Sie sind auf Seite 1von 20

UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


FILIAL NORTE

GERENCIA EN SERVICIOS
DE SALUD
PLANIFICACIÓN EN UN CENTRO DE SALUD “PLAN
ESTRATÉGICO U OPERATIVO DE UN ESTABLECIMIENTO DE
SALUD”.

SEMESTRE 2018 - 0
NOMBRES:
CAMPOS BUSTAMANTE, Anilú
DELGADO VILLENA, Marcia Belén
GIL MERINO, Sharon
GUIVIN BALLENA, Threisy
HORNA ASENJO, Diana Margot
ROSADO MERINO, Katherine Melissa
SALAZAR CAMPOS, Ericksen
TALLEDO SERQUEN, Belen
ZENTNER GUEVARA, Javier

DOCTOR:
Dr. Percy Diaz Moron
I.- INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo, correspondiente al curso de Gerencia en Servicios de la Salud, se


explicará y analizará el PLAN ESTRATÉGICO REALIZADO EN EL HOSPITAL REGIONAL DE
LAMBAYEQUE.
Para poder realizar dicho análisis, es necesario tener conocimientos previos sobre planificación
estratégica, los procedimientos y procesos que requiere.
Nos basaremos principalmente en el objetivo y enfoque del Hospital regional que hacen énfasis
en el lograr articular no solo las demandas de salud Intergeneracional de una población en
constante crecimiento, sino también en el enfoque participativo proponiendo elementos a
considerar en el mediano plazo que les sean útiles para identificar y analizar los problemas de
Salud. Así mismo se verificará si sus objetivos estratégicos para lograr las metas a través de
actividades y proyectos en pos de la mejora continua se cumplieron.
En muchos países, la planificación estratégica es una herramienta administrativa valorada por
las organizaciones proveedoras de salud y, por lo general, los modelos usados difieren en las
distintas empresas. Es por ello que en este trabajo se analizarán también la situación actual,
definición de misión y visión, priorización y análisis de problemas, estrategias, monitoreo y
estimación de los recurso, las estrategias utilizadas y lo indispensable que es el análisis FODA.
¿El Hospital Regional de Lambayeque habrá realizado un correcto Plan Estratégico?
¿Encontraremos algunos problemas en la elaboración del Plan? ¿Cuáles son las
recomendaciones que debemos hacer a dicho Plan?
II.- OBJETIVOS

● Conocer el plan estratégico del hospital Regional de Lambayeque en el periodo 2014-


2018.
● Analizar el plan estratégico del Hospital Regional de Lambayeque, y detallar los aciertos
y falencias de dicho plan.
● Realizar críticas constructivas que nos permitan poner en práctica los conocimientos
adquiridos durante el curso de Gerencia de Servicios de Salud y reforzar los
conocimientos acerca de la elaboración y los pasos a seguir para realizar un plan
estratégico.
● Identificar las fortalezas y debilidades externas e internas del Hospital Regional de
Lambayeque según los datos obtenidos del plan estratégico de ese hospital durante el
periodo 2014-2018.

III.-JUSTIFICACIÓN

El Plan Estratégico Institucional 2014-2018 del Hospital regional Lambayeque, siendo un


Instrumento de Gestión, orientará los procesos institucionales para el logro de objetivos
estratégicos y metas vinculadas a las actividades que se realizarán en el Hospital Regional
Lambayeque, en beneficio de la población; teniendo como marco nuestra Visión, Misión y
Valores

Teniendo en cuenta la responsabilidad que se le ha asignado al sector administrativo de la


salud y la protección social, en cuanto a las políticas públicas en materia de salud, salud
pública, promoción social en salud y protección social, es de vital importancia contar con una
herramienta de planeación de la gestión para las entidades que conforman este sector, que
permita de manera organizada, coordinada y articulada, responder de manera adecuada a las
necesidades de salud de los habitantes del país, potencializando los recursos y aunando los
distintos esfuerzos institucionales.
Dicha planeación debe estar alineada tanto con las metas gubernamentales, como con los
compromisos que sectorial e institucionalmente se han abordado, tendientes a la mejora de la
situación de salud en Colombia en condiciones de calidad, eficiencia, equidad y sostenibilidad,
para lo cual se deben tener en cuenta igualmente las estrategias planteadas en el corto,
mediano y largo plazo que responden a los desafíos actuales en materia de salud. De ahí la
necesaria participación de las distintas entidades adscritas y vinculadas del sector, por cuanto
desde las competencias y funciones que se les han conferido, deben contribuir al cumplimiento
de tales retos
En el tema de salud, se visualiza la necesidad de dedicar mayores esfuerzos para mejorar los
servicios sanitarios, especialmente en las zonas rurales, persistir en la disminución de la
mortalidad de los niños por enfermedades prevenibles y de la mortalidad materna. Estas
muertes se pueden evitar con prevención, tratamiento adecuado, educación, campañas de
vacunación y promoviendo la salud sexual y reproductiva. Entre otros aspectos, los Objetivos
de Desarrollo Sostenible (ODS)
En este sentido, es perentorio disponer de mecanismos que permitan disponer de información
actualizada, clara, precisa y oportuna sobre los resultados y avances de la gestión, tendiente a
la optimización de los recursos y a la efectividad y eficacia en la misma. Para ello, también es
imprescindible contar con la experticia y buenas prácticas en las distintas entidades del sector,
así como con la participación activa de los diferentes actores.

