Sie sind auf Seite 1von 16

1.

- Diseño del terraplén

Conocido la capacidad del atajado se determina las dimensiones geométricas del


atajado como ser: largo, ancho, profundidad y otros. Dada la capacidad pequeña de
cada atajado y por las características de los suelos en la zona donde estarán
ubicados las mismas; se ha adoptado un atajado de forma tronco pirámide invertida
con terraplén cuyos bordos tienen taludes de 1:2 a 1:2,2 aguas arriba y aguas abajo
1:1.5 a 1:1,7 del atajado (Ver Figura N° 1.2).

En el diseño de las dimensiones interiores del atajado (largo, base y altura), se


considera la forma tronco de pirámide invertida (Ver Figura N° 1.1), cuyas
dimensiones geométricas son las siguientes:

b = Largo de base
a = Ancho de la base
A = Ancho superior
B = Largo superior
Hd = Altura de diseño
B

A S1
Hd

a
S2

Figura N° 1.1: Tronco de pirámide

Donde el volumen para un tronco de pirámide se halla definido por:

V tp 
Hd
3

S1  S 2  S1  S 2 
Donde: V tp = Volumen útil del atajado
S1 = Area de la base (a x b)
S2 = Area superior (A x B)
Hd = Altura de diseño

1
Se realiza el cálculo del volumen de almacenamiento, para un atajado de una capacidad de
1,500 m3.
S 1 = a x b = 17.2 x 26.98
S 2 = A x B = 26.58 x 34.98

V tp 
2
3

x 17.2 x 26.58   26.58 x 34.98  17.2 x 26.58 x  26.8 x 34.98 

Vtp = 1492.44 m3 = 1500 m3

La altura máxima del bordo del atajado se obtiene según la formula:

Ht = Hm + Hd + Hb

Donde:
Ht = Altura total del atajado (m)
Hm = Altura del volumen muerto (m)
Hd = Altura de carga de diseño (m).
Hb = Altura del bordo libre (m)

 Altura del volumen muerto

La altura muerta es la altura entre la base del atajado y el tubo de desfogue del agua,
está considerada como depósito de sedimentos y se determina con la fórmula:

Hm = 0.15 Hd

Donde:
Hm = Altura muerta (m)
Hd = Altura de diseño (m)
Hm = 0.15 x 2.2 = 0.31 m

Adoptamos como altura muerta 0.30 m en todos los tajados.

 Altura de diseño

La altura de diseño, es la altura entre la salida del tubo de desfogue y el nivel máximo
de almacenamiento; considerando la forma de construcción y el tipo de suelo
adoptamos una altura de diseño de 2.20 m, variando esta altura en base a la
capacidad del atajado.

 Altura de bordo libre

La altura de bordo libre es la altura entre el espejo del agua en el nivel de la máxima
capacidad de almacenamiento y la corona del terraplén. Se considera esta altura para
evitar que el agua desborde el terraplén y se determina de la siguiente manera:

Hd
Hb 
3

2
Donde:
Hb = Altura del bordo libre (m)
Hb = altura de diseño (m)
Hb = 2.2 / 3 = 0.73 m

Adoptamos la altura del bordo libre en 0,80m.

 Ancho de coronamiento

El ancho de la corona se determina con la formula:

Canc  Hd / 2

Donde:
Canc = Ancho de la corona (m)
Hd = Altura de diseño del atajado (m)
Hd = 2,2 /2 = 1.10 m

Adoptamos el ancho de la corona 1.00 m, variando para los otros atajados en base a
la altura de diseño.

Con los datos calculados la altura total del bordo es:


H = 0.30 m + 2.20 m + 0.80 m = 3.30 m

Por tanto adoptamos como altura total del bordo o presa de tierra igual a 3.3 m (Ver
Figura N° 1.2), para un atajado de una capacidad de 1,500 m3.

