Sie sind auf Seite 1von 17

NORMAS PARA LA REALIZACIÓN DE

TRABAJOS
Contenido 
1. EL CONTENIDO...................................................................................................................... 3 
2. EXTENSIÓN Y PRESENTACIÓN.......................................................................................... 4 
3. ALGUNAS CUESTIONES DE TIPOGRAFÍA Y ESTILO ..................................................... 5 
4. ILUSTRACIONES ................................................................................................................... 6 
....................................................................................................................................................... 7 
5. CITAS TEXTUALES ............................................................................................................... 7 
CITAS DE TRES LÍNEAS O MENORES 7 
CITAS DE TRES LÍNEAS O MAYORES 8 
INTERVENCIONES EN EL TEXTO DE UNA CITA TEXTUAL 8 
6. NOTAS A PIE DE PÁGINA Y REFERENCIAS INTERNAS ................................................ 8 
ABREVIATURAS 9 
7. SISTEMA AUTOR-FECHA DENTRO DEL TEXTO........................................................... 10 
8. ELABORACIÓN DE LA BIBLIOGRAFÍA FINAL .............................................................. 10 
LIBROS 10 
ARTÍCULOS DE PUBLICACIONES PERIÓDICAS 11 
CAPÍTULOS O PARTES DE LIBROS Y OBRAS COLECTIVAS 12 
PÁGINAS WEB 12 
................................................................................................................................ 12 
ABREVIATURAS 13 
9. RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS PARA ACOMETER O MEJORAR ASPECTOS
ESPECÍFICOS DE UN TRABAJO ............................................................................................ 14 

[2]
En este documento se incluyen unas normas generales a las que todos los trabajos
deben obligatoriamente atenerse, si bien el/la profesor/a detallará en cada caso
concreto la naturaleza del trabajo solicitado (recensión de un libro, comentario de un
texto, tema de investigación, etc.), así como sus objetivos.

Al final de este documento se incluye bibliografía especializada a la que recomendamos


recurrir para resolver problemas específicos, como son los relacionados con los
géneros y estilos de comunicación; estructura de trabajos, técnicas de investigación;
técnicas de mejora de la redacción; usos y normas gramaticales y sintácticas;
ortotipografía, etc.

El/la alumno/a deberá identificar cuanto antes sus posibles carencias en estos campos
para, si fuera preciso, hacer uso de estos recursos a fin de alcanzar la calidad exigida.

1. EL CONTENIDO

 El trabajo ha de ajustarse al título propuesto por el profesor o acordado por el


alumno.

 Su nivel ha de ser universitario. Esto supone:

o Establecer relaciones entre el trabajo y la asignatura o curso en la que


se integra, proporcionando evidencias de haber alcanzado las
competencias exigidas en cada caso.

o Diversificar los apoyos bibliográficos, así como buscar referencias


específicas y no sólo genéricas (tipo enciclopedias, diccionarios y
manuales). Es importante realizar una cuidadosa selección de las
fuentes bibliográficas y recursos que se utilizarán para aportar datos o
sostener las conclusiones, ya que de su calidad depende en buena
medida la calidad final del trabajo.

 Debe tener una estructura clara y coherente con el tipo de trabajo y su tema.
Para ello es conveniente articular el trabajo en capítulos / apartados y epígrafes.
Todos ellos deben ir numerados (Ej. 2.1, 2.2), y se debe presentar un índice
paginado de los mismos al inicio, si la longitud o complejidad del trabajo lo
exigen.

 Los trabajos tienen que ir precedidos de una INTRODUCCIÓN y cerrarse con una
CONCLUSIÓN. de manera que los objetivos del trabajo y el balance del mismo
queden claros.

 La redacción debe ser correcta sintácticamente. Si no se tiene experiencia en la

[3]
escritura de textos académicos, se recomienda realizar preferentemente frases
sencillas en vez de compuestas, y no demasiado largas.