IV.-DISCUSIÓN

1. Análisis de la situación actual

El análisis estratégico de los establecimientos de salud comprende:


A. El análisis de la Demanda y de la Oferta de Salud.
B. El análisis FODA de salud

A) ANÁLISIS DE DEMANDA DE SALUD

El análisis de la demanda se realiza utilizando el sistema de indicadores. Este procedimiento


no produce información nueva, analiza la que existe, la interpreta y se sirve de ella para
deducir las necesidades.
Utilizando como ejemplo El Plan Estratégico de Hospital Regional:

a. INDICADORES SOCIODEMOGRÁFICOS:

Cambio Demográfico: Plan estratégico del Hospital Regional lo resumen en la pirámide


poblacional de la región que muestra la población predominante es el grupo comprendido entre
los 10-29 años (adolescentes y jóvenes) con 455,945 habitantes (37%).

Socioeconómico: El aspecto socioeconómico es un indicador global que combina el nivel


económico, social, educacional, y que tiene una influencia determinada en la salud. Y se
consideran la tasa de pobreza y el nivel de escolaridad.
En este indicador, el HRL lo evalúa de una manera que abarca todo, utilizando el “Índice de
desarrollo humano”
y se basa en tres grandes componentes: (i) vida larga y saludable, expresada por la esperanza
de vida al nacer; (ii) acceso al conocimiento o logro educativo; y, (iii) nivel de vida digno.

b. INDICADORES DE SANEAMIENTO BÁSICO

Se refiere a las condiciones constituidas por los servicios de agua potable, desagüe, limpieza
que contribuyen a la disminución de riesgo de salud y a mejorar los estilos de vida de la
población.
Este indicador, en el modelo planteado por el HRL, no lo consideran dentro del análisis de la
demanda sino dentro de los objetivos de los determinantes de la salud. Y se tendría que evaluar
lo siguiente:
(a) Porcentaje de familias que usan agua potable. (b) Porcentaje de familias que poseen
desagüe y letrina. (c) Porcentaje de familias que usan letrina. (d) Porcentaje de sistema de
agua potable-operativo. (e) Porcentaje de sistema de agua potable (SAP) con buena calidad
de agua. (f) Porcentaje de establecimientos en buenas condiciones para el expendio de
alimentos. Por tanto En el caso del Plan estratégico del Hospital, en su análisis de la situación
extra hospitalarios 2013, no se encontraron referencias en cuanto a este indicador.
c. INDICADORES DE SALUD

El HRL, toma como indicador “Análisis de la morbimortalidad”. En la morbilidad en consulta


externa, se toman en consideración también las principales causas.
Morbilidad en Consulta Externa: se tiene la morbilidad general en la atención ambulatoria; los
30 diagnósticos más frecuentes representan el 35.08% del total.
La principal causa identificada es diabetes mellitus, seguida de rinitis alérgica, lumbago no
especificado, hipertensión esencial, atención preparatoria para tratamiento subsecuente e
hiperplasia de la próstata.

Tasa de Mortalidad: Constituye el dato de primer orden porque es el más disponible y confiable.
Se expresa como la Tasa Bruta y Tasa Específica. Y en el caso del HRL
En el HRL, la tasa de Mortalidad bruta fue de 8.34 y la neta es de 4.59. La primera causa de
mortalidad en nuestro hospital es la Neumonía bacteriana, no especificada con el 25.7%. Cabe
señalar que hay ingresos de poca estancia que corresponden a casos terminales, y las
condiciones de atención no permiten alterar el curso natural de la enfermedad final.

