Sie sind auf Seite 1von 27

ARQUITECTURA DEL HIERRO: CARACTERÍSTICAS GENERALES

La Arquitectura del Hierro nace en relación con la Revolución Industrial que ofrece otras
posibilidades y necesidades.
Aporta una nueva visión de la construcción, muy diferente de la tradicional, gracias a sus
esructuras articuladas y una nueva imagen del espacio total, transparente y disolución de
masas, lo que supone cambios no sólo de materiales, sino de técnicas de construcción y valores
plásticvos de la rquitectura, tipologías, etc Un análisis de sus características nos nuestra los
siguientes raasgos:

El material que utiliza primordialmente es el hierro, hierro colado, de gran consistencia y que
permite el modeo o vaciado de piezas o hierro forjado, más clásicos, indicado para soportes de
gran carga.
Desde 1845, como contribución importantísima de la industria, se impone el acero, que permite
laminados de perfiles normalizados (perfiles en T, doble T, en U y ángulo, barras, chapas o
planchas, etc), establecidos por producción industrial.
También generaliza su uso el cristal, cuya fabricación había progresado mucho desde mediados
del XVIII.
En los revestimientos de los muros se usan materiales tradicionales, mampostería y ladrillo y,
para elementos decorativos, la piedra.

Los muros se desvalorizazan estructuralemente. Son simples cerramientos, muros-cortina, sin


otra función pues la carga está sustentada por el armazón interno.

Aparecen en ellos entramados metálicos y revestimentos de ladrillo, mampuesto o cristal, pero


a veces, en soluciones ambiguas, adoptan formas historicistas que ocultan las audacias del
edificio.

Los soportes aislados pueden ser columnas de fundición, tratadas con el carácter arquitectónico
de las pétreas (molduras en basa y capitel, fuste estriado,...), aunque sobre todo se usan pies
derechos de hierro laminado, de difícil tratamiento arquitectónico pero más resistentes para
cargas de gran empuje o construcciones de amplitud. Están formados por uno o varios perfiles y
se combinan con las vigas metálicas y tanto los intervalos a los que se sitúan como las
dimensiones que tienen dependen de las distribuciones científicas de la carga (la altura del
edifcio, empujes, etc.) que en principio se hicieron de modo empírico y después se basaron en
cálculos precisos.

Las cubiertas son techumbres de aramazón, cerchas o cuchillos metálicos de diferentes formas
(a dos aguas, de dientes de sierra, etc.) o bóvedas metálicas de cañón. vaídas)

La decoración hecha con metal es escasa e incluso inexistente.

En el espacio interno aporta un nuevo concepto espacial de extensión indefinida, amplio,


despejado y luminoso, que se disuelve y continúa en el exterior.

Muestra respeto por la simetría, proporción y armonía.

