Sie sind auf Seite 1von 136

TAYLOR, John B.

, Economía, glosario © Derechos Reservados de Autor

Glosario
A
abundancia de capital nivel superior de capital por trabajador en un país, en relación con otro. (17)

abundancia de trabajo nivel bajo de capital por trabajador en un país, con respecto a otro. (17)

activo algo de valor que una compañía o una persona posee. (24)

activos netos extranjeros la diferencia entre los activos netos de los ciudadanos que se mantienen en el
extranjero y los activos netos en el país nacional en poder de extranjeros. (31)

Acuerdo General de Aranceles y Comercio (General Agreement on Tariffs and Trade) tratado y
organización internacional diseñada para promover reducciones mutuas en aranceles y otras barreras
comerciales entre países. (18)

adquisición gubernamental compras de bienes y servicios hechas por los gobierno federal, estatal y
local. (20)

adquisición hostil situación en la que los inversionistas compran una gran cantidad de acciones de una
compañía y remplazan a la dirección. (13)

ahorro nacional el ingreso agregado menos el consumo menos las compras del gobierno. (20)

almacén de valor algo que permitirá que el poder adquisitivo se lleve de un periodo a] siguiente. (24)

análisis costo-beneficio evaluación de un proyecto basada en los costos y beneficios derivados de él.
(15)

aprender haciendo situación en la que los trabajadores llegan a adquirir mayores habilidades al llevar a
cabo muchas veces una particular tarea. (23)

arancel un impuesto a las importaciones. (17)

arancel antidumping tarifas impuestas a un país como sanción, debido a que practica dumping con sus
bienes. (18)

aranceles Smoot- Hawley un grupo de aranceles impuestos en 1930 que elevó el nivel promedio de los
aranceles al 59% para 1932. (18)

área de libre comercio (ALC) zona en la que no hay barreras comerciales entre países de dicha área.
(18)

auge crecimiento rápido e inusitado en el PIB; generalmente se refiere cuando el PIB real es superior al
PIB potencial. (28)

ayuda para ajuste comercial pagos de transferencias hechos a trabajadores que resultarán dañados por
el cambio al libre comercio. (17)
B
balanza bilateral de comercio el valor de las importaciones menos el valor de las exportaciones entre
dos países. (31)

balanza comercial de servicios el valor de las exportaciones de servicios menos el valor de las
importaciones de servicios. (31)

balanza comercial el valor de las exportaciones menos el valor de las importaciones. (20)

balanza comercial mercantil el valor de las exportaciones de mercancías menos el valor de las
importaciones. (31)

balanza comercial sectorial el valor de las importaciones menos el valor de las exportaciones en un
sector o industria en particular. (31)

balanza de cuenta corriente el valor de las exportaciones menos el valor de las importaciones, más el
ingreso neto de factores del extranjero, más las transferencias netas del exterior. (31)

balanza de gastos el nivel de ingresos o PIB real en el cual se cruzan la línea de 45 grados y la línea del
gasto agregado; también se le denomina ingreso de equilibrio. (25)

balanza de pagos registro de todas las transacciones entre un país y el resto dcl mundo; incluye
información respecto al valor del comercio en bienes y servicio, así como de los pagos de transferencia.
(31)

banco una compañía que canaliza fondos de ahorradores hacia inversionistas al aceptar depósitos y hacer
préstamos. (24)

banco central institución gubernamental que controla la política monetaria en la mayor parte de los países.
(24, 30)

Banco Mundial una agencia internacional establecida después de la Segunda Guerra Mundial creada
para fomentar el desarrollo económico de los países más pobres mediante préstamos canalizados desde
países industrializados. (33)

barreras de entrada cualquier cosa que impida que las compañías entren a un mercado. (10)

barreras no basadas en aranceles cualquier acción gubernamental que no sea un arancel que reduzca
las importaciones, como es el caso de las cuotas o los estándares. (18)

base monetaria circulante más reservas. (24, 30)

beneficio marginal el aumento en la disposición a pagar para consumir una unidad más de un bien. (5)

beneficio marginal privado el beneficio marginal proveniente del consumo de un bien tal como lo
contempla la empresa privada o la persona individual. (15)
beneficio marginal social el beneficio marginal proveniente del consumo de un bien desde el punto de
vista de la sociedad como un conjunto. (15)

beneficios adicionales compensación que un trabajador recibe, independientemente de sus pago5


directos en dinero por el tiempo trabajado (verbigracia: seguro de vida, fondo de jubilación, vacaciones,
maternidad y seguro médico). (12)

beneficios del comercio mejoras en el ingreso, la producción o la satisfacción debidas al intercambio de


bienes o servicios. (2, 17)

beneficios obligatorios beneficios que por ley tiene que proporcionar la empresa a sus empleados.

bien final bien nuevo que no experimenta ningún proceso posterior antes de ser vendido a los
consumidores. (20)

bien inferior bien para el que la demanda disminuye cuando el ingreso aumenta, y ésta se incrementa
cuando el ingreso decrece. (3)

bien intermedio bien que experimenta procesos posteriores, antes de venderse a los consumidores. (20)

bien monetario bien utilizado como dinero, el cual posee algún valor intrínseco para un uso no monetario.
(26)

bien normal un bien cuya demanda aumenta cuando aumenta el ingreso y disminuye cuando baja el
ingreso. (3)

bien público un bien o servicio que tiene dos características: no existe rivalidad en el consumo y no se
puede excluir a nadie de ellos. (15)

bienes comerciales bienes para los cuales los costos de transportación no son prohibitivos. (31)

bono contrato financiero que estipula un reembolso específico del principal, más el interés sobre un
préstamo, en una fecha futura determinada. (29)

bono una promesa hecha por una empresa o gobierno de pagar al tenedor de bonos una determinada
cantidad de dinero en una fecha futura determinada

brecha inversión-ahorro diferencia en la economía entre el nivel de inversión y el nivel de ahorro. (31)

búsqueda de rentas comportamiento por parte de empresas o personas con la intención de conservar u
obtener derechos, privilegios, o licencias con las que puedan ganar utilidades por encima de lo normal
(utilidades económicas mayores a cero). (33)

búsqueda de trabajo explicación del desempleo en la que la incertidumbre en el mercado de trabajo y la


información limitada de los trabajadores requiere que la gente invierta su tiempo en la búsqueda de un
trabajo. (21)

C
cambio comercial el desplazamiento del comercio, del productor del costo más bajo hacia un productor
de costo más alto debido a una reducción en las barreras comerciales con el país del productor de costo
más alto. (18)
cambio tecnológico ahorrador de capital innovación tecnológica que reduce la cantidad de capital
necesaria para producir una determinada cantidad de producción con una cantidad dada de trabajo. (23)

cambio tecnológico ahorrador de trabajo innovación tecnológica que reduce la cantidad de trabajo
necesaria para producir una determinada cantidad de producción con una determinada cantidad de capital.
(23)

cambio tecnológico emejoria en la tecnología con el transcurso del tiempo. (23)

canal de transmisión monetaria una descripción de cómo llega a afectar con el tiempo al PIB real un
cambio en la política monetaria. (30)

cantidad de equilibrio cantidad intercambiada al precio de equilibrio. (3)

cantidad demandada la cantidad de un bien que las personas quieren comprar a un determinado precio.
(3)

cantidad ofrecida la cantidad de un bien que están dispuestas a vender las empresas a un determinado
precio. (3)

capacidad de exceso situación en la que una empresa produce por debajo del nivel que da un costo total
promedio mínimo. (1)

capacitación en el trabajo la creación d e las habilidades de los empleados de una empresa mientras
trabajan para la compañía. (12)

capita l las fábricas, las mejoras a la tierra cultivable, la maquinaria y otras herramientas, el equipo y las
estructuras empleadas para la elaboración de bienes y servicios. (1, 19, 22)

capital financiero fondos empleados para comprar, rentar o formar capital físico. (13)

capital humano conocimientos y habilidades que adquiere una persona (12, 23)

capitalismo sistema económico basado en una economía de mercado, en donde el régimen de propiedad
de capital es individual; además, las decisiones concernientes con la producción y el empleo están
descentralizadas. (34)

cártel grupo de productores de la misma rama industrial que coordina las decisiones respecto a los precios
y a la producción. (11)

causalidad relación de causa-efecto entre variables, en donde una variable determina a la otra. (1)

ceteris paribus cuando las demás cosas permanecen igual; se refiere a que todas las demás variables
son constantes, o que los demás factores no se transforman cuando cambia una variable. (1)

choque de precios un cambio en el precio de un bien básico como es el petróleo, por lo general debido a
una escasez, que ocasiona un desplazamiento de la línea de ajuste de precios; también en ocasiones se
le denomina un choque de oferta. (28)
ciclo de auge recesión ciclo económico provocado por una política monetaria en la que las tasas de
interés son al principio muy bajas, lo cual ocasiona un auge y un subsecuente incremento en las tasas de
interés, el cual causa a su vez una recesión. (28)

ciclo económico político un ciclo económico que resulta del uso por los políticos de políticas fiscales o
monetarias para afectar el resultado de una elección. (32)

ciclo presupuestal proceso de más de dos años de duración durante el que se propone, se modifica, se
aprueba y se ejerce el presupuesto federal en Estados Unidos. (29)

ciclos económicos fluctuaciones a corto plazo en cl PIB real yen el empleo. (19)

circulante dinero en su forma física; billetes y monedas. (24)

Clasificación Industrial Estándar (Standard Industrial Clasification-SIC) una taxonomía utilizada para
denominar y agrupar las industrias para fines estadísticos; a cada industria se le da una cifra CIE. (9)

cláusula de comercio cláusula de la constitución de Estados Unidos que prohíbe cualquier restricción del
comercio entre estados. (17)

cobertura se emplea para reducir riesgos mediante la compra de un contrato de futuros, a fin de garantizar
un precio por varios meses de adelanto. (31)

coeficiente Gini índice de desigualdad de ingreso que toma valores entre cero (para igualdad perfecta) y
uno (para desigualdad absoluta); se define como la razón de las áreas entre la curva Lorenz y la recta de
igualdad perfecta, dividida entre el área existente entre las rectas de igualdad perfecta y de desigualdad
perfecta. (14)

coincidencia de deseos condición necesaria para el intercambio en un sistema no monetario; para llevar
a cabo un comercio, es necesario encontrar a alguien que posea lo que otro necesita, y que también quiera
lo que aquél posee. (24)

colusión explícita cooperación abierta de empresas a fin de tomar decisiones respecto a la producción o
al precio que sean mutuamente beneficiosas. (11)

colusión tácita cooperación implícita o no declarada de empresas para tomar decisiones de fijación de
precios o producción mutuamente benéficas. (11)

comercio administrado una situación donde un gobierno lleva a cabo acciones para fomentar o restringir
el comercio en ciertos bienes, por lo general estableciendo metas para las exportaciones o las
importaciones. (18)

comercio de mercancías comercio de bienes que tienen forma física, como es el caso del petróleo, el
trigo, o las computadoras. (31)

comercio de servicios comercio en servicios, o cosas que no tienen una forma física, como puede ser la
consultoría olas telecomunicaciones. (31)

comercio interindustrial comercio de bienes de diferentes industrias llevado a cabo entre países. (11,
18)
comercio internacional intercambio de bienes y servicios entre gente o empresas de distintas naciones.
(17)

comercio intraindustrial comercio de bienes de la misma industria o alguna similar llevado a cabo entre
países. (11,17)

comercio multilateral comercio entre más de dos personas o naciones. (2)

Comisión Federal de Comercio (Federal Trade Commission-FTC) oficina gubernamental de Estados


Unidos establecida para ayudar al cumplimiento de la legislación antimonopolio; comparte esta
responsabilidad con la División Antimonopolio del Departamento de Justicia. (16)

Comité Federal para el Mercado Abierto (Federal Open Market Committee - FOMC) el comité —que
está formado por siete miembros de la Junta de Gobernadores y doce presidentes de bancos de distrito
federales— se reúne alrededor de ocho veces al año a fin de decidir la política monetaria; sólo cinco de
los presidentes tienen voto de manera simultánea. (24)

compensación todo pago que un trabajador recibe, incluyendo beneficios adicionales. (12)

competencia monopolista una estructura de mercado que se caracteriza por muchas empresas que
venden productos diferenciados en una industria donde hay libertad de entrada y salida. (11)

complemento bien que suele consumirse o usarse junto con otro bien. (3)

comportamiento estratégico comportamiento de la empresa que toma en cuenta el poder de mercado y


las reacciones de otras empresas en la industria. (1)

comunismo sistema económico en el que todo el capital tiene un régimen de propiedad colectivo. (34)

condicionalidad estipulaciones sobre préstamos que hace el Fondo Monetario Internacional a países —
y que éstos deben cumplir para recibir los fondos— respecto a ciertas prescripciones políticas, como
reformas de precios o reducciones de los déficits presupuestarios gubernamentales. (25)

Consejo de Gobernadores del Sistema de la Reserva Federal (Board of Governors of the Federal
Reserve System) los siete miembros del consejo de gobierno del banco central de Estados Unidos. (32)

consejo de asesore s económicos grupo formado por tres economistas nombrados por el presidente de
Estados Unidos, a fin de analizar la economía y de hacer recomendaciones respecto a la política
económica. (1)

consumo compras que los individuos hacen de los bienes y servicios finales. (20)

contrato de acciones acciones de propiedad de una empresa, para las que los pagos a los dueños de
éstas dependen de las ganancias de la empresa. (13)

contrato de deuda contrato en el que un prestamista está de acuerdo en proporcionar en el presente


fondos, a cambio de una promesa de pago por parte del deudor, quien pagará, en algún tiempo futuro, esa
cantidad más un interés. (13)

contrato de pago diferido acuerdo entre un trabajador y un patrón mediante el cual, al trabajador se le
paga menos que el producto del ingreso marginal cuando es joven, y posteriormente se le paga más que
el producto del ingreso marginal cuando envejece. (12)
contrato de trabajo a largo plazo acuerdo, implícito o explícito, entre patrones y trabajadores mediante
el cual se establecen las condiciones concernientes con la relación laboral por un periodo prolongado.
(12)

contrato implícito acuerdo informal entre una empresa y sus clientes, o entre una empresa y sus
trabajadores. (25)

control de alquileres un control de precios del gobierno que establece el alquiler máximo permitido para
una casa o apartamento. (3)

control de precios una ley o regulación del gobierno que establece o limita el precio a cobrar por un bien
en panicular. (3)

convergencia de posiciones concentración de las posturas de los partidos políticos alrededor del centro
de las opiniones de los ciudadanos. (15)

corporación empresa caracterizada por la obligación limitada de los propietarios, y por la separación entre
la propiedad y la administración. (6)

correlación grado en el que algunas variables económicas se alteran simultáneamente; si se mueven en


la misma dirección, entonces existe una correlación positiva, pero si lo hacen en direcciones contrarias,
entonces hay una correlación negativa. (1)

corto plazo el periodo de tiempo durante el cual no es posible cambiar los insumos que producen costos
fijos. (8)

costo de oportunidad creciente situación en la que la producción de mayor cantidad de un bien requiere
desistir de la producción de una cantidad creciente de otro bien. (2)

costo de oportunidad el valor de la siguiente mejor alternativa perdida que no se eligió debido a que se
escogió alguna otra cosa. (2)

costo de transacción el costo de comprar o vender en un mercado incluyendo búsqueda, negociación y


redacción de contratos. (2, 15)

costo fijo promedio (CFP) costo fijo dividido entre la cantidad producida. (8)

costo marginal el cambio en el costo total debido al cambio en una unidad de la cantidad producida. (6,
8)

costo marginal privado el costo marginal de producción tal como lo contempla la empresa privada o la
persona individual. (15)

costo marginal social el costo marginal de producción tal como lo contempla la sociedad como un
conjunto. (15)

costo total promedio (CTP) los costos totales de producción divididos entre la cantidad producida. (8)

costo variable promedio (CVP) costos variables divididos entre la cantidad producida. (8)

costos excesivos costos de producción que son más altos que los costos totales promedio mínimos. (11)
costos fijos costos de producción que no dependen de la cantidad de producción. (6, 8)

costos totales la suma de los costos variables y fijos. (6, 8)

costos variables costos de producción que varían por la cantidad de producción. (6, 8)

creación comercial el incremento en el comercio debido a una disminución en las barreras al comercio.
(18)

creador de precios una empresa que tiene el poder de establecer su precio, en lugar de acatar el precio
fijado por el mercado. (10)

crecimiento económico tendencia ascendente del PIB real que refleja una expansión a través del tiempo
de la economía; puede representarse como desplazamiento hacia afuera en la curva de posibilidades de
producción. (19)

credibilidad creencia en las intenciones del gobierno para llevar a cabo las políticas formuladas. (29)

crédito fiscal a la inversión reducción de impuestos a las empresas que adquieran nuevos bienes de
inversión, la cual es proporcional a los gastos incurridos en dichos bienes. (32)

crédito fiscal sobre el ingreso devengado (CFID) parte del impuesto al ingreso personal, mediante el
cual los trabajadores que perciben ingresos bajos reciben un pago del gobierno o un descuento en sus
impuestos. (14)

cresta el punto más alto en el PIB real antes de una recesión. (19)

cuenta de capital parte de la contabilidad internacional de un país, en la que se lleva el registro del cambio
en los activos domésticos que son propiedad de extranjeros; así como de la variación en los activos
extranjeros en posesión de ciudadanos de ese país. (33)

cuota un límite fijado por el gobierno sobre la cantidad de un bien en particular vendido o importado. (3,
18)

cupón cantidad fija que un prestatario está de acuerdo en pagar anualmente al tenedor de acciones. (13)

curva de costo total promedio a largo plazo curva determinada por las curvas de costo total promedio
a corto plazo, mostrando el mínimo costo total promedio para cada cantidad producida, conforme la
empresa se expande a largo plazo. (8)

curva de demanda de importación curva que muestra la cantidad de importaciones demandadas a


diversos precios. (18)

curva de demanda de trabajo relación con pendiente descendente que muestra la cantidad de trabajo
que las empresas están dispuestas a contratar a determinado salario. (21)

curva de demanda del mercado la suma horizontal de todas las curvas de demanda individuales de un
bien; también se le denomina simplemente la curva de la demanda. (5)
curva de demanda gráfica de la demanda que ilustra la relación con pendiente descendente entre el
precio y la cantidad demandada. (3)

curva de demanda individual curva que ilustra la relación entre la cantidad que un individuo demanda de
un bien y el precio de ese bien. (5)

curva de indiferencia curva que muestra las combinaciones de dos bienes que reditúa al consumidor el
mismo nivel de utilidad. (apéndice del 5)

curva de la demanda agregada/inflación (DAI) recta que muestra una relación negativa entre la inflación
y la cantidad agregada de bienes y servicios que se demanda a esa tasa de inflación. (27)

curva de la demanda estratégica una curva de la demanda con pendiente descendente en la cual la
empresa incorpora sus expectativas de lo que harán otras empresas. (11)

curva de la oferta una gráfica de la oferta que muestra la relación con pendiente ascendente entre el
precio y la cantidad ofrecida. (3)

curva de Lorenz curva que ilustra la relación entre el porcentaje acumulativo de la población y la
proporción del ingreso total devengado por cada porcentaje acumulativo. Mide la desigualdad en el ingreso.
(14)

curva de oferta de exportación curva que muestra la cantidad de exportaciones disponibles a diversos
precios. (18)

curva de oferta de trabajo con quiebre hacia atrás situación en la que el efecto de ingreso importa más
que el efecto de sustitución de un incremento en el salario, la cual provoca que la curva de oferta de trabajo
tenga un quiebre hacia atrás y acuse una pendiente negativa a mayores niveles de ingreso. (12)

curva de oferta de trabajo relación que ilustra la cantidad de trabajo que los empleados están dispuestos
a ofrecer a un determinado salario. (21)

curva de oferta industrial a largo plazo curva determinada por las intersecciones de las curvas de
demanda que se desplazan hacia la derecha y las curvas de oferta a corto plazo correspondendientes.
(9)

curva de posibilidades de producción una curva que muestra las combinaciones máximas de
producción de dos bienes que son posibles, de acuerdo a los recursos de la economía. (2)

curva del ingreso marginal estratégico la curva del ingreso marginal que se obtiene de una curva de
demanda estratégica. (11)

curva Phillips una relación con pendiente descendente entre la inflación y el desempleo; fue establecida
por A.W. Phillips con base a información de fines de la década de 1800 y principios de la década de 1900.
(24)