Factores de riesgo

Es la característica de un individuo y su entorno que hace a éste más susceptible de alcanzar


una enfermedad particular que otro que no posea esta característica. En el modelo del HRL,
no se observa que haya habido un indicador referente a este apartado. Las cuales tendrían por
evaluar:

(a) Riesgo Absoluto: Es la tasa de incidencia en una población expuesta a un factor de riesgo.
(b) Riesgo Relativo: Es la relación entre la tasa de incidencia en las personas expuestas y la
incidencia en las personas no expuestas.

La incapacidad

Es la restricción o falta de habilidad para llevar a cabo una actividad y mantenerla en los límites
considerados como normales para un ser humano.

d. LA ACCESIBILIDAD

Se toman en cuanta como el área de influencia del El Hospital Regional Lambayeque (HRL) se
encuentra ubicado en la vía de Evitamiento Norte con Av. Progreso, en la ciudad de Chiclayo,
su área de influencia está circunscrita a la jurisdicción de la Dirección Regional de Salud
Lambayeque, que abarca a toda la región lambayecana.

Este indicador debería desglosarse aún más tomando en cuando y especificando los siguientes
aspectos:

○Geográfica
Está en función a la distancia que existe entre la comunidad y los Servicios de Salud.
Se mide por:
- Distancia al Centro de salud (km.)
- Presencia de medios de transporte
○ Económica
Está en función a la capacidad de pago de los usuarios.
Se mide por:
- Nivel de ingreso.
- Nivel de pobreza
○ Cultural
Está en función al nivel cultural que posee el usuario.
Se mide a través de:
- Grado de cultura sanitaria
- Nivel de alfabetización

b) ANÁLISIS DE LA OFERTA DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD.

La oferta será estudiada bajo estos aspectos:


• Gestión de los Servicios
- Funcionamiento de los equipos técnicos
- Planificación: Uno de los puntos que se toma en cuanta en este apartado, es sobre la
Extensión de uso (atendidos / población total), la cual el HRL lo menciona en este cuadro:

- Supervisión y evaluación
- Vigilancia epidemiológica.

• Recursos en Salud:

- Recursos humanos

El Hospital Regional Lambayeque al año 2013, cuenta con 895 trabajadores, en los
diferentes Regímenes Laborales: DL. N° 276 nombrados, contrato por funcionamiento,
Destacados DL. N° 1057 Contrato Administrativo de Servicios (CAS), distribuidos de la
Siguiente manera: Profesionales de la salud: 131 médicos, 222 enfermeras, 46 tecnólogos
médicos, 22 obstetras, 05 cirujanos dentistas, 12 nutricionistas, 10 químicos farmacéuticos, 04
asistentas sociales, 13 biólogos, 01 médico veterinario y 06 psicólogos; Personal
Administrativos: 03 Directivos, 49 Profesionales Administrativos, 63 Técnicos Administrativos,
17 Auxiliares Administrativos.
- Recursos financieros
El HRL cuenta con equipos biomédicos, mobiliario médico y administrativo, equipos de
cómputo que permiten el normal funcionamiento para asegurar la atención de calidad a los
usuarios.
• Materiales e insumos
• Infraestructura y Equipamiento

El HRL cuenta con equipos biomédicos, mobiliario médico y administrativo, equipos de cómputo
que permiten el normal funcionamiento para asegurar la atención de calidad a los usuarios.

De acuerdo al reporte de la Unidad de Mantenimiento y Servicios Generales de la situación


actual de los equipos biomédicos (881) de los diferentes servicios de salud se concluye que el
índice de operatividad es de 99.89

B. Análisis FODA

Es el conocimiento de la situación de las características positivas y negativas del


establecimiento de salud obtenido mediante la confrontación del establecimiento de salud con
el entorno en que está inmerso, orientado a evidenciar las fortalezas y debilidades del
establecimiento, así como las amenazas y oportunidades que el ambiente presenta HOY y
sobre todo lo que se puede presentar EN EL FUTURO.

