Sie sind auf Seite 1von 17

De tal forma, los artículos de Crítica y clínica siguen este método crítico: con la hipótesis general

de que “Más próximo al médico que al enfermo, el escritor hace un diagnóstico, pero es el
diagnóstico del mundo; sigue paso a paso la enfermedad, pero es la enfermedad genérica del
hombre; evalúa las posibilidades de una salud, pero es el nacimiento eventual de un hombre
nuevo.”( p.78), Deleuze, en cada capítulo parte de un supuesto construido metafóricamente: “Si
los personajes, situaciones y objetos del masoquismo reciben este nombre se debe a que en la
obra novelesca de Masoch adquieren una dimensión desconocida, desmedida, que rebasa tanto lo
inconsciente como las conciencias. El héroe de la novela está hinchado de poderes que exceden
tanto su alma como su entorno” (p. 78). A partir de esa idea, Deleuze extrae fragmentos que
apuntan al desarrollo de esa idea inicial y al planteamiento general de la obra como diagnóstico:
“La novela en su totalidad se ha convertido en novela de amaestramiento, último avatar de la
novela de formación” (p. 79).

Escrito por Luis Roca Jusmet


Al final de su vida, Gilles Deleuze, acompañado por su
partenaire el psicoanalista Félix Guattari, escribe un
libro sobre lo que es la filosofía. Deleuze dice que lo
hace como aquel que, libremente, piensa al final de su
vida sobre el oficio que ha realizado. El libro es muy
sugerente, discutible pero estimulante.
Deleuze descarta , de manera lúcida y clara tres
sentidos de la palabra filosofía :
En primer lugar la filosofía entendida como
contemplación, como una metafísica capaz de captar
las formas de la realidad más profundas y esenciales.
Sería la filosofía como saber sustantivo. Deleuze es
claro : es la ciencia la que describe el estado de las
cosas, el mundo real.
En segundo lugar la filosofía entendida como
reflexión, que pretendería que la tarea de la filosofía es
construir un lenguaje desde el que cuestionar los otros
discursos: el de la ciencia, el del arte, el de la política.
Mal lo tiene la filosofía, si esta es su función, nos dice
irónicamente. ¿ Es que vamos a decirles a los artistas,
a los científicos, a los sociólogos, que es lo que hacen
y porqué lo hacen ?. Son ellos los que pueden y deben
reflexionar sobre sus prácticas. Tenemos finalmente, la
concepción de la filosofía como comunicación
intersubjetiva, como el proyecto de establecer
principios universales. Tampoco aquí saldría bien
parada, ya que la sociedad no es ni será nunca un
escenario de acuerdos racionales. Las relaciones de
poder, las pasiones, los deseos son los que marcan el
devenir de lo humano y lo social. Que unos cuantos
filósofos discutan piadosamente para buscar un
consenso no tiene ningún efecto interesante, ni
filosófico ni político.
Pero criticar es fácil, más difícil es construir
alternativas. Deleuze lo hace. La filosofía es creadora
de conceptos. Es la práctica propia y exclusiva de los
filósofos. Suena bien, pero veamos que quiere decir
con ello. En primer lugar desmonta la idea habitual de
concepto. El concepto no es una forma universal ( ni
en sentido realista ni nominalista) porque lo que hace
no es generalizar, abstraer sobre cosas concretas. El
concepto construye lo real no para describir un estado
de cosas sino para marcar acontecimientos. El
concepto no es verdadero ni falso, es interesante o no
lo es. Antes ha de marcar lo que Deleuze llama un
plano de inmanencia.Desde este plano de
inmanencia ordenamos lo real de una manera intuitiva
para poder elaborar conceptos. Lo que es este plano
de inmanencia no queda del todo claro, pero es una
pista fecunda. Es como la mirada que adoptamos,
como la posición desde la que intentamos ordenar el
caos. Porque Deleuze tiene razón cuando dice que lo
inmediato es el caos. Habitualmente nos libramos del
caos con la opinión, con la ideología, con las creencias
sociales establecidas.
La filosofía, como el arte y la ciencia, son las maneras
creativas, rigurosas de cortar este caos para
establecer un orden desde el que nos podernos
orientar. Estas tres formas luchan contra la inercia
conservadora, rutinaria, de la opinión establecida.
El concepto es una manera de construir lo real, de
entender lo real. No es una proposición ni se elabora
como elemento de ella. Es una posición delante del
mundo, una manera de darle sentido. Pero sentido no
quiere decirfinalidad, quiere decir en todo
caso valor, en el sentido niezscheano.
Nietzsche y Spinoza son las dos grandes referencias
de Deleuze. Pero ojo, referencia no quiere decir guía.
Deleuze, como formuló con mucha precisión su amigo
Foucault, lo que hace es transformar, casi destruir, a
sus maestros como materiales para una cocción
propia. El concepto es singular desde el punto de vista
que señala una manera diferente de entender las
cosas. Entender la filosofía como un discurso es un
error, nos dice. Porque un discurso es un
encadenamiento de proposiciones, cada una de las
cuales es verdadera o falsa, y cuya referencia es el
estado de las cosas. Esto es la ciencia, no la
filosofía. Consideremos entonces que el filósofo
genera intuitivamente un plano de inmanencia,
una posición, desde la que elabora conceptos
interesantes que permiten dar un sentido a lo real.
Pero la filosofía no puede ser incompatible con la
ciencia, porque esta nos describe el estado de las
cosas. No lo hace con conceptos sino con funciones.
Establece variables a partir de las cuales construye un
modelo para contrastar con lo real. Pero hay que
señalar que aquí se refiere Deleuze a las ciencias
físico-naturales, matematizadas al máximo. Cuando
intentamos presentar a la filosofía como proposiciones
sobre el estado de las cosas es cuando fallamos,
porque entonces podemos reducir la filosofía, como
máximo, a un conjunto de opiniones más o menos
verdaderas.
Pero se me abren aquí dos interrogantes: uno referido
al psicoanálisis y otro a las ciencias sociales. Para mí
el psicoanálisis es algo serio, aunque polémico, sin
duda. No comparto las posiciones de Deleuze y
Guatari expresadas en el Anti-Edipo. Pienso que el
psicoanálisis tiene un estatuto particular, que no es el
de la ciencia ni el de la filosofía. Con el planteamiento
de Deleuze queda recluido a la ideología. Pero mucho
más grave me parece el lugar donde quedan las
ciencias sociales, que por lo que parece quedarían
fuera del planteamiento de Deleuze.
Punto y aparte merece el desarrollo que corresponde
al arte. Me parece magnífica. Deleuze está
plenamente inspirado en su análisis, en sus ejemplos,
en sus matices. La idea es que el arte es un bloque de
sensaciones producido por afectos que vienen de
aquellos. Los perceptos se construyen con el material
de las percepciones, pero no son percepciones. Lo
que hace es construir universos posibles frente a los
universos actuales de la ciencia. No me queda muy
claro lo que quiere decir cuando afirma que los
mundos de los que habla la filosofía son los virtuales.
Hay también comentarios más puntuales, aunque
muy incisivos. Como cuando dice que lo único que ha
universalizado el capitalismo son los mercados.
Que los derechos humanos son sólo un axioma, que
coexiste con la "vergüenza de ser hombre" de la que
hablaba Primo Levi. Pero esta "vergüenza de ser
hombre" , nos dice, no sólo se corresponde con las
situaciones extremas como las de un campo de
exterminio sino también con la insignificancia del
hombre moderno ( aquí vuelvo a acordarme de la
"insignificancia" de Castoriadis y del "último hombre"
de Nietzsche).

