Sie sind auf Seite 1von 4

Aristóteles define la metáfora en dos obras diferentes: su Poética y su Retórica.

Di Stéfano, Mariana
En ambas obras la definición es la misma —un recurso que “traslada a una cosa
LA PERSPECTIVA RETÓRICA
un nombre que designa a otra”— pero las enfoca de manera diferente, pues LA
En este capítulo la autora aborda el estudio de la metáfora siguiendo diversas METÁFORA CAMBIA DE FUNCIÓN SEGÚN EL TIPO DE DISCURSO EN EL
perspectivas retóricas, lo que implica observar SU FUNCIÓN EN EL DISCURSO. QUE APAREZCA.
Aclaraciones:
TRAGEDIAS (obras dramáticas) FUNCIÓN POÉTICA Lograr el estilo adecuado
1) En el marco de los estudios retóricos, pueden diferenciarse varios momentos para conmover al auditorio y purificar las pasiones.
históricos diferentes. La Retórica es el primer estudio del discurso que se conoce DISCURSOS POLÍTICOS Y JURÍDICOS FUNCIÓN RETÓRICA Al servicio de la
históricamente. Se origina en la Antigua Grecia en el siglo V y va sufriendo elocuencia (el buen decir) y la persuasión (convencer).
transformaciones en Occidente hasta el siglo XIX.
A semejanza de algunas investigaciones contemporáneas, ARISTÓTELES
2) Cuando se habla de la CONCEPCIÓN RETÓRICA DE LA METÁFORA, se alude IDENTIFICA LA PRESENCIA DE LA METÁFORA EN TODO TIPO DE
a la perspectiva que la considera básicamente un adorno, un “tropo” o figura del DISCURSOS, incluso los de la conversación cotidiana.
discurso poético. Tiene la metáfora por función entonces “embellecer” el En su Poética, Aristóteles analiza la expresión lingüística que mejor se adecua a
discurso. la tragedia. Este nivel de la expresión poética es diferente de la invención y el
armado de la trama (las distintas situaciones o “argumento”), aunque se
3) Sin embargo, esto varía y no puede hablarse de una única perspectiva retórica.
relacionan. La denomina “nombre metafórico” y la distingue de otros tipos de
Deben diferenciarse las retóricas antiguas (en especial la de Aristóteles), las
nombres.
medievales y las modernas. El teórico francés contemporáneo G. Genette
considera a estas últimas “retóricas restringidas” pues se transformaron en meros SE RECALCA QUE PARA ARISTÓTELES NO HAY NOMBRES QUE EN SÍ
catálogos de figuras y de tropos poéticos. MISMOS SEAN METAFÓRICOS. LAS EXPRESIONES SE CONVIERTEN EN
METÁFORAS CUANDO “TRASLADAN” SU SENTIDO PARA DESIGNAR A
4) La retórica de Aristóteles había integrado una teoría de la argumentación, una
OTRAS COSAS
de la elocución o el estilo y una de la composición poética, sin embargo en el siglo
XX este interés retórico aparece fragmentado. Por ejemplo, los estudios del A continuación se esquematizan algunos tipos de metáforas que Aristóteles
Grupo abordan el estudio de la metáfora centrándose en el discurso poético y diferencia:
utilizando los instrumentales de la lingüística. Por el otro lado, estudios
Traslado del género a la especie “Aquí está mi barco” Sustituye al más específico
filosóficos como los de Perelman retoman la problemática de la argumentación.
(género) “está anclado”.
El último caso es el de Marc Angenot quien trata de integrar la dimensión retórica
Traslado de especie a género “Ulises realizó diez mil hazañas” Sustituye al más
dentro de una teoría del discurso.
general (especie) “muchas”.
La metáfora en la obra de Aristóteles Sustitución de especie por especie “Le sajó la vida con la espada”/”Le cortó con
la lanceta la vida” “Cortar” y “sajar” son formas específicas del genérico “quitar”
Analogía “Charly es al rock lo que Troilo al tango” El segundo término (Charly)
se relaciona con el primero (rock) como el tercero (Troilo) con el cuarto (tango). Aristóteles manifiesta cuáles han de ser los modos adecuados para la creación de
Cuando no hay propiamente sustitución porque la cosa carece de nombre metáforas:
establecido. Neologismos (palabras inventadas) de un poema. La metáfora llena
1. En el caso de la TRAGEDIA, el lenguaje ha de ser a la vez claro y elevado. La
un vacío léxico de la lengua.
poesía debe combinar la dosis justa de lenguaje elevado y corriente para que no
Símil* Carlos se puso como un loco. Comparación propiamente dicha, pues se
resulte ni trivial ni incomprensible.
explicita el término comparativo “como”.
2. El lenguaje poético es más elevado, pues el poeta tiene una percepción del
* Según Paul Ricœur, el símil es incluido por Aristóteles pues éste le otorga la mundo más profunda que la de la mayoría.
mayor jerarquía a la metáfora: para Aristóteles, EL SÍMIL ES UNA METÁFORA 3. Aristóteles sigue a Sócrates en el sentido de considerar que el arte es
DESARROLLADA. básicamente una producción de mimesis. El poeta contribuye a crear una tensión
entre la mostración de la realidad y la invención (lo que produce extrañamiento
1.- Observaciones de Paul Ricœur sobre Aristóteles:
y, por lo tanto, elevación)
La metáfora es algo que afecta al nombre: Aristóteles vincula la metáfora con la
Función retórica de la metáfora
PALABRA, no con el discurso en su totalidad.
La metáfora se define en términos de movimiento: En la definición de metáfora, Aristóteles aborda el estudio de esta función en su Retórica, en el libro III
se habla de transposición, desplazamiento, cambio de lugar. destinado al estudio de la ELOCUTIO. La elocutio hace a la expresión lingüística
La metáfora es la transposición de un nombre extraño: Se postula la idea de y el estilo de los discursos jurídico, político y epidíctico.
desviación, lo que se aparta del uso ordinario de los nombres. Para Aristóteles, la retórica era una técnica de la elocuencia (el buen decir) cuyo
En la metáfora el nombre extraño sustituye al ordinario: está presente en objeto primordial era lograr la persuasión del auditorio.
Aristóteles la idea de sustitución, que es la que primará en las retóricas Según Paul Ricœur, la retórica aristotélica no se propone únicamente describir la
posteriores. técnica. Su fin último es sentar las bases filosóficas para discernir lo verosímil de
lo inverosímil, el uso legítimo del abuso de la palabra pública, lo admisible de lo
2.- La cuestión de la SEMEJANZA en la metáfora según Aristóteles: A veces se ha
inadmisible.
querido ver en esta definición una relación de semejanza natural y evidente entre
En este sentido, la Retórica de Aristóteles articula tres campos: una teoría de la
el nombre metafórico y el ordinario. Sin embargo, en Aristóteles esto es más
argumentación, de la elocución (el buen decir) y de la composición del discurso.
complejo pues en principio,
Por todo esto,
ÉSTE NO IMPONE LÍMITES NI LEYES DADAS DE ANTEMANO PARA LA
LA METÁFORA EN ARISTÓTELES SE TRATA COMO UN ASPECTO DE LA
PRODUCCIÓN DE METÁFORAS
ELOCUCIÓN, PERO SU FIN ÚLTIMO ESTÁ AL SERVICIO DE LA
En el origen de las metáforas, está el individuo dotado, cuya genialidad es capaz
PERSUASIÓN
de encontrar semejanzas sutiles no previstas por la mayoría.
Aristóteles indica que el discurso no debe dar la impresión de ser altamente
Función poética de la metáfora
elaborado. Por el contrario, debe parecer natural, no planificado. Las metáforas
no han de ser exageradas ni toscas. De lo contrario la metáfora no logra su efecto
pues produce en el auditorio frialdad y distanciamiento. enunciado “Juan es poco inteligente”, pues ES MÁS DIFÍCIL REFUTAR UN
En la Retórica, a diferencia de la Poética, señala que lo majestuoso de la metáfora TÉRMINO METAFÓRICO QUE UNO LITERAL. Según Le Guern, es más fácil
no es lo elevado sino lo que produce el efecto de asombrar. Las metáforas facilitan negar algo que se explicita literalmente que algo que se deduce a fuerza de
la persuasión gracias a un efecto doble: a) como todos hablan con metáforas, ésta interpretación.
resulta natural y verosímil; y b) produce asombro por el ingenio del orador. Hay un aspecto en el que se relacionan directamente Aristóteles y Le Guern.
Ambos:
En ARISTÓTELES, LA PERSUASIÓN TIENE NO SÓLO QUE CONMOVER SINO
TAMBIÉN EXPLICAR Y ENSEÑAR 1) estudian la metáfora en su relación con el discurso; y
2) contemplan para ello las características del destinatario, no sólo las lingüísticas
Finalmente, Aristóteles señala que la metáfora tiene el don de convertir “lo
sino sus creencias, valores, etc. (que hacen a la dimensión ideológica).
inanimado en animado”. De este modo logra poner el asunto “ante los ojos del
oyente”. Metáfora y polémica: El enfoque de Marc Angenot

