Sie sind auf Seite 1von 27

FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES – HISTORIA – HISTORIA DE LA HISTORIOGRAFÍA

INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo nos abocaremos al estudio de la decadencia del


paradigma erudito o positivo de la Historia, y su sustitución por otras escuelas y
tendencias, durante los siglos XX y XXI.
Se tendrán en cuenta, además, una serie de subtemas que forman parte de este
proceso de cambio dentro de la Historia, como por ejemplo:
- La difusión institucional y académica del paradigma erudito;
2 - Las características del “Antiguo Régimen” historiográfico y sus críticos;
- La Revolución historiográfica francesa y el surgimiento de la “Nueva
Historia”. La Escuela de los Annales. Los fundadores (Bloch y Febvre), el
período de Braudel. La tercera generación y el Giro Antropológico;
- La Historia Cultural o antropológica, como nuevo paradigma y las
distintas escuelas.
Incluiremos dos lecturas y un respectivo análisis de su contenido, teniendo en
cuenta el movimiento historiográfico al que pertenecen. Por un lado, tomamos a Jacques
Le Goff, correspondiente a la Tercera Generación de la Escuela de Annales, con su obra
“En Busca de la Edad Media”; y por otro a Carlo Guinzburg, ubicado dentro de la
Historia Cultural, con su libro titulado “El Queso y Los Gusanos. El cosmos según un
molinero del siglo XVI”.
A través de la elaboración de este trabajo buscaremos alcanzar ciertos objetivos,
tales como, ser capaces de:
 Identificar el modelo erudito de la historia,
 Distinguir corrientes historiográficas del siglo XX,
 Explicar el proceso por el cual la historia se convirtió en historia
económica, social y cultural.
A modo de conclusión, se expondrán los puntos clave tratados en este informe
para brindar un panorama más integral y facilitar la comprensión de este proceso de
renovación en la Historia.
Asimismo, se incluirán nuestras opiniones y consideraciones finales acerca de la
trascendencia que tuvo este movimiento, la inclusión de nuevos protagonistas de la
historia, las fuentes y técnicas de investigación que pasaron a formar parte del trabajo
del historiador, y las nuevas perspectivas nacientes dentro de la disciplina histórica.
Finalmente, es preciso mencionar que los autores consultados para la realización
de este informe fueron sugeridos por la cátedra Historia de la Historiografía, dicha
bibliográfica se encuentra citada luego de las conclusiones pertinentes.

BALMACEDA, AGUSTINA – BUSTOS, LUCIANA – SEFAIR, ANA – VECCO, LUCIANO 2


FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES – HISTORIA – HISTORIA DE LA HISTORIOGRAFÍA

1. EL PARADIGMA ERUDITO
1.1 La escuela metódica

BALMACEDA, AGUSTINA – BUSTOS, LUCIANA – SEFAIR, ANA – VECCO, LUCIANO 3


FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES – HISTORIA – HISTORIA DE LA HISTORIOGRAFÍA

En época antigua la historia se escribió en el Occidente en una variedad de


Géneros: la crónica monástica, la memoria política, el tratado sobre antigüedades, sin
embargo, la forma dominante fue durante mucho tiempo la narración de sucesos
políticos y militares, presentada como la historia de las grandes acciones de grandes
hombres: los capitanes y los reyes. Durante la Ilustración esta forma predominante fue
seriamente puesta en tela de juicio, como sucedió con Voltaire, que criticó los modelos
tradicionales de escribir la historia. En esa época, a mediados del siglo XVIII,

2 numerosos escritores y estudiosos de Escocia, Italia, Alemania y otros países


comenzaron a ocuparse de lo que llamaba la Historia de la sociedad, una historia que no
se limitara a trata la guerra y la política sino que debía incluirse las leyes y el comercio,
la moral y las costumbres. A fines de este siglo, este grupo internacional de eruditos
había producido un conjunto sumamente importante de obras.
Con todo eso, una de las consecuencias de la llamada “Revolución
Copernicana” producida en la historia y relacionada con Leopold Von Ranke fue la de
marginar o de volver a marginar a la historia social y cultural. El interés de Ranke no se
limitaba a la historia política. Escribió sobre la Reforma y la Contrarreforma y admitía
la historia de la sociedad, del arte, de la literatura o de la ciencia. Sin embargo, el
movimiento de Ranke socavó la “Nueva Historia del siglo XVIII”.
Los discípulos de Ranke tenían un espíritu más estrecho que el de su maestro y
en un momento en que los historiadores aspiraban a ser profesionales, toda aquella
historia que era política quedó excluida de la nueva disciplina académica. Este fue el
nuevo paradigma de la historia, el modelo erudito o positivista.
La escuela metódica o positivista se desarrolló y se prolongó durante la Tercera
República en Francia. Sus principios se exponen en dos textos-programas: el manifiesto
de Monod, y la guía que Ch. V. Langlois y Ch. Seignobos redactaron para los
estudiantes en 1898, a través de los cuales se buscó:
- Imponer una investigación científica, dejando de lado cualquier
especulación filosófica;
- La absoluta objetividad en el campo de la Historia;
- La aplicación de técnicas rigurosas en el inventario de fuentes;
- La crítica de documentos;
- La organización de tareas profesionales.
Los historiadores positivistas:
- Participaron en la reforma de la enseñanza superior y ocuparon
cátedras en las nuevas universidades;

BALMACEDA, AGUSTINA – BUSTOS, LUCIANA – SEFAIR, ANA – VECCO, LUCIANO 4


FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES – HISTORIA – HISTORIA DE LA HISTORIOGRAFÍA

- Formularon programas y elaboraron los libros de Historia


destinada a los alumnos de los colegios secundarios y primarios,
- Alabaron el régimen republicano;
- Alimentaron la propaganda no cronolista;
- Aprobaron la conquista colonial, por tanto segregaron un discurso
ideológico.

1.2 La Revue Historique


2
 Año de fundación: 1876. Marca la constitución de una escuela
histórica que deseaba acoger a todos los investigadores serios en el marco de
un eclecticismo ideológico. El preámbulo se manifestó con ambiciones de una
publicación periódica destinada a dar a conocer las investigaciones originales
de los distintos períodos históricos.
 Consejo de redacción: coexistieron dos generaciones, los antiguos
como Duruy, Renan, Taine, Boutaric, Fustel de Coulanges y los jóvenes lobos
como Monod, Lavisse, Guiraud, Bernont, Rambaud. El círculo es estrecho en
un ambiente de universidades, en contacto con los fondos de los archivos.
 No se pronunció por ninguna religión, ninguna doctrina, ningún
partido, aunque hubo más protestantes que católicos.
 Se consideró como el punto final de una tradición, que nació en la
reflexión de los humanistas del renacimiento. Ellos dicen conservar en la
Revue Historique un carácter literario, de trabajos originales y de primera
mano que enriquezcan la ciencia, en la que cada afirmación se acompañe de
pruebas, de referencias a las fuentes y citaciones que excluyan las vaguedades
y los excesos de oratoria.
 Se consideró imparcial, inclinada a la ciencia positiva, cerrada a las
teorías políticas y filosóficas, y se postuló a favor de la República oportunista,
apoyó la instauración de las libertades públicas.
 La Revue Historique rechazó al credo dogmático en su combate
anticlerical, la Historia de la religión no ocupó un lugar en la revista.
1.3 El discurso del método

Los colaboradores de la Revue Historique invadieron las cátedras de Historia


en las universidades recientemente creadas o reformadas. Langlois y Seignobos
definieron las reglas aplicables a las disciplinas, aportaron una contribución decisiva