El Nietzsche de Deleuze
De los filósofos que influyen en el pensamiento de Deleuze, de lejos el que mayor incide en él,
Nietzsche. Creo que su influencia supera la de Bergson y Spinoza. Pero dicha influencia es
difícil de caracterizar, decir que se trata de influencia es por de pronto caer posiblemente en
una vaguedad.

Podríamos decir que Nietzsche se hace Deleuze y Deleuze se hace Nietzsche. Dicho de otra
manera, Deleuze se hace Deleuze haciendo suyo a Nietzsche, hace su Nietzsche para
hacerse a sí mismo. No hay desde luego, una identificación, una imitación o una subyugación.
Es tomando el lenguaje de Deleuze de la siguiente manera: Deleuze deviene Deleuze
elaborando su Nietzsche y éste deviene en un Nietzsche deleuziano. Dirá Mengue Philippe:
¨Deleuze no deviene nietzscheano sin que Nietzsche no devenga deleuziano¨. Hay una
transformación mutua, la lectura de Nietzsche por parte de Deleuze abre una línea de fuga: la
filosofía deleuziana. Deleuze lee a Nietzsche para re-crearlo, no encontramos a Nietzsche sino
un Nietzsche deleuziano. Deleuze ha propuesto una manera particular de leer a los filósofos:
¨La historia de la filosofía no debe decir lo que ya dijo un filósofo, sino aquello que está
necesariamente sobrentendido en su filosofía, lo que no decía y que, sin embargo, está
presente en lo que decía¨. (DELEUZE, 1995, Pp. 216) Deleuze desconfía de la historia de la
filosofía, en la cual ve un verdadero ¨Edipo filosófico¨. Propone no leer a los filósofos, ni
filológicamente, ni historiográficamente, ni hermeneúticamente, ni desconstructivamente, ni
repetitivamente. Deleuze propone leer a los filósofos de manera nietzscheana: volverlo
inactual, intempestivo, en lucha contra el tiempo del lector, en hacerlo un arma de lucha contra
el presente. La lectura deleuziana de Nietzsche lo hace inactual, no la filosofía de Nietzsche,
sino el Nietzsche de Deleuze. Deleuze señalará que la inactualidad de su Nietzsche es la
invención de una filosofía de lo múltiple, una philosophie de la différence, de las diferencias.
Nietzsche el pensador de lo múltiple, de lo plural. Nietzsche ha aportado a la filosofía de lo
múltiple, una ruptura creadora con el pensamiento dialéctico que funciona gracias a lo
negativo, proponiendo un pensamiento de la inmanencia y de las fuerzas creadoras. Deleuze
polariza, acentúa, reorienta todo el sistema nietzscheano –porque para Deleuze en Nietzsche
hay un riguroso sistema conceptual- sobre el eje de la afirmación y de la distinción entre
fuerzas activas y reactivas. Podrían encontrarse los lectores del Nietzsche deleuziano ante
una encrucijada: se ha planteado por la mayoría de los comentaristas que Nietzsche es el
destructor de los valores occidentales, el que enseña y propone una filosofía a martillazos, el
que destruye ídolos; que hay en él una filosofía de la negación de lo que hasta ahora de ha
creído, cosa que es verdad; pero por el lado del análisis deleuziano nos habla de un Nietzsche
de la afirmación, del pensamiento afirmativo; estamos ante la paradoja.

