Sie sind auf Seite 1von 18

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Derecho Administrativo II

Lic. Francisco Corleone Moran

ADQUISICIÓN Y DISPOSICIÓN DE LOS


BIENES DEL ESTADO

Nery Omar Arana Raxón

Carné: 201501408

Sección: “H”
LICITACIÓN PÚBLICA
Es el procedimiento administrativo, formal y competitivo empleado por el Estado
para la adquisición de suministros, ejecución de obras o prestación de servicios,
que celebren los organismos y entidades del Sector Público, abierto al público
interesado, mediante el cual se solicitan, reciben y evalúan ofertas, y se adjudica
al que ofrezca la propuesta más ventajosa.

La licitación es el modelo central para otras modalidades de compras, como se


puede comprobaren los Artículos 19 último párrafo, 42 y 45 de la Ley de
Contrataciones del Estado y 17 del Reglamento, en donde los requisitos de la
licitación también regirán en lo que fuere aplicable para los efectos de cotización, y
en los casos de excepción - Articulo 44- para la elaboración de términos de
referencia. Además las disposiciones en materia de licitación, regirán
supletoriamente en el régimen de cotizaciones, en lo que fueren aplicables.

La puja u oposición competitiva de ofertas, como técnica público-contractual, es


conocida y usada desde tiempo antiguo. Ya en el derecho romano se utilizaba, por
regla general, el procedimiento de la licitación pública en las contrataciones del
Estado. Desde las primeras épocas el botín obtenido en la guerra era vendido
públicamente a 20 los mejores oferentes, y en el lugar donde iba a verificarse la
venta se planteaban "asta", arma de guerrera y a la vez la insignia real. De ahí
deriva el término subasta con que muchos países se designan el procedimiento de
la licitación.

Posteriormente, con el código de Justiniano, se generalizó la venta en "asta


pública", debiendo efectuarse así todas las ventas de bienes fiscales. Después el
procedimiento se hizo también aplicable a los contratos de obras públicas; el
censor, que era el encargado de dirigir la contratación de las obras publicas, era
quien preparaba la "fórmula del contrato" (lex censoria), o sea el equivalente a
nuestras bases de licitación, pliegos de condiciones, o, términos de referencia, a
tenor de la cual se verificaba la subasta pública (licitatio), la cual se adjudicaba a
quien pedía la suma menor.

El censor realizaba discrecionalmente la adjudicación, pudiendo excluir a las


personas que no juzgase idóneas, que hubieran dejado incumplidos contratos
anteriores. En cuanto a la garantía que debían constituir los oferentes, podía
consistir en fianzas personales o hipotecas sobre los propios fundos.

En la edad media se empleó el sistema de subasta "a mata candela", el que


consistía en recibir ofertas para alguna construcción de importancia durante el
tiempo que ardía una vela, para después adjudicar la obra a quien había ofrecido
ejecutarla por el menor precio.
FUNDAMENTO LEGAL DE LA LICITACIÓN PÚBLICA:
El régimen de licitación pública está regulado en el Título lll, Capítulo I de la ley de
Contrataciones del Estado Decreto número 57-92 del congreso del Título ll,
Capítulo l, del Acuerdo Gubernativo 1056-92, Reglamento de la Ley de
Contrataciones del Estado.

DEFINICIÓN DE LICITACIÓN PÚBLICA:


Cuando el Estado pretende comprar o vender incluyendo arrendar, ejecutar obras
y servicios necesita de un procedimiento preestablecido en la ley que le permita
obtener resultados satisfactorios, a esta institución del derecho administrativo se le
conoce como licitación pública, la que tiene como resultado jurídico la selección de
un contratante para la adjudicación del evento realizado. Resumiendo el punto de
vista, la licitación pública es un conjunto de actos y tiene lugar con la convocatoria
general, y después a su término, se tiene a un sujeto jurídico idóneo y con
capacidad para celebrar un contrato y ofrecer a la administración pública las
condiciones más ventajosas.