 Conviene utilizar correctores ortográficos y sintácticos, así como realizar varias


revisiones antes de presentar cualquier trabajo.

 Aspectos que conviene revisar específicamente:

o Que todas las frases establecen coherentemente la relación entre el


sujeto y el verbo.

o Que el tiempo verbal es coherente a lo largo del trabajo o dentro de sus


distintas partes. (pasado, presente, futuro).

o La corrección en el uso de letras mayúsculas.

o El uso correcto de signos de puntuación.

 Cada frase (terminada en un punto y seguido) constituye una idea. Cada párrafo
(terminado en un punto y aparte) constituye la unidad elemental para asociar
varias ideas, creando un argumento. Esta estructuración jerárquica del
pensamiento, así como la utilización de conectores entre las ideas, colabora a
aportar claridad a la exposición.

 Los comentarios de índole personal o juicios de valor subjetivos, si proceden,


deben expresarse como tales y, en cualquier caso, han de argumentarse.

 Como aspectos clave, serán tenidos en cuenta en la evaluación:

o La claridad y capacidad de síntesis de la redacción.

o La precisión del vocabulario empleado.

o La corrección ortográfica y sintáctica

2.Titular
EXTENSIÓN Y PRESENTACIÓN
que enduntem ant eat most
 Obligatoriamente se han de respetar las fechas o plazos de entrega acordados.

 La extensión del trabajo será determinada en cada caso; no se debe incumplir


el intervalo marcado por el profesor.

 En cada caso se detallarán las pautas de presentación. Deberán respetarse las


indicaciones respecto al software a utilizar, los formatos y las maquetas a
aplicar en los documentos, así como la posible forma de encuadernación.

[4]
 Los trabajos irán precedidos por una portada en la que se indicarán los datos
del alumno y la asignatura, la fecha y el título. Los detalles específicos sobre la
manera de maquetar esta portada serán proporcionados por la universidad o
por el profesor correspondiente en cada caso.

 Se debe cuidar la presentación, tanto de la parte escrita como del posible


material gráfico (mapas, esquemas, ilustraciones, etc.). El material gráfico no
es un ornamento de los textos, sino parte integrante del estudio realizado, por
tanto ha de ser tratado como documentación y ha de incorporar elementos para
su identificación (pie de imagen con descripción y numeración, y listado final
de elementos si fuera preciso).

 Siempre han de citarse las referencias bibliográficas y documentales (textos,


fotografías, ilustraciones, mapas, etc.) de las que se nutre el trabajo (ver
apartados siguientes).

 El trabajo ha de ir paginado.

3.Titular
ALGUNAS CUESTIONES
que enduntem antDE TIPOGRAFÍA
eat most Y ESTILO
 Se indican con punto (.) las decenas, centenas, millares, millones, billones, etc.

 Los decimales de números se indican con coma (,)

 Se destacan en cursiva las locuciones y las palabras extranjeras que aún no han
sido aceptadas por el Diccionario de la Real Academia Española.

 Igualmente se escriben en cursiva los títulos de libros, periódicos, revistas,


películas, programas de televisión, obras de arte, etc.

 En el caso de las obras de arte, la fecha de realización se suele añadir después


del título entre paréntesis. Nótese que se mantiene la mayúscula en la primera
palabra del título de la obra.

Ejemplo:

El informe recogía datos sobre el Guernica (1937), de Pablo Picasso.

 Las fechas de nacimiento y defunción de una persona que sea objeto de análisis
en el trabajo se añaden entre paréntesis después el nombre y el apellido,
separadas por guiones. En caso de estar vivo, se mantiene un espacio después
del guión. Cuando no existe registro de una de las fechas, se indica con la

[5]
abreviatura s.f.

Ejemplo:

Hans Haacke (1936 - ) es un artista germano-americano que vive y trabaja en Nueva York.

 La negrita se utiliza puntualmente para destacar palabras o frases.

 El uso de abreviaturas deberá evitarse en el texto. Éste se limitará a las notas


al pie de página y las referencias bibliográficas (véanse ambos apartados más
adelante).

