Sie sind auf Seite 1von 9

DISCURSO ARGUMENTATIVO

El objetivo principal del discurso argumentativo es convencer, y a ello debe ir dirigida cada palabra que elijamos.
Convencer no significa, avasallar ni ofender ni despreciar, sino acudir al entendimiento lógico del lector para que
comprenda nuestras razones. Dado que vamos a intentar introducir un concepto nuevo sobre alguna cuestión que el
lector no tiene a priori, habrá que poner especial cuidado en que esa intromisión en la configuración de su mente no sea
brusca, sino que al leer el texto le parezca que eso es lo que ha opinado siempre, o que ha sido él mismo el que ha
sacado las conclusiones.

Las características del texto argumentativo han de ser:

a) Lógica: Los argumentos u opiniones que se den han de tener una base racional bien sólida.
b) El discurso no puede tener una apariencia arbitraria.
c) Convicción: Las razones que se aporten han de ser convincentes. Eso no quiere decir que sean verdaderas,
sino que tienen que parecer verdaderas. Sería parecido a la diferencia entre realidad y verosimilitud (a veces la
realidad es inverosímil, y la ficción de un relato puede parecer real como la vida misma).
d) Suavidad: Es importante que la argumentación se desarrolle suavemente, sin prepotencia ni brusquedad. Ha
de parecer que las ideas han estado ahí desde siempre, y que nosotros lo único que hemos hecho es
transcribir (como meros amanuenses) una verdad universal.
e) Humildad: Un discurso argumentativo bien construido ha de ser humilde, sin aires de grandeza ni de erudición.
El lector desconfía de quien necesita grandes palabras para argumentar una opinión.

El discurso argumentativo se estructura de la siguiente manera: en primer lugar se expone la tesis (a modo de
introducción) o las ideas que se pretenden demostrar; luego se pasa a la argumentación propiamente dicha, con las
opiniones concretas razonadas convenientemente; finalmente se expresa la conclusión, que vuelve a la idea inicial, pero
esta vez con el peso de la razón detrás.

Las estrategias discursivas más utilizadas en este tipo de discurso son la analogía, la asociación por contrario, la
generalización, la ejemplificación y la experiencia personal y de autoridades.

Estructura con un esquema básico


1. hecho (hipótesis )
2. demostración secuencia argumentativa
3. secuencia argumentativa
4. secuencia argumentativa 3
5. conclusión

Hecho o hipótesis
El hecho o hipótesis, objeto de la argumentación (llamada también proposición o tesis), es la aseveración que va a
aceptarse, refutarse o ponerse en duda.

Demostración
La demostración está constituida por las diferentes secuencias argumentativas. Dichas secuencias están formadas por
varios procedimientos: clarificación, ejemplificación, explicación, concesión, desmentida, hesitación, etc. Del mismo
modo que en los textos expositivos, en las secuencias argumentativas hay conectores característicos que indican el
avance en la enunciación de las ideas.

Conectores Función: Es cierto que... pero no En cuanto a que.... Advertir errores, clarificar argumentos adversos
(clarificación) Es decir, como, por ejemplo... Ejemplificar, pasando de afirmaciones generales a casos particulares
(ejemplificación) Del mismo modo que...., o sea que..., así que..., en otros términos. Explica o amplía una idea para
facilitar la comprensión (explicación) Si bien..., por otra parte..., sin embargo..., aunque... Objetan parcialmente alguna
afirmación o concepto del autor (concesión) Es cierto que...pero..., desde otro punto de vista o modo... Presentan
ventajas y desventajas (hesitación) En oposición a..., contrariamente a..., no es cierto que... Descartan la validez de un
argumento (desmentida)
Conclusión
La conclusión constituye la tercera parte de la estructura de los textos argumentativos. El autor retoma la hipótesis inicial
y demuestra la validez de su planteo.

Palabras claves que anuncian la conclusión concluyendo para finalizar / finalmente resumiendo, etc.