El órgano administrativo en nombre del Estado, efectúa un proceso administrativo


para evaluar entre varios oferentes las condiciones técnicas y económicas -en
muchos casos prevalecen las condiciones económicas- y determinar la
competitividad de la persona individual o colectiva a elegir, con el propósito de
seleccionar la mejor oferta para los intereses del Estado y por ende para celebrar
un contrato administrativo. Se conoce como "el procedimiento contractual" que
obliga a la organización pública a formular invitaciones para que los interesados
presenten propuestas o proformas, sujetándose a las bases establecidas en el
pliego de condiciones o bases de licitación, en el entendido de que las propuestas
o proformas presentadas, serán objeto de selección y aceptación (adjudicación) de
acuerdo con los intereses públicos.

Pudo comentar que a diferencia de la licitación privada que explicaré más


adelante, la licitación pública tiene la finalidad de seleccionar en público la mejor
oferta para celebrar un contrato, efectuado en forma general a donde puede
concurrir los interesados, y ampliando, que en base al principio de publicidad,
también pueden concurrir en el mismo evento los particulares y los medios de
comunicación, si así lo desearan.
LICITACIÓN PRIVADA
Es aquella a la que sólo pueden presentarse como oferentes las personas o
entidades expresamente invitadas al efecto por la Administración Pública. La
diferencia con la licitación pública, consiste en que en esta última pueden ser
oferentes o licitadores todas las personas o entidades que, hallándose en
condiciones legales y reglamentarias, deben presentarse a la licitación. Toda
persona o entidad que esté dentro de lo preceptuado por las normas vigentes,
puede comparecer como proponente a una licitación pública, pudiendo entonces
ser ilimitado el número de oferentes, pues dentro del criterio de admisión expuesto
no hay limitación al número de licitadores.

De manera que, mientas la licitación pública la afluencia de proponentes es


ilimitada, la licitación privada dicha afluencia es limitada. Además la licitación
pública la presentación de oferentes obedece a un llamado público que es
objetivo, efectuado por la Administración Pública, en tanto que la licitación privada,
dicha presentación o comparecencia responde a una invitación personal directa
formulada por dicha Administración. De ahí a la licitación privada le es conocida
como licitación cerrada o restringida.

Puedo concluir entonces que La licitación o propuesta privada es un procedimiento


administrativo de carácter concursal, previa resolución fundada que lo disponga,
mediante el cual la Administración invita a determinadas personas para que,
sujetándose a las bases fijadas, formulen propuestas, de entre las cuales
seleccionará y aceptará la más conveniente.

CASOS EN QUE PROCEDE LA LICITACIÓN PRIVADA

La licitación privada, procede en siete casos, estos son:

1. En el caso que en licitaciones públicas respectivas no se hubieren


presentado interesados.

2. Si se tratara de contratos que correspondieran a la realización o


terminación de un contrato que haya debido resolverse o terminarse
anticipadamente por falta de cumplimiento del contratante

3. En casos de emergencia, urgencia o imprevisto, calificados mediante


resolución fundada del jefe superior de la entidad contratante, sin perjuicio
de las disposiciones especiales para los casos de sismo y catástrofe
contenida en la legislación pertinente.
4. Si sólo existe un proveedor del bien o servicio.
5. Si se tratara de convenios de prestación de servicios a celebrar con
personas jurídicas extranjeras que deban ejecutarse fuera del territorio
nacional.

6. Si se trata de servicios de naturaleza confidencial o cuya difusión pudiere


afectar la seguridad o el interés nacional, los que serán determinados por
decreto supremo.

7. Cuando por la naturaleza de la negociación existan circunstancias o


características del contrato que hagan del todo indispensable acudir al Trato
o Contratación Directa, de acuerdo a los casos y criterios que se señalan a
continuación

8. Si se requiere contratar la prórroga de un Contrato de Suministro o


Servicios, o contratar servicios conexos, respecto de un contrato suscrito
con anterioridad.

9. Cuando la contratación se financie con gastos de representación en


conformidad a las instrucciones presupuestarias correspondientes.

10. Cuando pueda afectarse la seguridad e integridad personal de las


autoridades siendo necesario contratar directamente con un proveedor
probado que asegure discreción y confianza.

11. Si se requiere contratar consultorías cuyas materias se encomiendan en


consideración especial de las facultades del Proveedor
LA COMPRA DIRECTA
De acuerdo a lo que establece el Artículo 43 de la Ley Contrataciones del Estado,
la compra directa, es la contratación que se efectúe en un solo acto, con una
misma persona misma persona y por un precio de hasta noventa mil quetzales, se
realizará bajo la responsabilidad y autorización previa de la autoridad
administrativa superior de la entidad interesada, tomando en cuenta el precio,
calidad, el plazo de entrega y demás condiciones que favorezcan los interese del
Estado, sus entidades descentralizadas y autónomas, siguiéndose el
procedimiento que establezca dicha autoridad.