 La utilización de siglas y acrónimos es recomendable en el caso de nombres de


instituciones muy largas que se repiten a menudo a lo largo del trabajo. No
obstante, siempre debe aclararse el nombre completo la primera vez que se
citan. Ej. Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Titular que enduntem ant eat most


4. ILUSTRACIONES
Todas las imágenes, gráficos, cuadros y tablas con los que se ilustre el trabajo deben
llevar su correspondiente pie de imagen numerado, que se verá reflejado en un listado
final. Cuando se haga referencia a esa figura a lo largo del texto, se indicará numerado
entre corchete el número correspondiente (se puede utilizar negrita para facilitar la
lectura): [Fig. 1].

En el pie de imagen deben reflejarse los siguientes datos:

 Número identificador.

 Breve descripción.

 Autor (primer apellido en mayúsculas, seguido de coma y el nombre en


minúsculas), Título (en cursiva), fecha de creación.

 Tipo de creación entre corchetes. Ej. [fotografía], [imagen], [mapa].

 Debe añadirse la fuente de la que se ha tomado la imagen en aquellos casos en


que sea pertinente. Ej. Recuperado de …

 Debe añadirse la información sobre los derechos de la imagen siempre que el


autor no sea el mismo que el que realiza el trabajo. Atención: en muchos casos
el autor de la imagen y el propietario del copyright de una obra no coinciden.

[6]
Ejemplo (modelo APA):

Figura 1. Detalle del proceso de creación de la obra Spiral Jetty. SMITHSON, R. Spiral Jetty
(1970) [fotografía]. Recuperado de https://en.wikipedia.org/wiki/Spiral_Jetty. Copyright: Paul
Getty Trust.

Titular que enduntem ant eat most


5. CITAS TEXTUALES
Citar es como aportar testigos. Las citas textuales (es decir, que incorporan texto
original de otro autor) deben ser exactas y puntuales, por tanto deben reproducir
fielmente tanto el texto como los signos de puntuación de éste.

La calidad de los “testigos” seleccionados es crucial para cualquier tipo de trabajo.

Las citas son textos que luego se interpretan, o que sirven para apoyar una
interpretación personal. Van por tanto o precedidas o seguidas de un texto original del
alumno/a.

Existe también un caso de cita que no siempre se analiza, y es aquella que en ocasiones
se coloca al inicio de un trabajo o al principio de un capítulo para introducir al lector en
el mismo o captar su atención.

Cuando se cite literalmente un texto de otro autor, este hecho ha de indicarse siguiendo
dos fórmulas diferentes, según la extensión de la cita:

CITAS DE TRES LÍNEAS O MENORES


Cuando la cita textual no supera las tres líneas, esta puede quedar inserta dentro del
párrafo siempre que vaya entre comillas, y añadiendo la referencia exacta a la fuente
bien mediante nota al pie o mediante el sistema autor-fecha dentro del texto.

Ejemplo:

Jiménez (1992) sostiene que “cuando somos niños […] nuestros valores son
definidos por necesidades de subsistencia y por la búsqueda de aprobación de los
padres” (p. 127).

[7]
CITAS DE TRES LÍNEAS O MAYORES
Cuando la cita textual supera las tres líneas, ésta debe sangrarse y utilizar una fuente
de letra de tamaño menor al texto normal. En este caso no se utilizan comillas. Sí que
debe añadirse la referencia a la fuente al final de la cita o en la presentación que se
haya hecho del mismo (este tipo de citaciones suelen ir precedidas de alguna frase en
la que se introduce al autor de la cita, para situar al lector).

Ejemplo:

En el apartado 2 del artículo 3 del IV Convenio de Ginebra se estipula que:

Un organismo humanitario imparcial, tal como el Comité Internacional de la Cruz Roja, podrá
ofrecerl [sic] sus servicios a las Partes en conflicto. [...] La aplicación de las anteriores
disposiciones no surtirá efectos sobre el estatuto jurídico de las Partes en conflicto.

