Sie sind auf Seite 1von 54

“Instituto Tecnológico de la

Chontalpa”

“Mecánica de Fluidos”

Presenta.
Samuel Carrera Zubieta

Carrera.
Ingeniería petrolera

Materia.
Mecánica de Fluidos

Semestre y Grupo.
3-A

Docente.
Ing. Tomas Gómez Sánchez

Nacajuca, Tabasco., 3 de junio de 2015

1
ÍNDICE
CONCEPTOS FUNDAMENTALES .................................................................................................................... 3
EL ESTADO DE FLUIDOS Y SUS PROPIEDADES .............................................................................................................. 3
DENSIDAD Y DENSIDAD RELATIVA ............................................................................................................................ 4
PESO ESPECIFICO ................................................................................................................................................. 5
VISCOSIDAD ABSOLUTA Y CINEMÁTICA ..................................................................................................................... 5
TENSIÓN SUPERFICIAL .......................................................................................................................................... 5
HIDROSTÁTICA ............................................................................................................................................. 7
PRESIÓN Y SUS CARACTERÍSTICAS. ........................................................................................................................... 7
PRESIÓN EN UN PUNTO. ....................................................................................................................................... 8
MANOMÉTRICA Y MEDICIÓN DE PRESIÓN ................................................................................................................. 8
FUERZAS SOBRE ÁREAS PLANAS ............................................................................................................................ 11
HIDRODINÁMICA ....................................................................................................................................... 15
FACTOR DE FRICCIÓN DEL RÉGIMEN LAMINAR Y TURBULENTO ..................................................................................... 15
BALANCE DE ENERGÍA MECÁNICA.......................................................................................................................... 17
Deducción a partir de la primera Ley de la termodinámica. .................................................................... 21
FLUJO DE FLUIDOS Y LA ECUACIÓN DE BERNOULLI Y .................................................................................................. 23
APLICACIÓN DE LA ECUACIÓN DE BERNOULLI........................................................................................................... 23
MEDIDORES DE FLUJO. ....................................................................................................................................... 38
FLUJO EN CANALES ABIERTOS. ................................................................................................................... 40
FLUJO UNIDIMENSIONAL. .................................................................................................................................... 40
CLASIFICACIÓN DE FLUJO EN CANALES ABIERTOS. ..................................................................................................... 41
NÚMERO DE REYNOLDS EN FLUJO EN CANAL ABIERTO. .............................................................................................. 41
FLUJO ESTABLE UNIFORME. ................................................................................................................................. 43
SISTEMA DE TUBERIAS. .............................................................................................................................. 45
SISTEMA DE LÍNEA DE TUBERÍA EN SERIE. ................................................................................................................ 45
SISTEMA EN LÍNEA DE TUBERÍA EN PARALELO. ......................................................................................................... 46
TUBERÍA RAMIFICADA. ....................................................................................................................................... 47
POTENCIA DE BOMBEO. ...................................................................................................................................... 48
GOLPE DE ARIETE. ............................................................................................................................................. 49
NORMAS Y SELECCIÓN DE TUBERÍAS. ..................................................................................................................... 50

2
Conceptos fundamentales

- Introducción
Para el fluido en movimiento es de vital importancia y conocer las propiedades que
lo rigen, es fundamental primero que todo tener claro el concepto de fluido. Cuando
se observa algo que tiene la habilidad de moverse en un ambiente sin conservar su
forma original, hablamos de un fluido. Más precisamente, es un estado de la materia
con un volumen indefinido, debido a la mínima cohesión que existe entre sus
moléculas.

Los fluidos, como todos los materiales, tienen propiedades físicas que permiten
caracterizar y cuantificar su comportamiento así como distinguirlos de otros.
Algunas de estas propiedades son exclusivas de los fluidos y otras son típicas de
todas las sustancias. Propiedades como la viscosidad, tensión superficial y presión
de vapor solo se pueden definir en los líquidos y gases. Sin embargo la masa
específica, el peso específico y la densidad son atributos de cualquier materia.

El estado de fluidos y sus propiedades

Estabilidad: se dice que el flujo es estable cuando sus partículas siguen una
trayectoria uniforme, es decir, nunca se cruza entre sí. La velocidad en cualquier
punto se mantiene constante el tiempo.

Turbulencia: debido a la rapidez en que se desplaza las moléculas el fluido se


vuelve turbulento; un flujo irregular es caracterizado por pequeñas regiones
similares a torbellinos.

Viscosidad: es una propiedad de los fluidos que se refiera el grado de fricción


interna; se asocia con la resistencia que presentan dos capas adyacentes
moviéndose dentro del fluido. Debido a esta propiedad parte de la energía cinética
del fluido se convierte en energía interna.

Densidad: es la relación entre la masa y el volumen que ocupa, es decir la masa


de unidad de volumen.

Volumen específico: es el volumen que ocupa un fluido por unidad de peso.

Peso específico: corresponde a la fuerza con que la tierra atrae a una unidad de
volumen.

Gravedad específica: indica la densidad de un fluido respecto a la densidad del


agua a temperatura estándar. Esta propiedad es dimensional.

3
Tensión superficial: En física se denomina tensión superficial de un líquido a la
cantidad de energía necesaria para disminuir su superficie por unidad de área.

- Tipos de Fluidos.

Fluido newtoniano: Un fluido newtoniano es un fluido cuya viscosidad puede


considerarse constante en el tiempo. La curva que muestra la relación entre el
esfuerzo o cizalla contra su tasa de deformación es lineal y pasa por el origen. El
mejor ejemplo de este tipo de fluidos es el agua en contraposición al pegamento, la
miel o los geles que son ejemplos de fluido no newtoniano. Un buen número de
fluidos comunes se comportan como fluidos newtonianos bajo condiciones
normales de presión y temperatura: el aire, el agua, la gasolina, el vino y algunos
aceites minerales.

Fluido no newtoniano: es aquél cuya viscosidad varía con la temperatura y


presión, pero no con la variación de la velocidad. Estos fluidos se pueden
caracterizar mejor mediante otras propiedades que tienen que ver con la relación
entre el esfuerzo y los tensores de esfuerzos bajo diferentes condiciones de flujo,
tales como condiciones de esfuerzo cortante oscilatorio.

Es importante clasificar los fluidos no newtonianos en independientes del tiempo o


dependientes del tiempo. Algunos ejemplos de fluidos independientes del tiempo
son: el plasma sanguíneo, polietileno fundido, látex, almibares, adhesivos, malazas
y tintas. Los fluidos que dependen del tiempo son difíciles de analizar porque su
viscosidad aparente varía con el tiempo. Ejemplos de ellos son petróleos crudos a
temperaturas bajas, tinta para impresoras, nylon, ciertas gelatinas, mezclas de
harina y varias solucione de polímeros.

Densidad y densidad relativa

La densidad es una magnitud referida a la cantidad de masa contenida en un


determinado volumen, y puede utilizarse en términos absolutos o relativos.

La densidad absoluta o densidad normal, también llamada densidad real, expresa


la masa por unidad de volumen. Cuando no se hace ninguna aclaración al respecto,
el término «densidad» suele entenderse en el sentido de densidad absoluta.

La densidad relativa o aparente expresa la relación entre la densidad de una


sustancia y una densidad de referencia, resultando una magnitud adimensional y,
por tanto, sin unidades.

4
Peso especifico

El peso específico se define como el peso por unidad de volumen. En el sistema


internacional sus unidades son [N/m3 ]. Para un fluido homogéneo γ = mg/V = ρg,
mientras que para un fluido inhomogéneo,

Donde g es la aceleración de la gravedad.

Viscosidad absoluta y cinemática

Viscosidad absoluta:

– 1 dimensión.

– Fuerte dependencia con la temperatura. A penas hay dependencia con la presión.

Viscosidad cinemática:

– Unidades.

Tensión superficial

Es la fuerza restauradora que aparece en la interface sólido líquido de un sistema.


Es proporcional a la longitud de contacto del sólido.

5
- σ, Tensión superficial.

Medida de la tensión superficial.