ARQUITECTURA DEL HIERRO


HISTORIA DEL ARTE ESPAÑOL CONTEMPORÁNEO
LA ARQUITECTURA DEL HIERRO. LA ARQUITECTURA INDUSTRIAL. EL ECLECTICISMO DE FIN DE
SIGLO. LA ESCUELA PREMODERNISTA CATALANA.
1 LA ARQUITECTURA DEL HIERRO.
Los efectos de la revolución industrial se hicieron sentir en todos los ámbitos de la vida
contemporánea. El vertiginoso progreso tecnológico fue el verdadero responsable. La
arquitectura, como disciplina muy afectada por la tecnología, sentirá de una forma muy
superior a las de las otras artes plásticas los avances que desde mediados del siglo XVIII se
vinieron sucediendo en el ámbito específico de los materiales factibles de ser aplicados a la
construcción. La incorporación de nuevos materiales implicaba un cambio radical de la
apariencia de la arquitectura, lo que hace necesario ampliar el concepto de arquitectura.
Una de las consecuencias de la revolución industrial será el incremento rapidísimo de la
población por la disminución de la mortalidad catastrófica. La población demandará nuevos
servicios : escuelas, mercados, hospitales..... y el nuevo sistema productivo precisará de
dotaciones infraestructurales desconocidas hasta entonces : vías férreas, puentes..... para dar
respuesta a esta importante demanda que exigía rapidez constructiva y soluciones novedosas,
los nuevos materiales se mostraban idóneos. La resistencia de las estancias oficiales y el rechazo
generalizado de los arquitectos, hará que su aplicación se centre casi con exclusividad en una
serie muy determinada de construcciones : estación de ferrocarril, mercados, puentes, paisajes
urbanos ... permaneciendo ajenos al resto de los edificios.
Aunque el primer efecto de la revolución industrial sobre la construcción fue la extensión del
ladrillo, el material que revolucionó la arquitectura fue el hierro. A partir de 1750 se sustituye el
carbón vegetal por el mineral lo que permite la obtención del hierro fundido o colado que tiene
mayor contenido de carbón que el hierro. El resultado es un material duro e inflexible y muy
resistente a la compresión, produciéndose además en grandes cantidades. Esto sucedía en
Inglaterra en 1750, lugar en el que comienza a emplearse en la construcción de máquinas y
raíles. Ya en 1775 se utilizó en la construcción de un puente sobre el río Severn. Aplicado a la
arquitectura surgirá en el Royal Pavilion de Brighton.
El hierro colado permitía la recreación de formas decorativas ; la columna de apariencia
clasicista será uno de los elementos más utilizados. El hierro colado pasaría poco a poco a
ocupar posiciones de mayor significación constructiva. Primero como pie derecho en forma de
columna, luego sustituyendo a las vigas de madera y después a los marcos de las ventanas. Esta
evolución se aplicó sobre todo a los edificios fabriles. La fábrica de hilaturas de algodón de Philip
and Lee, construida en Stanford ( Manchester), en 1801, presenta por primera vez una
estructura íntegramente de hierro fundido, los muros eran de ladrillo y tenía 7 plantas. Fábrica
que se convertiría en prototipo. Los beneficios que generaba este sistema eran enormes : un
espacio interior amplio, se rentabiliza mejor el espacio también en altura, ya que se posibilita el
incremento de plantas. Aumento de la seguridad del edificio, ya que el hierro es infinitamente
más seguro que la madera.
Entre tanto los avances tecnológicos continuaban de forma ininterrumpida. El hierro forjado
conoció a partir de mediados de siglo un importante desarrollo. El hierro forjado se alternaba
con el colado en la composición de los edificios, con excepciones en las que el primero aparecía
de forma exclusiva, como es el caso de L Torre Eiffel, levantada en 1889 para la Exposición
Universal de ese año.
El siguiente paso fue la obtención del acero, conseguido con la fusión del hierro fundido con el
carbón, material elástico y muy resistente, que comenzó a emplearse en las vías férreas, más
tarde en los puentes.
Finalmente aparecerá el hormigón armado, descubierto en 1849 por J. Monnier, empleado en
1883 en el puente de Firth of Forth en Escocia.
El gran protagonista de la arquitectura del siglo XIX, por lo que respecta a los materiales
derivados del desarrollo tecnológico, es sin duda alguna el hierro, y en especial el hierro colado.
La España del siglo XIX tiene un tardío y pausado avance industrial dependiendo
tecnológicamente de otros países como Gran Bretaña, Francia.... el gobierno isabelino en vez de
potenciarla, prefirió favorecer la importación de materiales. España no dispuso hasta los años
ochenta de una infraestructura siderúrgica capaz de producir los elementos necesarios para las
nuevas construcciones.
La industria española tendrá en Cataluña sus primeros y más relevantes resultados. Allí se
introducirán los primeros telares mecánicos en la famosa fábrica Bonaplata y Cia, fundada en
1832, quemada en 1835, se rehace en Madrid (1839) y se abre otra en Sevilla (1840). De sus
talleres saldrían las piezas para el Puente de Triana,
Asturias, País Vasco y Andalucía constituyeron los tres focos siderúrgicos principales en esta
primera fase de la industrialización en España.
La columna de hierro colado será la gran protagonista de la arquitectura del siglo XIX,
empezando en la fábrica y llegando a las construcciones domesticas. Lograban espacios
uniformes y amplios que aun pueden contemplarse en nuestras ciudades.
La arquitectura en el siglo XIX podía llegar a sucumbir ante la construcción, disciplina propia del
ingeniero, que por su condición, no tenía ningún inconveniente en incorporar los nuevos
avances tecnológicos. Los arquitectos optaron entonces por diferenciar sus producciones de las
de los ingenieros, como la única vía de protección.
El impacto del hierro en la arquitectura del siglo XIX fue bastante menor de lo que en potencia
podría haber sido. La arquitectura atravesó el siglo sin apenas ser distorsionada por el avance
tecnológico. Los arquitectos se negaron a alterar los códigos vigentes, con algunas excepciones
como la del francés Henri Labrouste que no tendrá inconveniente en proclamarse 2 arquitecto
del hierro”. Pero la mayoría de los arquitectos no lo harán, y aunque es cierto que irán
utilizando cada vez más el hierro en sus construcciones, no lo es menos que funcionará como
un elemento de apoyo, integrado y oculto bajo la máscara estilística correspondiente.
Finalmente, su exposición directa, o sea, visto, quedará reducida a espacios concretos,
generalmente interiores.
Afectada por tanto escasamente la arquitectura en los edificios oficiales y privados, lo que se
denomina “arquitectura del hierro” atañe a tipologías surgidas al abrigo de la revolución
industrial o que sufrieron un considerable incremento como consecuencia de ella. Ejemplo de
ello : las estaciones de ferrocarril, los pabellones de exposición o lo paisajes cubiertos urbanos.
El hierro articulará una estructura, un esqueleto, en el que el único material que le servirá de
complemento será el vidrio.
Las obras más genuinas del hierro serán las arquitecturas de los ingenieros. Ellos fueron los
auténticos arquitectos del siglo XIX como diría más tarde Le Corbusier.
Aunque el numero de productos puros, de apariencia tecnológica, sean pocos cuatitativamente
hablando, su impacto en la arquitectura del XIX será intenso y sobre todo servirá para modificar
la concepción y la práctica de la arquitectura en el siglo XX
habla de la plaza de toros de Valencia en la pag 310 en la segunda columna, de los teatros de
Comedia y Princesa en la 311 y del Circo Price de Madrid en la 311
El hierro, además de sustituir a la columna de piedra o madera, era de gran eficacia para
componer el gran armazón de las bóvedas y cúpulas. Espacios como galerías, pasajes o patios
interiores, serían cubiertos por el hierro, en colaboración con el vidrio, que permitía el paso de
la luz. Veremos como Ricardo Velázquez Bosco lo utilizará en el patio de la Escuela de Minas de
Madrid en 1886.ç
El pasaje es un elemento urbano insertado en la arquitectura que conecta dos vías de la ciudad,
pero que al mismo tiempo configura un espacio propio autónomo “ un microcosmos urbano”. El
auge de la actividad comercial en el centro de las ciudades, y al mismo tiempo el incremento de
la circulación rodada favorecían la creación de estos pasajes. Los primeros pasajes parece que
fueron cubiertos con madera. Los promotores de los pasajes fueron en casi todos los casos ricos
burgueses que invertían sus beneficios para obtener nuevos beneficios, no para mejorar los
espacios urbanos comunales. Esta rentabilidad venía por añadidura, pero no era la función
primordial de los pasajes
habla de diferentes pasajes, en concreto del pasaje Gutierrez de Valladolid, de Jerónimo Ortiz
de Urbina. En la pag 313.
Solía ser habitual que las entradas estuvieran resaltadas por un gran arco, estructurándose el
resto de la fachada como una composición de arquitectura doméstica a base de balcones
ordenados simétricamente. El alzado interior está compuesto por huecos en la planta baja que
ocupan los comercios y otros en la planta superior cerrados por antepechos de hierro. Pilastras
gigantes se interponen entre cada uno de ellos. Nunca falta el símbolo del comercio, que en el
caso del Pasaje Gutierrez de Valladolid, obra de Jerónimo Ortiz de Urbina, construido en 1885, y
que responde literalmente al esquema descrito, es una escultura de Mercurio colocada en el
centro y en los laterales, las cuatro estaciones. La cubierta está formada por hierro y cristal ;
termina en un lucernario.
El hierro también fue utilizado en las cubiertas de edificios deportivos, en establecimientos
penitenciarios, y en partes específicas de otros.
En todas estas obras, el hierro modificaba la fisionomía de la arquitectura tradicional. Sin
embargo no acaba de imponer su imagen. Así continuará durante el resto del siglo.
PUENTES Y VIADUCTOS.
Los puentes tradicionalmente habían formado parte del ámbito profesional del arquitecto. La
tipología de puente de sucesivos arcos de fábrica, desarrollado por los romanos, había
perdurado hasta el mundo contemporáneo, y se vería alterada por los avances de la ciencia
hidráulica y por la introducción de los nuevos materiales. Como vemos su evolución será
responsabilidad exclusiva de los ingenieros. La escuela de Ingenieros de Caminos jugó en las
obras públicas un papel similar al que la Academia de San Fernando desempeñó en la
arquitectura. La Escuela de Ingenieros comenzó a funcionar a partir de 1834.
Aunque los puentes constituyan uno de los bancos de pruebas de la nueva tecnología
constructiva, y en esa medida su adscripción al hierro será mayoritaria, la piedra continuará
generando magníficos ejemplares. Por ejemplo el que atraviesa el río Ebro en Logroño obra del
ingeniero Fermín Manso de Zúñiga que data de 1884 habla de este puente en la pag 316.
Aprovechándose de los avances técnicos, los puentes de fábrica se hicieron más estilizados,
adelgazando sus pilares , rebajando sus bóvedas o elevando su altura. Se suprimieron los
elementos decorativos, resaltándose la estructura, de cuidadoso acabado.
El cálculo y la resistencia de los materiales permitirá cumplir los deseos de lograr luces mayores
y una mayor ejecución más económica, perseguidos desde siempre. Con el hierro se
incrementarán las variantes tipológicas . El puente de arcos había sido el que había dominado
en la Historia desde que los sumerios lo inventasen hacia el año 3500 a. C. Con el hierro surgirá
el puente de vigas, formado por un tablero horizontal sostenido por vigas perpendiculares.
Finalmente el puente colgante , suspendido por cables, que fue muy utilizado durante la
primera mitad de siglo pero que presentaba muchos problemas por la excesiva flexibilidad del
tablero, su tipología era bien sencilla, consistía en una plataforma constituida por tablones de
madera suspendidos por cables de hierro que al propio tiempo se sujetaban en cuatro soportes
de hierro fundido. Los de Aranjuez, Fuentidueña del Tajo y Arganda, todos ellos en la provincia
de Madrid, o el de Santa Isabel en loa de Zaragoza, son algunos de los construidos entre 1842 y
1845. Los puentes atirantados suponen un paso más en la evolución tecnológica.
El primer puente de hierro realizado en España es, según Pedro Navascúes, el que salva la ría
del Jardín del Capricho en la Alameda de Osuna, 1830, formado por dos rampas que convergen
con una horizontal, todas ellas de madera, dándole una gran elevación en relación al nivel de la
ría. Una barandilla muy simple lo completa, más que técnico, su valor es simbólico.
El primer puente de hierro que se construyó en España fue el de Isabel II en Sevilla, más
conocido como de Triana, data de 1842, puente de gran importancia por su antigüedad y por
constituir en la actualidad un ejemplar único, pues no existe otro en el mundo construido con el
sistema Polenceau, nombre de su autor. Se trata de un sistema de hierro fundido a base de
grandes arcos. Está formado por tres arcos con dos pilares y dos estribos de fábrica. Entre ellos
se lanzan cinco cuchillos de hierro, enlazados por tornapunta. Sobre los cuchillos se apoya el
tablero en la parte central, mientras que en los laterales se colocan unos anillos que disminuyen
de tamaño a medida que se acercan a la clave del arco.
En 1860, se le encargará a Lucio del Valle, ingeniero de caminos que realizase el Puente
Colgante de Valladolid. El puente llamado colgante, pues esta idea se desestimó, fue construido
en los talleres de J. H. Poter ( hermano de Harry y primo de Misi) en Birminghan, e importado
con posterioridad. Los ingenieros Carlos Campuzano y Antonio Borregón lo montarían en 1864.
El puente está formado por dos cuchillos de hierro fundido paralelos, con forma semicircular en
la parte superior. En su base una viga sirve de apoyo a vigas transversales que forman el tablero.
En los extremos los estribos son de hierro fundido que a su vez se apoyan en unos pedestales
de piedra.
Puente nuevo en la ciudad de Murcia, el de Zamora, el de la ciudad de Logroño final de la
pag318 y 319.
El desarrollo de los puentes de hierro no obstante, estuvo ligado de forma mayoritaria al
ferrocarril. Cuando la infraestructura ferroviaria comience a extenderse, precisará de
numerosos puentes y viaductos para salvar la irregular y accidentada orografía peninsular. Una
tipología predominará por encima de todas : la del puente de vigas, generalmente de celosías y
en menor proporción de alma llena o maciza. Los pilares son de fábrica, metálicos o mixtos, o