D
daños triples sanción concedida a la parte dañada igual a tres veces el valor del daño. (16)

déficit cíclico diferencia entre el déficit observado y el déficit estructural. (29)

déficit estructural el nivel del déficit presupuestario del gobierno en un escenario donde el PIB real es
igual al PJB potencial; también se le Conoce como el déficit de pleno empleo. (29)

déficit presupuestal cantidad por la que se excede el gasto gubernamental, con respecto a los ingresos
vía impuestos. (29)

déficits gemelos un término que se refiere a una, situación en la que ocurren en forma simultánea un
déficit en el presupuesto del gobierno y un déficit comercial internacional. (26)

definición del mercado demarcación de una región geográfica y una categoría de bienes o servicios en
los que compiten las empresas. (16)

deflación disminución del nivel general de precios, o tasa negativa de inflación. (28)

deflactor del PIB el PIB nominal dividido entre el PIB real; mide el nivel de precios de los bienes y servicios
incluidos en el PIB real respecto de un año base determinado. (20)

demanda relación entre el precio y la cantidad demandada.(3)

demanda agregada demanda total de bienes y servicios que ejercen los consumidores, las empresas, el
gobierno y los extranjeros. (19)

demanda de dinero la relación entre la tasa de interés y la cantidad de dinero que las personas están
dispuestas a conservar a cualquier tasa de interés determinada. (30)

demanda de trabajo relación entre la cantidad de trabajo demandada por las empresas y el salario. (12)

demanda derivada demanda de un insumo derivada de la demanda del producto elaborado con dicho
insumo. (12)

demanda elástica demanda para la que la elasticidad del precio es mayor que 1. (14)

demanda elástica unitaria demanda para la cual la elasticidad en precio es igual a 1. (4)

demanda inelástica demanda para la que la elasticidad de precio es menor que 1. (4)

demanda perfectamente elástica demanda en la cual la elasticidad en precios es infinita, lo que señala
una respuesta infinita a un cambio en el precio y por consiguiente una curva de demanda horizontal. (4)

demanda perfectamente inelástica demanda en la que la elasticidad en precio es de cero, lo que señala
que no hay respuesta a un cambio en precio y por consiguiente una curva de demanda vertical. (4)

depósito a plazo fijo una cuenta en una institución financiera que exige que el dinero se mantenga en la
cuenta durante un periodo de tiempo especificado. (24)

depósito de ahorro una cuenta de una institución financiera que es muy líquida, pero que por lo general
no se puede utilizar fácilmente para transacciones. (24)
depósito de cheques cuenta en una institución financiera sobre la que se pueden girar cheques. (24)

depreciación decremento del valor de un bien a lo largo del tiempo; en cuanto al capital, es la cantidad
por la que el capital físico se desgasta a lo largo de un determinado periodo. (13, 20)

derechos de propiedad derechos sobre el uso, la venta y los ingresos provenientes de un bien o recurso.
(2)

derechos del usuario un derecho que se cobra por el uso de un bien que normalmente lo proporciona el
gobierno. (15)

desarme unilateral en la política comercial, la eliminación de barreras al comercio por parte de un país
sin una acción recíproca por parte de otros países. (18)

desarrollo económico proceso de crecimiento mediante el cual los países incrementan los ingresos per
cápita y se convierten en industrializados; también se refiere a la rama de la economía que estudia este
proceso. (33)

descubrimiento del precio el proceso mediante el cual un mercado encuentra el precio de equilibrio del
mercado. (7)

descuento proceso de equiparar un pago futuro a un valor en el presente. (apéndice del 13)

deseconomías de escala externas situación en la que el crecimiento de una industria provoca que los
costos totales promedios para cierta empresa individual aumenten debido a algún factor externo a esta
empresa; corresponde a una curva de oferta a largo plazo con pendiente ascendente de una industria. (9)

deseconomías de escala también llamadas rendimientos decrecientes a escala; situación en la que el


costo total promedio a largo plazo incrementa conforme aumenta la producción de una empresa. (8)

desempleo cíclico desempleo ocasionado por una recesión; cuando la tasa de desempleo está por
encima de la tasa natural de desempleo. (21)

desempleo estacional desempleo que varía con las estaciones del año debido a fluctuaciones
estaciónales en la oferta o demanda de trabajo. (21)

desempleo estructural desempleo a largo plazo debido a problemas estructurales como pueden ser
habilidades deficientes o cambios en la demanda a más largo plazo o insuficientes incentivos para el
trabajo. (21)

desempleo friccional desempleo a corto plazo que surge a causa de la rozación normal en el mercado
de trabajo, como cuando la gente cambia de trabajo o de residencia, o cuando son de nuevo ingreso. (21)

desigualdad de ingreso disparidad en la economía entre los niveles de ingreso de los individuos. (7)

desinflación reducción de la tasa de inflación. (28)

desocupados gente que está desempleada debido a que perdieron su trabajo anterior. (21)

desplazamiento de la curva un cambio en la posición de una curva ocasionada generalmente por un


cambio en una variable no representada en ninguno de los ejes. (Apéndice del 1)
desplazamiento declinación de la inversión privada debido a un incremento de las compras
gubernamentales. (22)

deuda federal cantidad total de préstamos pendientes reconocidos por el gobierno federal. (29)

diagrama de dispersión una gráfica en la cual los puntos en un sistema de coordenadas cartesianas
representan los valores de dos variables. (Apéndice del 1)

diferencia salarial compensatoria diferencia en los salarios entre personas que tienen iguales
habilidades, la cual se basa en alguna característica del trabajo, como: riesgo, incomodidad o conveniencia
de horario. (12)

diferenciación de productos el esfuerzo por parte de las empresas para producir bienes que sean
ligeramente diferentes de otros tipos de bienes. (11)

difusión diseminación de una innovación a lo largo de toda la economía. (23)

dilema del prisionero un juego en el cual los incentivos individuales conducen a un resultado no óptimo
(no cooperativo). Si los jugadores pueden comprometerse en forma verosímil a cooperar, entonces pueden
lograr el mejor resultado (cooperativo). (11)

dinero cualquier cosa de aceptación general como el medio de intercambio. El dinero también sirve como
un almacén de valor y como una unidad de cuenta. (24)

dinero-mercancía bien utilizado como dinero, el cual posee algún valor intrínseco para un uso no
monetario. (24)

dirección y control regulaciones y restricciones que el gobierno utiliza para corregir las imperfeociones
del mercado. (15)

discrepancia estadística la discrepancia entre los cálculos del PIB usando el enfoque de gastos y el
enfoque de ingresos, debido a información no presentada o errores en la recopilación de datos. (20)

discriminación en precios una situación en la cual a diferentes grupos de consumidores se les cobran
precios diferentes por el mismo bien. (10)

diversificación de la cartera variar los tipos de activos que se poseen para limitar la exposición al riesgo.
(13)

dividendo establecido como un porcentaje del precio de la acción. (13)

División Antimonopolio del Departamento de Justicia división del Departamento de Justicia de los EUA
que hace cumplir la legislación antimonopolio, junto con la Federal Trade Commission (Comisión Federal
de Comercio). (16)

división del trabajo reparto del trabajo en diferentes tareas, con grupos de trabajadores que se
especializan en cada una de éstas. (2, 23)

dumping ocurre cuando empresas extranjeras venden bienes a un precio por debajo de su costo promedio
o por debajo del precio existente en el país de origen. (18)
E
economía de mercado una economía que se caracteriza por precios libremente determinados y por el
libre intercambio de bienes y servicios en los mercados. (1, 34)

economía de oferta la rama de la economía que insiste en que al reducir las tasas marginales de
impuestos sobre las inversiones y el trabajo aumentará la oferta agregada, con lo que se estimula la
macroeconomía. (32)

economía dirigida economía en la que el gobierno determina los precios y la producción; también se
conoce como economía centralmente planificada. (1, 34)

economía experimental rama de la economía que se vale de experimentos de laboratorio para analizar
el comportamiento económico. (1)

economía informal segmento de la economía que se caracteriza por negocios ilegales y sin
reglamentación. (33)

economía mixta una economía de mercado en la que el gobierno desempeña un papel muy grande. (1)

economía normativa análisis económico que hace recomendaciones sobre política económica. (1)

economía positiva análisis económico que explica lo que ocurre en la economía y por qué, sin hacer
recomendaciones sobre políticas económicas. (1)

economías de escala externas situación en la que el crecimiento de una industria ocasiona que los costos
totales promedios para cierta empresa individual decrezcan debido a algún factor externo a dicha empresa;
corresponde a una curva de oferta a largo plazo con pendiente descendente de una industria. (9)

economías de escala también llamadas rendimientos crecientes a escala; situación en la que el costo
total promedio a largo plazo declina conforme la producción de una empresa aumenta. (8, 16)

ecuación cuantitativa del dinero la ecuación que relaciona el nivel de precios y el PIB real con la cantidad
de dinero y la velocidad del dinero: la cantidad de dinero multiplicada por su velocidad es igual al nivel de
precios multiplicado por el PIB real; en términos de tasas de crecimiento afirma que el crecimiento del
dinero más el crecimiento de la velocidad es igual a la tasa de inflación más la tasa de crecimiento del PIB
real. (24)

efecto de ingreso monto por el cual la cantidad demandada disminuye debido al decremento del ingreso
real, causado a su vez por un incremento de precio. (5)

efecto de sustitución la cantidad en la que cae la cantidad demandada cuando aumenta el precio, sin
tomar en cuenta el efecto del ingreso. (5)

eficiencia de Pareto una situación en la cual no es posible hacer que alguien esté mejor sin hacer que
alguien esté peor. (7)

elasticidad de ingreso de la demanda cambio porcentual de la cantidad demandada de un bien, dividido


por el cambio porcentual del ingreso. (4)

elasticidad de precio cruzado de la demanda porcentaje de cambio de la cantidad demandada de un


bien, dividida entre el porcentaje de cambio del precio de otro bien. (4)
elasticidad en precio de la demanda el cambio en porcentaje en la cantidad demandada de un bien
dividido entre el cambio en porcentaje en el precio de ese bien. (4)

elasticidad en precio de la oferta el cambio en porcentaje en la cantidad ofrecida dividido entre el cambio
en porcentaje en el precio. (4)

elasticidad relativa una situación en la que la elasticidad de un bien es mayor que la elasticidad de otro
bien. (4)

elección una selección de entre varios bienes, servicios o acciones. (2)

eliminación por fases la reducción gradual de una regulación gubernamental o de una barrera al
comercio. (17)

empresa organización que produce bienes o servicios. (6)

empresas estatales una organización, similar a una empresa en una economía de mercado, de propiedad
y controlada por el gobierno. (34)

encuesta de población actual encuesta mensual de una muestra de los hogares estadounidenses,
llevada a cabo por la Oficina de censos; computa el empleo. el desempleo, la fuerza de trabajo y otras
características de la población de Estados Unidos. (14, 21)

enfoque de la cantidad dirigida una técnica de administración en la cual las decisiones establecidas por
los ejecutivos dan instrucciones a una división para producir una determinada cantidad. (8)

enfoque de variaciones conjeturales modelo que supone que las empresas toman decisiones basadas
en lo que esperan que otras compañías hagan como respuesta a dichas decisiones. (11)

enfoque del precio dirigido una técnica administrativa en la que las instrucciones que se dan a una
división de la empresa son maximizar las utilidades de acuerdo a los precios de transferencia establecidos
por los ejecutivos. (13)

equilibrio a largo plazo situación en la que el ingreso y la salida de una industria es completo y las
ganancias económicas son nulas, con un precio (P) que es igual al costo total promedio (CTP). (9)

equilibrio del mercado de trabajo situación en la que la cantidad ofrecida de trabajo es igual a la cantidad
demandada de trabajo. (12)

equilibrio del mercado la situación en la que el precio es igual al precio de equilibrio y la cantidad
negociada es igual a la cantidad de equilibrio. (3)

equilibrio maltusiano una situación en la que la producción es igual al nivel de subsistencia de la


producción debido a que la población se ajusta sobre la base del consumo de alimentos. (23)

equivalencia ricardiana el punto de vista de que un cambio en los impuestos hoy no afectará el consumo
porque las personas reconocen que su carga fiscal futura, o la de sus hijos, cambiará en dirección opuesta.
(29)

escala dual gráfica en la que se indica el tiempo en el eje horizontal y pone distintas escalas en los ejes
verticales derecho e izquierdo, con el objeto de comparar los movimientos de dos variables a lo largo del
tiempo. (Apéndice del 1)
escala eficiente mínima la escala de producción más pequeña en la que el costo total promedio a largo
plazo está en su punto mínimo. (8)

escasez la situación en la que la cantidad de recursos es insuficiente para cubrir todas las necesidades.
(2)

escuela del ciclo económico real un grupo de economistas que creen que los cambios en el PIB
potencial, causados por cambios en la tecnología, son la causa primaria de las fluctuaciones económicas.

escuela keynesiana corriente del pensamiento macroeconómico preocupada por el seguimiento de


políticas macroeconómicas desde el lado de la demanda —principalmente políticas fiscales que se
implanten a través del multiplicador— a fin de reducir el desempleo y alentar el crecimiento económico.
(32)

escuela monetarista una escuela de pensamiento macroeconómico que sostiene que los cambios en la
oferta de dinero son la causa principal de las fluctuaciones en el PIB real y la causa final de la inflación.
(32)

escuela neoclásica del crecimiento un enfoque a la macroeconomía que usa la función de la producción
agregada y la fórmula contable del crecimiento para describir el crecimiento a largo plazo, insistiendo en
la oferta agregada en lugar de la demanda agregada. (32)

especialización la situación en la que un recurso, como puede ser el trabajo, concentra y desarrolla
eficiencia en una tarea en particular. (2)

estabilizador automático cambios automáticos que ocurren en los impuestos y en los gastos en el curso
de un ciclo económico, el cual tiende a estabilizar las fluctuaciones del PIB real. (29)

estanflación la situación en la que ocurren en forma simultánea una alta inflación y un alto desempleo.
(28)

estrategia de sustitución de importaciones política comercial diseñada para fomentar que las
compañías locales produzcan bienes que el país suele importar. (33)

estrategia orientada a la exportación fomento gubernamental del desarrollo de la economía, al


establecer una política de comercio abierto y al aumentar las exportaciones. (33)

evaluación de contingencias estimación —por parte de los consumidores— de la voluntad de pagar un


proyecto, del cual pueden beneficiarse. (16)

excedente la situación en la cual la cantidad ofrecida es mayor que la demandada. (3, 7)

excedente del consumidor diferencia entre lo que una persona está dispuesta a pagar por una unidad
adicional de un bien —el beneficio marginal— y el precio del mercado del bien; para el mercado en su
conjunto, es la suma de todos los excedentes individuales de los consumidores, o el área que está debajo
de la curva de demanda, pero arriba del precio de mercado. (5, 7)

excedente del productor la diferencia entre el precio que recibe una empresa por un artículo adicional
vendido y el costo marginal de la producción del artículo; para el mercado como un conjunto es la suma
de todos los excedentes del productor de las empresas individuales; o el área por encima de la curva de
oferta del mercado y por debajo del precio del mercado. (6, 7)
excedente presupuestal cantidad por la que los ingresos vía impuestos excede al gasto. (29)

expansión periodo entre de el valle de una recesión y la siguiente cresta, el cual consiste en un aumento
general de la producción y del empleo. (19)

expansión voluntaria de las importaciones (EVI) un convenio del gobierno para expandir las
importaciones de un país en particular. (18)

experimento controlado pruebas empíricas de las teorías en un escenario controlado, donde puedan
aislarse efectos particulares. (1)

exportación venta de bienes y servicios al exterior. (17)

exportaciones netas el valor de los bienes y servicios vendidos en el extranjero menos el valor de los
bienes y servicios comprados al resto del mundo; exportaciones menos importaciones. (17, 20)

exportaciones valor total de los bienes y servicios que la gente de determinado país vende a personas
de otras naciones. (20)

externalidad situación en la que los costos de producir o los beneficios de consumir un bien se derraman
sobre aquellos que ni produjeron ni consumieron ese bien. (15)

externalidad negativa la situación en la que los costos recaen sobre alguien que no participa en la
producción o el consumo del bien. (15)

externalidad positiva la situación en que los beneficios recaen en alguien que no participa en producir o
consumir el bien. (15)

externo alguien que no está trabajando para una empresa en particular, lo que hace difícil para él obtener
un trabajo con esa empresa aunque está dispuesto a laborar a un salario inferior. (21)

F
factores de la producción trabajo, capital y otros Insumos para la producción de bienes y servicios. (1)

falla de coordinación situación en la que —debido a que las acciones de la gente son independientes—
ésta no puede actuar de una forma que sería mutuamente benéfica. (32)

fecha de vencimiento la fecha cuando se liquida el principal de un préstamo. (13)

fijación de precios la situación en la cual las empresas conspiran para establecer los precios para bienes
vendidos en el mismo mercado. (16)

fijación de precios predatorios acción por parte de una empresa para establecer un precio por debajo
de su punto de cierre para hacer salir del mercado a un competidor. (16)

fijación del precio mediante el costo total promedio método regulatorio el cual estipula que la empresa
cargue un precio que iguale al costo total promedio. (16)
fijación del precio por el costo marginal un método regulador que estipula que la empresa cobre un
precio que sea igual al costo marginal. (16)

fluctuaciones económicas oscilaciones en el PIB real que conducen a desviaciones de la economía


respecto a su tendencia de crecimiento a largo plazo. (19)

Fondo Monetario Internacional (International Monetary Fund-FMI) oficina internacional —establecida


después de la Segunda Guerra Mundial— que se diseñé para ayudar a los países que tuvieran problemas
con su balanza de pagos, y para garantizar el fluido funcionamiento del sistema monetario internacional.
(33)

fórmula de contabilidad del crecimiento ecuación en la que se establece que la tasa de crecimiento del
PIB real por hora de trabajo es igual a la participación del capital en el ingreso, multiplicado por la tasa de
crecimiento del capital por hora de trabajo más la tasa de crecimiento tecnológico. (23)

fórmula de contabilidad del crecimiento el proceso mediante el cual el gobierno compra bienes y
servicios.

fracaso del gobierno situación en la que el gobierno funciona peor que el mercado, aun cuando pueda
haber fracasos en el mercado. (2)

fracaso del mercado cualquier situación en la que el mercado no conduzca a un resultado económico
eficiente y en el que hay un papel potencial para el gobierno, (2, 15)

fuerza de trabajo la constituyen todos aquellos que están empleados o desempleados. (21)

función de consumo relación positiva entre el consumo y el ingreso. (25)

función de producción la relación que describe la producción como una función del trabajo, el capital y
la tecnología. (19)

función de producción una curva que muestre la cantidad de producción para cualquier cantidad
determinada de insumos. (6, 8)

función de productividad una relación que establece la producción por hora de trabajo para cada
cantidad de capital por hora de trabajo en la economía. (Apéndice de 23).

fusión horizontal combinación de dos firmas que venden el mismo bien o el mismo tipo de bien. (16)

fusión vertical una combinación de dos empresas en la cual una suministra bienes a la otra. (16)

G
ganancia de capital incremento en el valor de un activo mediante un incremento en su precio. (13)

ganancia esperada ganancia de una inversión incierta calculada al ponderar los beneficios o pérdidas y
las probabilidades de que éstas ocurran. (13)

ganancias contables las ganancias totales menos los costos totales, en donde los costos totales excluyen
los costos de oportunidad implícitos; esta es la definición de ganancias que suelen utilizar las compañías
al declarar. (9)
ganancias económicas son los ingresos totales menos los costos totales, en donde los costos totales
incluyen los costos de oportunidad, ya scan implícitos o explícitos. (9)

Gosplan oficina de planificación de la ex-Unión Soviética. (34)

gradualismo introducción pausada de reformas para cl libre mercado. (34)

gráfica de series de tiempos una gráfica que traza una variable en el tiempo, por lo general colocando al
tiempo sobre el eje horizontal. (Apéndice del 1)

granja colectivizada granja de una economía planificada que en teoría la propiedad es colectiva para
todos los campesinos, aunque está controlada por el gobierno. (34)

gremio de artesanos sindicato organizado para representar a una sola ocupación y cuyos miembros
provienen de una gran variedad de industrias. (12)

grupo de impuestos una escala del ingreso gravable que se grava a la misma tasa. (14)

guerra comercial un conflicto entre naciones debido a políticas comerciales ocasionado por la imposición
de políticas proteccionistas por parte de un país y las posteriores acciones dc represalia por otros países.
(18)

H
Head Start programa de transferencia gubernamental que suministra servicios de guardería y educación
preescolar a los niños pobres. (14)

hipótesis del mercado eficiente idea de que el mercado se ajusta lo suficientemente rápido, a fin de
eliminar oportunidades de ganancia dc manera inmediata. (13)

historia económica estudio de los sucesos económicos y recopilación de observaciones económicas del
pasado. (1)

horas agregadas número total de horas laboradas por todos los trabajadores de una economía, en un
periodo determinado. (21)

I
igualación del precio de los factores igualamiento del precio del trabajo y el precio del capital en diversos
países, cuando éstos se involucran en un libre comercio. (17)

impacto de la demanda desplazamiento en uno de los componentes de la demanda agregada, el cual


provoca un desplazamiento en la curva de demanda agregada/inflación. (28)

importación compra de bienes y servicios procedentes del extranjero. (17)


importaciones valor total de los bienes y servicios que la gente de un país compra a las personas de otros
países (20)

impuesto a la ganancia de capital impuesto al ~ Incremento del valor de un activo. (32)

impuesto a la propiedad un impuesto sobre el valor de las propiedades que se poseen. (14)

impuesto a la venta un tipo de impuesto al consumo que se aplica a los gastos totales en un grupo amplio
de bienes. (14)

impuesto ad valorem impuesto que es proporcional al valor de los gastos. (7)

impuesto al consumo (ventas) impuesto pagado sobre el valor de los bienes en el momento de la
compra. (15)

impuesto al ingreso corporativo impuesto sobre las ganancias de las corporaciones. (14)

impuesto al ingreso personal un impuesto sobre todas las formas de ingresos que recibe una persona o
un hogar. (14)

impuesto de emisión tributación hecha a las empresas que contaminan el ambiente, basada en la
cantidad de contaminantes que éstas vierten. (15)

impuesto específico un impuesto que es proporcional al número de artículos vendidos (7)

impuestos indirectos impuestos que, como los impuestos a las ventas, se recaudan de los productos
cuando se venden. (20)

impuesto progresivo un impuesto en el cual la cantidad de impuestos de una persona aumenta como
una proporción del ingreso según se incrementa el ingreso de la persona. (14, 29)

impuesto proporcional un impuesto por el que la cantidad de impuestos de una persona como un
porcentaje del ingreso de esa persona es constante mientras aumenta el ingreso. (14)

impuesto regresivo un impuesto en el que la cantidad de los impuestos de una persona disminuye como
una proporción del ingreso según aumenta el ingreso de la persona. (14)

impuesto simple sistema tributario mediante el cual se establece una tasa fiscal marginal constante para
todos los niveles de ingresos gravables. (14)

impuesto sobre nóminas un impuesto sobre los salarios y sueldos de las personas. (14)

incentivo mecanismo que motiva a la gente a actuar, por lo general a incrementar la eficiencia económica.
(2)

incidencia del impuesto la asignación de la carga del impuesto entre el comprador y el vendedor. (14)

inconsistencia temporal la situación en la cual los creadores de políticas tienen el incentivo de anunciar
una política económica, pero después cambian esa política una vez que los ciudadanos han actuado sobre
la política inicial, establecida. (15, 30)
independencia del banco central descripción de la autoridad legal del banco central, a fin de tomar
decisiones respecto a la política monetaria, en donde tiene poca interferencia el gobierno en el poder. (30)

independencia monetaria internacional supuesto de que un sistema flexible de cambio proporciona a


un país la capacidad de seguir una política monetaria independiente respecto a otros países. (31)

índice de precios al consumidor (IPC) índice de precios que es igual al precio actual de una canasta
comercial fija de bienes y servicios, dividido entre el precio de esa misma canasta en un año base. (20)

índice de precios en cadena ponderados un índice de precios que usa una canasta de bienes y servicios
cambiante, calculado en la misma forma en que se calcula el PIB real. (20)

