Sie sind auf Seite 1von 110

i

UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE MINAS

VALORIZACIÓN DE UN MODELO DE BLOQUES,


PARAMETRIZANDO LAS OPERACIONES
UNITARIAS DE MINA Y LIXIVIACIÓN

Trabajo de titulación presentado en conformidad a los requisitos para


optar al título de:
Ingeniero Civil Industrial en Minas

Profesor Guía: José Delgado Vega

Rodrigo Alejandro Yupanqui Araos

Antofagasta, Diciembre 2014


ii

UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE MINAS

VALORIZACIÓN DE UN MODELO DE BLOQUES,


PARAMETRIZANDO LAS OPERACIONES
UNITARIAS DE MINA Y LIXIVIACIÓN

Trabajo de titulación presentado en conformidad a los requisitos para


optar al título de:
Ingeniero Civil Industrial en Minas

Profesor Guía: José Delgado Vega

Rodrigo Alejandro Yupanqui Araos

Antofagasta, Diciembre 2014


iii

UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE MINAS

VALORIZACIÓN DE UN MODELO DE BLOQUES,


PARAMETRIZANDO LAS OPERACIONES
UNITARIAS DE MINA Y LIXIVIACIÓN

Trabajo de titulación presentado en conformidad a los requisitos para


optar al título de:
Ingeniero Civil Industrial en Minas

_____________________________
José Delgado Vega
_____________________________
José Delgado Vega
Director del Departamento de Ingeniería de Minas
_____________________________

COMISIÓN EXAMINADORA

_____________________________
Jonathan Tapia Espinoza
_____________________________
Evelyn Avilés Abarca
iv

AGRADECIMIENTOS

Primero que todo a Dios, por estar ahí siempre, especialmente en los
momentos críticos de estudio y agotamiento.

Agradezco la abnegación de mis padres por prestar apoyo a mi


educación y la de mis hermanos, por la confianza entregada, por los tiempos
infinitos que me daban, haciéndome saber que mi única preocupación era
estudiar, motivación suficiente para esforzarme, nunca dar un pie atrás ni un
paso al costado, luchar por una meta y tratar de retribuírselos de alguna
manera, haciendo que ese sueño llegase más rápido de lo contemplado, y
darles tiempo a ellos de disfrutar de nuestras nuevas vidas. Los Amo.

A mis hermanos, por darme siempre un buen ejemplo de respeto,


cariño y responsabilidad, cada uno a su manera. En especial a José por
compartir sus conocimientos conmigo y ayudarme a afrontar cada etapa en la
universidad.

A mi pareja, que nos acompañamos mutuamente desde el inicio de


nuestro proceso académico, nos supimos apoyar cuando las cosas no salían
como nosotros queríamos, y siempre había una sonrisa recíproca que nos
levantaba y nos lleva a la sólida unión que hoy tenemos.

A mi profesor guía, por sus valiosas enseñanzas, tanto dentro como


fuera de las aulas, por su apoyo y confianza depositada en mí. Aspiro a estar
algún día a la altura de su formación académica y conocimientos en el área que
nos compete como Ingenieros de Mina.

A mis compañeros, con los cuales formamos un grupo extraordinario,


demostrando que el trabajo en equipo todo lo puede, incluso en las situaciones
más adversas, juntos supimos salir adelante y hoy poder festejar nuestros
logros.

A todos los lugares que hicieron que mi formación académica fuera por
buen camino, en especial a la Universidad de Antofagasta, lugar donde aprendí
que el esfuerzo, optimismo y dedicación son la mejor herramienta para lograr
grandes cosas. Siempre recordaré las buenas enseñanzas que ahí recibí.
v

Resumen del trabajo de título presentado a la Universidad de Antofagasta como


parte de los requisitos necesarios para la obtención del Título de Ingeniero Civil
Industrial en Minas.

VALORIZACIÓN DE UN MODELO DE BLOQUES,


PARAMETRIZANDO LAS OPERACIONES
UNITARIAS DE MINA Y LIXIVIACIÓN

Rodrigo Alejandro Yupanqui Araos


Diciembre/2014

Profesor Guía: José Manuel Delgado Vega, Ingeniero Civil en Minas de la


Universidad de Antofagasta. Doctor en Geología de la Ingeniería de la Escuela
Nacional de Minas de París.

Número de Páginas: 110

Resumen:

El negocio minero consiste principalmente en transformar los recursos


minerales existentes en un beneficio económico para el dueño. Para desarrollar
esto hay varias etapas definidas como son: la exploración de recursos, la
planificación de cómo extraer los recursos, la explotación, el procesamiento de
materiales y la comercialización de los mismos. La minería como negocio
involucra una gran cantidad de capital con un alto nivel de incertidumbre, y es la
etapa de planificación la encargada de guiar para obtener el mejor resultado
económico, que parte con un modelo geológico, cuyas variables mineralógicas,
estructurales y otras, se organizan de tal manera de llevarlo a un Modelo de
Bloques, el cual es necesario Valorizar. Para esto se analizan las operaciones
unitarias, de acuerdo al método de explotación utilizado, en este caso se abarca
mina y lixiviación, ya que los objetivos apuntan a tomar decisiones estratégicas,
tal como la ubicación de las pilas de lixiviación, discusión generada por los
costos asociados al manejo de materiales, ¿es mejor tener las pilas más cerca
de la mina o de la planta?, respuesta que no ha sido contestada con resultados
vi

concretos. Por esto, se busca definir un Modelo Económico que permita


conocer el gasto en cada operación unitaria, tanto de mina como lixiviación, a
través de costos fijos y variables que se manejan en la compañía, analizados
durante el primer semestre de 2014, al cual se le denominó periodo base. Las
ecuaciones para realizar los cálculos del gasto, fueron generadas a partir de la
necesidad que tiene la empresa en manejar ciertos parámetros importantes
para ellos, otras fueron recomendadas por el personal a cargo del estudio, y
otras en base a los conceptos específicos que se manejan en cada operación.
Los resultados en una primera instancia responden a la situación actual de
explotación, manejo de materiales y lixiviación que posee la faena de Nueva
Victoria (sector modelado), para luego ir realizando sensibilizaciones para
distintas ubicaciones de pilas, con el fin conocer los resultados de gastos y
costos de la variedad de escenarios posibles dada la posición de las pilas entre
la mina (bloques) y la planta, así como también para dar cumplimiento al
objetivo de optimizar el parámetro de la distancia entre frentes de carguío y
pilas de lixiviación, versus, planta y pilas de lixiviación, y así llegar a un gasto
que la compañía considera equitativo para la realidad de cada área, mina y
lixiviación. Esta equidad de gastos, según criterio interno de la empresa, debe
responder a una razón de 2 es a 1, es decir, si el área mina gasta US$ 200.000
para llevar a cabo la explotación en un tiempo determinado, el área de
lixiviación debe gastar US$ 100.000 para procesar el mineral en un mismo
lapso de tiempo. Finalmente se llega a un resultado cercano al que se busca
(razón de 2 es a 1 en gastos entre mina y lixiviación), con el cual se pueden
tomar decisiones estratégicas mejores fundadas y con mayor certeza, de tal
forma que se logra satisfacer con este estudio las necesidades de la empresa,
llevándolos a una mejor planificación a largo y mediano plazo, con una visión
acabada de sus posibilidades.
vii

ÍNDICE

LISTA DE FIGURAS ix
LISTA DE TABLAS x

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN ................................................................... 12

1.1 Descripción de la empresa ............................................................... 14


1.2 Descripción del problema ................................................................. 14
1.3 Objetivo General ............................................................................... 16
1.4 Objetivos Específicos ....................................................................... 16
1.5 Alcances ........................................................................................... 17

CAPÍTULO 2 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ................................................ 18

2.1 Concepto de Planificación Minera........................................................ 18


2.2 Modelos Estratégicos........................................................................... 19
2.3 Diseño Minero ...................................................................................... 19
2.5 Operaciones Unitarias ......................................................................... 20

CAPÍTULO 3 MODELAMIENTO ECONÓMICO .......................................... 21

3.1 Especificaciones del Yacimiento. ......................................................... 22


3.2 Especificaciones del Sistema de Explotación de la Mina. .................... 26
3.3 Operaciones Unitarias Mina y su Modelamiento Económico. .............. 27
3.4 Operaciones Lixiviación y su Modelamiento Económico. .................... 61
viii

CAPÍTULO 4 RESULTADOS Y DISCUSIONES ......................................... 76

4.1 Resultados conciliación. ...................................................................... 77


4.2 Discusión de resultados iniciales ......................................................... 84
4.3 Sensibilizaciones ................................................................................. 84
4.4 Discusión de resultados de sensibilizaciones ...................................... 93

CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES .................................................................. 94

ANEXOS ........................................................................................................... 96

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................. 110


ix

LISTA DE FIGURAS

Figura 1.1. Esquema del proceso de planificación 12

Figura 1.2. Costo en Valorización de Bloques vs. Costo Plan Minero 15

Figura 3.1. Bulldozer en trabajos de ripiado y remoción de sobrecarga 28

Figura 3.2. Wheeldozer en trabajos de pulidura. 28

Figura 3.3. Superficie pulida. 29

Figura 3.4. Perforadora Roc d7 Atlas Copco. 33

Figura 3.5. Tronadura de S.Q.M. S.A. en faena Nueva Victoria. 38

Figura 3.6. Operación de carguío. 46

Figura 3.7. Equipo de transporte. 52

Figura 3.8. Esquema básico de lixiviación en Nueva Victoria. 62

Figura 3.9. Esquema de lixiviación con mezcla de soluciones en NV. 63

Figura 3.10. Esquema real de lixiviación en Nueva Victoria. 64

Figura 4.1. Esquema de ubicación de pilas a una corta distancia de la mina 86

Figura 4.2. Esquema de ubicación de pilas a una distancia media de la mina 86

Figura 4.3. Esquema de ubicación de pilas a una distancia larga de la mina 87


x

LISTA DE TABLAS

Tabla 3.1. Detalle de gastos según ítems en Remoción de Sobrecarga 30

Tabla 3. 2. Principales parámetros de perforación. 32

Tabla 3. 3. Detalle de gastos según ítems en Perforación. 34

Tabla 3. 4. Principales parámetros de tronadura. 39

Tabla 3. 5. Detalle de gastos según ítems en Tronadura. 40

Tabla 3. 6. Principales parámetros de carguío. 47

Tabla 3. 7. Detalle de gastos según ítems en Carguío. 48

Tabla 3. 8. Requerimiento de camiones según distancia. 53

Tabla 3. 9. Detalle de gastos según ítems en Transporte. 54

Tabla 3. 10. Detalle de gastos según ítems en Preparación Plantilla. 57

Tabla 3. 11. Detalle de gastos según ítems en Otras Actividades. 59

Tabla 3.12. Detalle de costos por insumo en Carpeta + Tubería. 65

Tabla 4.1. Gastos reales por actividad mina nueva victoria del mes de julio 77

Tabla 4.2. Costos reales por actividad mina nueva victoria del mes de julio 78

Tabla 4.3. Detalle de gastos por actividad del modelo económico según lo
explotado en julio de 2014 79

Tabla 4.4. Detalle de costos por actividad del modelo económico según lo
explotado en julio de 2014 79

Tabla 4.5. Resultados de gastos de la sensibilización 2. 89

Tabla 4.6. Resultados de costos de la sensibilización 2. 89

Tabla 4.7. Resultados de gastos de la sensibilización 3. 90

Tabla 4.8. Resultados de costos de la sensibilización 3. 91


xi

Tabla 4.9. Resultados de gastos de la sensibilización 4. 92

Tabla 4.10. Resultados de costos de la sensibilización 4. 92


Capítulo 1: Introducción 12

CAPÍTULO 1

INTRODUCCIÓN

El proceso de planificación minera comienza con un modelo geológico,


al cual se le organiza la información correspondiente a leyes, densidades,
calidades geomecánicas, etc., y se lleva a un Modelo de Bloques, que es
necesario valorizar. Para esta valorización se utilizan algunos parámetros
económicos fijos, de tal manera que se genera un Modelo Económico, y
posteriormente se definen las fases de explotación con la secuencia de
extracción, con lo que se realiza el plan de producción. En primera instancia, el
valor económico que se obtiene, depende de variables más económicas, que
netamente técnicas mineras, como son el precio de insumos, precio del mineral
y subproductos, costos asociados a la mina, planta, etc. Un modo esquemático
de entender esto se puede observar en la Figura 1.1 a continuación.

Figura 1. 1. Esquema del proceso de planificación.


Capítulo 1: Introducción 13

La Figura 1.1 muestra la secuencia de etapas de estudio por las cuales


pasa el yacimiento, las variables que se involucran y cómo cambia la forma de
verlo, desde una anomalía mineralógica de interés hasta un proyecto evaluado
mediante parámetros que permiten conocer su viabilidad económica.

Actualmente en la faena Nueva Victoria de la compañía minera S.Q.M.


S.A., la valorización de los bloques no se realiza, de tal forma que la definición
de las envolventes a explotar, se hace en base a leyes de corte, procurando
conformar obviamente, una explotación continua y económicamente rentable,
en cuanto a ciertos márgenes de distancia establecidos. He aquí donde no se
ha realizado un análisis más acabado, en cuanto a obtener un valor estimado
del costo del plan de producción, y así considerar distintas alternativas con una
visión más objetiva en cuanto al gasto o beneficio que se espera conseguir.

Básicamente el desarrollar este trabajo surge por la necesidad de


construir un Modelo Económico que permita generar envolventes económicas
de explotación rentable y continua, y además, obtener un valor estimado de los
costos, ingresos y utilidades, que se tendrían al explotar dicha envolvente,
mejorando la visión y toma de decisiones en la planificación.
Capítulo 1: Introducción 14

1.1 Descripción de la empresa

La Sociedad Química y Minera de Chile, Soquimich o SQM, fue creada


en 1968 por la unión de la Compañía Salitrera Anglo Lautaro y Corfo,
posteriormente entre 1970 - 1971 Corfo compra Anglo Lautaro, para convertirse
en la Empresa sólida que actualmente encabeza los mercados del mundo.

SQM es la encargada de la explotación de diversos yacimientos


calicheros, entre los cuales se encuentra Nueva Victoria, rico principalmente en
yodo, que alimenta la planta de beneficios, de donde se obtiene por medio de
una serie de procesos físico-químicos los productos comerciales tales como
salitre sódico, salitre potásico, yodo y sulfato de sodio.

La iniciativa actual de la Empresa es seguir avanzando


tecnológicamente y seguir incorporando a las faenas mineras las nuevas
metodologías para seguir con la alta productividad que tiene actualmente.

1.2 Descripción del problema

Actualmente el proceso de planificación minera depende de los


siguientes factores:

 Modelo de Bloques proyectado (calidad de los recursos minerales).


 Precio de los minerales.
 Parámetros de Diseño (espesores caliche y sobrecarga, topografía,
recuperaciones metalúrgicas, etc.).
 Restricciones Medio Ambientales.

En la planificación de largo plazo, es necesario establecer cuál será la


cantidad de reservas totales. Esto se define cuando el beneficio, que es la
diferencia entre el ingreso y gasto, es igual a 0, de manera de poder determinar
el total de recursos que pueden ser extraídos.
Capítulo 1: Introducción 15

Posteriormente se deben definir las envolventes económicas para ver


los posibles sectores de interés de acuerdo a sensibilizaciones de precios y
costos, y es aquí donde surge el inconveniente, ya que actualmente, no se
valorizan los bloques en esta faena, de tal manera que la planificación y los
programas de producción se realizan en base a rangos de parámetros técnicos
fijos, tales como las distancias a pilas y centros de operaciones. No existe una
estimación del costo asociado a las operaciones unitarias y cómo éste se vería
afectado mediante fluctuaciones de algunos parámetros como el precio del
mineral, petróleo, dólar, ley del mineral, etc.

Valorizar los bloques puede ser una tarea ardua, pero conlleva a tener
un mayor control en la planeación y desarrollo de los procesos y/u operaciones
unitarias, que es donde mayoritariamente inciden costos.

En la Figura 1.2 se hace alusión al cuestionamiento que puede surgir en


base a dónde el costo influye más en el proceso de planificación.

Figura 1. 2. Costo en Valorización de Bloques vs. Costo Plan Minero.


Capítulo 1: Introducción 16

Al ver la figura anterior vale la pena preguntar, ¿Es necesario gastar


dinero en valorizar los bloques?, ¿Cómo impacta en los costos de los planes
mineros, el planificar a ciegas, sin una visión clara del valor de los bloques?
Simplemente la respuesta está en pensar, que al planificar sabiendo que se
tendrá un dato estimado (pero concreto), de todo aquello que se planifique, es
posible generar distintos escenarios, oportunidades de mejora, optimizaciones,
etc., por ende, tener un mayor control sobre lo que se está haciendo.

1.3 Objetivo General

Valorizar un Modelo de Bloques evaluado por Geoestadística,


correspondiente al Sector Oeste Mina Nueva Victoria, que permita generar
Envolventes Económicas de explotación factible y continua, con el fin de tomar
decisiones estratégicas de Planificación a Mediano Plazo.

1.4 Objetivos Específicos

 Conocer los procesos y/u operaciones unitarias asociados a la


extracción del mineral.
 Reconocer los factores internos y externos que influyen en los
procesos, analizando la clasificación de sus costos y variación en
sus valores.
 Parametrizar en base a costos, los procesos de la mina y planta
preferentemente del sector en estudio.
 Implementar una herramienta que permita sensibilizar los
parámetros y generar un set de alternativas, en lo que respecta
principalmente a distancias óptimas de ubicación de pilas, que es
una tarea crítica en cuanto a optimizar los costos.
Capítulo 1: Introducción 17

 Elegir los mejores parámetros técnicos y económicos que permitan


crear el Modelo Económico, y de esta manera, la compañía pueda
generar Envolventes Económicas de explotación factible y continua.