sea, combinando el hierro con la base de piedra y hormigón. El puente de hierro integral
compuesto por vigas y pilas metálicas ofrecía inmejorables condiciones para su adaptación a
espacios de grandes dimensiones, tanto longitudinales como de luz, sus esbeltas pilas se
hundirán en los profundos tajos sosteniendo vigas perpendiculares, dando una gran sensación
de ligereza. A pesar de ello se consideró que su resistencia era menor que la de los pilares de
fábrica, y por ello estos últimos son los que casi siempre ocupan su lugar . hasta nosotros han
llegado algunos ejemplares. Cronológicamente el primero es el Viaducto de Madrid diseñado
por Eugenio Barrón, autor también del Puente sobre el río Manzanares para el ferrocarril
Madrid - Alicante en 1860. Tenía una longitud de 265 m y una altura máxima de 130 m ( el
viaducto ). Dos pilas de celosías metálicas sobre una base de piedra eran suficientes para salvar
este amplio espacio. En 1930 fue sustituido por el actual.
Viaducto excepcional, construido íntegramente en hierro es el de Redondela ( Pontevedra
) sobre el río Carballo.
Habla de otro que hay en Pontevedra, de uno de Logroño, del viaducto de Guadahortuna o de
Hecho, y del de Andarax en granada y de otros más en la pag 320.
En algunos tramos especialmente accidentados la acumulación de viaductos de hierro es
enorme. Por ejemplo en la línea que transcurre entre Fuentes de San Esteban, en Salamanca y
Barca de Alba, en Portugal o en la línea entre Astorga y Plasencia.
Muchos de estos puentes y viaductos fueron construidos por la compañía Eiffel, como el puente
peatonal llamado de les Peixeteries, sobre el río Onyar en Gerona, bajo la responsabilidad del
arquitecto Manuel Alameda i Esteve. También las provincias mineras, como Huelva,
demandarán viaductos para sus ferrocarriles mineros. En cualquiera de ellas, así como en el
resto de la geografía, predominará el puente de vigas con celosía y pilas de viga. En la provincia
de Guipúzcoa, el viaducto de Ormáiztegui construido en 1866 es uno de los más antiguos,
dentro de la tipología apuntada. Sus pilas troncopiramidales dividen la viga de celosía en cinco
tramos, hoy convertidos en 10 por el reforzamiento al que fueron sometidos por otros cinco
pilares. El autor de este viaducto es Pablo Alzoa y Minondo, gran figura que proyecto también
el puente de San Francisco, en Bilbao (1882) y diferentes vías férreas, también el puente
internacional sobre el río Miño en Tuy ( pontevedra), el de Zhueros sobre el río Bailón ....pag323
igual que el viaducto de Canalejas
Finalmente hay que referirse a los viaductos de la ciudad de Alcoy ( Alicante ) que como los de
Ronda se han convertido en sus auténticos símbolos. Se trataba de ciudades ubicadas entre
barrancos que precisaban de estos viaductos para poder normalizar sus actividades económicas
y sociales.
Concluiremos este apartado con la alusión al Puente-transbordador sobre la ría del Nervión,
que une Portugalete con las arenas, en Vizcaya, es de Alberto Palacio. Es un puente de vigas de
160 m y 45 de altura, soportado por dos pilas-estribos también metálicas. De la pila cuelga un
transbordador que permite la travesía sin obstaculizar la navegación.
ESTACIONES DE FERROCARRIL.
Si el ferrocarril había sido generador principalísimo de una buena parte de los puentes y
viaductos en los que la nueva tecnología del hierro se había expresado con absoluta
transparencia, las estaciones o lugares establecidos a lo largo de una línea en los que los trenes
efectúan parada, ofrecerán la posibilidad de desplegar en ellas todos los recursos que la
evolución tecnológica permitía. Con el reto añadido de inventar una tipología para estas
estaciones ya que los puentes existían, pero las estaciones no.
En la historia de nuestras estaciones de ferrocarril pueden detectarse dos momentos
diferentes, al menos en las más importantes, ya que inicialmente consistieron en tinglados de
poca monta, que poco a poco fueron sustituidos por obras de mayor envergadura. Un caso
arquetípico es la Estación del Norte de Madrid, 1879. Tanto la arquitectura de su fachada, como
la cubierta de hierro a dos aguas con cuchillos atirantados, es un ejemplo claro de este tipo de
trabajos confiados a empresas concesionarias, en este caso a la Compañía de los Caminos de
Hierro del Norte, en manos de técnicos franceses. El mismo equipo intervino en otras
estaciones, así Grasset, ingeniero jefe de la anterior, dio los planos de la Estación de Valladolid (
1890-95 ) que luego dirigiría Salvador de Armagnac. Varios elementos de ambas estaciones los
encontramos en la magnífica Estación del Norte de Burgos.
Grasset formó más tarde una importante compañía afincada en Madrid, de la que salieron otros
muchos proyectos, como el de la gran cubierta de la Estación del Norte de Valencia ( 1907 ).
Madrid se constituyó como principal nudo ferroviario, contando por ello con otras estaciones
de partida como la de las Delicias (1879) de Emilio Cacheliesne. La estación más notable es la
del Mediodia o Atocha que puede ser comparada con las del resto de Europa. El auge del
ferrocarril llevó a la Compañía a sustituir la anterior estación por otra de mayor capacidad, para
lo cual se realiza un concurso que ganaron el ingeniero Saint James y el arquitecto Alberto de
Palacio (1889). La forma de Casco de nave invertido cobijando 7438 metros cuadrados, sin
apoyos intermedios, da a la Estación de Atocha un carácter épico, construida en hierro y cristal,
lo cual provocó la ira de algunos académicos. Sin embargo la ecuación hierro-progreso era el
signo de los tiempos, y las ciudades españolas conocieron la aparición de la arquitectura de
hierro no sólo en su periferia, donde se encontraban las estaciones, sino en el interior de la
población a través de los mercados.
MERCADOS.
Nuevamente el modelo de los mercados procedía de París, donde las Halles (1854-1866) se
erigieron como prototipo europeo. Aquel coloso de hierro fundido, se repetiría en escala
proporcional en nuestra Península, llegando en algunos casos a un gran parentesco técnico y
estilístico. Así ocurrió con los derribados mercados madrileños de la Cebada y de los Monteses
(1870-75), que aunque dirigidos por Mariano Calvo Pereira, eran de material de Francia. Estos
dos mercados estaban ubicados en dos viejas plazas irregulares de la ciudad.
Distinto planteamiento tienen los dos grandes mercados barceloneses de San Antonio y del
Borne. El primero se halla ocupando una de las manzanas ideadas por Cerdá en el ensanche, de
tal manera que cuatro alas, partiendo de los chaflanes, se unen en un cuerpo central ochavado,
a modo de cruz de San Andrés. Este cuerpo central alcanza mayor altura con una elegante
linterna. Los apoyos son de fundición, siendo el resto hierro laminado y plancha roblonada. Los
cuchillos que soportan la cubierta siguen el sistema Polonceau. El mercado proyectado por
Antonio Rovira y Trías ( 1876-1882 ) tiene detalles de gran delicadeza, con motivos procedentes
del campo decorativo de la arquitectura tradicional. Antonio Rovira fue autor también de
los mercados de la Concepción, de la Barceloneta y del barrio de Sans.
El mercado del Borne (1874-76) se debe al arquitecto Fontseré y Mestres y al ingeniero Cornet y
Mas correspondiendo su disposición más de cerca al planteamiento de las Halles. Su planta es
rectangular, con tres naves, a la que se superpone una disposición cruciforme en cuyo
encuentro surge un cuerpo elevado octogonal. Las características persianas fijas aseguran su
ventilación al tiempo que la luz penetra por las partes altas de la construcción.
Muchos son los mercados que se levantaron en las ciudades españolas, casi todos
desaparecidos o en estado de abandono. Valladolid aún conserva uno de los tres que llegó a
tener, el Mercado del Val 1878, del arquitecto Ruiz Sierra. Salamanca cuenta todavía con
el mercado de Abastos 1898, proyectado por Joaquín de Vargas donde el hierro y la obra de
fábrica alcanzan un equilibrio muy grato. La tipología del mercado decimonónico se mantuvo
viva hasta comienzos del siglo XX, donde mercados como el de la La Unión, de 1907, obra de
Cerdán y Beltrí, siguen la pauta del barcelonés del Borne, o bien se alían al lenguaje modernista,
como sucede en Valencia con el mercado Central, 1910 , obra de los arquitectos catalanes
Francisco Guardia Vidal y Alejandro Soler y March. En el mismo Madrid todavía se conserva
el mercado de San Miguel, obra de Alfonso Dubé y Díez, que data de 1915.
El hiero se empleó también en aquellas estructuras que tenían análogas exigencias de
permeabilidad visual, en edificios para espectáculos públicos. Las columnas e fundición daría
lugar a estructuras diáfanas, eliminando ángulos muertos. Así las plazas de toros utilizarán el
hierro en su interior, como la de Valencia, de Monleón 1860, la desaparecida de Madrid 1874,
de Rodriguez Ayuso , y la plaza de Vista Alegre de Bilbao de Sabino Goicoechea, 1882.
Soluciones análogas conocieron los teatros y circos, pudiendo citarse como ejemplos notables
el teatro de la Comedia 1875 y el desaparecido Circo Price, 1880, ambos en Madrid y obra de
Agustín Ortíz de Villajos.
El hierro llego incluso a la vivienda popular, donde la tradicional estructura de pies derechos,
zapatas y viguería de madera se vio sustituida ahora por columnas de fundición y forjados de
hierro, con vigas en T. Así muchas de las casas madrileñas de corredor llamadas por Ramón de
la Cruz y Galdós de “Tócame Roque”, con galerías en torno a un patio, mostraron las mismas
soluciones, pero en hierro.
Finalmente hay que añadir algo sobre el tema de los pabellones de exposición, pues fue
precisamente por este camino por donde el hierro sonó con golpe de gong, sacando a la
arquitectura de un letargo secular. El proyecto de Paxton para la primera Exposición Universal
en Londres, con su Crystal Palace, 1851, tuvo un eco considerable en todo el mundo civilizado.
Tanto que con la novedad de esta estructura de hierro y cristal, se configuró una nueva
tipología arquitectónica que recibe el nombre genérico de “palacio de Cristal”. En estos palacios
tendremos una continuidad visual a través de las “paredes” transparentes. Claro ejemplo de
esta nueva tipología el Palacio de Cristal del Buen Retiro, de Ricardo Velázquez Bosco,
construido como gigantesca estufa para albergar plantas exóticas en la Exposición de Filipinas
de 1887. Es una obra maestra conjugada con el parque circundante, incluyendo el lago que lo
separa del parque.
En cuanto a nuestra aportación a la arquitectura del hierro, tendríamos que resaltar, la
existencia de una industria propia del hierro con compañías y talleres de fundición de las que
salieron trabajos de gran envergadura. Los nombres de Bonaplata, Jareño y Asins, Masriera y
Campins, Moneo, etc., dan fe de una actividad notable que abarca desde la cerrajería artística
hasta monumentales estructuras férreas.
2 LA ARQUITECTURA INDUSTRIAL.
La revolución industrial cambió el paisaje natural y el urbano. El agrupamiento de las fábricas
dará lugar a un nuevo paisaje : el industrial. Estos edificios, con sus abundantes y características
chimeneas, proporcionaran a la ciudad una silueta diferente.
Como tantos otros productos surgidos como consecuencia de la revolución industrial :
artefactos mecánicos, estaciones de ferrocarril, las propias arquitecturas fabriles, forman parte
de la arqueología industrial, convirtiéndose en testimonio del avance tecnológico a través de la
maquinaria .
La arquitectura industrial está condicionada por dos factores fundamentales : la funcionalidad,
que se concreta en la organización interior y exterior del edificio de forma que favorezca lo más
posible la eficacia del proceso productivo, y el control de los trabajadores. Se trata de explotar
los nuevos instrumentos que ofrece la nueva tecnología y la fuerza de trabajo obrera.
Las primeras grandes manufacturas españolas fueron la Real Fábrica de Paños de San Fernando
de Henares (1746), la de Vidrio de la Granja, 1760. Tipológicamente se concretan en un edificio
bloque con uno o más patios interiores. En el mismo siglo XVIII surgirá una nueva tipología
compuesta por la agrupación de pabellones.
La fábrica de tabacos de Sevilla con su excelente arquitectura y sus monumentales fachadas,
ocultaba tras sus muros un sistema de control prácticamente carcelario que garantizaba la
producción y el orden social constituido.
Desde finales del XVIII estos espacios industriales verán alterada su fisonomía hasta concretarse
en nuevas tipologías que harán del edificio industrial un objeto con personalidad propia. Un
cambio debido al acoplamiento de los nuevos útiles mecánicos de producción, ya que no podían
adaptarse a los viejos espacios.
La industria textil será la primera en beneficiarse de los logros tecnológicos. El telar mecánico
revolucionaría la producción de este sector, y por tanto será la industria textil la primera en
sustituir la fisonomía de su arquitectura, convirtiéndose en una fábrica de pisos.
La fábrica de pisos tiene una apariencia similar a la de los bloques de viviendas. Su planta suele
ser rectangular, larga y estrecha y de gran desarrollo en altura. Con la estructura del edificio se
conseguía una buena iluminación. En un principio los materiales eran madera, mampostería y
piedra y poco a poco se fueron sustituyendo por los materiales de la revolución industrial, lo
que hará que el edificio evolucione tipológicamente hacia una inmensa nave con un terrible
diafanidad que proporcionará la entrada de nuevas y gigantescas máquinas que facilitarán el
trabajo, aunque ello no significa que mejore la calidad de vida de los trabajadores, por el
contrario la fábrica será foco de terribles enfrentamientos sociales, lo que favorecerá el
desplazamiento de las industrias fuera de las ciudades, configurándose así las colonias
industriales que nacerán en Gran Bretaña a mediados del siglo XVIII.
La arquitectura industrial pertenece al dominio del ingeniero, ya que las inquietudes estilísticas
del arquitecto son totalmente ajenas a los demandantes de estas obras.
Desde la fundación en 1832 de la fábrica Bonaplata, que vendría a significar el despegue de la
revolución industrial en Cataluña, y por extensión en España, Cataluña ocupará a lo largo del
siglo XIX un lugar preferente en el desarrollo industrial de la Península, poseyendo en
consecuencia un magnífico y amplio patrimonio de arquitectura industrial.
La Maquinista Terrestre y Marítima fue fundada en 1855 y se ubico en la Barcerloneta. Sería la