índice Hertindahl-Hirschman índice que toma un valor de O hasta 10,000, y el cual señala la
concentración en una industria; se calcula al sumar las raíces cuadradas de las participaciones en el
mercado de cada empresa de dicha industria. (16)

industria competitiva industria que se caracteriza porque muchas empresas venden el mismo producto;
además de que éstas salen y entran libremente. (10)

industria grupo de empresas que producen un bien similar. (9)

argumento de la industria novata una idea que dice que una nueva industria puede fomentarse a través
de políticas proteccionistas. (18)

inflación incremento en el nivel general de precios. (1)

información asimétrica niveles distintos de información disponible para diversas gentes dentro de una
interacción o intercambio económico. (13)

información limitada situación en la que las empresas poseen un conocimiento incompleto respecto a
ciertas condiciones del mercado, por ejemplo si un cambio en la demanda de su producto es temporal o
permanente, o si el cambio se debe a una recesión o un auge en la totalidad de la economía. (25)

ingreso agregado ingreso total recibido por todos los factores de la producción de la economía; también
se conoce sencillamente como ingreso. (20)

ingreso de capital suma de las ganancias, los pagos por renta y los pagos de interés. (21)

ingreso de factor ganancias debido a un factor de la producción que incluye salarios y ganancias. (31)

ingreso del trabajo suma de salarios, percepciones y beneficios adicionales que se pagan a los
trabajadores. (20)

ingreso disponible ingreso que las familias poseen para gastar, después de que se han pagado los
impuestos y se han recibido las transferencias por parte del gobierno. (25)

ingreso gravable el ingreso de un hogar menos las exenciones y las deducciones. (14)

ingreso marginal el cambio en el ingreso total debido al aumento de una unidad en la cantidad vendida.
(6)
ingreso nacional la suma del ingreso del trabajo y ‘del capital. (20)

ingreso nacional y cuentas de productos tabulación oficial del gobierno de los componentes del PIB y
el ingreso agregado. (20)

ingreso neto del factor del extranjero la diferencia entre la recepción del ingreso del factor del extranjero
y los pagos del ingreso del factor a extranjeros. (31)

ingreso personal el ingreso que se paga directamente a las personas; incluye el ingreso por el trabajo,
los pagos de transferencias y la parte del ingreso del capital que se le paga a las personas. (20)

ingreso por impuestos la cantidad total que recibe el gobierno bajo la forma de impuestos; es igual a la
tasa del impuesto multiplicada por la cantidad sujeta al impuesto (que también simplemente se le
denominan impuestos. (14, 26)

ingreso promedio ingreso total dividido entre la cantidad. (10)

ingreso suplementario p or seguridad (ISS) un programa de transferencias de acuerdo a los medios


probados creado principalmente para ayudar a los pobres incapacitados o ciegos. (14)

ingreso total el precio por unidad multiplicado por la cantidad que vende la empresa. (6)

ingreso y salida libre movimiento de empresas hacia afuera y hacia adentro de una industria que no está
bloqueado por regulaciones, por otras empresas o por otras barreras. (9)

ingresos arancelarios impuestos a la importación cuyo propósito principal es producir ingresos al


gobierno. (18)

ingresos ganancias contabilizables de una empresa. (13)

innovación aplicaciones de conocimientos recientes de una manera que crea productos nuevos o cambia
significativamente a los productos anteriores. (23)

intensidad de capital producción que utiliza un nivel relativamente alto de capital por trabajador. (17)

intensivo uso del trabajo producción que utiliza un nivel de capital por trabajador relativamente bajo.

interacción económica intercambio de bienes y servicios entre personas. (2)

intermediario financiero empresa que canaliza fondos de los ahorradores hacia los inversores, al aceptar
depósitos y al hacer préstamos. (24)

internalizar proceso de suministrar incentivos a fin de que las empresas o los consumidores tomen en
cuenta de manera interna las externalidades. (15)

intervención del mercado cambiario compras y ventas de divisas por parte del gobierno en los mercados
cambiarios, a fin de afectar la tasa de cambio. (31)

invento descubrimiento de conocimiento nuevo. (23)


inversión compras de bienes finales por parte de las empresas más compras de casas recién construidas
por parte de familias. (20, 22)

inversión bruta cantidad total de inversión, que incluye la que va a reemplazar al capital agotado. (20)

inversión en cartera inversión hecha por una entidad extranjera de menos de un 10% de participación en
la propiedad de la empresa. (33)

inversión en infraestructura pública compras deA capital por parte del gobierno para usarlo como bienes
públicos, lo que aumenta la capacidad productiva de la economía. (22)

inversión en inventario cambio en las existencias de inventarios de una fecha a otra. (20)

inversión extranjera directa inversión hecha por una entidad extranjera de cuando menos un 10% de
participación directa en la propiedad de la empresa. (33)

inversión fija inversiones que las empresas llevan a cabo en capital fijo, verbigracia: fábricas y equipo.
(20)

inversión neta inversión bruta menos la depreciación. (20)

inversión residencial compra de nuevas casas y edificios de apartamentos. (20)

investigación y desarrollo (I y D) actividades diseñadas para mejorar el conocimiento científico y


desarrollar nuevos productos. (23)

isocuantas curva que muestra las combinaciones de dos insumos que rinde la misma cantidad de
producción. (Apéndice del 8)

L
largo plazo mínimo periodo durante el cual todos los insumos que generan costos fijos pueden ajustarse.
(8)

legislación de salarios mínimos una ley que establece un mínimo para el salario, o sea para el precio
del trabajo. (12)

ley Clayton antimonopolio ley aprobada en 1914 en Estados Unidos cuyo propósito era prevenir que se
formaran monopolios mediante fusiones. (16)

Ley de convenios comerciales recíprocos (Reciprocal Trade Agreement Act) fue aprobada en 1934
por el Congreso de EEUU y permitió rebajas en las tasas de aranceles, sobre la base de rebajas similares
en las tasas de aranceles en los países europeos. (18)

ley de hierro de los salarios predicción que dice que los salarios siempre tenderán a igualar el nivel de
subsistencia. (23)

ley de la d emanda tendencia a la baja en un mercado de la cantidad demandada de un bien, conforme


su precios se eleva. (3)
ley de la oferta tendencia al alza en un mercado de la cantidad ofrecida de un bien, cuando su precio
aumenta. (3)

ley de un solo precio idea de que con costos de transporte baratos y la ausencia de barreras comerciales,
la misma mercancía se vende al mismo precio en dos países distintis cuando se compara con la misma
moneda. (31)

ley Sherman antimonopolio una ley aprobada en 1890 en Estados Unidos para reducir el
comportamiento anticompetitivo; en la sección 1 se establece que es ilegal la fijación de precios y en la
sección 2 se declaran ilegales los intentos de monopolizar. (16)

leyes de propiedad intelectual leyes que protegen los derechos de propiedad sobre ideas e inventos;
incluye las leyes sobre patentes, las leyes de derechos de autor y las leyes de marcas registradas. (23)

libre comercio ausencia completa de restricciones sobre el comercio internacional. (17)

líder de precios la empresa que establece el precio en una industria colusiva donde otras empresas
siguen al líder. (11)

línea de ajuste de precios (AP) una línea plana que muestra el nivel de inflación en la economía en un
punto determinado del tiempo. Se desplaza hacia arriba cuando el PIB real es mayor que el PIB potencial
y se desplaza hacia abajo cuando el PIB real es inferior al PIB potencial; también se desplaza cuando
cambian las expectativas de inflación o de los precios de las materias primas. (27)

línea de demarcación el sendero de una variable económica que podría ocurrir sin que se esté
considerando un cambio de política. (28)

línea de pobreza un estimado de la cantidad mínima de ingresos anuales que requiere una familia para
evitar graves problemas económicos. (14)

línea de subsistencia una línea que representa la cantidad mínima de producción que necesita la
población para sobrevivir o subsistir. (23)

línea presupuestal línea que muestra las combinaciones máximas de dos bienes que un consumidor
puede comprar, dados unos precios dc mercado para los dos bienes y una restricción presupuestal.
(Apéndice del 5)

lineal situación donde la gráfica es una recta, con una pendiente constante. (Apéndice del 1)

M
M1 dinero en circulación, más depósitos en cuenta de cheques, más cheques de viajero. (24)

M2 M1 más depósitos de ahorro, a plazo fijo y en cuentas de cheques limitadas. (24)

macroeconomía la rama de la economía que examina el funcionamiento y los problemas de la economía


como un conjunto-crecimiento económico, inflación, desempleo y fluctuaciones económicas. (1)

mano invisible idea de que la libre interacción de la gente en una economía de mercado conduce a un
resultado social deseable; el término lo acuñó Adam Smith. (7)
mantenimiento del precio de reventa la situación en la que un productor establece un precio de lista y
no le permite al vendedor al menudeo ofrecer un descuento a los consumidores. (16)

margen precio-costo la diferencia entre el precio y el costo marginal dividida entre el precio. Este índice
es un indicador del poder de mercado donde un índice de cero señala que no hay poder de mercado y un
margen de precio-costo más alto señala un mayor poder de mercado. (10, 11)

maximización de la utilidad una suposición de que las empresas tratan de lograr el nivel de utilidades
más alto posible —el ingreso total menos los costos totales— de acuerdo a su función de producción. (6)

maximización de la utilidad una suposición de que las personas intentan lograr el nivel de utilidad más
alto de acuerdo a sus limitaciones de presupuesto. (5)

Medicaid un programa de seguro a la salud dedicado principalmente a las familias de bajos recursos. (14)

Medicare un programa gubernamental de seguro a la salud para los ancianos. (14)

medición sin unidades una medición que no depende de una unidad de medición. (4)

medio de cambio un artículo de aceptación general como medio de pago por bienes y servicios. (2, 24)

mercado un dispositivo mediante el cual se llevan a cabo intercambios económicos entre las personas.
(1, 2)

mercado competitivo mercado en el que ninguna compañía tiene el poder de afectar el precio de
mercado de un bien. (6)

mercado de doble subasta mercado en el que diversos vendedores y diversos compradores establecen
precios a los que están dispuestos a vender o comprar un bien. (7)

mercado de futuros mercado que comercia con mercancías que se suministrarán en el futuro. (31)

mercado de trabajo mercado en el que los individuos ofrecen su tiempo de trabajo a las empresas a
cambio de salarios y percepciones. (12)

mercado disputable mercado en el que la amenaza de la competencia basta para alentar a las compañías
a actuar como competidores. (10, 16)

mercantilismo la idea, de gran aceptación durante el siglo XVIII de que la riqueza de una nación se basaba
en cuanto podía exportar en exceso de sus importaciones y de esta forma acumular metales preciosos.
(17)

meta de la producción una meta establecida para la producción de bienes y servicios en una economía
planeada. (34)

método de desempeño mediante estructura-conducta un método de analizar el poder de mercado en


una industria observando la estructura de la misma. (11)

microeconomía la rama de la economía que examina la toma de decisiones individuales en las empresas
y los hogares y la forma en que interactúan en industrias y mercados específicos. (1)
miembro persona que ya trabaja en una empresa y que ejerce alguna influencia sobre el salario y las
políticas de contratación. (21)

modelo Cournot modelo que al utilizar el enfoque de variaciones conjeturales supone que cada empresa
espera que las otras compañías mantengan su producción constante, como respuesta a las acciones que
las empresas lleven a cabo. (11)

modelo de consumo progresivo modelo que explica el comportamiento del consumidor, suponiendo que
la gente anticipa su ingreso futuro al decidir gastos de consumo en el presente. (26)

modelo de ingreso permanente un tipo de modelo de consumo con vistas al futuro que supone que las
personas distinguen entre los cambios temporales en su ingreso de los cambios permanentes; los cambios
permanentes tienen un efecto mayor sobre el consumo. (26)

modelo del ciclo de vida tipo de modelo de consumo progresivo que supone que la gente basa sus
decisiones de consumo en su ingreso esperado durante su vida, en vez de fundamentarlas en su ingreso
actual. (26)

modelo del equilibrio competitivo a largo plazos modelo de empresas de una industria en la que el libre
ingreso y salida provocan un equilibrio, en el cual el precio es igual al mínimo de los costos totales
promedio. (9)

modelo del equilibrio competitivo modelo que supone la maximización de la utilidad por parte de los
consumidores y la maximización de la ganancia por parte de las empresas, así como la existencia de
mercados competitivos y precios libremente determinados. (7)

modelo económico explicación de la forma en que la economía —o parte de ella— funciona. (1)

modelo principal-agente un modelo que describe la interacción entre dos personas en una relación
contractual donde los objetivos de las dos quizá sean diferentes. El principal desea alguna acción por parte
del agente, que ha sido contratado para llevar a cabo esta acción. (6)

modelos de elección pública modelos de comportamiento gubernamental que supone que aquellos que
están en el gobierno llevan a cabo acciones para maximizar su propio bienestar, como por ejemplo, ser
reelectos. (15)

monopolio una empresa en una industria que vende un producto para el cual no hay sustitutos cercanos.
(10)

monopolio bilateral situación en la que existe un comprador y un vendedor en un mercado. (12)

monopolio natural una sola empresa en una industria en la que el costo total promedio está disminuyendo
en toda la escala de producción y la escala eficiente mínima es mayor que el tamaño del mercado. (10,
16)

monopsonio una situación en la que hay un único comprador de un bien o servicio en particular en un
determinado mercado. (12)

movimiento a lo largo de una curva una situación en la que un cambio en la variable sobre un eje
ocasiona un cambio en el otro eje, pero mantiene la posición de la curva. (apéndice del 1)
movimiento de desregulación campaña —que comenzó en los últimos años de 1970— para reducir las
regulaciones gubernamentales que controlaban los precios y la admisión a muchos sectores económicos.
(16)

multiplicador del dinero el múltiplo mediante el cual cambia la oferta de dinero debido a un cambio en la
base monetaria. (24)

multiplicador del presupuesto balanceado razón de cambio en el PIB real, en relación a un cambio en
las compras gubernamentales, cuando el cambio en éstas se equipara con un cambio equivalente en los
impuestos. (26)

multiplicador la razón del cambio en el PIB real al desplazamiento en la línea del gasto agregado. (26)

N
nación más favorecida (NMF) el principio por el cual las naciones que participan en negociaciones en el
GAYE reciben las mismas tasas de aranceles que el país con las tasas de tarifas negociadas más bajas.
(18)

nacionalización la toma de empresas privadas por el gobierno.

negociación multilateral negociación por parte de muchas naciones al mismo tiempo. (18)

nivel de bienestar una situación en la cual hay una disminución en el ingreso total de las familias
recibiendo ayuda social cuando aumenta la cantidad que trabajan. (14)

nivel de precios el nivel promedio de los precios en la economía.

nivel general de precios un promedio de los precios en todos los bienes y servicios dando mayor
ponderación a los artículos en los que se gasta más. (1)

nivelación del consumo idea, según la cual, la gente trata de estabilizar el consumo año con año, aunque
éste fluctúe. (26)

no exclusión la situación en la que no se puede evitar que alguien consuma un bien. (15, 23)

no rivalidad la situación en la que más personas pueden consumir un bien sin reducir la cantidad
disponible para que consuman otros. (15, 23)

nueva escuela clásica una escuela dc macroeconomía que afirma que los precios son perfectamente
flexibles, las expectativas son racionales y que por consiguiente la política monetaria prevista no tendrá
efecto sobre la economía. (32)

nueva escuela kevnesiana una escuela dc macroeconomía que afirma que los precios son rígidos y que
las expectativas son racionales para explicar el efecto de la política monetaria y fiscal. (32)

nueva teoría comercial modelos de comercio internacional en los cuales los costos por unidad
disminuyen al crecer el mercado. (17)
nuevos participantes personas que están desempleadas porque acaban de entrar a la fuerza laboral y
aún buscan trabajo. (21)

O
obligación (o pasivo) algo de valor que una empresa o individuo debe a un tercero. (24)

oferta una relación entre el precio y la cantidad ofrecida, que muestra qué cantidad de un bien están
dispuestos a vender a un determinado precio los proveedores, si todo lo demás permanece igual. (3)

oferta agregada valor total de todos los bienes y servicios producidos en la economía, mediante la oferta
disponible de capital, trabajo y tecnología (también se le conoce como PIB potencial). (19)

oferto de dinero la suma del efectivo o circulante (monedas y billetes) que se mantiene en manos del
público y los depósitos en los bancos. (24)

oferto de trabajo relación entre la cantidad de trabajo ofrecida por los individuos y el salario. (12)

oferta perfectamente elástica oferta para la cual la - elasticidad en precios es infinita, lo que señala una
respuesta infinita de la cantidad ofrecida a un cambio en precios y por consiguiente una curva de oferta
horizontal. (4)

oferta perfectamente inelástica oferta en la que la elasticidad en precio es de cero, lo que señala que no
hay respuesta de la cantidad ofrecida a un cambio en precio y por consiguiente una curva de oferta vertical.
(4)

oligopolio una industria que se caracteriza por pocas empresas vendiendo el mismo producto y con
entrada limitada de otras empresas. (11)

operación en el mercado libre la compra y venta de bonos por el banco central. (30)

organización una estructura humana, como es el caso de una familia, una empresa, un gobierno, una
universidad, a través de la cual las personas pueden intercambiar bienes y servicios fuera dc un mercado
formal. (2)

Organización Mundial de Comercio (World Trade Organization-WTO) organización internacional que


puede mediar en disputas comerciales. (18)

P
pago por transferencia una concesión de fondos del gobierno a una persona. (14)

país en desarrollo nación que es pobre. según los estándares mundiales para el PIB real per cápita. (33)

país en transición nación que se está transformando para dejar de ser una economía planificada
centralmente y convertirse a una economía de mercado. (33)

país industrializado nación con una gran base industrial que es relativamente próspera, respecto a los
estándares mundiales para el PIB real per cápita. (33)

país recientemente industrializado un país que está creciendo con rapidez y desarrollando prontamente
su base industrial. (33)
papel moneda dinero hecho de papel que no tiene valor intrínseco. (24)

paradoja de Leontief inconsistencia que descubrió Wasily Leontief entre los datos del comercio
estadounidense y el modelo Hecksher-Ohlin. (17)

paradoja del voto un dilema de toma de decisiones ocasionado por el hecho de que los patrones
agregados de votación no reflejarán en forma consistente las preferencias de ciudadanos debido a los
múltiples temas sobre los que votan las personas. (15)

paridad del poder adquisitivo la teoría de que los tipos de cambio se determinan en forma tal que los
precios de los bienes en distintos países son iguales cuando se miden en la misma moneda. (31)

participación de la inversión proporción del PIB que se utiliza para la inversión; es igual a la inversión
dividida entre el PIB, o I/Y. (22)

participación de las compras gubernamentales proporción del PIB que se utiliza para compras
gubernamentales; es igual a las compras gubernamentales divididas por el PIB, o G/Y. (22)

participación del consumo proporción del PIB que se utiliza para el consumo; es igual al consumo
dividido entre el PIB, oC/Y (22)

participación en las exportaciones netas la parte ~ del PIB que es igual a las exportaciones netas; es
igual a las exportaciones netas divididas entre el PIB o X/Y. (22)

patente un derecho que da a un inventor derechos exclusivos sobre su invento por 17 años.

patrón oro estándar monetario en el que el valor del dinero está vinculado al oro. (24, 30)

pendiente se refiere a una línea y se define como el cambio en la variable sobre el eje vertical dividido
entre el cambio en la variable sobre el eje horizontal. (Apéndice del 1)

pendiente negativa la pendiente de una línea que es inferior a cero, representando una relación negativa
o inversa entre dos variables. (Apéndice del 1)

pendiente positiva la pendiente de una línea que es mayor a cero, lo que representa una relación positiva
o directa entre dos variables. (Apéndice del 1)

pérdida de capital decremento en el valor de un activo a través de una disminución en su precio. (13)

pérdida de peso muerto detrimento del excedente del productor y del consumidor debida a un nivel
ineficiente de producción. (7, 10)

perestroika la reestructuración de la economía soviética mediante la reforma del proceso de planeación


central. (34)

permiso negociable licencia para contaminar concedida por el gobierno que se puede comprar y vender.
(15)