1.5 Alcances

El proyecto se enmarca en el contexto de los siguientes alcances:

 Parametrizar los costos de las operaciones unitarias mineras en


función de las variables de diseño que contempla la geometría de
este tipo de yacimiento calichero, que permita tener una influencia
preferente de los factores relevantes en la maximización del
beneficio del mineral.

 Desarrollar un Modelo Económico en función de las operaciones


unitarias de la mina y planta, con la información obtenida y
sensibilizada en una matriz de excel, con un horizonte de tiempo
según lo que demore la explotación del sector.

 Valorizar el Modelo de Bloques bidimensional, es decir, crear el


Modelo Económico acorde a proyecciones 2D, en las direcciones
Norte – Sur y Este – Oeste.

 El alcance del Modelo Económico obedecerá a estimar el costo mina


y planta (en primera instancia) para el sector analizado. Para lo
anterior se conceptualizará el arranque del mineral insitu con su
respectiva conectividad con el sistema de manejo de materiales.

 Implementar el Modelo Económico para que la compañía pueda


generar Envolventes Económicas, con el fin de definir el material
que presente una factibilidad y continuidad al explotarlo.
Capítulo 2: Revisión Bibliográfica 18

CAPÍTULO 2

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1 Concepto de Planificación Minera

La planificación minera se debe realizar, ya que es necesario poder


tener un documento que sea el respaldo del plan de producción. Este
documento es fundamental para conseguir préstamos, justificar inversiones, y
que en el caso de empresas que cotizan en la bolsa, inciden de manera directa
en el valor de las acciones [1]. En consecuencia surge la disciplina de
planificación minera, que se define como el proceso de Ingeniería de Minas que
transforma el recurso mineral en el mejor negocio productivo [2], en
concordancia con los objetivos estratégicos de la compañía, tales como
maximizar el valor actual neto (VAN), el volumen total de reserva, el tiempo de
explotación, así como también minimizar el riesgo de inversión, etc., además
del cumplimiento a las restricciones impuestas por el recurso mineral, el
mercado y el entorno.

Con respecto a la precisión de los datos que se utilizan y del período de


duración del plan minero, la planificación minera se descompone en distintos
horizontes, los cuales constituyen una herramienta para tratar la incertidumbre
dentro del proceso minero. Estos son ([3]):

 Largo Plazo: define una envolvente económica en función de las


reservas mineras disponibles, con las cuales se generará un plan
minero anual, en donde quedará establecido el tamaño de la mina,
método, ritmo, secuencia de explotación, etc. Se trabaja con
variables principalmente promedio y generales, debido a que el
problema a resolver no percibe un nivel de detalle mayor.
Capítulo 2: Revisión Bibliográfica 19

 Mediano Plazo: generalmente abarca periodo de planes mineros


trianuales y anuales, los cuales están orientados a cumplir las metas
productivas en el corto plazo que fueron definidas en el largo plazo.
Principalmente asegura los presupuestos de operaciones y
retroalimenta la planificación largo plazo.

 Corto Plazo: los periodos de tiempo que involucra esta


planificación, son diarios, semanales, mensuales y trimestrales. Es
aquí donde se deben analizar los recursos utilizados en la operación
de la mina. Es necesario retroalimentar a la planificación de mediano
y largo plazo, con la información operacional que se recopile.

2.2 Modelos Estratégicos

Para efectos de modelos estratégicos, la ley de corte implica que todos


los bloques con algún tipo de valor positivo, según lo determinado por los
precios de mercado estimados, menos costos de extracción y procesamiento,
debe ser parte de la envolvente económica de extracción, siempre y cuando sus
beneficios individuales sean mayores que los costos asociados a extraer los
bloques de sobrecarga de los mismos. Es referido a los procesos de mina y
lixiviación donde se pretende revisar y entender el comportamiento de estos,
considerando que la planificación utiliza un valor medio para la estimación de la
valorización de los bloques.

2.3 Diseño Minero

“…CALDER et al. [4] dicen que el diseño es una etapa bastante


importante, debido a que debe ser sostenible en el tiempo…”. Además,
entregará la forma de cómo tener acceso a los minerales de interés.

Es necesario también, tener en cuenta la ubicación espacial del recurso


mineral, de tal forma de poder capturar la mayor cantidad de recursos
Capítulo 2: Revisión Bibliográfica 20

disponibles. Son fundamentales los accesos para cada sector y conexión entre
sí.

Cabe considerar que todas las etapas desde la envolvente hasta llegar
al diseño operativo, hace que los recursos disponibles disminuyan, ya que se
consideran restricciones propias del método, mineral de interés, técnicas,
ambientales, etc.

2.5 Operaciones Unitarias

La planificación minera debe hacerse cargo de las operaciones unitarias


que existen para desarrollar la explotación. En el caso de este estudio se
considera escarpe, perforación, tronadura, carguío, transporte, preparación
plantilla y otras actividades, como operaciones unitarias de la mina. Además, se
considera el área de lixiviación, a través de ítems de gastos como operaciones
unitarias para el análisis y la valorización del modelo de bloques.

Las operaciones unitarias son las que definen el comportamiento de los


costos. Existen publicaciones al respecto de las operaciones unitarias y el
comportamiento de costos [5]. También existen relaciones en cuanto a
movimiento de materiales para estimar un costo aproximado para las
operaciones unitarias de explotación [6], pero esto no toma parte en la forma de
las fases ni su interacción entre ellas.
Capítulo 3: Modelamiento Económico 21

CAPÍTULO 3

MODELAMIENTO ECONÓMICO

Para efectos de este estudio los costos, procesos y parámetros que se


analizaron, son los que corresponden a las operaciones unitarias, tales como
remoción de sobrecarga, perforación, tronadura, carguío, transporte,
preparación plantilla y otras actividades, las cuales corresponden al área mina.
Por otra parte, también se tomaron en cuenta los ítems correspondientes al
área de lixiviación, los cuales son “Carpeta + Tubería”, Lixiviación Pilas, Agua,
Energía y “Distributivos/Indirectos”.

A nivel general en las operaciones mineras, es sabido que el carguío y


transporte son las que más acarrean costos, pero con el fin de tener un
modelamiento más responsable y que sea capaz de abordar cualquier cambio
que pudiese ocurrir en el tiempo, es mejor analizar a fondo la mayor cantidad de
operaciones, y poder definir en las cuales se pueda hacer una parametrización
de sus factores técnicos.

Cabe destacar que algunas de las operaciones serán parametrizadas


sólo con costos fijos, mientras que otras, será conveniente abordarlas mediante
costos fijos y costos variables, tomando en cuenta ciertos insumos, parámetros,
ítems, etc., que puedan modelar económicamente de mejor manera el
yacimiento.

Dicho lo anterior, es necesario poner en conocimiento, que este estudio


fue realizado con datos de gastos, costos, rendimientos y factores de ajuste de
un periodo base, correspondiente al primer semestre del año 2014, debido a
que la compañía S.Q.M. S.A. sufrió un drástico cambio en su administración a
fines de 2013, provocado por cambios externos que afectaron su estabilidad
económica. Esto impactó en los costos mina, los cuales se vieron reducidos
significativamente, optimizando la manera en que eran utilizados los recursos
para explotar el yacimiento.
Capítulo 3: Modelamiento Económico 22

Finalmente, toda la información necesaria para realizar la valorización


del Modelo de Bloques, vale decir, datos utilizados, cálculos realizados y
resultados obtenidos estarán albergados en una planilla Excel, para que de esta
forma, cualquier cambio o ajuste que se requiera, sea rápido de realizar y los
resultados se vean reflejados inmediatamente, permitiendo generar distintos
escenarios de explotación e interés, lo que ayudará a tomar decisiones
estratégicas más precisas.

Para conocer la formación de los yacimientos de este tipo y la manera


en que S.Q.M. S.A. extrae sus recursos, a continuación se dan algunas
especificaciones generales que rigen la mina y se definen sus operaciones
unitarias, de acuerdo al método de explotación que emplea la compañía,
además, se explica la decisión de parametrizar de una u otra manera cada una
de ellas.

3.1 Especificaciones del Yacimiento.

3.1.1 Génesis del Salitre.

Los yacimientos de nitrato de Chile están formados por asociaciones


complejas de minerales salinos. La mena, llamada localmente Caliche, se
presenta rellenando la porosidad y el sistema fisural (diaclasas, fallas y micro
fallas), así como en diseminaciones irregulares en rocas de edad y naturaleza
diversa. Así se presenta en rocas metamórficas, volcánicas, volcano-clásticas,
sedimentitas terrígenas y carbonáticas, e intrusivos de edades que abarcan del
Paleozoico al Cenozoico. El caso más frecuente es, no obstante, encontrarla
rellenando la porosidad de materiales volcano-clásticos terrígenos que forman
parte de sistema aluviales, como piedemontes y abanicos aluviales
coalescentes. Minerales que son extraordinariamente raros de encontrar en la
naturaleza como nitratos, nitrato-sulfatos, yodatos, yodato-sulfatos y cromatos,
constituyen la mena de los yacimientos de nitrato de Chile, acompañando a
sulfatos, cloruros y, en bastante menor proporción, boratos y carbonatos.
Capítulo 3: Modelamiento Económico 23

Los yacimientos están situados en el Desierto de Atacama, en el norte


de Chile, entre los 19° 30´ y los 25° 30´ S, y los 69° 30´ y los 70° 30´W. Se
distribuyen según una franja irregular de hasta varias decenas de kilómetros de
ancho y 700 kilómetros de longitud en dirección norte-sur, dispuesta
paralelamente al contacto entre la Cordillera de la Costa y la Depresión Central,
aproximadamente entre la Pampa Tana y Taltal. Los yacimientos ocupan,
principalmente, la parte oriental de la Cordillera de la Costa y la más occidental
de la Depresión Central.

Sobre el origen y formación de las sales que conforman este tipo de


mena existen muchas hipótesis y ninguna de éstas, está suficientemente
demostrada o satisface las características que presentan los depósitos en las
distintas regiones y condiciones geomorfológicas.

Pueden reunirse en dos grupos, según se atribuyan a un origen


orgánico o inorgánico.

 Origen orgánico.

Las Teorías que atribuyen este origen a los yacimientos salitreros


implican fenómenos evaporíticos in situ, hasta dejar descubierta la materia
orgánica que contenía el Nitrógeno que fermentó por las grandes temperaturas
de la región.

 Origen inorgánico.

Las Teorías que atribuyen este origen a los yacimientos salitreros,


consideran que el Nitrógeno que se encuentra en ellos, es de origen
atmosférico o de origen volcánico, pudiendo haberse formado el Salitre en la
misma Cordillera de los Andes, de donde habría sido transportado y
posteriormente disuelto en las aguas, hasta los sitios donde se encuentra.
Capítulo 3: Modelamiento Económico 24

3.1.2 Formación Calichosa.

La Pampa Salitrera, ocupa una angosta franja de tierra, en el declive


oriental de la Cordillera de la Costa, una distancia aproximada de 730
kilómetros, a lo largo y se extiende desde Pisagua hasta Taltal. El ancho del
suelo comercial rara vez alcanza los 8 kilómetros. En Iquique, al norte la Pampa
está solamente a una distancia de 32 kilómetros de la costa, con una elevación
de menos de 900 metros sobre el nivel del mar, mientras que en el extremo sur,
los depósitos de Salitre se encuentran a una distancia de 145 kilómetros, al
interior de la costa y a una elevación de aproximadamente 2.700 metros sobre
el nivel del mar.

La Fisiografía de un depósito típico de Salitre presenta una topografía


esencialmente ondulada. Innumerables cerros pequeños o montículos de 8
hasta 9 metros de altura son orillados y separados unos de otros por lechos de
ríos secos (antiquísimos cauces secos de agua), generalmente de menos de 6
metros de ancho. Algunos de los lechos de ríos principales, logran anchos de
hasta 60 metros, pero predominan los de tipo pequeño y serpenteado. La
dirección de estos ríos es usualmente al norte y están los laberintos locales
contra el suelo, es lo que podríamos denominar “Camas de Tierras” (lomas
suaves compuestas de chusca), en miniatura. Es excepcional encontrar un Río
Seco, que esté sobre los 15 metros de ancho y 300 metros de largo. Los cerros
rara vez tienen diámetro de más de 12 metros. Los depósitos de Caliche
conforman las fronteras de estas superficies.

3.1.3 Mineralización.

Estos yacimientos corresponden a impregnaciones, cemento y vetillas


de sales alojadas en las rocas sedimentarias del Terciario Superior hasta el
Cuaternario (conglomerados, brechas y areniscas) y en la roca volcánica es del
Jurásico (brechas andesíticas y andesitas).
Capítulo 3: Modelamiento Económico 25

La mineralización consiste principalmente en Nitrato de Sodio, Cloruro


de Sodio, Sulfato de Sodio, Calcio, Potasio, Yodato de Sodio y Boratos. El
espesor promedio de los mantos es de 3 metros y se disponen sub-
horizontalmente casi paralelos a la superficie del desierto.

3.1.4 Mineralogía.

Los minerales presentes en los yacimientos de S.Q.M S.A. han sido


reconocidos sistemáticamente mediante microscopía óptica y difracción de
rayos X utilizados.

Cuantitativamente los cloruros, nitratos y sulfatos son los minerales más


importantes, encontrándose también cantidades subordinadas de carbonatos,
boratos, yodatos, cromatos, óxidos, silicatos y percloratos. Si se considera un
perfil vertical de los yacimientos sedimentarios, los minerales se distribuyen de
modo que, en superficie, dominan los sulfatos, mientras que en profundidad lo
hacen los cloruros y nitratos. En el caliche de este tipo de yacimiento, los
minerales dominantes son las halitas y la nitratina, con cantidades menores de
sulfatos (anhidrita, glauberita y bloedita principalmente) y nitrato-sulfatos
(darapskita y humberstonita), y cantidades muy subordinadas de calcita,
ceolitas, yodatos, yodato-sulfatos, cromatos y boratos.

Los yacimientos en roca presentan una mineralogía similar, aunque


aparentemente con tendencia a una mayor diferenciación, siendo frecuentes en
los mismos las fracturas rellenadas por mezclas de halita-nitratina sin otros
acompañantes significativos. La calcita, las ceolitas y los boratos, aunque en
pequeñas cantidades y muy esporádicos, se presentan rellenando fisuras. La
calcita y la ceolita están normalmente asociadas en clastos de brechas previas
a la mineralización de nitrato. Los yodatos y cromatos se presentan de modo
disperso, coloreando de amarillo las masas de halita-nitratina. Calcita, ceolitas,
boratos y yodatos, también pueden encontrarse, en caso de los yacimientos en
la roca, diseminados en la roca encajante fuertemente alterada.
Capítulo 3: Modelamiento Económico 26

3.2 Especificaciones del Sistema de Explotación de la Mina.

 La explotación es a Cielo Abierto, específicamente en Canteras, de no


más de 5 a 6 metros de altura. Se considera que los espesores de los
mantos de caliche sean de 1,5 a 6 metros, los cuales se encuentran en la
superficie o muy cerca de ellas, bajo capas de sobrecarga de menor
espesor.

 La mina se divide en sectores denominados Polígonos, a su vez, éstos


se subdividen en Poligonales, dentro de las cuales se planifican las
secuencias de explotación hasta su agotamiento.

 Se realiza la explotación en 2, 3 o 4 poligonales simultáneamente. Se


aplica el método ROM (run of mine), que implica llevar el material
extraído de los frentes de carguío directamente a las pilas de lixiviación.

 Las Pilas están pensadas para almacenar 900.000 [ton] de material, con
una Ley promedio de Yodo de 440 [ppm]. Se construyen varias pilas
simultáneamente. Una vez terminada una pila se procede a llenar otra, y
así sucesivamente. Cabe destacar que la ubicación de las pilas requiere
de un terreno plano, con una pendiente de 0,7%, para que la solución
lixiviada escurra naturalmente hacia el punto de descarga de la pila.

 Unidad mínima de explotación, estaciones de 25 x 25 [m] (dimensiones


de los bloques, en vista de planta).
Capítulo 3: Modelamiento Económico 27

3.3 Operaciones Unitarias Mina y su Modelamiento Económico.

3.3.1 Remoción de Sobrecarga

A modo general, esta operación tiene como objetivo principal extraer el


material estéril que impide el acceso al material que contiene mineral para su
explotación, mediante el uso de alguna técnica de arranque simple o, si fuese
necesario, perforar y tronar, siempre y cuando exista un beneficio económico.

En algunos casos, como por ejemplo en la minería metálica a cielo


abierto, la remoción de sobrecarga (pre-stripping) demora alrededor de 2 años,
y siginifica una inversión bastante elevada, no obstante, sus beneficios
económicos también lo son. Por otra parte, en la minería no metálica, como en
el caso de este estudio, la capa de material estéril es removida sólo en sectores
de interés, en un corto tiempo, ya que su espesor no supera los 2 metros, y se
realiza por partes, es decir, se retira la sobrecarga de un área, y mientras ésta
se está perforando, se procede a la remoción de estéril de otro sector aledaño o
lejano, según lo planificado.

Según consta en la operación realizada por S.Q.M. S.A. en la faena de


Nueva Victoria, la remoción de sobrecarga consiste en separar del manto
calichoso la capa de material estéril que lo cubre. Cuando la sobrecarga es
blanda (chusca o panqueque de 10 a 70 cm), esta operación se realiza sólo con
el arrastre del material utilizando un Wheeldozer o Bulldozer. Sin embargo,
cuando se trata de material formado por una capa blanda y una dura que
alcanza espesores superiores a 1 metro, se debe remover primero ésta por
medio de la operación de ripiada con un Bulldozer. Posteriormente la superficie
se pule, quedando en óptimas condiciones para que opere la perforadora.

