Sie sind auf Seite 1von 44

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA AGRO-INDUSTRIAL
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONSTRUCCIÓN CIVIL
SAN CRISTÓBAL- ESTADO.TÁCHIRA

INTEGRANTES:
Fuentes Astrid C.I.: 25.602.576
Marquéz Vismerly C.I.: 24.612.893
Rico Blanca C.I.: 19.034.874
Sección: STM4A
Profesor: Ing. Olga Celis

San Cristóbal, Marzo de 2018

INTRODUCCION

Uno de los grandes desafíos hídricos que enfrentamos a nivel global es dotar
de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento a la población,
debido, por un lado, al crecimiento demográfico acelerado y por otro, a las
dificultades técnicas, cada vez mayores, que conlleva hacerlo. Contar con estos
servicios en el hogar es un factor determinante en la calidad de vida y desarrollo
integral de las familias. En los últimos años, las poblaciones han venido
creciendo; sin embargo, mientras más nos acercamos a la cobertura universal,
la tarea se vuelve más compleja.

La disponibilidad de los recursos hídricos para los diferentes usos, no solo


depende de los volúmenes de agua superficial y subterránea, sino también de la
calidad de estos recursos. La provisión de sistemas confiables de
abastecimiento de agua potable es actualmente un objetivo para todos los
países del mundo como parte de muchos programas internacionales. El
desarrollo de las ciudades y el incremento de la población hacen que existan
muchas necesidades, y ante la insatisfacción de las mismas, se genera gran
malestar en la población.

Con este trabajo se pretende dar a conocer como se debe tratar el agua
potable para garantizar el servicio en condiciones aptas y un manejo optimo para
su buen uso, la preservación de la salud pública y protección del medio ambiente.
Además, la importancia que tiene el monitoreo de las aguas para los estudios
relacionados con la cantidad, calidad y conservación de estos recursos, de igual
manera los elementos que se usan para su distribución. Del mismo modo se
tomo en cuenta los tanques de almacenamiento en concreto armado y los
sistemas hidroneumáticos con sus respectivos mantenimientos. Para ello se
tomo en cuenta las normas COVENIN MINDUR 1750-87 y el Instituto Nacional
de Obras Sanitarias (INOS) del año 1943.

AGUA POTABLE

Es el agua que se suministra a una edificación y se destina al consumo


humano, ya que cuenta con características físicas, químicas y bacteriológicas
adecuadas para ello. Llamamos agua potable al agua que podemos consumir o
beber sin que exista peligro para nuestra salud. El agua potable no debe
contener sustancias o microorganismos que puedan provocar enfermedades o
perjudicar nuestra salud. Se define agua potable como agua sin filtrar que
proviene directamente de las tuberías por medio de:

 Lluvia.
 Corriente de agua.
 Lagunas.
 Embalses.
 Manantiales.
 Pozos
Por eso, antes de que el agua llegue a nuestras casas, es necesario que sea
tratado en una planta potabilizadora. En estos lugares se limpia el agua y se trata
hasta que está en condiciones adecuadas para el consumo humano. Desde las
plantas potabilizadoras, el agua es enviada hacia nuestras casas a través de una
red de tuberías que llamamos red de abastecimiento o red de distribución de
agua.

1. PRECLORACIÓN Y FLOCULACIÓN. Después de un filtrado inicial para


retirar los fragmentos sólidos de gran tamaño, se añade cloro (para
eliminar los microorganismos del agua) y otros productos químicos para
favorecer que las partículas sólidas precipiten formando copos (flóculos).

2. DECANTACIÓN O SEDIMENTACIÒN. En esta fase se eliminan los


flóculos y otras partículas presentes en el agua.

3. FILTRACIÓN. Se hace pasar el agua por sucesivos filtros para eliminar la


arena y otras partículas que aún pudieran quedar, eliminando a la vez la
turbidez del agua.

4. CLORACIÓN Y ENVÍO A LA RED. Para eliminar los microorganismos


más resistentes y para la desinfección de las tuberías de la red de
distribución.

TRATAMIENTO DEL AGUA (HIDROCENTRO)

Tanques reguladores y/o de almacenamiento:

 Atender las variaciones del consumo de agua (almacenarla y


suministrarla según sea necesario).
 Mantener las presiones de servicio en la red de distribución.
 Mantener almacenada agua para atender situaciones de emergencia,
por ejemplo incendios.

AGENTES CONTAMINANTES DEL AGUA

 Bacterias.
 Virus.
 Minerales (en formas de partículas o disueltos).
 Productos tóxicos.
 Depósitos o partículas en suspensión.
 Sustancias orgánicas.
 Radiactividad

La contaminación del agua puede tener su origen tanto en la propia


naturaleza como en la actividad humana, existiendo cuatro focos
fundamentales.

Industrias:

 Construcción: sólidos en suspensión, metales, alteración en el pH.


 Energía: incremento de la temperatura del agua, hidrocarburos y
productos químicos.
 Textil y piel: cromo, taninos, sulfuros, colorantes, disolventes, etc.
 Pasta y papel: sólidos en suspensión y otras sustancias que afectan al
balance de oxigeno.

Vertidos humanos:
Se generan de la actividad domestica y suelen ser orgánicos, pero una vez
en la red de alcantarillado, esta agua arrastra todo tipo de sustancias originadas
por los automóviles.

Agricultura y ganadería:

Vertidos de restos orgánicos, tanto animales, pesticidas, fertilizantes, etc.

Navegación:

En este caso, los vertidos son fundamentales hidrocarburos y aceites, los que
contaminan el agua.

Enfermedades transmitidas por el agua:

Son causadas por agua contaminada por desechos humanos, animales,


químicos, microorganismos acuáticos como:

 Cólera
 Fiebre tifoidea
 Shigella
 Poliomielitis
 Hepatitis y diarrea
 Arsenicosis
 Intoxicación por plomo.

SISTEMA DE DISTRIBUCIÒN DE AGUAS BLANCAS

Es el conjunto de conductos que transporta el agua desde los puntos de


abastecimiento hasta los diferentes puntos de consumo, también se denomina
red de distribución. Está conformada por tuberías, conexiones, piezas sanitarias
y accesorios que se instalan en las vías de comunicación de los Urbanismos y a
partir de las cuales serán abastecidas las diferentes parcelas o edificaciones de
un desarrollo. El sistema de suministro urbano depende de las características
topográficas, ubicación de los puntos de toma y las condiciones sanitarias del
agua.

Los pasos a tomar para un diseño de Red de Distribución de Agua Potable,


se necesita estudiar las características de la vialidad, de la topografía y de la
ubicación de los puntos de alimentación y estanques. Específicamente es
necesario contar, como mínimo, con la siguiente información:

 Proyecto de Urbanismo del sector a dotar con la Red de Distribución.


