Sie sind auf Seite 1von 40

“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN”

LU

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO

DOCENTE: ARQ. OMAR TÁVARA MARTÍNEZ

CURSO : CONSTRUCCIONES III

ALUMNA : CÓRDOVA ROMERO MARY


GALVEZ CHINCHAY CESAR
SIANCAS CARRASCO FRANCIS
AUZA PAREDES SUGAR

TEMA : TRABAJO FINAL DE INSTALACIONES


SANITARIAS

SULLANA - 2018
1
Página
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ………………………………..…..pág. 4
OBJETIVOS ………………………………..……pág. 5

1. CAPITULO N° 01 DEFINICIÓN………………… pág. 6 – 23

1.1. INSTALACIONES ELÉCTRICAS

CONCLUSIONES ……………….…………pág. 33
ANEXOS ……………….….…..…pág. 34 - 53
BIBLIOGRAFÍA …………………...……pág. 54

2
Página
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se muestra la gran importancia de las instalaciones


sanitarias, pues es de gran ayuda en la actualidad conocer cómo es que se
lleva a cabo una y conocer cada uno de sus elementos, funcionamiento de
cada uno de los elementos que componen una instalación eléctrica, de igual
forma es interesante tener muy en cuenta cuales son los tipos que existen en
la actualidad de las instalaciones, así como el riesgo que tenga cada una.
Las instalaciones eléctricas por muy sencillas o complejas que parezcan, es el
medio mediante el cual los hogares y las industrias se abastecen de energía
eléctrica para el funcionamiento de los aparatos domésticos o industriales
requeridos.
Es importante tener en cuenta la aplicación de los reglamentos para garantizar
un buen y duradero funcionamiento, además en caso de diversas
circunstancias sepamos actuar adecuadamente y cuidar nuestra integridad
física mediante el uso de protecciones.

3
Página
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

INVESTIGAR Y ANALIZAR EL TEMA DE INSTALACIONES


ELECTRICAS.

OBJETIVO ESPECÍFICO

1. Conocer los elementos conformantes de una instalación eléctrica.

2. Conocer, Manejar y familiarizarnos con la terminología y conceptos


referentes a las instalaciones eléctricas

3. Mostrar cómo se calcula el análisis de precios de una partida.

4. Establecer ejercicios prácticos e ilustraciones, para conocer de manera


didácticas los conceptos y partes fundamentales.

5. Entregar la información y documentación necesaria, actualizada


y completa comprender este tema.
4
Página
CAPÍTULO 1. QUE SON LAS INSTALACIONES
SANITARIAS

A DEFINICIÓN, FINALIDAD Y PARTES.

DEFINICION
Es el conjunto de tuberías de abastecimiento y distribución de agua, equipos de tratamiento
y válvulas, accesorios, etc. Así como tuberías de desagüe y ventilación, que se encuentran
dentro del límite de propiedad del edificio. Todo este sistema de tuberías sirve al confort
y para fines sanitarios de las personas que viven o trabajan dentro de él.

FINALIDAD

1) Suministrar el agua en calidad y cantidad; debiendo cubrir dos requisitos básicos:

a) Suministrar agua a todos los puntos de consumo, es decir, a todos los aparatos

sanitarios, aparatos de utilización de agua caliente, etc.

b) Proteger el suministro de agua de tal forma que el agua no se contamine con el agua

servida.

2) Eliminar los desagües del edificio hacia las redes públicas o sistemas de tratamiento

indicado. Se debe hacer De la forma más rápida posible.

3) El desagüe que ha sido eliminado del edificio no regresa por ningún motivo a él.

PARTES DE QUE CONSTA

Los sistemas de agua para edificios son variables y dependen de los factores siguientes: presión
en la red pública de agua o fuente de abastecimiento, tipo de edificio, tipos de aparatos
sanitarios a ser conectados, forma y altura del edificio, etc.

Los sistemas de desagüe o drenaje van siempre unidos al sistema d ventilación del drenaje.

De manera general se puede mencionar como partes de las instalaciones sanitarias las
siguientes:
5
Página

 Toma domiciliaria de la red o fuente.


 Tubería de aducción – medidor cisterna.

 Cisterna.

 Equipo de bombeo.

 Tubería de impulsión.

 Tanque elevado.

 Red de distribución de agua.

 Aparato sanitarios.

 Redes de desagüe y ventilación.

 Colector de desagüe.

 Conexión del desagüe a red pública o sistema individual de disposición.

 Sistema de agua caliente o Productor de agua caliente o Redes de agua caliente


 Desagüe pluviales.

 Agua contra incendios.

 Instalaciones especiales (piscinas, fuentes de agua,etc.)

6
Página
|CAPÍTULO 1. COMO LLEGA EL AGUA A LA VIVIENDA

A 1.1 DISTRIBUCIÓN DEL AGUA A LAS CIUDADES

Red de distribución pública y presión del agua


El agua captada desde los ríos superficiales o subterráneos alimenta
una amplia red de tubos hasta llegar a las tuberías situadas bajo las
calles e ingresan en cada edificio o casa. El agua sale de las tuberías
de agua empujada por la presión que se mide en metros de
columnas de agua (equivale a la presión ejercida por una columna
de agua de un metro de altura) su símbolo es m.c.a. (metro de
columna de agua). La altura de la columna de agua adecuada para
mantener la presión en las tuberías que abastecen a nuestras
viviendas es entre 15 m.c.a. y 50 m.c.a., suficiente para que el agua
suba a los tanques elevados de los edificios.
Para entender el
funcionamiento de la red de distribución
pública se puede echar agua en una
manguera transparente cuyos extremos se
encuentren a una cierta altura desde el
suelo. Se observará que el agua corre en la
manguera de un extremo al otro
empujada por su propio peso (presión)
hasta disponerse en un mismo nivel. Igual
7

sucede con los tanques elevados de agua


Página

en la ciudad.
CAPÍTULO 1. COMO LLEGA EL AGUA A LA VIVIENDA

A 1.2 CANTIDAD DE AGUA NECESARIA EN LA


VIVIENDA

La cantidad de agua
Para diseñar una red domiciliaria de agua es importante
conocer el caudal de agua de la fuente de aprovisionamiento
que tenemos a disposición. A cada punto de salida de agua
(grifos, duchas, etc.) corresponde un caudal que es la
cantidad de agua que sale en un determinando intervalo de
tiempo. Hay diferentes métodos para determinar el caudal
de agua. Uno muy sencillo es el método volumétrico, que
consiste en tomar el tiempo que demora en llenarse un
recipiente de volumen conocido (por ejemplo un balde).
Posteriormente se divide el volumen en litros entre el
tiempo promedio de llenado (en segundos), obteniéndose
el caudal en litros/segundos (l/s).