LOS COMPONENTES DEL ANÁLISIS FODA:

a. Análisis Externo
b. Análisis Interno

Tomando como ejemplo el análisis FODA, del HRL. Vemos que si cumple con lo establecido
en cuando Fortalezas y debilidades (análisis interno) y oportunidades y amenazas (análisis
externo)
2. Definición de la misión y visión

Para poder lograr las metas propuestas y alcanzar la idea de futuro que se había imaginado,
es necesario formular y tener bien en claro la misión y visión. Ambas, deben construirse de
manera compartida, incorporando las aspiraciones y deseos del personal del establecimiento y
de los usuarios.
La misión es la expresión conceptual de lo que es y de lo que debe ser y hacer la organización,
destacando su identidad institucional, como un todo que provee servicios a un definido grupo
de clientes; en otras palabras es el propósito general del establecimiento de salud en algo que
puede realizarse.
El Hospital Regional de Lambayeque, plantea su misión de la siguiente manera: “Somos el
Hospital Regional Lambayeque de alta complejidad que brinda servicios integrales de salud,
con calidad, equidad y eficiencia, con personal calificado, competente y comprometido,
desarrollando investigación y Docencia, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de las
personas.”
La formulación de esta es correcta, ya que responde a las preguntas de: ¿Quiénes somos?,
¿Qué hacemos?, ¿Para quiénes lo hacemos?, y ¿Se caracteriza por algo especial lo que
hacemos?
Además, cumple con los requisitos necesarios para su creación, ya que tiene un lenguaje claro
y concreto, el cual propicia la credibilidad del personal de salud y les transmite el propósito del
establecimiento; define muy bien lo que es y hace el establecimiento de salud y lo que aspira a
ser y hacer; e incluye los principales rasgos distintivos de la institución.
Por otro lado tenemos a la visión, la cual se define como el sueño alcanzable a largo plazo, el
futuro aspirado por la organización. Esta nos permite dar una dirección a todas las actividades
del establecimiento de salud, y es la base para que todos los trabajadores tengan una
orientación común en el desarrollo de sus acciones.
La visión del Hospital Regional de Lambayeque es: “Ser al 2018 un Hospital docente y de
investigación, líder, competitivo y reconocido a nivel nacional e internacional, que satisface las
necesidades de salud de las personas”.
Su planteamiento también es correcto porque establecen sus valores centrales; crean una
imagen sugerente pensando en lo que debería ser su establecimiento de salud, la cual va
acorde con la misión; y por último responde a la pregunta ¿Qué queremos ser?
Además de eso, está redactada de una manera clara y con un lenguaje bien definido; es
motivacional y crea un sentimiento de compromiso entre los trabajadores del hospital.

3. Priorización y análisis de problemas.

Luego de haber identificado los diversos problemas, nos percatamos que el Hospital Regional
presenta innumerables problemas que en muchas ocasiones exceden la capacidad de
intervención en este, por eso estos deben priorizarse, es decir, establecer una organización de
importancia para su atención, como el que se ha elaborado en el plan estratégico del Hospital
Regional de Lambayeque, cabe recalcar que se produjeron dos tablas de priorización.

A continuación se muestra el listado de problemas identificados y priorizados en los talleres


de formulación del PEI 2014-2018 del Hospital Regional Lambayeque:

Tabla N° 1: LISTADO DE PROBLEMAS SANITARIOS IDENTIFICADOS Y PRIORIZADOS.


PROBLEMA IDENTIFICADO POR ORDEN DE PRIORIDAD

01 Alta Morbilidad y Mortalidad Materna Neonatal.

02 Alto índice de mortalidad en población de niños y adultos mayores.

Incremento de la morbimortalidad de Enfermedades No Transmisibles


03 (Enfermedades hipertensivas, diabetes, salud ocular, salud mental, salud
bucal).

04 Incremento de la morbimortalidad de casos de TBC.

05 Incremento de la morbimortalidad de casos de ITS - VIH/SIDA.

06 Alto índice de morbimortalidad de casos de Cáncer.

Tabla N° 2: LISTADO DE PROBLEMAS DEL SISTEMA DE SALUD IDENTIFICADOS Y


PRIORIZADOS.

PROBLEMA IDENTIFICADO POR ORDEN DE PRIORIDAD

Débil proceso de Gestión para el desempeño y bienestar de los


01 Recursos Humanos.

Limitado acceso a Servicios de Salud (Cobertura SIS y débil Sistema


02 de Referencia y Contra referencia).

03 Insatisfacción en la calidad del servicio.

Al final viendo la lista de problemas priorizados, nos percatamos que estos han sido
seleccionados correctamente, ya que son los que más inciden en la región de Lambayeque,
principalmente en las zonas rurales. Estos problemas han sido seleccionados minuciosamente
por profesionales de salud que conocen la realidad de nuestra región, teniendo en cuenta
diversos puntos, entre estos: el conocimiento de los procesos biológicos y psicológicos de los
seres humanos, el conocimiento de los vínculos entre las causas de la enfermedad, la práctica
médica y la estructura social, la prevención y control de los problemas de salud, el estudio de
las técnicas y métodos que se recomiendan para la prestación de los servicios de la salud y la
producción de insumos para la salud.