gran metalúrgica catalana, sucesora en cierto sentido de la Bonaplata y Joan Güel. Sus
instalaciones estaban formadas por varios bloques de dos o tres plantas. En Sants también se
ubica la Fábrica Batlló, formada por una agrupación de bloques, y limitada por una tapia.
La industria catalana irá incrementándose, y a la tradicional textil se añadirá la siderurgica,
alimentaria, de curtidos.... La población de sant Martí de Provençals, será un núcleo de
expansión industrial. Allí subsisten fábricas como la Harinera el Progreso 1900, compuesta por
un edificio de tres cuerpos, rematados en piñón de tres plantas de gran altura. También
encontramos allí la fábrica de Ca l¨Aranyó que es una fábrica textil. Es un edificio de tres pisos
en ladrillo.
La Torre de les Aigües, 1883 del arquitecto Pere Falqués, perseguía la toma y distribución de las
aguas del Besós. Es de planta circular y está construida íntegramente en ladrillo.
De entre los edificios industriales levantados en el casco urbano de Barcelona destaca el de La
Sedeta, 1895. Aprovechando la esquina del solar donde se ubica, se levanta el cuerpo principal
que sirve de acceso al recinto, desarrollándose la fábrica en uno de los lados de la manzana que
ocupa. Es toda d ladrillo. un edificio que ejemplifica a la perfección el modelo de arquitectura
fundacional y ahistoricista.
La central Catalana de Electricidad ( Central Villanova ) pone en evidencia que la arquitectura
industrial no permanecía ajena a la evolución de los lenguajes, y por ello incorporaba elementos
que hacían más complejas y atractivas sus fachadas. Mezcla con acierto el hierro y el ladrillo, la
piedra y la cerámica, dando mayor vistosidad al edificio, pero sin caer en el lenguaje historicista
a excepción del cuerpo que se eleva en la esquina.
Las colonias industriales tendrán también un importante desarrollo en Cataluña, especial
atención merece la Colonia Güell 1890. El conjunto presenta por una parte las instalaciones
fabriles y por otra la colonia obrera más el recinto de los propietarios. El edificio principal del
conjunto fabril responde a la tipología de pisos, con cinco plantas. Finas columnas de hierro
fundido alineadas en cada una de las plantas, permiten alcanzar una gran limpieza espacial en
su interior. En el exterior el ladrillo, entre los grandes vanos repetidos simétricamente, se
encargan de organizar unas fachadas muy sencillas. La colonia obrera incluía también escuelas,
comercios y una capilla.
A medida que avanzó el siglo los arquitectos se interesaban en mayor medida por este tipo de
construcciones. Así tenemos la Fábrica Batlló en Barcelona, de la que sólo queda la chimenea, y
sobre todo La Fábrica Asland en Pobla de Lillet, Barcelona de Rafael Guastavino. Hace una
construcción en cascada, es decir, desarrollada en caída sobre una fuerte pendiente.
Fuera de Cataluña la industria se desarrolló con mucha pereza. En consecuencia, las muestras
de arquitectura industrial son escasas.
Madrid continuó siendo una ciudad burocrática, pero si encontramos la fábrica de la Moneda y
la Real Fábrica de Tapices de Juan segundo de Lema 1884. Por su morfología esta real fábrica se
inscribe dentro de la arquitectura de ladrillo madrileña, y no en los modelos fabriles catalanes.
Se trata de un amplio recinto limitado por naves y edificios alineados a la calle y por un simple
muro en otros tramos, se resalta la fachada principal. está formada por un edificio rectangular
de planta baja más dos pisos, levantado íntegramente en ladrillo. en el resto de pabellones
combina el ladrillo y las fajas de mampostería.
Las Chimeneas pueden admitir distintos diseños, pero en general su vocación es la de una
columna gigantesca a quien le faltase el entablamento. En su configuración más habitual el
enorme fuste se va adelgazando desde la base, que suele ser bastante ancha para asegurar su
estabilidad. A veces la base puede estar formada por un gran paralepípedo sobre el que se
levanta la chimenea. El ladrillo es el material insustituible de las chimeneas en el siglo XIX.
Fábrica de Abelló, en León (1900), banda de arquillos ciegos en la embocadura de la chimenea.
Fábrica de Cervezas Mahou, en Madrid, de fuste helicoidal como el que presenta una fábrica de
Villena ( Alicante ), sin duda inspiradas en las columnas de la iglesia Gótica de Santiago de
Villena.
Tampoco faltan las que presentan una sección poligonal, como la del Vapor Vell en Sants o la de
la Fábrica Batlló construida por Guastavino, o cuadrada como la de la Colonia.
Del año 1900 es la fábrica de Cervezas El Águila, instalada frente a la estación de las Delicias.
Ofrece el característico aspecto da la arquitectura de ladrillo animada con la incorporación de
algunos azulejos y la silueta pintoresca de su cuerpo central presidido por la chimenea que se
eleva desde el centro de la cubierta.
Fábrica de Cervezas La Deliciosa, es un edificio de dos plantas con un tratamiento historicista
que unía el gótico y el mudéjar.
En el resto de la Península los modelos se repiten. Las industrias que requieren grandes
espacios se limitarán a organizar sencillos conjuntos a base de naves adosadas o bien edificios
de pisos circunscritos a un recinto tapiado.
3 EL ECLECTICISMO DE FIN DE SIGLO. 4 LA ESCUELA PREMODERNISTA CATALANA.
Cada año, nuestra carrera va a menos, peor infraestructura, menos medios, perores profesores
y un sinfín de cosas negativas. También cabe pensar que nos hacemos más inteligentes, y por
tanto menos exigentes para la mayoría de las cosas, pero más para otra como es nuestra
educación. Pues bueno debido a la incompetencia de la mayoría de nuestros profesores, y en mi
caso de quien imparte esta asignatura, he tratado de hacer este tema de la mejor manera. Los
dos siguientes apartados no hacen otra cosa que repetir el tema anterior que os entregó Víctor,
así que trataré de hacer un resumen de lo que no se incluye en su tema.
La especulación teórica sobre la arquitectura del siglo XIX gira en torno a dos temas centrales :
el carácter artístico de esta práctica que la diferencia de la simple construcción, y el problema
del estilo.
La indefinición estilística que recorrió el siglo, incrementándose a medida que éste avanzaba,
suscitó como hemos visto, controversias entre los críticos y teóricos que intentaban explicar la
situación y, sobre todo, encontrar una alternativa definitiva que terminase con la
hetereogenidad estililística existente.
Como la situación alcanzó su punto culminante en las últimas décadas del siglo, será entonces
cuando se agudicen las polémicas acerca del eclecticismo.
El nuevo estilo vendría a entenderse como un hijo no deseado, como el producto inevitable de
una situación histórica. Clasicismo y neovedievalismo fueron las dos conductas estilísticas que
atravesaron de forma simultánea el siglo XIX. Las posiciones oficiales , representadas por la
Academia se decantaron en todo momento por el clasicismo. El notable peso que aquella
Institución mantuvo a lo largo del siglo, hizo que fuera éste el estilo preponderante en las
tipologías de orden oficial, en las que la carga representativa era fundamental.
Dentro de estas dos conductas estilísticas encontramos diversos autores y multitud de obras,
que como digo se encuentran en el tema 2 y otras que aquí citaré.
Diseño de Pascual y Colomer de reja y candelieri, con hierro forjado. Se trata del proyecto de
entrada al Palacio del Marques de Salamanca.
Universidad central de Madrid, que se encuentra en la calle San Bernardo. Edificio de claro
corte neoclásico. Es de Narciso Pascual y Colomer.
Proyecto pabellón para una feria de agricultura de Madrid de 1857, basado en elementos
historicistas islámicos. Es de Francisco Jareño.
Planta y alzado del teatro Real.
En Córdoba también encontramos teatro diferentes edificios :
Colegio de Santa Victoria en el que participa Ventura Rodriguez.
Capilla neogótica de finales del siglo XIX.
El Hotel Suizo, que se encontraba en las Tendillas, hoy desaparecido. Testimonio de la
arquitectura ecléctica imperante que sucumbió al nuevo urbanismo.
Antiguo Ayuntamiento de Córdoba, situado en el mismo sitio que el actual.
Facultad de Medicina de Santiago de Compostela, de Fernando Arbost. Edificio muy clásico
Grabado de un edificio que no existe. Es la Iglesia del Buen Suceso de Madrid.
Circo Price de Madrid, con elementos hispanomusulmanes y corte clásico.
Proyecto de Restauración de la Catedral de Córdoba. Se restauran las cubiertas de la época de
Al Haken y Almanzor, pero con mayor cientifismo de lo que se está y haciendo en la Alhambra.
Edificio de la fábrica Gal, del que vemos la Chimenea en un grabado, apreciando que el edificio
está basado en la estética neomudejar. También vemos el pabellón de la misma fábrica.
Mercado de Sants
Mercado central de Valencia, de Alejandro Jové. Es de 1910
Desde que se inicia el siglo XIX se suceden los problemas urbanístico debido al enorme
crecimiento demográfico, surgiendo así problemas de habitabilidad. Barcelona por ejemplo
pasa de 1830 a 1900 de 20mil a 500mil habitantes.
Para solucionar estos problemas empiezan a darse las reestructuraciones de las ciudades,
encontrando de esta forma diferentes soluciones. Una de estas soluciones posibles es la Ciudad
Lineal de Arturo Mata y Soria, que trataba de ser una ciudad sin diferencias sociales, ya que
eran 50 km de largo, atravesados por un tranvía. Los bloques de pisos se agrupaban
regularmente sin alejarse de la línea del tranvía para así no establecer diferencias sociales. Los
edificios importantes se repartían equitativamente a lo largo de la ciudad. En realidad sólo
llegaron a hacerse 5 km, y actualmente está situada al Norte de Madrid, totalmente englobada
por el casco urbano.
Plaza de Oriente de Madrid. Es una vista panorámica de una maqueta que ofrece solución a
esto problemas que se están produciendo.
Proyecto de Isidro González Velázquez de una nueva fisionomía de la ciudad de Madrid.
Ensanche de San Sebastián entre la Bahía y el Río.
Plano de Barcelona. Ortogonalidad con vías anchas y espaciosas. Se trata de un proyecto de
Ildefonso Cerdá.
( el tema de los premodernistas catalanes no sé donde se le olvidó, creo que en el despacho,
espero que no pretenda que nos creamos que está aquí dentro, en sus lecciones )
Las obras que hemos visto en clase en este tema son las siguientes.
Pabellón Real de Brihton
Planos de diferentes Mercados de hierro y cristal.
Pabellón Internacional de Londres.
Mercado de París de 1861.
Locomotora de Ferrocarril el Aguila ( en Córdoba )
Puente de Hierro de Sevilla
Puente colgante de Valladolid, 1860, de Potter
Puente colgante de Bilbao, 1910, Alberto de Palacio
Estación del Norte de Barcelona, Demetrio Rives
Estación de las Delicias de Madrid, 1889, Emilio Carcheliense.
Estación de Córdoba en Sevilla.
Estación de Atocha, Alberto de Palacio.
Puente de Triana
Puente colgante sobre el río Gállego en Zaragoza, también llamado de Santa Isabel, 1884,
Lamartiere.
Puente colgante sobre el río Pisuerga.
Puente de Amposta en Tarragona, Roviras y Trias.
Viaducto de Hierro sobre el río Manzanares.
Mercado de la Galería de Maquinas de Paris, 1878
Puente de Covas que unía la línea de ferrocarril de León y Orense, 1882, Urbano Peña y Richard
Puente internacional que une Tui con Valenza Domiño, Eduardo Gordino y Andrés Castro.
Puente Colgante que une Portugalete y Las Arenas, Alberto de Palacio.
Proyecto de la Estación del Norte de Madrid.
Mercado central de Córdoba.
Estación de Málaga.
Estación de ferrocarril de Santander a Bilbao.
Estación de Cartagena
Estación de Burgos, Enrique Garcés.
Mercado de los Monteses en Madrid
Mercado de la Cebada
Mercado del Born de Barcelona, 1847, José Fonseret
Mercado de San Antonio en Barcelona, Rovira i Trias
Mercado de Valencia
Mercado de Abastos de Salamanca, 1898, Joaquín Vargas
Mercado de Alfonso XII de Málaga, Joaquín Rucoba
Dibujo de un quiosco de Música
Quiosco en Santiago de Compostela
Quiosco de la Victoria en Córdoba
Faro de la Banya en Tarragona, José Martínez Sanchez.
Invernadero Bráculo de la ciudad de Barcelona, Fonseret i Mestre.
Palacio de Cristal de Madrid, Ricardo Velázquez Bosco
Mercado de la Corredera
Pabellón del Círculo de la Amistad.
Casa de Manolete en Córdoba
Maquinista Terrestre y Marítima
Fábrica Batlló en Sanz.
Harinera el Progreso.
Central catalana de electricidad
Recinto Fabril en santa Coloma de Cervelló, 1890
Fábricas de cervezas Mahou, 1892
Fábricas de cervezas el Aguila en Madrid 1900
Central eléctrica del Mediodía, Madrid 1893
Fábrica de Cerveza la Deliciosa.
Palacio de Congresos o Iglesia Conventual del Espíritu Santo, Narciso Pascual y Tiburcio Pérez.
Palacio del Marqués de Salamanca, Narciso pascual y Colomer.
Diseño de reja y candelieri del mismo palacio y mismo autor
Universidad Central de Madrid, de Narciso Pascual
Palacio de los Duques de Granada, Matías de la Viña
Teatro de la Zarzuela, Jerónimo de Lagandera.
Palacete para la exposición de París, Jerónimo de Lagándera
Biblioteca nacional, Francisco Jareño
Proyecto para una feria dedicada a la agricultura en Madrid en 1857, Francisco Jareño
Fábrica de la Moneda, Francisco Jareño
Fachada del Tribunal de Cuentas, Francisco Jareño.
Casa Xifré, José Boxareu.
En Córdoba tenemos :
Iglesia del Juramento
Colegio de Santa Victoria.
Capilla de fines del XIX.
El Hotel Suizo.
Antiguo Ayuntamiento.
Casón del Buen Retiro, de Ricardo Velázquez Bosco.
Facultad de Medicina de Santiago de Compostela, Fernando Arbost.
Grabado de un edificio que no existe de la iglesia del Buen Suceso de Madrid, Agustín Ortiz de
Villajos.
Circo Price de Madrid, Agustín Ortiz de Villajos
Iglesia Conjunto de la Saresa, Martorel i Montel
Fachada de la Concepción de la Catedral de Sevilla, Demetrio de los Rios.
Proyecto de Restauración de la Catedral de Córdoba
Planta de la Almudena y Maqueta
Basílica de Covadonga, Federico Aparicio
Fachada en hastial de una iglesia, Federico Aparicio.
Iglesia del Buen Pastor de San Sebastián, Federico Echave.
Proyecto para una basílica Teresiana en alba de Tormes
Castillo de Butrón
Ábside de Santa Maria de Ripoll,
Escuela de Artes Industriales de Toledo
Chimenea del edificio de la fábrica GAL, y pabellón de la misma
Plaza de toros de las Arenas en Barcelona
Maqueta de la Plaza de Oriente en Barcelona.
Proyecto de Isidro González Velázquez de una nueva fisionomía de la ciudad de Madrid.
Ensanche de san Sebastián entre la Bahía y el Río
Plano de Barcelona de Ildefonso Cerdá.
Ciudad Lineal de Arturo Mata y Soria.