BALMACEDA, AGUSTINA – BUSTOS, LUCIANA – SEFAIR, ANA – VECCO, LUCIANO 5


FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES – HISTORIA – HISTORIA DE LA HISTORIOGRAFÍA

para la construcción de una Historia científica. Se produjo un quiebre epistemológico,


que llevó a descartar el providencialismo cristiano, el progresismo racionalista o el
finalismo marxista. Para ellos “la Historia sólo es la puesta en práctica de
documentos”1. Se recomendó la desaparición del historiador detrás de los textos, de
cualquier pensamiento y de cualquier acto que no hayan dejado vestigios directos o
indirectos, o cuyos vestigios visibles hayan desaparecidos.
La Historia dispone de un limitado stock de documentos y se debe establecer el

2 inventario de materiales disponibles, buscando y recogiendo todas las fuentes posibles,


en Alemania a este procedimiento se le dio el nombre de heurística. Los partidarios de la
escuela metódica de fines del siglo XIX y principios del XX se dedicaron a proteger los
documentos contra el olvido, las pérdidas, los incendios y otras destrucciones y
conservarlos en depósitos como en el Museo Británico de Londres y las Bibliotecas
nacionales de París, Bruselas, Florencia o San Petersburgo.
Con el documento ya a salvo, registrado, clasificado conviene someterlo a una
serie de operaciones analíticas:
1) La primera es la Crítica Externa (Erudita), luego examinar si se trata de
un original, una copia o de un documento falso, esto debe dar lugar a la realización de
una ficha en una hoja suelta, que se puede trasladar, con una mención de procedencia.
Este sistema de fichas da al historiador el medio de trabajo en profundidad,
manipulando más fácilmente sus materiales y conduce a la proliferación de notas de pie
de página, gracias a las cuales cada lector de una obra histórica puede volver a la fuente
y verificar lo fundadas que eran las afirmaciones de su colega.
2) Un segundo paso es la Crítica Interna (o Hermenéutica), se trata de
volver a la ficha y completarla, resumiendo los datos esenciales inscriptos en el
documento. Según Langlois y Seignobos: primero hay que realizar el análisis del
contenido del acta y la crítica positiva de la interpretación para asegurarse de lo que
quiso decir el autor; luego el análisis de las condiciones en las que se produjo el
documento y la crítica negativa necesaria para controlar las opiniones del autor.
Según Bourdé y Martin2, cuando han finalizado las operaciones analíticas se
recomienda continuar con las operaciones sintéticas. Es aconsejable actuar por etapas:
1) Comparar varios documentos para establecer un hecho particular.
2) Reagrupar los hechos aislados en los marcos generales.

1
BOURDE, Guy, MARTIN, Hervé. Las escuelas históricas. Madrid, Akal, 1992, p.132.
2
BOURDE, G., MARTIN, H. Op. Cit., p. 134-135

BALMACEDA, AGUSTINA – BUSTOS, LUCIANA – SEFAIR, ANA – VECCO, LUCIANO 6


FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES – HISTORIA – HISTORIA DE LA HISTORIOGRAFÍA

3) Manejar el razonamiento, sea por deducciones, sea por analogías, para


relacionar los hechos entre sí y para colmar las lagunas de la documentación.
4) Realizar una elección entre la masa de los acontecimientos.
5) Intentar algunas generalizaciones.
Langlois y Seignobos propusieron instaurar una división del trabajo que
abarcase al conjunto de la profesión. Primero tiene que existir una categoría de expertos
que dominasen perfectamente las técnicas de la erudición. Son los archiveros y

2 bibliotecarios, restauradores y editores de los textos. Luego corresponde a los profesores


titulares de enseñanza superior consagrar todo su tiempo a estudiar monografías, con el
fin de combinarlas de manera científica en esquemas generales.
Desde fines del Siglo XIX la organización “racional” de la investigación
histórica concordó con la instauración del mandato de la universidad.

1.4 Lavisse y la Historia de Francia

La influencia de Erneste Lavisse se extendió más allá de los círculos


universitarios, hasta el Ministerio de Instrucción y de las editoriales, fue uno de los
redactores de la Ley Poincare, que reformó la enseñanza superior; redactó una serie de
manuales destinados a las escuelas primarias con la intención de forjar generaciones de
jóvenes patriotas.
En sus trabajos anunció una serie de principios. En primer lugar, el propio
título, “Historia de Francia”, atestiguó que el tema de estudio se centra en un Estado-
Nación. En segundo, la periodización se articuló en función de los reinados; si bien,
estas cesuras cronológicas se sitúan en la tradición de los viejos anales, dejaron entender
que cada soberano incide de manera decisiva en el curso de los acontecimientos. En
tercer lugar, los hechos políticos, militares y diplomáticos centraron la atención; por el
contrario los hechos económicos, sociales y culturales fueron tratados con menos
atención y situados siempre en posición subordinada, planteados en el cuadro de una
estrategia política.
La Historia de Francia contemporánea contiene los axiomas que condiciona las
reflexiones de los historiadores de la Belle Epoque. La trama del tiempo se dividió en
grandes períodos, según los regímenes; y en períodos más cortos, según los gobiernos.
El relato encadenó los acontecimientos respetando la causalidad lineal y multiplicando
las precisiones, y la política siguió ocupando el centro neurálgico del interés político.

BALMACEDA, AGUSTINA – BUSTOS, LUCIANA – SEFAIR, ANA – VECCO, LUCIANO 7


FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES – HISTORIA – HISTORIA DE LA HISTORIOGRAFÍA

1.5 Los manuales Escolares

En 1875 se adoptaron las leyes constitucionales que definieron los


procedimientos de designación y las reglas de funcionamiento de las dos cámaras y del
gobierno. La República triunfó, concedieron amnistía a los miembros de la comuna;
instauraron las libertades públicas, como la prensa, la reunión, legalizaron los sindicatos
e impusieron las escuelas laicas.
2 La Historia metódica participó de la obra escolar de la Tercer República.
Monod, Lavisse, Rambaud, entre otros, frecuentaron todos los despachos del Ministerio
de Instrucción pública, las escuelas normales superiores, los templos protestantes o las
logias masónicas. Altos funcionarios o destacados universitarios, todos tuvieron los
mismos objetivos: formar a las nuevas generaciones en el amor a la república, a fin de
consolidar el soporte social del régimen, rechazar el oscurantismo clerical, preparar la
venganza contra el enemigo hereditario, contra el Reich alemán. Orientan los programas
y conforman los manuales de Historia, Geografía e instrucción cívica.
Si repasamos los manuales de Historia publicados entre 1882 y 1914 se percibe
en ellos fácilmente algunos postulados fundamentales:
 Francia eterna: desde los antepasados los galos hasta los ciudadanos de la
Tercera República, hay un ser nacional, no hay nada que los separe, se han borrado los
particularismos nacionales, las desigualdades sociales se han atenuado. Los “otros” se
identifican con los extranjeros, los enemigos. La larga marcha hacia la formación del
estado- nación se desarrolla como una sucesión de acontecimientos excepcionales en los
que se destacan virtuosos héroes. Una línea divisora separa los buenos que reforzaron la
autoridad del estado y unificaron las provincias y los malos que se lanzaron a guerras
ruinosas y dejaron perder las colonias o provincias.
 Apología del régimen republicano: la herencia de la revolución se
recuperó. La reconstrucción privilegió los episodios moderados, se insistió acerca de la
reunión de los Estados Generales, la Declaración de los derechos del hombre, la Fiesta
de la Federación. La Tercera República se presentó como el mejor de los mundos que
garantiza una armoniosa organización difícilmente superable.
 Permanente exaltación de la Madre Patria.