En las Figuras 3.1, 3.2 y 3.3 se puede observar la realización de ésta


operación respectivamente.
Capítulo 3: Modelamiento Económico 28

Figura 3. 1. Bulldozer en trabajos de ripiado y remoción de sobrecarga.

Figura 3. 2. Wheeldozer en trabajos de pulidura.


Capítulo 3: Modelamiento Económico 29

Figura 3. 3. Superficie pulida.

La realización de este proceso a lo largo del tiempo, no ha impactado


de manera significativa en los costos para extraer el caliche, alcanzando una
variación del 2%, debido a que esta operación no cuenta con una gran cantidad
de factores que puedan afectar enormemente sus costos, a menos que en la
evolución del mercado surjan nuevas tecnologías que permitan su optimización.

Los ítems utilizados por la compañía de acuerdo al gasto en la


Remoción de Sobrecarga se pueden observar a continuación en la Tabla 3.1.
Cabe destacar, que cada operación unitaria tiene sus ítems, pero estos no
difieren mucho en una y otra, pero de acuerdo a este primer análisis, es
necesario luego revisar los factores propios de cada operación para hacer una
parametrización.
Capítulo 3: Modelamiento Económico 30

Tabla 3. 1. Detalle de gastos según ítems en Remoción de Sobrecarga.

DETALLE DE GASTOS REMOCIÓN DE SOBRECARGA


Ítem Gasto (2014) Unidades
Remuneraciones 130.777 [US$]
Petróleo y Aceites 128.634 [US$]
Elementos de Desgaste 21.937 [US$]
Serv. Mantención 25.598 [US$]
Arrdo Maquinaria GPM 26.641 [US$]
Otros 37.399 [US$]
Sobrecarga 370.985 [US$]

De acuerdo a lo anterior, la consideración de la Remoción de


Sobrecarga en el Modelo Económico sólo se verá reflejada mediante un costo
fijo, que cuantificará los dólares gastados en remover sobrecarga para extraer
una tonelada de caliche (US$/TonCal).

Teniendo los gastos, y además, el tonelaje del caliche total enviado a


pilas de lixiviación, en un periodo de tiempo base, en este caso del primer
semestre de 2014, se puede calcular el costo en remoción de sobrecarga,
mediante la ecuación (3.1),

𝐺.𝑟𝑠
𝐶𝐹𝑟𝑠 = (3.1)
𝐶𝑎𝑙.𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙.𝑅𝑒𝑚𝑜𝑣.

donde,

CFrs = Costo Fijo base en Remoción de Sobrecarga [US$/Ton].

G.sc = Gasto Total durante el período base en Remoción de


Sobrecarga [US$].

Cal.Total.Remov. = Toneladas de Caliche enviado a pilas de lixiviación


durante el periodo base [Ton].
Capítulo 3: Modelamiento Económico 31

De esta manera se obtiene el costo fijo que se utilizará para calcular los
gastos en Remoción de Sobrecarga, de acuerdo al tonelaje de Caliche a extraer
de los sectores a modelar económicamente, a través de la ecuación (3.2),

𝐺𝑇𝑟𝑠 = 𝐶𝐹𝑟𝑠 ∗ 𝐶𝑎𝑙. 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙. 𝐸𝑥𝑡𝑟𝑎𝑒𝑟 (3.2)

donde,

GTrs = Gasto Total en Remoción de Sobrecarga del sector a Modelar


Económicamente [US$].

CFrs = Costo Fijo base en Remoción de Sobrecarga [US$/Ton].

Cal.Total.Extraer = Toneladas de Caliche a extraer del sector a Modelar


Económicamente [Ton].

Dado que los resultados, tanto de cada bloque como total, están
albergados en una planilla Excel, éstos se pueden extraer e importar en un
software que permita su visualización en un plano coordenado, en donde se
pueda apreciar de manera más fácil los sectores en los cuales el gasto en
Remoción de Sobrecarga es más bajo o más alto, ayudando a mejorar las
decisiones a tomar en la planificación. En el Anexo 1 se puede observar cada
bloque con su gasto correspondiente.

El Gasto Total en Remoción de sobrecarga se puede observar en la


hoja de reporte de la planilla excel, la cual se encuentra en el Anexo 6.
Capítulo 3: Modelamiento Económico 32

3.3.2 Perforación

El objetivo general del proceso de perforación es generar una cavidad


definida en la roca, para luego poner el explosivo que la fragmentará.

Una vez que se han definido los puntos a perforar y se tiene acceso al
sector, la máquina perforadora toma posición para iniciar su labor.
Principalmente lo que hace es perforar la roca según las especificaciones
técnicas de la operación, malla, profundidad, diámetro e inclinación. La
operación se realiza con perdoradoras rotativas, DTH y equipos auxiliares como
compresores y captadores de polvo. El tipo de perforadora utilizada tendrá
relación con las características físicas, geométricas y operacionales de la mina,
tales como rendimientos exigidos, envergaduras de las tronaduras, etc.

Para el caso de este estudio, al ser un sistema de explotación a cielo


abierto por canteras, la perforación realizada es de poca profundidad, pero
bastante extensa arealmente, y con un ángulo de inclinación de 15° con
respecto a la vertical. Los principales parámetros técnicos a considerar se
encuentran en la Tabla 3.2 a continuación.

Tabla 3. 2. Principales parámetros de perforación.

PERFORACIÓN
Parámetros Valor Unidades
Pasadura (fuera base) 0,5 [m]
Pasadura (base proyectada) 0,6 [m]
Malla (24x28 m) <= 2,5 [m] 93 [perforaciones]
Malla (26x30 m) > 2,5 [m] 80 [perforaciones]
Diámetro de Perforación 3,5 [pulg]
Rendimiento del Equipo 75 [m/hr]

La pasadura y la malla de perforación tienen algunas consideraciones,


las cuales se basan en lo siguiente:
Capítulo 3: Modelamiento Económico 33

 Pasadura: este parámetro depende de las bases proyectadas. Esto se


refiere a que si el sector a perforar está considerado para posteriormente
poner una Pila de Lixiviación sobre él, este sector está sobre una base
proyectada, por lo tanto la pasadura debe adquirir el valor de 0,6 metros
para que la preparación de la plantilla o base de la pila se construya de
mejor manera. En caso contrario, es decir, que el sector no esté en base
proyectada, la pasadura toma el valor de 0,5 metros.

 Malla: corresponde al burden y espaciamiento que tendrán las


perforaciones del sector a intervenir. Estos valores dependen del espesor
del manto de caliche. Si su espesor es menor o igual a 2,5 metros, la
malla de perforación a utilizar es de 24x28 decímetros. En caso contrario
se utilizará la de 26x30 decímetros.

La máquina perforadora que se utiliza en esta operación es la Roc d7 de


Atlas Copco, la cual se puede observar en la Figura 3.4 a continuación.

Figura 3. 4. Perforadora Roc d7 Atlas Copco.


Capítulo 3: Modelamiento Económico 34

Este proceso es uno de los cuales no puede ser tomado a la ligera, ya


que la minería que emplea S.Q.M. S.A. en su faena de Nueva Victoria, presenta
variaciones en la perforación, por un problema que se genera en la tronadura
basado en las características propias del yacimiento, ya sea su formación
errática, mantos de diferente espesor, como también las zonas en las que la
roca subyacente es chusca, generando que los gases de la tronadura no
fragmenten la roca y se escapen, dejando bolones de gran tamaño, pero todo
esto pasa a ser algo técnico y operacional, no obstante, es necesario
parametrizar el gasto en base a los conceptos de la Tabla 3.2 vista
anteriormente, debido a que cualquier cambio que se tenga que realizar a
éstos, se vea reflejado el impacto económico estimativo.

De acuerdo a lo anterior, se entiende que esta operación posee factores


variables y desafío técnico, por ende su consideración en el Modelo Económico
se verá representada por 2 costos, uno fijo y otro variable, los cuales se basan
en la estructura de ítems y en el concepto técnico que sea relevante de la
perforación para realizar el cálculo de su gasto.

A continuación se observa en la Tabla 3.3, los ítems utilizados por la


compañía, acorde al gasto en Perforación.

Tabla 3. 3. Detalle de gastos según ítems en Perforación.

DETALLE DE GASTOS PERFORACIÓN


Ítem Gasto (2014) Unidades
Remuneraciones 338.013 [US$]
Petróleo y Aceites 244.684 [US$]
Elementos de Desgaste 20.598 [US$]
Serv. Mantención 150.479 [US$]
Arrdo Maquinaria GPM 80.898 [US$]
Otros 240.330 [US$]
Perforación 1.075.002 [US$]
Capítulo 3: Modelamiento Económico 35

El costo fijo base que cuantificará los dólares gastados por tonelada de
caliche perforada (US$/TonCalPerf), está en base a los ítems de
Remuneraciones y Otros, los cuales mantienen un comportamiento regular
(menor al 5% de variación a través del tiempo), y además que conceptualmente
incurrir en esos gastos es siempre necesario, por así decirlo, de ahí que estos
son los considerados para obtener el costo fijo.

Con los gastos, y además, el tonelaje de caliche total perforado, en un


periodo de tiempo base, en este caso del primer semestre de 2014, se puede
calcular el costo fijo base de perforación, mediante la ecuación (3.3),

𝐺.𝑟𝑒𝑚𝑢𝑛.𝑝+𝐺.𝑜𝑡𝑟𝑜𝑠.𝑝
𝐶𝐹𝑝 = (3.3)
𝐶𝑎𝑙.𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙.𝑃𝑒𝑟𝑓.

donde,

CFp = Costo Fijo base en Perforación [US$/Ton].

G.remun.p = Gasto en Remuneraciones durante el período base en


Perforación [US$].

G.otros.p = Gasto en Otros durante el período base en


Perforación [US$].

Cal.Total.Perf. = Toneladas de Caliche Total Perforado [Ton].


Capítulo 3: Modelamiento Económico 36

El costo variable base para la perforación, se requiere que esté ligado a


los metros que se deban perforar, incorporando intrínsecamente en la planilla
excel los conceptos de malla de perforación, pasadura, etc., para cada sector,
según sus características técnicas y operacionales. Mediante la ecuación (3.4),
se obtiene el costo variable base,

𝐺.𝑝𝑦𝑎.𝑝+𝐺.𝑒𝑑.𝑝+𝐺.𝑠𝑚.𝑝+𝐺.𝑎𝑚.𝑝
𝐶𝑉𝑝 = (3.4)
𝑀𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑃𝑒𝑟𝑓𝑜𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠

donde,

CVp = Costo Variable base en Perforación [US$/m].

G.pya.p = Gasto en Petróleo y Aceites durante el período base


en Perforación [US$].

G.ed.p = Gasto en Elementos de Desgaste durante el período


base en Perforación [US$].

G.sm.p = Gasto en Servicios de Mantención durante el período


base en Perforación [US$].

G.am.p = Gasto en Arriendo de Maquinaria durante el período


base en Perforación [US$].

Metros Perforados = Metros perforados durante el período base [m].


Capítulo 3: Modelamiento Económico 37

De esta manera se obtienen los costos fijo y variable bases,


relacionados a las toneladas de caliche a perforar y a los metros a perforar
respectivamente. Estos costos se utilizarán para calcular los gastos por bloque
y total en Perforación, a través de la ecuación (3.5),

𝐺𝑇𝑝 = [(𝐶𝐹𝑝) ∗ (𝑇𝑜𝑛. 𝐶𝑎𝑙. 𝑃𝑒𝑟𝑓. )] + [𝑁°𝑝𝑒𝑟𝑓 ∗ (𝐸𝑠𝑝𝐶𝑎𝑙 + 𝑃𝑎𝑠) ∗ (𝐶𝑉𝑝)] (3.5)

donde,

GTp = Gasto Total en Perforación del sector a Modelar


Económicamente [US$].

N°perf = Número de perforaciones.

EspCal = Espesor de caliche [m]

Pas = Pasadura [m]

Los resultados de esta operación también se pueden extraer de la


planilla Excel e importar en un software que permita su visualización en un
plano coordenado, en donde se aprecien de manera más fácil los sectores en
los cuales el gasto en Perforación es más bajo o más alto, ayudando a mejorar
las decisiones a tomar en la planificación. En el Anexo 2 se puede observar
cada bloque con su gasto correspondiente.

El Gasto Total en Perforación se puede observar en la hoja de reporte


de la planilla excel, la cual se encuentra en la Anexo 6.
Capítulo 3: Modelamiento Económico 38

3.3.3 Tronadura

A modo general, el objetivo de esta operación unitaria es fragmentar la


roca, de tal manera que quede de un tamaño adecuado, regularmente menor a
1 metro, para que pueda ser cargada y transportada a los stocks, botaderos,
chancado o cualquier otro destino, de acuerdo a la categoría del material.

El proceso consiste en introducir el explosivo en los pozos perforados, y


utilizar sus respectivos accesorios. Se establece una secuencia de
detonaciones en los distintos tiros de una tronadura, de manera que la roca sea
fragmentada en etapas, debido a que ésta necesita preferentemente una cara
libre, con diferencias de tiempo de fracciones de segundo entre cada
detonación.

En el caso de este estudio, la fragmentación del mineral se logra


empleando como explosivo básico el ANFO (nitrato de amonio mezclado con
petróleo) y como alto explosivo APD (alto poder de detonación). Para conseguir
la iniciación del alto explosivo se emplean detonadores no eléctricos, los que
son conectados en la superficie al cordón detonante.

Las tronaduras en este tipo de yacimiento, suelen ser de gran


extensión areal, ya que se queman alrededor de 720 tiros de una sola vez, tal
como se ve en la Figura 3.5 a continuación.

Figura 3. 5. Tronadura de S.Q.M. S.A. en faena Nueva Victoria.


Capítulo 3: Modelamiento Económico 39

La operación de tronadura es un proceso bastante complejo en cuanto


a la cantidad de parámetros que se deben tomar en cuenta para su
modelamiento, además la cantidad de accesorios que se utilizan y el
conocimiento técnico que se debe tener para manejar este tipo de minería, hace
que se busquen minuciosamente los principales aspectos a considerar, de tal
forma de obtener un formulismo que permita generar resultados fieles a lo que
ocurre económicamente en el proceso.

Se toman parámetros básicos, los cuales se pueden observar en la


Tabla 3.4 a continuación.

Tabla 3. 4. Principales parámetros de tronadura.

TRONADURA
Parámetros Valor Unidades
Porcentaje de Taco 28 [%]
% de Nitrato de Amonio 94 [%]
Número de Explosivos por tiro 1 [unidades]
Densidad del Anfo 0,8 [Ton/m3]

En base a la importancia y complejidad que genera el proceso de


tronadura de este estudio, se considera que en el Modelo existan varios costos
que rijan el comportamiento económico de esta operación, un costo fijo y otros
variables, lo que permitirá al Modelo ser flexible a cambios que se puedan y
quieran implementar para optimizar la tronadura de sectores determinados, y
por ende, conocer el gasto involucrado rápidamente.

En la Tabla 3.5 a continuación, se pueden observar los ítems que la


compañía dispone para los gastos en el proceso de Tronadura.
Capítulo 3: Modelamiento Económico 40

Tabla 3. 5. Detalle de gastos según ítems en Tronadura.

DETALLE DE GASTOS TRONADURA


Ítem Gasto (2014) Unidades
Remuneraciones 274.605 [US$]
Petróleo y Aceites 168.465 [US$]
Explosivos 1.754.393 [US$]
Altos explosivos 225.809 [US$]
Alambres detonadores y otros 112 [US$]
Detonadores no eléctricos 524.576 [US$]
Cordón detonante 437 [US$]
Nitrato de Amonio 1.185.598 [US$]
Elementos de Desgaste 1.137 [US$]
Serv. Mantención 10.819 [US$]
Otros 77.190 [US$]
Tronadura 2.286.610 [US$]

Utilizando los ítems Remuneraciones, Petróleo y Aceites, Elementos de


Desgaste, Serv. Mantención, Arriendo Maquinaria GPM y Otros, se compone el
costo fijo base que cuantificará los dólares gastados por tonelada de caliche
tronada (US$/TonCalTron).

Definidos los ítems en cuestión y conocido el tonelaje de caliche total


tronado, en el periodo de tiempo base (primer semestre 2014), se calcula el
costo fijo base de tronadura, a través de la ecuación (3.6),

𝐺.𝑟𝑒𝑚𝑢𝑛.𝑡+𝐺.𝑝𝑦𝑎.𝑡+𝐺.𝑒𝑑.𝑡+𝐺.𝑠𝑚.𝑡+𝐺.𝑎𝑚.𝑡+𝐺.𝑜𝑡𝑟𝑜𝑠.𝑡
𝐶𝐹𝑡 = (3.6)
𝐶𝑎𝑙.𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙.𝑇𝑟𝑜𝑛

donde,

CFt = Costo Fijo base en Tronadura [US$/Ton].

G.remun.t = Gasto en Remuneraciones durante el período base en


Tronadura [US$].
Capítulo 3: Modelamiento Económico 41

G.pya.t = Gasto en Petróleo y Aceites durante el período base


en Tronadura [US$].

G.ed.t = Gasto en Elementos de Desgaste durante el período


base en Tronadura [US$].

G.sm.t = Gasto en Servicios de Mantención durante el período


base en Tronadura [US$].

G.am.t = Gasto en Arriendo de Maquinaria durante el período


base en Tronadura [US$].