¿Qué cantidad de agua


necesitamos?
Conociendo el caudal de agua que
tenemos a disposición podemos
comparar esta información con la
cantidad de agua que necesitamos para
desarrollar nuestras funciones cotidianas.
Se calcula que el consumo promedio de
agua por persona es más o menos de 120
litros diarios.

¿Qué es la dotación de agua?


La dotación de agua es la cantidad mínima de agua que
tiene que ser garantizada en la vivienda para satisfacer
el consumo diario y es calculada de acuerdo al tamaño
del lote. Conocer la dotación mínima necesaria es
indispensable para dimensionar la cisterna y el tanque
de agua.
8
Página
CAPÍTULO 1. COMO LLEGA EL AGUA A LA VIVIENDA

A 1.3 LA CONEXIÓN DOMICILIARIA

Conexión domiciliaria
SEDAPAL es la prestadora de servicio encargada de efectuar las conexiones domiciliarias
desde la red de distribución pública y de instalar el medidor de consumo en la vivienda (la
conexión tiene que ser hecha por técnicos autorizados). A partir de la caja del medidor o
de la conexión domiciliaria empieza la red de distribución de agua interna que será
diseñada e instalada según las exigencias de consumo y los criterios de buen
funcionamiento, a fin de evitar problemas de fugas y filtraciones de agua.

La válvula de retención o de check


En zonas con frecuentes interrupciones
del servicio de suministro de agua se
instala una válvula de check al inicio de
la red de distribución.

Esta válvula permite el paso del agua en


un solo sentido, evitando que ésta
regrese desde el tanque a la red pública
en caso de corte del servicio de agua.
9 Página
CAPÍTULO 2. ABASTECIMIENTO DEL AGUA EN LAS
VIVIENDAS

B 2.1 ASPECTOS GENERALES

¿Qué es el sistema de abastecimiento?


El sistema de abastecimiento determina la forma en la cual llega el agua a los aparatos
sanitarios de nuestra vivienda (lavaderos, lavatorios, inodoros, duchas, etc.). Los sistemas
de abastecimiento pueden ser más o menos complejos dependiendo de la presión del agua
y del tipo de vivienda.

¿Qué funciones tiene que cumplir el sistema de abastecimiento de agua?


Las instalaciones de agua en la vivienda deben ser diseñadas y construidas de modo que
preserven y garanticen la calidad y la cantidad de agua y presión del servicio en todos los
puntos de distribución.

¿Cuáles son los principales sistemas de abastecimiento de agua en la


vivienda?
Sistema de abastecimiento directo. Sistema de abastecimiento indirecto con tanque
elevado. Sistema de abastecimiento indirecto con cisterna, equipo de bombeo y tanque
elevado.

¿Cómo escoger el sistema de abastecimiento más conveniente?


Al momento de decidir cuál es el mejor sistema de abastecimiento para nuestra vivienda
tendremos que considerar:

 La presión de agua en la red pública de la zona donde vivimos.



10

Si la dotación de agua de la red pública es continua o por horas.


 Las características de la edificación (función o uso, tamaño, altura del edificio.
Página

 El número de personas que ocupan la vivienda.


CAPÍTULO 2. ABASTECIMIENTO DEL AGUA EN LAS
VIVIENDAS

B 2.2 EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DEL AGUA


DIRECTO

¿Qué es?
Se habla de sistema directo cuando el agua suministrada por la red pública llega
directamente a todos los aparatos sanitarios de la vivienda.

¿Dónde se usa?
Este sistema se utiliza en las zonas donde el suministro de agua de la red pública es continua
y llega con presión suficiente para servir a los puntos de consumo más elevados de la
vivienda. Este sistema es frecuentemente empleado en casas de uno o dos pisos

Ventajas
 El sistema directo está constituido por un reducido número de elementos, lo que
reduce los costos de su instalación y mantenimiento.
 Menos riesgos de contaminación del agua.

Desventajas
 Este sistema en general logra abastecer solamente edificios de 2 ó 3 pisos como
11

máximo.
 En caso de interrupción del servicio no se cuenta con una reserva de agua.
Página
CAPÍTULO 2. ABASTECIMIENTO DEL AGUA EN LAS
VIVIENDAS

B 2.3 Sistema de abastecimiento de agua indirecto con


tanque elevado

¿Dónde se usa?
En zonas donde el servicio de suministro de agua es solo por algunas horas al día será
necesario dotar a la vivienda de un tanque o reservorio elevado. Este sistema se llama
indirecto porque el agua de la red pública llega primero a reservorios y de allí es distribuida,
en forma indirecta, a los aparatos sanitarios.

Ventajas
 Hay reserva de agua en caso de interrupción del servicio.

Desventajas
 Posibilidad de contaminación del agua en los reservorios por falta de
mantenimiento.
 Mayor costo de construcción y mantenimiento.
12
Página
CAPÍTULO 2. ABASTECIMIENTO DEL AGUA EN LAS
VIVIENDAS

B 2.4 Sistema de abastecimiento de agua indirecto con


cisterna, equipo de bombeo y tanque elevado

¿Dónde se usa?
Se usa en aquellas zonas donde la presión de agua en la red pública no es suficiente para
llegar a los puntos de distribución de agua de los pisos más altos. En este sistema el agua
ingresa directamente de la red pública a la cisterna, donde con un equipo de bombeo el
agua es elevada al tanque. Desde el tanque el agua baja por gravedad a los aparatos
sanitarios, a través de la red de distribución interna.

Ventajas
 Se cuenta con reserva de agua en caso de interrupción del servicio.
 La presión de agua es constante en todos puntos de la red de distribución interna.

Desventajas
 Posibilidad de contaminación del agua en los reservorios por falta de
mantenimiento.
 Mayor costo de construcción, funcionamiento y mantenimiento.
13

 En caso de apagón la bomba no funciona y no se puede llenar el tanque elevado.