6
Hidrostática

Presión y sus características.

Calculemos ahora la dependencia de la presión con la altura en un fluido sometido


a la atracción gravitatoria. Para ello consideraremos un pequeño elemento
prismático infinitesimal de volumen dV cuyas caras son perpendiculares a los ejes
coordenados y tienen dimensiones dx, dy y dz, con su cara inferior a una altura z.
La fuerza que actúa sobre la cara inferior del elemento prismático es obviamente:

Mientras que la fuerza que actúa sobre la cara superior es:

La fuerza de presión neta hacia arriba en la dirección vertical es:

Con el fin de averiguar la distribución de presiones en fluidos estáticos, se


considerará el equilibrio de fuerzas de un elemento infinitesimal de fluido. Las
fuerzas que actúan sobre el elemento se originan debido a la presión del medio
circundante y a la fuerza de gravedad.

7
Presión en un punto.
La presión en un punto se define como el valor absoluto de la fuerza por unidad de
superficie a través de una pequeña superficie que pasa por ese punto y en el
sistema internacional su unidad es el Pascal (1 Pa=1 N/m2 ). Mientras que en el
caso de los sólidos en reposo, las fuerzas sobre una superficie pueden tener
cualquier dirección, en el caso de los fluidos en reposo la fuerza ejercida sobre una
superficie debe ser siempre perpendicular a la superficie, ya que si hubiera una
componente tangencial, el fluido fluiría. En el caso de un fluido en movimiento, si
éste es no viscoso tampoco aparecen componentes tangenciales de la fuerza, pero
si se trata de un fluido viscoso sí que aparecen fuerzas tangenciales de rozamiento.
De este modo, un fluido en reposo a una presión p ejerce una fuerza −pdS~ sobre
cualquier superficie plana arbitraria en contacto con el fluido en el punto, definida
por un vector unitario dS~, perpendicular a la superficie. En general, la presión en
un fluido depende del punto, p = p(x, y, z). Así, para un fluido en reposo la presión
se define como la fuerza normal por unidad de superficie.

Manométrica y medición de presión


Se llama presión manométrica a la diferencia entre la presión absoluta o real y la presión
atmosférica. Se aplica tan solo en aquellos casos en los que la presión es superior a la
presión atmosférica, pues cuando esta cantidad es negativa se llama presión de vacío.
Muchos de los aparatos empleados para la medida de presiones utilizan la presión
atmosférica como nivel de referencia y miden la diferencia entre la presión real o absoluta
y la presión atmosférica, llamándose a este valor presión manométrica.
Los aparatos utilizados para medir la presión manométrica reciben el nombre de
manómetros y funcionan según los mismos principios en que se fundamentan los
barómetros de mercurio y los aneroides. La presión manométrica se expresa bien sea por
encima o por debajo de la presión atmosférica. Los manómetros que sirven para medir
presiones inferiores a la atmosférica se llaman manómetros de vacío o vacuómetros.

8
Cuando la presión se mide en relación a un vacío perfecto, se llama presión
absoluta; cuando se mide con respecto a la presión atmosférica, se llama presión
manométrica.
El concepto de presión manométrica fue desarrollado porque casi todos los
manómetros marcan cero cuando están abiertos a la atmósfera. Cuando se les
conecta al recinto cuya presión se desea medir, miden el exceso de presión
respecto a la presión atmosférica. Si la presión en dicho recinto es inferior a la
atmosférica, señalan cero.
Un vacío perfecto correspondería a la presión absoluta cero. Todos los valores de
la presión absoluta son positivos, porque un valor negativo indicaría una tensión de
tracción, fenómeno que se considera imposible en cualquier fluido.
Las presiones por debajo de la atmosférica reciben el nombre de presiones de vacío
y se miden con medidores de vacío (o vacuómetros) que indican la diferencia entre
la presión atmosférica y la presión absoluta. Las presiones absoluta, manométrica
y de vacío son cantidades positivas y se relacionan entre sí por medio de:

9
El medidor de presión es un manómetro. Manómetro sencillo Un manómetro sencillo
es un tubo en forma de U que contiene un líquido de densidad ρ.
Un extremo se conecta a un recipiente donde se mide la presión, el otro está abierto
al aire ambiente y tiene la presión media del atmosfera: p0 = pa.
La presión en el fundo del tubo debida al fluido de la columna es p + ρ g y1 a la
izquierda y pa + ρ g y2 a la derecha.

Pero por la ley de Pascal, los dos deben ser iguales:

Así, la presión manométrica es proporcional a la diferencia de altura h = y2 − y1 del


líquido en las dos columnas

10
Fuerzas sobre áreas planas

Fuerzas debido a la presión de los líquidos


-Superficies planas horizontales.

-Superficies planas horizontales.

11
-Superficies planas verticales

12
-Superficies planas inclinadas.

Principio de Arquímedes

Consideremos un cuerpo parcial o totalmente sumergido en un fluido en reposo


(líquido o gas). Este fluido ejerce presiones sobre todas las partes de la superficie
del cuerpo, mayores cuanto mayor es la profundidad. Se denomina empuje sobre el
cuerpo sumergido a la fuerza total hacia arriba ejercida por el agua.
Calculemos el valor de esta fuerza. Si se considera la superficie cerrada que delimita
el cuerpo sumergido, la presión en cada punto de esa superficie dará lugar a una
distribución de fuerzas cuya resultante es precisamente el empuje que estamos

13
calculando. Consideremos ahora que en el recipiente hubiera el mismo fluido y
hasta el mismo nivel que cuando estaba el cuerpo y dentro de este fluido una
superficie cerrada imaginaria que coincida con la superficie exterior del cuerpo que
está sumergido en el caso real. Como la presión depende únicamente de la
profundidad, la presión en todos los puntos de esta superficie imaginaria es la
misma que había en los puntos correspondientes de la superficie real, por lo que la
fuerza resultante que ejerce el fluido de fuera de la superficie sobre el fluido de
dentro de la misma será la misma que ejerce el fluido sobre el cuerpo. Ahora bien,
ahora es fácil hacer el cálculo, ya que el fluido se encuentra en equilibrio mecánico
y por tanto la fuerza que compensa el empuje es el peso del propio fluido dentro de
la superficie imaginaria.
Por tanto, se tiene el principio de Arquímedes:
Un cuerpo total o parcialmente sumergido en un fluido es empujado hacia arriba con
una fuerza igual al peso del fluido desalojado, que actúa verticalmente a través del
centro de gravedad del fluido antes de ser desplazado.

14
Hidrodinámica

Factor de fricción del régimen laminar y turbulento

Este flujo se describió como un patrón bien ordenado donde se supone que las
capas de fluido se deslizan una sobre otra. Para ilustrar este flujo, examínese el
experimento clásico de Reynolds sobre flujos viscosos.
Reynolds encontró que el criterio para la transición de flujo laminar a flujo turbulento
en una tubería es el número de Reynolds, en el cual el parámetro de longitud es el
diámetro de la tubería). En el experimento, el número de Reynolds se incrementó
continuamente aumentando la velocidad. Sin embargo, esto podría haberse logrado
al utilizar tuberías de diferentes diámetros o fluidos con viscosidades o densidades
diferentes. Se ha encontrado que un número de Reynolds de aproximadamente
2,300 denota la inminencia de una transición de flujo laminar a flujo turbulento.