Todo problema tiene una serie de manifestaciones notorias y un conjunto de indicadores que
lo producen, por ello es necesario profundizar el origen de los problemas seleccionados a partir
de las vínculos causales que puedan identificarse, a fin de identificar las de mayor importancia
e incidir o actuar sobre ellas.
Para el análisis de los problemas existen múltiples metodologías y formas gráficas de
presentarlas, y en muchos casos se recomienda realizar la siguiente pregunta: ¿por qué ocurre
el problema?, y a la respuesta nuevamente realizamos la pregunta ¿por qué?
El plan estratégico del Hospital Regional de Lambayeque no cuenta con un gráfico donde se
pueda especificar las interrelaciones en las causas efectos del problema.
Una buena sugerencia sería agregar un “árbol de problemas”, un gráfico que permite agrupar
de manera ordenada las ideas del personal, ayudan a determinar tanto las causas primarias
como las secundarias, utiliza la relación causa-efecto, da una idea global del problema y la
complejidad para solucionarlo y por último es participativo y grupal.
Ejemplo de un gráfico:

4. Formulación de objetivos viables

Los objetivos son los resultados deseados que expresan un cambio concreto y medible que se
alcanzará en un tiempo, espacio y población determinada.
Hay dos tipos de objetivos:
Objetivo General, el cual actúa como una respuesta al problema priorizado del resultado
esperado al concluir el plazo fijado para la ejecución del Plan Operativo. Estos planteamientos
generales deben ser verificables aunque no siempre sean medible.
Objetivo Específico, el cual es el resultado específico a alcanzar correspondiente a una
actividad determinada en términos que permitan medirlo. Y es que, una vez que se plantean los
objetivos generales, es necesario que se propongan los objetivos específicos, ya que estos son
los que permitirán solucionar los nudos críticos.
Los objetivos son claramente correctos puesto que se hicieron con un trabajo de estadística y
riesgos de salud; de acuerdo con las enfermedades y eventos que ponen en peligro a una parte
específica de la población, en los cuales el nosocomio puede intervenir para disminuir su
incidencia.
5. Programación

La programación en salud abarca todas las actividades de un establecimiento de salud,


necesarias para alcanzar resultados esperados y es fundamental que sea elaborada por el
equipo de gestión del establecimiento.
Está incluida o englobada en la Planificación. Es una prolongación más operacional y
específica; comprende todas las decisiones y operaciones relativas a la formulación y ejecución
de programas y proyectos, es decir, comprende la ejecución y desarrollo de un plan de salud a
nivel local.
La programación en salud tiene dos funciones principales:
• Ejecutar las políticas de salud nacionales.
• Facilitar el trabajo de los centros que prestan atención directa a las personas y a las
comunidades.
La programación debe tener bien claro los objetivos, el plan de acción con todos sus
componentes, y la metodología de evaluación a implementar.
En la ejecución de las actividades de programación intervienen diferentes actores sociales que
tienen condiciones para programar sus acciones y aportar en la toma de decisiones que afectan
a la población en su conjunto. La programación es un proceso con diferentes etapas, siendo
éste tan flexible, que permite la incorporación de diferentes saberes dentro de un marco de
coherencia común en donde no debe estar ausente la aplicación del enfoque epidemiológico
La programación quedará incompleta y su utilidad puede verse seriamente afectada si no se
formula un plan de gestión. El plan de gestión es un instrumento que permite delimitar los
aspectos operacionales y administrativos de la programación de Programas de Salud; permite
preparar la fase operativa o de ejecución, que es la de integrar los recursos, dirigir, y monitorear
las fases ejecutadas. A nivel operacional, el plan deberá organizar temporalmente el desarrollo
de las actividades programadas. Deberá considerar un cronograma de actividades o un PERT;
se definirán responsabilidades de nivel central, regional y local tanto individuales como
organizacionales A nivel administrativo, el plan deberá definir la forma de asignación y
distribución de los recursos a las unidades operativas. El plan de gestión permite un adecuado
seguimiento y monitoreo de los programas.

6. Estimación de Recursos
Después de haber sido establecidas todas las actividades, se debe estimar los recursos
necesarios para poder cumplir dichas metas trazadas; ya sea que necesitemos recursos
humanos (personal de salud), servicios, materiales, etc.
De manera que esto será el primer paso para conocer los costos de cada actividad; es por ello
que se elabora un presupuesto por cada una, donde se facilita la adecuada distribución de los
recursos; asimismo ayudando a que la gerencia sea más dinámica, flexible y oportuna; para
posteriormente determinar el costo-eficiencia; costo-efectividad o costo-beneficio de las
actividades programadas.