Actividades sugeridas para el aula

1. Leemos un cuento o lo narramos. Luego conversamos con los chicos acerca de él, qué les gustó más y
porqué, si les pareció bien como actuó el protagonista, cómo hubieran actuado ellos en su lugar. Los guiamos
en sus respuestas, ayudándolos a argumentar sus opiniones, ordenando y jerarquizando sus ideas,
descubriendo de a poquito lo que intentan decir. Luego anotamos en el pizarrón las conclusiones. Las
volvemos a leer recordando las de cada uno.

2. Podemos realizar la misma actividad con la proyección de una película o conversando con ellos sobre los
dibujitos animados que ven

3. Tratar un tema de actualidad e interés de los alumnos. Leer cartas de lectores, individualizando las opiniones a
favor o en contra del suceso comentado previamente.

4. Proponerle a los chicos que escriban cartas en las que vuelquen sus opiniones.

5. Buscar editoriales y cartas de lectores en diarios. Señalar los procedimientos argumentativos.

6. Trabajar un tema de actualidad. Comentar diferentes artículos periodísticos y debatir grupalmente en el aula el
tema. Proponerle a los chicos que escriban cartas de lectores y enviarlas a los diarios para su publicación.

7. Presentar un texto argumentativo con la secuencia desordenada. Ordenar correctamente las secuencias
argumentativas.

8. Presentar un tema que sea de interés para sus alumnos. Solicitar a los chicos que investiguen sobre el mismo
durante una semana. Transcurrido ese lapso, dividir la clase en dos grupos: los que están a favor y los que
están en contra. Cada grupo deberá buscar argumentos para defender sus opiniones y registrará por escrito
los argumentos a favor de la tesis, las objeciones que pueden hacerse y las respuestas a esas objeciones.
Luego, se realizará el debate. El docente oficiará de coordinador, dividiendo el pizarrón en dos para registrar
las argumentaciones principales de cada grupo y realizará una evaluación final, fundamentando cuál ha sido el
grupo que se ha destacado.

ACTIVIDADES

1. Leer con detenimiento el siguiente artículo:

''El acto solidario de la donación de órganos

Si bien los trasplantes se han convertido en una práctica habitual, aún persisten fuertes temores en la
población para donar órganos. Lograr su superación es la clave para aumentar el número de los dadores
solidarios que hacen falta para salvar miles de vidas. Las razones que dificultan la decisión de ser
donante son múltiples. En muchos casos, arraigan en convicciones de índole religiosa, moral o filosófica
que cuestionan la donación. En otros, se fundan en el temor a la existencia de traficantes de órganos, o en
la desconfianza en el sistema de salud, que llevan a pensar que alguien podría no ser asistido bien o a
tiempo para obtener sus vísceras. También está el caso frecuente de quienes no pueden sentirse solidarios
en el momento en que atraviesan el dolor por la muerte de un ser querido, que es cuando se les requiere
que dispongan la entrega de los órganos para prolongarle la vida a otro ser humano. Es preciso,
entonces, que se aclaren algunas cuestiones. Primero, que la complejidad del procedimiento de ablación
y trasplante, en el que intervienen varios equipos médicos altamente especializados, torna muy
improbable la existencia de circuitos clandestinos. Segundo, que la necesaria compatibilidad entre
donante y receptor también aleja la posibilidad de manipulaciones que pudieran derivar en muertes “a
pedido”. La última cuestión es la más compleja. Porque hasta el presente, aunque alguien haya
manifestado expresamente su voluntad de donar, es a la familia a la que se consulta en el momento en que
aquélla puede efectivizarse. Y tal consulta llega en un momento crucial, en general poco propicio para las
reflexiones profundas, máxime si tienen que llevar a la toma de una decisión rápida. Cuando esté vigente
el consentimiento presunto previsto en la ley, que implica que sólo deba manifestarse expresamente la
negativa a donar, muchos de estos problemas se evitarán. Mientras tanto, las campañas públicas deben
esclarecer sobre la naturaleza de los procedimientos técnicos, para disipar fantasmas. Pero,
esencialmente, deben apuntar a que se tome conciencia de lo que significa salvar otra vida. Porque para
decidirlo en un momento límite es menester que la idea se haya considerado y discutido previamente, con
calma y en profundidad. Nadie está exento de que la vida a salvar pueda ser la propia o la de un ser
querido. Por eso debería destacarse que es más fácil lamentar el no haber consentido una donación a
tiempo que arrepentirse por haberlo hecho.” (Clarín. Opinión. Viernes 26 de julio de 2002)