En condiciones experimentales cuidadosamente controladas, usando un tubo muy


liso y permitiendo que el fluido en el tanque principal permanezca en reposo durante
períodos largos antes de la prueba, se encontró que el flujo laminar puede
mantenerse para números de Reynolds hasta de 40,000. Hasta ahora todos los
experimentos indican que por debajo de 2,300 solamente puede existir flujo laminar.
Así, una vez que se ha alcanzado 2,300 puede existir una transición según la
magnitud de las perturbaciones locales. Este valor del número de Reynolds se
conoce como número de Reynolds crítico. El flujo correspondiente a un número de
Reynolds que exceda 2,300 puede considerarse inestable debido a que cualquier
perturbación producirá la aparición de las fluctuaciones aleatorias comunes de flujo
turbulento. Por debajo del número de Reynolds crítico la cantidad de
amortiguamiento existente es suficiente para eliminar los efectos de cualquier
perturbación local, de manera que el flujo es siempre bien ordenado. En problemas
prácticos de ingeniería relacionados con tuberías, siempre existen perturbaciones
locales suficientes para ocasionar la aparición del flujo turbulento cuando se excede
el número de Reynolds crítico.
Régimen laminar: las partículas del líquido se mueven siempre a lo largo de
trayectorias uniformes, en capas o láminas, con el mismo sentido, dirección y
magnitud. Suele presentarse en los extremos finales de los laterales de riego y en
microtubos de riego. En tuberías de sección circular, si hacemos un corte
transversal, las capas de igual velocidad se disponen de forma concéntrica, con v »
0 junto a las paredes de la tubería y velocidad máxima en el centro. Corresponde el
régimen laminar a bajos valores del número de Reynolds y suele darse a pequeñas

15
velocidades, en tubos con pequeño diámetro y con fluidos muy viscosos (aceites).
En estas condiciones, las fuerzas viscosas predominan sobre las de inercia.
Régimen turbulento: las partículas se mueven siguiendo trayectorias erráticas,
desordenadas, con formación de torbellinos. Cuando aumenta la velocidad del flujo,
y por tanto el número de Reynolds, la tendencia al desorden crece. Ninguna capa
de fluido avanza más rápido que las demás, y sólo existe un fuerte gradiente de
velocidad en las proximidades de las paredes de la tubería, ya que las partículas en
contacto con la pared han de tener forzosamente velocidad nula.

16
Balance de energía mecánica

Los balances de energía mecánica no aplican cuando en todos los procesos


industriales tales como reactores, columnas de destilación, evaporadores, e
intercambiadores de calor, los cambios de trabajo de flecha y energías cinética y
potencial tienden a ser insignificantes en comparación con los flujos de calor y los
cambios de energía interna y entalpía. Al omitir los omitir los primeros términos el
balance toma la siguiente relación:

Q= ΔU (sistema cerrado)

Q= ΔH (sistema Abierto)

Sin embargo en todos los procesos en los que ocurre lo contrario, se vuelve
insignificante los cambios de energía interna y el calor con respecto a las energías
del sistema, no hay paso de fluidos hacía, desde o entre tanques y unidades de
proceso; por lo cual se deberá realizar un balance de energía mecánico.

La forma general del balance de energía mecánica se puede derivar comenzando


por el balance de sistema abierto y una segunda ecuación expresando la ley de
conservación del momentum.

17
18
19
20
Deducción a partir de la primera Ley de la termodinámica.

21
22
Flujo de fluidos y la ecuación de Bernoulli y
Aplicación de la ecuación de Bernoulli.

El flujo de un fluido puede ser en general muy complicado. Consideremos, por ejemplo el
humo que asciende de un cigarro encendido.A1 principio el humo se eleva con una forma
regular, pero pronto aparecen turbulencias y el humo empieza a ondear de forma
irregular. El flujo turbulento es muy difícil de estudiar y, por consiguiente, solo
estudiaremos el flujo en estado estacionario. Consideremos en primer lugar un fluido que
fluye sin disipación de energía mecánica. Dicho fluido se denomina no viscoso.
Supondremos también que el fluido es incompresible, y por tanto, su densidad es
constante. Puede verse en el dibujo un fluido que circula por un tubo cuya sección recta
tiene un área
2 P2=F2/A2 variable.

v2
1

v1
y2
P1=F1/A1
y1

La parte sombreada de la izquierda (zona 1) representa un elemento de volumen de


líquido que fluye hacia el interior del tubo con una velocidad vl. El área de la sección
recta del tubo en esta zona es Al. El volumen de líquido que entra en el tubo en el
tiempo Dt es DV = Al.vl.Dt
Como estamos admitiendo que el fluido es incompresible, debe salir del tubo en la zona
2 un volumen igual de fluido. Si la velocidad del fluido en este punto es v2 y el área
correspondiente de la sección recta vale A2, el volumen es DV=A2.v2.Dt. Como estos
volúmenes deben ser iguales, se tiene A1.v1.Dt. = A2.v2.Dt., y
A1.v1 = A2.v2 por tanto

23
Ecuación de continuidad.

El producto Q = Av es una magnitud denominada flujo de volumen Q, gasto o caudal. Las


dimensiones de Q son las de volumen/tiempo (p.e. litros por minuto) En el flujo
estacionario de un fluido incompresible, el caudal es el mismo en todos los puntos de
fluido.

Ejemplo
La sangre circula por una arteria aorta de 1,0 cm de radio a 30 cm/s. ¿Cuál es el flujo de
volumen?
Q = vA = 0.30.p.(0,01)2 = 9.4210-5m3/s
Es costumbre dar la velocidad de bombeo del corazón en litros por minuto. Utilizando 1
litro = 10-3 m3 y 1 min = 60 s, se tiene
Q=(9.4210~5 m3/s) (103).(60/1) = 5.65 litros/minuto

La altura y sección del tubo van variando como se indica en el dibujo, por tanto, para el
líquido:
La variación (ganancia o pérdida) de energía potencial al ascender (o descender) por el
tubo es DU = mg(y2-y1) = rVg(y2-y1)
1
La variación de energía cinética del líquido es m(v 22  v12 ) , que en función de la densidad
2
1
rV(v22-v12) (siendo v la velocidad del fluido)
2
El trabajo realizado por las fuerzas necesarias para mantener la presión suficiente para
que el líquido suba es W=(P1-P2)V= DPV. Siendo DP la caída o diferencia de presiones
en los extremos del tubo

Nota: téngase en cuenta que el trabajo es W=Fx; de la definición de presión


P=F/A, queda W=PAx y como el volumen es V=Ax; el trabajo se puede expresar
como el producto de la presión por el volumen W=PV
Aplicando el teorema trabajo-energía y la ecuación de continuidad, se tiene
P1+rgy1+1/2rv12 = P2+rgy2+1/2rv22

24
Es decir:
P+rgy+1/2rv2 = constante
Lo que significa que esta combinación de magnitudes calculada en un punto determinado
de la tubería tiene el mismo valor que en cualquier otro punto. La ecuación anterior se
conoce como ecuación de Bernoulli para el flujo constante y no viscoso de un fluido
incompresible. Sin embargo, la ecuación de Bernoulli se aplica en muchos casos a fluidos
compresibles como los gases.
Una aplicación especial de la ecuación de Bernoulli es la que se tiene cuando el fluido
está en reposo. Entonces vl = v2 = 0 y se obtiene
P1-P2=rg(y2-y1) = rgh
En donde h=y2-yl es la diferencia de altura entre dos puntos (algo que ya vimos
anteriormente).

Ejemplo

Un depósito grande de agua tiene un orificio pequeño a una distancia h por debajo de la
superficie del agua. Hallar la velocidad del agua cuando escapa por el orificio.

Aplicando la ecuación de Bernoulli a los puntos a y b de la figura y como el diámetro del


orificio es mucho menor que el diámetro del deposito, podemos despreciar la velocidad
del agua en su parte superior (punto a). Se tiene entonces
Pa+rgya = Pb+rgyb+1/2rvb2

25
Como tanto el punto a como el b están abiertos a la atmósfera, las presiones P a y Pb son
ambas iguales a la presión atmosférica. Por tanto,

vb2 =2g(ya-yb) = 2gh ; vb = 2gh

el agua sale del orificio con una velocidad igual a la que tendría si cayese en caída libre
una distancia h. Este resultado se conoce como ley de Torricelli.