La tesis deleuziana es que la obra de Nietzsche es una filosofía de la afirmación y una filosofía
radicalmente antidialéctica. ¨El conjunto de la filosofía de Nietzsche aparece abstracta y poco
comprensible si no se descubre en ella contra quien va dirigida. Y la pregunta, ¿contra quién?
Induce a muchas respuestas Pero una de ellas, particularmente importante, es que el
superhombre va dirigido contra la concepción dialéctica del hombre, y el cambio de valor
contra la dialéctica de la apropiación o de la supresión de la alienación. El antihegelianismo
atraviesa la obra de Nietzsche, como el hilo de la agresividad¨. (DELEUZE, 1971, Pp. 17)

Es antidialéctica, - Dice Deleuze: ¨… debemos tomar en serio el carácter resueltamente


antidialéctico de la filosofía de Nietzsche¨.- la dialéctica se define por tres ideas, la
contradicción, la tristeza y la positivitad de lo negativo. ¨En Nietzsche la relación esencial de
una fuerza con otra no se concibe como un elemento negativo en la esencia. En su relación
con la otra, la fuerza que se hace obedecer no niega la otra o lo que no es, afirma su propia
diferencia y goza de esta diferencia¨. (DELEUZE, 1971, Pp. 17) El Nietzsche deleuziano
opone el elemento práctico de la diferencia: objeto de afirmación y de placer. Lo que quiere la
voluntad es una voluntad de afirmar su diferencia. Frente al trabajo de lo negativo Nietzsche
opone el placer y la alegría. La afirmación diferencial contra la negación dialéctica. No hay una
oposición, no hay una contradicción dialéctica en el pensamiento afirmativo, lo que hay es que
algo difiere de algo, filosofía de la diferencia.
La filosofía de la diferencia es una filosofía pluralista y atea: ¨La filosofía de Nietzsche no se
comprende mientras no se tenga en cuenta su esencial pluralismo. Y a decir verdad, el
pluralismo (también llamado empirismo) y la propia filosofía son la misma cosa. El pluralismo
es el modo de pensar propiamente filosófico, inventado por la filosofía: única garantía de la
libertad en el espíritu concreto, único principio de un violento ateísmo. Los Dioses están
muertos; pero se han muerto de risa al oír decir a un Dios que el era el único¨. (DELEUZE,
1971, Pp. 11) Hegel ridiculizó el pluralismo como conciencia ingenua, Nietzsche nos muestra
que no hay acontecimiento, ni fenómeno, ni palabra, ni pensamiento cuyo sentido no sea
múltiple. Es en su oposición a la dialéctica que la filosofía de la afirmación se determina como
necesariamente afirmativa y pluralista.

La filosofía de la diferencia es pluralista porque es un pensamiento de las fuerzas y sus


relaciones. ¨No hay ningún objeto (fenómeno) que no esté ya poseído, porque en sí mismo es,
no una apariencia, sino la aparición de una fuerza. Cualquier fuerza se halla pues en una
relación esencial con otra fuerza. El ser de la fuerza es el plural; sería completamente absurdo
pensar la fuerza en singular¨. (DELEUZE, 1971, Pp. 14) El concepto de fuerza es para
Nietzsche el de una fuerza relacionada con otra fuerza, de esta forma la fuerza se llama
voluntad. La voluntad (voluntad de poder
 ) es el elemento diferencial de la fuerza, la voluntad no se ejerce de forma misteriosa, sino
que se ejerce sobre otra voluntad. La voluntad de poder es el elemento genealógico de la
fuerza, es diferencial y genético a la vez, la voluntad de poder es la síntesis de las fuerzas. En
este sentido el eterno retorno es la síntesis cuyo principio es la voluntad de poder. La voluntad
de poder no puede ser atribuida, no podemos decir que la fuerza sea quien quiera, la voluntad
de poder es quien quiere, -¨¿Quien entonces, quiere el poder? Absurda pregunta, si el ser en
sí mismo es voluntad de poder…¨*- no puede ser relegada ni alienada en otro sujeto, ella es
elemento del que se desprenden a un tiempo la diferencia de cantidad de las fuerzas en
relación, y la cualidad que, en esta relación corresponde a cada fuerza.
No hay cantidad de realidad, cualquier realidad ya es cantidad de fuerza, solo cantidad de
fuerzas en relación de tensión unas con otras, lo que define a un cuerpo es esta relación entre
fuerzas dominantes y fuerzas dominadas, un cuerpo es un campo de fuerzas, un medio
disputado por una pluralidad de fuerzas. Dos fuerzas en la medida en que entran en relación
constituyen un cuerpo, por eso el cuerpo es siempre fruto del azar, el azar que es la relación
de la fuerza con la fuerza, es la esencia de la fuerza. Spinoza nos había llamado ya la
atención sobre ello, cuando dice: pero no sabemos de qué es capaz un cuerpo, ni cuáles son
sus fuerzas ni qué preparan.

En el cuerpo las fuerzas dominantes se llaman activas, las fuerzas dominadas reactivas.
Activo y reactivo son las cualidades originales, que expresan la relación de la fuerza con la
fuerza. Tanto unas como otras son fuerzas, «ninguna fuerza renuncia a su propio poder…
obedecer y mandar son las dos formas de un torneo», afirma Nietzsche. La fuerza activa es
una fuerza plástica, capaz de transformarse, de inventar, de adquirir nuevas formas. Lo activo
es tender al poder, es apropiarse, apoderarse, dominar, es apropiarse, apoderarse, dominar.
Lo reactivo es una fuerza de conservación y regulación, de acoplamientos mecánicos y
utilitarios.