C = 1.0 Corona

Hb = 0,80 NA

Hd = 2.20 1:2 1:1.5


Hf = 3.30 TERRAPLEN

Hm = 0.30

BASE DEL ATAJADO TUBERIA PVC Ø 2”

Figura N° 1.2: Sección del Terraplén para un Atajado de 1500 m3

Antes de realizar la construcción de cada atajado, se debe confirmar su ubicación


sobre la base de las calicatas excavadas con éste fin.

3
 Estabilidad de taludes

La estabilidad del terraplén es un factor muy importante considerar en el diseño de los


bordos de atajado, para evitar el colapso de los mismos. Mediante una relación entre
la altura y el ancho en función al tipo de suelo se asegura la estabilidad del terraplén.

Como referencia el libro Atajados y por la experiencia lograda se tiene que para
pequeños embalses la relación de taludes 1:2 para los suelos indicados en su talud
interior y 1:1.5 exterior como mínimo, estaría considerado como estables y con la
altura de descarga los factores de seguridad al deslizamiento están verificados para
los suelos propuestos. Se considera en el proyecto taludes interiores que varían
desde 1:2 hasta 1:2,2 y los taludes exteriores varían desde 1:5 hasta 1:7.

 Movimientos de tierra y conformado de terraplenes

Sobre la base de las dimensiones del largo y ancho de la base, la profundidad e


inclinación del terraplén interior, la capacidad deseada y la pendiente natural, se
puede determinar los volúmenes de tierra necesarios para cada atajado que se deba
excavar en la ladera donde la pendiente natural del terreno se conoce, el movimiento
de tierra se efectúa contemplando el criterio de equilibrio de volúmenes de corte
excavados y volúmenes de relleno conformado de los terraplenes, para los
parámetros obtenidos en el diseño geométrico desarrollado anteriormente.

Para el cálculo del movimiento de tierras, inicialmente se determinan las coordenadas


que definen el área de corte y luego el volumen de corte. De la misma manera se
determina el volumen de conformación del terraplén.

Se realiza el diseño geométrico y cálculo de movimiento de tierras, con un programa


desarrollado en la hoja electrónica EXCEL, en base a las formulas indicadas en el
capitulo de “Diseño Geométrico y Cálculo de Movimientos de Tierra” desarrollado en
el libro “Atajados Su diseño y construcción”, sobre la base de las dimensiones del
terraplén determinado, con un factor de esponjamiento de 1.15 (suelo arcilloso) y
otros datos asumidos, tal como se muestra en el cuadro siguiente, para un atajado de
una capacidad de 1,500 m3.

4
Cuadro N°1.1

DATOS BASICOS DEL PROGRAMA DE DISEÑO GEOMETRICO


Y CALCULO DEL MOVIMIENTO DE TIERRAS

DATOS BÁSICOS
Volumen de diseño (Vd) 1500.00 m3
Altura de diseño (Hd) 2.20 m
Altura muerta (Hm) 0.30 m
Altura total (Ht) 3.30 m
Talud interior (m=1/H) 2.00 m
Talud exterior (n=1/H) 1.50 m
Pendiente terreno (P) Variable de acuerdo al sitio
Esponjamiento (ρ) 1.15
Angulo de esquina (β) 20°
Coronamiento (c) 1.00 m
Ancho de la base (a) 16.50 m
Espesor de desbroce (z) 0.10 m

Los resultados del diseño geométrico y cálculo del movimiento de tierras para cada
atajado, se presentan en el Anexo 8.1 Sobre la base de los resultados obtenidos, se
presenta también en el Anexo indicado, un resumen para los 11 atajados planteados
en el proyecto.

¨Atajados Su Diseño y Construcción: Bastiaan Tammes¨ / Eduardo Villegas / Luis Guamán

5
2. Canales de captación o aducción

Los canales de captación tienen la función de captar y conducir el agua desde la


fuente (lluvias, río, quebrada y vertientes) hasta el atajado. Las características de
diseño de la sección se determinan con la fórmula de Manning y la Ecuación de
Continuidad (Ver Figura N° 2.1), para un caudal de diseño de 0.030 m 3/s y una
pendiente de 0.50 % en canal de tierra.