INTERVENCIONES EN EL TEXTO DE UNA CITA TEXTUAL


Las posibles intervenciones en el texto deben señalarse:

 Con tres puntos entre corchetes para señalar que se ha eliminado parte del texto
al principio, al final o dentro del mismo […]

 Con posibles comentarios o aclaraciones entre corchetes, como [sic], que sirve
para aclarar que una errata consta así en el texto original.

6.Titular
NOTAS A PIE
que DE PÁGINA
enduntem ant Y REFERENCIAS
eat most INTERNAS
En algunos momentos de nuestro discurso necesitaremos aclarar ciertos términos,
aportar información muy detallada, o aclarar la referencia a un autor, libro, artículo, etc.

Para evitar llenar el texto principal con este tipo de detalles, se insertan notas a pie de
página, generalmente en un formato de letra menor para que ocupen poco, y numeradas
de manera correlativa (por defecto Word ya las maqueta así). Su ubicación en el pie de
página permite consultarlas al mismo tiempo que se lee el texto si se desea.

Las notas al pie suelen servir para:

 Aportar aspectos complementarios al texto que no son imprescindibles

[8]
para su comprensión, pero que aclaran algo al lector. Ejemplo1

 Indicar la fuente de origen de una cita textual o de una cita no textual (como
la referencia a un libro, un autor, un dato, etc.).

 Ofrecer la traducción de una cita textual.

 Indicar las referencias bibliográficas y documentales en las que se apoya


nuestro texto.

 Remitir a otro capítulo o párrafo de nuestro trabajo. Esto se denomina


“referencias internas” del trabajo, y son muy útiles para aportar una mayor
elaboración a los contenidos que se presentan. Ej. Cfr. Apartado 2.

ABREVIATURAS
Algunas de las abreviaturas más habituales que suelen utilizarse en las notas al pie son
las siguientes (las abreviaturas de términos en latín se escriben en cursiva):

 cfr.: confróntese
 N. del A.: nota del autor
 p. ej.: por ejemplo
 v. o Vid: véase

Además, en los trabajos impresos es común el uso de algunas abreviaturas que sirven
para “navegar” por citas ya mencionadas de una forma rápida y económica. Las más
frecuentes son:

 ibíd. o Ibidem: significa en la misma obra. Se utiliza para hacer una referencia a la
obra citada inmediatamente antes. Se suele indicar detrás el número de página donde
está localizada la información reseñada.
 loc. cit. (loco citato): fragmento citado de la misma página en la nota al pie
inmediatamente anterior
 op. cit.: (opere citato) Significa en la obra ya citada del mismo autor. Se utiliza para
referir una obra mencionada con anterioridad en otra nota al pie. Suele ir precedida del
primer apellido del autor, o la primera palabra del título, y pospuesta de la página
donde se ha localizado la información.

1
En una nota al pie explicativa, el autor detalla aspectos que pueden resultar de utilidad para
el lector pero que entorpecerían la lectura del trabajo.

[9]
7. SISTEMA AUTOR-FECHA DENTRO DEL TEXTO
El objetivo final de cualquier cita o bibliografía es localizar las fuentes de donde hemos
extraído la información y sirve de apoyo para documentar nuestras hipótesis,
argumentos, tesis y conclusiones. Teniendo esto en cuenta, cualquier sistema que
utilicemos será bueno siempre y cuando mantengamos la homogeneidad a lo largo de
todo el trabajo.

Concretamente, uno de los sistemas más utilizados en humanidades es el de autor-


fecha dentro del texto. Este es recomendable cuando hay que citar una gran cantidad
de libros o artículos de investigación a lo largo de nuestro discurso. Evita al lector tener
que ir una y otra vez al pie de la página. Para ello se introducen las referencias a obras
y autores dentro de un paréntesis que incluye el apellido del autor, el año de la obra a
la que nos referimos y, si procede, la página o páginas de la obra.