Todo es relación en las fuerzas, y no hay más que relaciones en las fuerzas, no hay fuerzas
independientes y exteriores que entrarían en relaciones revestidas de su cualidad y de su
cantidad. Al contrario, no es más que en estas relaciones que tal o cual fuerza se constituye
con su grado de fuerza y su cualidad. No se debe concebir que la ¨relación¨ en las fuerzas sea
un espacio neutro indiferenciado, reductible al azar del encuentro. La voluntad es requisito
como el principio de la síntesis de las fuerzas cuando ellas son puestas en relación por el
azar. Puestas dos fuerzas en relación por el azar, ellas por sí misma no constituyen la
relación, no podrían constituir un cuerpo, las fuerzas permanecerían en estado de fuerzas
virtuales, puras potencialidades en estado de crecimiento y dispersión. La fuerza es lo que
puede la voluntad es lo que quiere en la fuerza, de ahí el término de Voluntad de poder. La
voluntad de poder es lo que mantiene en relación las fuerzas, en esa relación ella produce y
distribuye su diferencia de cantidad y su diferencia de cualidad. La voluntad de poder es el
principio último de la filosofía nietzscheana. ¨La voluntad de poder es el elemento diferencial,
el elemento genealógico que determina la relación de la fuerza con la fuerza y que produce la
cualidad de la fuerza¨. (DELEUZE, 1971, Pp. 90) La voluntad de poder determina por un lado,
la relación de las fuerzas entre sí, desde el punto de vista de su producción; pero por otro
lado, es determinada por las fuerzas en relación desde su propia manifestación. La voluntad
de poder es a un tiempo cualificada y cualificante, determinada y determinante. Aquí podemos
encontrar la relación de Nietzsche con Spinoza, para éste cualquier cantidad de fuerza
corresponde un poder de ser afectada, un cuerpo posee más fuerza en tanto que pudiese ser
afectado de muchas maneras, este poder medía y expresa el poder del cuerpo.

Toda la historia humana es conducida por una voluntad de negar, de negar la vida, a ello
Nietzsche lo llama nihilismo, el triunfo de las fuerzas reactivas. Lo que nos debe llamar la
atención, es ¿cómo entender que las fuerzas reactivas más débiles y de menor fuerza (en
cantidad) arrastren a las fuerzas activas, más fuertes? Las fuerzas reactivas no triunfan
formando una fuerza más grande que las fuerzas activas, si ello fuera así devendrían en
fuerzas activas, ellas no dejan de ser reactivas incluso en su victoria. Si ellas triunfan no es
por debilidad de las fuerzas activas, ellas triunfan no por adición sino por sustracción, ellas
descomponen, separan la fuerza activa de lo que ella puede, ellas sustraen de la fuerza activa
una parte o casi todo su poder. El resentimiento, la mala conciencia y el ideal ascético son las
tres figuras del triunfo de las fuerzas reactivas, y en cada caso, esta separación se basa en
una ficción, en una mixtificación o falsificación. Las fuerzas reactivas no operan, ellas
proyectan una ficción: remplazando los señores por los esclavos estos dejarían de serlo.
Nietzsche a través de Deleuze señala: ¨Una de las expresiones más graves de la Voluntad de
poder es: «hay que defender siempre a los fuertes contra los débiles». (DELEUZE, 1971, Pp.
85) No es a la manera de Sócrates: si los débiles prevalecen es porque forman una fuerza
más fuerte que la del fuerte, es a la manera de Calicles: el esclavo no deja de ser esclavo
porque triunfe; cuando los débiles triunfan no es formando una fuerza mayor, sino separando
la fuerza de lo que ésta puede. Todo lo que separa una fuerza es reactivo, y toda fuerza que
va hasta el final de su poder es activa.

Pero es posible que haya otro devenir que el devenir reactivo, es posible una alteración en las
relaciones entre negativo y reactivo –hay una afinidad entre la voluntad de negar y lo reactivo
en sí mismo- que permita la aparición de una voluntad afirmativa, la posibilidad es el
superhombre. El superhombre está fundado en otra composición de fuerzas, en una
alteración, para que las fuerzas activas conduzcan a las reactivas. Si concebimos que hay una
afinidad entre las fuerzas reactivas y la voluntad de negar, la posibilidad de aparición de una
voluntad afirmativa abre el camino a la doctrina del superhombre, es decir la transmutación
como devenir activo de las fuerzas, triunfo de la afirmación sobre la negación en la voluntad
de poder. ¨En lugar de ¿quién es hombre? Esta otra pregunta. ¿Quién supera al hombre?
«Los más preocupados se preguntan hoy: ¿Cómo conservar al hombre? Pero Zarathustra
pregunta lo que es el único y el primero en preguntar: ¿cómo será superado el hombre? El
superhombre me preocupa enormemente, él es para mí el Único, y no el hombre: no el
prójimo, no el más miserable, no el más afligido, no el mejor». (DELEUZE, 1971, Pp. 229) Se
trata de ¨superar¨ el hombre pero no de rebasarle dialécticamente, puesto que superar se
opone a conservar, pero también a apropiar, reapropiar. El superhombre no es un hombre que
se sobrepasa y consigue sobrepasarse. La diferencia entre el superhombre y el hombre
superior es de naturaleza, se distancia por su origen como por su fin que alcanzan. El
superhombre se define por una nueva manera de sentir, una nueva manera de pensar, una
nueva manera de valorar de otras relaciones de fuerza bajo el despliegue de una voluntad
afirmativa.