Específicamente, es necesaria la configuración de la vialidad que da
acceso a las distintas parcelas y edificaciones, dado que el trazado se
realizará principalmente siguiendo dicha configuración. Esto con miras a
garantizar el libre acceso a la infraestructura para eventuales
reparaciones y sustituciones por parte de la empresa operadora del
sistema.

 Punto(s) de alimentación de la red. La forma en que será alimentada la


Red establecerá en gran medida la ruta de sus tuberías principales, por lo
tanto es necesario tener en cuenta la ubicación de estanques
compensadores existentes así como de tuberías matrices de distribución
desde la cual se abastecerá la Red a diseñar.

 Planos de Construcción o Catastro de Otros Servicios existentes en


el Urbanismo. Eventualmente el trazado de la Red de Distribución de
Agua Potable a diseñar podrá verse influenciado por la existencia de otras
tuberías en las vías de comunicación del sector en estudio.

Red de distribución urbana

El agua se distribuye a través de redes públicas, constituidas por conductos


cerrados que permiten llevar el agua a cierta presión, para abastecer los
diferentes puntos de la ciudad.

Red de distribución de agua potable abierta

Este tipo de red de distribución se caracteriza por contar con una tubería
Principal de distribución (la de mayor diámetro) desde la cual parten ramales que
terminarán en puntos ciegos, es decir sin interconexiones con otras tuberías en
la misma Red de Distribución de Agua Potable.
Red de distribución de agua potable cerrada: En este tipo de red, se logra
la conformación de mallas o circuitos a través de la interconexión entre los
ramales de la Red de Distribución de Agua Potable. Ante la posibilidad de tener
que escoger entre una red de distribución de agua potable del tipo abierta o una
de tipo cerrada, es conveniente tener en cuenta aspectos como los que referimos
a continuación:

La principal desventaja de las redes del tipo abierto es que, la falla o rotura
de alguna de las tuberías que la conforman, se tendrá que afectar (dejar sin
servicio) a todos los usuarios que estén atendidos desde las tuberías de aguas
debajo de la rotura, mientras se realiza la reparación necesaria.

Por otro lado, la ventaja principal de las Redes Cerradas es que este tipo de
configuración es el más conveniente desde el punto de vista de eficiencia y de
garantía del servicio. Es decir, ante la posible rotura de alguna de sus tuberías,
se logrará afectar a menor cantidad de usuarios, al establecerse rutas alternas
al flujo a través de las mallas que conforman a la red.

Formas de trazado de la red de distribución en las edificaciones

1. Desarrollada mayormente a nivel del piso


2. Desarrollada mayormente dentro de las paredes
3. Desarrollada en parte por el piso y en parte por las paredes o mixta
Aspectos a considerar en el diseño de una red:

 Aspectos Técnicos: Presión existente de la red urbana en la zona, Altura


de la edificación y Uso de la edificación.
 Aspectos económicos: Inversión inicial del sistema, costos de
mantenimiento (de acuerdo al nivel de ingresos del usuario).

Criterios a considerar:

 El trazado debe efectuarse considerando la distribución más adecuada


para el tipo de suministro existente.
 Establecer recorridos cortos y eficientes a fin de reducir las longitudes de
tuberías y seleccionar los diámetros adecuados para conducir los
caudales dentro de las velocidades permisibles a fin de reducir las
pérdidas de carga hidráulica en su recorrido por la tubería.
 Racionalizar la utilización de piezas de conexión con lo cual se reducirá el
costo y se hará más eficiente el funcionamiento hidráulico minimizando
las pérdidas de carga de la red.
 Sectorizar la red utilizando llaves de paso para cada zona de consumo de
agua potable.

Otros criterios:

 Ubicar primeramente las salas sanitarias y las piezas en el plano.


 Ubicar los puntos de aguas blancas, tanto de agua fría como de agua
caliente, en todas las piezas sanitarias.
 Proponer la red de distribución interna, evitando cruces de columnas o
esquinas.
 Intentar llevar la acometida hasta la sala sanitaria y, una vez dentro,
distribuirla a las diferentes paredes donde se encuentren las piezas
sanitarias.
 La distribución se realiza por los pisos y se lleva a las paredes mediante
tees y codos lo que significa que van normalmente a 90 grados.

MÉTODO DE DETENCIÓN Y EVALUACIÓN DE DAÑOS EN


TUBERÍAS

Fallas en las tuberías Internamente:

 Depósitos formados por agua y por vapor.


 Sobrecalentamiento de larga duración.
 Sobrecalentamiento de corta duración.
 Tipos de corrosión: Generalizada, Picadura, Solapada, Selectiva,
Galvánica.
 Tipos de desgaste: Erosión, Cavitación, Erosión-corrosión, Fatiga con
corrosión.
Aspectos metalúrgicos:

 En las tuberías de conducción Falla en el cuerpo del tubo, caracterizada


por grietas alrededor del mismo en segmentos intermedios; falla en piezas
de unión entre dos segmentos de tubería; falla en la unión debido a
separación por tensión; y falla en la unión por compresión telescópica.
 Para el caso de las tuberías de distribución se identificaron seis tipos de
fallas: falla en el cuerpo del tubo; falla en una pieza de unión que
conectaba dos tubos; falla de una Te; desconexión de una Te; compresión
telescópica en la junta; y separación de la junta por tensión.

MANTENIMIENTO DE REDES DE AGUAS

La distribución de agua potable, es un servicio indispensable para la


comunidad, se lleva a cabo a través de redes de tuberías, las cuales, pueden
tener una durabilidad de años y esto se logra prestándole a la red un
mantenimiento adecuado, pues la cantidad de agua que circula a través de
ellas, deteriora las condiciones físicas de la tubería, disminuyendo así las
capacidades de transporte hidráulico.

En largos tiempos de servicio, la tubería adquiere defectos tales como la


disminución de su diámetro, aumento de la rugosidad debido a incrustaciones
calcáreas, paredes sucias, lo que puede provocar la contaminación de las aguas,
y peor aún, la suma de todos estos factores trae consigo potenciales fisuras lo
que posteriormente genera una pérdida volumétrica de agua irrecuperable,
disminución en la capacidad de transporte, contaminación de las aguas, y como
principal consecuencia, el incremento de presupuesto para la posterior
reparación de la tubería.

