Sie sind auf Seite 1von 10

XXI Congreso Nacional de Psicodiagnótico XXVIII Jornadas Nacionales de ADEIP

“Integrando perspectivas en contextos diversos”


Modalidad: Ponencia Libre

Eje temático: Representaciones sociales: intersección entre lo psicológico y lo social en los


diferentes ámbitos de evaluación psicológica
Título: La lectura de las producciones en psicodiagnóstico. Interrogantes a la luz de las TICS
como un andamio en la constitución subjetiva contemporánea.
Autores: Lic. María Paula Vega – Lic. Mariela Pérez Lalli
Institución: Facultad de Psicología UNMP. Cátedra Instrumentos de Exploración Psicológica
II.
Email: mariapaulavega@hotmail.com – marielaperezlalli@gmail.com
Material Tecnológico: Proyector
Palabras Claves: TICS. Vincularidad. Psicodiagnóstico. Producción de sentido.
Resumen: La tecnología ha desempeñado una función crucial en la creación del mundo
globalizado actual, difuminando límites, desarmando categorías dicotómicas, imprimiendo
nuevas cualidades a la temporalidad, la individualidad e incluso a la distinción entre lo público
y lo privado. Las Tic potencian la creación de nuevos códigos de producción, interpretación e
intercambio observables en las producciones proyectivas.
En esta ponencia nos proponemos repensar algunas cuestiones en torno a la producción de
subjetividad contemporánea. Nos centraremos en las transformaciones que requieren las
lecturas de las producciones en psicodiagnóstico. La era digital ha generado nuevos
contextos en los que la vincularidad, los procesos de producción y la experiencia cobran nuevos
sentidos.
Las hipótesis subyacentes podríamos sintetizarlas en los siguientes puntos:
 La inclusión temprana y cotidianade lo tecnológico digital genera impacto y transforma
los procesos cognitivos, afectivos y vinculares.
 La lectura de lo proyectivo debe incluir estas transformaciones, no sólo en la
contextualización de las producciones, sino también al interior de la evaluación, en los
indicadores que remiten a aspectos básicos de la corporeidad, la vincularidad y las
funciones yoicas en general.
Introducción
“Si tu única herramienta es un martillo, tiendes a tratar cada problema como si fuera un
clavo” Abraham Maslow
La tecnología ha desempeñado una función crucial en la creación del mundo globalizado actual,
difuminando límites, desarmando categorías dicotómicas, imprimiendo nuevas cualidades a la
temporalidad, la individualidad e incluso a la distinción entre lo público y lo privado. Las TiC
potencian la creación de nuevos códigos de producción, interpretación e intercambio
observables en las producciones proyectivas.
En esta ponencia nos proponemos repensar algunas cuestiones en torno a la producción de
subjetividad contemporánea. Nos centraremos en las transformaciones que requieren las
lecturas de las producciones en psicodiagnóstico. La era digital ha generado nuevos
contextos en los que la vincularidad, los procesos de producción y la experiencia cobran nuevos
sentidos.
Najmanovich (2008) aporta fundamentos epistemológicos para este “re pensar”…
“A diferencia de las concepciones epistemológicas tradicionales, la ciencia y su
filosofía son consideradas modos colectivos de producción y validación del
conocimiento, y no actividades puramente cognitivas. “Mirar con nuevos ojos” es un
intento de ampliar y diversificar nuestra percepción y comprensión del mundo y de
nosotros mismos en él, gracias a la multiplicidad y movilidad de los puntos de vista que
simultáneamente aumentan la potencia del saber y la conciencia de sus límites”.
Por su parte Kacero (2000) tomando en cuenta el paradigma de la complejidad, precisa ciertos
contextos indispensables para poder abordar el psicodiagnóstico desde esta perspectiva: la
demanda específica que motivó el psicodiagnóstico.
De este modo, consideramos ya impostergable la pregunta por los modos en que necesariamente
se transforman las producciones de los sujetos como así también (o al menos deberían) las
lecturas de las mismas, a la luz de los innegables cambios que se ha producido en los modos de
construcción de la realidad.