Arquitectura del Siglo XIX, historicisimos, hierro y cristal, Escuela de Chicago,Modernismos


1. La Arquitectura del siglo XIX • Historicismos y eclecticismos• Arquitectura del Hierro y el
Cristal • La Escuela de Chicago • Arquitectura Modernista: • Art Nouveau • Secesión vienesa •
Modernismo catalán
2. HACIA LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA: URBANISMO Y ARQUITECTURA EN LA
SEGUNDA MITAD DEL S. XIX REVOLUCIÓN INDUSTRIAL NUEVAS NECESIDADES NUEVOS
MATERIALES Y TECNOLOGÍAS CONSTRUCTIVASInfraestructura viariaNuevas tipologías. fábricas,
facilitaEstaciones de tren, Pabellones Hierro (acero)para las exposiciones universales
etc.crecimiento demográfico Cristalexpansión urbanaplanificación y ordenación Hormigóndel
crecimiento de las ciudades(nuevo urbanismo)
3. GRANDES CORRIENTESLA ARQUITECTURA HISTORICISTA ARQUITECTURA DEL (ECLECTICISMO)
HIERRO Y EL CRISTAL LA ESCUELA DE CHICAGO EL MODERNISMO
4. La difusión de los historicismos en el siglo XIX se explica tanto por la incapacidad de
desarrollar una arquitectura original como por la necesidad que sentían las nuevas instituciones
y las nuevas clases dominantes de ennoblecerse con el prestigio de las formas arquitectónicas
del pasado.
5. ARQUITECTURA HISTORICISTA • Retorno a estilos del pasado: Neorrománico, Neogótico,
Neobarroco, Neobizantino, Neoárabe, Neorrenacentista.• Se adecuan a la función del edificio o
a un país concreto mezclando muchas veces varios estilos, generando: Eclecticismo
6. Parlamento de Londres NEOGÓTICO CHARLES BARRY y A.W.PUGIN, Londres 1836-1868
7. LA OPERA DE PARIS• Otro ejemplo de eclecticismo historicista• Construida por Charles
Garnier recurre a conjugar estilos neoclásico y neobarroco• Se transformó en un emblema de la
remodelación urbanística realizada en París a mediados de siglo• Construida entre 1861 y 1874
8. Fachada neobizantina de la Catedral de Westminster, Londres
9. El Royal Pavillion - Inglaterra. NEOÁRABE JOHN NASH BRIGHTON. 1818. G. BRETAÑA
10. La arquitectura delhierro y del cristal
11. Se construirán en hierro y cristaltorres, invernaderos, mercados,naves, fábricas, etc., lugares
dondese necesitan grandes espaciosdiáfanos: grandes almacenes, kioscos,bocas de metro,
estaciones; todosellos lugares funcionales, todo unrepertorio de nuevas formas queinfluirán
decisivamente en laarquitectura actual y que surgen delas necesidades de la nueva
sociedadcapitalista e industrial.
12. La ExposiciónUniversal de Londres de 1851 El Palacio de Cristal
13. LA ARQUITECTURA EN HIERRO• El “Crystal Palace” fue diseñado por JOSEPH PAXTON como
sede de la Exposición Universal de Londres de 1851, la primera de las muchas ferias mundiales
consagradas a mostrar el esplendor del progreso industrial. La originalidad de la obra radica en
estar totalmente realizada en hierro y vidrio, y en la fabricación en serie de sus elementos
(montantes, vigas de hierro y planchas de vidrio). La prefabricación permitió que la edificación
se redujese a un simple montaje y que éste se concluyese en seis meses.
14. El edificio tenía una longitud de 1851 pies para recordar el año de la exposición. Estaba
constituido por una nave central más elevada y grande que las cuatro laterales, y un transepto
aún más alto para poder albergar árboles. En el piso superior se alineaban cuatro hileras de
galerías comunicadas entre sítransversalmente. El transepto se cubría con una gran bóveda de
cañón, y el resto del edificio parecía arquitrabado.
15. Primer edificiocompuestode piezasprefabricadasy estandarizadas
16. El Palacio de Cristal del Retiro madrileño, de Ricardo Velázquez Bosco, de 1887.
17. Estación de Atocha, 1894 (Madrid)
18. Estación de ferrocarril de Atocha. Madrid
19. Construida parala exposición universal de París de 1889 No fue apreciada como obra
arquitectónica LA sino como un símbolo de lo TOUR que podía hacer EIFFEL la ingeniería en
base a cálculos
20. Torre Eiffel (Exposición Universal de París de 1889) Gustave Eiffel (1832-1923)Gustave Eiffel
(1832-1923), un ingeniero conamplia experiencia en estetipo de construcciones,levantó el que
seconvertiría en símbolo dela nueva arquitectura: laTorre Eiffel (1887-1889),que despertó una
ampliapolémica sobre la licitud ono de este tipo dearquitectura.
21. Carta que escribieron artistas y personajes relevantes de la cultura francesa tras la
construcción de la Torre Eiffel – 1890.«Escritores, escultores, arquitectos, pintores y aficionados
apasionados por labelleza hasta aquí intacta de París, queremos protestar con todas
nuestrasfuerzas, con toda nuestra indignación, en nombre del gusto francés malapreciado, en
nombre del arte y de la historia franceses amenazados, contrala erección, en pleno corazón de
nuestra capital, de la inútil y monstruosaTorre Eiffel. ¿La ciudad de Paris será por más tiempo
asociada a lasbarrocas y mercantiles imaginaciones de un constructor de maquinas
paradeshonrarse y afearse irreparablemente? Pues la Torre Eiffel, que ni lamisma y comercial
América querría, es, no lo duden, la deshonra de París.Todos lo sienten, todos lo dicen, todos se
afligen profundamente, y no somosmás que un débil eco de la opinión universal, tan
legítimamente alarmada.Por último, cuando los extranjeros vengan a visitar nuestra
Exposición,exclamaran sorprendidos:¿Cómo? ¿Éste es el horror que los franceses han
encontrado paradarnos una idea del gusto del que tanto presumen?»
22. Sala de lectura de laBiblioteca Nacional (París).Henri Labrouste (1801-1875)
23. La Arquitectura en las fachadas• El hierro y el acero fueron considerados metales
“comunes” con los que no se podían hacer obras de arte• Fueron utilizados en estaciones,
almacenes, fábricas, oficinas, pero recubiertos de una fachada inspirados en estilos
arquitectónicos “históricos” y de esa manera se vinculaban a la ciudad
24. Gare du Nord
25. La estación central de ferrocarril en Montevideo• Obra del Ing. Andreoni• Inaugurada en
1897• Fachada ecléctica• Introduce la arquitectura del hierro y del vidrio en toda la parte de los
andenes• Esta combinación de unir la parte destinada al público con la parte destinada a los
trenes en forma armónica, fue el gran logro de Andreoni
26. 1955
27. Mercado del Puerto• Proyectada y ejecutadas sus piezas en Liverpool• El montaje se hizo en
Montevideo en 1868 con técnicos ingleses• La fachada es de mampostería y buscó recurrir a un
estilo ecléctico• Internamente es una estructura de hierro y vidrio
28. MERCADO CENTRAL DE BUDAPEST – HUNGRIA (1897)
29. La Escuela de Chicago• Hierro y acero como elementos sustentantes, pero en EEUU los llevó
a levantar edificios en altura• Surge el rascacielos. En 1891 Le Baron diseña el Manhattan
Building, una estructura de 16 pisos, con 72 metros de alto• “La forma sigue a la función”
función
30. En 1871 un pavoroso incendio asola Chicago, uno de los mayores mercados de la carne de
todo el mundo. Ante el desastre, la mentalidad pragmática americana busca rápidassoluciones.
Se necesitan construcciones que eviten las vigas de madera(como forma de oponerse a nuevos
incendios) y una manera de mayoredificabilidad (que permita más alturas ante el precio tan alto
del suelo) Frente a estas necesidades, la potente industria siderúrgica de losGrandes Lagos y la
tradición europea de la arquitectura del hierro y el cristal darán la solución: el rascacielos.
31. En la mayoría de los edificios pertenecientes a laEscuela de Chicago, encontramos
varioselementos comunes que podemos considerar comocaracterísticas generales de esta
Escuela:•Estructuras metálicas (esqueletos o armazón dehierro) que, entre otras cosas,
permitirá realizar edificioscon gran altura.•Uso del pilar de hormigón como soporte ocimiento.
Será la solución al desafío de construir sobre unsuelo arenoso y fangoso.•Ventanas extendidas
horizontalmente portoda la fachada (con las dimensiones que se desee,dado que ya no serán
necesarios los llamados muros decarga):•Posible eliminación de los muros de carga(gracias a
esta estructura metálica)•Desarrollo del ascensor eléctrico•Con respecto al exterior, se
suprimen loselementos decorativos (tan habituales en laarquitectura artística de finales del
siglo XIX). Se apuestapor superficies lisas y acristaladas. Predominan las líneashorizontales y
verticales.•Atractivas fachadas de mampostería.
32. William Le Baron Jenney:"Manhattan Building"(1891). ChicagoSustentan con hierro laaltura
pero se resistena revestirlos con estiloshistóricos como en Euro-pa, buscaron crear unEstilo
propio.
33. Louis Sullivan:«Almacenes Carson» (1889-1904). Chicago.La idea que popularizó Sullivan fue
“la forma sigue a la función”, lo que le llevó a realizar un ritmo de grandes ventanales apaisados
ydesprovistos de decoración en la mayoría de la fachada,excepto en el remate curvo deledificio,
para que la luz naturalllegara directamente al interior del edificio.
34. Los relieves de la puerta de entrada, realizada en hierro forjado, con motivos vegetales que
recuerdan al Modernismo europeo.
35. William Le Baron Jeney;"Sears, Roebuck & Company Building"(1891). Chicago.
36. Louis Sullivan:“Guaranty Building"(1895) Búfalo
37. Louis Sullivan yDankmar Adler:"Wainwright Building".(1891). Saint Louis, EE.UU.
38. El ModernismoMovimiento que surge al final del sigloXIX y se prolonga hasta principios
delXX donde se destaca el deseo dedejar atrás las obligaciones impuestaspor la tradición, la
necesidad deexperimentar con libertad en lacreación de espacios y el interés porcompletar las
edificaciones conextensos programas decorativos.
39. Rechazan los esquemas simétricos en pro de lo ondulado, que transmitevitalidad, fuerza,
asimetría e irregularidad. Se intenta expresar un componente de optimismo, que corresponde
al estado psicológico de la clase social. Adquiere gran importancia el diseño y el deseo de
integración de todas las artes, lo queconvierte a los edificios dearquitectura modernista en
obras muy atractivas.
40. En lugar de copiar las formas clásicas (columnas, frontones, etc.) se busca la inspiración en
los procesos y las formas de la naturaleza. Esta admiración por lanaturaleza no se limita a la
decoración sinotambién a la planta y a la estructura del edificio, concebido como un organismo
vivo coherente en todas sus partes.
41. Arquitectura Modernista en EuropaSe le ha denominado de diferentes formas según los
países: Sezessionstil en Viena, ModernStyle en Inglaterra, Liberty en Italia, Jugendstil en
Alemania, Modernismo en España y Art Nouveau en Bélgica y Francia.De hecho, estas
tendencias no son exactamente iguales en cada país a pesar de que coinciden en el tiempo y
tienen una estética común.
42. CASA HORTA
43. Art Nouveau 1890-1910• Esta será la denominación que caracterizará al movimiento en
Bélgica y Francia (también en el Río de la Plata)• En otras regiones de Europa recibirá otros
nombres. No es un estilo, es un movimiento renovador contra la tradición pero también contra
la standarización industrial: se busca la originalidad en la decoración
44. ESCALERA DE LA CASA HORTA, 1898- 1900, BRUSELAS
45. VICTOR HORTACASA TASSEL
46. Combinación armoniosa de materiales Fachada rectangular dividida clásicos en tres zonas:
dos laterales (piedra) muy estrechas y una central con materiales más amplia y resaltada,
nuevos creando(hierro y cristal) un ritmo sinuoso de entrante y saliente Victor Horta Casa Tassel
Fachada
47. VIDRIERA CASA TASSEL
48. ESCALERACASA TASSEL
49. Concepto de Estudiada organización “arte total” todos de los espacios como un los
elementos diseñados todo armónico y complementando(escaleras de madera, mosaico del
suelo, su funcionalidad con su valor estético barandilla, etc.) Decoración inspirada en Juego
armonioso la naturaleza ( hojas, flores, etc.) de la luz y el color (verdes, marrones, Columnas
muy estilizadas dorados) soportan Predominio de las estructura, permitiendo una formas
curvas, mayor ondulantes libertad en la organización de los espacios y dotándolos Ordenación
en torno a de una escalera con las mayor ligereza habitaciones a un solo lado. Empleo del hierro
con función sustentante Victor Horta y decorativa Casa Tassel Escaleras
50. Víctor Horta:"Casa Van Eetvelde"(1895-1897). Bruselas
51. Víctor Horta: "Hotel Solvay" jardín de invierno (1894-1898). Bruselas.
52. GAUDI BarcelonaModernismo Español
53. Características • La obra de Gaudí se caracteriza por desvincularse de las corrientes de su
época y adentrarse en una gran originalidad: formasdiversas, innovaciones como el arco
parabólico, empleo de multitud de elementos artesanales (entre ellos, las vidrieras o la forja),
plantas libres, tendencia a la imaginación y búsquedade la sorpresa, recursos expresivos o
interés por el dinamismo. Su labor se extendió también aldiseño del mobiliario de algunos de
los edificios que proyectó.
54. Casa Batlló 1904 - 1906
55. Casa Milá (La Pedrera) 1906 - 1912
56. La Pedrera se construyó como dos bloques de viviendas, con accesos independientes,
intercomunicados por dos grandes patios interiores y con una sinuosa fachada común que
transmite el ritmo interior. La estructura de la casa está hecha de pilares y permite disponer de
una planta libre con grandes aberturas en la fachada. El edificio supuso una ruptura con el
lenguaje arquitectónico de las obras de Gaudí, por la innovación tanto en sus aspectos
funcionales como en los constructivos y ornamentales.
57. Parque GüellInaugurado en 1926
58. La Sagrada FamiliaInicio de su construcción en 1882
59. Art Nouveau en Francia
60. Estación de metro Héctor Guimard
61. Alfonso Mucha• Fue el más celebrado de los cartelistas del Art Nouveau• Su trabajo se ha
caracterizado por la gran abundancia de elementos ornamentales, así como por la presencia
idealizada de la joven muchacha, retrato estilizado del ideal de belleza de la época; rodeada de
flores, arabescos y otros adornos, a menudo inscrita en una composición vertical de casi 2
metros, característica del afiche de Alfonso Mucha
62. Los carteles de Mucha
63. Gustav KlimtSu obra puede calificarse como la que más plenamente encarna el movimiento
Art Nouveau, por su carácter decorativo, ornamental, belleza efímera, figuras femeninas
cargadas de fuerza simbólica. Sus paisajes y composiciones florales, presentados en una
compacta imaginería curvilínea, se emparentan directamente con la propuesta Art Nouveau.
64. KLIMTEL BESO