V = 1/n R2/3 S1/2


Q=V A

Para: Q = 0.03 m3/s Caudal de diseño


n = 0.03 Coeficiente de rugosidad del canal
z = 0.50 Talud del canal
s = 0.50 % Pendiente solera del canal
b = 0.30 m Ancho del canal (asumido)

Con los datos asumidos se calcula el tirante del canal y la velocidad del agua con un
programa computacional, cuyos resultados son:

y = 0.144 m Tirante de agua


v = 0.41 m/s Velocidad del agua

Obtenido el tirante se determina la altura total del canal (H) con la formula siguiente:

H = (1.5 a 1.7) y
H = 1.7 x 0.144
H = 0.24 m
H = 0.30 m (altura total adoptado)

f = 0.16
NA

h = 0.30

1:0.5 y = 0.14

b = 0.30

Figura N° 2.1: mSección canal de aducción

3. Sedimentador

Un Sedimentador es un dispositivo que permite la retención del agua, de tal modo


que las partículas de arena puedan decantar como resultado de las fuerzas de

6
gravedad y de otras fuerzas. La capacidad será diseñada de acuerdo al caudal del
canal de aducción 0.030 m3/seg con las formulas:

Q=v A

Donde : Q= Caudal de diseño (m3/s)


v = Velocidad del agua (m/s)
A= superficie (m2)

1.5 v y
L
w
Donde:
L = Longitud del sedimentador (m)
v = Velocidad del agua asumida en el sedimentador (m/s)
y = Tirante del sedimentador (m)
w = Velocidad de decantación de la partícula elegida (m/s)

Q
d 
v y
Donde:
d= Ancho del sedimentador (m)
Q= caudal (m3/s)
v = Velocidad del agua asumida en el sedimentador (m/s)
y = Tirante del sedimentador (m)

Datos básicos asumidos:


y = 1.0 m Tirante en el sedimentador
v = 0.028 m/s Velocidad en el sedimentador
w = 0.0211 m/s Partícula de 0.2 mm de diámetro

Con los datos asumidos y las fórmulas indicadas anteriormente calculamos la


longitud, ancho y altura del desarenador:

L = (1.5 x 1 x 0.028) / 0.0211 = 1.99 m


L = 2 m (longitud del desarenador adoptado)

Q 0.03
d    1.07 m
vy 0.028 x 1

d= 1.0 m (ancho del desarenador adoptado)

. h = 1.1 y = 1.1 x 1 = 1.1 m


h = 1.1 m (altura del desarenador adoptado)

El desarenador se construirá con muros y piso de hormigón ciclópeo con un espesor


de 0.20 m (Ver Figura N° 3.1)

7
b = 0.40

8
Figura N° 3.1: Sedimentador

9
1.00

0.20 0.20

b = 0.30
0.60
0.20 d = 1.00
2.00
NAME
0.20
L =2.00 0.20

PLANTA b = 0.40

0.30

y = 1.00 h = 1.10
0.60

0.20

CORTE TRANSVERSAL

4. Canal de ingreso

El diseño del canal corresponderá al de una rápida de sección rectangular con flujo
supercrítico, con resultados de tirante muy bajos para los caudales de ingreso, siendo
dimensiones pequeñas las que se determinan que constructivamente no se deben
efectuar; por tanto consideramos para su análisis la fracción del canal de entrada al
desarenador de la manera siguiente:

V = 1/n R2/3 S1/2


Q=V A
Para: Q = 0.03 m3/s Caudal de diseño
n = 0.018 Coeficiente de rugosidad del canal
s = 0.10 % Pendiente solera del canal
b = 0.40 m Ancho del canal (asumido)

Con los datos asumidos se calcula el tirante del canal y la velocidad del agua,
considerando que en sección rectangular la más optima, es aquella donde la base es
el doble del tirante (b=2y).