PIB nominal el producto interno bruto sin corrección alguna por la inflación; es lo mismo que el PIB; el
valor de todos los bienes y servicios producidos en un país durante algún periodo de tiempo, por lo general
un año. (20)
PIB potencial la tendencia de crecimiento a largo plazo de la economía para el PIB real determinada por
la oferta de capital, trabajo y tecnología disponibles. El PIB real fluctúa por enci ma y por debajo del PIB
potencial. (19, 25)

plan quinquenal documento que establecía las metas de producción para la totalidad de la economía
soviética para los cinco años posteriores. (34)

población en edad de trabajar personas con más de 16 años de edad que no se encuentren en una
institución como puede ser una cárcel o un hospital. (21)

poder del mercado el poder de una empresa para fijar su precio sin perder la totalidad de su participación
del mercado. (10)

política anticíclica política diseñada con el objeto de hacer contrapeso a las fluctuaciones de los ciclos
económicos. (29)

política antimonopolio el término usual para la política de competencia que se da en los EUA; lleva a
cabo las políticas diseñadas para promover la competencia entre las compañías. (16)

política comercial estratégica un grupo de acciones del gobierno encaminadas a estimular a las
empresas con economías de escala para ubicarse o comenzar negocios en ese país. (18)

política fiscal discrecional cambios en los impuestos o en la política de gastos que requieren una acción
legislativa o administrativa por parte del presidente o del Congreso. (29)

política fiscal planes gubernamentales para las erogaciones, los impuestos y los préstamos. (29)

política proteccionista una política que restringe el comercio para proteger a los productores nacionales.
(18)

posibilidades de producción combinaciones alternativas de producción de varios bienes que son


posibles, de acuerdo a los recursos de la economía. (2)

precio se refiere a un bien en particular y se define como la cantidad de dinero o de otros bienes que se
tienen que pagar para obtener el bien. (3)

precio de arrendamiento del capital la cantidad que obra una compañía arrendadora por el uso de
equipos de capital durante un periodo de tiempo especificado. (13)

precio de equilibrio precio para el que la cantidad ofrecida es igual a la cantidad demandada. (3, 7)

precio de renta implícito pagos de interés sobre los fondos prestados para la adquisición de capital, más
la depreciación dcl capital a lo largo de un determinado periodo. (13)

precio de transferencia el precio que tiene que pagar un departamento de una organización para recibir
bienes o servicios de otro departamento en la misma organización. (2)

precio libremente determinado precio que está determinado por los individuos y las empresas que
interactúan en los mercados. (2)

precio relativo el precio de un bien en particular comparado con cl precio de otros bienes. (1)
precios mínimos un control de precios por el gobierno que establece el precio permisible mínimo para un
bien. (3)

préstamo activo (que produce un interés) de un banco, que presta dinero a un individuo o a una empresa.
(24)

presupuesto balanceado presupuesto en donde los ingresos fiscales son iguales al gasto. (29)

presupuesto federal listado de los propósitos gubernamentales respecto a los egresos, los impuestos y
el déficit. (29)

primer teorema de la economía del bienestar conclusión según la cual un mercado competitivo es un
resultado eficiente; a veces llamado el “teorema de la mano invisible”; la definición de la eficiencia que se
emplea en el teorema es la eficiencia de Pareto. (7)

principio de la habilidad para pagar punto de vista según el cual aquellos que perciben un mayor ingreso
deberán pagar más impuestos que los de menor ingreso. (14)

privatización el proceso de convertir una empresa gubernamental en una empresa de propiedad privada.
(15, 34)

problema del polizonte problema que surge en el caso de los bienes públicos, debido a que aquellos que
no contribuyen en los costos de suministro de estos bienes no pueden ser excluidos de los beneficios de
los mismos. (15)

problema norte-sur se refiere a la dispersión geográfica de los ingresos: los países del norte tienden a
ser relativamente ricos y los del sur tienden a ser relativamente pobres. (33)

productividad del trabajo producción por hora de trabajo. (19)

producto del ingreso marginal del capital el cambio en el ingreso total debido al aumento de una unidad
en cl capital. (13)

producto del ingreso marginal del trabajo el cambio en el ingreso total debido al aumento de una unidad
en el insumo de trabajo. (12)

producto interno bruto (PIB) medida dcl valor dc todos los bienes y servicios producidos recientemente
en una economía, durante un periodo específico. (1)

producto interno bruto real (PIB real) una medición del valor de todos los bienes y servicios
recientemente producidos en un país durante algún periodo de tiempo, ajustado por la inflación. (1, 19,
20)

producto marginal del trabajo el cambio en producción debido al aumento de una unidad en el insumo
de trabajo. (6, 12)

producto promedio del trabajo la cantidad producida, dividida entre la cantidad del insumo de trabajo.
(8)

programas de apoyo familiar programas de transferencia mediante los cuales el gobierno concede la
libertad a los gobiernos estatales de dar efectivo a ciertas familias de bajos ingresos. (14)
programas de asistencia habitacional programas gubernamentales que proporcionan subsidios a
familias de bajos ingresos para rentar una vivienda, o a empresas constructoras para construir viviendas
baratas. (14)

programa de demanda presentación tabular de la demanda que muestra el precio y la cantidad


demandada de un bien particular. (3)

programa de la oferta una presentación tabular de la oferta que muestra el precio y la cantidad ofrecida
de un bien en panicular, si todo lo demás permanece igual. (3)

programa de planillas para alimentos programa gubernamental que da cupones (planillas alimenticias)
a la gente con bajos ingresos, a fin de que compren alimentos. (14)

pronóstico predicción de una variable económica, como por ejemplo el PIB. (25)

pronóstico condicional predicción que depende de los valores dados a las compras gubernamentales,
los impuestos o alguna otra variable que afecte el pronóstico. (25)

propensión marginal a la importación (PMI) el cambio en las importaciones debido a un determinado


cambio en el ingreso. (26)

propensión marginal al ahorro (PMA) el cambio en cl ahorro debido a un determinado cambio en el


ingreso; PMA = 1 — propensión marginal al consumo (PMC). (26)

propensión marginal al consumo (PMC) la pendiente de la función del consumo, que muestra el cambio
en el consumo debido a un determinado cambio en el ingreso. (25)

propietario único una empresa propiedad de una -sola persona. (6)

proyecto de infraestructura pública un proyecto de inversión como puede ser un puente o una cárcel
con fondos del gobierno diseñado para mejorar los servicios públicos proporcionados como son la
transportación o la justicia criminal. (15)

puja el precio que los consumidores están dispuestos a pagar por un bien, en un mercado de subasta.
(7)

punto de cierre el punto en el cual el precio es igual al mínimo del costo variable promedio. (8)

punto de equilibrio punto en el que el precio es igual al mínimo costo promedio total. (8)

punto de tangencia el único punto en común de dos curvas, que muestra el punto donde las dos curvas
tan sólo se tocan. (Apéndice del 5)

Q
quintil divisiones o agrupamientos de un quinto de una población ordenada de acuerdo al ingreso, la
riqueza, o alguna otra estadística. (14)
racionamiento del trabajo explicación del desempleo en la que la cantidad de trabajo ofrecida es mayor
que la cantidad demandada, debido a que el salario real es muy elevado. (21)

razón de circulante a depósito proporción del circulante que la gente quiere retener en la economía,
respecto a sus depósitos; es igual al circulante dividido entre los depósitos. (24)

razón de reserva requerida la parte de los depósitos de un banco que tiene que mantenerse en la FED.
(24)

razón deuda/PIB cantidad total de préstamos pendientes que el gobierno federal reconoce, dividido
entre el PIB nominal. (29)

razón empleo/población razón (que suele expresarse como un porcentaje) de los trabajadores
empleados, respecto a la población en edad de trabajar. (21)

razón precio-utilidades el precio de una acción dividido entre sus utilidades anuales por acción. (13)

recesión una disminución en el PIB real que dure por lo menos seis meses. (19)

recta de 45 grados recta que muestra que el gasto agregado es igual al ingreso agregado. (25)

recta de alcance relación que muestra una pendiente descendente y que existe entre el nivel de
productividad y el crecimiento de la productividad predicho por la teoría del crecimiento. (33)

recta de gasto agregado relación entre la suma de los cuatro componentes del gasto (C + 1 + G + X) y
el ingreso agregado. (25)

recta de isocostos recta que ilustra las combinaciones de dos insumos que dan como resultado los
mismos costos totales. (Apéndice del 8)

recuperación la primera parte de una expansión económica, inmediatamente después del punto más
bajo de la recesión. (19)

regla de la razón una norma en evolución por la cual se deciden los casos antimonopolio, que requieren
no sólo la existencia de poder de monopolio sino también la intención de restringir el comercio y la
existencia de una repercusión importante. (16)

regla de maximización de la utilidad la condición de que el consumidor maximiza la utilidad eligiendo


comprar una combinación de dos bienes tales que la razón de las utilidades marginales de ambos bienes
sea igual a la razón de los precios del mercado o. alternativamente, tales que la razón de la utilidad
marginal al precio de los dos bienes sea igual. (5)

regla de política fiscal descripción de la forma en que los instrumentos de la política regularmente
responden al estado de la economía. Los estabilizadores automáticos son un ejemplo dc una regla de
política fiscal. (29)

regla de política monetaria una descripción dc cuánto responden la tasa de interés, la oferta de dinero
u otros instrumentos de política monetaria, a la inflación, al PIB real, u otras mediciones de la situación
de la economía. (27)

regla del crecimiento constante del dinero política monetaria en la que el banco central mantiene
constante el crecimiento del dinero. (30)
regla per se una norma en casos antimonopolios en la cual sólo es necesario mostrar que ocurrió una
acción, no también que hubo intención o repercusión importante. (16)

regulación de incentivos método regulatorio que establece por adelantado precios para varios años. y
después permite que la firma siga teniendo cualesquiera ganancias adicionales o sufra pérdidas en ese
periodo. (16)

regulación económica regulación gubernamental que establece precios o condiciones para el ingreso
de empresas dentro de una industria. (16)

regulación social regulación gubernamental, como por ejemplo regulaciones ambientales, de salud, o
de seguridad, cuya meta es superar o corregir externalidades en las que los costos privados son
diferentes a los costos sociales. (16)

reinflación un aumento en la lasa de inflación ocasionado por un cambio en política monetaria. (28)

relación de intercambio cantidad de bienes importados que püede obtener un país a cambio de una
unidad de bienes exportados. (17)

relación ganancia-riesgo de equilibrio relación positiva entre el riesgo y la tasa esperada de ganancia
para un activo derivado del hecho de que —en promedio— los inversionistas reticentes al riesgo que se
arriesgan más deben ser compensados con una utilidad mayor. (13)

relación negativa una situación en la que el aumento en una variable está relacionado con la
disminución en otra variable; también se dice que existe una relación inversa. (1)

relación positiva una situación en la que un aumento en una de las variables está relacionado con un
aumento en otra; también se le conoce como relación directa. (1)

rendimiento el ingreso que se recibe por la propiedad de un activo; en el caso de una acción el
rendimiento es el dividendo más las ganancias de capital. (13)

rendimiento la tasa anual de rendimiento de un bono si éste se conserva hasta el vencimiento. (13)

rendimientos constantes a escala situación en la que el costo total promedio a largo plazo es
constante, conforme el producto de una empresa cambia. (8)

rendimientos decrecientes del trabajo situación en la que el aumento creciente de la producción,


debido a un incremento de trabajo crece; un producto marginal decreciente del trabajo. (6)

rendimientos decrecientes situación en la que incrementos sucesivos del usó de un insumo —mientras
que los otros insumos se mantienen constantes— causará a la postre un decremento en la producción
adicional derivada de una unidad extra de ese insumo. (23)

renta económica precio de algo que tiene una oferta fija. (13)

renunciantes personas que están desempleadas por haber renunciado a su trabajo anterior. (21)

reparto de utilidades programas en los cuales los gerentes y los empleados reciben una parte de las
utilidades ganadas por la empresa. (9, 13)
reservas los depósitos que mantienen los bancos comerciales en la FED. (24)

restricción de liquidez situación en la que la gente no puede pedir prestado para nivelar o alisar su
patrón de gastos de consumo cuando su ingreso es bajo. (26)

restricción presupuestar la limitación que el ingreso impone al gasto que hace una persona en bienes y
servicios. (5)

restricción voluntaria a las exportaciones (RVE) denominada también un convenio de restricción


voluntaria, es una restricción que se impone a sí mismo el gobierno de un país sobre las exportaciones a
un país en particular. (18)

restricciones internas de contenido requisitos que debe cumplir una parte del producto que se va a
elaborar dentro del área, a fin de calificar para la exención de aranceles entre países pertenecientes al
área de libre comercio. (18)

resultado cooperativo equilibrio en un juego en el que los jugadores están de acuerdo en cooperar.
(11)

resultado no cooperativo un equilibrio en un juego donde los jugadores no pueden estar de acuerdo en
cooperar y en lugar de ello siguen sus incentivos individuales. (1)

revolución de las expectativas racionales un cambio en el pensamiento macroeconómico durante la


década de 1970 que incluyó contemplar a las personas como agentes racionales, que miran hacia el
futuro, que utilizan toda la información de que disponen y de las que evolucionaron las ideas de la
inconsistencia temporal y la credibilidad. (32)

revolución keynesiana cambio en el pensamiento macroeconómico, delineado por la Gran Depresión y


por el trabajo de John Maynard Keynes, que condujo a una consideración mayor de las políticas desde el
lado de la demanda. (32)

riesgo moral en los mercados de seguros, una situación en la que una persona compra un seguro
contra algún riesgo y posteriormente lleva a cabo ~ acciones que aumentan los riesgos; se presentan
situaciones análogas cuando hay información asimétrica en otros mercados. (13)

riesgo sistemático el nivel de riesgo en los mercados de activos que los inversionistas no pueden
reducir mediante la diversificación. (13)

rigideces nominales inflexibilidades en los salarios y los precios. (25)

Ronda de Uruguay la Ronda de negociaciones más reciente con relación al General Agreement on
Tariffs and Trade (GATT), iniciada en 1986 en Uruguay. (18)

salario el precio del trabajo definido durante un periodo de tiempo trabajado. (12)

salario de eficiencia salario que es mayor que aquel que igualaría el conjunto de la cantidad ofrecida y
de la cantidad demandada por los patrones para incrementar la eficiencia de los trabajadores, mediante
la disminución —por ejemplo— de la evasión del trabajo por parte de los trabajadores. (12, 21)

salario mínimo un salario por hora por debajo del cual es ilegal pagarles a los trabajadores. (3, 21)
salario real el salario o el precio del trabajo ajustado de acuerdo a la inflación; en contraste, el salario
nominal no se ha ajustado por la inflación. (12, 21)

seguro al desempleo un programa que hace pagos a las personas que pierden sus empleos. (14)

seguro social el sistema mediante el cual las personas hacen pagos al gobierno cuando trabajan y
reciben pagos del gobierno cuando se retiran o quedan incapacitadas. (14)

selección adversa en los mercados de seguros, es la situación en la que la gente que elige comprar un
seguro será la de máximo riesgo de la población; situaciones análogas se aplican a otros mercados.
(13)

sindicato de trabajadores coalición de trabajadores que se organizan para mejorar los salarios y las
condiciones laborales de sus miembros. (12)

sindicato industrial sindicato organizado dentro de una industria, cuyos miembros provienen de
diversas ocupaciones. (12)

Sistema de Bretton Woods sistema monetario internacional que se implanté después de la Segunda
Guerra Mundial; se basé en tasas de cambio fijas. Se permitió de vez en cuando ajustes —poco
frecuentes— en las tasas de cambio, cuando éstas ocurrían dentro de dicho sistema. (31)

Sistema de la Reserva Federal (Federal Reserve System-Fed) banco central de Estados Unidos, que
supervisa la emisión de dinero en dicho país. (24)

Sistema Monetario Europeo sistema de tasas de cambio en el que las monedas europeas son fijas
respecto de las demás, pero son flexibles respecto al dólar, el yen y otras monedad. (33)

sistema cartesiano de coordenadas sistema gráfico en el que los pares ordenados de números se
representan en un plano, tomando como base la distancia entre un punto y dos rectas perpendiculares,
llamadas ejes. (Apéndice del 1)

sistema de destajo un sistema mediante el cual a los trabajadores se les paga una cantidad específica
por unidad que produzcan. (12)

sistema de tasa de cambio fija sistema internacional de tasas de cambio en el que los países acuerdan
sostener un valor predeterminado de sus monedas, en términos de las otras monedas. (31)

sistema de tasa de cambio flexible sistema internacional monetario en el que las tasas de cambio
están determinadas en mercados de cambio extranjeros y en el que los gobiernos no acuerdan fijarlas.
(31)

socialismo un sistema económico en el cual el gobierno posee y controla todo el capital y toma
decisiones sobre precios y cantidades como parte de un plan central. (34)

sociedad una empresa propiedad de más de una persona en la que los socios deciden la división del
ingreso entre ellos y son conjuntamente responsables por las pérdidas en que incurra la empresa. (6)

solicitud precio en que los vendedores declaran que están dispuestos a vender un bien en un mercado
de subasta. (7)
solución privada un procedimiento que elimina o absorbe las externalidades sin acción por parte del
gobierno más que definir los derechos de propiedad. (15)

suposición de las expectativas racionales la suposición de que las personas pronostican el futuro ni
mejor ni peor que los pronosticadores económicos. (26, 29)

suposición de precios de rígidos la suposición de que los precios no se mueven con rapidez en
respuesta a un cambio en la oferta o la demanda; la suposición se utiliza en la teoría de las fluctuaciones
económicas. (25)

suposición del precio flexible hipótesis de que los precios se ajustan de manera instantánea como
respuesta a un cambio en la oferta o la demanda. (25)

sustituto un bien que tiene muchas de las mismas características de otro bien y que puede usarse en su
lugar. (3)

T
tarifa ad valorem impuesto sobre las importaciones evaluado como un porcentaje del valor de la
importación. (18)

tarifa específica un impuesto sobre importaciones que es proporcional al número de unidades o artículos
importados. (18)

tasa de cambio precio de una moneda, en términos de otra. (2)

tasa de descuento lasa de interés que el Fed carga a los bancos comerciales cuando piden prestado a la
Fed. (30)

tasa de descuento tasa de interés utilizada para descontar pagos futuros cuando se calcula el valor
descontado presente. (Apéndice del 13)

tasa de fondos federales tasa de interés aplicada a préstamos nocturnos interbancarios sobre los que la
Reserva Federal ejerce influencia al cambiar la oferta de fondos (reservas bancarias) en el mercado. (27)

tasa de impuesto el porcentaje del ingreso o del valor de un bien que se paga al gobierno bajo la forma
de impuestos. (26)

tasa de impuesto promedio el impuesto total pagado, dividido entre el ingreso total gravable. (14)

tasa de inflación establecida la meta del banco central para la tasa de inflación promedio a largo plazo.
(27)

tasa de inflación porcentaje de aumento del nivel general de precios en un determinado periodo, por lo
general en un año. (1, 19)

tasa de interés cantidad recibida por cl dinero prestado al año, suele expresarse como un porcentaje (por
ejemplo: 6%) dcl préstamo. (19)
tasa de interés de equilibrio tasa de interés que iguala a la suma del consumo, la inversión y las
participaciones de la exportación neta, respecto a la participación del PIB disponible para uso no
gubernamental. (22)

tasa de interés nominal la tasa de interés sin corregir por la inflación. (19)

tasa de interés real la tasa de interés menos la lasa de inflación esperada: ajusta la lasa de interés nominal
por la inflación. (19)

tasa de participación de la fuerza de trabajo razón (que suele expresarse como porcentaje) de gente
que está en la fuerza de trabajo en relación con la población en edad de trabajar. (21)

tasa de pobreza el porcentaje de personas que viven por debajo de la línea de pobreza. (14)

tasa de rendimiento el rendimiento sobre un activo expresado como un porcentaje del precio del activo.
(13)

tasa de sustitución técnica la lasa a la que se tiene que sustituir un insumo por otro para mantener la
misma producción; es la pendiente dc la isocuanta. (Apéndice del 8)

tasa del ahorro nacional la proporción del PIB que se ahorra, que no se consume ni se gasta en compras
del gobierno; es igual al ahorro nacional (A) dividido entre el PIB, o A/Y. También es igual a 1 menos la
parte del PIB del consumo menos la parte del PIB de las compras del gobierno. (22)

tasa marginal del impuesto el cambio en el impuesto total dividido entre el cambio en el ingreso. (14)

tasa natural de desempleo la lasa de desempleo que existe en tiempos normales cuando no hay ni
recesión ni auge y cl PIB real es igual al PIB potencial. (25)

tasas de desempleo la razón (por lo general expresada como un porcentaje) de trabajadores


desempleados a la fuerza laboral. (19, 21)

tecnología cualquier cosa que aumente la cantidad de producción que se puede obtener con un
determinado nivel de capital y trabajo. (23)

teorema de Coase afirmación de que las negociaciones privadas entre particulares conducirán a una
eficiente resolución de las externalidades, sin importar quien tenga derechos de propiedad. conforme se
definan los mencionados derechos de propiedad. (15)

teorema de imposibilidad de Arrow teorema que enuncia que ningún esquema democrático de votación
puede evitar una paradoja del voto. (15)

teorema de la ineficacia de políticas el teorema de que la política monetaria anticipada no tendrá efectos
sobre la economía. (32)

teorema del elector medio un teorema que afirma que la media o la mediana de las preferencias políticas
se reflejará en las decisiones del gobierno. (15)

teoría de juegos rama de las matemáticas aplicadas que tiene múltiples usos en la economía, incluyendo
el análisis de la interacción de empresas que toman mutuamente en cuenta las acciones de otras
compañías. (11)
teoría del ciclo económico real una teoría de la macroeconomía que insiste en que los desplazamientos
en el BIP potencial son una causa principal de las fluctuaciones en el PIB real; por lo general los
desplazamientos en el PIB potencial están ocasionados por cambios en la tecnología. (28, 34)

terapia de choque la brusca introducción de mercados libres en una economía que anteriormente era de
planeación central. (34)

territorios exclusivos región en ¡a que un fabricante limita la distribución o la venta de sus productos a
un detallista o mayorista. (16)

tipo de cambio de la paridad del poder adquisitivo un tipo de cambio tal que los precios de bienes
similares en distintos países son los mismos cuando se miden en la misma moneda. (20)

tipos de cambio reales una medición de tipo de cambio entre dos monedas que se ajusta por las
diferencias en los niveles de inflación en los dos países. (31)

tomador de precios cualquier empresa que acepta los precios del mercado tal como están; no puede
afectar el precio del mercado porque éste es competitivo. (6)

trabajador por horas alguien que trabaja entre 1 y 34 horas a la semana. (21)

trabajo número de horas que la gente trabaja en la producción de bienes y servicios. (1, 19)

transacción exclusiva condición de un contrato mediante la cual un fabricante no permite a un distribuidor


vender bienes hechos por un fabricante competidor. (16)

transferencia de pagos internacional pagos a través de fronteras internacionales, en forma de


transferencias, giros y asistencia. (31)

transferencia de seguro social un pago de transferencia, como puetle ser el seguro social, que no
depende del ingreso de quien lo recibe. (14)

transferencias comprobadas un pago de transferencia que depende del ingreso del receptor. (14)

transferencias netas del extranjero la diferencia entre los pagos por transferencias recibidas y las
hechas a otros países. (31)

trueque comercio de bienes o servicios sin que se utilice el dinero. (24)

U
unidad de cuenta una unidad estándar en la que se pueden cotizar precios y comparar valores de bienes.
(24)

unión aduanera área de libre comercio que tiene una tarifa externa común. (18)

utilidad un indicador numérico de las preferencias de una persona en el cual los niveles de utilidad más
altos señalan una mayor preferencia. (5)
utilidad marginal decreciente disminución en la utilidad adicional debido al consumo de una unidad extra
de un bien, conforme se consume cada vez más de ese bien. (5)

utilidad marginal la utilidad adicional proveniente de una unidad adicional del consumo de un bien. (5)

utilidades el ingreso total recibido de la venta de productos menos los costos totales de producirlos. (6)

utilidades normales la cantidad de utilidades contables cuando las utilidades económicas son iguales a
cero. (9)

V
vacantes puestos que las empresas están tratando de cubrir, pero para las que aún no han encontrado
trabajadores adecuados. (21)

valle el punto más bajo del PIB real al final de una recesión. (19)

valor actual descontado el valor en la actualidad de pagos futuros. (Apéndice 13)

valor agregado el va lor de la producción de la empresa menos el valor de los bienes intermedios usados
en la producción. (20)

valor nominal principal que habrá de ser devuelto cuando la acción venza. (13)

variable económica cualquier medida económica que pueda variar a lo largo de un intervalo de valores.
(1)

velocidad una medición de qué tan rápido el dinero da vueltas o rata en la economía: velocidad es igual
al PIB nominal dividido entre la oferta de dinero. (24)

ventaja absoluta situación en la que una persona o país es más eficiente en la producción de un bien, en
comparación con otra persona o país. (17)

ventaja comparativa dinámica cambios a través del tiempo en la ventaja comparativa de una inversión
en capital físico y humano, así como en la tecnología. (17)

ventaja comparativa situación en la que una persona o país puede producir un bien de forma más
eficiente que cualquier otro bien, en comparación con otra persona o país. (17, 31)
Glosario de términos económicos
Administrador. Ahorro financiero. Balanza comercial. Banca. Capital. CEE (Comunidad Económica Europea).
Demanda. Economía. FMI (Fondo Monetario Internacional). Holding. Impuestos. Leasing. Macroeconomía.
Negociación. Oferta. Patrimonio. Renta fija. Salario. Tasa. Utilities. Valor nominal. Yield. Zero coupon

 Enviado por: Tutan Leta



 Idioma: castellano

 País: Guatemala

 125 páginas

Descargar

publicidad

INTRODUCCIÓN
Con este trabajo de investigación e información, estudiaremos detalladamente cada uno de los términos
económicos más escuchado y más complicados.
Este trabajo es una recolección de términos, investigados de varias fuentes, con el fin de facilitar el uso
de palabras económicas, facilitar el significado de algún término complejo y un medio manejable y móvil
para tener acceso a cualquier significado económico.
Dentro de este Glosario de Términos Económicos, he incluido no solamente significado sino alguna
información adicional, de modo de facilitar el entendimiento y congruencia.
El objetivo del mismo es, en un futuro, ser una herramienta útil, eficiente y eficaz para la comprensión
de las ciencias de la economía.
A
ACCIÓN:
Título de propiedad de carácter negociable representativo de una parte alícuota del patrimonio de una sociedad
o empresa. Otorga a sus titulares derechos que pueden ser ejercicios colectivamente y/o individualmente.