1.6 Objetividad de la Historia

BALMACEDA, AGUSTINA – BUSTOS, LUCIANA – SEFAIR, ANA – VECCO, LUCIANO 8


FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES – HISTORIA – HISTORIA DE LA HISTORIOGRAFÍA

Es un error que se haya calificado y que todavía se califique a la escuela


histórica que se impuso entre 1880 y 1930 como corriente positivista. La verdadera
Historia positivista fue definida Por L. Bourdeau en la “L`Histoire et les Histoirens” de
1888. Como discípulo de Comte se sitúa en un plano filosófico; para él “la Historia es
una ciencia de los desarrollos de la razón” y tiene por objeto de estudio “la
universalidad de los hechos que la razón dirige o cuya influencia sufre” 3. La Historia,
que toma como modelo de la sociología, debe estudiar el movimiento de la población, la

2 organización de la familia, la forma del hábitat y de la alimentación, de todas las


actividades humanas en todas sus dimensiones; puede dejar de lado los acontecimientos
singulares y a los personajes ilustres. Establece para la Historia científica el objetivo de
“buscar las leyes que presiden el desarrollo de la especie humana”. Estas leyes se
pueden clasificar en 3 grupos:
1. De Orden, que muestran las similitudes de las cosas;
2. De Relación que hacen que las mismas causas provoquen los mismo
efectos;
3. La ley suprema que regula el curso de la Historia
Se trata de una historia determinista, que pretende, a la vez, reconstituir el
pasado y prever el porvenir.
El programa de Bourdeau se sitúa en el lado opuesto del proyecto en común de
Monod, Langlois, Seignobos y sus amigos, y en realidad los partidarios de la escuela
metódica no se inspiraron en el francés Augusto Comte, sino en el alemán Leopold Von
Ranke. Por lo tanto hay que acudir a la fuente. A mediados del Siglo XIX la tesis de L.
V. Ranke, cuestionó las filosofías de la Historia especulativa, subjetiva, e influyó en dos
o tres generaciones de historiadores. Éste postuló una serie de reglas:
 Primera Regla: al historiador no le corresponde juzgar al pasado, ni instruir
a sus contemporáneos, sino rendir cuentas de lo que pasó realmente.
 Segunda Regla: no hay ninguna interdependencia entre el sujeto
conocedor- el historiador y el objeto del conocimiento- el hecho histórico
 Tercera Regla: la Historia como conjunto de registro, existe en sí misma
objetivamente, incluso tiene una forma dada, una estructura definida.
 Cuarta Regla: la relación cognoscitiva se adapta a un modelo mecanicista.
El historiador registra el hecho histórico de manera pasiva como el espejo de la imagen
de un objeto.
3
BOURDÉ, G., MARTIN, H. Op. Cit., p.143

BALMACEDA, AGUSTINA – BUSTOS, LUCIANA – SEFAIR, ANA – VECCO, LUCIANO 9


FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES – HISTORIA – HISTORIA DE LA HISTORIOGRAFÍA

 Quinta Regla: la tarea del historiador consiste en reunir un número


suficientes de hechos, apoyados en documentos seguros y partir de estos hechos, el
propio relato histórico se organiza y se deja interpretar.
Esta escuela hizo progresar verdaderamente la historiografía en Francia. Pero, a
partir de 1930 comenzó a ser atacada por la escuela de Bloch y Febvre, quienes
criticaron a la historia “Historizante” (tradicional), apelando que:
 Sólo prestaba atención a los documentos escritos, a los testimonios
2 voluntarios (decretos, cartas, informes, etc.), mientras que los documentos no escritos,
testimonios involuntarios, informaban igual acerca de las actividades humanas.
 Puso el acento en el acontecimiento, el hecho singular, que se sucede en
un tiempo corto, mientras que es más interesante conocer la vida de las sociedades, que
se revela en los hechos ordinarios, repetidos, que se desarrollan en un período largo.
 Privilegió los hechos políticos, diplomáticos y militares y menospreció
erróneamente los hechos económicos, sociales y culturales.
 Temió comprometerse en un debate, no raramente hacer interpretación y
renunció por anticipado a cualquier síntesis.
El pensamiento relativista o presentista que se expresó en Gran Bretaña y en
Estados Unidos en los años 1930-1940 realizó una crítica más radical a la
historiográfica positivista al poner en duda los presupuestos teóricos de Ranke,
consideró enteramente falsa a la actitud del sujeto que unía su imagen sobre el objeto,
ya que el historiador siempre tiene una actitud activa constructiva, jamás pasiva. La
historia no es un asunto puramente objetivo, sino que el historiador capta y pone en
relación toda una serie de acontecimientos, reconstruye el pasado a través del presente.
En historia ningún conocimiento adquirido es definitivo. El pasado es una especie de
pantalla sobre la que cada generación proyecta su propia visión del porvenir y mientras
viva la esperanza en el corazón de los hombres las “historias nuevas” se sucederán.
El materialismo histórico fue un fiel reflejo del positivismo, seguro de
alcanzar la objetividad, y del presentismo preocupado por mostrar el papel de la
subjetividad.
Karl Marx se interrogó acerca de los mecanismos fundamentales; dice que por
una parte el individuo que toma conciencia esta socialmente determinado, “los hombres
son los productores de sus representaciones, de sus ideas”, y por otra parte, “el
conocimiento es una actividad no abstracta sino concreta, relacionada con la práctica;

BALMACEDA, AGUSTINA – BUSTOS, LUCIANA – SEFAIR, ANA – VECCO, LUCIANO 10


FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES – HISTORIA – HISTORIA DE LA HISTORIOGRAFÍA

por tanto el sujeto conocedor no sabría ser espontáneamente imparcial, ya que pertenece
a un grupo profesional, a un grupo social”.
Lo cual explica que las posiciones ideológicas de los historiadores de la escuela
metódica reflejasen y sostuvieran las orientaciones políticas de los ambientes burgueses,
republicanos y liberales. Los marxistas esperaron alcanzar una compresión científica y
objetiva de la evolución de las sociedades humanas, teniendo en cuenta:
- Las determinaciones sociales del conocimiento,

2 - Utilizando los conceptos de materialismo histórico,


- Posicionándose desde el punto de vista de clase del proletariado.

2. La Revolución Historiográfica del Siglo XX. La Escuela de los Annales

Es necesario advertir que la Escuela de los Annales, tal como sostiene Peter
Burke en su obra “La Revolución Historiográfica. La Escuela de los Annales”, siempre
fue percibida como un grupo monolítico, con una práctica histórica uniforme, donde se
ignora divergencias existentes entre miembros individuales del grupo e ignora también
ciertas realizaciones que se concretaron con el tiempo. Es por eso es que el autor citado
anteriormente no la denomina como “escuela”, sino como un movimiento que se puede

BALMACEDA, AGUSTINA – BUSTOS, LUCIANA – SEFAIR, ANA – VECCO, LUCIANO 11


FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES – HISTORIA – HISTORIA DE LA HISTORIOGRAFÍA

dividir en tres fases: la primera iría de 1920 a 1945; la segunda que comienza después
de 1945; y la tercera que se iniciaría alrededor del año 1968.4

2.1. Primera Fase: 1920-1945

La primera generación de Annales estuvo dirigida por dos historiadores muy


importantes: Lucien Febvre y Marc Bloch. Estos fueron los fundadores de la revista
dando origen al nuevo movimiento historiográfico.
2 Lucien Febvre fue estudiante de la Escuela Normal Superior de Francia. Fue
admirador de Michelet y, más que nada, del político izquierdista Jean Jaurés, quien
había escrito “Historia Socialista de la Revolución Francesa (1901-1903). La influencia
de Jaurés puede apreciarse en la tesis doctoral de Febvre: “Felipe II y el Franco
Condado”. Esta obra, según Burke5, brinda una importante contribución a la historia
social, cultural y política. Ya que trata asuntos sociales, como la lucha entre dos clases
(por un lado la nobleza, y por otro, la Burguesía) desde el punto de vista económico e
ideológico. Otro rasgo impresionante de su estudio es el relacionado con su
introducción geográfica, en la que se describen los contornos distintivos de la región.
En cuanto a Bloch, su carrera no fue muy diferente a la de Febvre. También
estudió en la Escuela Normal, donde su padre Gustav, enseñaba Historia Antigua.
Recibió una fuerte influencia de Emile Durkheim (ex alumno de la Escuela Normal). A
pesar del interés que sentía por la política contemporánea, Bloch se especializó en la
Edad Media. Lo mismo que a Febvre, le interesaba la geografía histórica. Sin embargo,
su mayor interés era la sociología.
Tanto Bloch como Febvre pensaban de una manera interdisciplinaria. Es decir,
combinar el saber histórico con el de un arqueólogo, de un paleógrafo, etc.
Estos dos historiadores se conocieron cuando fueron nombrados para ocupar
cargos en la Universidad de Estrasburgo (1920). En ésta, Bloch y Febvre estuvieron
rodeados por un grupo interdisciplinario extremadamente activo. En ocasiones,
compartían sus interminables discusiones con colegas, tales como el psicólogo social
Charles Blondel, y el sociólogo Maurice Halbwachs.
 La fundación y primeros años de Annales