Primero se debe determinar lo que analiza cada término de los mencionados anteriormente:
El Costo-Eficiencia analiza lo que cuesta producir una unidad de producto y se pregunta qué
tan costoso es; el Costo-Efectividad analiza la meta que se desea realizar y se pregunta el
camino menos costoso para poder lograrla, el Costo-Beneficio permite analizar los flujos entre
los costos y los beneficios monetarios y se pregunta si vale la pena invertir en dicha actividad.
Teniendo en claro estos términos podemos afirmar que es importante contar con un
presupuesto establecido para tomar adecuadas decisiones dentro del centro de salud y para
poder buscar financiamiento de programas y proyectos con buenos fundamentos. Además para
poder realizar el cálculo de los tres términos mencionados anteriormente es necesario contar
con una lista de precios actualizados, de manera que se puede estimar el cálculo de los
recursos humanos, de los recursos materiales y así poder estimar un presupuesto consolidado
por áreas y/o sectores junto con un plan de contingencia para las futuras adversidades que se
puedan dar.

Asimismo si analizamos el plan estratégico que tiene el Hospital Regional de Lambayeque 2014
- 2018, podemos apreciar que se hizo el análisis FODA, para determinar sus objetivos y luego
se priorizaron metas; por lo que se haría más fácil sacar el presupuesto de los recursos y/o
insumos necesarios para lograr las metas priorizadas.

En los cuadros mostrados previamente, tomados de dicho Plan Estratégico, observamos el


listado de problemas identificados y priorizados por la gerencia de dicho hospital. Por lo que
más adelante, después de hacer un análisis interno y externo (Fortalezas - Oportunidades -
Demandas - Amenazas), se ofrece un listado donde se programa la inversión en proyectos,
previamente evaluando el presupuesto y analizando los términos antes mencionados (Costo-
Eficiencia; Costo-Efectividad y Costo-Beneficio):
Dentro del Plan Estratégico, no se incluye el monto exacto del presupuesto que se tiene,
ni tampoco los cálculos y/o que se hicieron para determinar el listado de problemas y
establecer el listado de los proyectos a realizar, sin embargo se infiere que se busca la
satisfacción del usuario, dependiendo de lo que más se solicita; asimismo se deduce que
se evaluó el beneficio o impacto que conlleva la implementación de estos servicios, tanto
entre los usuarios como en el hospital y todos los que laboran en dicho centro.

7. Estrategias

Las estrategias a utilizar en un plan estratégico u operativo son un conjunto de acciones que
se implementarán en un contexto determinado para lograr el fin propuesto. Tomando de
ejemplo algunas estrategias del plan estratégico institucional del hospital regional Lambayeque:

DISMINUIR LA MORBILIDAD Y MORTALIDAD MATERNO NEONATAL


❖ Mejorando las capacidades, habilidades y destrezas del recurso humano que brinda la
atención en Servicio del Materno Neonatal.
❖ Gestión de Proyectos para las Unidades especializadas de Monitoreo Materno fetal,
Unidad Especializada de Infertilidad, Unidad Especializada de Oncología Ginecológica.
Analizando las estrategias propuestas podemos ver como las mejor capacidades, habilidades
y destrezas del recurso humano se convertirán en una oportunidad y brindará una atención de
calidad. También convirtiéndose en una fortaleza la planificación para obtener tecnología
adecuada con relación a equipos de monitoreo materno fetal.
REDUCIR LA MORTALIDAD EN POBLACIÓN DE NIÑOS Y ADULTOS MAYORES
❖ Construcción e implementación de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos.
❖ Implementación de un sistema de gestión intrahospitalaria para la atención del niño y
adulto mayor.
Analizando las estrategias propuestas podemos ver cómo implementar programas de
asistencia social es una oportunidad que beneficiará a los pacientes atendidos en este hospital.

DISMINUIR LA MORBIMORTALIDAD DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES


❖ Fortalecimiento de los registros de información estadística de las enfermedades no
transmisibles.
❖ Abastecimiento con medicamentos, insumos, instrumental y equipamiento para la
detección precoz y el tratamiento oportuno de las enfermedades no transmisibles.
Analizando las estrategias propuestas podemos ver como el equipamiento para la detección
precoz se convierte en una debilidad pues se ve la posibilidad de que se dé un mantenimiento
inadecuado de los equipos médico quirúrgico adquiridos.