ACCIONES EN CIRCULACION:
Número de acciones emitidas por una sociedad que pueden ser libremente transadas en el mercado.
ACCION DE GOCE:
Es la que se entrega a un socio para compensar aportes de servicio.

ACCION INACTIVA:
Aquella que no ha registrado cotización oficial en ninguna bolsa de valores del país durante los últimos treinta
(30) días calendario.

ACCION NOMINATIVA:
Acción que identifica el nombre de su propietario. Su transferencia debe ser registrada en un libro especial en
la empresa emisora denominado LIBRO DE REGISTRO DE ACCIONES.

ACCION ORDINARIA:
Acción que tiene la característica de conceder a su titular ciertos derechos de participación en la sociedad
emisora entre los cuales está el de percibir dividendos, y el voto en la Asamblea.

ACCION PREFERENCIAL:
Acción que da a su poseedor prioridad en el pago de dividendos y/o en caso de disolución de la empresa, el
reembolso del capital. Tiene prerrogativas de carácter económico que pueden ser acumulativas, según los
estatutos. No da derecho a voto en las Asambleas de los accionistas, excepto cuando se específica este derecho
a cuando ocurren eventos especiales como la no declaración de dividendos preferenciales.

ACCIÓN PRIVILEGIADA:
Esta clase de acciones otorga a su titular, además de los derechos consagrados para las acciones ordinarias, los
siguientes privilegios:
 Un derecho preferencial para su reembolso en caso de liquidación hasta concurrencia de su valor nominal.
 Un derecho a que de las utilidades se les destine, en primer término, una cuota determinable o no. La
acumulación no podrá extenderse a un período superior a 5 años.
 Cualquier otra prerrogativa de carácter exclusivamente económico.
En ningún caso podrán otorgarse privilegios que consistan en voto múltiple, o que priven de sus derechos de
modo permanente a los propietarios de acciones comunes.

ACCIONISTA:
Es aquella persona propietaria de acciones y poseedor del título que las representa, quien además se encuentra
debidamente inscrito en el libro de registro de accionistas de la respectiva sociedad emisora.

ACEPTACION BANCARIA O FINANCIERA:


Son letras de cambio giradas por un comprador de mercancías o bienes muebles a favor del vendedor de los
mismos. Estas letras se convierten en aceptaciones bancarias o financieras cuando el girador de la letra,
comprador o importador, solicita al banco, corporación financiera, corporación de ahorro y vivienda o
compañía de financiamiento comercial que acepte la responsabilidad principal por el pago oportuno de la
misma. El plazo máximo de estos papeles es de 360 días.

ACTIVO:
Representa los bienes y derechos de la empresa. Dentro del concepto de bienes están el efectivo, los
inventarios, los activos fijos, etc. Dentro del concepto de derechos se pueden clasificar las cuentas por cobrar,
las inversiones en papel del mercado, las valorizaciones, etc.

ACTIVO FINANCIERO:
Cualquier título de contenido patrimonial, crediticio o representativo de mercancías.

ACTIVOS DE RENTA FIJA:


Títulos que permiten conocer la rentabilidad de la inversión antes del momento de la redención, ya que este
monto no depende del desempeño de la entidad emisora. Ejemplo: bonos.

ACTIVOS DE RENTA VARIABLE:


Títulos valores que por sus características solo permiten conocer la rentabilidad de la inversión en el momento
de su redención, dependiendo del desempeño de la entidad emisora entre otras. Ejemplo: Acciones.

ACTIVOS FIJOS:
Activos tangibles o intangibles que se presume son de naturaleza permanente porque son necesarios para las
actividades normales de una compañía y no serán vendidos o desechados en el corto plazo, ni por razones
comerciales.

ADMINISTRADOR DE LA EMISION:
Intermediario financiero que se responsabiliza de los procesos relacionados con la emisión, colocación y
redención de las emisiones de títulos valores.

ADMINISTRADOR DE TITULARIZACIONES:
Es la entidad encargada de la administración, custodia y conservación de los activos o bienes objeto de la
titularización, así como del recaudo y transferencia al agente de manejo de los flujos provenientes de dichos
activos o bienes. Puede actuar como administrador de una titularización el originador de la misma, el agente de
manejo o una persona diferente. Sin embargo, la actuación del administrador no exonera al agente de manejo
de su responsabilidad en la realización diligente de los actos necesarios para la consecución de la finalidad
perseguida en el proceso de titularización.

ADR:
American Depositary Receipts- Certificados negociables que se cotizan en uno o más mercados accionarios,
diferentes del mercado de origen de la emisión y constituyen la propiedad de un número determinado de
acciones. Fueron creados por Morgan Bank en 1927 con el fin de incentivar la colocación de títulos extranjeros
en Estados Unidos.
Cuando la negociación se va a realizar en dicho país se constituyen American Depositary Receips ADR, y
cuando se pretende su transacción fuera de los Estados Unidos, se establecen programas de Global Depositary
Receipts -GDR.

ADUANA:
Servicio gubernamental responsable de la valuación y cobranza de los derechos e impuestos por importaciones
y exportaciones, y de la aplicación de otras leyes y reglamentos que se aplican a la importación, tránsito y
exportación de artículos.

AGENTE:
En economía, persona o grupo que actúa al interior del sistema económico o sobre él, según sus propias
posibilidades e intereses.

AGENTE DE MANEJO:
En los procesos de titularización, es el vocero del patrimonio autónomo. Se encarga de recaudar los recursos
provenientes de la emisión y se relaciona con los inversionistas en virtud de tal vocería, de acuerdo con los
derechos incorporados en los títulos. El agente de manejo debe velar por el manejo seguro y eficiente de los
recursos que ingresen al patrimonio. En Colombia se encuentran facultados para actuar como agentes de
manejo en procesos de titularización las sociedades fiduciarias y las demás entidades financieras autorizadas
para celebrar contratos de fiducia. También las sociedades comisionistas de bolsa pueden ser agentes de
manejo a través de fondos de valores administrados por ellas.

AHORRO:
Parte del ingreso (nacional, familiar o personal) que no se destina a la compra de bienes de consumo. El ahorro
se obtiene restándole a los ingresos totales el gasto total en consumo. De esta forma, Ahorro = Ingresos -
Gastos. El ahorro privado lo llevan a cabo las unidades familiares y las empresas, mientras que el ahorro
público lo realiza el gobierno.

AHORRO FINANCIERO:
Conjunto de activos rentables emitidos, tanto por el sistema financiero como por el Gobierno, que han sido
acumulados a través del tiempo. El ahorro financiero se calcula como M3 + Bonos.

AHORRO MACROECONOMICO:
Es la diferencia entre el ingreso y el consumo.

AHORRO NACIONAL:
Ahorro realizado por todos los agentes económicos de un país, tanto privado (personas o empresas) como
público (Gobierno) e influye sobre las tasas de interés y de inversión.

AHORRO PRIVADO:
Es la diferencia entre los ingresos y el consumo de las unidades familiares y de las empresas.

AHORRO PÚBLICO:
Es la diferencia entre los ingresos y gastos del gobierno.

AJUSTES INTEGRALES POR INFLACIÓN:


Es el reconocimiento en los estados financieros del efecto de la inflación. El ajuste se aplica sobre las partidas
no monetarias, utilizando para ello el PAAG, que es el porcentaje equivalente a la variación del Índice de
Precios al Consumidor para ingresos medios, establecido por el DANE.

AMORTIZACION:
Reducciones graduales de la deuda a través de pagos periódicos sobre el capital prestado. Recuperación de los
fondos invertidos en un activo de una empresa.

ANALISIS FINANCIERO:
Es un conjunto de principios, técnicos y procedimientos que se utilizan para transformar la información
reflejada en los estados financieros, en información procesada, utilizable para la toma de decisiones
económicas, tales como nuevas inversiones, fusiones de empresas, concesión de crédito, etc.

ANALISIS FUNDAMENTAL O ESTRUCTURAL:


Enfoque de análisis del mercado accionario, en el que se estudian todos los factores relevantes que pueden
influir sobre el comportamiento futuro de las utilidades y dividendos de las empresas y, por tanto, del precio de
sus acciones. Bajo esta teoría el factor determinante es el "valor de la empresa" y el precio de la acción siempre
se ajustará a dicho valor.

ANALISIS HORIZONTAL:
El análisis horizontal se ocupa de los cambios en las cuentas individuales de un período a otro y, por lo tanto,
requiere de dos o más estados financieros de la misma clase, representados para períodos diferentes. Es un
análisis dinámico, porque se ocupa del cambio o movimiento de cada cuenta de un período a otro.

ANALISIS TECNICO:
Enfoque de análisis del mercado accionario, en el que se estudian todos los factores relacionados con la oferta
y demanda real de las acciones. Mediante la utilización de gráficos de acciones y de diferentes indicadores del
mercado accionario, se trata de medir el "pulso del mercado" y predecir los movimientos futuros de su precio.
Al contrario del análisis fundamental, esta teoría toma como factor determinante el precio que el mercado esté
dispuesto a pagar por una acción y por lo tanto determinará el valor de la misma. El análisis se debe centrar en
los cambios "extraordinarios" o más significativos, en cuya determinación es fundamental tener en cuenta tanto
las variaciones absolutas como las relativas.

ANALISIS VERTICAL:
Consiste en tomar un solo estado financiero y relacionar cada una de sus partes con un total determinado
dentro del mismo estado, el cual se denomina cifra base. Es un análisis estético pues estudia la situación
financiera en un momento determinado, sin considerar los cambios ocurridos a través del tiempo. El aspecto
más importante del análisis vertical es la interpretación de los porcentajes. Las cifras absolutas nos muestran la
importancia de cada rubro en la composición del respectivo estado financiero y su significado en la estructura
de la empresa. Por el contrario el porcentaje que cada cuenta presenta sobre una cifra base nos dice mucho de
su importancia como tal, de las políticas de la empresa, del tipo de empresa, de la estructura financiera, de los
márgenes de rentabilidad, etc.

Anarquismo
Anarquismo es la teoría o doctrina que sostiene que toda autoridad política es innecesaria y nociva,
aunque otros tipos de autoridad (jurídica, religiosa) son también considerados perjudiciales. El
anarquismo sostiene que, mediante la abolición de la autoridad se puede crear una sociedad justa,
basada en la bondad innata del hombre y en su voluntad de cooperar pacíficamente con sus prójimos.
(Giner, s.; 1975).
El llamado "pensamiento socialista" agrupa tanto al socialismo como al anarquismo, siendo ambas corrientes
comunistas.

AÑO CORRIDO:
Se refiere al período comprendido entre el primero de enero y el día en que va el año en curso, del cual se va a
realizar el cálculo de un índice, cifra o indicador. En inglés se conoce como YTD (Year to Date).
APALANCAMIENTO FINANCIERO:
Endeudamiento de una empresa con el ánimo de incrementar su capacidad productiva y por ende sus ventas.

APERTURA ECONOMICA.:
Conjunto de medidas de carácter económico y legislativo que facilitan el ejercicio del comercio internacional,
permitiendo la libre entrada y salida de bienes, servicios, capitales y tecnologías sin restricciones arancelarias.

ARANCEL:
Impuesto o derecho que se cobra a los bienes de importación. Generalmente, el término "derecho arancelario"
indica la clasificación exacta de la mercancía, y por ende, la tasa que debe pagar una mercancía por entrar o
salir de un país. Por su parte, la palabra "arancel" es utilizada para denotar la lista de mercancías con sus
respectivos derechos aduanales, que serán pagados al gobierno por parte de los importadores de los productos.

ASOBANCARIA (ASOCIACION BANCARIA Y DE ENTIDADES FINANCIERAS DE COLOMBIA):


Gremio de las instituciones financieras que además de promover y mantener la confianza del público en el
sector financiero, contribuye a su modernización.

AUDITORIA.:
Revisión de los resultados de una empresa que generalmente realiza una entidad externa a ella.

AUMENTO DE CAPITAL:
Incorporación al capital de la empresa de reservas y/o nuevos recursos, efectuado normalmente mediante
derechos de suscripción para los accionistas. Requiere de la aprobación de la Asamblea de Accionistas o del
Directorio en caso de capital autorizado.

AVAL:
Figura mediante la cual una entidad se compromete a responder por determinadas obligaciones adquiridas por
otra entidad, en caso de que esta, como principal obligada, las incumpla. Para el caso de las emisiones en el
mercado de valores el aval lo debe otorgar un establecimiento de crédito vigilado por la Superintendencia
Bancaria.

B
BALANCE:
Demostrativo contable de la situación económico - financiera de una empresa, en un período de tiempo
determinado.

BALANZA CAMBIARIA:
Instrumento de descripción a corto plazo del sector externo. Se puede definir como el registro de las
transacciones del Banco de la República con los activos de reservas internacionales, y otros pasivos y activos
externos de corto y mediano plazo. Puesto que estos valores constituyen la disponibilidad de liquidez en
moneda extranjera del banco central, puede decirse también que la balanza cambiaria es la contabilidad de caja
en moneda extranjera de dichas institución.

BALANZA COMERCIAL:
Diferencia que hay entre las exportaciones e importaciones de un país (incluyendo las de bienes y servicios). Si
las exportaciones son mayores que las importaciones existe un superávit comercial y si las importaciones son
mayores que las exportaciones existe un déficit comercial.

BALANZA DE PAGOS:
Se llama Balanza de Pagos a la relación entre la cantidad de dinero que un país gasta en el extranjero y la
cantidad que ingresa de otras naciones. El concepto de balanza de pagos no sólo incluye el comercio de bienes
y servicios, sino también el movimiento de otros capitales, como la ayuda al desarrollo, las inversiones
extranjeras, los gastos militares y la amortización de la deuda pública.
Las naciones tienen que equilibrar sus ingresos y gastos a largo plazo con el fin de mantener una economía
estable. Una forma de corregir un déficit de balanza de pagos es mediante el aumento de las exportaciones y la
disminución de las importaciones, y para lograr este objetivo suele ser necesario el control gubernamental. Por
ejemplo, un gobierno puede devaluar su moneda para lograr que los bienes nacionales sean más baratos fuera y
de este modo hacer que las importaciones se encarezcan
El término balanza de pagos puede también aludir al registro contable de todas las transacciones económicas
internacionales realizadas por un país en un periodo de tiempo determinado (normalmente un año)
Cuenta del sector externo del sistema de Cuentas Nacionales, expresada en dólares, donde se registran las
transacciones económicas de un país con el exterior. Entre estas se encuentran las transacciones de compra y
venta de mercancías, los movimientos de capital y las transferencias. Además, sintetiza los cambios en la
posición financiera de los residentes de un país frente a los no residentes. La Balanza de Pagos está compuesta
por la Cuenta Corriente, por la Cuenta de Capitales, el movimiento en las Reservas Internacionales y un
renglón donde se anotan los errores y omisiones.
La Balanza de Pagos se compone por las siguientes cuentas:
 Cuenta Corriente
 Balanza Comercial
 Balanza de Servicios
 Balanza de Transferencias
 Cuenta de Capitales
 Inversión Extranjera Directa
 Inversión Extranjera Indirecta
La balanza de pagos global es la suma de las cuentas corrientes y las cuentas de capital. Si tanto la cuenta
corriente como la cuenta de capital tienen un déficit, entonces la balanza de pagos global también lo tiene.
Cuando una cuenta tiene un superávit y la otra tiene un déficit de exactamente la misma cuantía, el saldo de la
balanza de pagos global es cero, es decir, no hay ni superávit ni déficit. Recogemos estas relaciones en la
Ecuación:
Superávit de Balanza de Pagos = Superávit de Cuenta Corriente + Superávit de Cuenta de Capital
Cualquier transacción que origine un pago hecho por residentes de un país a residentes en el exterior es una
rúbrica de déficit. Un déficit global de la balanza de pagos (la suma de las cuantas corriente y capital) significa,
que los pagos hechos por los residentes de dicho país a los extranjeros son mayores que los residentes reciben
de los extranjeros.
Cuando la balanza de pagos tiene un déficit (cuando la suma de las cuantas corrientes y de capital es negativa)
los residentes tienen que pagar a los extranjeros una cantidad de moneda extranjera mayor que la reciben. Los
Bancos Centrales extranjeros proporcionan la moneda extranjera necesaria para hacer pagos al exterior, la
cantidad neta ofrecida es la transacción oficial de reservas. Cuando la balanza de pagos de un país tiene un
superávit, los extranjeros tienen que conseguir los dólares con los que pagarán el exceso (de sus pagos) a dicho
país sobre sus ingresos procedentes de las ventas al exterior. El dinero es proporcionado por los Bancos
Centrales.

BALANZA DE SERVICIOS:
Registro sistemático de la entrada y salida de divisas de un país por concepto de prestación de servicios de los
residentes del país a los extranjeros, y de estos a los nacionales. La Balanza de Servicios hace parte de la
Cuenta Corriente, y en ella se incluyen como servicios los ingresos netos precedentes del exterior (embarques,
viajes, dividendos e intereses provenientes de inversiones directas o de cartera entre otros).

BANCA COMERCIAL:
Conjunto de instituciones financieras privadas que tienen como función principal la recepción de depósitos y el
desembolso de préstamos a corto plazo.

BANCA DE FOMENTO:
Instituciones financieras encargadas de prestar asesoría técnica en los proyectos y apoyar a sectores específicos
de la actividad productiva mediante operaciones crediticias o de inversión, por lo general a tasas de interés
menores que las ofrecidas en el mercado.

BANCA DE INVERSION:
Actividad desarrollada por un intermediario del mercado financiero que puede incluir el diagnóstico de
empresas, la organización de potenciales compradores, la asesoría de inversionistas en la creación de nuevas
empresas e inclusive la consecución de recursos para tales operaciones.

BANCA EXTRANJERA.:
Sucursales de bancos extranjeros que realizan actividades propias de la banca comercial.

BANCO CENTRAL:
Banco de un país encargado de emitir la moneda nacional, regular el mercado monetario y de divisas y ejecutar
las políticas gubernamentales en lo referente a medidas monetarias y financieras.

BANCO COMERCIAL:
Institución que se dedica al negocio de recibir dinero en depósito y darlo a su vez en préstamo, sea en forma de
mutuo, de descuento de documentos o de cualquier otra forma. Se consideran además todas las operaciones
que natural y legalmente constituyen el giro bancario.

BANCO DE LA REPÚBLICA (BR):


Autoridad monetaria, cambiaria y crediticia del país. En Colombia, el BR ejecuta sus funciones a través de la
Junta Directiva, a quien le corresponde formular de manera autónoma e independiente, la política en dichas
materias, ciñéndose a los lineamientos establecidos por la Constitución y por la Ley de la Banca Central
expedida por el Congreso de la República. Entre las funciones del BR está la de emitir de manera exclusiva e
indelegable billetes y monedas, controlar y manejar la cantidad de dinero y oferta monetaria que circula en la
economía, es el depositario y administrador de las reservas internacionales, es el banquero de bancos al recibir
de las entidades financieras depósitos y recursos en administración y al otorgar crédito en situaciones
coyunturales de baja liquidez. El BR debe garantizar la confiabilidad de los mercados financieros y en el
mercado de cambio de moneda extranjera por local.

BANCO DE SEGUNDO PISO:


Instituciones financieras que no tratan directamente con los usuarios de los créditos sino que hacen las
colocaciones de los mismos a través de otras instituciones financieras.

BANCO HIPOTECARIO:
Estas instituciones se diferencian de los comerciales por que exigen propiedad raíz como garantía de los
créditos que otorgan.

BANCO MUNDIAL (BM):


Creado en 1945 con el propósito de reconstruir a Europa una vez terminada la Segunda Guerra Mundial, pero
ahora se dedica a financiar proyectos de inversión para el desarrollo de los países miembros.

BANDA CAMBIARIA:
Desde 1994 y hasta septiembre de 1999 Colombia definió un régimen de banda cambiaria que representa un
esquema intermedio entre un régimen de tasa de cambio fija y uno de flotación libre. La banda cambiaria está
definida por los límites dentro de los cuales puede fluctuar la tasa de cambio. La estructura de la banda se
define de la siguiente manera:
 Tasa Máxima (Tasa techo). Es el nivel máximo de la tasa que el Banco Central está dispuesto a permitir en el
mercado interbancario de dólares. Cuando el mercado lleve la tasa a este nivel, el Banco venderá cuantos
dólares sean necesarios para mantener la tasa de cambio en ese valor. Esta tasa varía todos los días,
dependiendo de la pendiente de la Banda Cambiaria.
 Tasa Mínima (Tasa Piso). Es el nivel mínimo de la tasa que el Banco Central está dispuesto a permitir en el
mercado interbancario de dólares. Cuando la tasa llega a este nivel, el Banco compra dólares para que el tipo
de cambio se mantenga en ese valor.
Esta tasa varía todos los días, dependiendo de la pendiente de la Banda Cambiaria. Pendiente de la banda
cambiaria: Es el porcentaje anual de devaluación que se aplica a la tasa piso y a la tasa techo.
Amplitud de la banda cambiaria: Es la distancia que existe entre la tasa piso y la tasa techo. Está definida como
un porcentaje (+-10% en la actualidad), medido desde un punto medio.