Así tenemos lo siguiente:

y = 0.20 m Tirante de agua


v = 0.38 m/s velocidad del agua

10
b = 2y = 2 x 0.20 = 0.40 m (igual al asumido)

Obtenido el tirante se determina la altura total del canal (H) con la formula siguiente:

H = (1.5 a 1.7) y
H = 1.5 x 0.20
H = 0.30 m (altura total)

A consecuencia de la baja velocidad de salida del sedimentador hacia el canal de


ingreso el tirante se torna elevado, es preciso diseñar un pequeño tramo de canal de
transición de las características siguientes:

Largo del canal de transición (1.7-2.5) b:


j = 2.5 b = 2.5 x 0.40 = 1.00 m
j = 1.00 m (largo del canal de transición adoptado)

Ancho canal de transición (1.5-2) b:


i = 1.5 b = 1.5 x 0.40 = 0.60 m
i = 0.60 m (ancho de la salida del sedimentador adoptado)

Esta pequeña obra tendrá las dimensiones mínimas constructivas, donde los muros y
solera tendrán un espesor de 0.20 m y una longitud aproximada de 10 m para canal
de ingreso y el de aducción contigua al ingreso del sedimentador. (Ver Figura N° 4.1)

0.30

0.20

L = 10.00 A

PERFIL LONGITUDINAL

h = 0.30
y = 0.15

0.20

0.20 b = 0.40 0.20

CORTE (A – A)
Figura N° 4.1: Canal de entrada

11
5. Sistema de desfogue

El sistema de desfogue consiste en una tubería PVC, colocada en el fondo del


atajado con una pendiente de 2% desde el vaso hasta la llave de paso. Esta tubería
servirá para extraer el agua para realizar un riego controlado. En el diseño del
diámetro de la tubería del sistema de desfogue partimos de la ecuación de Bernoulli y
la de continuidad.

2 2
P1 v P v
 h1  1  2  h2  2
G 2g G 2g

vr  k  2gh 
2

v   2gh 
2

2
v
h 2
2g
Para:
v = Velocidad de salida (m/s)
h1 = Altura de descarga mínima (m)
P1 = P2 Presiones atmosféricas
h2 = 0 Altura de referencia (m)
v1 = 0 Velocidad de descenso (m/s)
k= Coeficiente de descarga
vr = v2 Velocidad instantánea de descarga real

D2
Q  vr A A
4

Para: Q = 0.002 m3/s Caudal de salida requerido (m3/s)


A= Area del orificio de la tubería (m2)
D= Diámetro del orificio de salida (m)

Para el diseño del sistema de desfogue, adoptamos k = 0.804 (según el libro


Atajados) para una tubería de ø 2”, cuya velocidad y caudal de salida determinamos
con las formulas:

1
vr  k  2 g h  2

1
vr  0.804 x  2 x 9.81 x 0,10 2

vr = 1.13 m/s

12
 3.14 D 2 
Q  vr A  vr  
 4 

 3.14 x 0.0506 2  m3
Q  1.13 x    0.00228
 4  seg
Q = 2.28 lt

Por lo que adoptamos una tubería de desfogue de diámetro 2” (Ver Figura N° 5.1)
1.00 – 1.50
CORONA

NA
Hb = 0,80

Hf = 3.30 1:1.5
Hd = 2.20 1:2
TERRAPLEN
CAMARA DE
VALVULAS

Hm = 0.30

BASE DEL ATAJADO TUBERIA PVC Ø 2”

Figura N° 5.1: Sistema de desfogue y detalle cámara de llaves

7. Vertedero de excedencias

La función de estas obras no será solo el desfogue de las excedencias de agua que
se tengan sobre el NANE, sino también el desfogue de algunas crecidas máximas.
Para el diseño se asume un caudal de 0.12 m 3/s (4 veces el caudal de ingreso) y una
pendiente de 0.10 %. Se adopta ésta obra como un canal de sección rectangular,
cuyo diseño se lo realiza con la formula de Manning y la Ecuación de la Continuidad.