2. Identifique cual es la situación argumentativa que se plantea.


3. En el texto aparecen argumentos o puntos de vista en contra de la afirmación principal, enumere cuáles son.
4. ¿Cuáles son las estrategias que desarrolla el periodista para convencer a los lectores?
5. ¿Cuál es la conclusión de todas las argumentaciones? ¿En qué lugar del texto está?
6. Señale en el margen las partes en que se divide este texto (hecho, demostración, conclusión)
7. En las secuencias argumentativas hay conectores característicos que indican el avance en la enunciación de las
ideas. Señale cuáles emplea el escritor, identifique qué tipo de conector es y fundamente su empleo en cada caso.

Texto Argumentativo:

La argumentación se basa en defender una idea por medio de datos y razones o argumentos que justifiquen
nuestra postura. La capacidad de argumentar correctamente suele ir emparejada con la capacidad de influir sobre las
personas y es un reflejo de la organización del pensamiento.

Elementos de teoría de la argumentación

¿Cómo se construye un texto argumentativo en forma adecuada? En general, la argumentación es el acto mediante el
cual intentamos convencer a otro de la certeza de nuestras ideas u opiniones acerca de un determinado asunto o
persuadirlo de que lleve a cabo una determinada acción. El escritor intenta convencer al lector de la veracidad de su
tesis, para ello presenta información de apoyo (argumentos o razones) que respalda o justifica su tesis como la opción
correcta.

Existen tres aspectos a considerar en relación con una argumentación: el marco general, la estructura interna y las
etapas de la argumentación. Respecto del marco general, es decir, la situación comunicativa en que se desarrolla la
argumentación hay que distinguir:
1. Modalidad: Bajo esté término se considera el canal mediante el cual se comunica la argumentación y su carácter
(espontáneo o no espontáneo; argumentación escrita u oral; planificada o improvisada, etc.).

2. Tema: Se trata del asunto sobre el que se argumenta. Existen temas m á s polémicos que otros, es decir, que
suscitan mayor discusión o debate. A pesar de ello se pueden discutir múltiples temas dependiendo del
desacuerdo que se genere en un determinado contexto.

3. Participantes: Se refiere a las personas que intervienen en la argumentación. En este caso como en todo proceso
comunicativo hay un emisor que es quien argumenta o intenta convencer a un receptor. Es muy importante que
el emisor considere las características del receptor de manera de acomodar su lenguaje y estrategia
argumentativa.

4. Contexto: Se trata de una serie de factores externos variados que inciden en la situación argumentativa como, por
ejemplo, las características del lugar donde se efectúa, el tiempo del que se dispone, el nivel de formalidad, etc.

En cuanto a la estructura interna del acto argumentativo cabe señalar los siguientes constituyentes:

1. Tesis: Consiste en la opinión sostenida por el emisor y que constituye el punto de partida y llegada de la
argumentación. Se trata de una afirmación enunciada en público y que se espera alcance aceptación general o
adhesión por parte del auditorio. Es necesario que tal afirmación tenga carácter polémico, esto es, que se
mueva en el ámbito de lo probable y no de lo que tiene fácil comprobación, puesto que no se argumenta
acerca de lo que es obvio.

2. Bases: Son los argumentos o razones que sirven de apoyo a la tesis. Por consiguiente se trata de un elemento
trascendental en el acto argumentativo, puesto que la adhesión o éxito del mismo dependerá en gran medida
de la fuerza de las bases.

3. Garantía: Se trata de la regla general que sirve de vínculo entre las bases y la tesis. La
garantía provee una justificación que relaciona la opinión con los argumentos. Frecuentemente, la garantía o
justificación no aparece de manera explícita en el acto argumentativo, sobre todo, cuando forma parte del
conocimiento compartido entre los participantes.

4. Respaldo: Consiste en información general y datos específicos que respaldan la garantía. Es


importante que de utilizarse esta información de respaldo se consigne con claridad la fuente de donde
proviene.