Página
CAPÍTULO 2. ABASTECIMIENTO DEL AGUA EN LAS
VIVIENDAS

B 2.5 generalidades de cisterna y tanques elevados

Material Usado
Generalmente, las cisternas y tanques elevados de edificios son de concreto armado. En
casas puede optarse por tanques prefabricados de fibrocemento, de fibra de vidrio o de
polietileno, estos tanques tienen capacidades de 500 y 1000 litros las capacidades de las
cisternas y tanques elevados se determinan en función de las dotaciones de aguas que se
requieran para cada edificación en particular. Los proyectos de edificaciones incluyen las
características de las cisternas y tanques elevados., tanto en los planos de instalaciones
sanitarias como en los de estructuras.

Precauciones
No obstante ciertas precauciones han de merecer especial atención entre ellas:
 Los trabajos de concreto, desde la desafición de la mezcla, hasta su colocación y
curado, deben realizarse con mucho esmero a efectos de reducir el riesgo de
agrietamiento de los pisos y paredes de los tanques y cisternas; eventuales
agrietamientos podrían ocasionar fugas de agua y , en cisternas hasta contaminación
del agua.
 Las paredes y pisos deben revertirse con morteros que in luyan aditivos hidrófugos.
El acabado será pulido y los encuentros entre paredes y pisos serán terminados en
media caña.
 Antes del vaciado de concreto, prever los pases de tuberías por algún método
apropiado que asegure a la hermeticidad del pase. Se emplean para este propósito
diversos procedimientos, entre ellos.

Las cisternas y también los tanques elevados estarán provistos de tubos de rebose. El rebose
se realizará en forma indirecta mediante una brecha de aire de 5 cm, mínimo, entre el
plano de descarga. El diámetro de los tubos de rebose depende de la capacidad de la
cisternas o del tanque elevado: el diámetro mínimo es 2” para tanques de hasta 5 cm
14
Página
CAPÍTULO 2. ABASTECIMIENTO DEL AGUA EN LAS
VIVIENDAS

B 2.6 La cisterna y sus partes

Tubo de ventilación
Es aconsejable instalar en el techo de la cisterna un tubo de
ventilación que permita la salida o ingreso de aire cuando entra
o sale agua. El tubo será de fierro curvado en forma de U, y
debe protegerse
. el extremo que da al exterior con malla de
alambre, para evitar la entrada de insectos o roedores

En general la cisterna se construye en concreto armado en tal forma que


no permita filtraciones de agua. El interior se impermeabiliza con
mortero de cemento y arena 1:4, al cual se le añade un aditivo
impermeabilizante (en los comercios se encuentran diferentes marcas).
Con esta mezcla se realiza un tarrajeo pulido cuidando que los
encuentros entre paredes, y entre paredes y fondo sean redondeados
para impedir la formación de hongos en las esquinas. Se puede enchapar
15

el interior de la cisterna con mayólica económica. La ventaja del enchape


Página

es que facilita las operaciones de limpieza


CAPÍTULO 2. ABASTECIMIENTO DEL AGUA EN LAS
VIVIENDAS

B 2. 7 el tanque elevado y sus partes

El tanque elevado en general se ubica sobre el techo de la vivienda. Es necesario ubicarlo


en una posición alta para garantizar la presión del agua en todo los puntos de distribución
de la vivienda. La plataforma elevada tiene que garantizar la estabilidad del tanque y puede
ser de concreto armado como la indicada en el gráfico.

16
Página
CAPÍTULO 2. ABASTECIMIENTO DEL AGUA EN LAS
VIVIENDAS

B 2. 8 Los elementos de un sistema de abastecimiento


indirecto completo

17
Página
CAPÍTULO 3. MATERIALES PARA LAS INSTALACIONES
SANITARIAS

C 3.1 TUBERIEAS Y ACCESORIOS PARA LAS


INSTALACIONES DE AGUA

Material de las tuberías.


Para la conducción del agua a presión se emplean diversos tipos y clases de tuberías y
accesorios. La elección depende principalmente de:
 Presión de trabajo prevista.
 Temperatura del agua
 Tipo de instalación: visible o empotrada.
 Costo de las tuberías.

En las redes de agua fría, mayormente se emplean tuberías de: fierro galvanizado o de
policloruro de vinilo (PVC).
 Las tuberías de fierro galvanizado poseen gran resistencia mecánica y se
comercializan en largos de 20 pies (6.10 m). la unión de tuberías y accesorios son
siempre rascadas, empleándose cinta teflón en las conexiones; este procedimiento
ha dejado de lado el método antiguo que empleaba pabilo y pintura para logra la
hermeticidad de las uniones y conexiones.
 Las tuberías de PVC son de tipo Estándar Americano Pesado, SAP, y se clasifican
por clase. La clase precisa la presión máxima admisible de trabajo, asi tiene tuberías
de:
o CLASE PRESIÓN ADMISIBLE
5.0 75 Lbs. /pulg2
7.5 105 Lbs/Pulg2
10.0 150 Lbs/ pulg2

El largo de los tubos es 5m, las uniones y conexiones son rascadas o a presión, si son a
presión, las uniones y conexiones se realizan empleando pegamento PVC, especialmente
fabricado para este propósito, en realidad, el pegamento es soldadura en frío. Las tuberías
PVC para agua fría no se emplean en redes de agua caliente.
En redes de agua caliente se utilizan tuberías galvanizadas, de cobre y las de CPVC. Las
uniones y conexiones de las tuberías y accesorios de CPVC son a presión, empleándose
pegamento especial para este tipo de tuberías.
18
Página
CAPÍTULO 3. MATERIALES PARA LAS INSTALACIONES
SANITARIAS

C 3.2 accesorios para agua fría pvc

 TEE.

Uso:
Se usa para unir a tres tuberías las cuales forman entre si
ángulos de 90° grados en un plano horizontal y otro
vertical, se usa en subidas, bajadas y para repartir las
tuberías de distribución.

Costo: 111111
Costo x unidad: 0.70 el de ½” y 1.40 el de ¾”

Datos Técnicos:

 CODO DE 90°.

Uso:
Se utiliza para cambiar el flujo de líneas tanto grados como lo
especifiquen los planos o dibujos de tuberías.