Para ello Nietzsche lleva a cabo una crítica demoledora en su teoría del hombre superior,
(NIETZSCHE, 1984, IV Parte 216-267) -éste es la imagen en la que el hombre reactivo se
representa como superior, se deifica- a través de los personajes que componen dicho hombre
superior: El adivino es adivino del gran cansancio, representante del nihilismo pasivo, profeta
del último hombre. El mago es la mala conciencia, el monedero falso, el expiador del espíritu,
el demonio de la melancolía, que extiende la piedad a punta de fabricar sufrimiento. El hombre
más horrible representa el nihilismo reactivo, vuelve su resentimiento contra Dios, se coloca
en el lugar del Dios que ha matado. Él es quien ha matado a Dios, porque no soportaba su
piedad. Los dos reyes son las costumbres, la moralidad de las costumbres, los dos extremos
de esta moralidad y de la cultura. El hombre de la sanguijuela representa el producto de la
cultura como ciencia, desea apropiarse de la ciencia y la cultura. En esa búsqueda de la
certeza, se da cuenta que la ciencia no es ni siquiera el conocimiento objetivo de la
sanguijuela y de sus causas primeras, sino sólo un conocimiento del ¨cerebro¨ de la
sanguijuela, sólo ella hace una incisión en la vida, sólo ella es conocimiento. El hombre de la
sanguijuela quiere remplazar los valores divinos, la religión incluso la moral, por el
conocimiento. El último papa representa el producto de la cultura como religión. Sirvió a Dios
hasta el fin y sabe que Dios ha muerto, uno de sus ojos lo perdió en esta tarea, con el otro
siguió la historia del dios judío y cristiano y vio la nada, todo el nihilismo negativo, y la
sustitución de Dios por el hombre. No tiene señor, pero no es libre, vive de recuerdos. El
mendigo voluntario renuncia al conocimiento y busca la felicidad en la tierra, que no se
encuentra en el populacho sino en las vacas. Las vacas saben rumiar, y rumiar es el producto
de la cultura como cultura. Ha recorrido toda la especie humana, desde los ricos hasta los
pobres. Buscaba el reino de los cielos, la felicidad en la tierra como recompensa a la actividad
humana, pero el reino de los cielos no se encuentra ni entre los pobres ni entre los ricos: el
populacho por todas partes, ¡«populacho arriba, populacho abajo»! La sombra es la propia
actividad genérica, la cultura y su movimiento. Intenta realizar el objetivo de la cultura que en
todas partes ha fallado, pues ese objetivo es una sombra. Ese objetivo, el hombre superior,
también ha fracasado. Es la sombra que acompaña a Zarathustra pero que le abandona en las
horas más importantes la Transmutación, Mediodía y Medianoche. ¨Los dos reyes son los
guardianes de la actividad genérica, el hombre de la sanguijuela es el producto de esta
actividad como ciencia, el último Papa es el producto de esta actividad como religión, quiere
saber cuál es el producto adecuado de esta actividad; la sombra es esta misma actividad en
tanto que pierde su fin y busca su principio¨. (DELEUZE, 1971, Pp. 233)

La filosofía de Nietzsche, filosofía de la afirmación afirmativa, es pues una genealogía,


introduce en la filosofía los conceptos de sentido y de valor. Genealogía quiere decir a la vez
valor del origen y origen de los valores, afirma Deleuze. Esta filosofía del sentido y de los
valores tiene que ser una crítica, una filosofía a martillazos. La filosofía crítica se mueve por un
lado, en referir cualquier cosa, y cualquier origen de algo a los valores; por otro, referir estos
valores a algo que sea como su origen, y que decida su valor. ¨Nietzsche crea el nuevo
concepto de genealogía. El filósofo es una geneaólogo, no es un juez de tribunal a la manera
de kant, ni un mecánico al modo utilitarista. El filósofo es Hesíodo. Al principio de la
universalidad kantiana, así como al principio de la semejanza, grato a los utilitaristas,
Nietzsche opone el sentimiento de diferencia o de distancia (elemento diferencial). «Es desde
lo alto de este sentimiento de distancia que nos concedemos el derecho de crear valores o
determinarlos: ¿qué importa su utilidad?»¨. (DELEUZE, 1971, Pp. 9)

La filosofía de Nietzsche afirma el azar y la necesidad del azar, el devenir y el ser del devenir,
lo múltiple y lo uno de lo múltiple. La afirmación es la única cualidad de la voluntad de poder,
la acción como la única cualidad de la fuerza, y el devenir activo como creación de poder y
querer. Nietzsche propone una nueva concepción del ser, la afirmación es ser. El ser no es el
objeto ni carga de la afirmación. La afirmación tiene por objeto a sí misma, ella es el ser en
tanto que es en sí misma su propio objeto. La afirmación como objeto de la afirmación es el
ser. La filosofía de la afirmación afirmativa, es una afirmación del ser – El ser es una idea
vacía, una abstracción, para Nietzsche- del ser entendido como vida. El objeto de la
afirmación es la vida, puesto que es la vida la que se afirma. Afirmar es crear, es desplegar las
fuerzas de la vida. Vivir es evaluar, determinar el valor afirmativo o negativo, activo o reactivo
de un fenómeno.