Cuando se opta por utilizar este sistema, la bibliografía final sigue un formato
específico: la fecha va entre paréntesis inmediatamente detrás del apellido y nombre
del autor, para así localizar más rápidamente la referencia incluida en el texto.

Ejemplo:

Los tonos, los colores y las calidades que iba descubriendo con aquellos temas y materiales eran
como un rechazo a mirar lo mundano; era un estado de clausura, de silencio, de muerte (Tàpies,
1983: 342).

Ejemplo en la bibliografía final:

TÀPIES, Antonio (1983). Memoria personal. Barcelona: Seix Barral.

8.Titular
ELABORACIÓN DE LA ant
que enduntem BIBLIOGRAFÍA
eat most FINAL
Al final de los trabajos ha de incluirse siempre un listado completo de la bibliografía y
documentos consultados que han sustentado el trabajo.

La organización de este listado depende de su longitud y complejidad. Si no es muy


largo, suele hacerse un listado único ordenado por orden alfabético de autor (apellido)
o institución.

Si la bibliografía es más larga se puede establecer una organización interna en


apartados temáticos, que a su vez incluirán listados por orden alfabético de autor
(apellido) o institución.

LIBROS

[10]
Los libros recogidos en este listado han de incluir los siguientes datos, separados por
comas:

 Apellidos (en mayúscula) y nombre del autor o autores, separados si son


varios entre puntos y comas (;). Se indica (ed.), (coord.), (dir.) después del
nombre si los autores son responsables de la edición, coordinación o
dirección del libro, respectivamente. Cuando hay más de tres autores se
indica AA. VV.
 Título de la obra, en cursiva.
 Lugar de edición (si en la edición no está especificado se indica s.l., sin
lugar).
 Editorial
 Fecha de la edición (si no está indicada en el volumen se indica s.f.).
 Si conviene por el salto temporal, se incluye al final la fecha de la primera
edición entre paréntesis.
 Páginas de la parte citada, si es el caso. Se indica p. para una página y pp.
para varias (en este caso ambos números van separados por un guión).

Ejemplos:

TÀPIES, Antonio, Memoria personal, Barcelona, Seix Barral, 1983.


FREIXA, Mireia (coord.), Las vanguardias del siglo XX, Colección Fuentes y Documentos para la
Historia del Arte, vol. VIII, Barcelona, Gustavo Gili, 1982.

ARTÍCULOS DE PUBLICACIONES PERIÓDICAS


Los artículos de revistas y publicaciones periódicas han de incluir:

 Apellido y nombre del autor o autores, separados si son varios entre puntos
y comas (;). Cuando hay más de tres autores se indica AA. VV.
 Título del artículo, siempre entre “comillas”
 Nombre de la revista en cursiva y precedida de en:
 Número del volumen de la revista
 Fecha de la edición (mes y año)
 Páginas de artículo. Se indica p. para una página y pp. para varias (en este
caso ambos números van separados por un guión).

Ejemplo:

TORRECILLAS FERNÁNDEZ, María del Carmen, “Las pinturas de la Quinta del Sordo
fotografiadas por Laurent”, en: Boletín del Museo del Prado, XII (31), 1992, pp. 57-69.

[11]
CAPÍTULOS O PARTES DE LIBROS Y OBRAS COLECTIVAS
Las citas de capítulos o partes de libros y obras colectivas (actas de congresos, ciclos
de conferencias, etc.) exigen los siguientes datos:

 Apellido (en mayúscula) y nombre del autor o autores, separados si son


varios entre puntos y comas (;). Se indica (ed.), (coord.), (dir.) si los autores
son responsables de la edición, coordinación o dirección del libro,
respectivamente. Cuando hay más de tres autores se indica AA. VV.
 Título del capítulo entre comillas
 Título de la obra de conjunto, en cursiva, precedida de en:
 Número del volumen, si la obra consta de varios
 Lugar de edición
 Editorial
 Fecha de la edición
 Páginas de la parte citada, si es el caso. Se indica p. para una página y pp.
para varias (en este caso ambos números van separados por un guión).