Costo:
Costo x unidad: 0.70 el de ½” y 1.40 el de ¾”

Datos Técnicos:
19
Página
 ADAPTADOR MACHO

Uso:
Sirve como unión pero con la diferencia que une tuberías
que terminan sin rosca.

Costo:
Costo x unidad: 0.50 el de ½” y 1.20 el de ¾”

Datos Técnicos:

 TAPÓN

Uso:
Utilizados para bloquear o impedir el pase o salida de
fluidos en un momento determinado.

Costo:
Costo x unidad: 0.70 el de ½” y 1.40 el de ¾”

Datos Técnicos:
20
Página
 UNIÓN

Uso:
Algunos tubos no vienen con “embone” por eso se tienen
que utilizar las uniones para que entre el otro tubo.

Costo:
Costo x unidad: 0.50 el de ½” y 1.20 el de ¾”

Datos Técnicos:

 NIPLE

Uso:
Niple, es un tubo que se compone con un roscado en la
parte exterior. Es de reducida longitud.

Costo:
Costo x unidad: 1.20 el de ½” y 1.60 el de ¾”
21
Página
CAPÍTULO 3. MATERIALES PARA LAS INSTALACIONES
SANITARIAS

C 3.3 accesorios para agua caliente cpvc

 TEE.

Uso:
Se usa para unir a tres tuberías las cuales forman entre si ángulos de
90° grados en un plano horizontal y otro vertical, se usa en subidas,
bajadas y para repartir las tuberías de distribución.

Costo:
Costo x unidad: 1.80 el de ½” y 3.60 el de ¾”

Datos Técnicos:

 CODO.

Uso:
Se utilizan ara camiar la dirección del flujo de líneas tantos
grados como lo especificiquen los planos o dibujos de tuberías.

Costo:
Costo x unidad: 1.20 el de ½” y 2.4 el de ¾”
22
Página
ADAPTADORES

Uso:
Sirve como unión pero con la diferencia que une
tuberías que terminan sin rosca.

Costo:
Adapador Macho
Costo x unidad: 1.40 el de ½” y 2.80 el de ¾”
Adapador Hembra
Costo x unidad: 1.40 el de ½” x ¼” y 2.80 el de ¾” x ½”

Datos Técnicos:

 TAPONES

Uso:
Utiizados par bloquear o impedir el pase o salida de fluidos en un
momento determinado.

Costo:
Costo x unidad: 1.20 el de ½” y 2.40 el de ¾”

Datos Técnicos:
23
Página
CAPÍTULO 3. LA RED DE DISTRIBUCIÓN DEL AGUA
POTABLE

C 3.1La red de distribución de agua en la vivienda

Los aparatos sanitarios deberán


Al momento de tomar la
instalarse en ambientes
decisión sobre cómo
adecuados, dotados de buena
distribuir los diferentes
iluminación y ventilación,
ambientes de la casa,
previendo los espacios mínimos
buscaremos colocar los
necesarios para su uso, limpieza,
servicios sanitarios en forma
reparación, mantenimiento e
que se facilite la instalación.
inspección.

Los baños pueden iluminarse y


ventilarse con ventanas en el
techo o a través de ductos que
terminan en el techo y permiten
ventilar los baños de diferentes
24

pisos. Las ventanas pueden


abrirse también hacia patios
Página

interiores.
CAPÍTULO 3. LA RED DE DISTRIBUCIÓN DEL AGUA
POTABLE

C 3.2 Símbolos gráficos de la red de agua potable

25
Página
CAPÍTULO 3. LA RED DE DISTRIBUCIÓN DEL AGUA
POTABLE

C 3.2 Símbolos gráficos de la red de agua potable

26
Página
Página
27
CAPÍTULO CONCEPTOS GENERALES

A1 GLOSARIO

Accesorios para tubos de agua y desagüe: conexiones de plástico en forma de codo, tee,
yee etc. que son utilizadas para unir tubos.
Alimentadores: Son tubos que llegan de la fuente de alimentación (conexión domiciliaria
o tanque elevado) y llegan al baño, la cocina, la lavandería, etc. , abasteciendo a los
ramales.
Agua servida o desagüe: Agua que carece de potabilidad, proveniente de uso doméstico,
industrial o similar.
Caja de registro: Caja que tiene por objeto facilitar la limpieza y mantenimiento de los
colectores de desagüe y permitir los cambios de dirección de los mismos.
Caudal de agua: Cantidad de agua que sale de una fuente de agua (caño o manantial) en
un determinado intervalo de tiempo.
Cisterna: Depósito de almacenamiento de agua enterrado debajo del primer piso.
Colector: Elemento de la red de desagüe y ventilación conformado por un tramo de tubo
colocado horizontalmente.
Conexión domiciliaria: Conjunto de elementos que tienen por finalidad conectar el
sistema público de abastecimiento de agua con el de una edificación, para abastecerla de
agua potable.
Dotación mínima de agua: La dotación de agua es la cantidad mínima de agua que tiene
que ser garantizada en la vivienda para satisfacer el consumo diario.
Instalación sanitaria interior: Conjunto de elementos que conforman los sistemas de
abastecimiento y distribución de agua, evacuación de desagüe, y ventilación ubicados
dentro de la edificación.
Metro de columna de agua: Unidad de medida de presión, equivale a la presión ejercida
por una columna de agua de un metro de altura; su símbolo es m.c.a. (metro de columna
de agua).
Montante: Tubería vertical de una red de desagüe que recibe la descarga de los
colectores.
Presión: La presión es la fuerza por unidad de superficie que ejerce el agua
perpendicularmente a dicha área.
Registro: Elemento de cierre hermético, que facilita el mantenimiento y la limpieza de un
28

ramal o colector de aguas servidas, evitando la salida de gases.