La filosofía de Nietzsche plantea tres funciones -para una ciencia activa con principios activos-
y sus respectivos personajes filosóficos: una sintomatología, como una interpretación de los
fenómenos a partir de las fuerzas que los producen, cuyo personaje es el filósofo médico. Una
tipología, que interpreta las fuerzas desde el punto de vista de su cualidad, activas o reactivas,
su personaje es el filósofo artista. Una genealogía, que evalúa o determina el rango de las
fuerzas en la cualidad de la voluntad de poder de la cual derivan, su personaje es el filósofo
legislador. El filósofo en tanto que filósofo, es sintomatologista, tipologista, genealogista.
(DELEUZE, 1971, Pp. 108)

El Nietzsche de Deleuze

ENSAYO SOBRE NIETZSCHE Y LA FILOSOFÍA DE DELEUZE

RESUMEN E INTRODUCCIÓN

Varios filósofos han influido en el pensamiento de Deleuze. De Bergson extrae el concepto de


impulso vital que agita a la vida y diversifica sus formas, de Spinoza reconoce el conatus como
deseo interno de los seres a persistir en su ser y como incitación a la expresión de sus
modalidades, de Hume identifica a la pasión como motor inmanente que anima los cuerpos. Pero
de lejos el filósofo que mayor incide en él es Nietzsche, aunque dicha influencia es difícil de
caracterizar, ya que no hay una identificación, una imitación o una subyugación. Utilizando su
propio lenguaje: Deleuze deviene Deleuze elaborando su Nietzsche y éste deviene en un Nietzsche
deleuziano, hay una transformación mutua. Deleuze lee a Nietzsche para re-crearlo, no
encontramos a Nietzsche sino un Nietzsche deleuziano.

El interés de Deleuze por la obra de Nietzsche se debe, entre otras razones, a que ve en él a uno
de los filósofos que con mayor eficacia crítica contradice la concepción clásica del pensamiento
como búsqueda de la verdad y como ejercicio de amor a la verdad. A Deleuze le atrae, pues, esta
perspectiva crítica de Nietzsche y, decidido a desarrollar las ambiciosas propuestas que
representa, emprende un brillante análisis de la obra nietzscheana en busca de respuestas a los
distintos y decisivos problemas que se plantean. Concretamente, tratará de determinar:
1) Cuáles son las condiciones de la interpretación que resultan de una revisión de la concepción
nietzscheana de la voluntad de poder;

2) Cómo el sentido despliega la multiplicidad de mundos incluidos en los signos y cómo se explica
la identidad a partir de la repetición de la diferencia, desde una reinterpretación de la idea
nietzscheana del eterno retorno;

3) Cómo entender el nuevo pensamiento crítico como pensamiento afirmativo, tomando como
base la tematización nietzscheana de lo trágico. Si bien este último no se desarrolla en el presente
ensayo.

Al leer al Nietzsche deleuziano nos encontramos ante una encrucijada: se ha planteado por la
mayoría de los comentaristas que Nietzsche es el destructor de los valores occidentales, el que
enseña y propone una filosofía a martillazos, el que destruye ídolos; que hay en él una filosofía de
la negación, cosa que es verdad; pero por el lado del análisis deleuziano nos habla de un Nietzsche
de la afirmación, del pensamiento afirmativo; estamos ante una paradoja. La tesis deleuziana es
que la obra de Nietzsche es una filosofía de la afirmación y una filosofía radicalmente
antidialéctica: la filosofía de Nietzsche aparece abstracta y poco comprensible si no se descubre en
ella contra quien va dirigida. Esta pregunta induce a dos respuestas principales: contra Hegel en
general y contra la concepción dialéctica del hombre en particular.

FUERZAS Y VOLUNTAD. EL SUPERHOMBRE

Conceptualmente debemos distinguir dos niveles: el de las fuerzas y el de la voluntad. Spinoza nos
había llamado ya la atención cuando dice que no sabemos de qué es capaz un cuerpo, ni cuáles
son sus fuerzas ni qué preparan. Las fuerzas son de dos tipos :

1)Las fuerzas dominantes se llaman activas, con poder de transformación y afirmación diferencial,
son fuerzas plásticas, capaces de transformarse, de inventar, de adquirir nuevas formas. Lo activo
es tender al poder, es apropiarse, apoderarse, dominar.
2)Las fuerzas dominadas son las reactivas, que se aplican a las maquinaciones de la conservación,
adaptación y supervivencia. Lo reactivo es una fuerza de conservación y regulación, de
acoplamientos mecánicos y utilitarios.

Activo y reactivo son las cualidades originales, que expresan la relación de la fuerza con la fuerza.
Esta diferencia cualitativa es el efecto de choque entre fuerzas bajo una situación determinada, los
encuentros distribuyen las cantidades y determinan jerarquías entre fuerzas dominantes y fuerzas
dominadas. En su relación con la otra, la fuerza que se hace obedecer no niega la otra o lo que no
es, afirma su propia diferencia y goza de esta diferencia, es decir, «ninguna fuerza renuncia a su
propio poder”. Todo es relación en las fuerzas, y no hay más que relaciones en las fuerzas, no hay
fuerzas independientes y exteriores que entrarían en relaciones revestidas de su cualidad y de su
cantidad. Al contrario, no es más que en estas relaciones que tal o cual fuerza se constituye con su
grado de fuerza y su cualidad.

Para comprender la filosofía de Nietzsche hay que verla como una filosofía esencialmente
pluralista y atea. Hegel ridiculizó el pluralismo como conciencia ingenua, pero Nietzsche nos
muestra que no hay acontecimiento, ni fenómeno, ni palabra, ni pensamiento cuyo sentido no sea
múltiple. Es en su oposición a la dialéctica que su filosofía de la diferencia se determina como
necesariamente afirmativa y pluralista, porque es un pensamiento de las fuerzas y sus relaciones.
Cualquier fuerza se halla en una relación esencial con otra fuerza. Toda fuerza posee un poder de
afección propio que determina lo que es capaz de absorber e incorporar (afección pasiva), y lo que
es capaz de exteriorizar activamente (afección activa). Un cuerpo tiene tanta más fuerza cuanto
mayor es su poder de ser afectado, y en este sentido las afecciones pasivas son también
contempladas como potencias activadoras de una voluntad que se afirma en forma múltiple. El ser
de la fuerza es el plural; sería completamente absurdo pensar la fuerza en singular¨.