Existen diferentes tipos de mantenimiento como el preventivo, Correctivo,


circunstancial, programado y rutinario. Los tipos de mantenimiento como el
correctivo y preventivo, se le ejecutan a una red con el fin de evitar situaciones
anormales. Para este trabajo se tomo en cuenta un tipo de mantenimiento
correctivo:
Mantenimiento correctivo:

Este es un mantenimiento de reparación que sigue después de un fallo o


rotura en el sistema, no es programado previamente y es requerido por una
determinada avería. El mantenimiento correctivo incluye cuatro períodos de
tiempo durante los cuales no se tiene disponibilidad de un elemento:

 Tiempo transcurrido desde que se produce la avería hasta que se


detecta, o tiempo de respuesta.
 Tiempo que transcurre hasta disponer de los recambios necesarios para
reparar la falla.
 Tiempo necesario para contar con quien efectúa la reparación
(disponibilidad del personal técnico encargado de la reparación).
 Tiempo necesario para subsanar la avería.

Ejemplo: reparación de una conducción cuya rotura se ha evidenciado a partir


de la aparición de una fuga de agua.

Las razones principales de las causas que originan las fugas en los sistemas
de distribución de agua son: la infraestructura y la presión. Por eso enunciamos
en la siguiente tabla las principales categorías asociadas a los orígenes de las
fugas, que de alguna manera se deben tener en cuenta en el manejo
operacional de la red, con el fin de que junto a un mantenimiento ideal y se le dé
a ella una vida útil de muchos años sin tener falla alguna.

Una deficiente elección de los materiales de las


tuberías y de las juntas, así como de los asentamientos
MATERIAL sobre los que deberán estar los mismos. Esto ocurre
DEFECTUOSO en los casos donde el material es principalmente
insuficiente.
MALA COLOCACIÓN Debido a tuberías que trabajan como vigas
O ASENTAMIENTO DE biapoyadas, debido a piedras alrededor de las tuberías
LAS TUBERÍAS que no se han eliminado o debido a una falta de
previsión del tráfico pesado, se originan unas roturas
que desgraciadamente suelen ser de una mayor
proporción que la deseada.
DEFICIENCIA EN LA Fugas en accesorios como válvulas ventosas
VALVULERÍA hidrantes, fuga en zonas de relleno o terraplenes, ejes
rotos causados por fuerzas excesivas en las
operaciones , etc.
Una corrosión interna debido a agua agresiva, y/o
externa debida a una insuficiente protección en los
CORROSIÓN materiales metálicos de cierta tierra agresiva o de
aguas subterráneas.
Operaciones realizadas sobre válvulas de
funcionamiento en el sistema que dan lugar
GOLPE DE ARIETE ocasionalmente a excesivas presiones, o llenado de
tuberías demasiado rápido, o cerrado de válvulas
excesivamente rápido dando lugar a este fenómeno.
DESMONTAJE Averías accidentales en hidrantes, llaves o grifos
DEFICIENTE desmontados de manera deficiente originan fugas que
deberían evitarse.

Por fiabilidad de un componente entendemos la probabilidad de que tal


elemento no tenga ningún fallo en el intervalo de tiempo.Teniendo el concepto
claro de fiabilidad sabemos que para conseguir esta, se debe seguir un trabajo
extenso y tomar una serie de medidas de carácter cualitativo que conducen a un
aumento de ella. Tales medidas puede estructurarse en tres grandes boques: a
nivel de diseño, a nivel operacional y a nivel de mantenimiento.

A nivel de diseño:

Fiabilidad es, muchas veces un concepto opuesto a optimización económica


y a nivel de diseño, se ve claro, ya que este se preocupa por optimizar el nivel
de diseño y no el económico, tratando de mejorar la fiabilidad del proyecto. En
tal sentido es importante superar el sobrecosto pero resulta indudable que el
ingeniero debe utilizar su sentido común para evaluar las diferentes alternativas.

A nivel operacional:

Al objeto de alargar al máximo la vida de las instalaciones, lo que equivale a


aumentar su fiabilidad, resulta conveniente tener muy presente durante la
gestión diaria:

 Minimizar las variaciones de presión, evitando rápidas aperturas o cierres


de válvulas.
 Efectuar un puntual seguimiento de los aparatos instalados en la red, para
monitorizar su funcionamiento. Con ello se consigue detectar una avería
o incidencia en el momento de producirse.
 Estar perfectamente para, en caso de emergencia, conocer la manera
más adecuada de reaccionar, maniobrando la red en la dirección
adecuada.
 Mantener los depósitos llenos, lo que permite siempre disponer de un
tiempo de reacción cuando se produce un determinado incidente.

A nivel de mantenimiento:

En la supervisión diaria de las instalaciones, resulta fundamental tener muy


presente:

 Tener localizadas perfectamente todas las válvulas para proceder, de


inmediato, a aislar la tubería en donde se produce el incidente.
 Tener las válvulas apunto en todo momento, ya que el conocimiento de
su ubicación no garantizan el que puedan ser maniobradas de inmediato
por cuanto pueden estar agarrotadas.
 Al objeto de garantizar un tiempo de respuesta mínimo, debe estar
operativa en todo momento una brigada de mantenimiento.
 Tener a punto un inventario de piezas de repuestos tuberías, válvulas,
hidrantes, etc.
 Conocer, a través de simulación por ordenador, el impacto de cualquier
incidencia y aprovechar la reparación de un depósito, bomba, etc. Para
comprobar en la práctica la bondad de la simulación. En casos de
resultados poco convenientes modificar la instalación adecuadamente.
 Tener operativo un plan de sustitución y rehabilitación de tuberías o
elementos adaptados a las circunstancias reales del sistema.
 Mantenimiento de los equipos stand-by o de repuesto, en el sentido de
que cuando tengan que intervenir por avería de otros elementos estén
totalmente a punto.

COMO LOCALIZAR Y REPARAR UNA RUTURA


 Si existe una válvula que controle el flujo de agua en ese sector procederá
a cerrarla.
 Se procede a evaluar el daño y tomar las decisiones.
 Reunir los materiales necesarios para la reparación.
 Como se trata de una rotura, se corta el tramo necesario de tubo roto.
 Medir y cortar el nuevo tubo de reemplazo.
 se debe hacer una pequeña fogata o utilizar periódicos viejos para hacer
las campanas a ambos lados del tubo.
 Lijar y limpiar los extremos interiores de las campanas y el exterior de los
tubos a introducir en ellas.
 Se debe probar la pieza trabajada para verificar que funciona
perfectamente la unión.

En la norma COVENIN MINDUR 1750 – 87 de Instalaciones sanitarias


menciona las instalaciones de aguas blancas, negras y de lluvia. El cual se tomo
en cuenta lo siguiente:

Distribución de Agua: El sistema de distribución de agua no deberá ser


conectado, directo o ir directamente con sistema alguno de agua no potable, o
que pudiere poner en peligro la potabilidad del agua. Todo sistema de
distribución de agua se protegerá contra conexiones peligrosas, o arreglos que
pudieran causar una inversión en la corriente de agua por cualquier causa.
Cuando la distribución del agua se haga desde un estanque elevado, no deberá
establecerse conexión alguna entre la tubería de aducción al estanque y el
sistema de distribución.