En el dibujo siguiente

P2

A1
v2
P1 v1
A2

Está circulando agua por un tubo horizontal que tiene una región 2 de menor diámetro.
Como ambas partes del tubo tienen la misma altura, yl=y2 la ecuación de Bernoulli se
reduce sólo a la parte cinética
P+1/2.r.v2 = cte.
Véanse las figuras siguientes:

Cuando el liquido se mueve hacia la derecha, la velocidad en 2 es mayor


que en 1 (ecuación de continuidad), por tanto, la presión en 2 es menor
que en 1, (ecuación de Bernouilli). La caída de presión en 2 determina las
diferentes alturas h y h’ en las columnas

26
De la ecuación P+1/2.r.v2 = cte se infiere que, si no existen desniveles, la presión
hidrostática en una vena líquida ideal es mayor donde la velocidad es menor, es decir,
en los lugares de mayor sección.
Cuando el fluido se introduce en la región de menor diámetro, al ser menor el área A, la
velocidad v deberá ser mayor, para que se mantenga constante el producto Av. Pero de
acuerdo con la ecuación, si la velocidad aumenta, la presión debe disminuir, puesto que
P+1/2.r.v2 debe permanecer constante. Por consiguiente, se reduce la presión en la parte
estrecha. Esta ecuación es un resultado importante que se aplica en muchos casos en
los que se pueda no tener en cuenta los cambios de altura. Este resultado se conoce
como efecto Venturi.
De la ecuación se infiere que, si no existen desniveles, la presión hidrostática en una
vena líquida ideal es mayor donde la velocidad es menor, es decir, en los lugares de
mayor sección
La presión cinemática Pc representa la presión que el líquido ejercería en virtud de su
velocidad, contra una superficie perpendicular a la dirección del movimiento.

De acuerdo con esto, si en una vena líquida se introduce un tubo con su orificio paralelo
a las líneas de corriente y conectado con un manómetro adecuado, ver figura, se registra
la presión hidrostática P. En cambio, si la boca del tubo enfrenta la corriente, se registra
aquélla más la cinemática, es decir, la hidrodinámica P+Pc.

27
Ejemplo

Por una tubería circula agua a 4m/s bajo una presión de 200 kPa. La tubería se estrecha
hasta la mitad de su diámetro original. Hallar (a) la velocidad y (b) la presión del agua en
la parte más estrecha de la tubería.
(a) Como el área de la tubería es proporcional al cuadrado del diámetro, el área de la
parte más estrecha es un cuarto del área original. Entonces, según la ecuación de
continuidad Q = vA = constante, la velocidad en la parte estrecha debe ser 4 veces la que
tiene en la parte ancha o sea 16 m/s.
(b) Para hallar la presión en la parte estrecha
P1+1/2.r.v12 = P2+1/2.r.v22
200+1/2(1000.4) = P2+1/2(1000.16); P2 = 80 kPa

Puede utilizarse de forma cualitativa el efecto Venturi para comprender el empuje


ascensional que actúa sobre el ala de un avión y la trayectoria curva que sigue una pelota
lanzada con efecto. El ala de los aviones se proyecta de forma que el aire se mueve con
más rapidez sobre la parte superior de la misma que el que circula por su parte inferior,
haciendo así que la presión del aire sea menor en la parte de arriba del ala que la
existente en su parte inferior. Esta diferencia de presión da como resultado una fuerza
neta sobre el ala dirigida hacia arriba.

Al hacer que una pelota gire en el momento de lanzarla se consigue que el aire que la
rodea tienda a seguirla en su giro debido al
efecto de arrastre. El movimiento del aire
originado por el arrastre de la bola girando,
se suma a la velocidad del aire que se
mueve por un lado de la pelota, y se resta de
ella por la otra parte.

28
Así pues, la velocidad del aire es más alta en la parte izquierda de la pelota que en la
parte derecha y, de acuerdo con la ecuación P+1/2 .r.v2 = cte, la presión en un lado es
menor que en el otro. Por consiguiente, la trayectoria se curva.
Aunque la ecuación de Bernoulli resulta muy útil para describir cualitativamente muchas
de las características de un fluido en movimiento, normalmente resulta inadecuada
cuando se compara cuantitativamente con los resultados experimentales. Por supuesto,
los gases como el aire no son incompresibles, y los líquidos como el agua o la sangre
poseen viscosidad; lo que invalida la suposición hecha de que se conserva la energía
mecánica. Además, normalmente resulta difícil mantener el flujo estacionario sin que se
produzca turbulencia.
Las conclusiones del teorema de Bernoulli son válidas aunque el tubo se ramifique; por
ejemplo en el esquema representado en la figura siguiente la velocidad en la sección a
es menor que en la b, por lo cual la presión hidrostática en la primera es mayor que en la
segunda.

FLUJO VISCOSO

Los fluidos reales siempre experimentan al moverse ciertos efectos debidos a fuerzas de
rozamiento o fuerzas viscosas. Así, la viscosidad es responsable de las fuerzas de
fricción que actúan entre las capas del fluido. En los líquidos, esta surge de las fuerzas
de cohesión entre las moléculas de la sustancia. La viscosidad en los líquidos disminuye
con la temperatura, mientras que lo contrario sucede con los gases. Si un fluido no tiene
viscosidad fluiría por un tubo horizontal sin necesidad de aplicar ninguna fuerza, su
cantidad de movimiento sería constante. En un fluido real, sin embargo, para mantener
un caudal de fluido estable debe mantenerse una diferencia de presiones entre los
extremos de la tubería.

29
De esta manera, cuando el trabajo realizado contra estas fuerzas disipativas es
comparable al trabajo total realizado sobre el fluido o al cambio de su energía mecánica,
la ecuación de Bernoulli no puede utilizarse. La ecuación de Bernoulli es siempre válida
para fluidos en reposo, ya que en este caso las fuerzas viscosas no tienen ningún efecto,
pero para los fluidos en movimiento se ha de evaluar los efectos de dichas fuerzas. Por
ejemplo, la ecuación de Bernoulli puede dar una descripción adecuada del flujo de la
sangre en las arterias mayores de los mamíferos, pero no en los conductos sanguíneos
más estrechos.
De acuerdo con la ecuación de Bernoulli, si un fluido “fluye” estacionariamente por una
tubería horizontal estrecha y de sección transversal constante, la presión no cambia a lo
largo de la tubería. En la práctica, como señalamos, se observa una caída de presión
según nos desplazamos en la dirección del flujo: se requiere una diferencia de presión
para conseguir la circulación de un fluido a través de un tubo horizontal.
Es necesaria esta diferencia de presión debido a la fuerza de arrastre o de frenado que
ejerce el tubo sobre la capa de fluido en contacto con él y a la que ejerce cada capa de
fluido sobre la adyacente que se esta moviendo con distinta velocidad. Estas fuerzas de
arrastre o de frenado se denominan fuerzas viscosas. Como resultado de su presencia,
la velocidad del fluido tampoco es constante a lo largo del diámetro de la tubería siendo
mayor cerca de su centro y menor cerca de sus bordes, en donde el fluido entra en
contacto con las paredes de la misma

vmax

Esta estructura de capas o flujo laminar se presenta en los fluidos viscosos a baja
velocidad, en este caso puede considerase la velocidad media como la mitad de la
1
velocidad máxima v  v max . Cuando la velocidad del fluido aumenta suficientemente, el
2
flujo cambia de carácter y se vuelve turbulento, apareciendo torbellinos o remolinos
irregulares denominados en inglés eddys.
En general, el flujo turbulento es indeseable ya que disipa más energía mecánica que el
flujo laminar. Los aviones y los coches se diseñan de forma que el flujo de aire en sus
proximidades sea lo más laminar posible. Asimismo, en la naturaleza el flujo sanguíneo
en el sistema circulatorio es normalmente laminar en vez de turbulento

30
1 2
L
Radio r

P1 P2

Sea Pl la presión en el punto 1 y P2 la presión en el punto 2 a distancia L (siguiendo la


dirección de la corriente) del anterior. La caída de presión DP=Pl-P2 es proporcional al
flujo de volumen: DP = Pl-P2 = R.Q, en donde Q es el flujo de volumen, gasto o caudal, y
la constante de proporcionalidad R es la resistencia al flujo, que depende de la longitud
L del tubo, de su radio r y de la viscosidad del flujo. La resistencia al flujo se puede definir
también como el cociente entre la caída de presión y el caudal (en unidades Pa.s/m3 o
torr.s/cm3)