La metáfora argumentativa según Michel Le Guern Desde el marco teórico del ANÁLISIS DEL DISCURSO, Angenot se propone
estudiar la metáfora con un doble propósito:
En el siglo XX, este autor encaró el estudio de la función argumentativa de la
metáfora desde el marco teórico del análisis semántico. 1) volver a considerar la argumentación y el estilo como cuestiones
El análisis semántico que efectuaba Le Guern estaba influido por la Semántica complementarias, no aisladas; y
estructural de Greimas (1976). Esta teoría buscaba “descomponer” el significado 2) reinterpretar y reelaborar la retórica de Aristóteles, en particular en lo
de un lexema o palabra en unidades menores que no interfieren con el concerniente a la inventio (arte de encontrar los argumentos).
significante: los semas.
En su Retórica, Aristóteles distinguía en la inventio dos tipos de argumentos, o
SEGÚN LE GUERN, EN LA METÁFORA SE ASISTE A UNA ALTERACIÓN DE topos: los LUGARES COMUNES (principios generales en que se apoyan los
LA ORGANIZACIÓN SEMÁNTICA DEL LEXEMA razonamientos) y los LUGARES ESPECIFICOS (que dependian de diversos
géneros). Para Aristóteles, la tópica tenía aplicación universal.
Más específicamente, la metáfora hace que se suspendan o supriman
En cambio, en el siglo XX, Angenot considera que es necesario resaltar su
momentáneamente algunos de los semas constitutivos del lexema.
relatividad histórica y cultural. En este sentido, propone llamar IDEOLOGEMA
Por ejemplo, en “Ana es una mujer de hierro”, el lexema “hierro” suspende o
a lo que Aristóteles entendía como lugar común.
suprime algunos semas (metálico, gris, etc.) y recupera otros (firmeza, dureza,
etc.) UN IDEOLOGEMA ES UNA MÁXIMA IDEOLÓGICA QUE SUBYACE A UN
La tesis de Le Guern es que ENUNCIADO