BANDAS DE BOLLINGER:
Técnica estadística utilizada para soportar el análisis de acciones o de cualquier otro título valor. Según sea el
caso, las bandas determinan los precios de referencia mínimos y máximos. Las bandas se calculan teniendo en
cuenta la variabilidad del precio de una acción o título valor y su precio promedio.

BASE GRAVABLE:
Son los indicadores básicos que los gobiernos utilizan para aplicar el cobro de los impuestos, se consideran
principalmente tres factores: lo que la gente posee, lo que la gente gasta y lo que la gente gana. Sobre la base
monetaria escogida se aplica la tarifa para establecer el valor monetario del crédito fiscal o valor cuantitativo
del objeto de la obligación tributaria.

BASE MONETARIA:
Conocida también como dinero de alto poder expansivo; es el efectivo más las reservas que mantienen los
bancos en el Banco Central. Este agregado monetario también se puede interpretar como el conjunto de
obligaciones monetarias adquiridas por el Banco Central con el público en general y el sistema financiero.

BEAR MARKET:
Muestra una tendencia calmada en el mercado de capitales, generalmente cuando los inversionistas están a la
expectativa de alguna información macroeconómica y por lo tanto denota un mercado a la baja.

BENCHMARK:
Punto de referencia estándar contra el cual se realizan comparaciones.

BENEFICIARIO:
Persona a la cual se transfiere un activo financiero o a favor de quien se emite un título o un contrato de
seguro.

BENEFICIARIO PRIMARIO:
Es quien adquiere un nuevo título valor ante la entidad emisora, ya sea a través del mercado de valores o de su
delegatario para este efecto.

BENEFICIARIO SECUNDARIO:
Es el inversionista que adquiere, generalmente es una bolsa, un título-valor que había sido colocado con
anterioridad por la entidad emisora y que ha sido recolocado por su beneficiario primario, u otro secundario,
posiblemente por requerimientos anticipados por liquidez.

BENEFICIARIO REAL:
Se entiende por beneficiario real cualquier persona o grupo de personas que, directa o indirectamente, por sí
misma o a través de interpuesta persona, por virtud de contrato, convenio o de cualquier otra manera, tenga
respecto de una acción de una sociedad, o pueda llegar a tener, por ser propietario de bonos obligatoriamente
convertibles en acciones, capacidad decisoria; esto es, la facultad o el poder de votar en la elección de
directivas o representantes o, de dirigir, orientar y controlar dicho voto, así como la facultad o el poder de
enajenar y ordenar la enajenación o gravamen de la acción. Conforman un mismo beneficiario real los
cónyuges o compañeros permanentes y los parientes dentro del segundo grado de consanguinidad, segundo de
afinidad y único civil, salvo que se demuestre que actúan con intereses económicos independientes,
circunstancia que podrá ser declarada mediante la gravedad de juramento ante la Superintendencia de Valores
con fines exclusivamente probatorios. Igualmente, constituyen un mismo beneficiario real las sociedades
matrices y sus subordinadas.

BID (BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO):


Su objetivo es financiar proyectos de desarrollo y asistencia mutua en las naciones del continente americano,
además de promover el crecimiento económico y social de los países miembros.

BIEN DURADERO:
Bien que no se consume inmediatamente y que dura un largo tiempo prestando, sucesivamente y muchas
veces, el servicio para el que fue creado. Bien no duradero. Aquel que se consume inmediatamente o en corto
plazo. Se emplea una o varias veces y su duración depende del uso y del material de que esté fabricado.

BIENES DE CAPITAL:
Son aquellos bienes que se utilizan para la producción de otros, y no satisfacen las necesidades del consumidor
final. Entre estos bienes se encuentran la maquinaria y equipo.

BIENES DE CONSUMO:
Bienes destinados a satisfacer las necesidades del consumidor final doméstico y que están en condición de
usarse o consumirse sin ninguna elaboración comercial adicional.

BIENES INTERMEDIOS:
Corresponden a bienes de capital, y se denominan así por el hecho, de servir a los consumidores de forma
indirecta en la satisfacción de sus necesidades, ya que representan etapas intermedias en los procesos
productivos. También conocidos como materias primas o insumos.

BIENES NO TRANSABLES:
Bienes cuyo consumo sólo se puede hacer dentro de la economía en que se producen, no pueden importarse ni
exportarse. Esto se debe a que estos productos tienen costos de transporte muy altos o existe en la economía un
alto grado de proteccionismo

BIENES TRANSABLES:
Aquellos bienes que se pueden consumir dentro de la economía que los produce, y se pueden exportar e
importar. Generalmente, tienen bajos costos de transporte y pocos aranceles y cuotas de importación que
puedan bloquear el libre flujo de bienes a través de las fronteras nacionales.

BLANC, LOUIS (1811-1882)


Blanc fue en vida un político e historiador francés. Fue miembro del gobierno provisional en 1848. Escribió
una obra titulada "Historia de la revolución francesa" y de otra denominada "La organización del trabajo", esta
ultima publicada en 1841. Blanc consiguió fundar unos "talleres sociales" que tenían la función de dar trabajo
al proletariado en paro, sin explotarlo capitalisticamente. Fue criticado por parte del socialismo, porque estaban
en desacuerdo con el enfoque estadista y actitud reformista de Blanc.
Blanc profesaba el principio "a cada cual según sus necesidades", y consideraba que el estado era el único
capaz de poner en vigencia y garantizar su cumplimiento. El principio nombrado anteriormente se convertiría
en la base de su teoría posterior. Blanc había elaborado un programa que contaba con la ayuda del estado para
crear lo que él llamaba "almacenes de trabajo social", y que los consideraba como los futuros sustitutos de la
industria privada. Los almacenes de trabajo social estarían unidos en una federación subvencionada y dirigida
por el estado.

BLUE CHIPS:
Acciones que presentan magníficos dividendos, gran valoración y excelente nivel de liquidez. Ellas
corresponden a las mejores empresas de un país, reconocidas por la calidad de sus productos y estados
financieros.

BOLSA DE VALORES:
Establecimiento privado autorizado por el Gobierno Nacional donde se reúnen los miembros que conforman la
Bolsa con el fin de realizar las operaciones de compra - venta de títulos valores, por cuenta de sus clientes,
especialmente. Sitio público donde se realizan las reuniones de la Bolsa o se efectúan las operaciones de la
misma. La idea moderna de "sitio", puede asociarse con "lugar virtual" donde se encuentra la oferta y la
demanda de valores.
BONOS:
Son títulos que representan una parte de un crédito constituido a cargo de una entidad emisora. Su plazo
mínimo es de un año; en retorno de su inversión recibirá una tasa de interés que fija el emisor de acuerdo con
las condiciones de mercado, al momento de realizar la colocación de los títulos. Por sus características estos
títulos son considerados de renta fija. Además de los bonos ordinarios, existen en el mercado bonos de prenda
y bonos de garantía general y específica y bonos convertibles en acciones.

BONOS BRADY:
Títulos de deuda soberana emitidos por ciertos países en desarrollo, a cambio de la reestructuración de su
deuda comercial y de otras obligaciones anteriores.

BONOS CONVERTIBLES EN ACCIONES (BOCAS):


Esta clase de títulos confieren las prerrogativas propias de los bonos ordinarios y adicionalmente dan a sus
propietarios el derecho o la opción de convertirlos total o parcialmente en acciones de la respectiva sociedad
emisora.

BONOS DE GARANTIA GENERAL:


Aquellos que son emitidos por las corporaciones financieras.

BONOS DE GARANTIA GENERAL:


Aquellos que son emitidos por las corporaciones financieras.

BONOS ORDINARIOS:
Son aquellos que confieren a sus tenedores los mismos derechos, de acuerdo con el respectivo contrato de
emisión y están garantizados con todos los bienes de la entidad emisora, sean presentes o futuros.

BONOS SOBERANOS:
Término genérico usado para los bonos emitidos por el gobierno de cualquier país.

BONOS DE PRENDA:
Título valor expedido por un almacén general de depósito, que incorpora un crédito prendario sobre las
mercaderías amparadas por el certificado de depósito y confiere, por sí mismo, los derechos y los privilegios
de la prenda.

BROKERS:
Es aquella persona o entidad, que actúa como intermediario entre un comprador y un vendedor en
transacciones de valores, cobrando una comisión. El Broker actúa como agente es decir no toma ninguna
posición propia ni siquiera con duración temporal, si no que se limita a unir dos posiciones (compra-venta) al
precio que resulte satisfactorio para las dos partes.

BULL MARKET:
Indica una tendencia alcista en el mercado de capitales, donde los inversionistas están optimistas y por tanto
presionan rápidamente los precios hacia arriba.

C
CALIDAD CREDITICIA.:
Grado de cumplimiento que el emisor tiene respecto de las obligaciones contraídas con la emisión objeto de la
calificación.

CALIFICACIÓN DE RIESGO DE CORTO PLAZO:


Análisis que tiene como objetivo el evaluar en el corto plazo, la capacidad de un establecimiento especializado
en una actividad comercial o industrial definida (venta de alimentos, vestuario, vehículos, etc.) para servir
adecuadamente sus créditos.

CALIFICACION DE VALORES:
Es una opinión profesional que produce una agencia calificadora de riesgos, sobre la capacidad de un emisor
para pagar el capital y los intereses de sus obligaciones en forma oportuna. Para llegar a esa opinión, las
calificadoras desarrollan estudios, análisis y evaluaciones de los emisores. La calificación de valores es el
resultado de la necesidad de dotar a los inversionistas de nuevas herramientas para la toma de sus decisiones.

CÁMARA DE COMPENSACIÓN Y LIQUIDACIÓN:


Las bolsas de valores cuentan con una Cámara de compensación y liquidación, la cual se encarga de registrar,
liquidar y compensar las operaciones de contado o a plazo efectuadas en las bolsas por los comisionistas. Las
funciones de liquidar las operaciones de contado o a plazo, de recibir y entregar los valores y dineros
correspondientes a las operaciones realizadas y de adelantar los trámites necesarios para atender el traspaso de
los títulos nominativos negociados, son una eficiente herramienta con la cual cuentan las bolsas para el seguro
cumplimiento de las operaciones.

CANTIDAD TRANSADA.:
Número de unidades del respectivo título o papel negociados en un determinado período.

CAPITAL:
Es la suma de todos los recursos, bienes y valores movilizados para la constitución y puesta en marcha de una
empresa. Es su razón económica. Cantidad invertida en una empresa por los propietarios, socios o accionistas.

CAPITAL AUTORIZADO:
Capital de una empresa que fue aprobado por la Asamblea General y registrado oficialmente como meta futura
de la sociedad.

CAPITAL A CORTO PLAZO:


Operaciones con activos y pasivos financieros, cuyos términos de vencimiento son inferiores a un año. El
capital a corto plazo del sector privado comprende el endeudamiento comercial externo directo y los
movimientos de las cuentas corrientes en el extranjero de las empresas nacionales. Y en el sector público se
incluyen, entre otros, los movimientos de compensación y los cambios en la posición financiera de algunas
entidades descentralizadas.

CAPITAL A LARGO PLAZO:


Comprende las operaciones con activos y pasivos financieros cuyo vencimiento original es superior a un año,
desagregadas en inversión directa, inversión de cartera y otros capitales.

CAPITAL NETO DE TRABAJO:


Esto no es propiamente un indicador sino más bien una forma de apreciar de manera cuantitativa (en pesos) los
resultados de la razón corriente. Dicho de otro modo, este cálculo expresa en términos de valor lo que la razón
corriente presenta como una relación.

CAPITAL PAGADO:
Es la parte del capital suscrito que los accionistas de la empresa han pagado completamente, y por consiguiente
ha entrado en las arcas de la empresa.

CAPITAL SOCIAL:
Representa el conjunto de dinero, bienes y servicios aportado por los socios y constituye la base patrimonial de
una empresa. Este capital puede reducirse o aumentarse mediante nuevos aportes, capitalizaciones de reserva,
valorización del patrimonio o conversión de obligaciones en acciones.

CAPITAL SUSCRITO:
Es la parte del capital social autorizado por los suscriptores de acciones se han obligado a pagar en un tiempo
determinado.

CAPITALISMO:
Sistema político en que una parte de la población puede vivir del trabajo de los demás. El capital, en este
sentido, es toda aquella fortuna que aporta al poseedor una renta sin aportación propia. Eso es el caso sobre
todo en los ahorros y el interés recibido. Sin embargo, ya que toda inversión resulta de una financiación - que
no se realiza sin la recompensa del capital -, toda inversión productiva también tiene que devengar interés. El
capitalismo, por tanto, es un sistema en que toda inversión - sea necesario y importante - sólo se realiza si la
satisfacción del interés esté asegurada. No confundir con economía de mercado.
CAPITALIZACION:
Reinversión o reaplicación de los resultados, utilidades o reservas, al patrimonio de la empresa. Ampliación
del capital pagado mediante nuevas emisiones de acciones.

CAPITALIZACION BURSATIL:
Es el valor dado a una empresa en Bolsa. Se calcula multiplicando la cotización por el número de acciones que
componen el capital de dicha empresa. La capitalización de los valores cotizados en la bolsa es la que se
obtiene sumando todas las cotizaciones de dichos valores en un momento dado. Este incide se emplea para
comparar mercados bursátiles. Se trata de una medida por medio de la cual los inversionistas le otorgan valor a
una empresa inscrita en bolsa, luego de multiplicar el precio que tiene una acción en el mercado bursátil por el
número de las que hay en circulación.

CAPM:
Modelo que busca proyectar el precio justo de un activo teniendo en cuenta el rendimiento esperado para esa
inversión en particular y su nivel de riesgo.

CAPTACIÓN DE RECURSOS:
Proceso a través del cual un intermediario financiero recibe recursos por parte de individuos, a cambio de la
adquisición de deudas u obligaciones.

CAPTACION MASIVA:
Se conoce por captación la canalización de recursos para aplicación de inversiones de corto, mediano y largo
plazo. Se entiende por Captación Masiva y Habitual que una persona natural jurídica capta dinero del público
en cualquiera de los siguientes casos:
 Cuando su pasivo frente al público esté compuesto por mas de 20 personas o por mas de 50 obligaciones
contraídas directamente a través de una persona.
 Cuando se haya celebrado en un período de tres meses mas de 10 contratos de mandato con el objeto de
administrar dinero en títulos valores. el período se tiene en cuenta desde la fecha de la primera contratación.
Las condiciones para que se de la captación masiva son:
 El valor total del dinero real dado y el conjunto de operaciones indicadas sobrepase el 50% del patrimonio
líquido de aquella persona.
 Que los operadores respectivos hayan sido el resultado de haber realizado ofertas públicas y privadas a
personas indemnizadas de haber utilizado cualquier otro sistema con efectos similares.
 No se tienen en cuenta operaciones con el cónyuge.

CARTERA:
Posesión de títulos por un individuo o por una institución. La cartera puede incluir bonos, acciones,
certificados de depósitos bancarios, oro, entre otros.

CARTERA BRUTA O DE CREDITO:


Monto total de los préstamos que hacen todos los intermediarios financieros.

CARTERA VENCIDA:
Monto de la cartera bruta que se encuentra en mora de pagos.

CARRUSEL:
Es un convenio entre varias entidades para comprar y vender, durante períodos de tiempo sucesivos y por
valores de transacción fijados de antemano, un título de renta fija. En términos financieros, consiste en una
secuencia de operaciones de compra y venta de un título a futuro los precios establecidos para compara y
vender el título determinan la rentabilidad de la operación en cada uno de los períodos de tenencia del título,
denominado tramos.

CÉDULAS HIPOTECARIAS:
Título con un valor nominal pagadero en el futuro en una fecha determinada, que rinde una tasa de interés
periódica y es vendido por quien lo emite. En Colombia el Banco Central Hipotecario es el encargado de la
emisión de las cédulas, y lo hace con un descuento sobre su valor nominal. Adicionalmente, estos títulos son
sorteados, y en cada sorteo salen beneficiadas con una amortización una serie de cédulas. Colocación de
recursos. Proceso en el que se utilizan los recursos que fueron adquiridos durante el proceso de captación, para
extender créditos a algún otro agente.

CDT (CERTIFICADO DE DEPÓSITO A TÉRMINO):


Instrumento de inversión de renta fija que puede negociarse en el mercado secundario de la bolsa de valores
pero que no es redimible sino hasta su vencimiento.

CF (CORPORACION FINANCIERA):
Institución financiera que fue creada para cumplir la función de banca de inversión en el sector real, pues luego
de captar recursos del público en general, los coloca a mediano y largo plazo en dicho sector.

CFC (COMPAÑIA DE FINANCIAMIENTO COMERCIAL):


Entidad financiera habilitada para captar recursos a término fijo provenientes del ahorro privado, con el objeto
de destinarlos a operaciones de colocación que faciliten la comercialización de bienes y servicios.

CFC LEASING (COMPAÑIA DE FINANCIAMIENTO COMERCIAL ESPECIALIZADA EN


LEASING):
Compañía que entrega a título de arrendamiento bienes de su propiedad adquiridos para tal efecto, financiando
su uso y goce a cambio del pago de cánones durante un plazo determinado.

CFI (CORPORACION FINANCIERA INTERNACIONAL):


Corporación cuyas iniciales en inglés son IFC y que hace parte del Banco Mundial y se dedica a invertir en
proyectos de países en vía de desarrollo que beneficien a la comunidad y permitan un mejoramiento en las
condiciones de los habitantes de la región.

CEE (COMUNIDAD ECONOMICA EUROPEA):


Zona de 15 países europeos resultante de varios acuerdos que eliminaron sus barreras para el intercambio
comercial y crearon otras medidas de integración como la implantación de una política agraria común.
CERTIFICADO DE DEPÓSITO:
El certificado de depósito tiene su causa en la existencia de los almacenes generales de Depósito, cuyo fin
radica en la guarda de bienes cuya entrega se respalda solemnemente a efecto de reconocer al titular del
dominio por anticipado y facilitar su recuperación. Dada la esencia del certificado de depósito se estima que
este es un titulo causal, esto es, que contiene el negocio jurídico que la da origen. Se ha dicho que cuando el
certificado de depósito es puesto en circulación y ha adquirido por un tercero, las circunstancias que rodearon
la celebración del depósito y que dieron origen a las relaciones entre depositante y almacenista, no son
oponibles a los adquirientes del derecho. El certificado de depósito es igualmente representativo de
mercancías, de manera que la enajenación de los objetos se cumple con la entrega material del título. Los
certificados de depósito incorporan los derechos del depositante sobre las mercaderías depositadas o sobre el
dinero depositado y están destinados a servir como instrumento de enajenación, transfiriendo a su adquiriente
los derechos. Por expresa autorización del Art. 763 del Código del Comercio, el certificado de depósito puede
ser expedido nominativo, a la orden del portador, de lo cual se deduce que su ley de circulación se cumple con
el traspaso firmado y registrado del título en el primer caso. El vencimiento señala el momento en que la
obligación contenida en el certificado de depósito, se hace exigible. El certificado de Depósito en el que no se
indique plazo para el pago, se considera Depósito a la Vista. El certificado de depósito en el que se indica una
fecha de vencimiento determinada, ya sea por días, o meses o años, se denomina Depósito a Término.

CERTIFICADO DE DEPÓSITO A TÉRMINO:


Es el certificado que se recibe por depósitos de sumas de dinero. Los plazos pueden ser de 30 días en adelante
siendo los más comunes los de 30, 60, 90, 180 y 360 días. Pueden emitirlos los bancos comerciales,
corporaciones de ahorro y vivienda, corporaciones financieras y compañías de financiamiento comercial. La
tasa de interés por su depósito está determinada por el monto, el plazo y las condiciones existentes en el
mercado al momento de su constitución. Son nominativos y no se pueden redimir antes de su vencimiento.

CERTIFICADOS DE DEPÓSITO DE AHORRO A TÉRMINO (CDAT):


Como su nombre lo indica se trata de ahorro a término, con un plazo no menor a cinco días, y cuyos intereses
pueden pactarse libremente con el cliente. Son nominativos y no se pueden negociar en un mercado
secundario. No constituyen títulos valores.

CERTIFICADO DE REEMBOLSO TRIBUTARIO (CERT):


Es un título emitido por el Banco de la República y es otorgado al exportador que ingresa al país divisas
producto de ventas externas.

CICLO:
Fluctuaciones de corto plazo que una tendencia presenta por encima o por debajo de su crecimiento en cierto
período.

CICLO ECONÓMICO:
Oscilaciones de auge o estancamiento presentadas en una economía durante varios años y que determinan la
dinámica de producción, ventas y empleo de un país o región determinada.

Ciencia:
Ciencia es por un lado, el proceso mediante el cual se adquiere conocimiento, y por el otro, el cuerpo
organizado de conocimiento obtenido a través de este proceso. El proceso es la adquisición sistemática de
conocimiento nuevo de un sistema. La adquisición sistemática es generalmente el método científico. El sistema
es generalmente la naturaleza. Ciencia es entonces el conocimiento científico que ha sido adquirido
sistemáticamente a través de este proceso científico.
¿Para qué sirve la ciencia?
A pesar de la impresión popular, no es la finalidad de la ciencia responder a todas las preguntas, solo a aquellas
que pertenecen a la realidad física (experiencia empírica medible). La ciencia no produce y no puede producir
verdad incuestionable. En cambio, la ciencia testea constantemente las hipótesis sobre algún aspecto del
mundo físico, y las revisa o reemplaza cuando en evidente a la luz de nuevas observaciones o datos.
La ciencia no hace afirmaciones sobre como la naturaleza "es", la ciencia solo puede hacer conclusiones acerca
de nuestras observaciones de la naturaleza.
La ciencia no es una fuente de juicios de valor subjetivos, a pesar de que sí puede hablar de cuestiones de ética
y política pública indicando las consecuencias de acciones. De todos modos, la ciencia no nos puede decir cuál
de esas consecuencias el la "mejor".
Las ciencias se pueden distinguir entre ciencias exactas, que son la matemática y la lógica, y ciencias no
exactas, que son el resto de las ciencias.

Origen etimológico de la palabra ciencia


Etimológicamente, la palabra ciencia viene del latín "scire", que significa saber, es decir que la definición
básica de ciencia es conocimiento, o más precisamente, conocimiento humano.