4
BURKE, Peter. La Revolución historiográfica francesa. La escuela de Annales. Barcelona, Gedisa, 1993,
p. 12
5
Ibid., p. 21

BALMACEDA, AGUSTINA – BUSTOS, LUCIANA – SEFAIR, ANA – VECCO, LUCIANO 12


FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES – HISTORIA – HISTORIA DE LA HISTORIOGRAFÍA

Después de terminar la Primera Guerra Mundial, Febvre proyectó fundar una


revista internacional dedicada a la Historia Económica. Sin embargo el proyecto tropezó
con dificultades y se lo dejó a un lado. En 1928, Bloch tomó la iniciativa de reanimar
los planes y en esta ocasión el proyecto tuvo éxito.
La revista llamada, en un primer momento, “Annales de Historia Económica y
Social”, aspiraba, según Burke, a ser la guía intelectual en los campos de la historia
económica y de la historia social. Además los editores abogaban por un nuevo enfoque

2 interdisciplinario de la historia.
En la década de 1930 se dispersó el grupo de Estrasburgo. Empero, ésto no
prohibió que Annales llegara a ser gradualmente el centro de una escuela
historiográfica. Febvre escribió la mayor parte de sus ataques contra los empiristas y
especialistas de mente estrecha y propiciaba el nuevo tipo de historia relacionado con
Annales, pedía colaboración en la investigación, promovía una historia orientada hacia
los problemas (La historia-problema), la historia de las sensibilidades, etc.
Estos procesos quedaron detenidos durante un tiempo a causa de la Segunda
Guerra Mundial. La reacción de Bloch fue alistarse en el ejército, pero después de la
derrota de Francia regresó brevemente a la histórica académica y trabajó para la
Resistencia hasta que lo apresaron los alemanes. Fue fusilado en 1944.
Las obras más importantes que podemos citar de Bloch son:
 Los Reyes Taumaturgos (1924): en esta trata la creencia que había en
Francia e Inglaterra, desde la Edad Media al Siglo XVIII, de que los
reyes tenían la facultad de curar “escrófulas”, una enfermedad
ganglionar conocida como “el mal del rey”. Esta obra no se limitaba a
considerar un período histórico preciso y enfocaba el problema en un
largo plazo. Por otro lado, hace una contribución a lo que Bloch
llamaba “psicología religiosa”; se concentraba en la historia de
milagros y concluía con una discusión explícita sobre el problema de
explicar cómo la gente podía creer en “ilusiones colectivas”. Un tercer
rasgo que hace importante el estudio de Bloch es su interés por lo que él
llamaba “historia comparada”, donde hace comparaciones con
sociedades muy alejadas de Europa como la Polinesia.
 La Sociedad Feudal (1939-1940): obra por la que hoy más se conoce a
Bloch. Abarca unos cuatro siglos de historia europea con una amplia
variedad de temas, como por ejemplo: servidumbre y libertad, realeza

BALMACEDA, AGUSTINA – BUSTOS, LUCIANA – SEFAIR, ANA – VECCO, LUCIANO 13


FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES – HISTORIA – HISTORIA DE LA HISTORIOGRAFÍA

sagrada, importancia del dinero, etc. También trata la psicología


histórica; dedica un capítulo a la “memoria colectiva”, empleando
expresiones como conciencia colectiva, y representaciones colectivas.

Mientras tanto, Febvre se pasó la mayor parte de la guerra en su casa de campo


escribiendo una serie de libros y artículos sobre el Renacimiento y la Reforma en
Francia.

2 Después de la guerra, Febvre ayudó a reorganizar una de las principales


instituciones del sistema francés de educación superior, la Escuela Práctica de Altos
Estudios, fundada en 1884. También llegó a ser delegado francés de la UNESCO,
encargado de la organización de un multi volumen “Historia Científica y Cultural de la
Humanidad”.
Sin embargo, la máxima realización de Febvre durante los años de postguerra
fue establecer la organización dentro de la cual podía desarrollarse su clase de historia,
la Sexta Sección, fundada en 1947, de la Escuela Práctica de Altos Estudios. Este
historiador fue el presidente de la Sexta Sección, dedicada a las Ciencias Sociales y
director del Centro de Investigaciones Históricas.
Con la dirección de Febvre los revolucionarios intelectuales que habían
comenzado con la revista de Annales, lograron hacerse cargo de la posición histórica
oficial en Francia. El heredero de este poder sería Fernand Braudel.
Una de las obras más importantes de Lucien Febvre es “El Problema de la
Incredulidad del siglo XVI: la Religión de Rabelais” (1942). En esta obra intenta
defender a François Rabelais, representado por muchos historiadores como ateo,
mostrando que el término “ateo” no tenía por entonces el significado actual. Además.
Este trabajo inspiró la historia de las mentalidades colectivas a la que tantos
historiadores franceses se entregaron a partir de la década de 1960.

2.2. Segunda Fase: Después de 1945

La segunda generación de Annales la podemos enmarcar desde finales de la


segunda Guerra Mundial hasta la década de 1960-1970, aproximadamente.
Caracterizada por unos rasgos distintivos mediante el uso de sus conceptos (estructura y

BALMACEDA, AGUSTINA – BUSTOS, LUCIANA – SEFAIR, ANA – VECCO, LUCIANO 14


FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES – HISTORIA – HISTORIA DE LA HISTORIOGRAFÍA

coyuntura) y los métodos distintivos representados en la serie histórica de los cambios


producidos a largo plazo. Burke afirma que estos rasgos la convierten en una escuela6.
Sin lugar a dudas, la figura más exponente de este período de Annales resulta ser
Fernand Braudel. El mismo, tenía una estrecha relación con Lucien Febvre, quien en
1929 fundó la conocida revista Annales D’ Histoire Économique et sociale, junto a Marc
Bloch.
Mientras se fundaba la revista, Braudel, trabajaba en su tesis que representaba un

2 estudio sobre Felipe II y el Mediterráneo. Su relación con Febvre, quien lo adopta como
hijo intelectual, fue determinante en el cambio sobre su estudio, que terminó siendo “El
Mediterráneo y Mundo Mediterráneo durante la época de Felipe II” (1949).
Fue en el marco de la Segunda Guerra Mundial, cuando Braudel escribió su tesis
en un campamento de prisioneros. Esta obra se encuentra dividida en tres partes: “En
primer lugar se trata de la historia casi atemporal de la relación entre el hombre y el
ambiente, luego se presenta gradualmente la cambiante historia de estructuras
económicas, sociales y políticas y, por último, la historia del rápido movimiento de los
acontecimientos.”7
Braudel, con respecto a la narración de acontecimientos se aleja de lo que puede
denominarse historia tradicional. En relación a esto se puede decir que si bien le otorga
cierto interés, afirma que es la más superficial.
Al referirse a la historia de las estructuras, ya sea sistemas económicos, Estados,
sociedades, civilizaciones, etc. afirma que se desarrolla de manera más lenta que la
historia de los acontecimientos.
En su obra analiza a los imperios español y turco, los cuales dominaban el
Mediterráneo en el siglo XVI. También establece una comparación no sólo de las
estructuras políticas sino también de las sociales entre en Mediterráneo cristiano y el
Mediterráneo musulmán.
Quizá lo más importante de su obra sea el estudio de la relación del hombre con
el ambiente, lo que él denomina geohistoria. Braudel afirmaba que tanto la historia de
los acontecimientos o cualquier otro tipo de historia no se puede comprender sin antes
entender este significado.
Con este estudio, Braudel intenta establecer una historia total, y él mismo
afirma que el problema fundamental de su obra “… era mostrar que el tiempo se mueve