G.otros.p = Gasto en Otros durante el período base en Tronadura


[US$].

Cal.Total.Tron = Toneladas de Caliche Total Tronado durante el


período base [Ton].

Siguiendo la línea de la tabla de gastos, se observa que desde el ítem


“Explosivos” se despliegan diversos sub-ítems, que corresponden a los
accesorios utilizados para llevar a cabo las tronaduras de la faena analizada.
De acuerdo a esto, la parametrización pasa a tener un mayor nivel de detalle,
ya que involucra por separado los insumos utilizados en el proceso para su
modelamiento.

El primer sub-ítem es “Altos Explosivos”, que corresponde a los APD


utilizados en la tronadura, y cuyo costo variable base va a estar ligado a la
cantidad de tiros tronados (recordar que en la Tabla 3.4 se especifica que se
utiliza un APD por tiro), y se calcula por medio de la ecuación (3.7),
Capítulo 3: Modelamiento Económico 42

𝐺.𝑎𝑒.𝑡
𝐶𝑉𝑎𝑒. 𝑡 = (3.7)
𝑇𝑖𝑟𝑜𝑠 𝑇𝑟𝑜𝑛𝑎𝑑𝑜𝑠

donde,

CVae.t = Costo Variable base en Altos Explosivos en


Tronadura [US$/Tiro].

G.ae.t = Gasto en Altos Explosivos en Tronadura durante el


período base [US$].

Tiros Tronados = Cantidad de tiros tronados en el período base [Tiro].

El segundo sub-ítem es “Alambres, Detonadores y otros”, claramente


también accesorios utilizados en la tronadura, de los cuales su costo variable
base se ligará al tonelaje tronado, obteniendo su resultado gracias a la ecuación
(3.8),

𝐺.𝑎𝑑𝑜.𝑡
𝐶𝑉𝑎𝑑𝑜. 𝑡 = (3.8)
𝐶𝑎𝑙.𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙.𝑇𝑟𝑜𝑛

donde,

CVado.t = Costo Variable base en Alambres, Detonadores y


otros en Tronadura [US$/Ton].

G.ado.t = Gasto en Alambres, Detonadores y otros en


Tronadura durante el período base [US$].

Cal.Total.Tron = Toneladas de Caliche Total Tronado durante el


período base [Ton].
Capítulo 3: Modelamiento Económico 43

El tercer sub-ítem es “Detonadores No Eléctricos” y su costo variable


base es por unidad utilizada, es decir, el costo normal de cada detonador no
eléctrico. Con la ecuación (3.9) se obtiene el resultado, de acuerdo a lo que se
gastó y utilizó durante el período base,

𝐺.𝑑𝑛𝑒.𝑡
𝐶𝑉𝑑𝑛𝑒. 𝑡 = (3.9)
𝐷𝑒𝑡.𝑁𝑜.𝐸𝑙𝑒𝑐

donde,

CVdne.t = Costo Variable base en Detonadores No Eléctricos en


Tronadura [US$/Unidad].

G.dne.t = Gasto en Detonadores No Eléctricos en Tronadura


durante el período base [US$].

Det.No.Elec = Cantidad de Detonadores No Eléctricos utilizados


durante el período base [Unidad].

El cuarto sub-ítem es “Cordón Detonante” y su costo variable base se


ligará al tonelaje tronado, debido a que es una relación sencilla de realizar, no
así con los metros de cordón detonante utilizados, ya que además de no existir
tal dato en los report de la compañía, es una variable que no es controlada de
manera rigurosa y exacta a nivel general. A través de la ecuación (3.10), se
obtiene este cuarto costo del ítem “Explosivos”,

𝐺.𝑐𝑑.𝑡
𝐶𝑉𝑐𝑑. 𝑡 = (3.10)
𝐶𝑎𝑙.𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙.𝑇𝑟𝑜𝑛
Capítulo 3: Modelamiento Económico 44

donde,

CVcd.t = Costo Variable base en Cordón Detonante en


Tronadura [US$/Ton].

G.cd.t = Gasto en Cordón Detonante en Tronadura durante el


período base [US$].

Cal.Total.Tron = Toneladas de Caliche Total Tronado durante el


período base [Ton]

El quinto y último sub-ítem es “Nitrato de Amonio”, el cual corresponde


al Prill utilizado para su mezcla con diesel y formar el ANFO, explosivo básico
en las tronaduras de este estudio. Su costo variable base está calculado por
metro cúbico de Nitrato de Amonio utilizado, tal como se observa en la ecuación
(3.11),

𝐺.𝑛𝑎.𝑡
𝐶𝑉𝑛𝑎. 𝑡 = (3.11)
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑁𝐴

donde,

CVna.t = Costo Variable base en Nitrato de Amonio en


Tronadura [US$/m3].

G.na.t = Gasto en Nitrato de Amonio en Tronadura durante el


período base [US$].

Volumen NA = Volumen de Nitrato de Amonio utilizado durante el


período base [m3].
Capítulo 3: Modelamiento Económico 45

Ya calculados todos los costos bases relacionados a la operación


unitaria de tronadura, éstos se utilizan para calcular los gastos por bloque y total
en Tronadura, a través de la ecuación (3.12),

𝐺𝑇𝑡 = [(𝐶𝐹𝑡) ∗ (𝐶𝑎𝑙. 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙. 𝑇𝑟𝑜𝑛 )] + [𝑁°𝑝𝑒𝑟𝑓 ∗ (𝐶𝑉𝑎𝑒. 𝑡) ∗ (𝑁°𝑒𝑥𝑝𝑙. 𝑥 𝑡𝑖𝑟𝑜 ) +


(𝐶𝑉𝑎𝑑𝑜. 𝑡) ∗ (𝐶𝑎𝑙. 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙. 𝑇𝑟𝑜𝑛) + 𝑁°𝑝𝑒𝑟𝑓(𝐶𝑉𝑑𝑛𝑒. 𝑡) + (𝐶𝑉𝑐𝑑. 𝑡) ∗
%𝑡𝑎𝑐𝑜 %𝑁𝐴
(3.12)
(𝐶𝑎𝑙. 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙. 𝑇𝑟𝑜𝑛) + 𝑁°𝑝𝑒𝑟𝑓 ∗ (𝐸𝑠𝑝𝐶𝑎𝑙 + 𝑃𝑎𝑠) ∗ (1 − ) ∗ ( 100 ) ∗
100
2,54 2
(𝐶𝑉𝑛𝑎. 𝑡) ∗ 𝜋 ∗ (𝐷𝑖𝑎𝑚. 𝑝𝑒𝑟𝑓 ∗ ) ]
2∗100

donde,

GTt = Gasto Total en Tronadura del sector a Modelar


Económicamente [US$].

N°expl.xtiro = Número de explosivos por tiro.

%taco = Porcentaje de taco de los pozos a tronar.

%NA = Porcentaje de Nitrato de Amonio de los pozos a tronar.

Diam.perf = Diámetro de perforación.

Al igual que en las operaciones unitarias anteriores, es posible


visualizar los resultados del gasto en Tronadura en un plano coordenado,
exportando desde la planilla Excel los datos, e importándolos en un software
que cumpla el objetivo.

En el Anexo 3 se puede observar cada bloque con su gasto en


Tronadura correspondiente.

El Gasto Total en Tronadura se puede observar en la hoja de reporte de


la planilla Excel, la cual se encuentra en la Anexo 6.
Capítulo 3: Modelamiento Económico 46

3.3.4 Carguío

Básicamente esta operación unitaria consiste en cargar el material,


tronado la mayoría de las veces, y depositarlo en algún lugar de destino parcial
o final, ya sea camiones de transporte, correas transportadoras, botaderos,
stocks, pilas, etc. Se realiza generalmente por equipos de gran envergadura,
como los cargadores frontales, palas hidráulicas, palas de cable, dragas o
retroexcavadoras, dependiendo del método y diseño minero que se esté
aplicando.

En la faena de Nueva Victoria se utilizan cargadores frontales de 13


3
[m ] para realizar el carguío, cuya labor se puede observar en la Figura 3.6.

Figura 3. 6. Operación de carguío.


Capítulo 3: Modelamiento Económico 47

Con respecto a los parámetros técnicos del cargador frontal ,obtenidos


durante el período base, el que más juega un papel fundamental para la
compañía en la planificación, es el rendimiento, que refleja las toneladas de
material cargado en un tiempo determinado, es decir, [Ton/hr].

En la planificación de la mina, se utilizan 2 valores de rendimiento para


el equipo de carga, que se observan a la Tabla 3.6 siguiente.

Tabla 3. 6. Principales parámetros de carguío.

CARGUÍO
Parámetros Valor Unidades
Rendimiento Efectivo (1,0 - 1,5 [m]) 800 [Ton/hr]
Rendimiento Efectivo (1,5 - 2,5 [m]) 850 [Ton/hr]

La diferencia entre usar uno u otro rendimiento que se observan en la


Tabla 3.6 para proyectar la planificación, o en este caso para valorizar los
bloques, radica en el espesor del manto de caliche que se tenga en el sector,
información que se encuentra en el Modelo de Bloques. A continuación se
explica la consideración que se debe tener para el Rendimiento Efectivo de
acuerdo al espesor de caliche que se tenga:

 Si el espesor es mayor o igual a 1 metro y menor o igual a 1,5


metros, se utiliza un Rendimiento Efectivo de 800 [Ton/hr]

 Si el espesor es mayor a 1,5 metros y menor o igual a 2,5 metros, el


valor del Rendimiento Efectivo a usar será de 850 [Ton/hr].

 En caso de que el espesor sea mayor al rango que se utiliza en la


Tabla 3.6, solamente otorgar valor 850 [Ton/hr] al Rendimiento
Efectivo; el espesor no será menor, debido a que la compañía no
explota mantos tan pequeños.
Capítulo 3: Modelamiento Económico 48

A este punto ya es posible tener una idea del carguío, y además


concluir que no tiene una gran complejidad. Sin embargo, a través del tiempo el
rendimiento de los equipos de carga ha mejorado de buena manera,
alcanzando valores cercanos a las 1.100 [Ton/hr], muy por sobre el rango que
se utiliza como estándar para la planificación. Esto se debe a las mejoras
técnicas que se han realizado en perforación y tronadura, que entregan como
resultado un material mejor fragmentado, con menor presencia de bolones, por
consiguiente, se obtiene una optimización operacional del carguío.

Tomando en cuenta lo anterior y dado los requerimientos de la


compañía, se hace necesario parametrizar esta operación en base al
Rendimiento Efectivo para su modelamiento económico, a través de 2 costos,
uno fijo y otro variable, basados en la estructura de ítems y el concepto técnico
asociado para calcular el gasto en este proceso de carguío.

A continuación en la Tabla 3.7 se aprecian los ítems utilizados por la


compañía, según el gasto en Carguío.

Tabla 3. 7. Detalle de gastos según ítems en Carguío.

DETALLE DE GASTOS CARGUÍO


Ítem Gasto (2014) Unidades
Remuneraciones 283.493 [US$]
Petróleo y Aceites 812.746 [US$]
Elementos de Desgaste 386.443 [US$]
Serv. Mantención 363.279 [US$]
Arrdo Maquinaria GPM 100.363 [US$]
Otros 109.504 [US$]
Carguío 2.055.828 [US$]
Capítulo 3: Modelamiento Económico 49

Se cuantificarán los dólares gastados por tonelada de caliche cargado,


a través del costo fijo base, el cual está formado por los ítems de
Remuneraciones, Servicio Mantención, Arriendo de Maquinaria y Otros, ya que
éstos poseen un comportamiento regular durante el período base, y además,
porque la faena incurre en estos gastos habitual y necesariamente, al menos en
los arriendos, debido a que siempre están adelantándose a los nuevos
sectores, utilizando mano de obra y equipo externo a la compañía.

El costo fijo base depende de los gastos y del tonelaje total cargado del
primer semestre de 2014 (período base), y se calcula mediante la ecuación
(3.13),

𝐺.𝑟𝑒𝑚𝑢𝑛.𝑐+𝐺.𝑠𝑚.𝑐+𝐺.𝑎𝑚.𝑐+𝐺.𝑜𝑡𝑟𝑜𝑠.𝑐
𝐶𝐹𝑐 = (3.13)
𝐶𝑎𝑙.𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙.𝐶𝑎𝑟𝑔.

donde,

CFc = Costo Fijo base en Carguío [US$/Ton].

G.remun.c = Gasto en Remuneraciones durante el período base en


Carguío [US$].

G.sm.c = Gasto en Servicios de Mantención durante el período


base en Carguío [US$].

G.am.c = Gasto en Arriendo de Maquinaria durante el período


base en Carguío [US$].

G.otros.c = Gasto en Otros durante el período base en Carguío


[US$].

Cal.Total.Carg. = Toneladas de Caliche Total Cargado [Ton].


Capítulo 3: Modelamiento Económico 50

Para el costo variable base de carguío se sabe que se utilizará una


parametrización de acuerdo al Rendimiento Efectivo del equipo de carga, en
este caso cargador frontal de 13 [m3] de capacidad, y para esto se tomarán los
ítems de “Petróleo y Aceites” y “Elementos de Desgaste” que reflejan el gasto
en estos conceptos dentro del período base. El cálculo se realiza a través de la
ecuación (3.14),

𝐺.𝑝𝑦𝑎.𝑐+𝐺.𝑒𝑑.𝑐
𝐶𝑉𝑐 = ( ) ∗ (𝑅. 𝐸. ) (3.14)
𝐶𝑎𝑙.𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙.𝐶𝑎𝑟𝑔.

donde,

CVc = Costo Variable base en Carguío [US$/hr].

G.pya.c = Gasto en Petróleo y Aceites durante el período base


en Carguío [US$].

G.ed.c = Gasto en Elementos de Desgaste durante el período


base en Carguío [US$].

R.E. = Rendimiento Efectivo durante el período base del


equipo de carga [Ton/hr].

Cal.Total.Carg. = Toneladas de Caliche Total Cargado [Ton].


Capítulo 3: Modelamiento Económico 51

Ahora se está preparado para obtener los gastos por bloque y total en
carguío, debido a que se tienen los costos fijo y variable bases, vinculados a las
toneladas de caliche a cargar y al rendimiento esperado respectivamente.
Utilizando la ecuación (3.15) se pueden calcular los gastos correspondientes,

𝐶𝑎𝑙.𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙.𝐶𝑎𝑟𝑔
𝐺𝑇𝑐 = [(𝐶𝐹𝑐) ∗ (𝐶𝑎𝑙. 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙. 𝐶𝑎𝑟𝑔 )] + [( 𝑅𝑒𝑛𝑑.𝐶𝑎𝑟𝑔𝑢í𝑜 ) ∗ (𝐶𝑉𝑐 )] (3.15)

donde,

GTc = Gasto Total en Carguío del sector a Modelar


Económicamente [US$].

Rend.Carguío = Rendimiento promedio de Cargadores [Ton/hr]

Los resultados obtenidos para esta operación, se pueden extraer de la


planilla Excel e importar en un software para su visualización en un plano
coordenado, al igual como en los procesos anteriores. En el Anexo 4 se puede
apreciar cada bloque con su gasto respectivo.

También en la Anexo 6 se observa la hoja de reporte de la planilla


Excel, en donde aparece el Gasto Total en Carguío.
Capítulo 3: Modelamiento Económico 52

3.3.5 Transporte

Fundamentalmente esta operación consiste en transportar material


desde la mina hacia su lugar de destino, sea éste un botadero, stock pile,
chancador primario, pilas de lixiviación, etc. En minería a cielo abierto, el
transporte se realiza mediante camiones y/o correas, dependiendo de las
condiciones en que se deba llevar a cabo la operación, como por ejemplo la
distancia. Por lo general para distancias muy largas se utilizan correas
transportadoras.

S.Q.M. S.A. en su faena de Nueva Victoria utiliza camiones de 90


toneladas de capacidad (ver Figura 3.7), los cuales llegan al frente de carguío
para recibir el material del cargador frontal y luego trasladarlo hacia las pilas de
lixiviación; una vez depositado el camión vuelve al frente de carguío para
completar así un ciclo. El perfil de transporte no es desafiante ni muy
desgastante para el equipo, ya que tiene pocas pendientes, mayoritariamente
menor al 1%, excepto en la rampa de la pila, donde se haya una pendiente de 8
a 10%.

Figura 3. 7. Equipo de transporte.


Capítulo 3: Modelamiento Económico 53

El área de ingeniería había realizado con anterioridad, un estudio para


determinar la cantidad de equipos de transporte necesarios en un frente de
carguío (inicio), que se encuentra a una distancia “X” de la pila de lixiviación
(destino). El resultado final se observa en la Tabla 3.8 a continuación.

Tabla 3. 8. Requerimiento de camiones según distancia.

TRANSPORTE
Distancia [m] N° Camiones
D <= 1300 2
1300 > D <= 2000 3
2000 > D <= 2600 4
D> 2600 5

La letra “D” en la Tabla 3.8, corresponde a la distancia entre el frente de


carguío y la pila de lixiviación. Hoy en día esta distancia no es superior a 1.200
metros, por determinación de la superintendencia de ingeniería y planificación.
De tal forma que siempre utilizan 2 camiones para saturar al cargador.