Continúa indicando el citado Artículo que todas las entidades contratantes que se
encuentren sujetas a los procedimientos establecidos en la Ley de Contrataciones
del Estado, que realicen compra directa, deben publicar en Guatecompras, como
mínimo, el detalle del bien o servicio contratado, el nombre o Razón Social del
proveedor adjudicado y el monto adjudicado, pero hace entender de que si hubiera
otra información con carácter relevante, debe de publicarse. En este Artículo se
nos presente una excepción a las publicaciones, y es cuando la compra directa
sea menor de diez mil Quetzales.

Por aparte, el Artículo 32, ubica en esta modalidad de compra, aquellos casos en
que a la convocatoria de licitación pública no concurra ningún oferente, aún
cuando ya se hubiera agotado posibilidad de una prorroga en el plazo para recibir
ofertas.

CARACTERÍSTICAS
A) Es un procedimiento restringido: porque en él participan un número
reducido de oferentes, por lo regular son tres empresas a las que se les
solicitan ofertas.

B) Es un procedimiento sencillo: ya que son pocas las etapas que se realizan y


no se necesita formar un expediente.

C) Es un procedimiento informal: es así porque no necesita de mayores


formalismos para su realización. Las ofertas pueden ser presentadas vía
fax, por correo electrónico o en original.

COMPRAS POR CASOS DE EXCEPCIÓN


Como su nombre lo indica, estas compras se hacen al ocurrir situaciones
especiales, estas situaciones están reguladas en el Artículo 44 de la Ley de
Contrataciones del Estado, el cual indica: “Se establecen los siguientes casos de
excepción:

1. No será obligatoria la licitación ni la cotización en las contrataciones en las


dependencias y entidades públicas, conforme el procedimiento que se
establezca en el reglamento de esta ley y en los casos siguientes:

1.1. La adquisición de bienes, contratación de obras, servicios y suministros


para salvaguardar las fronteras, puentes, los recursos naturales sujetos a
régimen internacional o la integridad territorial de Guatemala.

1.2. La compra y contratación de bienes, suministros, obras y servicios


indispensables para solucionar situaciones derivadas de los estados de
excepción declarados conforme la Ley Constitucional de Orden Público que
hayan ocasionado la suspensión de servicios públicos o que sea inminente
tal suspensión.

1.3. la compra y contratación de bienes, suministros, obras y servicios que sean


necesarios y urgentes para resolver situaciones de interés nacional o
beneficio social, siempre que ello se declare así, mediante acuerdo, tomado
por el respectivo presidente de cada uno de los organismo del Estado, así:

Organismo Ejecutivo, con el concejo de ministros

Organismo Legislativo, con la junta directiva

Organismo Judicial, con su órgano superior de administración.

1.4. La compra de bienes muebles e inmuebles y acondicionamiento de


embajadas, delegaciones, consulados o misiones de Guatemala en el
extranjero; deberá, sin embargo, existir partida específica previa, o
regularse con lo establecido en el artículo 3 de la presente Ley.

1.5. La contratación de obras o servicios para dependencias del Estado en el


extranjero; deberá, sin embargo, existir partida específica previa, o
regularse con lo establecido en el artículo 3 de la presente Ley.

1.6. La compra de armamento, municiones, equipo, materiales de construcción,


aeronaves, barcos y demás vehículos, combustibles, lubricantes, víveres y
la contratación de servicios o suministros que se hagan para el Ejercito de
Guatemala y sus instituciones, a través del Ministerio de la Defensa
Nacional, en lo necesario para el cumplimiento de sus fines.
1.7. La compra de metales necesarios para la acuñación de moneda, sistemas,
equipos, impresión de formas de billetes y títulos valores, que por la
naturaleza de sus funciones requiere el Banco de Guatemala. La compra de
oro y plata deberá hacerse a los precios del día según cotización
internacional de la bolsa de valores de Londres o menor.
1.8. La compra de bienes inmuebles que sean indispensables por su
localización para la realización de obras o prestación de servicios públicos,
que únicamente puedan ser adquiridos de una sola persona, cuyo precio no
sea mayor al avalúo que practique el Ministerio de Finanzas Públicas.