6
BURKE P. Op. Cit., p. 12
7
Ibid.. p. 39.

BALMACEDA, AGUSTINA – BUSTOS, LUCIANA – SEFAIR, ANA – VECCO, LUCIANO 15


FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES – HISTORIA – HISTORIA DE LA HISTORIOGRAFÍA

a diferentes velocidades.”8 Al mismo tiempo, intenta establecer la importancia del


espacio en la historia. Según Burke, es el historiador que contribuyó a cambiar nuestras
nociones de tiempo y espacio. En relación al espacio, trata de dividir el tiempo histórico
en tiempo geográfico, social e individual y otorga importancia a la larga duración9.
Fue director junto a Febvre de el Centro de Investigaciones Históricas de la
École des Hautes Etudes. También publicó importantes series editadas por la Sexta
Sección.

2 Antes de morir, Febvre le propuso un proyecto, que consistía en abordar una


historia de Europa desde 1400 a 1800. Braudel abordaría la historia de la vida material y
Febvre el pensamiento y las creencias. Esta obra recibió el título de “Civilización
material y capitalismo”, la cual se encontraba dividida en tres volúmenes.
En el primer volumen se hace evidente el interés de Baudel por la historia de
larga duración como así también por el enfoque global, intentando percibir el todo.
Al morir Lucien Febvre en 1956, Braudel se convierte según Burke en la figura
rectora de los historiadores franceses, y ocupa el cargo de director de Annales. De la
misma manera se hace cargo de la presidencia de la Sexta Sección de la École.
Braudel amplía la historia económica convencional considerando la vida
cotidiana e incorporando el concepto de civilización material, contenida en
introducción de la segunda edición. Su obra es importante debido a “la síntesis de lo que
podría llamarse la pequeña historia de la vida cotidiana.”10
En la obra “Los juegos del intercambio” muestra la apropiación de ideas de otras
disciplinas haciéndolas suyas. De esta manera se apoya en la geografía y en la
sociología.
El último volumen de su obra se llamó “El tiempo del mundo”, donde se aleja
del mundo mediterráneo.
En esta segunda etapa de Annales, no sólo debemos considerar la figura de
Braudel y sus aportes. Si bien, éste se valió de las estadísticas para sus estudios, su
fuerte no fue la historia cuantitativa. La misma se desarrollaría a partir de 1950.

8
BURKE P. Op. Cit., p. 44.
9
Braudel primero nos habla de un tiempo “Geográfico” (tiempo largo), haciendo alusión al tiempo
estructural, económico, al tiempo de las mentalidades. En segundo lugar, nos menciona un tiempo
“Social” (medio), en éste hace referencia a ciclos económicos, ciclos de crisis que se repiten en la
Historia, en la coyuntura. Y por último, habla de un tercer tiempo “Individual” (corto-cronológico),
tomando por protagonista al acontecimiento en sí. Para este historiador la Historia se encuentra en el largo
tiempo.
10
Ibid., p. 51

BALMACEDA, AGUSTINA – BUSTOS, LUCIANA – SEFAIR, ANA – VECCO, LUCIANO 16


FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES – HISTORIA – HISTORIA DE LA HISTORIOGRAFÍA

Este interés por las estadísticas no era nuevo, ya había sido considerado en otras
obras y estudios importantes. Es importante destacar que ni Bloch ni Febvre se habían
interesado por las idas de Marx, sin embargo sería Labrousse quien lograría que el
marxismo penetrara en el grupo de Annales. Sus estudios fueron innovadores en cuanto
a lo que luego se conocería con el sobre de coyuntura, haciendo referencia a las crisis
económicas que precedieron a distintos acontecimientos. Braudel ya había hecho
hincapié en la importancia de sus investigaciones.

2 Chaunu es un autor de gran importancia, escribió la obra “Sevilla y el


Atlántico”, donde fundamentalmente se concentraba en todo aquello que se podía medir.
Este estudio contribuye a la circulación de los términos estructura y coyuntura.
Otro aporte importante del enfoque cuantitativo es la historia de las poblaciones.
La historia demográfica nació en la década de 1950 aproximadamente. Quien
contribuyó a su desarrollo fue Jean Meuvret, quien elaboró el concepto de crisis de
subsistencia. Burke afirma que Meuvret adquirió una gran importancia en el
movimiento de Annales, muy similar a Labrousse.
También se desarrolló una serie de estudios regionales, por ejemplo Goubert
realizó un estudio de la población en varias aldeas del Beauvaisis. Otros autores que se
pueden mencionar en estos estudios son Pierre Villar, Emmanuel Le Roy Ladurie y
Michel Vovelle.
Estos estudios locales “…se dividen en dos partes estructuras y coyunturas, y
cuentan principalmente con fuentes que suministran datos bastante homogéneos de una
clase que puede disponerse en series de largo plazo… de ahí el nombre de historia
serial.”11
Sin embargo no todos fueron estudios regionales. Le Roy elaboró su tesis “Los
campesinos de Languedoc”, intentando lograr una historia total abarcando un períodos
de casi doscientos años. Su estudio inicia con una descripción geográfica del lugar, de la
misma manera se intereso por la larga duración. Su obra se dividió en tres periodos.
Burke afirma que este estudio “…esta típicamente relacionado con los estudios
regionales de Annales…empleo considerablemente métodos cuantitativos…” 12
fundamentalmente intento organizarlo de manera cronológica en lugar de presentarlo
como estructura y coyuntura.

11
BURKE, P. Op. Cit., p. 62.
12
Ibid., p. 66.

BALMACEDA, AGUSTINA – BUSTOS, LUCIANA – SEFAIR, ANA – VECCO, LUCIANO 17


FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES – HISTORIA – HISTORIA DE LA HISTORIOGRAFÍA

Se puede afirmar que Le Roy fue el primero en observar las limitaciones del
paradigma braudeliano “…y uno de los primeros en tratar de modificarlo” 13, cuestión
que se logrará en la tercera generación.

2.3. Tercera Fase: Década del ‘60

Esta fase se inicia a finales de la década de 1960 y comienzos de 1970. A


diferencia de las anteriores etapas, en ésta se pueden apreciar cambios muy profundos.
2 De manera general se puede decir que los cambios están centrados, en primer lugar en
que el grupo en sí mismo, ya no está centrado en una referente como lo había estado en
sus etapas anteriores. Además, hay tres aspectos que hay que tener en cuenta para
definir esta etapa:
1. El giro antropológico,
2. El redescubrimiento de la historia política y,
3. La historia narrativa.
A continuación profundizaremos y detallaremos lo anteriormente mencionado.
Al hablar de una primera generación de Annales, inmediatamente se puede hacer
referencia a Febvre o a Bloch, de la misma manera al hablar de la segunda generación lo
hacemos con Braudel. Sin embargo, ésto no es posible en la tercera. Burke nos habla de
un policentrismo, en este sentido podemos decir que a diferencia de las anteriores esta
generación no tiene una figura regente. La misma es la primera que comprende a las
mujeres, Duby y Perrot organizaron estudios sobre ellas. Se puede decir que es una
generación que está más abierta a las ideas procedentes del exterior, muchos hablan y
escriben en inglés.
Burke ha mencionado una serie de hechos que él consideró muy importantes al
momento de marcar el inicio de esta generación:
 En 1969 hombres jóvenes como Burgiere y Revel interviene en el
manejo de Annales.
 En 1972 Braudel dejó de ser presidente de la Sexta Sección y es
reemplazado por Le Goff.
 En 1975 desaparece la antigua Sección y Le Goff llegó a ser presidente
de la reorganización de la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales.
Ya en las décadas de 1960 y 1970 el interés que se había mantenido en la
generación anterior por la base económica pasa en esta generación a la superestructura