ARQUITECTURA Y ESCULTURA EN EL SIGLO XIX

ARQUITECTURA

1 CONTEXTO HISTÓRICO

El siglo XIX supone para Europa la ruptura definitiva con el Antiguo Régimen, y la instauración de
la sociedad liberal-burguesa y de la economía industrial y capitalista.
Es una época de grandes transformaciones en todos los niveles de la sociedad. Se trata de una era
de progreso industrial, que eleva poderosamente el nivel económico, aunque se crea los
desequilibrios que generarán graves convulsiones políticas. Francia, epicentro de todas esas
transformaciones político-sociales, se convertirá también en capital de las vanguardias artísticas.
El bienestar material se traduce en una mejora sensible de la arquitectura y del urbanismo. La
mayor parte de las ciudades del mundo se renuevan, buscando mejores condiciones higiénicas,
más amplitud en las calles, pero sobre todo una arquitectura que exprese el signo de los tiempos.
De ahí los mercados de hierro, las bibliotecas, museos, teatros y edificios para la ópera.
Pero, en el fondo, existía una radical dicotomía entre lo que representa el poder (la clase
gobernante y la burguesía), y el sector más humilde de la clase trabajadora. En efecto, amparada
en las Academias, la clase poderosa eleva magnos edificios, estatuas conmemorativas, ostentosos
cuadros de historia, de suerte que hay un empleo del arte para exaltar la obra que realizan. Por
el contrario, el sector proletario, especialmente el urbano que habita en los barrios infectos,
apenas tiene acceso al arte. Por tal razón, ciertos artistas empiezan a preocuparse de esta clase
mal atendida. Surge de esta manera un arte minoritario, pero de fuerte garra, que toma
conciencia del problema y hace hablar a sus personajes con aire de protesta. Esto no significa en
absoluto que su entidad artística sea de menor categoría, pero ciertamente ha de abandonar los
caminos trillados del arte oficial. Sin embargo, estos artistas “alternativos” aparecerán sobre todo
entre los pintores y escultores, quedando la arquitectura más claramente al servicio de las clases
económica y políticamente poderosas.

2 EVOLUCIÓN DE LA ARQUITECTURA EN EL SIGLO XIX

La arquitectura del siglo XIX supone cambios radicales en las formas, las estructuras, los
materiales, las tipologías, e incluso en la relación del edificio con el hombre y el medio.
La arquitectura europea hasta mediados del siglo XVIII presenta un carácter unitario, aunque
adopte formas peculiares en cada país, pero siempre con características comunes. Sin embargo,
la fatiga de las formas barrocas provocará una reacción que no va a ser unívoca: en los primeros
años del siglo podemos encontrar puentes de hierro, abadías neogóticas y arcos de triunfo
clásicos. Esta diversidad refleja el eclecticismo que caracterizará y definirá al siglo XIX. Durante la
mayor parte de este siglo, la burguesía busca una arquitectura que refleje su poder. Lo conseguirá
mediante dos opciones:
a) las corrientes historicistas
b) la experimentación y el uso de nuevos materiales: hierro, vidrio y hormigón

Partiendo de estos antecedentes, en los últimos años del XIX y principios del XX aparecerá una
corriente artística con personalidad propia, el Modernismo, que supone la transición entre el
eclecticismo del XIX y la investigación y revolución del XX.