Nuestros objetivos
Intentaremos plantear las primeras preguntas acerca de las transformaciones que el contacto
temprano y/o cotidiano con las TIC y sobre todo con lo digital, tiene sobre nuestra percepción
de la realidad.
La hipótesis subyacentes podríamos sintetizarlas en los siguientes puntos:
 La inclusión temprana y cotidiana de lo tecnológico digital genera impacto y
transforma los procesos cognitivos, afectivos y vinculares
 La lectura de lo proyectivo debe incluir estas transformaciones, no sólo en la
contextualización de las producciones al interior de la evaluación, sino también

2
en los indicadores que remiten a aspectos básicos de la corporeidad, la
vincularidad y las funciones yoicas en general.
Así, nos proponemos precisar ciertas cualidades que imprimen en nuestras interacciones con la
realidad, con los otros y con nosotros mismos la inclusión de las TICS en nuestra vida diaria y
repensar la lectura de ciertas producciones en contextos de evaluación y diagnóstico
psicológico.

Algunas cualidades…
"La web es como una dominatriz. En todos los sitios que voy me encuentro pequeños
botones ordenándome que me someta" -- Nytwind . Nota: el texto 'submit' que solemos
ver en los botones de formularios se puede traducir como el verbo "someter".
(Anónimo)
Intentaremos en este apartado identificar algunas de las cualidades que la inclusión tecnológica
en lo cotidiano produce en la dimensión cognitiva, vincular, emocional.
No es objetivo realizar una teorización al respecto, sino tomar lo que distintos autores han
señalado como algunas características de la era digital y pensarlo en contextos de
psicodiagnóstico y uso de técnicas proyectivas.

 INMEDIATEZ:
El primero punto tiene que ver con la temporalidad y el modo en que afecta las modificaciones
que se han dado en relación a la espera y a la postergación.
“Lo que caracteriza al hombre es su situación de encuentro con el mundo, con el otro,
en relación con un tiempo en que los hechos ocurren. Esto determina la experiencia de
la temporalidad. Los espacios mentales son inconcebibles sin un tiempo que lo
acompañe” (Kacero,2009)
Pero la temporalidad es subjetiva, y la interacción con el mundo y las esperas, postergaciones y
ritmos que nos impone, va imprimiendo huellas diferenciales según los contextos y experiencia.

Un papá de una paciente de 5 años relataba:


“En mi época esperaba con mucha ansiedad a las 5 de la tarde. Podía ver en la tele los
30 minutos diarios que el canal emitía dibujitos animados. Hoy mi hija maneja Netflix
y Youtube a la perfección. Puede elegir qué programa ver entre una catarata de
opciones, en el momento en que quiera, suspendiendo y retomando, eligiendo el idioma.
En caso incluso que vayamos de viaje puede descargar esos contenidos al ipad…qué
diferencia! Será que eso también no afecta la personalidad?”

3
Estas vivencias necesariamente dejan marca en el psiquismo en una temporalidad diferente, en
donde ese objeto de deseo está a la espera del sujeto y no viceversa.

En una entrevista laboral un estudiante de 18 años que se postulaba a una pasantía escribía en la
historia solicitada en “Persona bajo la lluvia”:
“Elías salía a pasear a Mateo (perro) cuando de repente un chaparrón se largó. Tuvo
que protegerse debajo de un techo, había salido sin paraguas…si cuando decidió ir a
caminar había sol!. Se retrasaría para encontrarse con Camila. Por suerte estaba
conectada, y pudo avisarle por whastapp…ella lo esperaría en su casa. Elías estaba
empapado por lo que se dio una ducha, se cambió y fue a lo de Camila. Ella lo
esperaba”.

Una de las preguntas que nos surgen ante esta pequeña viñeta son: cuánto de este “egocentrismo
cordial”, el otro a la espera de mí, no es parte de una característica generacional que vivencia la
disposición y la espera como algo que le compete al otro y no como un indicador de una
posición narcisista en la que los demás deben adaptarse a mí?