Las llaves para conectar mangueras deberán sobresalir no menos de 15 cm.


sobre el nivel del piso. Se prohíbe la colocación de llaves en tanquillas
inundables (píe de agua). No se permitirá la unión entre tuberías de distintos
materiales, cuando debido a una diferencia entre sus respectivos potenciales
eléctricos, se produzca la acción galvánica. Las tuberías horizontales de agua
en los pisos más elevados de la estructura, deben instalarse con pendientes
hacia la tubería vertical de alimentación.
Durante la construcción, deberán taponarse los extremos de las tuberías
donde serán conectadas las piezas sanitarias, a fin de evitar la entrada de
materias extrañas. Se dejará una cámara de aire para cada pieza sanitaria, del
mismo diámetro del tubo que alimenta la pieza y longitud mínima de 30 cm. con
tapón en su extremo.

MANUAL TECNICO DE NORMAS SANITARIAS PARA ACUEDUCTOS,


CLOACAS Y DRENAJES, TABLAS Y ANOTACIONES GENERALES DEL
AREA DE INFLUENCIA DE LA OPERADORA 5.( Instituto Nacional de
Obras Sanitarias (INOS) en el año 1943)

NORMAS SANITARIAS: Normas del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social,


“Normas para el estudio, Diseño y Construcción de Acueductos en localidades
pequeñas”

ARTÍCULO 23: Para los efectos de diseño deberá asumirse un consumo mínimo
de 150 lts/personas/día, para la población futura prevista.

• PRESIONES:

ARTICULO 70: Para los efectos de funcionamiento, el sistema de distribución


deberá subdividirse en un número de redes, de manera que la presión máxima
no exceda los 45 metro de columna de agua (mca). En caso de red única, esa
presión podrá elevarse hasta un máximo de 70 mca.

ARTÍCULO 74: La presión residual mínima deberá estar de acuerdo con la zona
servida. Esta presión en ningún caso deberá ser menor de 7 mca.

DIÁMETROS:

ARTÍCULO 76: El Diámetro mínimo a usarse en redes de distribución será de


Ø 3”. En casos especiales para tuberías de relleno y ramales de poca
importancia, podrá usarse diámetros de 2”.

En Sistemas urbanos, el diámetro mínimo aconsejable es de 4”, exigiéndose un


mínimo de Ø 6” cuando el tramo sirva a un hidrante.

En zonas de alta densidad es conveniente no usar diámetros menores a 8”.


Los diámetros a adoptar en la red deben ser calculados de manera que al
transportar el caudal previsto, se produzcan unas pérdidas de carga tales que
restadas a la cota piezométrica de la arteria de alimentación den la suficiente
presión de suministro como para abastecer a los edificios que sirven.

Para no debilitar la presión de la tubería principal frente a sus derivadas, el


diámetro de estas debe de ser inferior a la mitad de la principal. Siendo los
diámetros mínimos de 30 mm (10 viviendas) y 40 mm (35 viviendas), se obtienen
diámetros para las tuberías de alimentación del orden de los exigidos para
incendios.

La profundidad de las tuberías de agua debe alcanzar unos valores que vienen
regidos por motivos como: vibraciones y flexiones por tráfico, protección contra
heladas, cimientos de los edificios, etc. Se recomienda que las tuberías se
coloquen bajo la acera, a una distancia mínima de 2 metros de la fachada para
evitar perjuicios en los cimientos y a un metro del bordillo para evitar los registros
y otros suministros, e incluso más si hay árboles. Y a una distancia de 0,5 metros
tanto en vertical como horizontal de otras canalizaciones.

Las tuberías de distribución se colocan por encima de las de saneamiento y


por debajo de las de luz, gas y teléfono evitando colocarlas en mismo plano
vertical, para sí hay ruptura no tener que retirar la superior.

Nunca deben tener las tuberías de distribución un recubrimiento inferior a un


metro. Como regla generalmente aceptada siempre tiene que haber por encima
un espesor de recubrimiento no inferior al diámetro de la tubería, aunque salvo
diámetros muy grandes, la profundidad debe ser mayor en la práctica que el
diámetro de la tubería.

En casos especiales, como cruces de carreteras en las que es un problema


el preceder a descubrir una tubería en caso de avería, se utilizan galerías
visitables para alojar conjuntamente los servicios de agua potable, alcantarillado,
luz y teléfono.
ELEMENTOS USADOS PARA INSTALACIONES O RED DE
AGUAS BLANCAS

Tuberías:

Son tramos de conductos por donde circula un fluido, de diferentes materiales


como:

-Acero inoxidable

-Acero galvanizado.

-Cobre

-Plástico policloruro de vinilo


(P.V.C)

-Tuberías de policloruro de
vinilo Clorurado(CPVC)

En el caso del agua blanca, las tuberías con capacidad para soportar la alta
presión del líquido son de diámetro más delgado (la mayoría no pasa de una
pulgada) y en dos colores. Las grises claras, para el agua fría, y otras de tono
beige o gris oscuro, para el agua caliente. Aunque el uso de PVC está
generalizado, desplazando un poco el uso de las tuberías fabricadas en metal,
éstas todavía se usan para transportar otros materiales, como el gas doméstico,
que va a través de tubos de cobre y acero.
Niples: Es un pedazo de tubo con rosca externa en ambos lados que se usa
para unir otras dos tuberías. Generalmente es de corta longitud y su uso puede
asociarse además a los coples, que tienen la rosca
interna o a las bridas, que sirven para unir un tubo a un
equipo a través de espárragos o tornillos, usando una
especie de anillo soldado a la pieza.

Codos: Son los elementos que permiten hacer una curva en la línea que va
dibujando la tubería. Es pequeño y vienen en diferentes
diámetros para que pueda ser acoplado a cualquier
tamaño. Hay diferentes tipos, basados especialmente en
el ángulo de la curvatura que se requiere aplicar: pueden
ser de 45°, 90° y 180°.

Tapones: Impiden el paso del líquido. Es como finalizar la red de tuberías sin
conectar el extremo final a ninguna otra o a algún equipo. También está
disponible en variados diámetros y características,
acordes a los existentes en los tubos, para el acople
perfecto. Pueden ser macho o hembra.

Tee:Es una pieza en forma de la letra “T”, utilizada en el caso de que sea
necesario mantener la línea de la tubería, pero sacando una
nueva línea perpendicular a la primera. Algo así como un
niple con otra salida en el medio del tubo. Pueden ser
reductoras, siendo el tercer agujero de menor diámetro con
respecto al resto del objeto.
Yee: Su función es hacer una bifurcación en las líneas de las tuberías, como si
se tratara de una “Y” en una carretera. También puede hacer
una curva mucho más pronunciada que la pieza Tee si en el
extremo donde hay una sola salida es colocado un tapón. Su
nombre se debe a la penúltima letra del abecedario.