Ejemplos:
 Tesis: Es muy probable que tiemble.
 Base: Porque el clima ha estado raro (abochornado).
 Garantía: Por lo general, cuando el clima está raro (abochornado), tiembla.
 Respaldo: El saber popular.

Tesis: El fuero parlamentario es una medida antidemocrática


 Base: Porque le atribuye derechos excepcionales a los parlamentarios, privilegios de los que no se beneficia el
resto de la población.
 Garantía: La democracia es el gobierno del pueblo, todo lo que instaure un grupo privilegiado es
antidemocrático.
 Respaldo: Las afirmaciones de filósofos griegos.

Con respecto a las etapas en las que se verifica la argumentación hay quediferenciar:
 Introducción: planteamiento del tema y la tesis u opinión.
 Desarrollo: Presentación detallada de los argumentos o bases que respaldan la tesis.
 Conclusión: Resumen del planteamiento y, en ocasiones, formulación o repetición de la tesis.
Tipos de argumentación

La argumentación escrita, que es la que aquí nos interesa, plantea una serie de diferencias respecto de la oral derivada
de la naturaleza misma de la comunicación escrita (dilatada en el tiempo y en el espacio), de manera que el escritor se
encuentra imposibilitado de ajustar o cambiar su estrategia argumentativa y, por consiguiente, debe organizar su
discurso reconstruyendo las características del destinatario y adelantando posibles objeciones (expectativas).

Existen dos tipos de argumentación:

Argumentación secuencial: en este caso se acumulan argumentos a favor de una sola tesis. Se presenta en primer
lugar la tesis y luego se la apoya por medio de diferentes fases argumentativas, cada una enmarcada por un conector
secuencial. Pueden presentarse dos ordenaciones textuales diferentes.

En la argumentación deductiva la tesis se presenta al principio y posteriormente se proporcionan las bases que la
respaldan:

ORDEN DEDUCTIVO: TESIS ARGUMENTO 1, ARGUMENTO 2, ARGUMENTO n

En la argumentación inductiva - progresiva, por el contrario, se proporcionan primero las bases y luego se enuncia la
tesis en la conclusión:

ORDEN INDUCTIVO: ARGUMENTO 1, ARGUMENTO 2, ARGUMENTO, n TESIS

A veces, algunos textos combinan ambas posibilidades enunciando la tesis alprincipio como
presentación y al final a modo de refuerzo.

argumentación dialéctica
: en este caso se presenta no solo la tesis defendida sino que también la contra tesis de aquellos
que no comparten el punto de vista del autor. Se trata de una argumentación más compleja donde
el autor se plantea demanera crítica respecto de su propia opinión. En este caso, primero se
presenta elproblema y luego la tesis y la contratesis seguida de la demostración. En elmomento de
presentar los argumentos que respaldan la contratesis el autor
debemostrar una actitud de humildad y respeto para refutar o aceptar e s t o s contraargumento
s.U n a b u e n a m a n e r a d e p l a n i f i c a r u n t e x t o a r g u m e n t a t i v o e s
e n u n c i a r l o s argumentos (pro) y contrargumentos (contra) en una tabla. En la
introducción esrecomendable proporcionar un marco general que entregue información acerca
delorigen del problema y su debate antes de enunciar la tesis u opinión del ensayo
queconstituye la posición fundamental que se va a defender. En el desarrollo sepresentan los
argumentos o razones que justifican esta tesis central. Respecto a suordenamiento, existen dos
opciones:1. Desarrollar brevemente primero la posición contraria (contra) y después endetalle la
opinión defendida (pro).2. Desarrollar en cada párrafo brevemente la posición contraria
y luego la
opinióndefendida. Por lo general, se plantea un desarrollo progresivo colocando losargumentos
de menor peso al principio y los más fuertes al final. La conclusiónreitera la posición
fundamental del escritor, destaca la importancia del tema y elimpacto de la opinión
asumida.
Tipos de Argumentos:
·
Prueba:
consiste en presentar argumentos que respalden nuestrapostura ante el tema objeto de la argumentación. ·
Refutación:
c o n s i s t e e n a p o r t a r a r g u m e n t o s q u e s i r v a n p a r a rechazar los argumentos contrarios a
nuestra postura. ·
Secuencial:
en este caso se trata de una sola tesis y una serie deargumentos que la apoyan. Está constituido por
una serie de fasesargumentativas o una suma de elementos probatorios. ·
Dialéctica:
es más compleja, ya que presenta tesis y
contratesis,a r g u m e n t o s y c o n t r a a r g u m e n t o s ; l o q u e i n d i c a q u e e l a u t o r h a t
omado una actitud muy crítica.
Clases de Argumentos:

Racionales:
s o n a q u e l l o s q u e s e b a s a n e n l a s i d e a s y v e r d a d e s admitidas y aceptadas
por el conjunto de la sociedad.Ejemplo: para la tesis «No hay que contaminar el mar» sería el siguiente:
El mar es una fuente de vida
.

De hecho
: son aquellos que se basan en pruebas observables.Ejemplo: para la tesis «Este año ha llovido muy
poco» puede sustentarse en unargumento de hecho como el siguiente:
Los pantanos están a un tercio de su capacidad
.

De ejemplificación:
son aquellos que se basan en ejemplos
concretos.E j e m p l o : p a r a l a t e s i s « L a m a y o r í a d e l o s p a í s e s d e s a r r o l
l a d o s aprovechan sus residuos», se puede apoyar en argumentos de:
Alemania recicla su papel usado desde hace muchos año
s
.
Japón fabrica objetos de plástico a partir de plástico ya usado
.

De autoridad:
s o n a q u e l l o s q u e e s t á n b a s a d o s e n l a o p i n i ó n d e u n a persona de reconocido
prestigio.Ejemplo: para la tesis «En todas las épocas, el dinero ha tenido un granp o d e r » ,
se puede apoyar en el siguiente argumento de autoridad:
Y a d i j o Quevedo: «Poderoso caballero es don dinero»
.

Por analogía
: se establece una semejanza entre dos conceptos, seres ocosas diferentes y se deduce que lo que es válido
para uno es válido parael otro:“Las vasijas encontradas en este sector son similares en figura ymateriales a
los empleados en esta otra, por lo tanto, pertenecen a lamisma cultura”.

Por generalización
: a partir de varios casos similares, se generalizauna tesis común, que es aplicada a un nuevo caso
del mismo tipo. “Todas las personas que trabajan en horario nocturno presentan déficit
devitamina D. Amelia trabaja de noche, debe tomar suplemento vitamínico”.

Argumentos incorrectos
se derivan de la mala utilización de la lógicaargumental, y son especialmente frecuentes en las
personas inexpertas.Entre ellos destacan los siguientes:
Elevar lo particular a la categoría de general:
este error se basa
enh a c e r g e n e r a l i z a c i o n e s a p a r t i r d e u n o o v a r i o s d a t o s q u e r e
s u l t a n insuficientes. Por ejemplo:
T e n g o u n v e c i n o a l e m á n q u e h a a p r e n d i d o español en dos meses, luego a
t o d o s l o s a l e m a n e s l e s r e s u l t a m u y f á c i l aprender español.

Incurrir en círculos viciosos:
e s u n e r r o r q u e c o n s i s t e e n u t i l i z a r d o s hechos indistintamente como causa y consecuencia.
Quien cae en este errorno hace más que dar vueltas a las ideas sin aclarar nada. Por ejemplo:
Mi hermana no viene a verme porque no me quiere, luego mi hermana no mequiere porque no
viene a verme.


Establecer falsas relaciones de causa–efecto
: Por ejemplo:
He pasado por debajo de una escalera y después me he caído, luego pasar por debajode una
escalera da mala suerte.

Falsos argumentos
son, en realidad, modos de persuasión ajenos a lalógica argumental. Los más utilizados son los
siguientes:

Apelar a los sentimientos del destinatario:
E s t e p r o c e d i m i e n t o persuasivo va desde el halago hasta la compasión pasando por la
amenaza.Por ejemplo:
Como ustedes son personas inteligentes y muy preparadascientíficamente, sabrán
comprender la importancia que tiene la teoría quedefiendo.

