Sie sind auf Seite 1von 5

CAPÍTULO V

PROPUESTA PARA LA GESTIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO E


INFORMALIDAD EN EL DISTRITO TURISTICO CULTURAL E HISTORICO
DE SANTA MARTA

En el desarrollo de la presente propuesta se señalarán los elementos o


fundamentos básicos que la administración del distrito de Santa Marta
deberá considerar en la elaboración de una política pública que le permita
actuar frente a la problemática del derecho colectivo de la ciudadanía de
disfrutar del espacio público frente al derecho individual fundamental del
derecho al trabajo.

Hoy la crisis urbana ha determinado un posicionamiento de los modelos


de gestión y de las políticas de intervención que se expresa finalmente en
dos perspectivas distintas; una que busca la superación de la crisis desde
una óptica que tiende a profundizar la vía mercantil privada en la que el
espacio público es visto como un freno, como algo marginal y otra, que
pretende atemperar la crisis bajo un enfoque que tiende a darle un mayor
significado a lo público y, en especial, al espacio público en la organización
urbana.

Esta confrontación adquiere, creciente importancia, dado el embate


privatizador que hace que la ciudad se rija más por el peso del mercado que
por efecto de las políticas públicas. Pero también porque el espacio público,
debido a los procesos de privatización fragmentación y segmentación que se
vive en la ciudad, termina siendo ámbito de expresión y acción para el
mundo popular urbano, según (Carrión 2007).

70
71

Inicialmente el estado en cabeza de un distrito, debe definir cuál es su


concepción, sobre el espacio público ya que según la bibliografía
especializada existen tres concepciones dominantes: existe una primera
proveniente del urbanismo operacional y de la especulación inmobiliaria, que
lo entienden como lo que queda, como lo residual, como lo marginal después
de construir vivienda, comercio o administración, cuando por el contrario, se
puede afirmar que del espacio público se puede organizar la ciudad.

Una segunda concepción predominantemente jurídica y bastante


difundida, es aquella que proviene del concepto de propiedad y apropiación.
En ella se distingue entre espacio vacío y espacio construido, espacio
individual y espacio colectivo lo que conduce a la formación del espacio
privado en oposición al espacio público. Es decir, se trata de un concepto
jurídico en el que lo público es aquel que no es privado, es de todos y
asumido por el estado, como garante o representante del interés general,
tanto como su propietario como administrador.

Una tercera concepción, más filosófica, señala que los espacios


públicos son un conjunto de nodos- aislados o conexos- donde
paulatinamente se desvanece la individualidad y, por tanto, se coarta la
libertad. Se expresa el tránsito de lo privado a lo público, camino donde el
individuo pierde su libertad, porque construye una instancia colectiva en la
cual niega y aliena. Independientemente de la concepción que acompañe al
estado en este caso el municipio, no podrá apartarse de la segunda
concepción, es decir la jurídica por cuanto Colombia es un Estado social de
derecho, y no puede apartarse de los preceptos legales que el estado
colombiano tenga en materia de regulación del espacio público, como son: el
documento CONPES 3718 (Política Nacional de Espacio Público) las
sentencias:983, 660 y 1263 de 2000 y 772 de 2003, el código nacional de
policía y convivencia ley 1801 de 2016.
72

Una vez definida la concepción del espacio público que acompaña a su


gestión, y las normas que regulan la informalidad (ventas callejeras) y el
espacio público debe tener en cuenta, el origen de este tipo de unidades, ya
que solo, conociendo su origen es que es posible allegar una solución
factible, en el caso que nos ocupa el de la ciudad de Santa Marta, la
informalidad es el producto del desempleo estructural que comporta la
economía de la ciudad, en ese orden de idea, la solución debe resolver o
intentar resolver el desempleo estructural.

Sin embargo, debe realizarse un diagnostico que permita a la


administración pública tener una caracterización del sector informal, sobre:
edad, sexo, tiempo de permanencia en la actividad, lugar de procedencia
tanto laboralmente, como dé lugar, escolaridad, disponibilidad para cambiar
de actividad que le gustaría hacer, disposición a organizarse, expectativas,
que los beneficiarios estén amparados por el principio de legitima confianza,
que sean hombres o mujeres cabeza de familia, que el ejercicio del trabajo
informal sea la única fuente de subsistencia del solicitante, que por las
condiciones las condiciones socioculturales le resulte difícil el proceso de
adaptación a la economía formal, que las personas por incluir tengan bajo su
responsabilidad a menores de edad, adultos mayores o personas con
limitaciones físicas.

Articular la educación con el sector productivo y el estado, para generar,


una formación para el trabajo, consolidar o fortalecer los sectores
económicos en los cuales la economía de la ciudad muestra una mayor
dinámica, como son: el turismo el servicio y la agroindustria, para ello juega
un papel fundamental el fortalecimiento institucional, que realice el estado
una secretaría de desarrollo económico que se encuentre al frente de toda la
gestión de acompañamiento del devenir económico de la ciudad pero que de
igual forma detecte los obstáculos que presenta la ciudad para la
consolidación y expansión de actividades económicas, como es la débil o
73

precaria infraestructura de la ciudad para motivar la inversión tanto local,


regional como nacional e internacional.

Así, si dentro de las actividades económicas está el turismo, se requiere


que la administración garantice una infraestructura, tal que permita ver a la
ciudad como un destino turístico nacional e internacional, para ello se debe
contar con un aeropuerto internacional, el puerto debe ser otro atractivo en
general se trata de explotar al máximo la vocación de la ciudad, pero ello
requiere del acompañamiento de la administración para que esta pueda ser
competitiva en materia turística.

El distrito debe hacer una completa revisión del POT (plan de


ordenamiento territorial) ya que él que se encuentra vigente data de más de
diez años, y no está de acuerdo con el uso actual del suelo Y lo que se viene
haciendo son planes parciales que responden a una coyuntura o a unos
intereses particulares, lo que deja muy mal parado el proceso de planeación
de Santa Marta.

Una herramienta fundamental, a tener en cuenta en la formulación de


políticas públicas en torno a las ventas callejeras, al transporte público y
demás actividades económicas que tiendan a desarrollarse en el espacio
público, debe considerar o hacer partícipes a los actores, no hacerlo, puede
conducirnos a soluciones momentáneas o parciales que en nada o poco
contribuyen a la solución de la problemática, así, lo demuestra la evidencia
empírica, en los caso donde hubo participación de los actores la solución
dada por la administración como fue reubicación y dotación, a los lustrabotas
que se encontraban en la quinta avenida, y fueron reubicados, en los
alrededores del parque de bolívar y la catedral.

El apoyo al emprendimiento como una política, implementada para


reducir el desempleo, principal causa de la informalidad, debe ser adoptada
74

por la administración como parte de la solución y acompañarla con un


proceso de educación, que se desarrolle, a partir de las escuelas de
formación para el trabajo, pero además se otorguen créditos o financiación a
aquellos emprendimientos, que sean sostenibles en el tiempo.

Das könnte Ihnen auch gefallen