Reductores: Para acortar el diámetro en una primera tubería


se usa el reductor. Por un lado es de un tamaño determinado
y en el otro es más pequeño. La función es bajar el nivel de
fluidos que pasan por la red de tuberías. Las diferentes combinaciones de
diámetros permiten conseguir la ideal para la tarea a desempeñar.

Anillos: Pueden ser de sujeción (con tornillos internos), de unión (soldados o


ajustados al tubo) o de identificación del fluido que
pasa por la tubería. En todo caso, su diámetro y
estructura está adaptado a las diferentes
características de los tubos.

Uniones: Las uniones que no se realizan con otras piezas son soldaduras. En
el caso de las tuberías de acero, es un procedimiento más esquematizado que
debe realizar un profesional. Si se trata de tubos de PVC, es un material líquido,
que se usa en frío y que refuerza la junta de los extremos de los tubos usados.

INSTALACIÓN Y PRUEBA

Toda tubería y accesorios serán revisados cuidadosamente antes de ser


instalados a fin de descubrir defectos, tales como roturas, rajaduras,
porosidades, etc. Y se verificará que estén libres de cuerpos extraños, de tierra,
etc. Para la unión de tubos PVC se tendrán en cuenta las siguientes
instrucciones:-

 Quítese el extremo liso del tubo, achaflanado el tubo interior.


 Procédase en igual forma con la campana, cubriéndola luego con
pegamento.
 Estriar la parte exterior de la espiga y la interior de la campana,
cubriéndola luego con pegamento.
 Introducir la espiga dentro
de la campana.
 Después de 24 horas, se
puede someter a presión.
 Para instalar tuberías de
hierro galvanizado,
impermeabilizar las uniones
usando pintura en pasta de
aceite o “Smopoth OM” sobre las
roscas.
 Limpiar los extremos
torneados con gasolina (no
usar kerosene).
 Colocar el anillo de jebe
con lubricante en la ranura de la
unión de la tubería del tipo
Mazza.
 Presionar la espiga al
enchufe y empujar suavemente
el tubo en dirección a su propio
eje, hasta el tope.

PRUEBA HIDRÁULICA + DESINFECCIÓN A ZANJA TAPADA:

Una vez instalada la tubería será sometido a presión hidrostática y se medirá


la presión de trabajo, y comparar con la presión indicada por la clase de tubería
instalada. Antes de efectuarla prueba debe llenarse con agua, todo el aire debe
ser expulsado de la red. Para eso se colocarán dispositivos de purga en puntos
de mayor cota. Luego se cerrará el tramo herméticamente o en tramos de 300 a
400 m. aproximadamente o en tramos comprendidos entre válvulas próximos a
la distancia citada. Todos los tubos expuestos, accesorios y filtraciones visibles
o si resultan defectuosas a consecuencia de la prueba, deberán ser removidos
y reemplazados. La prueba se repetirá las veces que sea necesario hasta que
sea satisfactorio, debiendo mantener la presión la prueba durante 20 minutos.

TENDIDO DE LA TUBERÍA:

Se realizará colocando los coplees de rosca interior perfectamente bien


lubricados y apretados para evitar fugas. Deberá instalarse las válvulas de
protección a la línea en base a lo que establece el proyecto, como son las
eliminadoras de presión, codos, y de control.
TENDIDO DE TUBERÍAS EN ZONAS URBANAS:

El trazo de la obra se hará según lo fije el proyecto o la instrucción del residente


de la obra, asegurándose que toda la materia vegetal quede fuera de la zona
destinada a la construcción.

EL TRAZO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN:

Se hará con equipo de topografía, el topógrafo deberá percatarse de que


estén bien ubicados las estacas y trompos, una vez definido el trazo se procede
a tender los hilos como apoyo, y se procede a marcar el ancho de la cepa con
cal.

TANQUES DE CONCRETO ARMADO

Los tanques son estructuras cuya función primordial es almacenar algún


líquido. De acuerdo con su posición relativa al terreno, éste tipo de depósitos
pueden clasificarse como subterráneos, superficiales y aéreos.

Tanques subterráneos y semi subterráneos

Subterráneos: Los tanques subterráneos se construyen totalmente bajo la


superficie del terreno. Se emplean cuando el terreno donde se va a construir es
adecuado para el funcionamiento hidráulico de la red de distribución y cuando
es necesario excavar hasta encontrar un estrato de soporte más resistente.
Tienen la ventaja de conservar el agua a resguardo de las grandes variaciones
de temperatura; no alteran el paisaje y sus cubiertas pueden utilizarse para las
más diversas funciones, tales como: áreas verdes, canchas de juego para
básquetbol, tenis, etc.; e incluso como helipuertos. Sus inconvenientes son el
tener que efectuar excavaciones costosas, la dificultad de observar y mantener
las instalaciones de conexión del abastecimiento y la red de distribución, así
como, la dificultad para descubrir las posibles filtraciones y fugas del líquido.
Semi subterráneos: Los tanques semi subterráneos, es cuando una porción de
la construcción se encuentra bajo el nivel del terreno y otra parte sobre éste. La
construcción de este tipo de tanque está definida por razones de topografía o
cuando el costo de la excavación es alto, debido a que ésta no se justifica por su
localización desventajosa o por razones de geotecnia. De no observarse ambos
factores, el resultado final sería el costo elevado de la construcción. Por otra
parte, permiten un acceso a las instalaciones más fácilmente que el de los
tanques subterráneos.
Tanques superficiales: Los tanques superficiales se construyen
directamente apoyados sobre la superficie del suelo. Por lo general, se utilizan
este tipo de tanques, cuando el terreno sobre el que se va a construir tiene la
capacidad necesaria para soportar las cargas impuestas, sin sufrir
deformaciones importantes. Resulta conveniente, en caso necesario, disponer
de cierta altura para la descarga del líquido, a fin de disponer de una carga de
presión hidrostática adecuada. Los tanques superficiales tienen la ventaja de que
su mantenimiento es más sencillo de efectuar, también es más sencilla la
instalación, operación y mantenimiento de las tuberías de entrada y de salida.
Tanques aéreos: Los tanques aéreos se emplean cuando se necesita altura
para darle presión al agua y lograr su distribución. Son de diferentes tamaños
dependiendo del volumen que almacenarán y esto condicionará su forma.