COBERTURA DEL ACTIVO FIJO (INDICE ACCIONARIO):


Índice que mide el riesgo de otorgar un crédito a una empresa y muestra la proporción en que están cubiertos
los acreedores con los activos fijos de la misma. Se obtiene de dividir el patrimonio entre los activos fijos.

COEFICIENTE EXPORTADOR:
Proporción de la producción que se exporta. El indicador se calcula como el valor de las exportaciones sobre la
producción.

COEFICIENTE GINI (INDICE ACCIONARIO):


Índice de concentración de la propiedad accionaria de una empresa. Entonces, cuando las acciones de una
compañía están distribuidas igualitariamente entre todos sus socios, el coeficiente Gini es cero; pero si la
concentración está en una sola persona natural o jurídica, el coeficiente es uno.

COEFICIENTE IMPORTADOR:
También conocido como Índice de Penetración de Importaciones, es la proporción del consumo doméstico que
se importa. Este indicador se calcula como el valor de las importaciones sobre la suma de la producción
doméstica más importaciones menos exportaciones.

AUGUSTE COMTE (1798-1857)


Fue un filósofo Francés nacido en Montpellier. Fue secretario del conde de Saint-Simón y creador de la
escuela positivista y de la ciencia de la sociología. Expuso la popular teoría de los "tres estadios" de la historia
y fue autor de "Un curso de filosofía positiva" y de "Por una religión de la humanidad".
Critico al pensamiento clásico considerándola como "esa tendencia vana e irracional al no admitir más orden
que el que se establece por si mismo". La clasificó como pseudo ciencia, ya que concebía como ciencia algo
diferente de lo que era para Smith o Say, pues la ciencia para Comte es "más amplia" al incluir todas las reglas
para la conservación de las sociedades humanas; y "más realista" al estudiar las leyes que gobierna la
evolución de las estructuras sociales, especialmente el de las instituciones liberales.
Comte criticaba a la escuela clásica porque presentaba como invariable en el tiempo las leyes de la sociedad
humana, sin tener en cuenta que las situaciones sociales evolucionan sin cesar y que todo es relativo. Además,
consideraba como una falacia el haber aislado uno de los móviles humanos para edificar sobre el una ciencia
autónoma. Finalmente consideraba que la escuela clásica aceptaba implícitamente que las sociedades obedecen
a la misma psicología y que tiene las mismas necesidades que los individuos, sin tener en cuenta que se tratan
de organismos que son muy diferentes, cada uno con una personalidad propia y preocupada por la propia
supervivencia.

COLOCADOR:
Es la entidad que, facultada por su objeto social, puede actuar como suscriptor profesional o underwriter de
una emisión.

COLOCACION PRIMARIA:
Es la oferta de nuevos títulos por parte de una entidad para captar recursos con el fin de desarrollar su objeto
social. En este caso existe una relación directa entre la entidad emisora y el adquiriente o primer beneficiario
del valor.

COMISIÓN:
Retribución que da un inversionista a un comisionista por ejecutar una orden de compra o venta de los valores
negociables en Bolsa, por asesorarlo en la misma o por administrar los valores del cliente, según sea la
solicitud del mismo.

COMISIONISTA DE BOLSA:
Es la persona legalmente autorizada para realizar las transacciones de compra y venta de valores que se
realizan en la rueda de la Bolsa. Debe estar inscrito en el Registro Nacional de Intermediarios.

COMMODITIES:
Bienes primarios que se transan internacionalmente. Por ejemplo: granos, metales, productos energéticos
(petróleo, carbón, etc.) y suaves (café, algodón, etc.).

COMPAÑÍAS DE FINANCIAMIENTO COMERCIAL:


Son aquellas instituciones que tienen por función principal captar recursos mediante depósitos a término, con
el objeto primordial de realizar operaciones activas de crédito para facilitar la comercialización de bienes y
servicios. Estas compañías están vigiladas por la Superintendencia Bancaria y necesitan para su constitución
un capital mínimo de mil quinientos millones de pesos.

COMPENSACION.:
Se entenderá por compensación el mecanismo de determinar contablemente los importes y volúmenes a
intercambiar de dinero y valores entre las contrapartes de una operación.

COMPETENCIA:
Sistema de participación en un mercado en que varios agentes de un mismo tipo intentan obtener una parte de
lo que es colocado en ese mercado por los agentes del tipo contrario. La competencia en la oferta se da cuando
varias empresas intentan vender sus productos. Para un determinado nivel de demanda, el que uno logre vender
más implicará que otro tendrá que vender menos.
COMPETENCIA "PERFECTA" EN LA OFERTA:
Tipo de competencia en que ninguna de las empresas en un mercado tiene una importancia significativamente
mayor que las demás. La importancia puede medirse por el tamaño de la empresa o por la preferencia que
pudieran tener los consumidores por el producto que ésta ofrece.
COMPETENCIA "IMPERFECTA" EN LA OFERTA:
Tipo de competencia en que una o algunas pocas de las empresas en un mercado tienen una importancia
significativamente mayor que las demás.

COMPETITIVIDAD:
Capacidad que tiene una sociedad para incrementar sus niveles de bienestar y hacer frente al desafío de la
competencia en una economía globalizada.

COMUNIDAD ECONOMICA EUROPEA (CEE):


Zona de 15 países europeos resultante de varios acuerdos que eliminaron sus barreras para el intercambio
comercial y crearon otras medidas de integración como la implantación de una política agraria común.

COMISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL):


Organismo de las Naciones Unidas creado para asesorar a los países de la región en la implantación de
políticas económicas para el desarrollo, el mejoramiento de la calidad de vida y el fortalecimiento de las
relaciones comerciales.

COMUNISMO:
Dicho muy corto, el comunismo según Marx hace culpable la propiedad privada de los medios de producción
por las injusticias evidentes en el sistema capitalista. Olvida las consecuencias del sistema monetario, las
cuales analizó Silvio Gesell.
CONCENTRACION DEL ENDEUDAMIENTO EN EL CORTO PLAZO:
Este indicador establece qué porcentaje del total con terceros tiene vencimiento corriente, es decir, a menos de
un año.

CONCORDATO:
Convenio que hacen los acreedores y el deudor en quiebra, mediante acuerdos especiales, para liquidar el
monto total o parcialmente.

CONGLOMERADO:
Concentración de empresas de diversas actividades que se realiza con la adquisición de otras compañías,
seguidas por una fusión. El objetivo de esta figura es lograr una mayor rentabilidad del capital y disminuir el
riesgo.

CONSUMO:
Acto final del proceso económico, que consiste en la utilización personal y directa de los bienes y servicios
productivos para satisfacer necesidades humanas. El consumo puede ser tangible (consumo de bienes) o
intangible (consumo de servicios). Además, se puede clasificar de acuerdo a quien realice el acto en privado y
pública. El consumo privado es el realizado por las familias y las empresas, y el público es hecho por el
gobierno.

CONSUMO PRIVADO:
Lo realizan los entes privados en una economía (incluye el de las empresas) y se conoce también como
consumo personal.

CONSUMO PÚBLICO:
Gasto que realiza el Estado en bienes y servicios. Un alto nivel de consumo público en relación con el
consumo privado indica una alta intervención del Estado en la economía

CONTROL DE CAMBIOS:
Políticas de la autoridad monetaria tendientes a controlar las operaciones en moneda extranjera que se realizan
en el territorio nacional. En Colombia son ejercidas por el Banco de la República.

Convergencia económica
Una cuestión de la que se ocupan con frecuencia los economistas, es la convergencia económica. La hipótesis
de convergencia significa que los países con menores niveles de PBI per cápita tienden a crecer en forma más
rápida que aquellos con mayores niveles de PBI per cápita, lo que implica que con el paso del tiempo los
niveles de PBI per cápita tienden a igualarse. Las opiniones y los resultados de muchas investigaciones difieren
entre sí, pero muchos economistas sostienen que la convergencia no siempre se verifica, pero que en muchos
casos se verifica la "convergencia condicional". La convergencia condicional significa que la convergencia se
verifica para grupos de países que tienen determinadas características comunes.

CORPORACION DE AHORRO Y VIVIENDA (CAVS):


Institución especializada en financiar a las personas naturales o jurídicas que tienen proyectos de construcción
y a sus compradores.
Institución financiera que tiene como función promover el ahorro privado y llevarlo hacia la industria de la
construcción a través de créditos hipotecarios. La captación de los recursos se hace a través de las cuentas de
ahorro, de los depósitos ordinarios y de los certificados de depósito a término.

CORPORACIONES FINANCIERAS:
Según la definición legal (ley 45/90) son aquellas instituciones financieras que tienen por función principal la
captación de recursos a término, a través de depósitos o de instrumentos de deuda a plazo, con el fin de realizar
operaciones activas de crédito y efectuar inversiones, con el objeto primordial de fomentar o promover la
creación, reorganización, fusión, transformación y expansión de empresas.

CORRECCIÓN MONETARIA (CM):


Ajuste destinado a actualizar el poder adquisitivo de la moneda según sea el movimiento de los índices de
precios. Es el factor de ajuste del UPAC.

CORRELACION:
Mide el nivel de asociación entre dos títulos valores o entre un título valor y el mercado. Hay correlación
positiva cuando el comportamiento de los dos títulos que se asocian es al alza; negativa cuando sucede lo
contrario, es decir que uno sube y el otro baja; y cuando no hay ninguna relación entre el comportamiento de
ambos títulos o acciones, es porque la correlación es cero.

CORRETAJE:
Acción de intermediación donde un corredor de bolsa o broker pone en contacto a dos personas naturales o
jurídicas para la negociación de un título valor, sin llegar a intervenir en el proceso de negociación.

COST INSURANCE FREIGHT (CIF):


Abreviatura usada en algunos contratos internacionales de venta, cuando el precio de la misma incluye "costos,
seguros y fletes" de los artículos vendidos. Esto significa que el vendedor costea todos los gastos relacionados
con el envío de la mercancía desde su punto de exportación hasta cualquier punto de importación. En
Colombia, las importaciones se calculan a precios CIF.

COTIZACIÓN:
Precio registrado en una Bolsa cuando se realiza una negociación de valores.

COVARIANZA:
Medida estadística cuyo valor representa la heterogeneidad de dos conjuntos de datos.

CRAWLING PEG:
Sistema de devaluación progresiva y controlada de una moneda donde el ritmo de devaluación está
predeterminado y la tasa de cambio es conocida con anterioridad. La devaluación gota a gota -como también se
le conoce- puede ser implementada por las autoridades monetarias de un país que pretenda disminuir la
incertidumbre sobre el comportamiento de la tasa de cambio.

CRECIMIENTO ECONÓMICO:
El concepto de crecimiento económico se refiere al incremento porcentual del producto bruto interno de una
economía en un período de tiempo.
Algebraicamente:
Crecimiento económico = (PBI2 ?PBI1) / PBI1 = PBI / PBI
Donde:
PBI2: Producto bruto interno en el período 2
PBI1: Producto bruto interno en el período 1
PBI: Variaci n del producto bruto interno
Los valores pueden estar expresados en términos per cápita. (ver: producto interno bruto per cápita)
El crecimiento económico es calculado generalmente en términos reales para tener en cuenta los efectos de las
variaciones en los niveles de precios (ver: inflación).
La medida del crecimiento económico es usualmente utilizada para medir los resultados económicos de un país
en un período de tiempo. Implícitamente, se supone que un elevado crecimiento económico es beneficioso para
el bienestar de la población, es decir que un elevado crecimiento económico sería un resultado deseado por las
autoridades políticas y por la población de un país.
La utilización de la medida de crecimiento económico como medida del incremento del bienestar arrastra todos
los problemas que surgen de considerar al producto interno bruto como medida del bienestar. El producto bruto
interno es el valor real de los bienes y servicios finales producidos en una economía. En términos per cápita,
(ver: producto interno bruto per cápita)es considerado como una medida de bienestar. Sin embargo, esta
medida es limitada, por un lado, por problemas de medición, ya que, por ejemplo, no incluye algunas
actividades como el trabajo en el hogar o el trabajo en negro. La magnitud de estas actividades que no son
capturadas por la medida del producto bruto interno varía período a período y entre países, por lo tanto las
comparaciones intertemporales e interregionales del crecimiento económico se ven ligeramente distorsionadas
cuando estas actividades alcanzan magnitudes considerables. Por otra parte, la medida del producto bruto
interno como medida de bienestar adolece de serias deficiencias conceptuales. Brevemente se puede mencionar
que:
 No tiene en cuenta los efectos negativos en el bienestar de muchas actividades que aumentan el producto
interno bruto, como por ejemplo externalidades negativas (ej. : contaminación ambiental).
 No tiene en cuenta la totalidad de los efectos positivos de actividades que sí mejoran el bienestar (ej. : mejoras
en la distribución del ingreso).
 No contabiliza aspectos intertemporales, como por ejemplo el consumo acelerado de recursos naturales, la
depreciación del capital o el endeudamiento de una economía, que puede implicar que la generación actual
disfruta de un elevado crecimiento económico a costa de un menor producto para las generaciones futuras.
Por estas razones, un mayor crecimiento económico no representa necesariamente un aumento de bienestar
para la mayoría de la población.

 Crecimiento económico y desarrollo


Un concepto más amplio que capta los aspectos no considerados por el producto bruto es el concepto de
desarrollo económico, que incluye, además de aspectos como el nivel de producción, aspectos estructurales
como la educación de la población, indicadores de mortalidad, esperanza de vida, etc. En el concepto de
desarrollo también se incluyen nociones mas abstractas como la libertad política, la seguridad social, etc.
Porqué no se usa el concepto de desarrollo económico u otras medidas del bienestar en lugar del concepto
de producto interno bruto para medir el crecimiento económico? Básicamente, por la dificultad para medir el
desarrollo económico. El desarrollo económico es un concepto muy amplio y no hay un consenso general
sobre su definición exacta. Por otro lado, también es muy difícil trasladar la observación de desarrollo
económico a una medida numérica del mismo, las comparaciones interregionales e intertemporales son muy
difíciles. El producto bruto interno es una medida numérica de fácil interpretación, además, "encaja" bien en
los modelos económicos, donde en general el producto de una economía es el resultado de la combinación de
insumos productivos (capital y trabajo) utilizando una tecnología determinada.
 Causas del crecimiento económico
¿Cuáles son las causas del crecimiento económico?
Las teorías económicas de crecimiento se refieren al crecimiento de la producción potencial, o nivel de
producción de pleno empleo.
La opinión popular suele dar tres tipos de respuestas con respecto a las causas del crecimiento económico: la
primera nos dice que la economía crece porque los trabajadores tienen cada vez más instrumentos para sus
tareas, más máquinas, es decir, mas capital. Para los defensores de esta idea, la clave del crecimiento
económico está en la inversión. La segunda respuesta es que los trabajadores con un mayor stock de
conocimientos son más productivos y con la misma cantidad de insumos son capaces de obtener una mayor
producción. Entonces la clave del crecimiento sería la educación, que incrementaría el capital humano o
trabajo efectivo. El tercer tipo de respuesta nos dice que la clave está en obtener mejores formas de combinar
los insumos, máquinas superiores y conocimientos más avanzados. Los defensores de esta respuesta afirman
que la clave del crecimiento económico se encuentra en el progreso tecnológico
Las teorías de crecimiento económico explican sus causas utilizando modelos de crecimiento económico, que
son simplificaciones de la realidad que permiten aislar fenómenos que se quiere estudiar. Estos modelos de
crecimiento económico no se refieren a ninguna economía en particular, aunque sí pueden ser contrastados
empíricamente.

 El modelo de crecimiento económico de Solow


El modelo de crecimiento económico más conocido es el modelo de crecimiento económico de Solow, también
denominado modelo de crecimiento económico neoclásico.
El modelo de crecimiento económico de Solow se basa en una función de producción neoclásica en la cual el
producto depende de la combinación de trabajo y capital y utiliza los típicos supuestos neoclásicos
?productividad marginal decreciente, competencia perfecta, etc.- y su principal conclusión es que las
economías alcanzarán un estado estacionario en el cual el crecimiento del producto per cápita es nulo. El nivel
de producción del estado estacionario depende de la función de producción, es decir, de la tecnología, y de la
dotación de factores. Sin embargo, en el estado estacionario el capital aumenta a la tasa de crecimiento de la
población, y así lo hace la producción. Por esto, la producción per cápita se mantiene invariable. La tecnología
no evoluciona a través del tiempo. Esto se produce porque el supuesto de competencia perfecta en todos los
mercados elimina las potenciales ganancias por las mejoras tecnológicas, por lo que no existen incentivos para
invertir en tecnología ni recursos para esa inversión (el pago a los factores agota todo el ingreso).
La regla de oro del crecimiento económico nos dice que la tasa de ahorro óptima es aquella que hace máximo
el consumo. Con una tasa de ahorro menor, es posible aumentar el consumo porque un aumento del ahorro
provocaría una mayor inversión, mayor capital, y mayor producción. Sin embargo, una tasa de ahorro mayor,
implica un stock de capital tan elevado que gran parte del ingreso debe ser utilizado para financiar la
depreciación del capital y no es posible utilizarlo para consumo.
Fuente: "El progreso tecnológico y el crecimiento económico" Federico Anzil 2002
En el gráfico se observa que los países europeos con menor nivel de producto interno bruto per cápita en 1960,
crecieron durante los 40 años siguientes más rápido que los países europeos con mayor nivel de producto
interno bruto per cápita. Lo mismo se verifica entre los países de Latinoamérica. Sin embargo, entre los países
de África no parece verificarse la convergencia económica.
 Contabilidad del crecimiento económico
La contabilidad del crecimiento económico se basa en el modelo neoclásico de crecimiento económico y es
utilizada en análisis empíricos para explicar cuales son los factores que contribuyeron al crecimiento
económico. La contabilidad del crecimiento económico es un enfoque descriptivo. La ecuación básica para
explicar las fuentes del crecimiento es la siguiente:
p y=w L+(
+ ) K
+R (Ecuaci n 1)
Donde:
p: nivel de precios (constante)
y: cambio en el producto (PBI)
w: salario real (constante)
: tasa de retorno real del capital
: tasa de depreciaci n real del capital
L: cambio en la mano de obra
K: cambio en el capital
R: residuo. Crecimiento no explicado por los incrementos en los factores tradicionales
Operando algebraicamente, esta expresión se puede transformar en:
p y / y = ( wL / py ) ( L / L) + [(
+ ) K / py ]
( K / K) + (R / y) (Ecuaci n 2)
p y / y = sl ( L / L) + [(
+ ) sk ]
( K / K) + (R / y) (Ecuaci n 3)
Tasa de crecimiento económico = Tasa de participación del trabajo en el PBI x tasa de crecimiento de la
cantidad de trabajo + Tasa de participación del capital en el PBI x tasa de crecimiento del capital + Residuo
Las investigaciones empíricas arrojaron como resultado que en la mayoría de las economías gran parte del
crecimiento estuvo "explicado" por el crecimiento del residuo. A menudo el residuo "explicaba" mas del 50%
del crecimiento económico.
La explicación que se dio como respuesta a este resultado es que para calcular la contribución del trabajo y el
capital al crecimiento económico, se debe tener en cuenta la mejora en la calidad del trabajo (capital humano)
y la mejora en la calidad del capital (avance técnico). Bajo el supuesto neoclásico de competencia perfecta, el
mercado captaría estas mejoras en las remuneraciones a los factores, es decir, las diferencias en las
productividades de los distintos tipos de trabajo se reflejaría en distintos salarios y las diferencias en las
productividades de los distintos tipos de capital se reflejaría en distintas remuneraciones al capital.
La ecuación de la contabilidad del crecimiento económico que incluye las mejoras en la calidad de los factores
es entonces:
p y= iwi
Li+ j(
j+ j)
K j + R? (Ecuación 4)
Es decir:
Tasa de crecimiento económico = Tasa de participación del trabajo en el PBI x (tasa de crecimiento de la
cantidad de trabajo + tasa de crecimiento de la calidad del trabajo) + Tasa de participación del capital en el
PBI x (tasa de crecimiento del capital + tasa de crecimiento de la calidad del capital) + Residuo

 Fuentes del crecimiento económico


En la última fórmula, el residuo R?no contiene la contribución del cambio en la calidad del trabajo ni la
contribución del cambio en la calidad del capital al crecimiento económico. Según el economista Arnold
Harberger, en su artículo "A Vision of the Economic Growth Process", esto nos permite concentrarnos en el
residuo. Las causas de la variación del residuo han sido analizadas por los economistas de diversas maneras.
Algunos hablan de "cambio tecnológico", otros de "incremento de la productividad total de los factores",
Harberger prefiere hablar de "reducción de costos reales".
 Cambio tecnológico lleva a los economistas que analizan las causas del crecimiento económico a pensar en
invenciones, investigación y desarrollo y a innovaciones técnicas.
 Mejora en la productividad total de los factores leva a pensar, según Harberger, en externalidades de
diferentes tipos: economías de escala, derrames y complementariedades.
 Reducción de costos reales lleva a pensar en todas las mejoras desde el punto de vista de un gerente de
producción o un empresario. Según Harberger, en la compleja economía hay infinitas formas de lograr
reducciones de costos reales y los economistas que analizan el crecimiento económico no deben concentrarse
en sólo una de esas formas.
Los economistas se han ido concentrando en algunas formas particulares de reducciones de costos reales: Paul
Romer (1986) se concentró en la retroalimentación que produce el "conocimiento". Robert Lucas (1988) se
concentró en las externalidades que producen los incrementos del capital humano. Estos autores desarrollaron
modelos de crecimiento económico que intentaban endogeneizar R o R?(por esto se denominan modelos de
crecimiento endógeno), pero no representan la naturaleza multifacética de la reducción de costos reales.

 Trabas al crecimiento económico


Según Harberger, las políticas económicas deben concentrarse eliminar las trabas al crecimiento económico:
Distorsiones de precios. La gente debe poder percibir los costos reales para poder reducirlos. Las distorsiones
de precios no permiten percibir los verdaderos costos. La inflación es la distorsión más nociva.
 Los excesivos controles de precios e intervenciones en los mercados de crédito hacen que los precios envíen
señales erróneas a los mercados.
 Regulaciones mal concebidas y trabas burocráticas.
 Trabas al comercio internacional
 Privatizaciones mal realizadas, que en vez de permitir reducciones de costos reales transfirieron el poder
monopólico del estado a las empresas privadas.
Además, hay determinados conceptos, que si bien no serían condiciones necesarias para pasar desde un estado
de bajo crecimiento económico a una situación de elevado crecimiento económico, serán beneficiosas para
lograr un nivel de crecimiento económico elevado durante un período de tiempo prolongado:
 Un marco legal e institucional que proteja derechos económicos como la propiedad privada es beneficioso
para el crecimiento económico.
 También es beneficioso que exista un consenso general sobre el perfil amplio de la política económica.