1.9. La contratación de servicios profesionales individuales en general.

LA SUBASTA Y EL REMATE
Una subasta pública es un procedimiento para la venta de un bien a través del
cual se pretende determinar el comprador y el precio, según el sistema de
competencia entre varios posibles compradores, adjudicando el bien al que mayor
precio ofrezca. Además, la subasta pública se diferencia de otro tipo de subastas
por el hecho de que cualquier persona puede pujar por la compra del bien.
El término subasta pública a menudo se relaciona también con la subasta judicial
que se lleva a cabo, de forma obligada, para la venta de uno o más bienes de
un deudor que han sido embargados para el pago a sus acreedores.

Remate es una venta organizada de un producto basado en la competencia


directa, y generalmente pública, es decir, a aquel comprador (postor) que pague la
mayor cantidad de dinero o de bienes a cambio del producto. El bien subastado se
adjudica al postor que más dinero haya ofrecido por él, aunque si la subasta es en
sobre cerrado, el bien se adjudica a la mejor oferta sin posibilidad de mejorarla
una vez conocida.
Tradicionalmente en la teoría se reconocen dos grandes tipos: la subasta en sobre
cerrado (que pueden ser de primer precio o de segundo precio) y la subasta
dinámica, que puede ser subasta ascendente (inglesa), descendente (holandesa),
o de "todos pagan" (subasta americana). También existen subastas inversas o de
compra, en la cual el comprador es quien convoca a posibles vendedores o
proveedores (compras gubernamentales). Una nueva categoría de subastas es la
de reformas y proyectos donde un subastador adjudica su proyecto al mejor
pujador.

TIPOS DE SUBASTAS
Las subastas públicas pueden ser obligadas o voluntarias. Son voluntarias las
subastas en las cuales el sujeto decide libremente vender un bien, y decide que la
forma de maximizar el precio de venta es someterlo al procedimiento de subasta
pública. Este procedimiento es utilizado de forma habitual, por ejemplo, en las
ventas de obras de arte.
Son obligadas las subastas de bienes embargados a un deudor. En ese caso,
la ley suele exigir el procedimiento de subasta pública para dar una mayor
transparencia a la venta, y permitir que el precio a percibir por el deudor a cambio
del bien sea lo más alto posible.
En el caso de una subasta pública por deudas, el precio de venta de los bienes se
destina al pago a los acreedores y, en el caso de que hubiese remanente, éste
queda en propiedad del deudor. Suele ser necesario también en sus
procedimientos el cumplimiento de una serie de formalidades impuestas por la ley
para dar más transparencia a la subasta y evitar que el resultado de la misma
pueda ser manipulado. Son requisitos típicos en estos casos la publicidad de la
subasta y el cumplimiento de unos plazos.

A) Subasta en sobre cerrado: La subasta en sobre cerrado es aquella en la


que los postores presentan su oferta en una sola ocasión. Puede ser De
primer precio si el ganador paga el precio que ofreció, o De segundo
precio si el ganador paga el precio ofrecido por quien quedó en segundo
lugar.

B) Subasta dinámica: Los postores conocen las ofertas de su competencia y


pueden modificar la suya mientras la subasta está abierta. La subasta
dinámica puede ser ascendente (inglesa), que parte de un precio de
reserva y consiste en que los postores vayan presentando precios
ascendentes, ganando quien ofrezca el precio
mayor; descendente (holandesa) que se inicia con un precio determinado,
superior a todas las ofertas, y que el subastador va bajando por etapas:
gana el postor que primero acepta un precio. En la subasta
americana todos los postores deben pagar la oferta que hacen, pero sólo el
que realiza la mejor oferta obtiene el producto.

C) Subasta a la baja: Se trata de una subasta a la baja, o subasta inversa,


modalidad de contratación en la que los proveedores participantes pujan
por ofrecer el precio más bajo, para que la institución compradora acepte su
oferta.