Por parte de la compañía, se requiere un estimado del gasto en


transporte, que tome en cuenta la distancia, de acuerdo a su estudio de número
de camiones, y además, los rendimientos de los equipos de transporte, los
cuales van a depender del rendimiento que tenga el cargador, ya que éste
estará saturado siempre, por ende, su rendimiento será el que se imponga en el
manejo de materiales, y se dividirá entre el número de camiones involucrados.
Para esto, facilitó una fórmula para calcular el gasto (ver ecuación 3.18), la cual
toma en cuenta todo lo anterior en lo que respecta a transporte, ya que
parametriza la operación en base al rendimiento, la cantidad de equipos, por
ende, de manera intrínseca la distancia entre el frente de carguío y las pilas de
lixiviación, tal como expresa en sus consideraciones el personal de la compañía
a cargo de este estudio. Además, vincula todos los parámetros a un costo fijo
base, que involucraría la estructura de ítems que se utiliza para el gasto en este
proceso.
Capítulo 3: Modelamiento Económico 54

A continuación se aprecian los ítems utilizados por la compañía, según


el gasto en Transporte en la Tabla 3.9.

Tabla 3. 9. Detalle de gastos según ítems en Transporte.

DETALLE DE GASTOS TRANSPORTE


Ítem Gasto (2014) Unidades
Remuneraciones 812.960 [US$]
Petróleo y Aceites 865.790 [US$]
Elementos de Desgaste 236.238 [US$]
Serv. Mantención 339.079 [US$]
Arrdo Maquinaria GPM 373.005 [US$]
Otros 253.764 [US$]
Transporte 2.880.837 [US$]

Se cuantificarán los dólares gastados por tonelada de caliche


transportado, por medio del costo base formado por todos los ítems, de acuerdo
a lo considerado por personal de la compañía.

Como dato a tener en conocimiento, el tonelaje de caliche transportado


es prácticamente igual al tonelaje de caliche cargado, a no ser que se
produzcan pérdidas en el transporte, debido a caídas del material, suspensión
de material excesivamente fino por vientos fuertes, etc.

El costo fijo base en transporte depende del gasto total en esta


operación y del tonelaje total transportado durante el período base, y se calcula
a través de la ecuación (3.16),
Capítulo 3: Modelamiento Económico 55

𝐺.𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙.𝑡𝑟
𝐶𝐹𝑡𝑟 = ∗ 𝑅𝑒𝑛𝑑. 𝐶𝑎𝑚𝑖ó𝑛 (3.16)
𝐶𝑎𝑙.𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙.𝑇𝑟𝑎𝑛𝑠𝑝.

donde,

CFtr = Costo Fijo base en Transporte [US$/Ton].

G.total.tr = Gasto Total durante el período base en Transporte [US$].

Cal.Total.Transp. = Toneladas de Caliche Total Transportado [Ton].

A este punto ya se puede calcular el gasto por bloque y total en


transporte, utilizando la ecuación (3.17) propuesta por la compañía,

𝐶𝑎𝑙.𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙.𝑇𝑟𝑎𝑛𝑠𝑝
𝐺𝑇𝑡𝑟 = ( ) ∗ 𝐶𝐹𝑡𝑟 (3.17)
𝑅𝑒𝑛𝑑.𝐶𝑎𝑚𝑖ó𝑛

donde,

GTtr = Gasto Total en Transporte del sector a Modelar


Económicamente [US$].

Cal.Total.Transp = Caliche total a tranportar [Ton].

Rend.Camión = Rendimiento de Camión en un frente de carguío.

En el Anexo 5 se puede observar cada bloque con su gasto respectivo.

En el Anexo 6, correspondiente a la hoja de reporte de la planila Excel,


se puede observar el Gasto Total en Transporte.
Capítulo 3: Modelamiento Económico 56

3.3.6 Preparación Plantilla

Esta operación consiste en preparar la base de la pila, de tal forma que


se tenga un buen drenaje de las soluciones lixiviadas. La pila debe tener un
punto de drenaje, por ende, su base debe tener una pendiente de 0,7% como
mínimo hacia ese sector. Para cumplir esto, se toma en cuenta la intervención
que se le debe hacer al terreno, debido a que, si el terreno corresponde a un
sector de base proyectada, el material se puede trabajar más fácilmente y lograr
el objetivo. En caso contrario, si el terreno no está sobre base proyectada, éste
está virgen, por lo tanto puede ser algo más dificultosa la labor, ya que
dependiendo hacia dónde esté ubicado el punto de drenaje de la pila, son los
trabajos que se deban realizar, ya sea de remoción o relleno de material para
lograr la inclinación deseada. De todas maneras, cada vez que se puede, las
pilas se proyectan sobre terrenos con pendiente favorable hacia los puntos de
drenaje ideales, para así minimizar los gastos de este proceso, los cuales no
son bajos, ya que implican remover material (parecido a la remoción de
sobrecarga), transportar y rellenar material de sobrecarga, por último aplanar
para que quede una superficie limpia.

Si bien el gasto en este proceso es alto, la compañía hoy en día no ve


complicada sus funciones con esta operación, debido a que la perforación
entrega buenos resultados para las bases proyectadas, y es así, como se
disponen en la planificación la mayoría de las pilas, con el objetivo de llevar un
buen control de estos pisos y preparar más rápidamente las plantillas. Además,
el comportamiento de sus gastos no presenta variación significativa durante el
período base, por lo tanto, se conceptualiza bajo un costo fijo base que
posteriormente lleve a cabo el cálculo del gasto en esta etapa.

Con el fin de calcular un costo fijo base, al igual que en las etapas
anteriores, observan en la Tabla 3.10 a continuación, los ítems utilizados por la
compañía, acorde al gasto en Preparación Plantilla.
Capítulo 3: Modelamiento Económico 57

Tabla 3. 10. Detalle de gastos según ítems en Preparación Plantilla.

DETALLE DE GASTOS PREPARACIÓN PLANTILLA


Ítem Gasto (2014) Unidades
Remuneraciones 392.878 [US$]
Petróleo y Aceites 478.068 [US$]
Elementos de Desgaste 158.288 [US$]
Serv. Mantención 174.708 [US$]
Arrdo Maquinaria GPM 105.499 [US$]
Otros 110.166 [US$]
Preparación Plantilla 1.419.608 [US$]

El costo fijo base incluye a todos los ítems y cuantificará los dólares
gastados por tonelada de caliche enviado a pila (igual al caliche transportado).
Se realiza el cálculo a través de la ecuación (3.18),

𝐺.𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙.𝑝𝑝
𝐶𝐹𝑝𝑝 = (3.18)
𝐶𝑎𝑙.𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙.𝑃𝑖𝑙𝑎.

donde,

CFpp = Costo Fijo base en Preparación Plantilla [US$/Ton].

G.total.pp = Gasto Total durante el período base en Preparación


Plantilla [US$].

Cal.Total.Pila. = Toneladas de Caliche Total enviado a Pila [Ton].

Por consiguiente, se calcula el gasto por bloque y total en Preparación


Plantilla, por medio de la ecuación (3.19),
Capítulo 3: Modelamiento Económico 58

𝐺𝑇𝑝𝑝 = (𝐶𝐹𝑝𝑝) ∗ (𝐶𝑎𝑙. 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙. 𝑃𝑖𝑙𝑎) (3.19)

donde,

GTpp = Gasto Total en Preparación Plantilla del sector a Modelar


Económicamente [US$].

Cal.Total.Pila = Caliche total para enviar a pila [Ton].

En el Anexo 6 se muestra la hoja de reporte de la planilla Excel, en


donde es posible encontrar los resultados de preparación plantilla.

3.3.7 Otras Actividades

Si bien este concepto no corresponde a una operación unitaria minera,


tiene relación con los gastos indirectos y departamentales de cada una de ellas,
ya sea por traslados de personal, arreglo de oficina e infraestructura, insumos
de oficina, encomiendas, colaciones extras y una innumerable variedad de otras
actividades ajenas a la labor propia que se desempeña en la mina de cada
operación unitaria.

Cabe destacar que esta operación es la que representa hoy en día la


menor cantidad de gastos para la faena, de tal manera que no existe reparo en
estimar su comportamiento mediante un costo fijo base, de acuerdo a los ítems
que la compañía utiliza para el gasto en esta etapa, los cuales se observan a
continuación en la Tabla 3.11.
Capítulo 3: Modelamiento Económico 59

Tabla 3. 11. Detalle de gastos según ítems en Otras Actividades.

DETALLE DE GASTOS OTRAS ACTIVIDADES


Ítem Gasto (2014) Unidades
Remuneraciones 729.262 [US$]
Petróleo y Aceites 284.823 [US$]
Elementos de Desgaste 37.593 [US$]
Serv. Mantención 65.893 [US$]
Arrdo Maquinaria GPM 175.192 [US$]
Otros 388.326 [US$]
Otras Actividades 1.681.090 [US$]

Se cuantificará mediante el costo fijo base, los dólares gastados por


tonelada de caliche removido durante el período base, utilizando el total
gastado en Otras Actividades que se observa en la Tabla 3.11 anterior. El
cálculo del costo se realiza mediante la ecuación (3.20),

𝐺.𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙.𝑜𝑎
𝐶𝐹𝑜𝑎 = (3.20)
𝐶𝑎𝑙.𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙.𝑅𝑒𝑚𝑜𝑣.

donde,

CFoa = Costo Fijo base en Otras Actividades [US$/Ton].

G.total.oa = Gasto Total durante el período base en Otras


Actividades [US$].

Cal.Total.Remov. = Toneladas de Caliche Total enviado a pilas de


lixiviación durante el periodo base [Ton].
Capítulo 3: Modelamiento Económico 60

Porteriormente se calcula el gasto por bloque y total en Otras


Actividades, a través de la ecuación (3.21),

𝐺𝑇𝑜𝑎 = (𝐶𝐹𝑜𝑎) ∗ (𝐶𝑎𝑙. 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙. 𝑅𝑒𝑚𝑜𝑣) (3.21)

donde,

GToa = Gasto Total en Otras Actividades del sector a Modelar


Económicamente [US$].

CFoa = Costo Fijo en Otras Actividades [US$/Ton].

Cal.Total.Remov = Toneladas de Caliche a remover del sector a


Modelar Económicamente [Ton].

En el Anexo 6 se muestra la hoja de reporte de la planilla Excel.


Capítulo 3: Modelamiento Económico 61

3.4 Operaciones Lixiviación y su Modelamiento Económico.

El área de lixiviación en la faena de Nueva Victoria, posee 5 conceptos


o ítems de gastos en lo que respecta a sus labores desde que recibe el material
de la mina hasta que lo entrega mediante tuberías a la planta. Estos conceptos,
para efectos del presente estudio serán las operaciones unitarias de lixiviación,
debido a que el sistema de circulación y recirculación de soluciones es bastante
complejo como para analizar cada una de sus etapas y significado, y además,
no es el fin de este estudio. Recordar que a través de éste, la compañía busca
sensibilizar las distancias, respecto de los frentes de carguío a las pilas de
lixiviación, y de éstas al o los centros de operaciones (Planta yodo), y así
encontrar mejores resultados en cuanto a costos se refiere, por lo tanto, el
concepto más relevante, en este caso, corresponde a “Carpeta + Tubería”.

De todas maneras, a continuación y en forma general se explica el


sistema de lixiviación que se lleva a cabo en Nueva Victoria. Cabe destacar que
los detalles de las soluciones, tales como sus componentes y concentraciones
no son reveladas por la compañía, debido a que su ventaja competitiva en el
mercado del yodo, es su capacidad y optimización en la lixiviación.

Las características de una pila estándar son las siguientes:

 Masa Caliche: 900.000 [ton]


 Ley de Yodo: 450 [ppm]

Las dimensiones de una pila estándar son las siguientes:

 Base: 245 x 245 [m]


 Top: 215 x 215 [m]
 Ángulo de talud: 35°

Cabe destacar que existen 2 tipos de pilas, la estándar con una altura
de 9 metros y área basal de 67.000 [m2] aproximadamente, y otras pilas de
prueba, cuya altura es de 10 metros y área basal de 60.000 [m2]. Ambas de
900.000 toneladas de caliche.
Capítulo 3: Modelamiento Económico 62

En un principio básico, la lixiviación se realiza según la Figura 3.8


siguiente,

PILA

Figura 3. 8. Esquema básico de lixiviación en Nueva Victoria.

Se riega agua sobre la superficie superior o “top” de la pila por medio de


aspersores durante 420 días, para luego dejar que drene el “Brine”, o solución
rica en yodo, durante 370 días, que constituyen un total de 790 días de vida
nominal de cada pila. El brine va directamente al Centro de Operaciones (Planta
Yodo), de donde resultan 2 productos:

 Yodo: producto final, pero también materia prima de otros


productos que comercializa la compañía.
 AFA: solución residual de la extracción del yodo desde el Brine.
Capítulo 3: Modelamiento Económico 63

Debido a que la planta no es capaz de extraer más yodo de la AFA, y


además, para reutilizar agua desde esta solución, es que se hace recircular la
solución residual, regando otras pilas con ésta y agua, tal como muestra la
Figura 3.9 a continuación,

PILA PILA PILA

Figura 3. 9. Esquema de lixiviación con mezcla de soluciones en NV.

La solución residual (AFA), se mezcla con agua para regar otras pilas.
De éstas resulta una solución que no es suficientemente rica en yodo para ser
considerada como Brine, por lo tanto se le llama “SI”, o solución intermedia, que
también es utilizada para regar otras pilas, desde donde sí se obtiene Brine.
Todo esto es debido a que cada pila tiene diferentes componentes salinos que
las caracterizan, haciendo que su recuperación metalúrgica no sea lo
suficientemente bueno, cercano al 72% que se espera óptimamente.

La pampa donde se encuentra emplazada la faena de Nueva Victoria es


bastante amplia, por lo tanto se divide en NV Norte y NV Sur, aparte del sector
en donde se está haciendo este estudio (NV Oeste), por lo tanto, para
aprovechar al máximo la recirculación de soluciones y agua, se unen los
sistemas de las diferentes plantas, creando una red complejísima tal como
muestra la Figura 3.10, pero con excelentes resultados a nivel de productividad
y recuperación.
Capítulo 3: Modelamiento Económico 64

PILA PILA PILA PILA

PILA PILA PILA PILA

Figura 3. 10. Esquema real de lixiviación en Nueva Victoria.

Finalmente a través de todo este sistema de lixiviación, se obtienen los


siguientes parámetros operacionales:

 Vida nominal de Pila: 420 días de riego, 370 días de drenaje.


 Alimentación Acumulada de lixiviante al final de vida de la pila:
1,0 [m3/ton]
 Tasa de riego nominal: ~2 [l/hr*m2]
 Extracción esperada de Yodo al final de vida de la pila: 72%
 Volumen Brine generado : ~900 [m3/hr] a planta yodo NV,
~400 [m3/hr] a planta Iris.

Como se logra apreciar, el sistema es bastante complejo e involucra 2


sectores diferentes y distantes, con una red dependiente de las condiciones de
recuperación metalúrgica de cada pila. Es por esto que la compañía no centra
sus esfuerzos en clasificar por etapas o procesos sus gastos, sino que, las
separa por medio de ítems de gastos, los cuales para el caso de este estudio
serán considerados como las operaciones unitarias a modelar
económicamente, y son analizadas a continuación.
Capítulo 3: Modelamiento Económico 65

3.4.1 Carpeta + Tubería

De acuerdo a este estudio, esta operación es bastante crítica por parte


del área de lixiviación, en contraparte al transporte en el área mina, ya que
principalmente si las pilas se ubican más lejos de los frentes de carguío y más
cerca de los centros de operaciones, habrá más gasto en transporte de material
por parte del área mina, que en tuberías para circular las soluciones ricas en
yodo para el área de lixiviación. En caso contrario, si las pilas se ubican más
cerca de la mina y lejos de los centros de operaciones, el mayor gasto se lo
lleva el área de lixiviación en tuberías.

Esta etapa viene inmediatamente luego de la operación unitaria de


Preparación Plantilla, y comprende una variedad de insumos para la
construcción de la pila, los cuales se encargan del drenado de éstas, y se
pueden observar a continuación en la Tabla 3.12 con sus respectivos costos,
entregados por la superintendencia de lixiviación, actualizados a Junio de 2014.

Tabla 3. 12. Detalle de costos por insumo en Carpeta + Tubería.

DETALLE DE GASTOS CARPETA + TUBERÍA


COSTO Valor Unidades
Costo Carpeta Pila (0,5 [mm]) 1,06 [US$/m2]
Costo Carpeta Canaleta (1 [mm]) 2,04 [US$/m2]
Costo Instalación Carpeta 0,38 [US$/m2]
Costo Drenaflex 0,43 [US$/m]
Costo Tubería PN16 (250 [mm]) 43 [US$/m]
Costo Tubería PN10 (250 [mm]) 29 [US$/m]
Costo Tubería PN6 (250 [mm]) 19 [US$/m]
Costo Pegado Tubería 2,40 [US$/m]

El proceso de construcción de la pila consiste primero en disponer


sobre la base preparada en la etapa anterior, una carpeta de 0,5 milímetros de
espesor (más un 5% extra en los bordes), y sobre ésta, una pequeña capa de
aproximadamente 15 a 20 centímetros de material fino, cuya función es
proteger la carpeta, amortiguando la caída del material a lixiviar depositado por
Capítulo 3: Modelamiento Económico 66

lo camiones, proveniente desde los frentes de carguío. Posteriormente se


hacen surcos en toda la capa de material fino con una motoniveladora, para así
instalar los drenaflex y luego cubrirlos nuevamente con el fino. Paralelamente a
lo anterior, se cava una canaleta de aproximadamente 1 metro de profundidad,
1 metro de ancho y del largo de uno de los lados de la pila. El lugar donde se
construye la canaleta, corresponde al lado más bajo de la pila, es decir, por el
lugar donde van a decantar las soluciones de la lixiviación, y la canaleta las
llevará hacia el punto de descarga de las soluciones de la pila, escurriendo
gracias a una carpeta de 1 milímetro de espesor que se dispone en todas las
caras internas de la superficie, con el objetivo de impermeabilizar la superficie.
Desde el punto de descarga de la pila hasta la planta, se utilizan 3 tipos de
tuberías de pvc para hacer llegar las soluciones, las PN16, PN10 y PN6, todas
con un diámetro de 250 milímetros, pero con una utilización del 5, 25 y 70%
respectivamente del total de la distancia. La idea principal del transporte de las
soluciones, es que siempre las tuberías se dispongan con una pendiente
preferencial, que les permite llegar por escurrimiento natural hacia la planta,
pero no siempre se dan las condiciones, por lo que se deben instalar bombas
de agua para empujar lo lixiviado hacia su destino, mas aunque éstas sean
usadas para para mover el Brine, el SI, etc., su inversión es bastante aleatoria y
se refleja en el ítem de Lixiviación Pilas, y sus costos se cargan al ítem de
Energía.