Ejemplo

Cuando la sangre fluye procedente de la aorta a través de las arterias principales, las
arteriolas, los capilares y las venas hasta la aurícula derecha, la presión (manometrica)
desciende desde 100 torr aproximadamente a cero. Si el flujo de volumen es de 0,8
litros/s, hallar la resistencia total del sistema circulatorio.
100 torr=13.3 kPa=1.33 104 N/m2.
Como 1litro=1000 cm3=10-3 m3, se tiene en virtud de la ecuación anterior
DP=Pl-P2=Q.R
R = DP/Q = 1.66107Ns/m2

31
A continuación definiremos el coeficiente de viscosidad de un fluido. En el dibujo se
muestra un fluido confinado entre dos placas paralelas, cada una de ellas de área A y
A (área de las placas) separadas por una
distancia y.
Mientras se mantiene la
placa inferior en reposo,
F se tira de la placa
superior con velocidad
y constante v mediante
una fuerza F. Es
necesario ejercer una
fuerza F para tirar de la
placa superior porque el
Velocidades diferentes para cada placa fluido próximo a la placa
de líquido ejerce una fuerza
viscosa de arrastre que
se opone al movimiento. La velocidad del fluido entre las placas es prácticamente igual a
v en un lugar próximo a la placa superior y próxima a cero cerca de la placa inferior y
varia linealmente con la altura entre las placas.
La fuerza F resulta ser inversamente proporcional a la separación z entre las placas F=h
vA
.
z
h es el coeficiente de viscosidad. La unidad de viscosidad en el SI es el N.s/m2=Pa.s.
(Pascales por segundo)
Una unidad de uso común es el Poise.
F
A = F  z y el Poise será 1cm gramo
De esta manera h= 1dina  = .
v Av 1cm segundo  cm
z  1cm 2
segundo

Como en el SI la viscosidad se mide en Pa.s,

Kg  m
Pa = Newton/área = M/m2= s 2 = Kg ;
m2
m  s2
Kg 1000 gra mos
Así Pa.s= = = 10Poises.
m s 100cm  s

1 Pa.s = 10Poises.

32
Como el Poise es demasiado grande para muchos líquidos se suele utilizar el centipoise
cPoise, o el mPa.s (mili), que equivale a 1 cPoise. P.e. el agua a 20ºC tiene una viscosidad
de 1cPoise.
Alguno valores de coeficientes de viscosidad para diferentes fluidos.

Fluido Temper. en ºC h en mPa.s


Agua 0 1.8
20 1
60 0.65
Sangre 37 4
Aceite motor (SAE 10) 30 200
Glicerina 0 10000
20 1410
60 81
Aire 20 0.018

Generalmente, la viscosidad de un líquido aumenta cuando disminuye la temperatura.


Así pues, en climas fríos el aceite a utilizar para lubricar los motores de los automóviles
deben tener un grado de viscosidad más bajo en invierno que en verano.
Se conoce como Resistencia a la circulación de un líquido, como hemos visto, al cociente
P
entre la diferencia de presión y el caudal R 
Q

En función del coeficiente de viscosidad, se puede demostrar que la resistencia R a la


circulación de un fluido para flujo estacionario en un tubo cilíndrico de radio r es
R=8hL/pr4
33
Combinando esta ecuación con DP=Pl-P2=Q.R, obtenemos la ecuación para la caída de
presión en una longitud L del tubo:

8   L
P 
 r4 Q Ley de Poiseuille

Esta ecuación es conocida como la ley de Poiseuille. Muchas aplicaciones interesantes


de la física de fluidos se basan en el estudio de flujos laminares en tubos cilíndricos, tales
como tuberías de metal o arterias humanas. La Ley de Poiseuille, que fue descubierta
experimentalmente por un médico, Jean Louis Marie Poiseuille (1799-1869), en sus
investigaciones sobre el flujo en vasos sanguíneos, relaciona el caudal con la viscosidad,
la caída de presión, el radio y la longitud del tubo. Obsérvese la dependencia con la
inversa de r4 de la resistencia al flujo de fluido. Si se divide por la mitad el radio de la
tubería, la caída de presión para un flujo y viscosidad dados se aumenta en un factor de
16; o bien se necesita una presión 16 veces mayor para impulsar el fluido a través del
tubo con el mismo flujo de volumen. Por ello, si se reduce por alguna razón el diámetro
de los vasos sanguíneos o arterias, sucede que disminuye grandemente el flujo de
volumen de la sangre, o el corazón debe realizar un trabajo mucho mayor para mantener
el mismo flujo de volumen. Para el agua que fluye por una manguera larga de jardín, la
caída de presión es la que existe desde la fuente de agua hasta el extremo abierto de la
misma a presión atmosférica. Del mismo modo, el flujo es proporcional a la cuarta
potencia del radio. Si el radio se divide por la mitad, el flujo disminuye en un factor de 16.
La ley de Poiseuille se aplica sólo al flujo laminar (no turbulento) de un fluido de viscosidad
constante que es independiente de la velocidad del fluido. La sangre es un fluido complejo
formado por partículas sólidas de diferentes formas suspendidas en un líquido. Los
glóbulos rojos de la sangre, por ejemplo, son cuerpos en forma de disco que están
orientados al azar a velocidades bajas pero que se orientan (alinean) a velocidades altas
para facilitar el flujo. Así pues, la viscosidad de la sangre disminuye cuando aumenta la
velocidad de flujo, de forma que no es estrictamente válida la ley de Poiseuille. Sin
embargo, dicha ley es una aproximación muy útil a la hora de obtener una comprensión
cualitativa del flujo sanguíneo.
La potencia (aquí como energía consumida por unidad de tiempo) necesaria para
mantener el flujo en un sistema viscoso, puede aproximarse teniendo en cuenta que la
fuerza necesaria es F = DP.A; la potencia W = F.v y el caudal Q = A.v. Como v=Q/A,
sustituyendo queda que la potencia será W=DP.Q.

34
Ejemplo
Una arteria grande de un perro tiene un radio interior de 4 x 10-3 m. El caudal de la sangre
en la arteria es de 1 cm3 s-1 = 10-6 m3 s-1. Hallar (a) las velocidades media y máxima de
la sangre; (b) la caída de presión en un fragmento de arteria de 0,1 m de longitud.

Gasto Q 10 6
(a) La velocidad media es v  = = =1.9910-2 m/s
Area R 2  (410 3 )

La velocidad máxima se presenta en el centro de la artería y experimentalmente se


1
encuentra que la velocidad media y máxima se relacionan como v  v max , así
2
vmax = 2 v = 3.98 10-2 m/s

(b) Para la sangre a 37 ºC h= 2.084 10-3 Pa s. Así pues, la caída de presión se calcula a
partir de
DP= (8hL/pR4).Q
Pero Q = v .A = v .pR2; luego DP=8hL v /R2=2.07 Pa

FLUJO TURBULENTO

La ley de Poiseuille se cumple solamente para flujos laminares. Sin embargo,


frecuentemente el flujo no es laminar, sino turbulento, y se parece entonces a la estela
de una lancha rápida, con torbellinos y remolinos.

Flujo Laminar

Flujo Turbulento

35
Cuando la velocidad de flujo de un fluido resulta suficientemente grande, se rompe el flujo
laminar y se establece la turbulencia. La velocidad crítica por encima de la cual el flujo a
través de un tubo resulta turbulento, depende de la densidad y de la viscosidad del fluido
y del radio del tubo.
En la práctica, el flujo turbulento se trata mediante diversas reglas empíricas y relaciones
obtenidas tras muchos estudios experimentales.
Para poder determinar cuándo el flujo es laminar y, por lo tanto, si la ley de Poiseuille
puede aplicarse, utilizaremos una de estas reglas empíricas. Éstas establecen que el
valor de una magnitud adimensional denominada número de Reynolds NR determina si
el flujo es laminar o turbulento.
El Número de Reynolds NR, se define así:
2r  v
NR 

Donde v es la velocidad media del fluido, r el radio, y r la densidad. Los experimentos han
demostrado que el flujo será laminar si el número de Reynolds es menor de 2000
aproximadamente y será turbulento si sobrepasa los 3000. Entre estos valores el flujo es
inestable y puede variar de un tipo de flujo al otro. En algunos libros se puede encontrar
el diámetro d en lugar del radio r y se ha de tener cuidado, pues el número 2 desaparece
ya que d = 2.r, y las cantidades anteriores deben ser modificadas.