FASES PARA EL DISEÑO DE TANQUES DE CONCRETO


ARMADO

El diseño de las estructuras para los depósitos se efectúa en seis fases


consecutivas, de la siguiente manera:

1. Estudios de campo.

2. Diseño funcional.

3. Esquema físico de la estructura.


4. Diseño hidráulico.

5. Diseño electromecánico.

6. Diseño estructural.

El espesor mínimo de las paredes de los depósitos

De conformidad con el informe 350 de ACI (American Concrete Institute), los


muros de concreto reforzado con una altura del líquido igual o mayor a 3.00 m,
tendrán un espesor mínimo de 30 cm.En términos generales, el espesor mínimo
de cualquier elemento estructural de los depósitos deberá ser de 15 cm. Se
requerirá un mínimo de 20 cm donde el recubrimiento del concreto para
protección del acero de refuerzo sea de 5 cm o más. Sin embargo, cuando se
usen dispositivos para la retención de agua y la posición del acero de refuerzo
que puedan afectar adversamente a la colocación apropiada del concreto, se
considerará un espesor mayor.

Impermeabilidad de los depósitos:

Debido a la contracción por secado que normalmente experimenta el


concreto, la impermeabilidad de los depósitos se afecta por la secuencia y los
procedimientos de construcción de las juntas y sus detalles, por lo que estos
aspectos deberán tenerse muy en cuenta en el diseño para reducir al mínimo
sus efectos.

Corrosión del acero de refuerzo

Durante el diseño y la construcción se tomarán las precauciones necesarias


para evitar la posterior corrosión del acero de refuerzo en los depósitos de
concreto. Ésta puede originarse de varias formas, por ejemplo: con la presencia
de iones de cloruro en el cemento, mediante la carbonatación o ambas.

Consideraciones para el diseño estructural

En la cercanía de ambientes marinos se propicia la evolución de la corrosión


en el acero de refuerzo y por tal motivo, deberán tomarse las precauciones
necesarias en la calidad y el recubrimiento del concreto para evitar que ésta se
presente.

El agrietamiento

Para el control del agrietamiento en el concreto, será preferible colocar un


gran número de varillas de pequeño diámetro, en vez de una área igual de
refuerzo con varillas de grandes diámetros. El uso de concreto y los morteros a
base de fibras cortas es un medio efectivo para reducir el agrietamiento.

PROCESO CONSTRUCTIVO DE TANQUES

Comprende los siguientes procedimientos:

TRAZO Y NIVELACIÓN

Movimiento de tierras:(excavación, refine y compactado, eliminación de


excedentes)

CONCRETO ARMADO

(Cimentación, solado, encofrado y desencofrado, acero de refuerzo, concreto,


cubierta de losa, tarrajeo, curado, acabados , instalación de válvulas y
accesorios)

INSTALACIÓN DE PIEZAS ESPECIALES:

Lo componen; Llegada al tanque, Ventilación, Limpieza, Conexión a la Red


de Distribución.
En el presente apartado se proporcionan las recomendaciones básicas para
la construcción usual de tanques de agua tanto dulce, salobre o marina. Es de
primordial importancia que los vasos para el almacenamiento de agua se
mantengan impermeables a la filtración del agua. Se evitará asimismo, la
contaminación del agua interior por el contacto con el agua freática. Los
depósitos se componen de diversos elementos, como son:

 Los muros o paredes que soportan las acciones consistentes de los


empujes de agua y de tierra; así como las fuerzas provocadas por el
sismo y el viento.
 Las cimentaciones que pueden consistir de zapatas corridas bajo los
muros para muros no empotrados en las losas) o una losa que ejerza
una función estructural y que al mismo tiempo, constituya el piso o
fondo de los depósitos.
 Los pisos o fondos de los depósitos, los cuales pueden ser una losa
estructural o
 una membrana impermeable de hormigón sin función estructural.
 Elementos accesorios tales como: escaleras, tuberías, válvulas, etc.

MECANISMOS DE FALLAS GENERALES

Los mecanismos de esta sección se aplican a todos los tipos de tanques.

 Las conexiones rígidas de tuberías son vulnerables si un tanque se


mueve o si ocurre movimiento diferencial entre el tanque y el suelo o
la tubería enterrada. Los tanques pueden estar anclados o se puede
añadir mayor flexibilidad a la tubería.

 Si la conexión es en la base del tanque, la pared del tanque y la


conexión deben estar a una distancia suficiente para que la base del
tanque no se flexione. Los tanques de acero son flexibles y cuando la
pared del tanque se levanta, la base del tanque se flexiona. Solo se
moverá la sección de la base más cercana a la pared. También se
puede brindar flexibilidad a la conexión de la base al añadir una banda
de expansión que resista el levantamiento.

 En suelos flexibles, puede ocurrir asentamiento diferencial entre el


tanque y las tuberías de conexión por lo que se debe brindar
flexibilidad a la unión entre ambos.

 Los techos y las columnas de soporte pueden sufrir daños debido al


efecto oscilatorio del agua.Este movimiento oscilatorio impartirá
cargas laterales sobre las columnas de soporte y fuerzas de empuje
vertical sobre los techos de los tanques, particularmente alrededor de
la periferia. Además, los techos pesados de concreto pueden sufrir
daños si la estructura no ha sido diseñada para transferir las fuerzas
laterales del techo a las paredes y cimientos del tanque.

 Todos los tanques y reservorios pueden estar expuestos a fallas


geotécnicas y de cimentación. El asentamiento irregular es un
problema, particularmente cuando una parte del tanque está apoyada
sobre suelo inalterado y la otra sobre un relleno. Los deslizamientos
también representan una situación a ser considerada.
 La licuefacción puede ser un problema si el sitio es susceptible a la
licuefacción. Esto es inusual porque los tanques y reservorios
generalmente están ubicados en terrenos altos donde la amenaza de
la licuefacción es, por lo general, baja.
 Los reservorios de tierra construidos con bermas de tierra pueden ser
susceptibles a la licuefacción, particularmente si se filtra agua del
reservorio, lo cual incrementará el nivel freático. La adición de un
revestimiento puede detener las filtraciones, reducir el nivel freático y
disminuir la amenaza de la licuefacción.
 Mallas de acero y concreto postensado. Los tanques revestidos de
mallas de acero y concreto postensado son vulnerables a los sismos
si la armadura se ha corroído o si las uniones de techo-pared o pared-
base no han sido diseñadas para resistir las cargas sísmicas.
 La malla de acero de los tanques de concreto ha mostrado una
tendencia a corroerse, lo que ha producido rupturas de tanques. Esto
ha ocurrido principalmente en tanques de principios de los sesenta
(figuras 84 y 85), pero también en construcciones más modernas. Los
indicios de deterioro de un tanque son agrietamiento vertical,
desmoronamiento del concreto o decoloración debido a las filtraciones
del tanque. Para mitigar esos problemas, primero se detienen las fugas
con revestimientos, luego se envuelve nuevamente el tanque con
mallas metálicas o bandas de acero y, finalmente, se lo cubre con un
revestimiento protector.
 Las juntas de techo-pared y de pared-base del tanque deben
diseñarse para transferir cargas laterales de corte sísmico. Los
diseños modernos que toman en cuenta las cargas sísmicas usan
cables sísmicos entre la pared y la base. Esos cables permiten que las
paredes se muevan para soportar las deformaciones producidas por
el llenado del tanque y para soportar la expansión y contracción
térmicas. Asimismo, limitan el movimiento en un terremoto. Los
tanques diseñados antes de los setenta no usaron cables sísmicos y
su conexión de pared-base puede romperse en caso de sismo. Para
tanques parcialmente enterrados, la presión pasiva del terreno debe
prevenir este tipo de ruptura por corte. Una solución es colocar una
viga collar armada alrededor de la periferia para limitar el
deslizamiento.