 LA FANTASÍA DEL SABER INAGOTABLE


El imaginario para Castoriadis (1983) es el estructurante originario, fuente de lo que se da cada
vez como sentido indiscutible e indiscutido, soporte de las articulaciones de lo que importa y lo
que no importa, origen del exceso de ser de los objetos de inversión práctica, afectiva e
intelectual, así como individual y colectiva.
Si hay una significación circulante hoy en día, remite a la fuente ilimitada de saber que es la red
de redes. La posibilidad de los sujetos de poder ingresar por un celular, Tablet o pc a un espacio
en el cual literalmente es posible preguntar lo que sea y obtener respuestas medianamente
acordes, genera una vivencia de poder acceder a cualquier conocimiento, como una experiencia
cotidiana y no como una actitud omnisapiente.

Luca, un paciente de 8 años derivado a consulta psicológica diagnóstico presuntivo (muy


cuestionable por cierto) déficit atencional, propone en su primer hora de juego el Tutti Frutti
anticipando que la regla del juego “obviamente es quien completa más rápido, no como en tu
época”. Le pregunto a qué se refiere y me explica: tenemos google! es imposible que no
sepamos algo!!!! mirá, vos ponés “animales que empiecen con K y te aparecen entendés? por
eso gana el que lo hace más rapido!”
El único desafío era entonces la velocidad….no había lugar para el no saber, como tampoco
para negarle presencia a la tecnología en el encuentro...Qué importante para pensar sus

4
aparentes dificultades escolares, abordándolas desde la coartación al deseo de saber por la
fantasía de que todo está dicho por el Otro (Google?)
En el ámbito de la evaluación laboral sin embargo, es un punto central. Podemos considerar
inteligencia práctico, sentido común y resolución eficiente de problemas cuando un postulante
no considera esta fuente de información hoy en día? es simplemente una modalidad distintas de
abordar situaciones o una real limitación de recursos la no consideración de, tal como le han
dado llamar algunos candidatos, el “googleo”

Ana de 75 años decía en su terapia, mientras se quejaba de lo mal que su nuera atendía a su hijo
“hoy quien no cocina es porque no quiere, googleás y listo, tenés 100 recetas, com video y
todo de cómo hacerlo”.

Cómo poder integrar esta realidad tecnológica y social en nuestros contextos de evaluación, sin
limitarlo a interpretaciones lineales, sin demonizarlo ni sacralizarlo, comprendiendo el caso a
caso de lo que implica esta fantasía promovida en gran medida por el frondoso recurso de la red
pero, sin duda, erigida subjetivamente en entrelazamiento con otras fantasías, temores y, en
general, características de personalidad?

 LO DIFERIDO EN LA COMUNICACIÓN
Las prácticas, los vínculos y encuentros que se dan en los Chat fluctúan entre las pautas
establecidas del anonimato y lo público, lo prohibido y lo permitido
La modalidad de comunicación de texto escrito construye y moviliza habitualmente
intercambios, gustos, deseos y preferencias que se expresan y ponen en palabras.
Ricardo Ferrari (2008) en “Ni oral ni escrito: la sociabilidad del chat”, muestra que la
dicotomía entre lo oral y lo escrito, que tiende a realizarse al analizar el universo del chat, debe
ser superada. La nueva forma de comunicación que caracteriza al chat trasciende tanto la
oralidad como la escritura, es una “nueva” forma de comunicación con características propias.
Roxana Morduchowicz (2012), autora del libro “Los adolescentes y las redes sociales”, señala
que el diálogo a través de pantallas y del texto permite a los adolescentes construir una relación
en un espacio más libre y hablar de temas que de otra manera les costaría abordar.
“Los adolescentes ven en la pantalla un buen lugar para compartir confidencias
difíciles de expresar en persona. La mediación electrónica permite a los adolescentes
hablar de sí mismos con menos inhibición, evitando el cara a cara y el juicio valorativo
de sus pares”
De este modo y como una posible pregunta entre muchas, cuando evaluamos en las
proyecciones gráficas aspectos que hacen a la comunicación y al contacto con el otro desde la

5
presión de espacios compartidos o la cercanía física de personajes, estaremos desestimando
estas nuevas cualidades de la vincularidad?