REDUCIR LA MORBIMORTALIDAD DE CASOS DE TBC


❖ Fortalecer las capacidades del equipo multidisciplinario de la estrategia Sanitaria de
Prevención y Control de Tuberculosis.
❖ Mejorar el flujo de atención de pacientes con TBC en el Hospital Regional Lambayeque
Analizando las estrategias propuestas podemos ver como el fortalecer las capacidades del
equipo multidisciplinario de la estrategia sanitaria y mejorando el flujo de atención se convierte
en una oportunidad por ser un programa de asistencia social dirigido a personas con TBC.

FORTALECER EL DESARROLLO DEL RECURSO HUMANO A TRAVÉS DE LA GESTIÓN


POR COMPETENCIAS E IMPULSO DE LA CAPACIDAD DOCENTE E INVESTIGADORA
❖ Planificar y ejecutar Programas de Formación en competencias docentes e
investigativas.
❖ Convenios de prestación de servicios de salud con organismos nacionales e
internacionales
Analizando las estrategias propuestas podemos ver que los convenios de prestación de
servicios de salud con organismos nacionales e internacionales se convierten en oportunidad
de servicio para los pacientes y futuros pacientes del hospital.

Dentro de las estrategias propuestas por el hospital regional podemos concluir en que tienen
una visión de prioridad a la calidad de servicio y satisfacción al cliente acercándose al objetivo
del hospital, evitando los errores y haciéndose imprescindible el trabajo en equipo como se
destaca en cada estrategia propuesta por este hospital.

8. Monitoreo, evaluación de control de calidad y ajuste de cuentas


❖ MONITOREO: El monitoreo realizado en el Hospital Regional de Lambayeque se
encargó primordialmente de recolectar, analizar y utilizar información para hacer
seguimiento al progreso de el plan estratégico elaborado en pos de la consecución de
sus objetivos, y para guiar las decisiones de gestión. Estuvo dirigido a los procesos en
lo que respecta a cómo, cuándo y dónde se realizaron las actividades, quién las ejecuta
y quiénes y cuántos se vieron beneficiados.
❖ EVALUACIÓN DE LA CALIDAD: En cuanto la Evaluación de la calidad se observó que
solamente estuvo enfocado a los meses de Octubre a Diciembre en el cual mediante el
estudio denominado Evaluación de la Satisfacción del Usuario Externo se basaron en
conocer también el nivel de insatisfacción. Tomando como indicadores la fiabilidad,
capacidad de respuesta, seguridad, empatía, aspectos tangibles y el total de
dimensiones obtuvieron como resultado que los usuarios están más satisfechos que
insatisfechos pasando el 45% hasta el 64% y del 35% al 46% respectivamente.
❖ AJUSTE DE CUENTAS: Los recursos financieros del Hospital Regional de Lambayeque
tuvo un incremento del Presupuesto Inicial Modificado a comparación del año anterior.
se basa principalmente en la genérica de gastos repartida en los recursos ordinarios en
los que abarca al personal y sus obligaciones, los bienes y servicios y la adquisición de
efectivos no financieros; en los recursos directamente recaudados; y en las donaciones
y transferencias. El resultado fue el 94% de ejecución a partir de un PIM de 59326661
millones de soles, lo que quiere decir que solo se ejecutó 560047242 millones de soles
y el 5.53%(3279419 millones de soles) que no se utilizó, pudo haber servido para la
realización de otras actividades, programas o implementación de los servicios. Este
resultado indica que hubo un mal manejo de la Gestión económica y financiera, ya que
no se utilizaron todos los recursos monetarios.

V.-RECOMENDACIONES

Si bien es cierto, la redacción de la visión es la correcta, debemos recomendar que sea realista
con respecto al tiempo (creíble, realizable y no utópica), ya que el HRL al año 2018 anhela ser
un hospital que cubra las necesidades de salud de las personas y creemos que para hacerlo
por completo aún falta mucho y se requerirá más tiempo de lo planteado ya que no es algo
sencillo de hacer.

Con respecto al análisis de la demanda, recomendamos que se incluya el indicador de


saneamiento básico, aunque este sea tomado como objetivos determinantes de la salud.
Creemos que es importante dicho análisis como parte de la demanda ya que evalúa las
amenazas con respecto a la población (mayor vulnerabilidad de enfermedades diarreicas o
infectocontagiosas para aquellas personas que no cuenten con sistemas de saneamiento
básico) para conocer las condiciones básicas de saneamiento en la que se encuentra la
población y así poder identificar problemas y establecer prioridades.