13
BURKE, P. Op. Cit., p. 67.

BALMACEDA, AGUSTINA – BUSTOS, LUCIANA – SEFAIR, ANA – VECCO, LUCIANO 18


FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES – HISTORIA – HISTORIA DE LA HISTORIOGRAFÍA

cultural, es decir “…del sótano al desván”.14 Este traspaso de interés se puede explicar
como una reacción contra Braudel y contra el determinismo.
El primero en demostrar este cambio de interés es Philippe Ariés, que aborda
temas como la niñez y de cuándo surge este concepto; su obra se llamó “La infancia y la
vida familiar en el antiguo régimen”. También, este autor tomó en sus investigaciones el
tema de la actitud frente a la muerte.
De esta manera se demuestra y se hace evidente el cambio que propone esta

2 generación sobre se evidencia en los temas abordados por los autores que se consideran
dentro de esta etapa.
Dupront trató de aproximar en sus estudios lo que era la Religión, la
Psicología, la Sociología y la Antropología. Se puede decir que comienza a surgir por
entonces lo que se denominó “Psicología Histórica”. La figura rectora de la misma fue
Mandrou que continuó una investigación iniciada por Febvre.
Otro autor que aborda este tema es Delumeau que utilizó ideas de psicoanalistas
en sus investigaciones. De la misma manera, Le Roy Ladurie consideró en sus
indagaciones temas como la hechicería y la relación con el inconsciente de los
individuos de una determinada época.
Siguiendo esta línea temática no puede faltar Le Goff, caracterizado por ser un
historiador medievalista que aborda el tema de la “Historia de las Mentalidades”. Sus
investigaciones y algunas de sus obras tienen relación con: las representaciones del más
allá, insiste con el tema de las mentalidades, la estructura mental, los hábitos de
pensamiento y el aparato intelectual. Duby también entra en esta investigación, y se
interesa fundamentalmente por la historia de las ideologías, la reproducción cultural y la
imaginación social. En su obra “Las Tres Órdenes”, expone una relación entre lo
material y lo mental.
La segunda generación de Annales fundamentalmente centró su interés en la
historia económica y social, considerándolas más importantes. El desarrollo de los
enfoques cuantitativos hacía de la historia de las mentalidades un mero olvido, ya que la
misma no poseía datos que fueran medibles.
Sin embargo, en la tercera generación se produce el tercer nivel de la historia
serial, lo cual permitía el desarrollo de este estudio. En 1931 Le Bras había intentado
desarrollar una historia de las prácticas religiosas basado en el estudio del número de
comuniones, bautismos, etc. Años más tarde, Vovelle se interesó por el problema de la
14
BURKE, P. Op. Cit., p. 70.

BALMACEDA, AGUSTINA – BUSTOS, LUCIANA – SEFAIR, ANA – VECCO, LUCIANO 19


FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES – HISTORIA – HISTORIA DE LA HISTORIOGRAFÍA

descristianización, mediante el estudio de las actitudes frente a la muerte y las ideas del
mas allá, basadas en el análisis de los testamentos; su obra se denominó “Piedad barroca
y descristianización”.
También fue objeto de estudio el tema de la alfabetización, cuyo principal
exponente fue Francois Furet. Para realizar dicha investigación analizó, por ejemplo, el
número de fiemas, o el número de libros impresos, como así también la producción de
estos y los hábitos de lectura que poseían los individuos, dando origen a lo que se

2 denominó historia del libro.


Es decir que en la tercera generación de Annales se emplean los métodos
cuantitativos y seriales, de manera tal que permita el estudio de las mentalidades, que se
representaban en diversos temas como los anteriormente mencionados.
Pero esta nueva forma de hacer historia, sumado al empleo de los métodos
cuantitativos generan diversas reacciones. Las mismas, ponen en tela de juicio la
confiabilidad de las cifras utilizadas en diversos estudios.
En relación a estas reacciones, Burke habla fundamentalmente de tres: “un giro
antropológico, un retorno al tema político y un renacimiento de la forma narrativa”.15
A partir de 1970 comienza a consagrarse lo que se denominó Antropología
Histórica. Muchos historiadores reconocen la influencia de las obras de etnología
incluso sus ideas fueron tomadas por diferentes historiadores.
Sin embargo, ésto que se ha denominado giro antropológico o convergencia
entre Historia y Etnología como plantea Gallego, hay que entenderlo en la relación de
ambas disciplinas, teniendo en cuenta que ambas poseen el mismo padre que resulta ser
Heródoto. Si bien, muchas veces, son muy notorias las discrepancias, hoy parece que
ambas están relacionadas.
Entre los autores que escriben bajo estos nuevos cambios tenesmos a Le Goff,
quien escribe una historia antropológica de la edad media. También Le Roy, por ejemplo
escribe sobre la aldea Montaillou, donde analiza la cultura y la sociedad mediterránea,
su estudio es elaborado a partir de las palabras de los propios habitantes. Además, Burke
afirma que es el primer ejemplo de lo que se llamó microhistoria.
De la misma manera Chartier también escribe sobre la antropología cultural. De
acuerdo a Burke, ejemplifica el paso de la historia social de la cultura a la historia
cultural de la sociedad. En su estudio de preocupa de establecer las manera de ver de los
campesinos con respecto a las clases superiores.
15
BURKE, P. Op. Cit., p 81.

BALMACEDA, AGUSTINA – BUSTOS, LUCIANA – SEFAIR, ANA – VECCO, LUCIANO 20


FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES – HISTORIA – HISTORIA DE LA HISTORIOGRAFÍA

Según Gallego este cambio responde a los que se conoció como “Nouvelle
Histoire”16, que muestra cómo se practica la bidisciplinariedad; es decir la colaboración
con otra ciencia. Se hace historia de las creencias, valores, etc. siguiendo el concepto de
la Antropología Cultural. “La etnohistoria ha modificado las perspectivas temporales del
historiador y le ha ofrecido otras temporalidades”.17 Lo que se propone es una historia
basada en acontecimientos respetados y esperados como eran las diferentes fiestas del
calendario religioso o las fiestas agrarias.

2 En definitiva, el cambio de actitud ya había quedado demostrado en 1945


cuando Annales d`Histoire economique et sociale pasa a llamarse Annales: Economies,
Societes, Civilisations. Quedando evidenciado la diversidad de temas que se abordaban.
Por supuesto que Annales recibió críticas, una de ellas fue el supuesto descuido
de la política, dirigido a la obra historiográfica. Sin embargo, varios historiadores como
Bloch y Febvre si habían desarrollado estudios sobre política en muchas de sus obras.
Sin embargo hay otros como Le Goff que consideraron que la política ya no era un tema
central.
Pero en la tercera generación la historia política vuelve a resurgir. Esto se
produce por una reacción contra Braudel y contra el determinismo con el que se lo había
asociado, Según Burke “…esa reacción está vinculada con un redescubrimiento de la
importancia que tiene la acción frente a la estructura”.18
Esta vuelta a la historia política tiene una relación con el renacimiento de la
forma narrativa, ambas están estrechamente entrelazadas. Burke cita a Stone, quien
afirma que esta situación es producto de la desilusión con el modelo económico
determinista de la explicación histórica.