MANTENIMIENTO DE TANQUES DE ALMACENAMIENTO

Con el propósito de reducir la absorción de energía solar radiante, todos los


tanques de almacenamiento deben ser pintados de color blanco brillante,
tipografía complementaria utilizada en la identificación de tanques de
almacenamiento, debe ser de color negro o blanco de manera que contraste con
el fondo sobre el que se aplique. Las dimensiones de los letreros, señales,
símbolos y avisos utilizados para identificar el número de tanque, el producto
contenido, su capacidad, peligros, restricciones o cualquier otra información
referente a la seguridad.

Mantenimiento: Los tanques sufren acumulación de impurezas y suciedad.


Para conservar el agua en óptimo estado es necesario hacer una revisión y
desinfección cada seis meses aproximadamente; el mantenimiento se realiza a
los flotantes mecánicos y automáticos, tapas de inspección, válvulas y
colectores. Los accesorios deben revisarse con regularidad, es decir, que la
válvula y el flotador hagan el cierre correspondiente y que en la boquilla de la
válvula de entrada no se sedimente arena. Evitando grandes consecuencias a
futuro. Los empaques de las válvulas se deben cambiar periódicamente para
garantizar el sello. De igual manera, haciendo su debido mantenimiento, los
tanques de concreto armado pueden tener una vida útil entre 20 y 40 años.

SISTEMAS HIDRONEUMÁTICOS

Un sistema hidroneumático es un equipo que asociado a una reserva de agua


suficiente, capaz de suministrar agua en la cantidad y presión necesaria en una
instalación determinada. Entre los diferentes sistemas de abastecimiento y
distribución de agua en edificios e instalaciones, los Equipos Hidroneumáticos
han demostrado ser una opción eficiente y versátil, con grandes ventajas frente
a otros sistemas; este sistema evita construir tanques aéreos, colocando un
sistema de tanques parcialmente llenos con aire a presión.

Esto hace que la red hidráulica mantenga una presión excelente, mejorando
el funcionamiento de lavadoras, filtros, regaderas, llenado rápido de depósitos
en excusado, operaciones de fluxómetros, riego por aspersión, entre otros;
demostrando así la importancia de estos sistemas en diferentes áreas de
aplicación. Así mismo evita la acumulación de sarro en tuberías por flujo a bajas
velocidades. Este sistema no requiere tanques ni red hidráulica de distribución
en las azoteas de los edificios (evitando problemas de humedades por fugas en
la red) que dan tan mal aspecto a las fachadas y quedando este espacio libre
para diferentes usos.

Los Sistemas Hidroneumáticos se basan en el principio de compresibilidad o


elasticidad del aire cuando es sometido a presión, funcionando de la siguiente
manera: El agua que es suministrada desde el acueducto público u otra fuente,
es retenida en un tanque de almacenamiento; de donde, a través de un sistema
de bombas, será impulsada a un recipiente a presión (de dimensiones y
características calculadas en función de la red), y que posee volúmenes
variables de agua y aire. Cuando el agua entra al recipiente aumenta el nivel de
agua, se comprime el aire y aumenta la presión, cuando se llega a un nivel de
agua y presión determinados (Pmáx.), se produce la señal de parada de bomba
y el tanque queda en la capacidad de abastecer la red; cuando los niveles de
presión bajan, a los mínimos preestablecidos (Pmín.) se acciona el mando de
encendido de la bomba nuevamente. Como se observa la presión varía entre
Pmáx y Pmín, y las bombas prenden y apagan continuamente. El diseño del
sistema debe considerar un tiempo mínimo entre los encendidos de las bombas
conforme a sus especificaciones, un nivel de presión (Pmín) conforme al
requerimiento de presión de instalación y un Pmáx, que sea tolerable por la
instalación y proporcione una buena calidad de servicio.

(Sistema hidroneumático)
COMPONENTES DEL SISTEMA HIDRONEUMÁTICO

Un sistema hidroneumático debe estar constituido por los siguientes


componentes:

 Un tanque de presión: Consta de un orificio de entrada y uno de salida


para el agua (en este se debe mantener un sello de agua para evitar la
entrada de aire en la red de distribución), y otro para la inyección de aire
en caso de que este falte.

 Un número de bombas acorde con las exigencias de la red. (Una o dos


en caso de viviendas unifamiliares y dos o más para edificaciones
mayores).

 Interruptor eléctrico para detener el funcionamiento del sistema, en caso


de faltar agua en el estanque bajo.

 Llaves de purga en las tuberías de drenaje.

 Válvula de retención en cada una de las tuberías de descarga de las


bombas al estanque hidroneumático.

 Conexiones flexibles para absorber las vibraciones.

 Llaves de paso entre la bomba y el equipo hidroneumático; entre este y el


sistema de distribución.

 Manómetro.

 Válvulas de seguridad.

 Dispositivo para control automático de la relación aire/agua. (Puede


suprimirse en caso de viviendas unifamiliares)

 Interruptores de presión para arranque a presión mínima y parada a


presión máxima, arranque aditivo de la bomba en turno y control del
compresor.

 Indicador exterior de los niveles en el tanque de presión.(Puede


suprimirse en caso de viviendas unifamiliares)
 Tablero de potencia y control de motores.(Puede suprimirse en caso de
viviendas unifamiliares)

 Dispositivo de drenaje del tanque hidroneumático y su correspondiente


llave de paso.

 Compresor u otro mecanismo que reponga el aire perdido en el tanque


hidroneumático.

TIPOS DE SISTEMAS HIDRONEUMÁTICOS

Presurizador o Hidrocell: Consiste en un sistema de


presurización completo, en forma de paquete, que
proporciona agua a presión constante en toda la red
hidráulica de la casa.