Con los antecedentes recabados de esta etapa, es posible generar


ecuaciones que permitan el cálculo del gasto a realizar en cada uno de los
insumos a utilizar para construir las pilas proyectadas en el sector en estudio.

Si se trata de una pila de 9 metros de altura, el gasto en carpeta para su


base se puede calcular con la ecuación (3.22),
Capítulo 3: Modelamiento Económico 67

𝐺𝑐9 = (𝐶𝑐𝑝 + 𝐶𝑖𝑐 ) ∗ (𝐴𝑏) ∗ (1,05) (3.22)

donde,

Gc9 = Gasto en Carpeta para pila de 9 metros de altura [US$].

Ccp = Costo de Carpeta para Pila [US$/m2].

Cic = Costo de Instalación de Carpeta [US$/m2].

Ab = Área de la Base de la pila [m2].

1,05 = Factor que agrega un 5% más de carpeta extra en los bordes,


respecto del área de la base de la pila.

Para una pila de 10 metros de altura, el gasto en carpeta para su base


se puede calcular con la ecuación (3.23),

𝐺𝑐10 = (𝐶𝑐𝑝 + 𝐶𝑖𝑐 ) ∗ (𝐴𝑏) ∗ (1,05) (3.23)

donde,

Gc10 = Gasto en Carpeta para pila de 10 metros de altura [US$].

Ccp = Costo de Carpeta para Pila [US$/m2].

Cic = Costo de Instalación de Carpeta [US$/m2].

Ab = Área de la Base de la pila [m2].

1,05 = Factor que agrega un 5% más de carpeta extra en los bordes,


respecto del área de la base de la pila.
Capítulo 3: Modelamiento Económico 68

Con respecto a la cantidad de metros de drenaflex a utilizar en cada


pila, la compañía realiza un cálculo empírico bastante simple, tal como muestra
la ecuación (3.24),

𝐴𝑏
𝐷𝑟 = (3.24)
6

donde,

Dr = Metros de Drenaflex a utilizar en cada pila [m].

Ab = Área de la Base de la pila [m2].

6 = Factor empírico ajustado por la compañía [m].

Luego el gasto en drenaflex se calcula mediante la ecuación (3.25),

𝐺𝑑𝑟 = (𝐷𝑟) ∗ (𝐶𝑑𝑟) (3.25)

donde,

Gdr = Gasto en Drenaflex [US$].

Dr = Metros de Drenaflex a utilizar en cada pila [m].

Cdr = Costo de Drenaflex [US$/m].


Capítulo 3: Modelamiento Económico 69

Las tuberías tienen una consideración que hacer, debido a su


disponibilidad, ya que éstas pueden ser reutilizadas una vez que hayan
cumplido su labor en una pila anterior, por lo tanto solo se incurre en el costo de
instalación. Entonces, si la pila a construir tiene disponibilidad de tuberías
anteriormente utilizadas, el gasto se calcula a través de la ecuación (3.26),

𝐺𝑡𝑑 = (𝐶𝑖𝑡) ∗ (𝐷𝑝𝑝) (3.26)

donde,

Gtd = Gasto en Tuberías con disponibilidad para una pila [US$].

Cit = Costo de Instalación de Tuberías [US$/m].

Dpp = Distancia de Pila a Planta [m].

Por consiguiente, si la pila a construir no tiene disponibilidad de


tuberías, se debe invertir en ellas, por lo tanto el gasto se calcula por medio de
la ecuación (3.27),

𝐺𝑡𝑠𝑑 = (𝐶𝑡𝑢𝑏 + 𝐶𝑖𝑡) ∗ (𝐷𝑝𝑝) (3.27)

donde,

Gtsd = Gasto en Tuberías sin disponibilidad para una pila [US$].

Ctub = Costo de Tuberías [US$/m]

Cit = Costo de Instalación de Tuberías [US$/m].

Dpp = Distancia de Pila a Planta [m].


Capítulo 3: Modelamiento Económico 70

En caso de que exista disponibilidad de tuberías que no puedan cubrir


la totalidad de la distancia, se utiliza la ecuación (3.28),

𝐺𝑡𝑑𝑖 = [(𝐶𝑡𝑢𝑏 + 𝐶𝑖𝑡) ∗ (𝐷𝑠𝑑𝑡)] + [(𝐶𝑖𝑡) ∗ (𝐷𝑑𝑡)] (3.28)

donde,

Gtmd = Gasto en Tuberías con disponibilidad incompleta para una pila


[US$].

Ctub = Costo de Tuberías [US$/m]

Cit = Costo de Instalación de Tuberías [US$/m].

Dsdt = Distancia sin disponibilidad de tubería [m].

Ddt = Distancia con disponibilidad de tubería [m].

A este punto ya se sabe que el gasto total en una pila de lixiviación, se


condiciona por su altura y por la disponibilidad de tuberías, de tal forma que su
cálculo se realiza de acuerdo a la ecuación (3.29),

𝐺𝑇𝑝𝑖𝑙𝑎 = (𝐺𝑐9 ó 𝐺𝐶10) + (𝐺𝑑𝑟) + (𝐺𝑡𝑑 ó 𝐺𝑡𝑠𝑑 ó 𝐺𝑡𝑑𝑖) (3.29)

donde,

GTpila = Gasto Total en una Pila de Lixiviación [US$].

Gc9 = Gasto en Carpeta para pila de 9 metros de altura [US$].

Gc10 = Gasto en Carpeta para pila de 10 metros de altura [US$].

Gdr = Gasto en Drenaflex [US$].


Capítulo 3: Modelamiento Económico 71

Gtd = Gasto en Tuberías con disponibilidad para una pila [US$].

Gtsd = Gasto en Tuberías sin disponibilidad para una pila [US$].

De esta manera es posible calcular el gasto total para cada pila


proyectada, en base a cada uno de los principales materiales y parámetros de
tamaño que se utilizan en su construcción, así como también la distancia a la
que se encuentran de la planta, logrando generar una instancia de cambios a la
ubicación de las pilas, que permita sensibilizar las distancias con los frentes de
carguío y con la planta, a fin de obtener el mejor resultado económico posible.

3.4.2 Lixiviación Pilas

Tal cual su nombre lo dice, éste ítem guarda relación con todo lo que
involucra lixiviar una pila, desde las remuneraciones de los trabajadores del
área de lixiviación, hasta los aspersores que riegan las pilas.

Cabe mencionar que este concepto de gasto no toma en cuenta ningún


desembolso de dinero en agua ni energía, ya que esos son analizados por
separado en los siguientes ítems más adelante en este capítulo.

Este ítem presenta un comportamiento estable durante el período base,


con una variación menor al 5%, además que, como se señaló anteriormente,
este estudio no está enfocado en analizar profundamente estos parámetros, de
tal manera que el cálculo de su gasto será en mediante un costo fijo obtenido
durante el periodo base, que es entregado por el área de lixiviación.

Con estos antecedentes, se puede calcular el gasto en Lixiviación Pilas


según las toneladas de caliche a remover, que en el caso de esta faena que
aplica el método Run of Mine, es la misma cantidad que se lixivia, a través de la
ecuación (3.30),
Capítulo 3: Modelamiento Económico 72

𝐺𝑇𝑙𝑝 = 𝐶𝐹𝑙𝑝 ∗ (𝐶𝑎𝑙. 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙. 𝐸𝑥𝑡𝑟𝑎𝑒𝑟) (3.30)

donde,

GTlp = Gasto Total en Lixiviación Pilas del sector a Modelar


Económicamente [US$].

CFlp = Costo Fijo base en Lixiviación Pilas [US$/Ton].

Cal.Total.Extraer = Toneladas de Caliche a extraer del sector a Modelar


Económicamente [Ton].

De esta manera ya es posible calcular el gasto total en el ítem de


Lixiviación Pilas. Sus resultados se pueden encontrar en el Anexo 6.

3.4.3 Agua

Toda el agua utilizada para el proceso de lixiviación está involucrada en


este ítem.

Presenta la influencia más baja para el área de lixiviación, en cuanto a


costos se refiere, y al igual que el ítem anterior, presenta un comportamiento
estable, por lo tanto el cálculo de su gasto se realizará mediante un costo fijo
base, entregado también por la compañía.

El gasto total para este concepto de acuerdo a las toneladas de caliche


a remover, se calcula por la ecuación (3.31),
Capítulo 3: Modelamiento Económico 73

𝐺𝑇𝑎 = 𝐶𝐹𝑎 ∗ (𝐶𝑎𝑙. 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙. 𝐸𝑥𝑡𝑟𝑎𝑒𝑟) (3.31)

donde,

GTa = Gasto Total en Agua en el área de lixiviación para el sector a


Modelar Económicamente [US$].

CFa = Costo Fijo base en Agua en el área de lixiviación [US$/Ton].

Cal.Total.Extraer = Toneladas de Caliche a extraer del sector a Modelar


Económicamente [Ton].

Con lo anterior ya es posible calcular el gasto total en el ítem de Agua.


Los resultados se encuentran más adelante en el Anexo 6.

3.4.4 Energía

Al igual que con el agua, todo lo gastado en la energía necesaria para


cumplir con la lixiviación se encuentra almacenado en este ítem.

Si se analiza con la perspectiva de que al ser un ítem que involucra un


solo concepto, su costo es alto, pero su comportamiento regular, por lo cual el
cálculo de su gasto utilizará un costo fijo base entregado por personal de
lixiviación.

El gasto total en energía, con respecto a las toneladas de caliche a


remover, se calcula gracias a la ecuación (3.32),
Capítulo 3: Modelamiento Económico 74

𝐺𝑇𝑒 = 𝐶𝐹𝑒 ∗ (𝐶𝑎𝑙. 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙. 𝐸𝑥𝑡𝑟𝑎𝑒𝑟) (3.32)

donde,

GTe = Gasto Total en Energía en el área de lixiviación para el sector


a Modelar Económicamente [US$].

CFe = Costo Fijo base en Energía en el área de lixiviación


[US$/Ton].

Cal.Total.Extraer = Toneladas de Caliche a extraer del sector a Modelar


Económicamente [Ton].

Ahora ya es posible calcular el gasto total en el ítem de Energía. Para


visualizar sus resultados, ver el Anexo 6.

3.4.5 Distributivos/Indirectos

Este ítem alberga una gran cantidad de conceptos, tales como


investigación, nuevas tecnologías, traslados de personal, servicios externos y
otra gran cantidad, razón por la cual constituye al costo más alto dentro del área
de lixiviación.

El cálculo del gasto será de la misma manera que los anteriores


Lixiviación Pilas, Agua y Energía, utilizando un costo fijo base, también
entregado por la compañía.

La ecuación (3.33) está a cargo del cálculo del gasto total en


Distributivos/Indirectos,
Capítulo 3: Modelamiento Económico 75

𝐺𝑇𝑑𝑖 = 𝐶𝐹𝑑𝑖 ∗ 𝐶𝑎𝑙. 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙. 𝐸𝑥𝑡𝑟𝑎𝑒𝑟 (3.33)

donde,

GTdi = Gasto Total en Distributivos/Indirectos en el área de lixiviación


para el sector a Modelar Económicamente [US$].

CFdi = Costo Fijo base en Distributivos/Indirectos en el área de


lixiviación [US$/Ton].

Cal.Total.Extraer = Toneladas de Caliche a extraer del sector a Modelar


Económicamente [Ton].

A este punto ya es posible calcular el gasto total en el ítem de


Distributivos/Indirectos. Estos resultados se observan más adelante en el Anexo
6.

Finalmente, como ya se tiene calculado el gasto para cada operación


unitaria y/o ítems, tanto de mina como lixiviación, es posible obtener los totales
para cada área, así como también sus costos generales y costos técnicos. Los
resultados es posible observarlos en el Anexo 6, que corresponde a la hoja de
reporte de gastos y costos. También se puede encontrar en el Anexo 7, la hoja
de reporte de producciones del sector modelado.
Capítulo 4: Resultados y Discusiones 76

CAPÍTULO 4

RESULTADOS Y DISCUSIONES

En este capítulo se muestran los resultados del modelamiento


económico del sector en estudio, dadas las condiciones que sugirió analizar la
compañía, ya que el modelo es flexible y permite hacer cambios en los
parámetros utilizados para el cálculo de gastos en cualquiera de las
operaciones unitarias involucradas. Es posible realizar sensibilizaciones y
ajustarse a cambios que puedan ocurrir con el tiempo. Cada cambio que se
haga arroja un nuevo resultado, por lo tanto, si se realizan hartas variaciones,
se obtendrá un set de posibilidades y resultados distintos, de los cuales se
elegirá el que provea un beneficio económico más óptimo de acuerdo a los
criterios que busca la compañía. También se hace una breve discusión por
parte del autor de este informe y la compañía, acerca de cada situación que se
esté analizando.

En una primera instancia, los resultados del modelo económico aplicado


a todo el sector de interés de la compañía se encuentran en el Anexo 6 y Anexo
7. Luego como parte de la validación del modelo, se hace una conciliación con
los resultados reales obtenidos en el mes de Julio de 2014, los cuales en
términos paramétricos obedecen a las condiciones de explotación, manejo de
materiales y lixiviación con los que se realizó el modelo económico para la
faena de Nueva Victoria. Los costos finales en [US$/TonCal] estimados de cada
operación unitaria presentan una variación bastante baja en su mayoría,
comparados con los costos reales de Julio.

Los parámetros utilizados para Julio son los mismos que se encuentran
en la definición de las operaciones unitarias en el capítulo anterior. Los
resultados para la conciliación se pueden observar a continuación.
Capítulo 4: Resultados y Discusiones 77

4.1 Resultados conciliación.

Los resultados de gastos y costos correspondientes a Julio de 2014 se


encuentran a continuación en la Tabla 4.1 y 4.2 respectivamente, extraídos del
Informe Mina Mensual de la compañía. Cabe destacar que el tonelaje de caliche
enviado a pila fue de 1.840.709 toneladas.

Tabla 4. 1: Gastos Reales por Actividad Mina Nueva Victoria del Mes de Julio.

Gastos Reales por Actividad Mina NV (Julio 2014)


MINA
Actividades Jul - 14 Unidades
Preparación de Plantilla 322.127 [US$]
Remoción Sobrecarga 58.173 [US$]
Perforación 253.505 [US$]
Tronadura 465.026 [US$]
Carguío Caliche a Pila 412.693 [US$]
Tpte Caliche a Pila 626.021 [US$]
Otras actividades 349.673 [US$]
Total Gastos Minería NV 2.487.218 [US$]

LIXIVIACIÓN
Actividades Jul - 14 Unidades
Carpeta + Tubería 202.478 [US$]
Lixiv. Pilas s/agua - ene. 478.584 [US$]
Agua s/energía 184.071 [US$]
Energía 331.328 [US$]
Distributivos/Indirectos NV 736.284 [US$]
Total Gastos Lixiviación NV 1.932.744 [US$]
Capítulo 4: Resultados y Discusiones 78

Tabla 4. 2: Costos Reales por Actividad Mina Nueva Victoria del mes de Julio.