Apelar a la importancia, al prestigio o a la autoridad del emisor:
estet i p o d e a r g u m e n t a c i ó n t r a t a d e c a p t a r l a a d h e s i ó n i n c o n d i c i o n a l d e
l destinatario o del auditorio no por la tesis en sí, sino por la persona que ladefiende. Se
utilizan, por ejemplo, cuando el argumentador emplea falsosargumentos como éste:
Ustedes saben que yo nunca defendería nada queno fuera cierto...
Tipos de técnicas
Probablemente estarás de acuerdo con que toda discusión corresponde a uni n t e r c a m b i o
a r g u m e n t a d o , d e i d e a s y o p i n i o n e s ; s i n e m b a r g o , l a f o r m a e n q u e discutimos puede
variar considerablemente, dependiendo de una serie de factores,entre los que cabe destacar la presencia o
no de un público-audiencia, la existenciade coordinación ejercida por una persona, el grado de formalidad
de la situación,
eln ú m e r o d e i n t e r l o c u t o r e s , e t c . C o n s i d e r a n d o e s t o s y o t r o s f a c t o r e s ,
s e h a n desarrollado varias técnicas de discusión que pueden ser empleadas con finalidadesdiferentes,
dependiendo de los objetivos que se persigan y las características delcontexto. El esquema que
sigue sintetiza muchas de ellas: En

este caso hemos empleado dos criterios fundamentales para clasificar:


a) Presencia o no de un público-audiencia:
La presencia de la audienciaes un factor fundamental, indica que la finalidad de la discusión probablemente
noserá sólo el intercambio de ideas y opiniones, sino también la entrega de un marcode información que
permita al público reflexionar sobre un tema y asumir un puntode vista.
b)

Existencia de coordinación:
se entiende por discusión dirigida aquellaen la que participan los ínterlocutores y una persona coordinadora
y por discusiónlibre la que sólo requiere de los interlocutores. El/la coordinador/a es fundamentalcuando
la discusión se debe llevar a cabo en forma ordenada, con limitaciones de
t i e m p o , o b j e t i v o s m u y p r e c i s o s , e t c . T o d a d i s c u s i ó n c o n a u d i e n c i a r e q u i e r e d e co
ordinación.

Diálogo simultáneo o cuchicheo:


e n p a r e j a s o t r í o s s e d i s c u t e u n tema libre e informalmente, se resuelve un problema
o se contesta unapregunta breve formulada con antelación. La discusión no debe durarmás
de 10 ó 15 minutos y el tema debe ser específico.

Coloquio:
c o n s i s t e e n u n a d i s c u s i ó n e s p o n t á n e a e n t r e u n n ú m e r o indeterminado de
participantes. Cada uno aporta libremente sus teoríasy debate las de los demás.

Pequeño grupo de discusión:


un grupo p equ eño (máx imo 1 5personas) trata un tema, cond
ucido por un/a coordinador/a. Ladis cu sión e s in fo rma l y esp
o n t á n e a , p e r o n o a l a z a r , y a q u e e l coordinador o la coordinadora controla
los tiempos y turnos para hablar.L u e g o d e l o s q u i n c e m i n u t o s s e f o r m u l a n c o n c l u s i o n e s
por acuerdo
oc o n s e n s o , l a s q u e s o n r e g i s t r a d a s p o r u n a p e r s o n a q u e h a c e d
e secretario.

Foro:
un grupo numeroso discute informalmente
un tema, participandol i b r e m e n t e t o d o s l o s a s i s t e n t e s . A l i g u a l q u e e n e l p e q u e ñ o g r u
p o d e discusión, existe un/a coordinador/a, característica que lo diferencia delcoloquio.

Debate:
tipo de discusión formal en la que se trata de contraponer dos
om á s o p i n i o n e s e x p e r t a s s o b r e u n t e m a p o l é m i c o . P o r e l l o e l r a s g o funda
mental del debate es la controversia y los interlocutores tienen elcarácter de oponentes. El tema,
además de ser polémico y de interés,sigue un plan controlado por el coordinador o la coordinadora.