D) Subasta y Concurso: La subasta versará sobre un tipo expresado en


dinero, con adjudicación al licitador que, sin exceder de aquel, ofrece el
precio más bajo. En el Concurso, la adjudicación recaerá en el licitador que,
en su conjunto, haga la proposición más ventajosa, teniendo en cuenta los
criterios que se hayan establecido en los pliegos, sin atender
exclusivamente al precio de la misma y sin prejuicio del derecho de la
Administración a declararlo desierto.
RENTA Y PERMUTA
La permuta es un contrato por el cual cada una de las partes se obliga a dar el
derecho de propiedad (dominio) de una cosa para recibir el derecho de dominio
sobre otra.
También puede ser un contrato por el cual uno de los contratantes se obliga a
entregar el dominio de una cosa y una suma de dinero, pero cabe aclarar que en
algunas legislaciones, si la parte en numerario es superior o igual al valor de la
cosa, el contrato se considera de compraventa.
La permuta puede ser utilizada en ciertos regímenes como un mecanismo legal
para el cambio de divisas cuando esta actividad se encuentra prohibida o limitada
por un régimen de control de cambio.
Históricamente, la permuta, o trueque, es una forma primitiva de intercambio
anterior a la compraventa, que supone la existencia de moneda y por consiguiente
un grado de organización social más avanzado. Se trata de la primera
manifestación natural del comercio, y aparece en la historia desde el momento en
que las primeras poblaciones empiezan a especializar sus profesiones y existen
excedentes. El trueque presenta varios problemas, como la doble coincidencia de
necesidades, la ausencia de unidad de cuenta o el problema de confianza
Por ello, la importancia social de la permuta decae con la invención de la moneda.
A partir de ese momento las relaciones comerciales pasan a regularse
principalmente por medio de la compraventa. Actualmente el papel económico de
la permuta es muy modesto, aunque no ha desaparecido.
Sin embargo, históricamente es habitual que el papel de la permuta recobre
importancia en épocas de crisis económica, y principalmente en casos
de hiperinflación, cuando el dinero pierde en gran medida su valor.

CARACTERÍSTICAS
La permuta puede ser pura si los bienes objeto del trueque tienen el mismo valor o
con suplemento de metálico compensatorio de la diferencia de valor.
La permuta es un contrato:

 Traslativo de dominio: Sirve para transmitir la propiedad.


 Principal.

 Bilateral.

 Oneroso: Es necesario un intercambio y si no sería uno de donación de


bienes.
 Conmutativo por regla general, o aleatorio por excepción.

 Instantáneo o de tracto sucesivo.

 Consensual a menos que por la naturaleza de alguno de los bienes


permutados sean indispensables determinadas formalidades para la validez de
la transferencia de su propiedad (por ejemplo, la escritura respecto de un bien
inmueble).

OBLIGACIONES DE LAS PARTES


Por lo general, y sin perjuicio de las diferencias de los ordenamientos legales ni de
la facultad que pueden tener las partes de modificar estas reglas, se aplican las
siguientes:

1. Transferir la propiedad de las cosas o derecho permutados.


2. Entregar la cosa (tradición), en los regímenes jurídicos en que sin ello no
se perfecciona la transferencia de la propiedad.

3. Responder por los vicios ocultos.

4. Garantizar una posesión pacífica.

5. Responder de la evicción.

6. Pagar la parte que corresponda por Ley de los gastos de escritura y registro
(salvo pacto en contrario).

7. Pagar los impuestos que correspondan por Ley.

RELACIÓN CON LA COMPRAVENTA


La legislación suele disponer que las disposiciones establecidas para la
compraventa se apliquen supletoriamente al contrato de permuta.
El contrato de permuta puede darse si la equivalencia del precio del bien de la otra
persona esta saldado más de un 51% en especie (bienes evaluados en dinero) y
el resto puede ser en dinero. Si el 51% es dinero ya no es permuta sino
compraventa.
ARRENDAMIENTO

El arrendamiento, mediante contrato es el documento mediante el cual una


persona (llamada arrendador) cede a otra persona (llamada arrendatario) el
goce o uso de un bien mueble (vehículo, maquinaria u otro) por un tiempo
determinado y a cambio del pago de una renta.

En este documento, se fijará el importe y la forma de pago de la renta, cuota o


alquiler que deberá pagar el arrendatario, y la duración del arrendamiento.
Asimismo se regularán los derechos, obligaciones y responsabilidades que
emanarán del contrato para cada una de las partes; por ejemplo, la utilización del
bien conforme a su destino, su devolución en un estado de conservación y uso
igual a aquel en que fue recibido.