Página
Ramal de agua: Pequeño tramo de tubería que conecta los alimentadores de agua con la
salida a los aparatos sanitarios: el lavatorio, el inodoro, la ducha, el lavadero de cocina y el
lavadero de ropa.
Sistema de abastecimiento: Conjunto formado por diferentes elementos (red de
alimentación de agua, cisterna, tanque elevado, equipo de bombeo) destinado al
suministro de agua fría.
Tubería de alimentación: Tubería comprendida entre el medidor y la válvula de llenado
en el depósito de almacenamiento (tanque elevado o cisterna), o el inicio de la red de
distribución en caso de no existir depósito.
Red de distribución de agua: Sistema de tuberías compuesto por alimentadores y ramales.
Sifonaje: Es la pérdida del sello hidráulico de la trampa (sifón), de un aparato sanitario,
como resultado de la perdida del agua contenida en ella.
Tanque elevado: Depósito de almacenamiento de agua que da servicio por gravedad.
Válvula de interrupción: Elemento de apertura y/o cierre, destinado a aislar parte de un
sistema de abastecimiento con el objeto de efectuar mantenimiento o reparaciones sin
interrumpir todo el sistema. Puede ser: de paso, compuerta, globo, bola, mariposa, etc.
Válvula de retención (check): Elemento destinado a permitir el paso del agua, en un solo
sentido, cortando su flujo en el sentido contrario.

• CONSUMO: Volumen de agua consumido en un tiempo determinado.

• GASTO: Consume de agua en la unidad de tiempo.

• CANTIDAD DE AGUA: Representa un determinado volumen de agua.

• DOTACIÓN: Cantidad de agua que se asigna para un determinado uso.

• PUNTOS DE DESCARGA: Salidas que se dejan en las redes de desagüe para


permitir la evacuación de las aguas servidas de los diferentes aparatos sanitarios de una
edificación.

• RAMAL DE DESCARGA: Tubería q recibe directamente la descarga de los aparatos


sanitarios.

• RAMAL DE DESAGUE: Tubería que recibe directamente las descargas de dos o más
ramales de descarga.

• SUBRAMAL: Es la tubería de alimentación del aparato sanitario al ramal.

• COLECTOR: Tubería destinada a recibir y conducir las aguas servidas desde las
montantes hasta la última caja de registro.
29


Página

CAJA DE REGISTRO: Caja destinada a permitir la inspección y desobstrucción de


las tuberías que conforman el colector.
• REGISTRO: Dispositivo para inspección o desobstrucción de tuberías.

• SUMIDERO: Accesorio dotado de sello hidráulico destinado a recibir aguas servidas,


potable y/o pluvial.

• COLUMNA DE VENTILACION: Tubería vertical destinada a la ventilación del


sistema de desagüe de una edificación de uno o varios pisos.

• TRAMPA: Es un accesorio diseñado y construido para mantener un sello hidráulico


en conexión con aparatos sanitarios, de modo de impedir que a través de éste ingresen
gases u aire a los ambientes donde están ubicados.

• TANQUE ELEVADO: depósito de almacenamiento de agua que da servicio por


gravedad.

• CISTERNA: Depósito de almacenamiento ubicado en la parte baja de una edificación.

• SUMINISTRO PRINCIPAL DE AGUA: Es el tubo que transporta el agua potable


para el uso público o de la comunidad desde la fuente de suministro de agua municipal.

• TOMA DE LA COMPAÑÍA DE AGUA: Es la válvula colocada sobre la línea


principal de suministro de la cual se conecta el servicio de agua de la edificación o casa.

• SERVICIO DE AGUA: Es el tubo que va del suministro principal o alguna otra fuente
de suministro de agua al sistema de distribución de agua dentro del edificio o casa.

• LLAVE DE PASO: Es la válvula colocada sobre el servicio de agua.

• MEDIDOR DE AGUA: Es un dispositivo usado para medir la cantidad de agua que


pasa a través del tubo de agua de servicio. Se mide en metros cúbicos, pies cúbicos,
galones o litros.

• TUBO DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA: Es un tubo que transporta el agua del tubo


de servicio al punto de uso.

• TUBO PRINCIPAL: La arteria principal de los tubos a la cual se pueden conectar los
ramales.

• TUBOS ELEVADORES: Un tubo de suministro de agua que se extiende en forma


vertical para llevar el agua a ramales de accesorios o a un grupo de accesorios.

• RAMAL O RAMA DE ACCESORIO: Es un tubo de suministro de agua entre el tubo


de suministro a un accesorio y el tubo distribuidor de agua.

• ALIMENTACIÓN A UN ACCESORIO: Es un tubo de suministro de agua que


conecta el accesorio con el tubo o rama al accesorio.

• VELOCIDAD DEL AGUA: La velocidad el agua en movimiento en una tubería o


30

caudal, se obtienes dividiendo la cantidad de agua por segundo entre la sección


Página

transversal del ducto, tubería o canal.


• FUENTE: Es el espacio natural desde el cual se derivan los caudales demandados por
la población a ser abastecida. Pueden ser superficial o subterránea.

• OBRA DE CAPTACIÓN: Es la estructura destinada a facilitar la derivación de los


caudales demandados por la población.

• LÍNEA DE ADUCCIÓN O IMPULSIÓN: Es el tramo de tubería destinado a


conducir los caudales desde la obra de captación hasta el depósito regulador o la planta
de tratamiento.

• PLANTA DE TRATAMIENTO: Es el conjunto de estructuras destinadas a dotar el


agua de la fuente de la calidad necesaria para el consumo humano, es decir
potabilizarla.

• DEPOSITO REGULADOR: Es la estructura destinada a almacenar parte de los


volúmenes requeridos por la población a fin de garantizar su entrega de manera
continua y permanente. Además el depósito regulador tiene como objetivo garantizar
las presiones requeridas en los aparatos sanitarios de las viviendas.

• LÍNEA MATRIZ: Es el tramo de tubería destinado a conducir el agua desde el


depósito regulador o la planta de tratamiento hasta la red de distribución.

• RED DE DISTRIBUCIÓN: Es el conjunto de tuberías y accesorios destinadas a


conducir las aguas a todos y cada una de los usuarios a través de las calles.

• ACOMETIDA DOMICILIARIA: Es el tramo de tubería que conduce las aguas desde


la red de distribución hasta el interior de la vivienda. En este tramo de tubería se
colocan los contadores o medidores que son equipos destinados a medir la cantidad
de agua que utiliza cada usuario y esta puede ser medida volumétricamente o por el
caudal.

• CAUDALES DE DISEÑO DE UN ACUEDUCTO: Los diferentes componentes del


sistema de abastecimiento de agua potable se diseñan a partir de los caudales que hay
que manejar dependiendo de la población que se pretende dotar o satisfacer con el
servicio, dentro de estos caudales están: El Caudal Medio Diario, Caudal Máximo
Diario, Caudal Máximo horario, Caudal de Bombeo, Caudal de Incendio.