Panel:
tipo de discusión en el que un pequeño grupo, también de expertos,d i a l o g a a n t e l a a u d i e n c i a
en torno a un tema determinado.
E n d i c h o d i á l o g o s e p u e d e g e n e r a r u n a c o n t r o v e r s i a , p e r o n o n e c e s a r i a m e n t e tendr
á que ser así. La discusión también se desarrolla bajo la dirección deun/acoordinador/a.

Mesa redonda:
tipo de discusión en que un grupo de expertos exponeu n t e m a
d e s d e d i s t i n t o s p u n t o s d e v i s t a . A l i g u a l q u e e l p a n e l , n o necesariament
e t i e n e q u e s e r c o n t r o v e r s i a l , p u e s t o q u e c a d a e s p e - cialista puede tener una mirada no
opuesta pero sí divergente con la delotro. Tras la exposición, el/la coordinador/a resume las ideas
principalese x p u e s t a s y s i l o d e s e a i n v i t a a l o s e x p o s i t o r e s a u n c o l o q u i o o
f o r o . Finalmente, la audiencia puede hacer preguntas. Se diferencia del panelen que en aquél
se dialoga y en éste se expone y dialoga.
1. Calificaciones y restricciones
Muchas veces, cuando argumentamos, hacemos afirmaciones muy tajantes,como «Definitivamente,
Colo-Colo va a ganar el campeonato de este año», «EnC h i l e n a d i e a y u d a p a r a l a s
c o l e c t a s n a c i o n a l e s » o « E s t a r a d i o e s l a d e m a y o r duración en el mercado». Si bien
con
frecuencia contamos con bases que apoyannuestros puntos de vista (por ejemplo, puede ser el
caso que Colo-Colo tenga lamejor defensa y el mejor ataque de esta temporada), no siempre éstas
garantizancon la misma fuerza nuestra tesis. Cuando un vendedor dice que la radio que me

ofrece es la que más dura en el mercado, su afirmación tiene, por lo general, unavalidez
estadística y es posible que la radio específica que yo he comprado tengauna duración
menor que la del promedio. Contrasta esta situación con una sumamatemática donde dos
más dos
necesariamente
d a c u a t r o . E n e l c a s o d e l a s argumentaciones cotidianas, es muy frecuente que las bases apoyen
sólo en ciertogrado mi tesis. En el ejemplo de la radio, las bases que entrega el vendedor, de serciertas, sólo
me permiten concluir que
probablemente
mi radio durará más que
elp r o m e d i o d e l m e r c a d o , p e r o n o q u e n e c e s a r i a m e n t e l o h a g a . D e a h í q
u e e l esquema de un argumento completo deba incluir también el grado de certeza o
la«fuerza» de nuestra tesis y los casos en que ésta no se cumple. Para considerarestos
aspectos, hablas remos de
calificaciones
y
restricciones. a) Calificaciones:
Se trata de expresiones que aumentan o disminuyen laf u e r z a d e u n a t e s i s , c o m o
necesariamente, probablemente, hasta cierto punto,hasta donde sabemos, aparentemente, etc.
En la mayor parte de las argumentaciones, sin embargo, se requiere
decalificaciones que disminuyan la fuerza de las
t e s i s . P o r e j e m p l o , p a r e c e m á s adecuado afirmar que «Colo-Colo
probablemente
ganará el campeonato», que
«probablemente
en Chile, poca gente ayuda para las colectas nacionales» o que
«hasta donde sabemos,
no hay vida en Marte».
b) Restricciones:
Aquí se incluyen excepciones y situaciones que limitan elalcance de mi tesis. Por ejemplo, puedo
afirmar que «probablemente Colo-Cologanará el campeona
to, a menos que Marcelo Salas vuelva a Universidad deChile». c) Otras calificaciones:
E x i s t e n o t r o s t i p o s d e c a l i f i c a c i o n e s q u e n o s permiten explicitar que nuestras afirmaciones
son justamente una tesis (opinión) yno un hecho objetivo. Así, cuando planteamos una tesis
podemos introducirla pormedio de una expresión como «a mi juicio», «yo creo que», «me parece que»,
etc.

Das könnte Ihnen auch gefallen