En caso de que se impongan garantías para el cumplimiento de sus obligaciones


por el arrendatario (fianza, aval o fiador solidario), estas también serán reguladas
en el contrato de arrendamiento.

Este documento puede ser utilizado por empresas y por particulares, ya sean
personas físicas o jurídicas.

El modelo permite prever aspectos clave de un contrato de alquiler de bienes


muebles como: a qué parte serán atribuibles qué gastos, el importe de la renta y
su forma de cálculo y de pago, la introducción o no de garantías del cumplimiento
de las obligaciones por el arrendatario, el derecho o no a subarrendar y a ceder el
contrato, entre otras.

TRÁMITE PARA EL ARRENDAMIENTO


Conformación del Expediente Administrativo

La diligencias que se tienen que realizar para conocer una solicitud de


arrendamiento de un inmueble propiedad del Estado o fracción de éste, por
persona individual o jurídica interesada, debe contener lo siguiente:

Requisitos para Integrar Expedientes para Arrendar Fracciones o Inmuebles


Estatales:
A. PERSONA INDIVIDUAL:

1. Solicitud dirigida al Director en donde solicita se le dé en arrendamiento la


fracción o el inmueble estatal, ubicado en la dirección consignada en la
misma.
2. Fotocopia de Documento Personal de Identificación –DPI-.

3. Por escrito indicar lugar para recibir notificaciones.

4. Fotocopia del carné del NIT.

B. PERSONA JURÍDICA:

1. Solicitud dirigida al Director en donde solicita se le dé en arrendamiento la


fracción o el inmueble estatal, ubicado en la dirección consignada en la
misma.
2. Fotocopia del Acta Notarial de nombramiento de representante legal con la
razón de inscripción en el Registro Mercantil.

3. Fotocopia de Documento Personal de Identificación del representante legal.

4. Fotocopia de patente de sociedad.

5. Por escrito indicar lugar para recibir notificaciones.

6. Fotocopia del carné del NIT de la entidad.

7. Si la fracción de terreno o el inmueble se encuentra en posesión de alguna


entidad gubernamental, adjuntar la anuencia de la autoridad superior de la
misma.

BASE LEGAL

1. Artículos 183, literales e) y q) de la Constitución Política de la República de


Guatemala.
2. Artículos 27 y 35, literales i), j), y m), respectivamente, del Decreto número
114-97 del Congreso de la República, Ley del Organismo Ejecutivo.

3. Artículos 70 y 73 numeral 10 del Acuerdo Gubernativo número 26-2014,


Reglamento Orgánico Interno del Ministerio de Finanzas Públicas.
4. Artículos 1, 2, 3 del Acuerdo Gubernativo número 905-2002, Reglamento
para Regularizar y otorgar en Arrendamiento Bienes Inmuebles propiedad
del Estado.

5. Artículos 1 y 5 del Acuerdo Ministerial número 71-2014, Guía de Requisitos


y Lineamientos Generales de Procedimientos Administrativos de
Arrendamiento de Bienes Inmuebles o Fracciones de éstos, propiedad del
Estado.

CESIÓN Y DONACIÓN DE BIENES DEL ESTADO

Para la enajenación y transferencia de bienes inmuebles, muebles o materiales,


propiedad del Estado, o de sus entidades autónomas y descentralizadas, así como
para la venta de bienes muebles o materiales, se seguirá el procedimiento de
subasta pública, oferta pública, y otros procedimientos en los que los oferentes
puedan presentar sus ofertas mediante mecanismos transparentes, previo
cumplimiento de los requisitos de publicación y bases elaboradas para el efecto y
de lo que en cada caso establece la presente Ley y su Reglamento.

Para dichos efectos, deberá determinarse por la autoridad competente, en cada


caso, según corresponda a la naturaleza de los bienes a enajenarse, si los
procedimientos a seguirse deben ser los de una subasta pública, oferta pública u
otros procedimientos que garanticen la publicidad de las actuaciones y la
concurrencia de los oferentes, tal como el caso de los mercados bursátiles
nacionales o internacionales.