 LAS POSIBILIDADES ILIMITADAS EN LAS TRANSFORMACIONES DE LA


IMAGEN: LA CORPORALIDAD DIGITAL
Observamos ciertas nociones de cuerpo, en los espacios virtuales que incitan y refuerzan La
sensación de corporeidad y que esta no se limita únicamente a la persona real.
Según Balaguer Prestes (2002), los estudios teóricos han abordado este tema desde una
perspectiva imaginaria del cuerpo, subrayando la proyección o traslación del cuerpo por el
ciberespacio, posibilitada por las nuevas tecnologías de comunicación.
La personalidad, se juega en un teclado y una pantalla. La coordinación entre los procesos
identitarios y los estructurales supone a su vez la implementación conjunta de una identidad
digital y de técnicas que fijen esta identidad a una noción de cuerpo virtual.
Esto nos lleva a repensar en una nueva categoría del Cuerpo en redes sociales donde es posible
“borrar” el cuerpo real, material, tangible y relacionarse con otros sin necesidad de contacto
físico, ni cercanía geográfica Las TIC ofrecerían -según Balaguer Prestes- la posibilidad de
vivenciar el cuerpo real entrelazada con la fantasía de trascender los límites corporales, lo cual
genera efectos conflictivos en los procesos de duelo, como por ejemplo, la ilusión de una
existencia descorporeizada y multipresente a través de las comunicaciones digitales.
De qué manera impactan estas nuevas relaciones identidad-cuerpo en la imagen inconsciente y
su concomitante proyección en el grado de humanización y en la consistencia gestáltica?
La identificación proyectiva que manifiesta fragilidad yoica en la elección objetos con límites
difusos o insustanciales en el cuestionario desiderativo, debe ser repensada a la luz de las
vivencias naturalizadas de descorporización que brindan lo virtual?
Adulto varón de 25 años en una evaluación laboral.
“ P - Qué es lo más te gustaría ser si no pudieras ser persona?
C-Un FIREWALL1 (¿) porque tiene la capacidad de filtrar lo dañino para que no entre”

 LO INTERACTIVO.
A través de inéditos espacios de realidad narrada, construida y compartida, Internet ha generado
nuevas formas de sociabilidad. La interacción hoy es en simultáneo, a través de múltiples
pantallas, en tiempo real y sin necesidad de presencia física. Lo interactivo a través de las redes
sociales da oportunidades para hablar de sí mismo y compartir los momentos de la vida con los
seguidores, expresando los pensamientos y sentimientos mediado por una pantalla.

1 Cortafuegos en castellano, Programa informático que controla el acceso de una computadora a la red y de
elementos de la red a la computadora, por motivos de seguridad.

6
Winocur (2010) en su libro “Robinson Crusoe ya tiene celular” utiliza esta metáfora que nos
permite entender la nuevas formas de estar solo y acompañado en el mundo contemporáneo,
señala que la afición a comunicarse vía textos no implica que se interactúe menos o que haya
disminuido la sociabilidad. La experta previene sobre la distorsión que podría producir observar
los modos de uso del celular de los jóvenes sin considerar sus demás ámbitos de contacto.
Tomando nuevamente por ejemplo las técnicas gráficas como espacio de proyección que nos
permite investigar las relaciones con el mundo externo y con los otros y sus relaciones objetales,
surgen interrogantes sobre las maneras en que se plasma en el recorrido por el papel este
aspecto de la subjetividad actual.
Las distancias abolidas, las superposiciones entre objetos, las renegaciones de los espacios entre
figuras, el pensamiento seudomágico que promueve la tecnología y sus posibilidades infinitas,
deben distinguirse de fenómenos psicóticos y detalles bizarros.
Es allí que el juicio clínico se vuelve fundamental, porque es el psicólogo que en su
posicionamiento investigativo debe indagar las producciones del sujeto en contexto con su
historia, su ambiente social, su modo de funcionamiento psíquico y su personalidad total, sin
simplificar con lecturas lineales, sino sumergiéndose en la complejidad propia del ser humano.