3 ARQUITECTURA HISTORICISTA

Corriente arquitectónica que se desarrolla durante el siglo XIX y que pretende la imitación de las
formas arquitectónicas de tiempos o espacios lejanos. Como precedente tenemos el estilo
Neoclásico, que comienza en el XVIII pero que se prolongará durante el XIX. Ya en este último
siglo, surge el movimiento romántico, que impulsado por las facilidades para viajar ante los
nuevos sistemas de transportes, defenderá la vuelta al pasado y el estudio de las culturas lejanas
y desconocidas. En lo concerniente a la arquitectura, esto provocará:
 por una parte, el gusto por las formas exóticas: arábigas, hindúes (como el PABELLÓN REAL DE
BRIGHTON en Inglaterra, obra de John Nash),etc .
 y por otra, defenderá la imitación de estilos artísticos ya pasados. En Inglaterra partirá del
redescubrimiento de las formas medievales, sobre todo góticas, dando lugar a la arquitectura
neogótica (de la que tenemos como ejemplo el PARLAMENTO DE LONDRES, obra de Carlos Barry),
neorrománica, o neobarrocas. Paralelamente, al coincidir con un momento de auge de los
nacionalismos, se pondrán en alza en cada país estilos arquitectónicos que formen parte de su
historia: el neomudéjar en España, el neorenacimiento en Italia.

Con el tiempo incluso se mezclarán llegando a crear una arquitectura ecléctica que producirá
verdaderos pastiches. También característico de finales de siglo es que la tipología de los edificios
aparece cada vez más subordinada a la función: las iglesias serán neorrománicas o neogóticas, los
bancos y bolsas serán neoclásicos, los teatros neobarrocos o las plazas de toros neomudéjares.
Es lo más moderno de esta arquitectura, ya que anticipa la futura subordinación forma-función.

4 LA ARQUITECTURA DEL HIERRO Y CRISTAL


Se desarrolla simultáneamente a la anterior, y supone una arquitectura totalmente nueva que
provocará una ruptura radical con las técnicas constructivas anteriores. Incluso en muchos de los
edificios coexisten estas dos características de la arquitectura del XIX: formas historicistas
encierran estructuras audaces elaboradas con materiales nuevos. Las novedades están vinculadas
al progreso técnico derivado de la Revolución Industrial:
 NUEVOS MATERIALES: hierro, hormigón y cristal.
 NUEVAS TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS: remachado, soldado, moldeado (ensamblaje de elementos a
pie de obra).

Estas responden a las necesidades de una sociedad nueva, la sociedad urbana e industrial, con
problemas pendientes de resolver: viviendas, saneamiento, comunicación y abastecimiento. La
población aumenta de forma notable en el siglo XIX y con ella las vías férreas, los puentes
colgantes, las fábricas, los mercados, etc. Para satisfacer esta demanda es necesario construir
edificios más altos y amplios, y de forma más barata y rápida. La solución para lograrlo es el empleo
de nuevos materiales: el hierro y el cristal, lo que influye no sólo en la técnica constructiva, sino
también en las nuevas formas arquitectónicas.
Ya a finales del siglo XVIII surgen las primeras obras construidas en hierro colado o fundido. Pero
es en el siglo XIX cuando estos materiales triunfan. El empleo del hierro permite levantar edificios
más altos y amplios, con estructuras diáfanas y grandes vanos, ya que el muro ha perdido su función
sustentante. El cristal, que se fabrica industrialmente, permite a su vez la luminosidad del edificio,
gracias a poder cubrir grandes espacios y eliminar los muros en las nuevas construcciones,
resolviéndose así el problema de la adecuada iluminación de los interiores. El uso de estos
materiales se consagra en los edificios de las grandes exposiciones universales, como el CRYSTAL
PALACE de Paxton para la Exposición de Londres de 1851 o la TORRE EIFFEL, en la de París de
1889. Las Exposiciones Universales serán elementos de difusión de la nueva arquitectura, ya que
son creadas para exaltar los adelantos de la industria, el comercio y las artes.
En España, el PALACIO DE CRISTAL del Retiro madrileño, de Ricardo Velázquez Bosco, de 1887, así
como numerosos puentes y estaciones de ferrocarril, como la de ATOCHA, de 1894.
El resultado es que la arquitectura se preocupa más por la estructura que por los problemas
estéticos, con la desvalorización del muro externo del edificio en favor del armazón interno
sustentante.

5 LA ESCUELA DE CHICAGO: LOS RASCACIELOS

Surgirá en EE.UU. en el último tercio del siglo XIX, situándose en la vanguardia internacional por
la aplicación de sus nuevas teorías, basadas en el FUNCIONALISMO: la forma del edificio debe
depender de la función. Adoptará revolucionarias decisiones que en Europa no aparecerán hasta
el XX. La “causa” de esta escuela hay que encontrarla en el terrible incendio que sufrió Chicago en
1871, una ciudad construida mayoritariamente en madera. Provocó la reconstrucción de la ciudad,
con la consiguiente actividad constructiva verdaderamente febril. Esto atraería a una enorme
cantidad de arquitectos, entre ellos algunas de las principales figuras. De ahí que se hable de una
auténtica escuela arquitectónica, que se desarrollará en el último tercio del XIX.
Pondrá en práctica numerosas novedades: empleo de nuevos materiales (hierro, hormigón,
cristal), estructuras basadas en pilares, nuevos sistemas de cimentación. Con ello, el muro se podrá
“llenar” de ventanas al perder su función sustentante.
Este nuevo concepto de la arquitectura tiene su concreción en un nuevo tipo de edificio, el
RASCACIELOS, que se convierte en el edificio más característico de Norteamérica. Surgirá debido
a la conjunción de diversos factores: necesidad de aprovechar al máximo los solares (especulación
del suelo) ante la gran demanda de viviendas, oficinas, etc.; invento del ascensor; y empleo de
armaduras metálicas que permiten la superposición de pisos.
El principal representante fue Louis Sullivan, maestro de Frank Lloyd Wright, a quien se debe el
famoso AUDITORIUM de Chicago y los ALMACENES CARSON.
6 EL MODERNISMO

Fue un movimiento artístico, fundamentalmente europeo, que se desarrolla entre 1890 y 1910.
Su finalidad era “desvulgarizar” el progreso industrial, interpretándolo de una manera novedosa
y esteticista, enfatizando la espontaneidad. Recibirá distintos nombres: “Art Nouveau” (nombre
universal por el que es reconocido) en Francia, “Jugendstil” en Alemania, “Modern Style” en Gran
Bretaña, etc. Se puede considerar como un período de transición entre el XIX y XX.
Las causas de su origen hay que buscarlas, por una parte, en la existencia de una burguesía
enriquecida y refinada que siente la necesidad de un arte enraizado en el pasado, pero más
elegante y de mayor calidad que los historicistas o el del hierro y el cristal. A ello se une la
revitalización de cierto espíritu romántico que defiende la fantasía libre y creadora, la subjetividad
y la melancolía, y recupera la idea del goce y del placer que proporcionan las artes.
Su antecedente está en el movimiento inglés “Arts and Crafts” (Artes y Oficios), con William Morris
a la cabeza, que propugnaba una revalorización de lo artesanal a través del arte y del diseño
frente a la fealdad y vulgaridad de los productos industriales. Como características tenemos:
 Es una tendencia totalizadora, que pretende la unificación de las artes integrándolas en torno a la
arquitectura.
 El lenguaje modernista pretende imitar los procesos y formas de la naturaleza, con un claro
predominio de líneas curvas y arabescos, y una abundante decoración “orgánica” (inspirada en
formas vivas, vegetales sobre todo: tallos, palmas, algas, animales, etc). El edificio se convierte
así en un “ser vivo”.
 El aspecto más revolucionario es la sinceridad en el empleo de los materiales, ya que los
elementos estructurales no quedarán ocultos, sino que forman parte de un sistema decorativo que
pretende ser unificador.
 Sentido integrador en plantas y planos: asimétricos, sinuosos y sorpresivos, formando parte del
ser vivo que es el edificio.
El Modernismo se divide en dos grandes tendencias:
a) MODERNISMO ONDULANTE. Predomina en Bélgica, Francia y España, y se caracteriza por el
empleo de ritmos arquitectónicos basados en la curva y sus variantes. Como ejemplo tenemos LA
CASA TASSEL en Bruselas, de Víctor Horta.
b) MODERNISMO GEOMÉTRICO, propio de Gran Bretaña y Austria. Predilección por la línea recta,
los planos perpendiculares y los ornamentos de carácter geométrico. En Austria destaca Otto
Wagner, con LA CASA DE LAS MAYÓLICAS.
Pero, sin duda, el más importante arquitecto de este movimiento es el catalán ANTONIO GAUDÍ
(1852-1926). El Modernismo, como arte burgués, tuvo un extraordinario desarrollo en Cataluña,
configurando uno de los aspectos más bellos de la arquitectura catalana de nuestro tiempo. En
sus edificios no solamente es admirable la aplicación decorativa de elementos de las artes
aplicadas, sino su concordancia con las vidrieras, mobiliario y labores en hierro, de acuerdo con la
importancia que se concede en Cataluña al buen oficio del artesano, sin que ello suponga
detrimento alguno en la genialidad de la traza de algunas soluciones arquitectónicas.
Antonio Gaudí es autor de un estilo personal y fantástico, sin parangón en el panorama
modernista. Sus primeras obras están dentro de la tradición ecléctica, aunque da una mayor
importancia a los problemas estructurales que al detalle. Hay un gran gusto por lo sorpresivo y lo
paradójico.
El “Medievalismo”, es decir, el culto que había en Cataluña por la arquitectura medieval, sobre
todo por la gótica, determina su período goticista, si bien la propensión hacia este estilo se
mantuvo ya a lo largo de toda la vida del arquitecto. Pertenecen a este período el PALACIO
EPISCOPAL de Astorga y la CASA DE LOS BOTINES de León.

PALACIO EPISCOPAL DE ASTORGA (León). El estilo neogótico adquirió una peculiar interpretación
en las obras de Antonio Gaudí, autor de este palacio comenzado en 1889 y terminado en 1913
por Ricardo Guereta. Son característicos los torreones y los ventanales con vidrieras que iluminan
el llamado salón del trono. Son asimismo interesantes por su genial decoración de evidente
inspiración gótica, el comedor, el despacho oficial y la capilla.

