano (el rey, Dios,
una revolución o la Muerte) derribe a los poderosos (los soberbios) y alce a
los humildes.
• Cuándo y dónde sucederá esto queda en la oscuridad. Cipión y Berganza se
dedican a cultivar la virtud sin esperar cambio alguno.
ANÁLISIS

ESTRUCTURA

La crítica ha discutido mucho acerca de si El casamiento engañoso y El coloquio de los


perros constituyen dos novelas o una sola. En cualquier caso, su análisis debe llevarse
a cabo en conjunto, pues ambos relatos forman una evidente unidad estructural.

• ¿Cómo están conectados? ¿Qué paralelismos estructurales adviertes entre las


dos novelas?
• ¿Cuántos narradores hay en el conjunto de los dos relatos? Enuméralos y
ordénalos según su importancia.
• ¿Cuántos interlocutores o receptores hay dentro de las dos novelas? ¿Cuál es el
más importante? ¿Por qué?
• ¿Crees que ambos relatos forman una sola novela? Razona tu respuesta.
ANÁLISIS

PERSONAJES

La primera de las dos novelas, El casamiento engañoso, relata el reencuentro de dos


viejos amigos: un soldado y un licenciado, quienes vienen a representar
respectivamente el mundo de las armas y el de las letras. Tanto en el Quijote como
en otras obras suyas, Cervantes idealiza a los militares, pero esa visión optimista
parece desvanecerse en El casamiento engañoso.

• ¿Por qué?

La trama de la novela ejemplar aprovecha el motivo folclórico del burlador burlado:

• ¿Quién es el burlador y quién el burlado de El casamiento engañoso?


• ¿Percibes alguna diferencia de tipo moral o social destacable ente el alférez
Campuzano y Estefanía Caicedo?. Argumenta tu respuesta.
ANÁLISIS

PERSONAJES

El coloquio de los perros es un diálogo protagonizado por dos animales muy


peculiares. Del origen de Berganza se ofrecen dos versiones: la del propio perro y la
que ofrece la bruja Cañizares:

• Compáralas. ¿Es posible armonizar esas dos versiones por medio de una
conjetura coherente y realista? Razona tu respuestas.
• ¿Qué siente Berganza ante la revelación de la bruja Cañizares?

Analiza ahora brevemente la ideología y el comportamiento moral y social de


Berganza y Cipión:

• ¿Son semejantes? ¿Cómo caracteriza a Berganza su visión de la sociedad? ¿Y a


Cipión los comentarios y apostillas con los que jalona el relato de Berganza?
• ¿Qué relación mantiene Berganza con sus amos? ¿Le influye en su personalidad
el contacto con ellos? ¿Cómo evoluciona el talante moral del perro a lo largo de
su vida?
ANÁLISIS

TEMAS E INTERPRETACIÓN

Tanto El casamiento engañoso como El coloquio de los perros denuncian algunas de


las lacras propias de la sociedad española del siglo XVII, que aparecer necesitada de
una urgente reforma moral:

• ¿Qué vicios descubre Berganza mientras sirve al jifero, al pastor, al alguacil y al


tambor?
• ¿Qué actitud adopta la bruja Cañizares ante la sociedad?
• Según la bruja Cañizares, ¿quién es el responsable de los males “de culpa”?
• ¿Crees que Cervantes está de acuerdo con la reflexión de la bruja?
• ¿Qué visión ofrece Berganza de los gitanos y los moriscos?¿A qué circunstancias
históricas corresponde esa visión?
• ¿Qué quiere poner de manifiesto el autor por medio de los personajes del poeta,
el comediante y los cuatro excéntricos del hospital?
• ¿Es Berganza un ser ejemplar, o manifiesta a alguna tendencia a algún vicio?
¿Hay algún personaje que tenga un comportamiento ejemplar en El casamiento
engañoso y El coloquio de los perros? Razona tu respuesta.
ANÁLISIS

TEMAS E INTERPRETACIÓN

Aunque El coloquio de los perros hace evidente el descontento de Cervantes ante la


sociedad de su tiempo, no es fácil discernir cuál era para el autor la solución idónea a
la hora de remediar la decadencia moral de la España de la época:

• ¿Cómo cabe interpretar el hecho de que Berganza decida pasar sus últimos años
de vida al servicio de Mahudes?
• ¿Es ese final un triunfo o un fracaso?
• ¿Se cumple al principio de la justicia poética en la biografía de Berganza?
• ¿Qué quiere decirnos Cervantes al ofrecernos una visión más positiva de los
personajes marginados que de los integrados?
• ¿Crees que Berganza y Cipión son mejores que la mayor parte de los hombres
con los que conviven?
• ¿Crees que Cervantes trata de sugerirnos que los hombres han perdido su
condición humana y son peores que los perros?
ANÁLISIS

TEMAS E INTERPRETACIÓN

A la hora de interpretar el sentido moral de El coloquio de los perros, hay un pasaje


de una importancia trascendental: la profecía de la bruja Cañizares. De sus palabras
parece deducirse que solo un hecho grandioso permitirá la regeneración moral de los
hombres. Sin embargo, la profecía no es de fácil interpretación:

• ¿Qué posibles significados cabe atribuirle?


• De los tres que propone Riley, ¿cuál te parece más adecuado? ¿Era posible una
revolución en la España de principios del siglo XVII?
• ¿Te parece que Cervantes creía que las lacras sociales tenían remedio o, por el
contrario, la profecía se limita a certificar que el cambio social es imposible?
ANÁLISIS

TÉCNICA

Anticipándose a una tendencia muy característica de la novela del siglo XX, Cervantes
convierte la reflexión sobre el arte de narrar en materia de su propia obra, algo que
también sucede en el Quijote y el Persiles, En El casamiento engañoso:

• ¿Por qué cree el licenciado Peralta que su amigo fue engañado por su esposa, y
no al revés?
• De esta inicial confusión, ¿qué lección se desprende sobre las narraciones en
primera persona?
• ¿Qué papel desempeña Peralta en la narración de Campuzano? ¿Y Cipión en la
de Berganza?
ANÁLISIS

TÉCNICA

Además de reflexionar sobre la maldad de los hombres, Berganza y Cipión dedican


buena parte de su coloquio a discutir sobre la teoría y práctica del arte narrativo:

• Según Cipión, ¿qué requisito debe cumplir un buen narrador? ¿Hace caso
Berganza de las reiteradas advertencias de Cipión?
• ¿Por qué Cipión desprecia la murmuración o la sátira?
• ¿A qué precepto narrativo concede mayor importancia Berganza?

No hay duda de que, al escribir El casamiento engañoso y El coloquio de los perros


Cervantes tenía en mente la novela picaresca. Sin embargo, hay varios rasgos que
alejan a los dos relatos de dicho género narrativo.

• ¿Qué objeciones parece hacerle Cervantes a la novela picareca?


• ¿Por qué esas objeciones evidencian la modernidad del arte novelesco del autor?
ANÁLISIS
TÉCNICA

Otra importante tradición narrativa que merece la atención de Cervantes en El


coloquio de los perros es la novela pastoril:

• ¿Qué le reprocha Berganza a dicho género?


• ¿En qué se diferencia la narrativa pastoril del tipo de novela que parece postular
El coloquio de los perros?
• Sin embargo, ¿qué tiene en común este relato con las novelas pastoriles, que
Berganza define como “cosas soñadas y bien escritas”?
ANÁLISIS
TÉCNICA

Una característica definitoria de las Novelas ejemplares es su afán de verosimilitud.


Para Cervantes, la verosimilitud depende sobre todo de recursos literarios, tal y como
queda demostrado en El coloquio de los perros.

• ¿Qué función cumplen en la verosimilitud de la novela los personajes de


Campuzano, Peralta y la bruja Cañizares?
• ¿Y los comentarios de Berganza y Cipión sobre su facultad de hablar?
• ¿Y la supuesta historicidad de la Camacha?
• ¿Qué piensan respectivamente Campuzano y Peralta sobre la realidad del
diálogo sucedido entre los dos perros?
• ¿Pueden armonizarse los puntos de vista del alférez y el licenciado?

Tanto El casamiento engañoso como El coloquio de los perros conceden al lector un


papel muy activo en la interpretación del texto, como lo demuestra el episodio de la
bruja Cañizares.

• ¿Por qué?

Das könnte Ihnen auch gefallen