• CAUDAL MÁXIMO DIARIO: Es el caudal correspondiente al promedio de los


caudales diarios utilizados por una población determinada, dentro de una serie de
valores medidos. En virtud de la insuficiencia de datos medidos este el caudal medio
diario se obtiene de la relación de la dotación necesaria y el parámetro de la población
total.

• CAUDAL MÁXIMO DIARIO: Es el caudal máximo correspondiente al día de


máximo consumo de la serie de datos medidos, de igual manera en ausencia de datos
este igual se consigue mediante la aplicación de un coeficiente de variación diaria.
31
Página
• CAUDAL MÁXIMO HORARIO: Es el caudal correspondiente a la hora de máximo
consumo en el día de máximo consumo y se obtiene a partir del caudal medio y un
coeficiente de variación horaria.

• CAUDAL DE BOMBEO: Es el caudal requerido por las instalaciones destinadas a


impulsar el agua a los puntos elevados del sistema de abastecimiento de agua y no es
más que estimar el caudal equivalente al caudal medio para el número de horas de
bombeo necesaria que no puede exceder las 16 horas diarias.

• CAUDAL DE INCENDIO: Es el Caudal destinado a combatir las emergencias por


causas de los incendios y este se estima entre cinco (5) y diez (10) litros por segundo.
Este caudal debe estar disponible en hidrantes localizados de manera tal que cubra un
radio de cien metros

32
Página
CAPÍTULO SUB-TÍTULO III.3
INSTALACIONES SANITARIAS - AGUA
A1 NORMA IS.010

1. AGUA FRIA:
1.1 INSTALACIONES:
A. El sistema de abastecimiento de agua de una edificación comprende las instalaciones
interiores desde el medidor o dispositivo regulador o de control, sin incluirlo, hasta
cada uno de los puntos de consumo.
B. El sistema de abastecimiento de agua fría para una edificación deberá ser diseñado,
tomando en cuenta las condiciones bajo las cuales el sistema de abastecimiento
público preste servicio.
C. Las instalaciones de agua fría deben ser diseñadas y construidas de modo que
preserven su calidad y garanticen su cantidad y presión de servicio en los puntos de
consumo.
D. En toda nueva edificación de uso múltiple o mixto: viviendas, oficinas, comercio u
otros similares, la instalación sanitaria para agua fría se diseñará obligatoriamente
para posibilitar la colocación de medidores internos de consumo para cada unidad
de uso independiente, además del medidor general de consumo de la conexión
domiciliaria, ubicado en el interior del predio.
E. En general, los medidores internos deben ser ubicados en forma conveniente y de
manera tal que estén adecuadamente protegidos, en un espacio impermeable de
dimensiones suficientes para su instalación o remoción en caso de ser necesario. De
fácil acceso para eventuales labores de verificación, mantenimiento y lectura.
F. En caso que exista suficiente presión en la red pública externa, dependiendo del
número de niveles de la edificación, los medidores de consumo podrán ser
instalados en un banco de medidores, preferentemente al ingreso de la edificación,
desde el cual se instalarán las tuberías de alimentación para unidad de uso.
G. En caso de que el diseño de la instalación sanitaria interior del edificio se realice con
un sistema de presión con cisterna y tanque elevado o se use un sistema de presión
con tanque hidroneumático, los medidores de consumo podrán ser ubicados en
espacios especiales diseñados para tal fin dentro de la edificación.
H. Se podrá considerar la lectura centralizada remota, desde un panel ubicado
convenientemente y de fácil acceso en el primer piso. En este caso además de lo que
indica el inciso e del presente artículo, deberá preverse un espacio para el panel de
lectura remota y ductos para la instalación de cables de transmisión desde los
registros de lectura de los medidores.
I. Las instalaciones de lectura remota se ciñeran a las exigencias de las normas
internacionales en tanto se emitan normas nacionales correspondientes, o en su
defecto, siguiendo las especificaciones técnicas de los proveedores.
J. Se podrán disponer de un abastecimiento de agua para fines industriales
exclusivamente, siempre que:
- Dicho abastecimiento tenga redes separadas sin conexión alguna con el sistema de
agua para consumo humano, debidamente diferenciadas; y
33

- Se advierta a los usuarios mediante avisos claramente marcados y distribuidos en


Página

lugares visibles y adecuados. Los letreros legibles dirán: Peligro agua no apta para
consumo humano.
K. No se permitirá la conexión directa desde la red pública de agua, a través de bombas
u otros aparatos mecánicos de elevación.
L. El sistema de alimentación y distribución de agua de una edificación estará dotado
de válvulas de interrupción, como mínimo en los siguientes puntos:
- Inmediatamente después de la caja del medidor de la conexión domiciliaria y del
medidor general.
- En cada piso, alimentador o sección de la red de distribución interior.
- En cada servicio sanitario, con más de tres aparatos.
- En edificaciones de uso público masivo, se colocará una llave de interruptor en la
tubería de abasto de cada inodoro o lavatorio.
M. No deberán instalarse válvulas en el piso o en lugares inundables

1.2 DOTACIONES:

Las dotaciones diarias mínimas de agua para uso doméstico, comercial, industrial, riego
de jardines u otros fines, serán los que se indican a continuación:

1.2.1 LAS DOTACIONES DE AGUA PARA VIVIENDAS UNIFAMILIARES :


Estarán de acuerdo con el área total del lote según la siguiente Tabla.

Estas cifras incluyen dotación doméstica y riego de jardines.