En el análisis del entorno e intorno en el plan estratégico, un punto es la accesibilidad, si bien


tiene una buena ubicación, lo cual representaría una fortaleza, recomendamos que deben
analizar más ese punto, ya que no toman en cuenta las distancias entre HRL y la comunidad,
tampoco si existen medios de transporte accesibles, así mismo deben tener en cuenta que el
tiempo de llegada podría prolongarse debido al tráfico que se origina alrededor del hospital.
En la parte de estimación de recursos, buscan la satisfacción del usuario, sin embargo faltó
evaluar el beneficio o impacto que conlleva la implementación de estos servicios, tanto entre
los usuarios como en el hospital y todos los que laboran en dicho centro.

Finalmente, con respecto a los objetivos planteados, contrastándolos con la teoría, que nos
dice que deben ser adecuados, realistas, oportunos, mensurables y alcanzables, creemos que
cumplen con la teoría al reunir dichas características. Sin embargo recomendamos poner el
periodo (en qué tiempo) deben ser alcanzados los objetivos, ya que en algunos objetivos no
logran mencionarlo.

VI.-CONCLUSIONES:

● El Plan Estratégico Institucional de Hospital Regional de Lambayeque es un documento


de gestión elaborado con la intención de analizar la situación tanto de la Oferta como
de la Demanda, y así poder determinar los retos y metas que se deben priorizar para
un mejor funcionamiento de dicho centro de salud.
● Dentro del análisis de la demanda se usaron diversos indicadores, tales comodidades
indicadores sociodemográficos, de saneamiento, de salud y la accesibilidad). Asimismo
se analizó los recursos de la oferta, mediante la estimación de los recursos tanto
humanos como financieros y luego se hizo el análisis FODA. Con todo lo antes
mencionado, el HRL pudo definir cuál era su misión, como centro de salud que brinda
atención integral y también centrada en la investigación; y su visión referida en el 2018
con su meta de ser un hospital docente y de investigación reconocido a nivel nacional
e internacional que satisface las demandas de salud.
● El Hospital Regional de Lambayeque priorizó y analizó sus problemas, con la finalidad
de establecer objetivos viables como: reducción de morbimortalidad materno- infantil, la
reducción de la morbimortalidad en niños y adultos mayores, impulsar la investigación,
reducir la mortalidad por cáncer, asimismo reducir la morbimortalidad en pacientes con
ITS y VIH. Por lo que se puede destacar la programación de las soluciones que se
plantean para estos problemas priorizados. Haciéndose una estimación de recursos en
base al análisis del costo-beneficio que tendrá durante y después del período
comprendido entre el 2014 y 2018, planteando varias estrategias para lograr los
objetivos.
● Se puede concluir que el Hospital Regional de Lambayeque, con el presente documento
de gestión, ha hecho un buen análisis FODA, por lo que hoy en día vemos el progreso
de dichas implementaciones, logrando cumplir los diversos objetivos planteados; pero
que aún se debe seguir fortaleciendo para brindar una mejor atención al usuario y
trabajadores de este hospital.
VII.-REFERENCIAS:

1. Cruz F. La estrategia en la administración [Internet]. GestioPolis - Conocimiento en


Negocios. 2018 [cited 25 January 2018]. Available from: https://www.gestiopolis.com/la-
estrategia-en-la-administracion/
2. Manual de Planificación Estratégica e Indicadores de Desempeño en el Sector Público
[Internet]. Cepal.org. 2018 [cited 25 January 2018]. Available
from:https://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/3/38453/manual planificacion
estrategica.pdf
3. Planificación estratégica. Definiciones [Internet]. Tdx.cat. 2018 [cited 25 January 2018].
Available from:
http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/6756/12capitulo10.pdf?sequence=12
4. Planificación Operativa [Internet]. Unpan1.un.org. 2018 [cited 25 January 2018].
Available from:
http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan033080.pdf
5. Ministerio de Salud [Internet]. Minsa.gob.pe. 2018 [cited 25 January 2018]. Available
from: http://www.minsa.gob.pe/publicaciones/pdf/poi.pdf
6. PLANIFICACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD.pdf [Internet]. [citado 25 de enero
de 2018]. Disponible en:
http://www.minsa.gob.pe/publicaciones/aprisabac/32.pdf
7. Plan Estrategico de Hospital Regional [Internet]. Scribd. [citado 25 de enero de 2018].
Disponible en:
https://es.scribd.com/document/318458021/Plan-Estrategico-de-Hospital-Regional

Das könnte Ihnen auch gefallen