El segundo nivel es el de la voluntad de poder, elemento diferencial de la fuerza y principio último


de la filosofía nietzscheana. Las fuerzas se presentan como instrumentos de una voluntad que
afirma o niega. La voluntad de poder es el principio de razón suficiente que Deleuze encuentra en
Nietzsche: es el elemento genealógico de la fuerza, es diferencial y genético a la vez, es la síntesis
de las fuerzas. Ahora bien, ella también manifiesta un doble poder de afección:

(a) Determina por un lado, la relación de las fuerzas entre sí, desde el punto de vista de su
producción: emerge en la relación de fuerzas provocando las distribuciones de calidad
(activa/reactiva) y de cantidad (dominante/dominada). La voluntad de poder es lo que mantiene
en relación las fuerzas, produciendo y distribuyendo su diferencia de cantidad y de cualidad.
(b) Pero por otro lado, es determinada por las fuerzas en relación desde su propia manifestación,
es colmada y determinada por la confluencia de las fuerzas en una relación específica.

En suma, hay una doble génesis, la voluntad de poder es a un tiempo cualificada y cualificante,
determinada y determinante. Aquí podemos encontrar la relación de Nietzsche con Spinoza, para
éste cualquier cantidad de fuerza corresponde un poder de ser afectada, un cuerpo posee más
fuerza en tanto que pudiese ser afectado de muchas maneras, este poder media y expresa el
poder del cuerpo.

Debemos cuidarnos de no confundir los dos niveles, pues de lo contrario caeríamos en el


mecanicismo de creer que la voluntad se subsume a la cantidad de fuerza. La voluntad de poder
también tiene cualidades: o bien la voluntad es afirmativa y transformadora (busca afirmar su
diferencia); o bien es negativa y nihilista (busca negar lo que difiere).

ETERNO RETORNO Y SUPER HOMBRE

Tanto la afectividad de la fuerza como su expresividad se encuentran en devenir, en una


transformación sensible (devenir-activo, devenir-reactivo) que es la expresión y la síntesis de su
propia voluntad. El poder de afección de cada fuerza se re-actualiza en el eterno retorno de los
encuentros, expresando en cada momento tendencias de transformación y grados de
conservación. El eterno retorno es la síntesis cuyo principio es la voluntad de poder, su diferencia
interna, es decir, un impulso vital que determina las relaciones.

La tesis de Nietzsche es que la voluntad de poder es el principio de la síntesis de las fuerzas, pero
una síntesis que, en vez de anularlas subraya su diferencia al establecer su jerarquía y cualificar
diferenciadamente a cada una de ellas. De ahí que, para Deleuze, el interés de la operación de
Nietzsche consista, sobre todo, en «haber descubierto, en el corazón de la síntesis, la
reproducción de lo diverso». El concepto con el que Nietzsche piensa de manera original y
revolucionaria esa modalidad de síntesis de las fuerzas es su concepto del eterno retorno, que es
precisamente lo que garantiza la diferencia a través de su repetición. El eterno retorno no es otra
cosa que «la síntesis del tiempo y de sus dimensiones», o sea, el ser del devenir.
Tal y como Deleuze lo entiende, el eterno retorno se convierte en «la ley de un mundo sin ser, sin
unidad y sin identidad”». Un mundo que es «en intensidad, un mundo de diferencias, que no
supone ni lo uno ni lo mismo, sino que se construye sobre la caída del Dios único y sobre la ruina
del yo idéntico… Un mundo de fluctuaciones intensas, donde las identidades se pierden y donde
cada uno no puede quererse más que queriendo también todas las demás posibilidades. Al
pensamiento clásico de la representación y su coherencia sustituye la afirmación del caos. Esto es
lo que vincula el eterno retorno nietzscheano a la problemática deleuziana del simulacro y de la
destrucción de las copias icónicas, pues, como queda dicho, lo que retorna en el eterno retorno es
siempre lo que difiere. Para Deleuze, en ello radica la diferencia del eterno retorno de Nietzsche
del de los antiguos, que era retorno de lo mismo o del todo.

Ahora bien, Nietzsche parece constatar que el devenir en su sentido más total es un devenir-
reactivo (esto es ejemplificado por el cristianismo, la conciencia y el Estado). No obstante, la
supremacía de las fuerzas reactivas nunca implica la composición de una fuerza superior a la
activa, opera por sustracción, codificación o división, imponiendo mecanismos y finalidades
(procedimientos y objetivos). El triunfo de los mecanismos reactivos obedece a que la fuerza
transformadora está separada de lo que puede, y en esa condición deviene energía para
procedimientos y objetivos de conservación (devenir-reactivo de la fuerza). Deleuze repasa los
hitos de este triunfo caracterizando el resentimiento, la mala conciencia y la culpabilidad como
tecnologías autóctonas del cristianismo y su voluntad de negar la vida. Toda la historia humana es
conducida por una voluntad de negar la vida, a ello Nietzsche lo llama nihilismo, el triunfo de las
fuerzas reactivas.