EN LA VIDA COTIDIANA CRECE LA FUERZA ARGUMENTATIVA DE UN Así, un enunciado como “Ella no entiende porque es mujer” lleva implícito un
LEXEMA CUANDO SE LO EMPLEA EN UN USO METAFÓRICO ideologema sobre la superioridad mental de los varones.
Angenot estudia en particular el género del panfleto que tiene por función central
Ejerce así sobre el destinatario un efecto persuasivo más penetrante.
la POLÉMICA. La metáfora aparece entonces en el panfleto para acometer la
Por ejemplo, el enunciado “Juan es un burro” ejerce mayor presión que el
función polémica. 2) las metáforas sexistas, según las cuales los valores superiores se asocian a lo
Angenot efectúa las siguientes consideraciones sobre las metáforas panfletarias: masculino y los inferiores a lo femenino.

1) Abundan en imágenes estereotipadas, por lo cual se desgasta la expresividad


metafórica.
2) La interpretación de la metáfora requiere de muchas homologías implícitas, lo
cual puede hacerla oscura y difícil. En contraposición, son más fáciles y eficaces
las metáforas que transponen un objeto concreto en un contexto abstracto; y
3) La analogía produce los mismos efectos que la metáfora común, pero su
interpretación es más fácil pues los términos que la componen están presentes.

Por otra parte, en su estudio Angenot postula las siguientes definiciones:

DISCORDANCIA IDEOLÓGICA: Se da cuando en un razonamiento se va


estableciendo un campo metafórico que sirve para vertebrar la argumentación.
El ejemplo que analiza es de un texto polémico en que se ataca a una corriente
literaria en términos “financieros” (“ingreso de caja”, “ahorro”, “rendimiento”,
etc.) La discordancia ideológica se produce por la yuxtaposición chocante de lo
literario y lo financiero.

REMOTIVACIÓN METAFÓRICA: Procedimiento por el cual un autor o un grupo


toma las metáforas de su adversario, se apropia de ellas y las retoma para
atacarlo. Por ejemplo, frente a la metáfora cristiana de los “rebaños del señor”,
un grupo ateo puede retomarlas y atacar hablando de los “balidos en común”.

La metáfora: un síntoma ideológico

Para Angenot, la metáfora puede constituir un SÍNTOMA que permite detectar la


relación de un enunciador con el DISCURSO DOMINANTE. En ese sentido, la
metáfora puede revelar, como el acto fallido de un paciente en una sesión de
psicoanálisis, que el enunciador asume ciertos presupuestos, aun cuando
explícitamente los niegue o no los fundamente. Para ilustrar su tesis, Angenot se
sirve de dos tipos de metáforas habituales:
1) las metáforas biológicas-médicas, que toman la sociedad o la nación como
cuerpos u organismos (contraen enfermedades, contagian, etc.); y

Das könnte Ihnen auch gefallen