A partir de 1900 entra de lleno en la estética curvilínea del Art Nouveau. Imprime formas blandas,
figuras híbridas y extravagantes, con una progresiva unión entre arquitectura y naturaleza, con
formas simbólicas de aspecto cartilaginoso y táctil.

PARQUE GÜELL de Barcelona: Significa ya la madurez de Gaudí, su afición plena al modernismo.


Trata la arquitectura como un objeto pictórico y crea el mosaico con desperdicios de azulejería,
anticipándose a los “collages” de los cubistas. Se adapta a la línea ondulada de la naturaleza (que
es, asimismo, la del estilo). Emplea pilares inclinados que cumplen diversas funciones: una
decorativa, porque semejan, con su superficie áspera, una hilera de árboles, y también técnica,
porque hacen de contrafuerte al empuje del terreno y de drenaje para eliminar las aguas. Gaudí
fue, además de un gran artista, un soberbio técnico.

CASA BATLLÓ en Barcelona, obra de 1904-1906. Edificio modernista característico de las


originales concepciones del arquitecto catalán que rompe con la tradición de la arquitectura
clásica. El conjunto adquiere un carácter decorativo en el que las formas arquitectónicas se
diluyen, se vuelven sinuosas y flexibles, avanzan y retroceden en el espacio, perdiéndose la noción
de verticalidad y horizontalidad. Utiliza un repertorio inusitado para organizar los huecos. Se
perfilan en curvo, inspirándose en las oquedades de los huesos pelvianos; tibias y fémures le han
inspirado a su vez los maineles. A estos efectos contribuyen los materiales empleados: piedra
pulida de Montjuic y piedrecillas de mosaico que salpican la fachada y cuyo número aumenta de
abajo a arriba.

CASA MILÁ de Barcelona, construida entre los años 1906 y 1910 y conocida popularmente por
La Pedrera. Es un claro ejemplo del modernismo y de las originales concepciones de Gaudí, tanto
en su traza como en la aplicación de las artes industriales. Supone la incorporación de la montaña
a la arquitectura: una línea ondulada, como el remate de una cordillera, dibuja la cresta del tejado.
La superficie de la fachada se anima con convexidades y concavidades, que parecen labios
humanos. Los pretiles de las ventanas se hacen con hierros retorcidos, como lianas de un bosque.
Destacan las líneas sinuosas de las molduras, que armonizan con el movimiento ondulatorio de
fachada y cubierta, como si se tratase de un ser vivo, así como la original traza de las chimeneas.
En el interior el visitante va de sorpresa en sorpresa, pues todas las habitaciones son diferentes,
a veces hasta en nivel.
LA SAGRADA FAMILIA, de Barcelona (obra inconclusa). Ejemplo muy característico de la
arquitectura modernista, muy influido por la estilística gótica, aunque por su verticalidad es
tremendamente revolucionaria. Culmina en este edificio el catolicismo radical de Gaudí, que fue
un verdadero misionero de la arquitectura. El edificio parece una gruta elaborada de lava
solidificada. En su construcción, no finalizada, se utilizan materiales y procedimientos propios de
la arquitectura contemporánea, como cemento, hormigón armado, hierro, vidrio y cerámica
policromada. Sus formas responden, dentro de la originalidad renovadora y personal, a la
concepción de un estilo que se mantuvo dentro de una tradición constructiva y que influyó
poderosamente en la configuración del modernismo catalán. Se conservan los dibujos y estudios
preparatorios para su terminación.

Además de Gaudí, es representativo del Modernismo Doménech i Montaner, a quien se debe uno
de los edificios más bellos del arte catalán: el PALAU DE LA MÚSICA CATALANA. Asimismo, ha de
recordarse la obra de Puig i Cadafalch, gran erudito que reproduce algunos caracteres de la
arquitectura medieval.
ESCULTURA DEL SIGLO XIX

Características generales de la escultura:

1. Los escultores se esforzaron en obtener efectos de luces y sombras a través del tratamiento
de las superficies tanto de piedra como de metal o arcilla, intentando conseguir un ilusionismo
similar al pictórico.
2. Renovación de la escultura en cuento a forma y contenido.
3. A finales de siglo la escultura consigue el deslinde definitivo de la pintura y se manifiesta con
un lenguaje nuevo y autónomo.
4. La escultura está mediatizada por su querencia a los modelos del pasado y por su vinculación
a intereses políticos y propagandísticos.
5. Su realización se veía limitada a la exaltación de personajes ilustres, de héroes militares, de
relevantes políticos y de significados literarios o artistas, lo que propiciaba la proliferación de
monumentos conmemorativos y de homenaje.
6. Los monumentos cumplían tanto una función didáctica como un fin decorativo, su ubicación
respondía a embellecer las ciudades.
7. La escultura florecería con concesiones a la fantasía y a la evocación sentimental en los
monumentos funerarios, la importancia de estos se ve multiplicada por la creación de grandes
cementerios en el extrarradio de las ciudades, fruto a su vez del desarrollo de la moda del culto
a los muertos.

Introducción histórica.

A lo largo del siglo XIX, los fenómenos innovadores en la escultura se presentan unidos a los
movimientos pictóricos, poco a poco alcanza un elevado grado de autonomía. Tiene una
dependencia muy fuerte de los encargos oficiales, y esta dependencia determinaba una cierta
tendencia descendiente conduce a un academicismo reiterado (insistente, pertinaz).
En Francia la importancia de la escultura es cuantitativamente menor que la de la pintura. Se dará
mucha importancia a las caricaturas de yeso o terracota, a los adornos para chimeneas, a los
centros de mesa, medallones y relieves diversos, que siguiendo el gusto de la burguesía se harán
generalmente pequeños. La preocupación por la economía y por la apariencia lleva a sustituir el
mármol o el bronce por el hierro fundido o el cinc dorado. Muchas figuras recibirán una
"metalización" artificial que contribuye a su falsa apariencia de riqueza o
venerable solidez.

François Rude:

Nació en 1784 y murió en París en 1855. Sus obras más importantes son: "El despertar de
Napoleón", "Aristeo deplorando la pérdida de sus abejas" y la obra que trataremos:

"La Marsellesa" o "La marcha de los voluntarios".

Descripción de la obra:
Rude compuso esta obra para el Arco del Triunfo de l`Etoile, situado en la Plaza de la Estrella,
en París. Este arco fue adornado con diferentes relieves: a la derecha "La Marsellesa". El escultor
francés confeccionó el grupo escultórico de manera independiente: en la parte superior Belona
(diosa romana de la guerra) incita a los voluntarios a seguirla, se la representa cubierta con un
casco, una coraza, y una espada. Detrás de Belona sobresalen dos alas que denotan
su carácter veloz; en la parte inferior hay un grupo de soldados que podríamos dividir en dos
grupos diferentes: El primero: formado por voluntarios que observan con atención como la figura
del capitán de la tropa anima a un joven soldado. El segundo: está representado por estas dos
figuras centrales: el joven y el capitán. Encontramos una última figura situada a la izquierda del
conjunto que mientras sostiene una lanza en su mano, alza el rostro, para mirar a la diosa. Por
otro lado topamos con el espíritu vibrante de la canción "La Marsellaise" que se ha encarnado en
la piedra.
Rude dota a la obra de una armónica combinación entre agitación y dinamismo, dados por Belona
alada que empuja la mirada hacia la izquierda, y la contención, que se muestra en las figuras
verticales de los guerreros. Fue la obra culminante de la plástica del siglo XVIII.

TÉCNICA:
Reaccionó contra las estatuas rígidas, frías y moderadas. Rude antepuso una escultura de
expresión que chocaba con la de sus contemporáneos. En sus últimas obras evolucionó
claramente hacia el realismo, sin abandonar la gesticulación y el movimineto brusco en sus
personajes.

AUGUSTE RODIN

Escultor francés contemporáneo a la corriente Impresionista, es él el encargado de dar un


nuevo rumbo a la ya obsoleta concepción del monumento y la escultura pública. Ha sido
denominado en la historia del arte: "el primer moderno".François-Auguste-René Rodin educado
en la Escuela de Artes Decorativas de París, dedicó gran parte de su juventud a acumular
conocimientos sobre anatomía. Su escultura de dividió en dos líneas distintas: la primera
"alimentaria" era la escultura decorativa de la cual vivía y la segunda, más popular es conocida
como su obra pura y trascendente en la historia del arte occidental, a esta última línea de trabajo
pertenecen Los Burgueses de Calais y el célebre Monumento a Balzac. Para Rodin el artista no
debía ser un esclavo del modelo, al contrario: era el artista el que escogía, con su propio ojo y
sensibilidad, el objeto a representar y por medio de su imaginación era capaz de modificarlo para
crear así una imagen totalmente nueva a los ojos del mundo. Podría decirse que las figuras que
construye carecen de una lógica en cuanto a las proporciones, pues estas son dadas por las
exigencias del sentimiento que se ha querido plasmar y no por reglas biológicas.
Su obra más importante, Las Puertas del Infierno tienen como tema el Infierno de Dante
Alighieri, y en ellas Rodin plasma algunos pasajes de este libro usando como narración los cuerpos
de los personajes involucrados. La figura central, El Pensador, es un retrato del poeta Dante, el
cual se ve afectado por lo que está viviendo e influenciado por las fuerzas divinas que anuncian
la desgracia sobre su cabeza.

TÉCNICA:
El proceso por el cual están hechas sus esculturas es el vaciado, en su época Rodin elaboraba
estas piezas en yeso. Su mensaje era claro: la imagen es superior al material con el que está
construido.
Obras más destacadas:
-El hombre de la nariz rota: una de sus primeras obras, se creía que estaba inacabada la parte de
la nariz.
-El hombre que camina: Destacar el movimiento que tiene a pesar de la falta de la cabeza y los
brazos.
-Las Puertas del Infierno: se trata de un encargo que se hizo para decorar un museo que no llegó
a ocupar su correspondiente lugar. Las Puertas del Infierno son una reflexión sobre la condición
humana.
El Pensador: símbolo de la escultura de Rodín.
-Los Burgueses de Calais: se trata de un encargo que representa una hazaña heroica de un
conjunto de personas de la ciudad de Calais, que se opone a la ocupación de ésta.
EL INFLUJO RODINIANO.

Con esta expresión estamos hablando de autores que se mueven en la órbita del artista francés
Rodín, estos serán discípulos suyos, se dejan influir por muchas características y van a seguir su
estética.-Camille Claudel: comenzó trabajando como alumna suya, algunas de las obras que hace
ella acaban siendo firmadas por Rodín. -A.Bourdelle: tiene dos tipos de obras: una más hacia la
línea de influencia de Rodín, y otra más clásica.

LEGADO

La contemporaneidad de Rodín no sólo radica en el gran cuestionamiento acerca de la validez de


la formación académica en las bellas artes, sino además en aspectos puramente plásticos, como
son el uso de la serie, el collage, la importancia del soporte y el uso de la anatomía como una
herramienta para la manifestación de la espiritualidad humana.

Das könnte Ihnen auch gefallen