Hidroneumáticos simples: Consiste en un sistema hidroneumático (agua-aire)


completo, en forma de paquete, que proporciona agua a presión en toda la red
hidráulica de la residencia. Requiere de suministro de electricidad y conectar la
succión de la bomba a la cisterna, tinaco o depósito de agua y descarga del
equipo a la tubería. Está diseñado para uso residencial y comercial. Fabricado
con el criterio de alta calidad para lograr una excelente operación durante
muchos años sin problemas de mantenimiento.
(Bomba jet en acero con tanque horizontal) (Bomba jet tanque vertical)

Hidroneumáticos múltiples

Es muy similar a los sistemas


hidroneumáticos simple, su principal
diferencia es que los Múltiples utilizan
dos o más bombas para lograr la presión
dentro del tanque, esto se debe a que
tiene una estructura más grande y estas
requieren de más presión para su
funcionamiento. Este es más utilizado en el campo industrial, no es complicado
de instalar y al igual que los dos anteriores requiere de energía eléctrica. Cuando
el sistema detecta si se requiere de más presión para el abastecimiento y utiliza
las bombas necesarias para que la red hidráulica funcione normalmente.

USO Y MANTENIMIENTO DE LOS SISTEMAS


HIDRONEUMÁTICOS

La figura de abajo representa un sistema hidroneumático o bomba de uso


doméstico con sus partes principales.
Sistema Hidráulico o Bomba de Uso
Doméstico

1. Conexión para suministro (línea de descarga)


2. Tornillo de drenaje del agua
3. Manómetro
4. Conexión a la toma de agua (línea de succión)
5. Tornillo para llenado de agua
6. Interruptor de presión
7. Interruptor eléctrico

Para poder usar este útil dispositivo, primero debemos efectuar las conexiones
correspondientes. La siguiente figura representa un esquema de una
instalación típica de un sistema hidroneumático.

INSTALACIÓN DE SISTEMAS HIDRONEUMÁTICOS


Todas estas conexiones, así como la instalación de las válvulas requeridas y el
cebado preliminar de la bomba se realizan siguiendo las instrucciones de cada
fabricante. Aquí brindaremos alguna orientación para obtener el máximo
aprovechamiento de nuestro equipo hidroneumático.

Consejos para la instalación

 Ubicar el equipo sobre una superficie sólida y nivelada, que sea lo más
cercana posible a la fuente de suministro de agua y esté protegida de la
intemperie. Por ejemplo, una buena ubicación es un sótano o una casilla
de bombeo.
 Asegurarse de que la bomba tenga una ventilación adecuada y que la
temperatura de sus alrededores no supere los 40 ºC, ya que el motor
podría desconectarse automáticamente por sobrecarga.
 Para evitar períodos largos de cebado y daños innecesarios a
la bomba como resultado de piedras, arena y otros cuerpos extraños
sólidos, es recomendable usar en la línea de succión un filtro y un kit
provisto de manguera, jaula y válvula de retención.
 Cuidar la disposición de la línea de succión, ya que si estuviera más alta
que la bomba retrasaría el escape de burbujas de aire e impediría el
proceso de cebado. Es posible instalar uniones o conectores de
manguera cerca de la bomba para facilitar su extracción cuando esta deba
guardarse o someterse a mantenimiento o reparación.
 La tuberia puede ser de cobre, acero, PVC rígido o polietileno flexible,
aunque para la línea de succión no se recomienda tubería flexible. En
cambio, una manguera de caucho en la línea de suministro reducirá el
ruido que se transmite a la vivienda, por ejemplo.
 El diámetro recomendado de las tuberias es de ¾ pulgada, si bien pueden
usarse de ½ pulgada. Sin embargo, en este último caso, hay que tener en
cuenta que el caudal disminuye con diámetros más pequeños y que los
tendidos largos de tubería horizontal y el uso de numerosos adaptadores
y conectores disminuye la presión de agua debido a la pérdida por fricción.
 Los tubos deben estar limpios, libres de óxido y descamaciones. Usar un
sellador para las conexiones de tubería en el roscado macho de los caños
metálicos, y usar cinta selladora con las roscas plásticas. Todas las
conexiones deben ser herméticas para asegurar un funcionamiento
normal.

Consejos para el mantenimiento

 El funcionamiento correcto del tanque depende de la precarga de aire.


Por ello, el tanque se debe inspeccionar al menos una vez al año para
asegurarse de que la presión de precarga sea igual a la indicada por el
fabricante con una variación de ±2 %. Para verificarlo, se siguen los
siguientes pasos: a) desconectar la alimentación eléctrica del equipo, b)
vaciar completamente el tanque por medio del tornillo de drenaje 2 (ver
figura de componentes del equipo), c) verificar la precarga en el
manómetro 3 usando un medidor de aire para neumáticos, y d) si es
necesario, ajustar la precarga de aire a 2 psi por debajo de la presión de
arranque del interruptor de la bomba.
 Para obtener la protección externa óptima del tanque, este se debe
limpiar periódicamente por fuera con agua y jabón solamente.
 Se debe recordar que cada equipo de bombeo necesita de
mantenimiento preventivo para poder evitar que sus equipos sufran de
daños más graves por la falta del mismo, se debe chequear lubricación
de rodamientos, chequeo de la temperatura, medición del caudal,
chequeo del tiempo.

Respetando las indicaciones del fabricante y siguiendo estas


recomendaciones obtendremos una vida útil de aproximamente 10 años, de
nuestro sistema hidroneumático, que podremos aprovechar durante mucho
tiempo para la finalidad prevista.
BIBLIOGRAFÍA

http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/
5929/Procedimiento%20constructivo%20de%20tanques.pdf?sequence=3

http://200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-06-00513.pdf

http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/maquinashidraulicas/hidroneu
maticos/paginas/hidroneumaticos.htm

http://www.intiozon.com.ve/productos/aguas-blancas

https://www.fau.ucv.ve/idec/normas_construccion/Norma1750_87_ESPECIF
ICACIONES.pdf

https://es.scribd.com/doc/104182007/Tesis-Agua-Potable-y-Alcantarillado-
Bchr-Wilber-y-Liliana

http://ingenieriacivil.tutorialesaldia.com/red-de-distribucion-de-agua-potable-
abierta-o-cerrada/

http://ingenieriacivil.tutorialesaldia.com/red-de-distribucion-de-agua-potable-
abierta-o-cerrada/

http://www.epa.biz/ve/guia-para-aprender-sobre-tuberias/

http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/flujoentuberias/mredes/mredes
.html
http://helid.digicollection.org/en/d/Jh0203s/5.2.1.4.html

https://es.scribd.com/doc/146913536/Proceso-Constructivo-de-
Abastecimiento-de-Agua

Das könnte Ihnen auch gefallen