Ejemplo:

FÉNÉON, Félix, “Les Impressionistes”, en: SOLANA, Guillermo (ed.), El Impresionismo: la visión
original. Antología de la crítica de arte (1867-1895), Madrid, Siruela, 1997, pp. 219-221.

PÁGINAS WEB
Las citas de páginas web o de textos publicados en la web exigen los siguientes datos:

 Apellido (en mayúsculas) y nombre del autor o autores del texto concreto,
o nombre de la institución (en mayúsculas) a la que la página web
representa.
 Título del texto (entre comillas), y año de publicación del mismo si se
conoce.
 Nombre de la página web y enlace completo, precedido de la identificación
del tipo de recurso: [En línea] URL <…>.
 Última fecha de revisión, entre paréntesis.

Ejemplos:

TONKIN, S., “Will the Monolith stay or go?””, en: Expo Archive. [En línea] URL <http://www.expo-
archive.ch/eng/html/index.html@sitesect=541&sid=1196720&ckey=1024387020000.htm>.
(Última revisión 5/8/2009).
GALERÍA MAX ESTRELLA. [En línea] URL <http://www.maxestrella.com/> (Última revisión
10/10/2012).
WIKIPEDIA CONTRIBUTORS. “Ben Vautier” en: Wikipedia, Le enciclopedia libere; 12 de Junio
de 2010. [En línea] URL <http://es.wikipedia.org/wiki//Ben_Vautier>. (Última revisión
20/6/2010). [12]
ABREVIATURAS
Algunas de las abreviaturas más habituales que suelen utilizarse en la bibliografía son
las siguientes (las abreviaturas de términos en latín se escriben en cursiva):

AA. VV.: Autores Varios


cap.: capítulo
col.: colección
coord.: coordinador
dir.: director
ed.: editor
et al . ( et alii ): y los otros autores
fasc.: fascículo
n.º: número
p.: página
pp.: páginas
s. f.: sin fecha
s. l.: sin lugar
s. l. n. f.: sin lugar ni fecha
t.: tomo(s)
vol.: volumen
vols.: volúmenes

[13]
9.Titular
RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS
que enduntem PARA ACOMETER O
ant eat most
MEJORAR ASPECTOS DE UN TRABAJO ACADÉMICO
Nota: El asterisco (*) indica presencia en las Bibliotecas Nebrija.

* CASTELLÓ, M. et al. (2007). Escribir y comunicarse en contextos científicos y


académicos. Conocimientos y estrategias. Barcelona: GRAÓ.
Este libro guía al estudiante en el proceso de escribir y leer para aprender. Indaga en
diferentes géneros de la escritura e intenta que el alumnado los comprenda y comience
a posicionarse dentro de ellos. Proporciona elementos de reflexión y ayuda a quiénes
se enfrenten a trabajos académicos, y guía a los tutores en los procesos de orientación
de esta envergadura. Además, ofrece algunas pautas de cómo se expondrán oralmente
estos trabajos y estrategias de comunicación.

* CLANCHY, J.; BALLARD, B. (2000). Cómo se hace un trabajo académico: Guía práctica
para estudiantes universitarios. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
Manual sobre la elaboración de trabajos centrados en las áreas de ciencias sociales y
filosofía y letras basados en estrategias de lectura, análisis, deducción y argumentación
propias de los estudios universitarios. En el transcurso de los capítulos el lector
encontrará ejemplos y recursos bibliográficos para seguir profundizando en aquellos
aspectos que más le interesen.

* DÍAZ FERNÁNDEZ, A. M. (1999). Ya te puedes ir preparando. Guía de inicio de la


investigación en el Espacio Europeo de Educación Superior. Pamplona: Arandazi;
Thomson & Reuters.
Librito muy breve y conciso que dirige al estudiante en su proceso formativo para
desarrollar una investigación, mostrándole que ésta es en sí misma una técnica que se
puede aprender.