Lecturas obligatorias

 LE GOFF, Jacques. “En Busca de la Edad Media”

Como historiador perteneciente a la Tercera Generación de la Escuela de los


Annales seleccionamos al historiador Jacques Le Goff con su libro titulado “En Busca
de la Edad Media”. Esta obra es una entrevista que se le hace al autor, en donde sintetiza
todas las obras que escribió sobre la Edad Media.

16
GALLEGO, José Andrés (Director). New Hitory, Nouvelle Histoire, hacia una nueva Historia.. Ed.
Actas. Madrid. 1993.
17
Ibid., p. 97.
18
BURKE, P. Op. Cit., p 89.

BALMACEDA, AGUSTINA – BUSTOS, LUCIANA – SEFAIR, ANA – VECCO, LUCIANO 21


FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES – HISTORIA – HISTORIA DE LA HISTORIOGRAFÍA

Comienza explicándonos cuáles fueron las influencias que despertaron en él este


sentimiento medievalista. Desde Ivanhoe, de Walter Scott, hasta su profesor de la
secundaria, Henri Michell, fueron sus principales puntos de partida para interesarse
sobre la vida del medioevo.
Luego va introduciéndonos en la Edad Media, la cual el historiador niega que
ésta haya sido oscura, profana, como la intentaron describir los humanistas del
renacimiento. El Medioevo tiene mucha importancia, tiene un legado que aún pervive

2 en la sociedad occidental, y que Le Goff trata de hacernos entender y razonar sobre esa
importancia.
Además trata de romper y de desplazar aquella palabras que aún caracterizan
ésta época. Como por ejemplo, el feudalismo. El feudalismo no forma parte de toda la
Edad Media, sino de los siglos XI al XIII, y éste no funciona como una forma de
desestructurar el poder central, sino de articular y rellenar aquellas ausencias de un
Estado centralizado.
Con respecto a la periodización, para Le Goff éste período vas más allá de las
fechas que aún hoy en día nos enseñan. Y, además, el cambio de período no se produce
por un hecho inmediato o una ruptura violenta, sino que se va dando todo un proceso
previo de cambios. El historiador se define como un partidario del cambio/continuidad.
En una parte de su libro menciona a los mercaderes, banqueros e intelectuales, y
cómo se fueron originando estos grupos que, al principio no fueron bien mirados por la
Iglesia, y luego se fueron legalizando. Además también menciona a los mendicantes,
grupo de frailes predicadores ajenos a la Iglesia; vivían de la limosna y de las
donaciones voluntarias. Los más conocidos eran los franciscanos y los dominicos. Uno
de los mendicantes más conocidos de ésta es San Francisco de Asís.
También habla sobre las fuentes. La aparición de los códices, los manuscritos
personalizados e irregulares, la minúscula. Y le da mucha importancia a la arqueología y
al arte medieval.
Con respecto a los aspectos religiosos, nace en éste período el matrimonio, la
confesión privada, el purgatorio, las imágenes, los santos, etc. La Iglesia se convierte en
el eje ordenador y regulador de todo: del tiempo, del vivir del hombre, de la economía,
de la política, etc.
Coincidimos con Le Goff, con respecto a que la Edad Media no es solamente un
período que está entre medio de dos épocas (Antigüedad y Modernidad), sino que es
una etapa de suma importancia que nos dejó un legado que aún subsiste en nuestra

BALMACEDA, AGUSTINA – BUSTOS, LUCIANA – SEFAIR, ANA – VECCO, LUCIANO 22


FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES – HISTORIA – HISTORIA DE LA HISTORIOGRAFÍA

sociedad occidental actual; así como también, con el concepto de periodización de la


misma que el autor plantea, afirmando que el Medioevo extendió sus límites
cronológicos mucho más allá de lo que generalmente se nos enseña, provocando un
corte tajante en el momento de precisar fechas exactas que marcan su finalización.

 GUINZBURG, CARLO. “El Queso y los Gusanos”

La mayoría de los textos surgidos de la corriente positivista decimonónica se


2 dedicaron a justificar el poder de las clases adineradas o políticamente "superiores", por
sobre los pobres. De esta manera, una de sus principales herramientas era obviar por
completo la opinión o historia de "los de abajo", los oprimidos. La principal propuesta
en el libro de Guinzburg es estudiar no ya la cultura producida por las clases populares,
sino la cultura impuesta a las mismas, transformándolas en “clases subalternas”.
Las continuas evoluciones que ha sufrido a través de los tiempos esta nueva
forma de hacer Historia, traen como consecuencia nuevos horizontes de análisis, entre
los cuales se destacan la microhistoria que va a ser un paradigma de estudio.
Esta propuesta resulta innovadora en el sentido de que permite hacer el análisis
de un acontecimiento histórico a partir de un estudio microscópico; es decir, llevar el
objeto de estudio a un sistema de escalas, donde haya una dialéctica entre los procesos
microhistóricos (un personaje relevante de una época, una ciudad trascendente o un
conflicto paradigmático) y macrohistóricos (el nivel económico que rige universalmente
una época, la religión, los valores). Carlo Guinzburg busca encontrar tal punto de
partida en un paradigma indiciario, el cual debe ser el lugar donde converjan esa
microhistoria y esa macrohistoria.
El Queso y los Gusanos es la obra característica de la microhistoria italiana. Este
texto narra el transcurso del juicio por parte de la Inquisición contra un molinero
italiano, el cual es acusado de herejía y blasfemia. En este sentido, el tipo de texto que
nos ofrece Guinzburg gira en torno a la narración de un proceso judicial llevado a cabo
en la región de Friuli, (al norte de Italia) que sufre un condenado por religión. Una
narración que lejos de quedarse en la crónica del acontecimiento, analiza sus
características, para delimitar el pensamiento, valores y ética que regían la época
circunscrita en el siglo XVI, haciendo explícito el sentir de religiosos (representantes de
la clase dominante) y de los campesinos (representantes de las clases subalternas) en la
figura de Menocchio (Domenico Scandella, protagonista de la obra).

BALMACEDA, AGUSTINA – BUSTOS, LUCIANA – SEFAIR, ANA – VECCO, LUCIANO 23


FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES – HISTORIA – HISTORIA DE LA HISTORIOGRAFÍA

Con esto, podemos inquirir que la principal necesidad del autor de la obra es
mostrarnos una época determinada a través de una figura representativa. Para esto,
Guinzburg escoge a Menocchio, un representante de la clase baja (que no oprimida, ya
que señala el autor el molinero no era pobre) y así manifestar la cosmovisión que regía
la vida en aquella época.
El personaje principal fue un molinero como muchos otros de su época, pero en
él se destaca un interés inusitado por el conocimiento de las cosas y su naturaleza.

2 Menocchio no era como todos, él sabía escribir y leer, mientras que ambas habilidades y
conocimientos eran bastante ajenos a la mayoría de la población, quedando destinadas
sólo al conocimiento de unos pocos. Esta capacidad le permitió interaccionar con las
clases dominantes; empaparse de libros como la Biblia vulgar, o libros tan importantes
como el Florilegio de la Biblia, que tanto llegaron a cautivarlo. De este libro sacó sus
mayores preocupaciones, y a su vez sus mayores conclusiones. Además, se cultivó con
libros autorizados y con otros prohibidos y perseguidos por la Santa Inquisición.
Por sus ideas elaboradas a partir de sus lecturas, fue considerado un obstáculo
para la Iglesia (él consideraba que en un principio todo era caos, y que al pasar el
tiempo se formó una masa, como cuando se hace el queso con la leche y que en él se
formaron gusanos y éstos fueron los ángeles, de ahí salió el mismo Dios). Los análisis
implícitos dentro del texto giran en torno a reconocer en Menocchio a ese "precursor",
como le llama Guinzburg, de lo que representaría el hombre moderno.
Menocchio quiso compartir sus inquietudes teológicas con sus vecinos y
familiares, pero esto, dio como resultado una confrontación con el párroco del pueblo
que acabaría denunciándolo ante la Inquisición, provocando su ejecución y muerte.
El queso y los gusanos, con el subtítulo El cosmos según un molinero del siglo
XVI de Carlo Guinzburg, es un análisis de la sociedad del momento, de la confrontación
religiosa, para esta tarea, el autor elige el modelo de hacer Historia llamado “micro
historia”. Sin embargo, es necesario destacar un punto importante en esta obra, que tiene
que ver con el hecho de que el autor, no elige a un rey, ni un alto noble, ni siquiera a un
cardenal o al Papa de Roma, sino que, por el contrario, elige a un humilde molinero para
contar los sucesos.