Para la enajenación y transferencia de bienes inmuebles propiedad del Estado o


de sus entidades autónomas o descentralizadas, deberá emitirse un Acuerdo
Gubernativo por conducto del Ministerio o Ministerios que correspondan, si se trata
de bienes del Estado, o un acuerdo de la autoridad máxima de la entidad
autónoma o descentralizada y se observarán las reglas siguientes:

1. Se deberá describir en detalle los bienes cuya enajenación se llevará a


cabo, incluyendo sus datos registrales con base en la certificación
correspondiente y que la autoridad interesada, determina la conveniencia
de la contratación e inicie el trámite del expediente acompañando las
justificaciones pertinentes.

2. Que se practique el avaluó del bien por parte del Ministerio de Finanzas
Públicas
3. Que se emita un acuerdo gubernativo, que autorice la contracción, por
conducto del Ministerio de Finanzas Públicas y con el refrendo del titular del
Ministerio que haya iniciado el trámite.

4. Se podrá acordar, si se juzga conveniente a los intereses del Estado o de la


entidad enajenante, la contratación de personas naturales o jurídicas
especializadas en la intermediación con bienes inmuebles, para que se
hagan cargo de la ejecución del procedimiento de oferta y subasta pública,
u otro mecanismo análogo sujeto, en todo caso, a las normas y condiciones
cuyas bases se deberán determinar en el acuerdo respectivo.

5. Si se juzga conveniente a los intereses del Estado o de la entidad


correspondiente, se podrá disponer de la contratación de intermediarios de
prestigio internacional, de modo que la oferta y subasta pública u otro
mecanismo análogo se promueva también a nivel internacional,
cumpliéndose, en todo caso, con las bases generales que rijan la
enajenación.

Las entidades descentralizadas y autónomas observarán las reglas establecidas


en este artículo en lo que sea aplicable y el acuerdo será emitido por la autoridad
superior de la entidad interesada.

Para la venta de bienes muebles propiedad del Estado, se observarán las reglas
siguientes:

1. Que la autoridad interesada determine la conveniencia de la enajenación e


inicie el trámite del expediente, acompañando las justificaciones
pertinentes;

2. Que se practique el avalúo del bien por parte del Ministerio de Finanzas
Públicas;

3. Que se emita el acuerdo por la autoridad superior de la entidad interesada.”

CASOS ESPECIALES DE ENAJENACIÓN

I. Aportación a sociedades por Constituirse: Cuando la enajenación de bienes


sea por aportación a sociedades, lo hará el Estado atendiendo la justificación
de autoridad superior, para hacerlo procederá conforme el avalúo efectuado
por el Ministerio de Finanzas Públicas u otro que así lo considere, debiendo
emitir un Acuerdo Gubernativo por conducto del Ministerio o Ministerios
correspondientes, por cuyo medio se disponga:

 A la aportación de bienes se debe anexar la documentación legal y


contable necesaria, en la que se describa detalladamente los bienes
aportados.

 El monto por el que se aportan los bienes y la cantidad, clase, valor


nominal y demás características de las acciones que, como
consecuencia, serán emitidas, suscritas y pagadas.

 . La constitución de la sociedad deberá hacerse ante el Escribano de


Cámara y Gobierno y la transmisión a título de aportación de los bienes
correspondientes.

 La elaboración del Balance General de apertura de la sociedad constituida.

 Cumplidos los requisitos legales, deberá hacerse la inscripción


definitiva en el Registro Mercantil General de la República y en las
oficinas administrativas que, según la ley corresponda.

En el caso de la aportación de bienes de entidades autónomas o


descentralizadas del Estado, el acuerdo deberá ser emitido por la autoridad
máxima y deberá cumplir con los requisitos anteriormente descritos:

1. Cuando la enajenación se refiera a bienes propiedad de las entidades


descentralizadas o autónomas del Estado, la ejecución y
otorgamiento de los actos, contratos y documentos
correspondientes deberán realizarse por el representante legal de
la enajenante.

2. El destino fiscal de los ingresos provenientes de la enajenación ya sea


definitivo ó a título de aportación de bienes del Estado o de sus
entidades descentralizadas ó autónomas, se determinarán en la ley
que apruebe el Presupuesto General de Ingresos y Egresos del
Estado, correspondiente al ejercicio o ejercicios fiscales en los que
proyecte recibir los ingresos resultantes de las enajenaciones que se
efectúen.

Das könnte Ihnen auch gefallen