1.2.2 LOS EDIFICIOS MULTIFAMILIARES: Deberán tener una dotación de agua
para consumo humano, de acuerdo con el número de dormitorios de cada
departamento, según la siguiente Tabla.
34
Página
1.3 RED DE DISTRIBUCIÓN:

A. Los diámetros de las tuberías de distribución se calcularán con el método Hunter


(Método de Gastos Probables), salvo aquellos establecimientos en donde se
demande un uso simultáneo, que se determinará por el método de consumo por
aparato sanitario. Para dispositivos, aparatos o equipos especiales, se seguirá la
recomendación de los fabricantes.
B. Podrá utilizarse cualquier otro método racional para calcular tuberías de
distribución, siempre que sea debidamente fundamentado.
C. La presión estática máxima no debe ser superior a 50 m de columna de agua
(0,490 MPa).
D. La presión mínima de salida de los aparatos sanitarios será de 2 m de columna
de agua (0,020 MPa) salvo aquellos equipados con válvulas semiautomáticas,
automáticas o equipos especiales en los que la presión estará dada por las
recomendaciones de los fabricantes.
E. Las tuberías de distribución de agua para consumo humano enterradas deberán
alejarse lo más posible de los desagües; por ningún motivo esta distancia será
menor de 0,50 m medida horizontal, ni menos de 0,15 m por encima del
desagüe. Cuando las tuberías de agua para consumo humano crucen redes de
aguas residuales, deberán colocarse siempre por encima de éstos y a una distancia
vertical no menor de 0,15 m. Las medidas se tomarán entre tangentes exteriores
más próximas.
F. Para el cálculo del diámetro de las tuberías de distribución, la velocidad mínima
será de 0,60 m/s y la velocidad máxima según la siguiente tabla.

Diámetro (mm) Velocidad


Máxima(m/s)
15(1/2”) 1.90
20(3/4”) 2.20
25(1”) 2.48
321 (¼”) 2.85
40 y mayores(1 ½ y 3.00
mayores)

G. Las tuberías de agua fría deberán ubicarse teniendo en cuenta el aspecto


estructural y constructivo de la edificación, debiendo evitarse cualquier daño o
disminución de la resistencia de los elementos estructurales.
H. Las tuberías verticales deberán ser colocadas en ductos o espacios especialmente
previstos para tal fin y cuyas dimensiones y accesos deberán ser tales que
permitan su instalación, revisión, reparación, remoción y mantenimiento.
I. Se podrá ubicar en el mismo ducto la tubería de agua fría y agua caliente siempre
que exista una separación mínima de 0,15 m entre sus generatrices más próximas.
J. Se permitirá la ubicación de alimentadores de agua y montantes de aguas
residuales o de lluvia, en un mismo ducto vertical o espacios, siempre que exista
una separación mínima de 0,20 m entre sus generatrices más próximas.
K. Las tuberías colgadas o adosadas deberán fijarse a la estructura evitando que se
produzcan esfuerzos secundarios en las tuberías.
L. Las tuberías enterradas deberán colocarse en zanjas de dimensiones tales que
35

permitan su protección y fácil instalación.


Página
1.4 ALMACENAMIENTO Y REGULACIÓN.
A. Los depósitos de agua deberán ser diseñados y construidos en forma tal que preserven la
calidad del agua.
B. Toda edificación ubicada en sectores donde el abastecimiento de agua pública no sea
continuo o carezca de presión suficiente, deberá estar provisto obligatoriamente de
depósitos de almacenamiento que permitan el suministro adecuado a todas las
instalaciones previstas. Tales depósitos podrán instalarse en la parte baja (cisternas) en
pisos intermedios o sobre la edificación (tanque elevado).
C. Cuando sólo exista tanque elevado, su capacidad será como mínimo igual a la dotación
diaria, con un volumen no menor a 1000 L.
D. Cuando sólo exista cisterna, su capacidad será como mínimo igual a la dotación diaria,
con un volumen no menor de 1000 L.
E. Cuando sea necesario emplear una combinación de cisterna, bombas de elevación y
tanque elevado, la capacidad de la primera no será menor de las ¾ partes de la dotación
diaria y la del segundo no menor de 1/3 de dicha volumen.
F. En caso de utilizar sistemas hidroneumáticos, el volumen mínimo será igual al consumo
diario con un volumen mínimo de 1000L
G. Los depósitos de almacenamiento deberán ser construidos de material resistente y
paredes impermeabilizadas y estarán dotados de los dispositivos necesarios para su
correcta operación y mantenimiento.
H. Las cisternas deberán ubicarse a una distancia mínima de 1m de muros medianeros y
desagües. En caso de no poder cumplir con la distancia mínima, se diseñará un sistema
de protección que evite la posible contaminación del agua de la cisterna.
I. La distancia vertical entre el techo del depósito y el eje del tubo de entrada de agua,
dependerá del diámetro de este y de los dispositivos de control, no pudiendo ser menor
de 0,20 m.
J. La distancia vertical entre los ejes de tubos de rebose y entrada de agua será igual al doble
del diámetro del primero y en ningún caso menor de 0,15 m.
K. La distancia vertical entre los ejes del tubo de rebose y el máximo nivel de agua será igual
al diámetro de aquel y nunca inferior a 0,10 m.
L. El agua proveniente del rebose de los depósitos, deberá disponerse en forma indirecta,
mediante brecha de aire de 0,05 m de altura mínima sobre el piso, techo u otro sitio de
descarga.
M. EL diámetro del tubo de rebose, se calculará hidráulicamente, no debiendo ser menor
que lo indicado en la siguiente tabla.

N. El diámetro de la tubería de alimentación se calculará para garantizar el volumen mínimo


de almacenamiento diario.
O. El control de los niveles de agua en los depósitos, se hará por medio de interruptores
automáticos que permitan:
- Arrancar la bomba cuando el nivel de agua en el tanque elevado, descienda hasta la mitad
de la altura útil.
36

- Parar la bomba cuando el nivel de agua en el tanque elevado, ascienda hasta el nivel
Página

máximo previsto.
- Parar la bomba cuando el nivel de agua en la cisterna descienda hasta 0,05 m por encima
de la parte superior de la canastilla de succión.
- En los depósitos que se alimentan directamente de la red pública deberá colocarse
control del nivel.
P. La capacidad adicional de los depósitos de almacenamiento para los fines de control
de incendios, deberá estar de acuerdo con lo previsto en el item 4.
Q. La tubería de aducción o de impulsión al tanque de almacenamiento deberá estar a
0,10 m por lo menos por encima de la parte superior de las correspondientes tuberías
de rebose.

1.5 ELEVACIÓN:
A. Los equipos de bombeo que se instalen dentro de las edificaciones deberán ubicarse
en ambientes que satisfagan los siguientes requisitos:
- Altura mínima: 1,60 m. - Espacio libre alrededor del equipo suficiente para su fácil
operación, reparación y mantenimiento.
- Piso impermeable con pendiente no menor del 2% hacia desagües previstos.
- Ventilación adecuada.
- Los equipos que se instalen en el exterior, deberán ser protegidos adecuadamente
contra la intemperie.
B. Los equipos de bombeo deberán ubicarse sobre estructuras de concreto,
adecuadamente proyectadas para absorber las vibraciones.
C. En la tubería de impulsión, inmediatamente después de la bomba deberá instalarse una
válvula de retención y una válvula de interrupción. En la tubería de succión con presión
positiva se instalará una válvula de interrupción.
En el caso que la tubería de succión no trabaje bajo carga positiva, deberá instalarse
una válvula de retención.