* ECO, H. (1977). Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de investigación,


estudio y escritura. Barcelona: GEDISA.
Libro archiconocido por el éxito de sus incontables ediciones, y todavía hoy vigente, que
abrió a finales de los años 70 una nueva línea de trabajo en el mundo de la investigación
y de su divulgación. Eco explica en un lenguaje sencillo y llano qué es una tesis doctoral,
cómo se ha de elegir el tema, cómo buscar el material, cómo hacer las fichas
(actualmente serían las bases de datos), cómo redactar las ideas y cómo proceder a la
redacción definitiva de la tesis o informe. Advierte, presenta modelos de lo que no debe
ser, de las trampas, y los diversos criterios gráficos.

* FERRER, V.; CARMONA, M.; SORIA, V. (2012). El Trabajo de Fin de Grado. Guía para
estudiantes, docentes y agentes colaboradores. Madrid: McGrawHill-Interamericana
de España.
Interesante y motivador libro escrito por pedagogas que ayuda a comprender cómo se
diseña y desarrolla un trabajo de fin de máster, aportando algunas aproximaciones a la

[14]
evaluación y enfatizando la difusión y la transferencia del modelo a todas las
titulaciones. Facilita al alumnado y al profesorado tutor elementos comparativos de
buenas prácticas a nivel nacional e internacional.

* MORENO, F.; MATHE, N.; REBOLLEDO, L. A. (2012). Cómo escribir textos académicos.
Puerto Rico: Universidad del Norte.
Libro centrado en detallar las principales normas internacionales cuyo manejo es
necesario para la escritura académica y científica (APA; IEEE; MLA; ICONTEC). La
primera parte se orienta a la forma de escribir distintos tipos de textos académicos
(resúmenes, reseñas, informes de investigación, artículos científicos, ensayos). La
segunda parte aborda el diseño de dichos textos: la búsqueda y recopilación de
información, las reglas para el diseño de cada una de las partes y normas nacionales e
internacionales para la presentación de la lista de referencias y las citas en el texto.

* MOTOLÍO DURÁN, E. (dir.) (2014). Manual de escritura académica y profesional.


Barcelona: Ariel.
Los dos volúmenes de esta obra abordan tanto estrategias gramaticales como
estrategias discursivas: reglas de acentuación; cuestiones de léxico; cuestiones de
puntuación; mecanismos de cohesión; ¿cómo escribir un buen resumen?; estretegias
para la construcción de textos; argumentar por escrito; mecanismos de divulgación del
conocimiento; la revisión; recursos on line para escribir textos planificados en español,
etc.

ONIEVA, J. L. (1995). Curso básico de redacción. De la oración al párrafo. Madrid:


Verbum.
Explica cómo usar los sintagmas nominales y verbales, el orden de los elementos de la
oración, la idea central, el párrafo y sus diferentes tipos, el proceso de escritura, las
paráfrasis, la correspondencia, los formularios e impresos, etc.

ONIEVA, J. L. (1995). Curso superior de redacción. Madrid: Editorial Verbum.


En sus 10 unidades trata de las relaciones entre gramática y redacción, de la
clasificación de ideas y los diferentes tipos de textos: expositivo, narrativo, descriptivo,
argumentativo y dialógico. Normativa clara y multitud de actividades y ejercicios
prácticos.

QUESADA, J. (1987). Redacción y presentación del trabajo intelectual: Tesinas, Tesis


doctorales, Proyectos, Memorias y Monografías. Madrid: Paraninfo.
Este libro aconseja sobre cómo mejorar en la redacción del trabajo intelectual. En un
primer momento, ofrece algunas pautas sobre el uso del estilo literario de los diferentes
tipos de trabajos académicos y en un segundo momento, entra a detallar las
formalidades del trabajo intelectual y el uso adecuado de la gramática y ortografía.