BALMACEDA, AGUSTINA – BUSTOS, LUCIANA – SEFAIR, ANA – VECCO, LUCIANO 24


FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES – HISTORIA – HISTORIA DE LA HISTORIOGRAFÍA

CONCLUSIÓN

A modo de conclusión podemos brindar una visión general de todo lo expuesto


en el trabajo anterior. Destacaremos las principales características del Modelo Erudito y
de las tres generaciones de la “Escuela de Annales”.
El paradigma positivista o erudito se caracteriza por ser considerado un
movimiento netamente racional, sinónimo de cientificismo, que buscó organizar a las

BALMACEDA, AGUSTINA – BUSTOS, LUCIANA – SEFAIR, ANA – VECCO, LUCIANO 25


FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES – HISTORIA – HISTORIA DE LA HISTORIOGRAFÍA

ciencias de otra manera. Se dejaron de buscar las causas, centrándose en las relaciones
existentes entre los fenómenos, para llegar a enunciar “leyes generales o universales”.
Se rechazó todo aquello que se basara en idealismos y no en conocimientos científicos,
tratando de provocar una transformación en la sociedad. Esto condujo a la creación de
una nueva ciencia, denominada Sociología, que permitió ver cómo era la sociedad desde
un punto de vista científico, en otras palabras, se aplicó el método de las ciencias
naturales al estudio de la sociedad

2 La corriente positivista se identifica por los siguientes rasgos:


 Trato de imponer una investigación científica, dejando de lado cualquier
especulación filosófica;
 Búsqueda de una absoluta objetividad en el campo de la Historia;
 Narración de hechos políticos y militares.
 Tomar como protagonistas solamente a los grandes hombres.
 Marginar a la historia social y cultural.
 Utilizar un mismo método para todas las ciencias (monismo metódico).
 Trabajar con documentos escritos, a los cuales se les efectuó una crítica
interna y externa.
 Aplicación de técnicas rigurosas en el inventario de fuentes;
 Difusión institucional.
 La organización de tareas profesionales.
 Los historiadores positivistas:
- Participaron en la reforma de la enseñanza superior y ocuparon
cátedras en las nuevas universidades;
- Formularon programas y elaboraron los libros de Historia
destinada a los alumnos de los colegios secundarios y primarios,
- Alabaron el régimen republicano;
-
- Aprobaron la conquista colonial, por tanto segregaron un discurso
ideológico.

En la Primera y Segunda etapa de Annales podemos distinguir las siguientes


características principales:
 Renovación y avance de las Ciencias Sociales.
 Estudios históricos interdisciplinarios.
 Uso de nuevas fuentes (fotografía; diarios íntimos; cartas; actas;
partidas de nacimiento, matrimonio, defunción; restos arqueológicos;
monedas; libros antiguos; etc.).

BALMACEDA, AGUSTINA – BUSTOS, LUCIANA – SEFAIR, ANA – VECCO, LUCIANO 26


FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES – HISTORIA – HISTORIA DE LA HISTORIOGRAFÍA

 El protagonista en esta etapa fueron los individuos anteriormente


relegados en la historia.
 Cobra importancia la historia social y económica.
 Se dejan de lado los estudios políticos.
 Se incorpora la geografía. Una geografía humana ubicada en el pasado
 La historia busca abarcar mayor cantidad de elementos propios de la
sociedad. Intentando lograr una historia de tipo “Total”.
 Fernand Braudel divide al tiempo en tres: tiempo “Geográfico”
(largo); tiempo “Social” (medio); tiempo “Individual” (corto-
2
cronológico).

En la Tercera Etapa de Annales quedó determinado que no era posible realizar


una “Historia Total”, como lo planteaba Braudel, ya que resultaba difícil abordar a la
Historia tomándola como “un Todo”. Ésta última, ahora se rompe, la historia social pasa
a ser una gran cantidad de temas que pueden ser abordados desde diferentes ópticas y
disciplinas al momento de estudiar la sociedad.
Aparecen una multiplicidad de temas para tratar, como es el caso de la muerte, la
mujer, la niñez, la vida cotidiana, etc. Se dio un cambio epistemológico de la Historia
Social. Y al quedar esta disciplina absolutamente atomizada, algunos autores se
refirieron a ella como “una historia en migajas”.
Al producirse el denominado “Giro Antropológico”, pasaron a estudiarse las
manifestaciones de la Cultura Social, es decir, las costumbres, creencias, mentalidades.
La historia comienza a utilizar las categorías propias de la ciencia antropológica,
tomando a la cultura popular y a las subalternas (como observamos en la lectura
seleccionada de Carlo Guinzburg), volviendo a darle protagonismo al individuo, pero ya
no a “los grandes hombres”, como sucedió en el siglo XIX, sino que ahora se rescata al
hombre común que vive en sociedad.
Para finalizar, concluimos que este trabajo nos sirvió para comprender el cambio
que se efectuó en el siglo XX, con respecto al modelo historiográfico- erudito o
positivista - que ponderaba desde 1800.
Asimismo debemos tener en cuenta que el siglo XX fue un periodo complejo de
acontecimientos: vamos a tener grandes conflictos, caracterizados ya, a escala mundial,
como lo fueron las dos guerras mundiales; enormes avances en el campo de las ciencias
(Física, Medicina, Psicología, Sociología, etc.) y de las tecnologías (aparecen nuevos
medios de transporte –autos y aviones- y se mejoran las comunicaciones – telégrafo y

BALMACEDA, AGUSTINA – BUSTOS, LUCIANA – SEFAIR, ANA – VECCO, LUCIANO 27


FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES – HISTORIA – HISTORIA DE LA HISTORIOGRAFÍA

más tarde, el teléfono); también, este siglo fue protagonista de conflictos sociales y de la
aparición de estados basados en las ideas marxistas, como fue el caso de Rusia, China,
Cuba, entre otros.
Es en este contexto, en el cual la disciplina histórica, sufrió una revolución con
respecto a sus estudios, métodos, y discursos.

BIBLIOGRAFÍA

2  AROSTEGUI, J. La investigación histórica: teoría y método. Barcelona, Crítica,


1995.
 BOURDÉ, Guy, MARTIN, Hervé. Las escuelas históricas. Madrid, Akal, 1992.
 BURKE, Peter. Formas de hacer la Historia. Madrid, Alianza Universitaria, 1994.
 BURKE, Peter. La Revolución historiográfica francesa. La escuela de Annales.
Barcelona, Gedisa, 1993.
 GUINZBURG, Carlo. El Queso y los Gusanos. El cosmos según un molinero del
siglo XVI. Trad. Francisco Martín, Barcelona, Muchnik, 1981.
 GALLEGO, José Andrés (Director). New History, Nouvelle Histoire. Hacia una
nueva Historia. Madrid. Actas, 1993.
 LE GOFF, Jacques. En busca de la Edad Media. 1ª ed. Buenos Aires, Paidós, 2004.
 LE GOFF, Jacques, PIERRE, Nora. Hacer la Historia. Barcelona, Altaya, 1995.

BALMACEDA, AGUSTINA – BUSTOS, LUCIANA – SEFAIR, ANA – VECCO, LUCIANO 28

Das könnte Ihnen auch gefallen