D. Salvo en el caso de viviendas unifamiliares, el sistema de bombeo deberá contar como


mínimo con dos equipos de bombeo de funcionamiento alternado.
E. La capacidad de cada equipo de bombeo debe ser equivalente a la máxima demanda
simultánea de la edificación y en ningún caso inferior a la necesaria para llenar el tanque
elevado en dos horas. Si el equipo es doble cada bomba podrá tener la mitad de la
capacidad necesaria, siempre que puedan funcionar ambas bombas simultáneamente
en forma automática, cuando lo exija la demanda.
F. El sistema hidroneumático deberá estar dotado de los dispositivos mínimos adecuados
para su correcto funcionamiento:
- Cisterna
- Electrobombas
- Tanque de presión
- Interruptor de presión para arranque y parada a presión mínima y máxima.
- Manómetro.
- Válvula de seguridad.
- Válvulas de interrupción que permitan la operación y mantenimiento del equipo.
- Dispositivo de drenaje del tanque con su respectiva válvula.
- Compresor o un dispositivo automático cargador de aire de capacidad adecuada.
G. El volumen del tanque de presión se calculará en función del caudal, de las presiones
máxima y mínima y las características de funcionamiento.
37
Página
2. AGUA CALIENTE:
2.1 INSTALACIONES:

A. Las instalaciones de agua caliente de una edificación, deberán satisfacer las necesidades
de consumo y seguridad contra accidentes. Se deberá considerar un espacio
independiente y seguro para el equipo de producción de agua caliente.
B. Deberán instalarse dispositivos destinados a controlar el exceso de presión de los
sistemas de producción de agua caliente. Dichos dispositivos se ubicarán en los equipos
de producción, o en las tuberías de agua fría o caliente próximas a él, siempre que no
existan válvulas entre los dispositivos y el equipo; y se graduarán dé tal modo que
puedan operar a una presión de 10% mayor que la requerida para el normal
funcionamiento del sistema.
C. Deberá instalarse una válvula de retención en la tubería de abastecimiento de agua fría.
Dicha válvula no podrá ser colocada entre el equipo de producción de agua caliente y
el dispositivo para controlar el exceso de presión.
D. Deberán instalarse dispositivos destinados a controlar el exceso de temperatura en los
sistemas de producción de agua caliente.
E. Los escapes de vapor o agua caliente, provenientes de los dispositivos de seguridad y
control, deberán disponerse en forma indirecta al sistema de drenaje, ubicando los
sitios de descarga en lugares que no causen accidentes.
F. El sistema de alimentación y distribución de agua caliente estará dotado de válvulas de
interrupción como mínimo en los siguientes puntos:
- Inmediatamente después del calentador, en el ingreso de agua fría y salida de agua
caliente.
- En cada servicio sanitario.

2.2 DOTACIONES

La dotación de agua caliente serán las que se establecen a continuación. Las cantidades
que se fijan son parte de las dotaciones de agua establecidos en el item 7 de la presente
norma.
A. RESIDENCIAS UNIFAMILIARES Y
MULTIFAMILIARES: Según la siguiente tabla.

- Más de 5, a razón de 80 L/d, por dormitorio adicional.


38
Página
CONCLUSIONES

-las instalaciones deber estar muy seguras y según las ubicaciones que tenga
el lugar de la edificación

Debe adaptarse a los cambios según cada región

Primero, El ser humano no puede vivir y/o habitar en condiciones


antihigiénicas por ende es que se crean las redes de instalaciones sanitarias,
haciendo uso del agua que es un recurso natural vital que tiene propiedades
y cualidades tanto para tomarlo como para
limpieza.

Segundo, Las instalaciones sanitarias son muy importantes porque nos


permite facilitar el acceso al recurso natural más valioso para la vida del
hombre: EL AGUA.

Tercero, los arquitectos se encargan de la ubicación y cantidad de


accesorios sanitarios, para que el propietario de la edificación no sufra
gastos insulsos.

Cuarto, Las instalaciones sanitarias pueden ser directas e indirectas.

Quinto, en el transcurrir del tiempo la tecnología, la ciencia avanza por


ende el arquitecto debe ser vanguardista al cambio de la tecnologías para
aplicarlas en sus diseños tanto estructural como para las instalaciones
sanitarias.
39
Página
BIBLIOGRAFÍA / WEBGRAFÍA

ANÁLISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES DE ALBAÑILERÍA Ing. Flavio Abanto


Castillo 2da edición actualizada y aumentada Editorial San Marcos, 2000.
EOUIPAMIENTO SANITARIO Instalaciones Sanitarias en Interiores ININVl lnstituto
Nacional de Investigación y Normalización de la Vivienda Maker's Editores, noviembre
1990.
FONCODES Serie de manuales de capacitación de Instalaciones Sanitarias.
INSTALACIONES SANITARIAS EN EDIFICACIONES Ing. Enrique Jimeno Blasco
2da. Edición efectuada por el Colegio de Ingenieros del Perú, Lima, diciembre 1995
Impresión Priceliness e.i.r.l. Lima.
MANUAL DEL CONSTRUCTOR POPULAR Arq. Luis A. López 19va. Edición
Maracay, Venezuela, abril 1992.
REGLAMENTO NACIONAL DE CONSTRUCCIONES 17va. Edición actualizada,
junio 2002 CAPECO Cámara Peruana de la Construcción.
SERIE METÓDICA OCUPACIONAL DE INSTALACIÓN SANITARIA Hojas de
información compiementaria. SENCICO, Lima 1998.
UNDERSTANDING BUILDINGS, A Multidisciplinary Approach Esmond Reid
Construction press, London, 1984.
APUNTES SOBRE MEJORAMIENTO DE SERVICIOS HIGIÉNICOS Ing. Moisés
Ríos Zúñiga.

40
Página

Das könnte Ihnen auch gefallen