Costos Reales por Actividad Mina NV (Julio 2014)


MINA
Actividades Jul - 14 Unidades
Preparación de Plantilla 0,21 [US$/Tcal]
Remoción Sobrecarga 0,04 [US$/Tcal]
Perforación 0,16 [US$/Tcal]
Tronadura 0,30 [US$/Tcal]
Carguío Caliche a Pila 0,27 [US$/Tcal]
Tpte Caliche a Pila 0,40 [US$/Tcal]
Otras actividades 0,23 [US$/Tcal]
Total Costos Minería NV 1,61 [US$/Tcal]

LIXIVIACIÓN
Actividades Jul - 14 Unidades
Carpeta + Tubería 0,11 [US$/Tcal]
Lixiv. Pilas s/agua - ene. 0,26 [US$/Tcal]
Agua s/energía 0,10 [US$/Tcal]
Energía 0,18 [US$/Tcal]
Distributivos/Indirectos NV 0,40 [US$/Tcal]
Total Costos Lixiviación NV 1,05 [US$/Tcal]

Los resultados del modelo económico se pueden observar en las


Tablas 4.3 y 4.4 a continuación, extraídos del Anexo 8, que corresponde al
Reporte de Gastos y Costos que entregó el modelo para las condiciones del
mes de julio. Además, en el Anexo 9, se encuentra el Reporte de Producciones
que entrega el modelo, en este caso, para lo explotado el mes de julio.
Capítulo 4: Resultados y Discusiones 79

Tabla 4. 3: Detalle de Gastos por Actividad del Modelo Económico según lo


explotado en Julio de 2014.
DETALLE DE GASTOS
MINA LIXIVIACIÓN
Remoción de Sobrecarga : 78.219 [US$] Carpeta + Tubería : 232.782 [US$]
Perforación : 331.252 [US$] Lixiv. Pilas s/agua - ene. : 408.393 [US$]
Tronadura : 536.228 [US$] Agua s/energía : 157.074 [US$]
Carguío : 433.546 [US$] Energía : 282.733 [US$]
Transporte : 670.530 [US$] Distributivos/Indirectos NV : 628.296 [US$]
Preparación Plantilla : 299.312 [US$] :
Otras Actividades : 354.443 [US$] :
Total MINA : 2.703.530 [US$] Total LIXIVIACIÓN : 1.709.279 [US$]

GASTO TOTAL : 4.412.808 [US$]

Tabla 4. 4: Detalle de Costos por Actividad del Modelo Económico según lo


explotado en Julio de 2014.
DETALLE DE COSTOS
MINA LIXIVIACIÓN
Remoción de Sobrecarga : 0,05 [US$/TonCal] Carpeta + Tubería : 0,15 [US$/TonCal]
Perforación : 0,21 [US$/TonCal] Lixiv. Pilas s/agua - ene. : 0,26 [US$/TonCal]
Tronadura : 0,34 [US$/TonCal] Agua s/energía : 0,10 [US$/TonCal]
Carguío : 0,28 [US$/TonCal] Energía : 0,18 [US$/TonCal]
Transporte : 0,43 [US$/TonCal] Distributivos/Indirectos NV : 0,40 [US$/TonCal]
Preparación Plantilla : 0,19 [US$/TonCal] :
Otras Actividades : 0,23 [US$/TonCal] :
Total MINA : 1,72 [US$/TonCal] Total LIXIVIACIÓN : 1,09 [US$/TonCal]

COSTO TOTAL : 2,81 [US$/TonCal]

A continuación se hace un análisis del resultado de cada operación


unitaria de acuerdo a lo observado en las tablas 4.1, 4.2, 4.3 y 4.4. De manera
tal, de realizar una conciliación de sus resultados, explicar los posibles motivos
de sus diferencias y proponer mejoras que ayuden a obtener un mejor
resultado.
Capítulo 4: Resultados y Discusiones 80

4.1.1 Remoción de Sobrecarga

El costo final en Remoción de Sobrecarga que resultó del modelo


económico tiene un valor de 0,05 [US$/TonCal] y el costo real del mes de julio
tuvo un valor de 0,04 [US$/TonCal]. Según lo analizado, esta leve diferencia
podría deberse a que este sector presenta poca sobrecarga, por lo tanto la
relación de espesor de sobrecarga versus espesor de caliche no es la misma
que la de las condiciones normales o promedio de explotación que se
configuran para obtener un costo de 0,05 [US$/TonCal] con el cual se trabajó
para hacer el cálculo del gasto en esta operación.

De todas maneras es una diferencia aceptable y justificable, por lo tanto


no habría mayor problema con esta operación unitaria.

4.1.2 Perforación

El costo final del modelo económico en Perforación tiene un valor de


0,21 [US$/TonCal]. Comparándolo con el costo real del mes de julio, que
presenta un valor de 0,16 [US$/TonCal], se podría decir que la parametrización
de esta operación unitaria no es del todo correcta, pero también puede haber
otro motivo que justifique en parte la diferencia entre los dos valores, ya que la
compañía ha estado realizando cambios en algunos parámetros de la
perforación, como por ejemplo en las mallas, con el fin de optimizar el trabajo
realizado en las tronaduras.

La diferencia en el valor de modelo y el valor real no es aceptable, pero


existe la posibilidad de ajustarse a los nuevos parámetros de perforación que se
han estado implementando con el fin de obtener mejores resultados para esta
operación unitaria.
Capítulo 4: Resultados y Discusiones 81

4.1.3 Tronadura

El valor que entregó el modelo económico del costo final en Tronadura


es de 0,34 [US$/TonCal], a diferencia del costo real del mes de julio, cuyo valor
asciende a 0,30 [US$/TonCal], lo que representa una variación de
aproximadamente 13%, lo cual no es aceptable y llevaría a concluir que el
modelamiento para esta operación unitaria no cumple, pero es posible
encontrar una explicación para esto, debido a que los cambios en las mallas de
perforación repercuten también en la cantidad de explosivo utilizado en la
tronadura, además que, en esta última también se han realizado mejoras, por lo
tanto he ahí una explicación de por qué el costo en tronadura del modelo versus
el real de julio de 2014 sean diferentes.

4.1.4 Carguío

El carguío presenta un valor de costo final igual a 0,28 [US$/TonCal].


Su par real tiene un valor de 0,28 [US$/TonCal] también, con lo cual se define
que la ecuación que gobierna el comportamiento de esta operación es correcta.

4.1.5 Transporte

En esta operación se obtuvo un costo final equivalente a 0,43


[US$/TonCal], cercano a un 10% de variación respecto del costo final real, cuyo
valor es de 0,39 [US$/TonCal]. Tomando en consideración esto y según la
experiencia, siempre es mejor ponerse en el peor de los casos al momento de
planificar algo, por lo tanto, al ser mayor el costo final del modelo, y con una
variación aceptable, se concluye que esta operación cumple en su
parametrización.
Capítulo 4: Resultados y Discusiones 82

4.1.6 Preparación Plantilla

Los valores del costo final, tanto del modelo como real, tienen el mismo
valor, el cual es de 0,19 [US$/TonCal], debido a que costo fijo base utilizado
para calcular el gasto en esta operación corresponde al costo final real.

4.1.7 Otras Actividades

Al igual que en la operación anterior, el costo fijo base que se usó para
calcular el gasto en Otras Actividades es el mismo al costo final real, y su valor
es igual a 0,23 [US$/TonCal].

4.1.8 Carpeta + Tubería

El costo final estimado en esta etapa alcanza un valor de 0,11


[US$/TonCal], un 10% superior al valor del costo final real, que es de 0,1
[US$/TonCal]. Esto podría deberse a diferencias en la utilización de las
carpetas impermeables, ya que el 5% de más que se deja de carpeta en la base
de la pila y lo utilizado para cubrir las canaletas, son parámetros estáticos en
una ecuación, pero en la realidad esto no es exacto. Lo mismo puede estar
ocurriendo en la utilización de tuberías. Recordar que las tuberías tienen costos
bastante elevados, y cualquier utilización extra o menor puede hacer notar las
diferencias entre una estimación y lo real. De todas maneras el cálculo
realizado es aceptable para esta operación unitaria.

4.1.9 Lixiviación Pilas

Como en esta operación se trabajó sólo con costo fijo base, el valor del
costo final estimado y el costo final real son igual, y asciende a 0,26
[US$/TonCal].
Capítulo 4: Resultados y Discusiones 83

4.1.10 Agua

En esta operación se trabajó de igual manera, sólo con costo fijo base,
por ende, el costo final del modelo y el costo final real son iguales, cuyo valor es
de 0,1 [US$/TonCal].

4.1.11 Energía

De la misma manera que las anteriores, resultó en que el costo final


estimado y el costo final real tengan el mismo valor, el cual es de 0,18
[US$/TonCal].

4.1.12 Distributivos/Indirectos

El resultado del costo final del modelo con respecto al costo final real es
equivalente, y alcanza los 0,4 [US$/TonCal], ya que este ítem responde al
mismo criterio utilizado en los anteriores, que se utilizó un costo fijo base.
Capítulo 4: Resultados y Discusiones 84

4.2 Discusión de resultados iniciales

De esta manera se han comparado los costos finales estimados con los
costos finales reales obtenidos por la compañía durante julio de 2014, pero
inmediatamente surge la pregunta, ¿Es totalmente válida esta comparación?,
debido a que han surgido algunas variaciones en los parámetros de perforación
y tronadura, que han ido adecuándose a las condiciones de este nuevo sector
en estudio, y la respuesta que se viene a la cabeza es, no, debido a que la
mejor comparación sería con los parámetros y criterios totalmente actualizados,
instancia que no es posible concretar, ya que los parámetros fueron variando
constantemente con el fin de encontrar la mejor composición para los distintos
polígonos explotados. De todas formas, una vez que se llegue a la mejor
composición de sus factores técnicos, se unifican y se pueden cambiar en el
modelo económico y así determinar con mayor certeza la valorización del
modelo de bloques de la faena Nueva Victoria.

Se recomienda a la compañía hacer una nueva conciliación de los


resultados reales versus los del modelo económico, esta vez con los
parámetros ya actualizados, con el fin de darle confiabilidad a la estimación,
buscar errores y proponer mejoras en el caso que fuese necesario.

4.3 Sensibilizaciones

La principal inquietud que tiene la compañía son las distancias de


transporte, parámetro que mantiene en estado de máxima atención y criticidad
a otra de sus faenas. Aunque no es el principal caso de la faena Nueva Victoria,
les preocupa el gasto en este ítem de distancia, tanto en la operación unitaria
de Transporte como en la de Carpeta + Tubería, ya que están ligadas una de
otra, por el simple hecho de la ubicación de las pilas de lixiviación. Si las pilas
de lixiviación estuviesen cerca de la mina el transporte mediante camiones
tendría un bajo costo, pero sería un gasto mayor en tuberías para llevar las
soluciones desde las pilas a la planta. En caso contrario, si las pilas estuviesen
dispuestas cerca de la planta, los camiones generarían costos más altos en
transporte que las tuberías. Es así como la compañía busca obtener respuesta
a esta disyuntiva, ya que el óptimo que ellos quieren, es que el costo del área
Capítulo 4: Resultados y Discusiones 85

mina sea el doble que el costo del área lixiviación, es decir, en una proporción 2
es a 1 respectivamente para mina y lixiviación, cosa que hoy en día no tienen,
pero tratan de manejarlo de la mejor manera, haciendo que los camiones no
transporten más allá de 1.200 metros, aunque las distancias reales están muy
por debajo de eso, con lo cual la proporción real llega a 1,5 es a 1 en el costo
del área mina y costo del área lixiviación respectivamente, cercano a lo
requerido, pero no es lo óptimo que necesita la compañía.

A continuación, para responder a la necesidad principal que se tiene


hoy en la faena de Nueva Victoria, se realizan sensibilizaciones a las distancias
de la operación de Transporte y las distancias de utilización de Tuberías. Para
éstas últimas, se considera un 50% de disponibilidad de tuberías, recomendado
por el personal del área de lixiviación propiamente tal.

Las sensibilizaciones entregarán una distancia máxima promedio para


el transporte y tuberías, así como hoy en día se considera no más de 1.200
metros de transporte mediante camiones y 4.000 metros como promedio de
distancia entre pilas y planta. Por lo tanto se hace un ejercicio simple para estas
sensibilizaciones, sin necesidad de tener ubicaciones coordenadas de pilas y
planta, sino que solo se sensibilizó con distancias fijas promedio para todos los
bloques respecto de una planta ficticia también con ubicación fija, moviendo las
pilas en medio de estos dos puntos de origen y destino. A modo de ejemplo, se
presentan unos esquemas a continuación mostrando la idea de las
sensibilizaciones. Se toma como referencia la mina, por lo tanto, si se habla de
distancia corta, media o larga, se refiere a la distancia entre el bloque y la pila
de lixiviación.
Capítulo 4: Resultados y Discusiones 86

Figura 4. 1. Esquema de ubicación de pilas a una corta distancia de la mina.

Figura 4. 2. Esquema de ubicación de pilas a una distancia media de la mina.


Capítulo 4: Resultados y Discusiones 87

Figura 4. 3. Esquema de ubicación de pilas a una distancia larga de la mina.

De esta manera se logra visualizar a modo general cómo se harán las


sensibilizaciones, solo pensando en la variación de la disposición de las pilas,
teniendo los bloques y planta con una ubicación fija.

Cabe destacar que las demás operaciones unitarias mantienen sus


parámetros tal cual se encuentran hasta ahora, sólo se variará la distancia en
las operaciones de “Transporte” y “Carpeta + Tubería”. Para el caso de la
cantidad de carpeta a utilizar, es la misma, ya que son 30 pilas
aproximadamente que se necesitan también para la explotación del sector
modelado económicamente. Pero se hace necesario agregar un factor para
realizar el cálculo del gasto en Energía en la lixiviación, debido a que es
exponencialmente proporcional a la distancia en que se encuentran las pilas de
la planta. Esto se comentó con el área de lixiviación, y se llegó a un consenso
acerca de cómo afecta la distancia al requerimiento energético para bombear
las soluciones en algunos casos, por ende, al resultado del gasto final en
energía calculado mediante las toneladas de caliche a tratar, según la ecuación
(3.32) del capítulo anterior, se aplicará un porcentaje de disminución al gasto,
acorde disminuya la distancia, tomando como base las condiciones actuales
Capítulo 4: Resultados y Discusiones 88

que tiene hoy en día la faena, es decir, a los 4.000 metros de distancia entre
pilas y planta. Por lo tanto, si disminuye esta distancia, también lo hará el gasto
en energía, en un porcentaje que se indicará en cada sensibilización.

Las distancias para las sensibilizaciones están ligadas directamente a


las que se utilizaron en la parametrización de la operación de transporte y se
pueden observar en la Tabla 3.8 del capítulo anterior, que corresponden a las
distancias que obtuvo la compañía en su estudio de requerimiento de camiones
para los frentes de carguío.

Conocidos todos los antecedentes anteriores, a continuación se


muestran las condiciones y resultados de las sensibilizaciones, las cuales son
para tener una idea del comportamiento de los gastos y costos, dada la
ubicación de las pilas en diferentes distancias desde bloques a pilas y desde
pilas a planta. Es así como se logra dar mayor certeza a la empresa, en su
búsqueda por acercarse a la razón 2 es a 1 de gastos entre el área de mina y
planta respectivamente, y poder tomar mejores decisiones en la planificación de
su faena.

4.3.1 Sensibilización 1

Esta sensibilización posee las mismas condiciones con las cuales fue
realizado el cálculo de gastos de acuerdo a lo que hoy en día es la explotación
de la faena Nueva Victoria. Utilizando el primer rango de distancias de la Tabla
3.8, conlleva a la necesidad de 2 camiones por cada frente de carguío que se
tenga.

Con respecto a la distancia entre pilas y planta, el promedio es de 4.000


metros, condición actual de la faena, por ende no se ve afectada en esta
instancia la operación de “Energía”.

Los resultados de los gastos y costos por operación unitaria y totales


son los que se encuentran en el Anexo 6.

De acuerdo a esto, se obtiene que la razón entre los gastos de mina y


planta es de 1,54 es a 1 respectivamente, lo cual es un valor que está por
debajo de la razón 2 es a 1 que busca la compañía.
Capítulo 4: Resultados y Discusiones 89

4.3.2 Sensibilización 2

Esta sensibilización se realizó tomando una distancia relativamente


corta, a 1.500 metros desde los bloques a las pilas de lixiviación
específicamente, lo que corresponde al segundo rango distancias de la Tabla
3.8. Esto implica la utilización de 3 camiones en cada frente de carguío,
aumentando el costo de transporte.

La distancia promedio entre pilas y planta es de 3.300 metros, por lo


tanto la operación de “Energía” ve disminuidos sus costos en un 10%
aproximadamente, de acuerdo a la información proporcionada por el área de
lixiviación. Los resultados de gastos y costos se pueden observan a
continuación en la Tabla 4.5 y 4.6 respectivamente.

Tabla 4. 5. Resultados de Gastos de la Sensibilización 2.


DETALLE DE GASTOS
MINA LIXIVIACIÓN
Remoción de Sobrecarga : 1.132.807 [US$] Carpeta + Tubería : 2.064.409 [US$]
Perforación : 3.239.052 [US$] Lixiv. Pilas s/agua - ene. : 5.914.561 [US$]
Tronadura : 6.946.048 [US$] Agua s/energía : 2.274.831 [US$]
Carguío : 6.279.429 [US$] Energía : 3.685.226 [US$]
Transporte : 14.568.749 [US$] Distributivos/Indirectos NV : 9.099.325 [US$]
Preparación Plantilla : 4.334.793 [US$] :
Otras Actividades : 5.133.232 [US$] :
Total MINA : 41.634.110 [US$] Total LIXIVIACIÓN : 23.038.352 [US$]

GASTO TOTAL : 64.672.462 [US$]

Tabla 4. 6. Resultados de Costos de la Sensibilización 2.


DETALLE DE COSTOS
MINA LIXIVIACIÓN
Remoción de Sobrecarga : 0,05 [US$/TonCal] Carpeta + Tubería : 0,09 [US$/TonCal]
Perforación : 0,14 [US$/TonCal] Lixiv. Pilas s/agua - ene. : 0,26 [US$/TonCal]
Tronadura : 0,31 [US$/TonCal] Agua s/energía : 0,10 [US$/TonCal]
Carguío : 0,28 [US$/TonCal] Energía : 0,16 [US$/TonCal]
Transporte : 0,64 [US$/TonCal] Distributivos/Indirectos NV : 0,40 [US$/TonCal]
Preparación Plantilla : 0,19 [US$/TonCal] :
Otras Actividades : 0,23 [US$/TonCal] :
Total MINA : 1,83 [US$/TonCal] Total LIXIVIACIÓN : 1,01 [US$/TonCal]

COSTO TOTAL : 2,84 [US$/TonCal]


Capítulo 4: Resultados y Discusiones 90

Este escenario presenta una razón de 1,81 es a 1 en gastos entre mina


y planta respectivamente, valor que se acerca a lo que busca la compañía, pero
que no satisface al cien por ciento sus necesidades.

4.3.3 Sensibilización 3

En este caso se sensibilizó ubicando las pilas a una distancia equitativa


para ambas operaciones involucradas, “Transporte” y “Carpeta + Tubería”.
Esta distancia es de 2.400 metros, y cae en el tercer rango de la Tabla 3.8,
condicionando la utilización de 4 camiones en cada frente de carguío.

La operación de “Energía” se ve afectada con esta disposición de pilas


a 2.400 metros de la planta, disminuyendo sus costos en aproximadamente un
30%, según lo informado por el área de lixiviación.