Ejemplo
En el ejemplo anterior el radio de la arteria es 4 10-3 m, la velocidad media de la sangre
vale 1.9910-2 m/s y la viscosidad es 2.084 10-3 Pa s. Además, la densidad de la sangre
es 1.0595 x 103 kg m-3. Hallar el número de Reynolds y comprobar si el flujo es o no
laminar.
3
2(1059510
. ).
El número de Reynolds es 3 1.99 10-2.4 10-3=80.9
2.08410
Por lo tanto el flujo es laminar, ya que este valor es mucho menor que 2000.
El número de Reynolds indica también si el flujo alrededor de un obstáculo, como la proa
de un barco o el ala de un avión, es turbulento o laminar. En general, el número de
Reynolds al que aparece la turbulencia depende mucho de la forma del obstáculo.

36
En este caso se trata de un objeto que se está moviendo en el seno de un fluido,
encontrándose que el fluido ejerce sobre el cuerpo una fuerza de fricción o fuerza de
vd
arrastre. El NR ahora es N R  siendo d, en este caso, una dimensión característica

del cuerpo. (Para una pelota puede ser su diámetro). Ahora, si NR < 5 el flujo alrededor
del objeto es laminar, si NR > 100 sería turbulento.
Si conocemos el NR podemos encontrar la fuerza de arrastre que actúa sobre el objeto.
Para NR >100 y flujo, por tanto, turbulento, esta fuerza viene dada por la relación de
Prandtl:

 Cr 2 v 2
Fd 
2
Donde C es el coeficiente de arrastre, pr2 el área del cuerpo que “vería” el flujo o que el
cuerpo opone al flujo. v es la velocidad promedio del objeto. Si NR < 5 la fuerza de arrastre
nos viene dada por la ley de Stoke Fd = -6phrv. (Con r como dimensión característica del
objeto. Esta ley es en principio para cuerpos esféricos, aunque se puede generalizar
mediante factores de forma)

Ejemplo

Calcular la fuerza de arrastre de una esfera de 12 mm de diámetro moviéndose a 8


cm/s en un aceite con h= 0.1 Ns/m2 y r = 850 kg/m3. Suponemos C = 5.3
vd
NR  = (0.08m/s)(850)(0.012m)/0.1 = 8.16

Usaremos la relación de Prandtl, con r = 12/2 mm

 Cr 2 v 2
Fd  = (5.3)(850)(p)(0.006)2(0.08)2/2 = 0.00163 N
2

37
Medidores de flujo.

Rango: los medidores disponibles en el mercado pueden medir flujos desde varios
mililitros por segundo (ml/s) para experimentos precisos de laboratorio hasta varios
miles de metros cúbicos por segundo (m3/s) para sistemas de irrigación de agua o
agua municipal o sistemas de drenaje. Para una instalación de medición en
particular, debe conocerse el orden de magnitud general de la velocidad de flujo así
como el rango de las variaciones esperadas.

Exactitud requerida: cualquier dispositivo de medición de flujo instalado y operado


adecuadamente puede proporcionar una exactitud dentro del 5 % del flujo real. La
mayoría de los medidores en el mercado tienen una exactitud del 2% y algunos
dicen tener una exactitud de más del 0.5%. El costo es con frecuencia uno de los
factores importantes cuando se requiere de una gran exactitud.

Pérdida de presión: debido a que los detalles de construcción de los distintos


medidores son muy diferentes, éstos proporcionan diversas cantidades de pérdida
de energía o pérdida de presión conforme el fluido corre a través de ellos. Excepto
algunos tipos, los medidores de fluido llevan a cabo la medición estableciendo una
restricción o un dispositivo mecánico en la corriente de flujo, causando así la pérdida
de energía.

Tipo de fluido: el funcionamiento de algunos medidores de fluido se encuentra


afectado por las propiedades y condiciones del fluido. Una consideración básica es
si el fluido es un líquido o un gas. Otros factores que pueden ser importantes son
la viscosidad, la temperatura, la corrosión, la conductividad eléctrica, la
claridad óptica, las propiedades de lubricación y homogeneidad.

Calibración: se requiere de calibración en algunos tipos de medidores. Algunos


fabricantes proporcionan una calibración en forma de una gráfica o esquema del
flujo real versus indicación de la lectura. Algunos están equipados para hacer
la lectura en forma directa con escalas calibradas en las unidades de flujo que se
deseen. En el caso del tipo más básico de los medidores, tales como los de cabeza
variable, se han determinado formas geométricas y dimensiones estándar para las
que se encuentran datos empíricos disponibles. Estos datos relacionan el flujo con
una variable fácil de medición, tal como una diferencia de presión o un nivel de
fluido.

38
39
FLUJO EN CANALES ABIERTOS.

Flujo unidimensional.

Es aquel en el cual pueden despreciarse las variaciones de las propiedades del flujo
en dirección perpendicular a la dirección principal del flujo; otra forma de definirlo es
la siguiente: todas las propiedades y características del flujo depende de sólo una
variable espacial.

El flujo unidimensional representa una simplificación en la que se supone que las


características y propiedades del flujo son expresables en función de una sola
coordenada espacial y del tiempo. Generalmente, la coordenada espacial se toma
a lo largo de una línea de corriente o conducto. La suposición de flujo unidimensional
en un conducto exige que todas las magnitudes físicas de interés (velocidad,
presión,...) tengan un valor constante, en un instante dado, en todos los puntos una
sección recta cualquiera del conducto. En realidad, esta condición nunca se cumple
rigurosamente. Sin embargo, si las diferencias no son muy grandes, o si sólo
interesan los efectos medios en cada sección recta, puede suponerse la existencia
de un flujo unidimensional. De forma análoga se define el flujo bidimensional.

40
Clasificación de flujo en canales abiertos.

Número de Reynolds en flujo en canal abierto.

El número de Reynolds relaciona la densidad, viscosidad, velocidad y dimensión


típica de un flujo en una expresión adimensional, que interviene en numerosos
problemas de dinámica de fluidos. Dicho número o combinación adimensional
aparece en muchos casos relacionado con el hecho de que el flujo pueda
considerarse laminar (número de Reynolds pequeño) o turbulento (número de
Reynolds grande).

Para un fluido que circula por el interior de una tubería circular recta, el número de
Reynolds viene dado por:

41
Como todo número adimensional es un cociente, una comparación. En este caso
es la relación entre los términos convectivos y los términos viscosos de las
ecuaciones de Navier-Stokes que gobiernan el movimiento de los fluidos.

Por ejemplo, un flujo con un número de Reynolds alrededor de 100.000 (típico en el


movimiento de una aeronave pequeña, salvo en zonas próximas a la capa límite)
expresa que las fuerzas viscosas son 100.000 veces menores que las fuerzas
convectivas, y por lo tanto aquellas pueden ser ignoradas. Un ejemplo del caso
contrario sería un cojinete axial lubricado con un fluido y sometido a una cierta
carga. En este caso el número de Reynolds es mucho menor que 1 indicando que
ahora las fuerzas dominantes son las viscosas y por lo tanto las convectivas pueden
despreciarse. Otro ejemplo: En el análisis del movimiento de fluidos en el interior de
conductos proporciona una indicación de la pérdida de carga causada por efectos
viscosos.

-Re y el carácter de flujo.

Además el número de Reynolds permite predecir el carácter turbulento o laminar en


ciertos casos.

En conductos o tuberías (en otros sistemas, varía el Reynolds límite):

Si el número de Reynolds es menor de 2100 el flujo será laminar y si es mayor de


3000 el flujo será turbulento. El mecanismo y muchas de las razones por las cuales
un flujo es laminar o turbulento es todavía hoy objeto de especulación.