2 1
1 3 2
V  R s Q=VA
n
Para: Q = 0.12 m3/s Caudal de diseño (4 veces el caudal de ingreso)
n = 0.018 Coeficiente de rugosidad del canal
s = 0.10 % Pendiente solera del canal
b = 0.70 m Ancho del canal (asumido)

Con los datos asumidos se calcula el tirante del canal y la velocidad del agua. Así
tenemos lo siguiente:

y = 0.34 m Tirante de agua


v = 0.54 m/s velocidad del agua

b = 2y = 2 0.34 = 0.68 m (aproximado al valor asumido)

13
b = 0.70 m (ancho del canal adoptado)

Obtenido el tirante se determina la altura total del canal (H) con la formula siguiente:

H = 1.5 y
H = 1.5 x 0.34 = 0.51 m
H = 0.50 m (altura total asumido)

La longitud del aliviadero está en función del ancho del terraplén, para nuestro caso
adoptamos una longitud de 5 m. Esta obra será construido en hormigón ciclópeo, con
muros y solera de espesor 0.20 m (Ver Figura N° 7.1).

0.20

0.70

0.20

L = 5.00 A

PLANTA

h = 0.50
y = 0.34

0.20

0.20 b = 0.70 0.20

CORTE (A – A)

Figura N° 7.1: Vertedero de excedencias (Aliviadero)

8. Tubería de distribución

La tubería de distribución tiene la función de conducir el agua desde el atajado hasta


la zona de riego. La tubería será de plástico tipo PEADE con una capacidad de
conducción de 2 lt/s. Para diseñar la tubería de distribución desde la salida del
atajado hasta la zona de riego, dadas las condiciones topográficas y las condiciones
del proyecto se diseña el conducto a presión.

Cálculo diámetro de la tubería

14

PROG 1+780 33-RP 1894.82


4Q
D
v

Para determinar el diámetro de la tubería de conducción, asumimos una velocidad en


la misma, para posteriormente calcular la velocidad real con el diámetro adoptado.

v = 1.91 m/seg Velocidad en la tubería


Q = 0.002 m3/seg Caudal de diseño
D = 0.036 m

Adoptamos un diámetro D = 2”
Se adopta diámetro de 2’’, por las condiciones topográficas del sitio de
emplazamiento de las tuberías y porque diámetros menores originan mayores
perdidas de carga.

Cálculo del área y la velocidad real en la tubería

Para un diámetro de 2” se tiene:

D 2
A  0.001963 m 2
4
0.002 m
v  1.19
0.001963 seg

Cálculo de las perdidas de carga en la tubería de conducción

El cálculo de las perdidas de carga en la tubería de conducción se lo realiza con el


paquete computacional, desarrollado en la hoja electrónica EXCEL, en base a
fórmulas hidráulicas determinadas para este fin.

Las perdidas de carga se determina con la formula de Hazen Wiliiams

 1.85

 Q 
h f  10.643 1.85 4.87 
C D 
 
Donde:
hf = Perdidas de carga (m)
Q = Caudal de diseño (m3/seg)
C = Coeficiente de rugosidad
D = Diámetro de la tubería (m)
L = Longitud del tramo (m)

Para el tramo Cs – C1 en el Atajado Nº 3 se tiene:

 0.0021.85 
s  10.643 x  1.85
  0.025
 140 x 0.054.87 

15
hf = s L = 0.025x 102.68 = 2.57 m

Cota de Cs = 3015.20
Cota de C2 = 3012.20
Carga disponible en C2 = 3015.20 - 3012.20 – 2.57 + 0.19 = 0.61 m

Por la longitud de la tubería de conducción no se toma en cuenta las perdidas de


carga en accesorios, con el mismo procedimiento se determina las presiones
disponibles en cada nudo.

El calculo hidráulico y la simulación de la tubería de conducción con las presiones


disponibles, se presenta en los cuadros de diseño en la hoja electrónica EXCEL a
continuación.

16

Das könnte Ihnen auch gefallen