Desnaturalizando indicadores
Galende, E. (1997) dice: “Se expresa en la angustia constante de ser sobrepasado por el
progreso técnico-científico que deja caducos los conocimientos y las prácticas adquiridas, y
amenaza con el desempleo o la desocupación profesional que agrega un elemento más de
ansiedad y angustia cotidiana”.
Uno de los principales disparadores de este trabajo, respondió a la tarea docente, al momento de
enseñar a interpretar técnicas proyectivas.
Encontrando observables en técnicas gráficas que respondían a severas cuestiones patológicas, o
al menos señalaba no esperables por el modo del funcionamiento psíquico al que remitían, cada
vez con mayor frecuencia generaba debates que incluían la realidad de la tecnología como parte
activa y formativa en la constitución psíquica.
Expresiones como transparencias, cuestionada a la luz de tomografías, radiografías, “anteojos
de rayo láser” objeto parece bastante frecuente en super héroes, juegos y películas de ciencia
ficción.
La superposición de objetos y la simultaneidad articulados con la perspectiva que resignifica la
diferenciación de objetos construida de la simultaneidad y novedad de las identidades ofrecidas
por las redes (identidad digital, avatares, perfiles múltiples, grupos múltiples, perfiles ficticios,
etc.) implica la necesidad de repensar nuestros abordajes.
Si nuestra realidad ha cambiado, nuestra percepción, conducta y por ende proyección
necesariamente tiene nuevos matices

7
El indicador refiere a un observable que da cuenta de un modo de funcionamiento psíquico.
Pero este observable no es “una parte” del psiquismo, sino una referencia de su dinámica. Sólo
es válido en la medida que una teoría (regla en términos lógicos) le da sustento.
Es una construcción disciplinar y epocal, que remite a un modo de pensar la subjetividad.
Por otra parte implica una múltiple toma de decisión: sobre el observable y la teoría que lo
legitima como indicador, y sobre las múltiples hipótesis que es posible construir según la
manera en la que se articula con el resto de indicadores (constelación de datos)
Estas precisiones metodológicas, fortalecen la necesidad de una ineludible tarea de revisión
constante de lo que decimos sobre lo observamos como psicodiagnosticadores evaluadores.

Algunas conclusiones iniciales


A lo largo de esta ponencia intentamos señalar algunas cuestiones respecto a la subjetividad
actual y el impacto de las TICS en nuestro modo de percibir el mundo, en las categorías
mentales que generamos y en la cualidad de las producciones proyectivas que nos encontramos
en la actualidad.
La interpretación de las técnicas proyectivas debería ir en el sentido de la construcción de
categorías que ordenen la vincularidad actual (adentro/afuera -sujeto/objeto -público-privado-
ser-no ser - lo quieto-lo móvil - lo sustancial-lo volátil) ya que estas se encuentran atravesadas
y transformadas por el impacto de lo digital y las nuevas tecnologías.
Sin ánimo de demonizar ni sacralizar un aspecto de nuestra sociedad que es un hecho
indiscutible con su presencia, queremos proponer un diálogo con nuestros colegas que enfoque
sobre la manera en que nuestras técnicas proyectivas se ven desafiadas por las nuevas
subjetividades.
Acordamos con Etel Kacero cuando manifiesta que las riqueza de estos instrumentos es
invaluable, y que a lo que nos convocan estas revoluciones multidimesionales en nuestra
sociedad, es a una lectura diferente, a un posicionamiento investigativo y comprensivo de la
singularidad contextuada en su época, su cultura y su escenario social.
Mucho se ha trabajado desde una perspectiva epistemológica, dando lugar a la complejidad, la
incertidumbre, la temporalidad, lo acontecimental. No es objetivo de este trabajo abordar esa
perspectiva.
Lo que queremos es compartir una problematización respecto a la interpretación que hacemos
de ciertos indicadores, desnaturalizando este análisis.
Sabemos que en sí mismo un observable remite a un modo de funcionamiento psíquico, sólo
porque detrás existe una teoría que argumenta la vinculación entre ambos. Una teoría que
sostiene una noción de salud-enfermedad y sobre todo de manifestaciones esperables y no
esperables. Pero estas son proposiciones construidas a la luz de cierta ideología, cultura,