Según otros autores:

42
Para valores de \mathrm{Re} \le 2\ 100 (para flujo interno en tuberías circulares) el
flujo se mantiene estacionario y se comporta como si estuviera formado por láminas
delgadas, que interactúan sólo en función de los esfuerzos tangenciales existentes.
Por eso a este flujo se le llama flujo laminar. El colorante introducido en el flujo se
mueve siguiendo una delgada línea paralela a las paredes del tubo.

Para valores de 2\ 100 \le \mathrm{Re} \le 3\ 000 (para flujo interno en tuberías
circulares) la línea del colorante pierde estabilidad formando pequeñas
ondulaciones variables en el tiempo, manteniéndose sin embargo delgada. Este
régimen se denomina de transición.

Para valores de \mathrm{Re} \ge 3\ 000, (para flujo interno en tuberías circulares)
después de un pequeño tramo inicial con oscilaciones variables, el colorante tiende
a difundirse en todo el flujo. Este régimen es llamado turbulento, es decir
caracterizado por un movimiento desordenado, no estacionario y tridimensional.

Flujo estable uniforme.

Se considera que el flujo uniforme tiene las siguientes características principales:


La profundidad, el área mojada, la velocidad y el caudal en cada sección del canal
son constantes.

La línea de energía, la superficie del agua y el fondo del canal son paralelos, es
decir, sus pendientes son todas iguales Sf = Sw = So = S, donde Sf es la pendiente
de la línea de energía, Sw es la pendiente del agua y So es la pendiente del fondo
del canal.

Cuando el flujo ocurre en un canal abierto, el agua encuentra resistencia a medida


que fluyen aguas abajo. Esta resistencia por lo general es contrarrestada por las
componentes de las fuerzas gravitacionales que actúan sobre el cuerpo de agua en
la dirección del movimiento (figura 1). Un flujo uniforme se alcanzará si la resistencia
se equilibra con las fuerzas gravitacionales. La profundidad del flujo uniforme se
conoce como profundidad normal.

El flujo estable uniforme ocurre cuando el flujo volumétrico (que en el análisis del
flujo en canales abiertos es común llamar descarga) permanece constante en la
sección de interés y la profundidad del fluido en el canal no varía. Para lograr el flujo
estable uniforme, la sección transversal del canal no debe cambiar a lo largo de su
longitud. Un canal así recibe el nombre de prismático.

43
44
SISTEMA DE TUBERIAS.

Sistema de línea de tubería en serie.

Un sistema de tuberías en serie está formado por un conjunto de tuberías


conectadas una a continuación de la otra y que comparten el mismo caudal. Las
tuberías pueden o no tener diferente sección transversal.

Para un sistema general de n tuberías en serie se verifica que: el caudal es el mismo


en todas las tuberías (ecuación de continuidad).

-Se entiende por perdida de carga primaria, a la perdida de carga producida en la


tubería.

-Se entiende por perdida de carga secundaria (perdida de carga local), a la perdida
de carga producida en algún accesorio que interrumpe la tubería. Los accesorios
pueden ser cuplas, niples, codos, llaves o válvulas, "T", ampliaciones (gradual o
brusca), reducciones (gradual o brusca), uniones, etc. Debido al valor de esta
magnitud, se recomienda que está perdida sea considerada en el cálculo de la
perdida de carga de la tubería.

45
Sistema en línea de tubería en paralelo.

Un sistema de tuberías en paralelo está formado por un conjunto de tuberías que


nacen en un mismo punto inicial y terminan en un único punto final.

Para un sistema general de n tuberías en paralelo se verifica que:

-El caudal total del sistema, es la suma de los caudales individuales de cada una de
las tuberías (ecuación de continuidad).

Se entiende por perdida de carga primaria, a la perdida de carga producida en la


tubería.

-Se entiende por perdida de carga secundaria (perdida de carga local), a la perdida
de carga producida en algún accesorio que interrumpe la tubería. Los accesorios
pueden ser cuplas, niples, codos, llaves o válvulas, "T", ampliaciones (gradual o
brusca), reducciones (gradual o brusca), uniones, etc. Debido al valor de esta
magnitud, se recomienda que esta pérdida sea considerada en el cálculo de la
perdida de carga de la tubería.

-De acuerdo al Teorema de Oros la perdida de carga total del sistema, siempre es
menor a la menor de las pérdidas de cargas individuales del sistema de tuberías

46
.

Tubería ramificada.

Se habla de tuberías ramificadas cuando el fluido se lleva de un punto a varios


puntos diferentes. Este caso se presenta en la mayoría de los sistemas de
distribución de fluido, por ejemplo una red de tuberías de agua en una vivienda,
como el ejemplo de la figura. En este caso el sistema de tuberías se subdivide en
ramas o tramos, que parten de un nodo hasta el nodo siguiente. Los nodos se
producen en todos los puntos donde la tubería se subdivide en dos o más,
pudiéndose añadir nodos adicionales en los cambios de sección para facilitar el
cálculo. En este caso para cada nodo se cumple la ecuación de continuidad:

Y en cada tramo, entre dos nodos, se cumple la ecuación de Bernoulli generalizada:

47
El caso más sencillo de sistemas de tuberías ramificadas es cuando se tienen 3
tramos, como en la figura. Este sistema ramificado es gobernado por un sistema de
4 ecuaciones, donde supondremos inicialmente que el diámetro de tubería es
constante en cada tramo, por lo cual en la ecuación de Bernoulli generalizada las
velocidades se cancelan.

Potencia de bombeo.

48
Golpe de ariete.

El golpe de ariete o pulso de Zhukowski (llamado así por el ingeniero ruso Nikolái
Zhukovski) es, junto a la cavitación, el principal causante de averías en tuberías e
instalaciones hidráulicas.

El golpe de ariete se origina debido a que el fluido es ligeramente elástico (aunque


en diversas situaciones se puede considerar como un fluido no compresible). En
consecuencia, cuando se cierra bruscamente una válvula o un grifo instalado en el
extremo de una tubería de cierta longitud, las partículas de fluido que se han
detenido son empujadas por las que vienen inmediatamente detrás y que siguen
aún en movimiento. Esto origina una sobrepresión que se desplaza por la tubería a
una velocidad que puede superar la velocidad del sonido en el fluido.

-Cálculo del golpe de ariete:

49
El problema del golpe de ariete es uno de los problemas más complejos de la
hidráulica, y se resuelve generalmente mediante modelos matemáticos que
permiten simular el comportamiento del sistema.

Las bombas de ariete funcionan gracias a este fenómeno.

Normas y selección de tuberías.

-Criterio tradicional de selección de tuberías

Este criterio encuentra su fundamento en la solicitación debida a la presión interna


como consecuencia del escurrimiento permanente en una conducción “a presión”.
Este análisis conduce a la expresión de Mariotte (o de las calderas) válida para
materiales de las tuberías homogéneos y ya analizado previamente. Se ha
analizado previamente el concepto de “Clase” de una tubería. El mismo se utilizó
durante muchos años para la selección de tuberías e incluso muchos organismos y
proyectistas lo siguen usando actualmente a pesar de lo insuficiente a la vez que
oneroso que significa su adopción como único parámetro de selección.

Para destacar claramente el error que se comete por omisión es oportuno enunciar
el preconcepto al que la “clase” como único parámetro de selección ha llevado
históricamente “..... Las tuberías de idéntica clase e igual diámetro nominal, de
distintos materiales prestan idéntico servicio... ” La consecuencia inmediata es que
éste criterio lleva necesariamente a llamados a licitaciones públicas o compulsas
privadas, abiertas a todos los materiales, puesto que todos “. Prestan el mismo
servicio.....” (Lo que es estrictamente cierto pero sólo para la solicitación presión
interna en régimen permanente y para algunos materiales).