RAMÍREZ DOMÍNGUEZ, J. A. (1996). Cómo escribir sobre arte y arquitectura. Barcelona:


Ediciones del Serbal.
Libro de aproximación a la escritura relacionada con temas de arte y arquitectura que
resulta de utilidad para la elaboración de trabajos universitarios.

[15]
* REGUEIRO RODRÍGUEZ, M. L.; SÁEZ RIVERA, D. M. (2013). El español académico.
Guía práctica para la elaboración de textos académicos. Madrid: Arco Libros.
Libro muy conciso que aborda las problemáticas del español utilizado en el entorno
académico. Describe las características de los principales géneros escritos (resumen,
abstract, manual, examen, artículo de investigación, nota, monografía, reseña, trabajo
de fin de grado, trabajo de fin de máster y tesis doctoral), y aborda también cuestiones
de la comunicación oral, dando recomendaciones para acometer las fases de
presentación oral de trabajos. Finalmente, detalla los procedimientos de cita
bibliográfica.

* REYES, G. (dir.) (1999). Cómo escribir bien en español: manual de redacción. Madrid:
Arco libros.
Manual sobre la redacción en idioma español que aborda los géneros, registros y
gramática del lenguaje escrito, para incidir posteriormente en el proceso de redacción.
En tercer lugar, ofrece orientación específica para la preparación de monografías, tesis,
informes y cartas.

RIQUELME, J. (2006). Canon de presentación de trabajos universitarios. Modelos


académicos y de investigación. Salamanca: Aguaclara.
El autor indaga en la ejecución académica, a través de las palabras y los signos escritos,
para mostrar el contenido de lo que se expone o argumenta. Explica cómo debe
entregarse (correcciones, revisión, presentación, etc.), al tiempo que trata de los
diferentes estilos (presentación, redacción y organización) y de la estructura de sus
contenidos. Enfatiza la legibilidad tipográfica como rasgo de estilo, recomendando
claridad, concisión, corrección y precisión.

SÁNCHEZ, J. (coord.) (2006). Saber escribir. Madrid: Instituto Cervantes.


Lobato coordina, en una amplísima obra de 513 páginas, a varios expertos que ofrecen
un inmejorable manual sobre cómo escribir correctamente. Una vez explicadas las
claves de la lengua española y de la comunicación eficiente, se orienta al futuro escritor
sobre la ortografía, la corrección gramatical (usos y normas) el proceso de escritura, la
construcción del texto: formas, estilos, modelos, modalidades, centrándose en los
textos académicos y de opinión. Siempre en la línea de calidad propia del Instituto
Cervantes.

SORIANO, R. (2008). Cómo se escribe una tesis. Córdoba: Berenice.


Es una de las pocas guías en castellano que facilitan el trabajo de planificación y
redacción de una tesis o de un trabajo de investigación. Detalla las fases, las
condiciones en que trabajar, la postura ética y honesta del investigador, indicando
también cómo evitar la desmotivación y el desánimo. Muy ágil, práctica y basada en la
experiencia del autor y en las aportaciones de su alumnado. También [en línea] URL
http://www.ediciona.com/portafolio/document/5/9/9/6/tesis_6995.pdf

WALKER, M. (2000). Cómo escribir trabajos de investigación. Barcelona: Gedisa.


El libro orienta e informa al estudiante sobre cómo se deben escribir trabajos de
investigación. Instruye sobre destrezas básicas de investigación: restringir un tema,
utilizar las fuentes de una biblioteca, registrar la información y organizar el material.
Ofrece orientación en el proceso de escribir y en la documentación monográfica: escribir

[16]
borradores, revisar, preparar una bibliográfica, integrar fuentes y producir una versión
final.

Se recomienda además tener en cuenta los recursos electrónicos que ofrece la


Biblioteca de la Universidad Nebrija en su página web (OPAC > Recursos de
investigación).
http://www.nebrija.com/la_universidad/servicios/biblioteca.php

[17]

Das könnte Ihnen auch gefallen