8
frecuencia normativa de comportamientos y comparativa con las producciones de otros sujeto
pertenecientes a un grupo etáreo-social similar al de nuestro evaluado.
Siendo esto así, el riesgo mayor sería evaluar el modo de funcionamiento psíquico desde pautas
que refiere a una subjetividad que no es la de hoy. Comparar y referir a pautas culturales
esperables/originales de acuerdo a parámetros extintos.
Consideramos que es metodológicamente necesario debatir tanto sobre indicadores como sobre
modos de abordajes de los análisis, tomando en cuenta las transformaciones que se ha dado en
la subjetividad contemporánea. Pero más aún consideramos éticamente ineludible, revisar los
diagnósticos elaborados sobre bases teóricas que no han incorporado los efectos en el
pensamiento, la percepción, la conducta y los afectos, que esta inmersión tecnológica tiene para
los sujetos.

Referencias
 Balaguer Prestes (2002). La práctica psicoanalítica en el universo digital. Psicoanalisis
para un mundo líquido. Noveduc/
 Blanco, H. F. Q. (2017). La generación APP: Cómo los jóvenes gestionan su identidad,
su privacidad y su imaginación en el mundo digital. INVESTIGACIÓN Y
FORMACIÓN PEDAGÓGICA REVISTA DEL CIEGC, (5), 75-77.
 Castoriadis, C. (1983). La institución y lo imaginario: primera aproximación. La
institución imaginaria de la sociedad, 1, 197-289.
 FERRARI, R. (2008). Ni oral ni escrito: la sociabilidad del chat. Ciberculturas
juveniles. Los jóvenes, sus prácticas y sus representaciones en la era de internet, Buenos
Aires: La Crujía.
 Galende, E. (1997). De un horizonte incierto: psicoanálisis y salud mental en la
sociedad actual. Paidós.
 Howard Gadner y Katie Davis. (2014) La generación APP. Cómo los jóvenes gestionan
su identidad, su privacidad y su imaginación en el mundo digital. Planeta, Barcelona
 Kacero, E. (2001) en “IV Congreso Nacional de Psicodiagnostico, IX Jornadas
Nacionales de ADEIP, Salta, “La función integradora del psicodiagnóstico. Diagnostico
del psicodiagnostico”
 Kacero, E. (2006). El Psicodiagnóstico como acontecimiento. Revista
Psicodiagnosticar, 16.
 Kacero, E. (2008) “Modos actuales de vigencia y práctica del psicodiagnóstico” en
Conferencia Inaugural del curso de Especialización. Rosario

9
 Kacero, E. (2009) Rorschach. Transformaciones entre la imagen y la palabra Buenos
Aires: Lugar
 Morduchowicz, R., MARCoN, A., Sylvestre, V., & Ballestrini, F. (2012). Los
adolescentes y las redes sociales. La construcción de la identidad juvenil en Internet.
Buenos Aires: FCE.
 Najmanovich, Denise (2008). Mirar con nuevos ojos.
 Pérez Lalli, M. (2010) Indicador: algunas reflexiones sobre las implicancias de esta
noción en el campo del psicodiagnóstico. Revista Epistemología y Ciencias Humanas.
2, 23-32. Rosario: Grupo Ianus. Recuperada en línea en
http://www.revistaepistemologi.com.ar/edicion_actual.php el 30 de septiembre de 2010
 PerezLalli, M. Las técnicas proyectivas: un abordaje epistemo-metodologico" En
Veccia, T. (2014)Técnicas y métodos cualitativos en evaluación psicológica, Cap I,
Buenos Aires: Lugar Editorial
 Prestes, R. B. (2003). Internet: un nuevo espacio psicosocial. Ediciones Trilce.
 Winocur, R. (2010). Robinson Crusoe ya tiene celular: la conexión como espacio de
control de la incertidumbre. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa,
Siglo Veintiuno.

10

Das könnte Ihnen auch gefallen