Obviamente el objetivo buscado de “alentar la competencia y mejorar los precios”


es noble en sí mismo y lleva a obras probablemente más baratas pero difícilmente
más económicas. En efecto, al no ser consideradas las restantes solicitaciones
actuantes y demás conceptos necesariamente a ser tenidos en cuenta, la
comparación se ha hecho sobre bases incompletas y sólo casualmente la solución
adoptada puede resultar la más ventajosa desde el doble punto de vista técnico y
económico.

-Criterio moderno de selección de tuberías.

Este criterio se sustenta en la comparación de costos, previo diseño y cálculo de las


alternativas de los distintos materiales del mercado que presten un servicio
equivalente.

50
Para precisar el concepto de “Prestación Equivalente” es necesario referirnos a la
Figura 9 en la que se aprecia una tubería instalada en una zanja.

Evidentemente el material de relleno habrá de ejercer una acción sobre la tubería


que tenderá a deformarla (ovalizarla) en función de las características elásticas de
la misma y del suelo de apoyo. Obviamente la intensidad de la solicitación
dependerá de las características del suelo del relleno y de apoyo y de la “Interacción
Zanja-Tubería”. Es importante tener en cuenta que la mayor o menor deformación
de la tubería depende de que ésta se comporte como rígida o flexible.

En este último caso la mayor deformación implica reacciones laterales que deberán
ser equilibradas por los prismas laterales de las zanjas, las que deberán ser en
consecuencia debidamente compactadas. Solicitaciones en Caños Instalados en
Zanja.

Tal como se destacara oportunamente no es el propósito del presente trabajo el


desarrollo de la teoría de Marston- Spangler, pero sí lo es citar las numerosas
variables que entran en juego y la imperiosa necesidad de tenerlas en cuenta en los
diseños de una parte tan onerosa de los proyectos de Saneamiento Básico, como
lo son las tuberías enterradas.

Del simple análisis de la figura de referencia surge que la selección de la tubería


más adecuada y el correspondiente diseño de la zanja (en general distintas para los

51
distintos materiales del mercado) constituyen una decisión ingenieril laboriosa que
debe ser cuidadosamente meditada.

En efecto a la solicitación por presión interna en régimen permanente, la que en


realidad nos posibilita la “Preselección “de la tubería, deberá agregarse la
verificación de la solicitación debida a la carga de relleno que incidirá sobre la
conducción en función de las características de la zanja y de las propiedades
mecánicas del suelo y del material constituyente de la tubería.

Además, y como si esto fuera poco, deberán calcularse las acciones ejercidas por
el efecto dinámico del tránsito vehicular que eventualmente pudiere incidir y que
resultará función de los tipos de camiones, existencia de pavimentos o no y las
características mecánicas de las distintas capas de los mismos, o de los suelos si
el pavimento no existiera (Teoría de Boussinesq).

Por otra parte, desde que la tubería requiere Regulación o que puede constituir una
Impulsión es evidente que deberá ser evaluado el siempre complejo problema de
los movimientos transitorios, más conocido por la denominación de “Golpe de
Ariete”. Problemática que se presenta en forma distinta según sean las tuberías
rígidas o flexibles, pero que siempre es necesario tener en cuenta, no sólo para
evaluar las sobrepresiones en el caso de las primeras y las depresiones para el
caso de las segundas (que son susceptibles al colapso por “Aplastamiento”) sino
también para el dimensionado y ubicación de los accesorios que posibiliten acotar
convenientemente sus efectos.

Es oportuno señalar que el criterio tradicional no brindaba recomendación alguna


para la selección de las tuberías de drenaje y que incluso hoy, para algunos
materiales del mercado que se usan masivamente no existen normas nacionales de
selección en base a las cargas externas, por lo que la misma se realiza sin tener en
cuenta las prestaciones equivalentes con respecto a otros materiales que sí las
tienen.

Otra variable a ser muy tenida en cuenta en las comparaciones tecnológicas es la


relativa al ataque corrosivo el que puede ser externo o interno.

En el primer caso el ataque es siempre producido por la agresividad química de los


suelos y en el segundo por el ataque proveniente del líquido que escurre.

Son susceptibles de los primeros las tuberías de acero o fundición y los materiales
cementicios (Hormigones armados o sin armar y Fibrocemento). En cambio, el
ejemplo más usual para el segundo caso es el desprendimiento de Sulfuro de
Hidrógeno proveniente de los líquidos cloacales domésticos el cual ataca a las
tuberías de PRFV y de materiales cementicios (incluída la Fundición Dúctil puesto
que tiene revestimiento interno de mortero cementicio).

Las protecciones catódicas de las tuberías que contienen Hierro, los revestimientos
externos, para éstas o las de materiales cementicios, las que a su vez pueden ser
52
especificadas con cemento ARS (Alta Resistencia a los Sulfatos), son
condicionantes que necesariamente deberán ser tenidos en cuenta en los análisis
de precios. Asimismo, la necesidad de revestimiento interno (o no) deberá ser
analizada para el caso del ataque interno en tuberías de material cementicio
(Fórmula o Índice de Pomeroy) y fundición dúctil, esta última es revestida
interiormente con un mortero de cemento mientras que para el PRFV deberán
comprobarse las normas internacionales vigentes.

Nótese que a las variables propias de las cuatro solicitaciones analizadas en la


Figura 9, hemos agregado ahora las provenientes de los ataques corrosivos externo
e interno, dando lugar a un complejo estudio ingenieril de las “Prestaciones
Equivalentes”, el cual difiere en mucho del elemental criterio tradicional de
preselección que implica el concepto de verificación de la “clase” de una tubería
como único parámetro de selección.

Es importante destacar un hecho que a pesar de ser elemental es poco considerado


por nuestros proyectistas. En efecto, la más evidente de las “Prestaciones
Equivalentes” es que "....las conducciones diseñadas deben transportar un caudal
igual o mayor al requerido en el proyecto o la especificaciones...”.
Sorprendentemente este requisito rara vez es tenido en cuenta a pesar que sus
fundamentos se encuentran en la Hidráulica elemental.

En efecto, por todos es conocida la diferencia de rugosidades de los distintos


materiales, pero lo que es mucho más significativo es lo que generalmente se omite,
y es que los diámetros internos o “hidráulicos” son distintos para los materiales cuyo
proceso de fabricación es por extrusión como ya fue señalado y desarrollado con
anterioridad en el presente trabajo. Para el caso de las tuberías de PVC al crecer el
espesor (consecuentemente la “Clase”) disminuye el diámetro interno para un dado
diámetro comercial, por lo que su capacidad de conducción a igualdad de
condiciones de escurrimiento decrece en un 30% de la clase 4 a la clase 10.

Es de destacar que la problemática del "Golpe de Ariete" unida al análisis de las


maniobras de "llenado" o "vaciado" da lugar a una consecuencia "secundaria" pero
de gran importancia en el análisis de precios como es la selección y ubicación de
válvulas para ingreso y salida de aire. La necesidad del ingreso del mismo para
evitar el "aplastamiento" de las tuberías flexibles constituye otra instancia de
comparación íntimamente relacionada con los costos de la obra y rara vez tenida
en cuenta.

En el caso de las tuberías para drenaje, es decir que funcionan a superficie libre,
cobra especial significación el cálculo de la carga externa puesto que además
constituyen el parámetro fundamental de selección al no existir la debida a la presión
interna. Por otra parte, resulta esencial la verificación al ataque corrosivo debido al
SH2 y la correspondiente comparación entre materiales cementicios, los cuales
deberán verificar el índice de Pomeroy (Hormigones, Fibrocemento y Fundición
dúctil revestida) y los que no son atacados (El PRFV debe verificar normas ASTM
al respecto).
53
También para este caso de los escurrimientos a superficie libre se aclara que al
estar las fuerzas tractivas íntimamente relacionadas con los coeficientes de fricción
de los distintos materiales, al igual que el desarrollo de los remansos, tanto la
sedimentación como la formación de los mismos resultarán función de los distintos
materiales. Evidentemente este hecho configura de por sí un motivo de comparación
demasiado sutil para la práctica, pero digno de ser mencionado en la enumeración
de los cambios que los distintos materiales implican en el escurrimiento proyectado.

54

Das könnte Ihnen auch gefallen