Los resultados se observan a continuación en la Tabla 4.7 y 4.8.

Tabla 4. 7. Resultados de Gastos de la Sensibilización 3.


DETALLE DE GASTOS
MINA LIXIVIACIÓN
Remoción de Sobrecarga : 1.132.807 [US$] Carpeta + Tubería : 1.501.389 [US$]
Perforación : 3.239.052 [US$] Lixiv. Pilas s/agua - ene. : 5.914.561 [US$]
Tronadura : 6.946.048 [US$] Agua s/energía : 2.274.831 [US$]
Carguío : 6.279.429 [US$] Energía : 2.866.287 [US$]
Transporte : 19.424.999 [US$] Distributivos/Indirectos NV : 9.099.325 [US$]
Preparación Plantilla : 4.334.793 [US$] :
Otras Actividades : 5.133.232 [US$] :
Total MINA : 46.490.360 [US$] Total LIXIVIACIÓN : 21.656.392 [US$]

GASTO TOTAL : 68.146.752 [US$]


Capítulo 4: Resultados y Discusiones 91

Tabla 4. 8. Resultados de Costos de la Sensibilización 3.


DETALLE DE COSTOS
MINA LIXIVIACIÓN
Remoción de Sobrecarga : 0,05 [US$/TonCal] Carpeta + Tubería : 0,07 [US$/TonCal]
Perforación : 0,14 [US$/TonCal] Lixiv. Pilas s/agua - ene. : 0,26 [US$/TonCal]
Tronadura : 0,31 [US$/TonCal] Agua s/energía : 0,10 [US$/TonCal]
Carguío : 0,28 [US$/TonCal] Energía : 0,13 [US$/TonCal]
Transporte : 0,85 [US$/TonCal] Distributivos/Indirectos NV : 0,40 [US$/TonCal]
Preparación Plantilla : 0,19 [US$/TonCal] :
Otras Actividades : 0,23 [US$/TonCal] :
Total MINA : 2,04 [US$/TonCal] Total LIXIVIACIÓN : 0,95 [US$/TonCal]

COSTO TOTAL : 3,00 [US$/TonCal]

Este plan entrega una razón de 2,15 es a 1 en gastos entre mina y


planta respectivamente, valor que también se acerca al 2 es a 1 que quiere la
compañía, pero no necesariamente refleja el óptimo buscado.

4.3.4 Sensibilización 4

En esta última sensibilización se optó por ubicar las pilas a una


distancia lejana de los bloques, a 4.000 metros exactamente, cayendo este
valor en el cuarto rango de distancias de la Tabla 3.8, por lo tanto, se haría
necesaria la utilización de 5 camiones por cada frente de carguío que se tenga,
aumentando de manera significativa el costos en transporte.

La distancia promedio entre pilas y planta fue de 800 metros. Por


supuesto la operación de “Energía” presenta una baja considerable en sus
costos, llegando al 70% menos de lo que es actualmente, de acuerdo a lo que
especificó el área de lixiviación.

Los resultados se encuentran a continuación en la Tabla 4.9 y 4.10.


Capítulo 4: Resultados y Discusiones 92

Tabla 4. 9. Resultados de Gastos de la Sensibilización 4.


DETALLE DE GASTOS
MINA LIXIVIACIÓN
Remoción de Sobrecarga : 1.132.807 [US$] Carpeta + Tubería : 500.463 [US$]
Perforación : 3.239.052 [US$] Lixiv. Pilas s/agua - ene. : 5.914.561 [US$]
Tronadura : 6.946.048 [US$] Agua s/energía : 2.274.831 [US$]
Carguío : 6.279.429 [US$] Energía : 1.228.409 [US$]
Transporte : 24.281.249 [US$] Distributivos/Indirectos NV : 9.099.325 [US$]
Preparación Plantilla : 4.334.793 [US$] :
Otras Actividades : 5.133.232 [US$] :
Total MINA : 51.346.609 [US$] Total LIXIVIACIÓN : 19.017.588 [US$]

GASTO TOTAL : 70.364.198 [US$]

Tabla 4. 10. Resultados de Costos de la Sensibilización 4.


DETALLE DE COSTOS
MINA LIXIVIACIÓN
Remoción de Sobrecarga : 0,05 [US$/TonCal] Carpeta + Tubería : 0,02 [US$/TonCal]
Perforación : 0,14 [US$/TonCal] Lixiv. Pilas s/agua - ene. : 0,26 [US$/TonCal]
Tronadura : 0,31 [US$/TonCal] Agua s/energía : 0,10 [US$/TonCal]
Carguío : 0,28 [US$/TonCal] Energía : 0,05 [US$/TonCal]
Transporte : 1,07 [US$/TonCal] Distributivos/Indirectos NV : 0,40 [US$/TonCal]
Preparación Plantilla : 0,19 [US$/TonCal] :
Otras Actividades : 0,23 [US$/TonCal] :
Total MINA : 2,26 [US$/TonCal] Total LIXIVIACIÓN : 0,84 [US$/TonCal]

COSTO TOTAL : 3,09 [US$/TonCal]

Esta configuración de manejo de materiales y soluciones otorgó una


razón entre gastos de mina y planta de 2,7 es a 1 respectivamente, valor que
cae bastante lejos del que se busca, pero de todas maneras sirve para formar
una idea del impacto que tiene este escenario en los gastos y costos,
permitiendo a la compañía conocer y barajar distintas opciones a futuro a la
hora de tomar alguna decisión estratégica que involucre estos aspectos.
Capítulo 4: Resultados y Discusiones 93

4.4 Discusión de resultados de sensibilizaciones

Las sensibilizaciones fueron realizadas con una buena dispersión de


distancias, con el objetivo de conocer el comportamiento general de los gastos
y costos dada la ubicación de las pilas, favoreciendo al área mina en primeras
instancias, y luego al área de lixiviación. De esta manera es posible generar
ideas mejores fundadas, apoyándose en los resultados obtenidos y en pos de
obtener el mejor rendimiento monetario para la compañía.

Las sensibilizaciones 2 y 3 son las que presentaron una razón cercana


al 2 es a 1 entre gastos de mina y planta que busca la empresa, por lo tanto son
las que sirven de referencia para gestar los límites de distancia en la ubicación
de pilas de lixiviación.

De acuerdo a lo anterior y tomando en cuenta que este es un ejercicio


simple, pero acorde a las condiciones que tiene la faena, se recomienda utilizar
una distancia cercana a los 2.000 metros entre bloques y pilas de lixiviación,
versus, 2.800 metros en promedio entre pilas y planta. Esto se podría también
reflejar como una razón en cuanto a las distancias, la cual sería
específicamente de 1 es a 1,4, vale decir, por cada 1 kilómetro de distancia
entre bloques y pilas, se debe tener 1,4 kilómetros entre pilas y planta, ya que si
se debe planificar con distancias más largas, se llegue a una configuración
acorde a la razón antes nombrada.

Finalmente también se recomienda analizar de mejor manera la


ecuación (3.17) utilizada para calcular el gasto en la operación de transporte, ya
que está directamente ligada al estudio de requerimiento de camiones realizado
por la empresa, y de esta manera no se logra tener mejor detalle a medida que
la distancia varía, por ende no permite suavizar las sensibilizaciones para
encontrar el óptimo de 2 es a 1 de gastos entre el área de mina y planta que
necesita la compañía.
Capítulo 5: Conclusiones 94

CAPÍTULO 5

CONCLUSIONES

Si bien un Modelo Económico podría considerarse como una referencia,


éste debe ser digno de imitar, y no ser tomado como un bosquejo teórico, sino
que debe acogerse como un proceso que busca evaluar la economía de una
decisión u otra, y que permita mejorar la calidad en la planificación.

Llevar a cabo este estudio requirió recopilar una gran cantidad de


información, manejo y análisis de la misma, pero también ofrece resultados
simples y de fácil interpretación, además, que satisfacen las necesidades de la
compañía que solicitó la valoración de su modelo de bloques, facilitando en
gran medida la toma de decisiones, que en este caso se enfocan en optimizar
distancias.

Por otra parte se hace una crítica, con el fin de potenciar la valorización
de los bloques, ya que es altamente necesario entender la importancia de los
parámetros que se están utilizando para la planificación, debido a que muchos
de ellos han cambiado de forma abrupta en la práctica, pero no se ha visto
reflejado a la hora de organizar los trabajos, como por ejemplo en los
rendimientos de los equipos, que se planifica con 800 [Ton/hr] en el caso de los
cargadores frontales, siendo que en la realidad alcanzan valores cercanos a los
1.100 [Ton/hr]. De esta manera, no se está diciendo que el modelo económico
sea poco certero, sino que existe la posibilidad de mejorarlo y obtener
resultados aún mejores.

En el caso de la operación de transporte es importante tomar en cuenta


que si la compañía está preocupada de la distancia que deben recorrer sus
camiones para mover el material hacia las pilas de lixiviación, se debería
considerar la distancia propiamente tal como un parámetro en la ecuación del
cálculo del gasto, ya que con la fórmula recomendada y su interacción con el
estudio de requerimiento de equipos que posee la empresa, se hacen rangos
de distancia un tanto grandes, entre los cuales se encuentra el óptimo que
entrega la razón 2 es a 1 que se busca, pero no es posible llegar con detalle a
ese resultado.
Capítulo 5: Conclusiones 95

Con respecto al área de lixiviación, específicamente la operación


unitaria de “Carpeta + Tubería”, se hace bastante difícil establecer por ejemplo,
un porcentaje de utilización de tuberías, la cantidad exacta de carpeta a utilizar,
tanto en la base de la pila como en las canaletas, debido a factores de fatiga en
estos materiales. Las tuberías no son abruptamente utilizadas, pero las
condiciones del entorno en algunos casos les generan deformaciones, haciendo
poco probable su buen funcionamiento, aumentando la energía necesaria para
bombear ciertas soluciones, por lo tanto se desechan, con lo cual se debe
incurrir en nuevas inversiones. De esta manera complica considerar los
parámetros como muy confiables, pero el consenso al que se llegó con el
personal a cargo del área de lixiviación, satisface para replicar de la mejor
manera las condiciones a las cuales se ven enfrentados.

La ubicación de las pilas de lixiviación es el punto de debate entre el


área mina y el área lixiviación, es por esto que las sensibilizaciones buscan el
mejor resultado económico a nivel compañía, la cual expresa su necesidad de
obtener una razón de 2 es a 1 en la repartición de gastos entre mina y
lixiviación, por lo tanto acoger los resultados obtenidos, muestra un gran trabajo
en equipo, priorizando los intereses y beneficio de la empresa por sobre los del
área en cuestión.

Se recomienda utilizar los resultados de este modelo como una guía


para tener una idea de los gastos y costos de las operaciones unitarias, y poder
así definir cómo se planificará a mediano y largo plazo. Este concepto se puede
extrapolar a cualquier otro sector en el cual la compañía desee valorizar su
modelo de bloques, pero se debe analizar el diseño que tenga el yacimiento y
modificar los parámetros si éstos no tienen el mismo valor, para así obtener sus
resultados correspondientes y aplicar las mejoras en cuanto a toma de
decisiones.
Anexos 96

ANEXO 1 – PLANO DE DISTRIBUCIÓN DE


GASTOS BLOQUE A BLOQUE EN
REMOCIÓN DE SOBRECARGA.
Anexos 97
Anexos 98

ANEXO 2 – PLANO DE DISTRIBUCIÓN DE


GASTOS BLOQUE A BLOQUE EN
PERFORACIÓN.
Anexos 99
Anexos 100

ANEXO 3 – PLANO DE DISTRIBUCIÓN DE


GASTOS BLOQUE A BLOQUE EN
TRONADURA.
Anexos 101
Anexos 102

ANEXO 4 – PLANO DE DISTRIBUCIÓN DE


GASTOS BLOQUE A BLOQUE EN CARGUÍO.
Anexos 103
Anexos 104

ANEXO 5 – PLANO DE DISTRIBUCIÓN DE


GASTOS BLOQUE A BLOQUE EN
TRANSPORTE.
Anexos 105
Anexos 106

ANEXO 6 – HOJA DE REPORTE DE GASTOS


Y COSTOS DEL MODELO ECONÓMICO.
Anexos 107

REPORTE MODELO ECONÓMICO


NUEVA VICTORIA
GASTOS Y COSTOS
SUPERINTENDENCIA DE INGENIERÍA Y GEOLOGÍA

DETALLE DE GASTOS
MINA LIXIVIACIÓN
Remoción de Sobrecarga : 1.132.807 [US$] Carpeta + Tubería : 2.502.314 [US$]
Perforación : 3.239.052 [US$] Lixiv. Pilas s/agua - ene. : 5.914.561 [US$]
Tronadura : 6.946.048 [US$] Agua s/energía : 2.274.831 [US$]
Carguío : 6.279.429 [US$] Energía : 4.094.696 [US$]
Transporte : 9.712.499 [US$] Distributivos/Indirectos NV : 9.099.325 [US$]
Preparación Plantilla : 4.334.793 [US$] :
Otras Actividades : 5.133.232 [US$] :
Total MINA : 36.777.860 [US$] Total LIXIVIACIÓN : 23.885.727 [US$]

GASTO TOTAL : 60.663.587 [US$]

DETALLE DE COSTOS
MINA LIXIVIACIÓN
Remoción de Sobrecarga : 0,05 [US$/TonCal] Carpeta + Tubería : 0,11 [US$/TonCal]
Perforación : 0,14 [US$/TonCal] Lixiv. Pilas s/agua - ene. : 0,26 [US$/TonCal]
Tronadura : 0,31 [US$/TonCal] Agua s/energía : 0,10 [US$/TonCal]
Carguío : 0,28 [US$/TonCal] Energía : 0,18 [US$/TonCal]
Transporte : 0,43 [US$/TonCal] Distributivos/Indirectos NV : 0,40 [US$/TonCal]
Preparación Plantilla : 0,19 [US$/TonCal] :
Otras Actividades : 0,23 [US$/TonCal] :
Total MINA : 1,62 [US$/TonCal] Total LIXIVIACIÓN : 1,05 [US$/TonCal]

COSTO TOTAL : 2,67 [US$/TonCal]

DETALLE DE COSTOS TÉCNICOS


MINA LIXIVIACIÓN
Remoción de Sobrecarga Carpeta + Tubería
- Costo por Ton. de SC : 0,68 [US$/TonSC] - Costo Carpeta 0.5 [mm] : 1,06 [US$/m2]
Perforación - Costo Carpeta 1 [mm] : 2,04 [US$/m2]
- Costo por Metro Perf. : 1,80 [US$/m] - Costo Instalación Carpeta : 0,38 [US$/m2]
Tronadura - Costo Drenaflex : 0,43 [US$/m]
- Costo por Ton. Tronada : 0,25 [US$/Ton. Tron] - Costo Tubería PN16 : 43 [US$/m]
- Costo Alto Explosivo : 1,23 [US$/tiro] - Costo Tubería PN10 : 29 [US$/m]
- Costo Alam. Det. y otros : 0,000 [US$/Ton] - Costo Tubería PN6 : 19 [US$/m]
- Costo Det. no eléct. : 2,66 [US$/unidad] - Costo Pegado Tubería : 2,40 [US$/m]
- Costo Cordón Det. : 0,0001 [US$/Ton]
- Costo Nitrato : 393,10 [US$/m3]
Carguío
- Costo por Hora 199,08 [US$/Hr]
Transporte
- Costo por Hora 153,96 [US$/Hr]
Anexos 108

ANEXO 7 – HOJA DE REPORTE DE


PRODUCCIONES POR ACTIVIDAD DEL
MODELO ECONÓMICO.
Anexos 109

REPORTE MODELO ECONÓMICO


NUEVA VICTORIA
DETALLE PRODUCCIONES POR ACTIVIDAD
SUPERINTENDENCIA DE INGENIERÍA Y GEOLOGÍA

MINA

Remoción de Sobrecarga

Mov. Sobrecarga : 1.669.313 [Ton]


Espesor Sobrecarga : 0,21 [Mts]

Perforación

Caliche Perforado 27.246.249 [Ton]


Metros Perforados : 1.802.383 [Mts]
Factor de Perforación : 15 [Ton/Mts]
Espesor Caliche : 2,53 [Mts]

Tronadura

Caliche Tronado : 27.246.249 [Ton]

Carguío

Caliche Cargado : 26.810.309 [Ton]

Transporte

Caliche Transportado : 26.810.309 [Ton]


Distancia a Pila : 800,0 [Mts]
Referencias Bibliográficas 110

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] Muñoz, Galo. Modelo de Costos para la Valorización de Planes Mineros,


2012. Tesis para optar al grado de Magister en Minería – Universidad de Chile.

[2] Cai W. L. “Design of open-pit phases with consideration of Schedule


constraints”. Proceedings of the 29th Intenational Symposium on Computer
Applications in the Mineral Industries, p. 217-221, 2001.

[3] Newman A. M., Rubio E., Caro R., Weintraub A., “A Review of Operations
Research in Mine Planning, Workshop on Operations Research in Mining”. pp.
1-13, 2007.

[4] Calder, P.N., Koniaris, E. & McCann. Tópicos de Ingeniería de Minas, Diseño
de Planificación de Minas a Tajo Abierto, 1995.

[5] Hall. Operaciones Unitarias en minería cielo abierto, how Mining Companies
Improve Share Price by Destroying Shareholder Value. Presented at the CIM
Mining Conference and Exhibition Montreal, 2003.

[6] Hustrulid W. Open Pit Mine, planning&Design. Balkemma Rotterdam, pp252-


310, 1998.

Das könnte Ihnen auch gefallen