Pero es posible que haya otro devenir que el devenir reactivo, es posible una alteración en las
relaciones entre negativo y reactivo –hay una afinidad entre la voluntad de negar y lo reactivo en
sí mismo- que permita la aparición de una voluntad afirmativa, la posibilidad es el superhombre. El
superhombre está fundado en otra composición de fuerzas, en una alteración, para que las fuerzas
activas conduzcan a las reactivas. Si concebimos que hay una afinidad entre las fuerzas reactivas y
la voluntad de negar, la posibilidad de aparición de una voluntad afirmativa abre el camino a la
doctrina del superhombre, es decir la transmutación como devenir activo de las fuerzas, triunfo de
la afirmación sobre la negación en la voluntad de poder. La diferencia entre el superhombre y el
hombre superior es de naturaleza, se distancia por su origen como por su fin que alcanzan. El
superhombre se define por una nueva manera de sentir, una nueva manera de pensar, una nueva
manera de valorar de otras relaciones de fuerza bajo el despliegue de una voluntad afirmativa.
Para ello Nietzsche lleva a cabo una crítica demoledora en su teoría del hombre superior, -éste es
la imagen en la que el hombre reactivo se representa como superior, se deifica- a través de los
personajes que componen dicho hombre superior.
GENEALOGÍA

La filosofía de Nietzsche es una genealogía, introduce en la filosofía los conceptos de sentido y de


valor. Genealogía quiere decir a la vez valor del origen y origen de los valores, afirma Deleuze. Esta
filosofía del sentido y de los valores tiene que ser una crítica, una filosofía a martillazos. La filosofía
crítica se mueve por un lado, en referir cualquier cosa, y cualquier origen de algo a los valores; por
otro, referir estos valores a algo que sea como su origen, y que decida su valor. ¨Nietzsche crea el
nuevo concepto de genealogía. El filósofo es una geneaólogo, no es un juez de tribunal a la
manera de Kant, ni un mecánico al modo utilitarista. Al principio de la universalidad kantiana, así
como al principio de la semejanza, grato a los utilitaristas, Nietzsche opone el sentimiento de
diferencia.

La filosofía de Nietzsche afirma el azar y la necesidad del azar, el devenir y el ser del devenir, lo
múltiple y lo uno de lo múltiple. La afirmación es la única cualidad de la voluntad de poder, la
acción como la única cualidad de la fuerza, y el devenir activo como creación de poder y querer.
Nietzsche propone una nueva concepción del ser, la afirmación es ser, se trata de una idea vacía,
una abstracción. El ser no es el objeto ni carga de la afirmación. La afirmación tiene por objeto a sí
misma, ella es el ser en tanto que es en sí misma su propio objeto. La afirmación como objeto de la
afirmación es el ser. La filosofía de la afirmación afirmativa, es una afirmación del ser entendido
como vida. El objeto de la afirmación es la vida, puesto que es la vida la que se afirma. Afirmar es
crear, es desplegar las fuerzas de la vida. Vivir es evaluar, determinar el valor afirmativo o
negativo, activo o reactivo de un fenómeno. De cara a una ciencia activa con principios activos, la
filosofía de Nietzsche plantea tres funciones y sus respectivos personajes filosóficos:

1)Una sintomatología, como una interpretación de los fenómenos a partir de las fuerzas que los
producen, cuyo personaje es el filósofo médico.

2)Una tipología, que interpreta las fuerzas desde el punto de vista de su cualidad, activas o
reactivas, su personaje es el filósofo artista.

3)Una genealogía, que evalúa o determina el rango de las fuerzas en la cualidad de la voluntad de
poder de la cual derivan, su personaje es el filósofo legislador.

El filósofo en tanto que filósofo, es sintomatologista, tipologista, genealogista.


CONCLUSIÓN

Deleuze ha propuesto una manera particular de leer a los filósofos: ¨La historia de la filosofía no
debe decir lo que ya dijo un filósofo, sino aquello que está necesariamente sobrentendido en su
filosofía, lo que no decía y que, sin embargo, está presente en lo que decía¨. Propone no leer a los
filósofos, ni filológica, ni historiográfica, ni hermeneútica, ni desconstructiva, ni repetitivamente.
Deleuze propone leer a los filósofos de manera nietzscheana: volverlo inactual, intempestivo, en
lucha contra el tiempo del lector, en hacerlo un arma de lucha contra el presente.

La lectura deleuziana de Nietzsche lo hace inactual. Deleuze señalará que la inactualidad de su


Nietzsche es la invención de una filosofía de lo múltiple, de las diferencias. Nietzsche es el
pensador de lo múltiple, de lo plural, ha aportado a la filosofía de lo múltiple una ruptura creadora
con el pensamiento dialéctico que funciona gracias a lo negativo, proponiendo un pensamiento de
la inmanencia y de las fuerzas creadoras. Deleuze polariza, acentúa, reorienta todo el riguroso
sistema conceptual nietzscheano sobre el eje de la afirmación y de la distinción entre fuerzas
activas y reactivas.

Según Deleuze, Nietzsche debe ser reconocido como el verdadero punto de viraje crítico, en la
modernidad, respecto a la filosofía clásica, y no Kant. Para Deleuze, Nietzsche es un descendiente
a la vez que un rival de Kant, al hacer de su filosofía «una transformación radical del kantismo y
una reinvención de la crítica que Kant traicionó en el momento mismo de emprenderla», al
replegarla sobre la dialéctica y sobre el conocimiento de lo verdadero, que continuaba siendo
asumido como el problema fundamental de la filosofía y que hacía lógicos y naturales, por tanto,
los posteriores desarrollos idealistas postkantianos. Lejos, pues, de representar el cumplimiento
del nihilismo europeo, la concepción nietzscheana de la voluntad de poder constituye un nuevo
inicio para el pensamiento, que «debe sustituir a la vieja metafísica, destruirla y superarla.

Das könnte Ihnen auch gefallen