CRECIMIENTO REAL:
Variación positiva de un indicador una vez descontado el efecto de la variación de precios.

CROWDING OUT:
Ocurre cuando el gobierno utiliza crédito interno debido a sus requerimientos de financiación, provocando un
aumento en las tasas de interés y por consiguiente una disminución en la inversión privada. También se le
conoce como efecto expulsión.

CUBRIMIENTO DE LA CARTERA VENCIDA.:


Indica qué porcentaje de la cartera vencida está cubierto con provisiones, es decir que muestra la proporción
que hay entre la cifra de provisión de cartera con respecto al monto de la cartera vencida.

CUENTA CORRIENTE:
Cuenta perteneciente a la Balanza de Pagos, donde se registran sistemáticamente la entrada y salida de divisas
de un país con el exterior, por concepto de compra y venta de mercancías y servicios. Además, en ella se
consignan las utilidades obtenidas de operaciones extranjeras, intereses y pagos de transferencia. La Cuenta
Corriente está conformada por la Balanza Comercial, la Balanza de Servicios y las Transferencias.

CUENTA DE CAPITALES:
Cuenta de la Balanza de Pagos usada como contrapartida de la Cuenta Corriente. Incluye el flujo monetario
que entra y sale del país para inversión, subsidios y préstamos internacionales (públicos y privados). Cuando
hay entrada de divisas la cuenta de capitales es superavitaria. Por el contrario, si el país presta o invierte en el
extranjero esta cuenta será deficitaria.

CUENTAS NACIONALES:
La contabilidad nacional es un sistema contable que permite conocer el estado de la economía y la dinámica de
las actividades que en ella se desarrollan por parte del sector público y privado. El conocer el desempeño de las
diferentes áreas de la economía, su incidencia en ésta y las relaciones que existen entre ellas, permite hacer una
evaluación de las necesidades existentes y definir las políticas que se han de emprender en materia económica
hacia el futuro. Igualmente, es un punto de referencia importante para diversas investigaciones históricas. La
contabilidad nacional se divide en dos partes: las cuentas financieras y las cuentas nacionales.
Las cuentas nacionales registran el nivel agregado del producto, el ingreso, el ahorro, el consumo, los gastos
nacionales y la inversión en la economía. Se pueden calcular desde cualquiera de estos puntos de vista porque,
finalmente, resultan ser equivalentes si se tiene en cuenta que los gastos de unos son ingresos para los otros.
Desde el punto de vista de los ingresos, las cuentas nacionales muestran los ingresos que reciben por sueldos y
salarios los trabajadores, por beneficios los dueños de las empresas y el capital, y por renta los dueños de las
tierras. Es importante aclarar que estos retornos se hacen por actividades productivas, es decir, son retornos por
factores de producción. Las cuentas nacionales dan origen a cálculos como el ingreso nacional, el producto
interno bruto (PIB) y el producto nacional bruto (PNB), entre otros.
En lo que se refiere a los gastos, se pueden calcular los que corresponden tanto al sector público como al sector
privado para obtener ciertas estadísticas, como por ejemplo los gastos internos totales. En cuanto al producto,
las estadísticas que se refieren a él se pueden obtener de los diferentes sectores de la economía.

D
DEPÓSITO CENTRAL DE VALORES DEL BANCO DE LA REPÚBLICA (DCV):
Puede administrar títulos valores que emita, garantice o administre el Banco de la República y los títulos
valores que constituyan inversiones forzosas o sustitutivas de encaje cargo de sociedades sometidas al control
de la Superintendencia Bancaria, distintos de acciones.

DEPÓSITO CENTRALIZADO DE VALORES DE COLOMBIA DECEVAL S.A. (DECEVAL):


Es una entidad que recibe en depósito los títulos inscritos en el Registro Nacional de Valores e Intermediarios,
para mediante un sistema computarizado de alta seguridad administrarlos eliminando el riesgo de su manejo
físico en transferencias, registros, pagos de intereses, etc. Este es un mecanismo común en todos los países
desarrollados y en la mayoría de los Latinoamericanos (como Méjico, Chile, Argentina, Venezuela, Brasil,
Perú y Panamá). En el depósito se inmovilizan los títulos en bodegas de alta seguridad permitiendo su manejo
desmaterializado, a través de registros electrónicos, (transferencias, redenciones, etc.).

DECRETO:
Disposición emanada de la Rama Ejecutiva del Poder Público, con el objeto de desarrollar y cumplir con los
deberes y obligaciones asignadas a esta y, especialmente para la ejecución y aplicación de la ley.

DEFLACIÓN:
Fenómeno que acompaña a las épocas de crisis. Se caracteriza por la política económica encaminada a
establecer precios en forma reducida, restringir el crédito, disminuir la circulación fiduciaria y reforzar las
reservas. Este régimen de severidad se impone luego del derroche obligado (guerra y calamidades), o
inconsciente (mala administración) de los caudales públicos y de los atentados consiguientes contra la moneda
nacional. La deflación suele preceder al restablecimiento de la normalidad económica y financiera.

DEFLACIÓN
Situación económica en que los precios se disminuyen por una falta de demanda. Ya que los comerciantes
tienen que vender sus productos para cubrir sus costes fijos, bajan los precios. Con precios bajando, la
demanda se disminuye más, porque no merece la pena comprar si mañana todo será todavía más barato. Por
eso, los precios bajan aún más, etc. Al final, la economía se derrumba.
Causada principalmente por una falta de circulación del dinero en la economía, porque todos prefieren
retenerlo.

DEFLACTOR:
Elemento numérico que permite convertir a precios constantes una serie que se encuentra inicialmente a
precios corrientes. Es común utilizar para este efecto los índices de precios o el cociente entre la serie inicial a
precios corrientes y la serie a precios constantes.

DÉFICIT FISCAL:
Es el exceso de los egresos sobre los ingresos, ya sea, del sector público consolidado, del gobierno central o
del sector público no financiero.

DEMANDA:
Conjunto de mercancías y servicios que los consumidores están dispuestos a adquirir en el mercado, en un
tiempo determinado y a un precio dado. El análisis de la demanda parte del supuesto de que todos los factores
se mantiene constantes, excepto el precio, y que a medida que cambia el precio, la cantidad demandada por el
consumidor también varía.

DEMOCRATIZACION DEL CAPITAL:


Es el proceso por el cual la propiedad de una empresa cerrada se transfiere, total o parcialmente a un gran
número de personas diferentes al del grupo controlador de las acciones de la sociedad.

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (Dane):


Organismo técnico encargado de recopilar, analizar y publicar la Información Estadística Nacional de la
República de Colombia.

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN (DNP):


Departamento administrativo y, al igual que los ministerios, es uno de los organismos principales de la
administración pública. Depende directamente de la Presidencia de la República y pertenece a la Rama
Ejecutiva del poder público. El Departamento Nacional de Planeación tiene como objetivos fundamentales la
preparación, el seguimiento de la ejecución y la evaluación de resultados, de las políticas, planes generales,
programas y proyectos del sector público. El DNP debe realizar de forma permanente el seguimiento de la
economía nacional e internacional y proponer los planes y programas para el desarrollo económico, social y
ambiental del país, y con el Consejo Nacional de Política Económica y Social -CONPES- constituyen el
conducto por medio del cual el Presidente de la República ejerce su función de máximo orientador de la
planeación nacional.

DEPÓSITOS A LA VISTA:
Entrega de dinero, títulos o valores a una institución bancaria con el objeto de que se guarden y se regresen
mediante la presentación de un documento "a la vista" que ampare dichos bienes. Un ejemplo de depósito a la
vista es la cuenta de cheques, en la que el depositante puede girar cheques y retirar fondos sin notificación por
adelantado.

DEPÓSITO CENTRALIZADO DE VALORES:


Es una entidad especializada que recibe títulos valores, para administrarlos mediante un sistema computarizado
de alta seguridad. Suobjetivo es eliminar el riesgo que para los tenedores representa el manejo de títulos
físicos,
agilizando las transacciones en el mercado secundario y facilitando el cobro de rendimientos de capital e
intereses. En Colombia están autorizados para operar dos depósitos centralizados de valores: El DECEVAL
(privado) y el DCV (del Banco de la República).

DEPÓSITOS EN CUENTA CORRIENTE:


Son aquellos depósitos en una cuenta bancaria, en la cual pueden hacerse depósitos o de la cual pueden hacerse
retiros en cualquier momento y tantas veces como se desee. Se utiliza el término corriente porque ésta es una
cuenta através de la cual el dinero circula o corre constante y libremente.

DEPRECIACIÓN:
En términos cambiarios es la disminución del valor o precio de un bien, debido al aumento de la tasa de
cambio bajo un régimen cambiario flexible. En términos contables, la depreciación es una reducción del activo
fijo, sea en cantidad, calidad, valor o precio, debida al uso, a la obsolescencia o sólo por el paso del tiempo. La
depreciación se mide anualmente, y depende de los factores ya mencionados, así como del precio de compra y
la duración estimada del activo.

DERECHO DE SUSCRIPCION:
Derecho que tiene un accionista dE suscribir nuevas acciones de una sociedad anónima a un precio de
suscripción determinado, cuando el aumento de capital es mediante emisión de acciones.

DERIVADOS:
Son contratos referenciados a un activo o a una variable económica para ser liquidado en una fecha futura, y en
función de las cuales se manejan los riesgos de un portafolio de inversión son valores cuyo precio depende del
valor de una o más variables, haciendo posible aislar o concentrar un riesgo existente y transferido al mercado.

DERIVADO NON-DELIVERY:
Es una Operación con Derivado constituida por compraventas en virtud de las cuales una Parte vende a otra
unos Títulos de renta fija, con el compromiso para esta última de venderle a la primera, en fecha posterior y al
precio establecido al inicio de la operación, títulos equivalentes a los originalmente entregados.

DESCUENTO:
Diferencia, en menos, entre el valor nominal de un título y el valor comercial del mismo. Cuando los títulos
son emitidos a descuento, esta diferencia es la retribución

DEUDA EXTERNA.:
Créditos externos recibidos, tanto por el sector público como el sector privado para financiamiento de
proyectos internos. Generalmente, la deuda externa se paga fuera del país y en moneda extranjera. La deuda
externa se conoce como inversión extranjera indirecta o de cartera, ya que el capital extranjero ingresa al país
as través de extensiones de créditos.

DEUDA INTERNA.:
Es el total de los créditos aprobados, tanto al sector público como al privado, que se generan dentro de un país.
A diferencia de la deuda externa, la interna se paga en el país y en la moneda nacional.

DEUDA PÚBLICA.:
Nivel de préstamos adquiridos por el gobierno cuando sus ingresos y sus gastos difieren. De otra forma, el
nivel de deuda pública es igual al nivel de deuda pública anterior más el monto de intereses que tiene que
pagar por la deuda ya existente, más la diferencia entre los ingresos y los gastos del gobierno. O sea, más los
impuestos menos el gasto y la inversión. Este es un mecanismo que permite financiar los déficit fiscales, ya sea
a través de intermediarios financieros del país o extranjeros.

DEVALUACIÓN:
Concepto de la teoría monetaria que expresa la disminución del valor de la moneda con relación al oro. Como
consecuencia de esta disminución del valor de la moneda de un país, las monedas extranjeras quedan
revalorizadas con respecto al país que ha devaluado. Modificación del tipo de cambio oficial, que reduce el
valor de la moneda nacional en relación con las monedas extranjeras y con su patrón metálico. Medida
consistente en disminuir el tipo de cambio de la moneda nacional en relación con el patrón oro-dólar u otras
monedas extranjeras. Las dos consecuencias más inmediatas son: a) El mejoramiento de la balanza de pagos y,
b) El encarecimiento de las importaciones con el objeto de disminuirlas y el abaratamiento de las
exportaciones para incrementarlas.

DIVERSIFICACIÓN DEL RIESGO:


Maniobra que pretende disminuir el riesgo total de un portafolio ya existente o recién creado, a través de la
adquisición de diversos títulos valores emitidos por diferentes empresas, los cuales tengan variados
comportamientos y riesgos. coeficiente beta.

DIVIDENDO:
En caso de haber utilidades en una empresa, son la parte de ellas que corresponden al accionista de la misma.
En otras palabras, es el valor pagado a los inversionistas como retribución a su inversión, ya sea en efectivo o
en acciones.

DIVISA.:
Moneda extranjera.

DNP (DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION):


Entidad del gobierno colombiano encargada de presentar políticas, estrategias, planes, programas y proyectos
de desarrollo económico.

Dolarización
Proceso mediante el cual la moneda extranjera reemplaza al dinero doméstico en cualquiera de sus tres
funciones (reserva de valor, unidad de cuenta, medio de pago). Se habla de dolarización extraoficial cuando los
agentes económicos mantienen depósitos bancarios o billetes en moneda extranjera. La dolarización es oficial
cuando un gobierno adopta la moneda extranjera como la de curso legal exclusivo o predominante.
 Orígenes de la dolarización
 Del lado de la oferta: Significa la decisión autónoma y soberana de una
nación que resuelve utilizar como moneda genuina el dólar.
 Del lado de la demanda: Es consecuencia de las decisiones de cartera de los
agentes que pasan a utilizar el dólar como moneda.
Cuando la dolarización es un proceso derivado de las decisiones de los agentes,
es muy difícil pensar en su reversión.
o Por el lado de la demanda se pueden distinguir dos procesos:
La sustitución de moneda: Motivos de transacción, la divisa es utilizada como medio de pago.
La sustitución de activos: Pesos por dólares para reserva de valor por consideraciones de riesgo y rentabilidad,
donde activos denominados en moneda extranjera integran los portafolios de inversiones de los agentes.
o Tipos de dolarización
Dolarización Informal: Es un proceso espontáneo de los agentes económicos, que se refugian en una moneda
fuerte(U$$) , aunque ésta no sea de curso legal y obligatorio.
Etapas de la dolarización informal:
- Sustitución de activos: Bonos y depósitos en pesos por los denominados en dólares.
- Sustitución monetaria: Los agentes adquieren medios de pago en moneda extranjera, billetes dólares o
cuentas bancarias en dólares.
- Sustitución de unidad de valor: Cuando muchos productos y servicios se cotizan en moneda extranjera.
En Argentina se ha dado en gran medida el proceso de sustitución de activos, sobre todo en el marco de los
depósitos bancarios donde a septiembre del 2001, del total de depósitos, el 70 % aproximadamente de ellos
eran en dólares estadounidenses. (2)
Una vez que una economía se ha dolarizado informalmente de manera importante, las alternativas van por un
camino estrecho hacia la dolarización plena, porque para reestablecer la credibilidad en un sistema monetario
discrecional es poco probable y requiere consistencia, disciplina y es generalmente a largo plazo.
Dolarización Oficial: Implica una sustitución del 100% de la moneda local por la extranjera, lo que significaría
que los precios, los salarios y los contratos se deberían fijar en dólares.
Principios sobre los que descansa la dolarización oficial - ventajas y desventajas:
- La moneda única es el dólar y desaparece la moneda local.
- La oferta monetaria pasa a estar denominada en dólares y su variación depende del saldo de la Balanza de
Pagos y del monto inicial con que se cuente de Reservas Internacionales.
- Hay libre movilidad de capitales.
- Reestructuración del Banco Central. Elimina al banco central como organismo que emite dinero, ya que
transfiere esta propiedad a otro organismo(Reserva federal de los Estados Unidos).
Permite a los bancos emitir billetes(papel moneda), pero el uso de estos por parte del publico no podrá ser
forzada; como la emisión de cheques de viajeros por parte de un banco, el publico tendrá la posibilidad de
aceptarlo o no aceptarlo.
Proceso de dolarización oficial
- El principal elemento a tener en cuenta es el tipo de cambio al cual se convertirá la moneda local, para ello se
deben tener presente el monto de moneda en circulación en poder del público, más las reservas de los bancos
en el Banco Central, más los depósitos en moneda local en relación con el monto de reservas internacionales
de la Autoridad monetaria y de ese modo establecer el tipo de cambio para la dolarización oficial. Si hay dudas
sobre la tasa apropiada, es mejor equivocarse del lado de una ligera subvaluación (fijar un tipo de cambio por
arriba del de equilibrio) en vez de una sobrevaluación (tipo de cambio fijado por debajo del de equilibrio), pues
si hay una existencia limitada de dólares en las reservas internacionales, una sobrevaluación implicaría un
faltante para sustituir todo el circulante de moneda domestica, mas las reservas de los bancos en el banco
central, mas los depósitos en moneda local.
- Luego se debe establecer la conversión de todos los activos y pasivos a la tasa fijada.
Establecer una plazo para la circulación conjunta de la moneda local con la extranjera hasta su eliminación
total.
- El Banco Central cesará en sus función de hacer política monetaria.
Una opción para que los países que dolaricen no pierdan señoreaje se encuentra en una propuesta del profesor
Robert Barro: "Que la Reserva federal de los Estados Unidos acepte "X" $ argentinos al tipo de cambio
establecido para la dolarización oficial como pago de "X" U$S recién emitidos; los pesos argentinos
permanecen como colateral y son redimibles a la par si Argentina abandona el patrón dólar".
Consecuencias de dolarizar
Consecuencia de la dolarización informal:
- Hace que la demanda de dinero sea inestable, ello dificulta las posibilidades de la autoridad monetaria para
estabilizar la economía y controlar la inflación.
La dolarización informal genera presiones sobre el tipo de cambio, al aumentar la demanda de moneda
extranjera.
- Deterioro del poder adquisitivo de los ingresos denominados en moneda local.
- Distorsión en las tasas de interés. Estas se vuelven especialmente altas debido a que la autoridad monetaria
las incrementa a fin de estimular en la población el ahorro en moneda local.
Se deteriora rápidamente el sector financiero, por las altas tasas de interés y la depreciación constante de la
moneda local que conduce a casos de iliquidez e insolvencia.
El fisco reduce la posibilidad de generar ingreso por señoreaje y dificulta el cobro del impuesto inflacionario,
debido a que la emisión monetaria destinada a cubrir el déficit fiscal es utilizada por los agentes para presionar
sobre la demanda de divisas.
Consecuencias inmediatas de la dolarización oficial:
- Supone la recuperación casi inmediata de la credibilidad.
- Obliga a los gobernantes a disciplinarse.
- Revela los problemas estructurales de la economía, con lo que promueve el cambio de las estructuras
sociales.

DOW JONES INDUSTRIAL AVERAGE:


Índice utilizado para medir el comportamiento de la bolsa de valores de Nueva York que está compuesto por
30 empresas industriales, la mayoría de las cuales tienen operaciones globales.

DTF:
Tasa promedio ponderada de las captaciones en certificados de Depósito a Término,

CDTs:
de los bancos, las corporaciones financieras y las compañías de financiamiento comercial. Generalmente, esta
tasa se da en modalidad trimestre anticipado. Su cálculo es semanal y refleja la tasa de interés promedio de una
semana atrás.

E
EBITDA (ÍNDICE ACCIONARIO):
La sigla significa en inglés Earnings Before Interest, Taxes, Depreciation and Amortization y muestra la
utilidad operacional que representa la caja para la empresa.

Econometría
Literalmente, econometría significa "medición económica", pero el campo de acción de esta ciencia es mucho
mas amplio.
Se citan a continuación tres definiciones de econometría:
1- La econometría, que es el resultado de cierta posición sobre el papel de la economía, consiste en la
aplicación de la estadística matemática a datos económicos, para dar apoyo empírico a los modelos construidos
por la economía matemática, y para obtener resultados numéricos. Gerhard Tintner.
2- La econometría puede ser definida como el análisis cuantitativo de fenómenos económicos reales basados
en los desarrollos simultáneos de la observación y la teoría, relacionados mediante métodos apropiados de la
inferencia. P.A. Samuelson, T. C. Koopmans, y J. R. N. Stone
3- La econometría puede definirse como la ciencia social en la cual las herramientas de la teoría económica, las
matemáticas y la inferencia estadística se aplican al análisis de los fenómenos económicos. Arthur S.
Goldberger.
4- La econometría se refiere a la determinación empírica de las leyes económicas. H. Theil.

Economía
El término tiene al menos tres acepciones diferentes:
o Por un lado, se utiliza para mencionar a la ciencia económica.
o En segundo lugar, para referirse al un sistema económico en particular, las relaciones o situación económica de
una zona geográfica.
o En tercer lugar, siendo este último uso menos académico, se utiliza como sinónimo del correcto uso de los
recursos o a veces para referirse al no despilfarro o al ahorro de los mismos ("hacer economía").
Ciencia Económica
Existen variados intentos por definir a la ciencia económica, siendo dificultoso encontrar una definición que
deje conformes a los economistas y científicos de otras especialidades.
La definición mas clásica es debida a Lionel Robbins, quién dijo que "la economía es la ciencia que estudia la
conducta humana como una relación entre fines y medios escasos que tienen usos alternativos." [Robbins
1932]. Esta definición se refiere puntualmente a un solo aspecto de la economía, al microeconómico.
Además de estudiar la conducta humana, vá mas allá, en el sentido que estudia un aspecto de la realidad social,
comportamientos e implicaciones a nivel agregado o macroeconómico. En este sentido, se puede decir que la
escuela conocida como la Economía del Bienestar se refiere a la economía como el estudio de las condiciones
bajo las cuales se puede maximizar el bienestar de una comunidad, y la elección de las acciones necesarias
para llevarlo a cabo. Ésta definición le otorga a la ciencia económica un mayor contenido normativo, por
oposición a la definición de Robbins, según la cual la economía es una ciencia eminentemente positiva.
La ciencia económica, como disciplina que estudia la conducta de seres humanos en relación mutua, debe
considerarse como una ciencia social, es decir, no es una ciencia exacta, por lo tanto, no bastan las
demostraciones lógicas o matemáticas para aceptar que sus postulados se verifican en la realidad. Hay en la
teoría económica presencia de pensamientos complejos, nociones alternativas y disímiles, ideas sobre la
articulación entre lo social, lo político y lo económico (Follari 2002). Es por esto que muchos economistas
reciben críticas por formular propuestas que parecen tener un carácter dogmático, ya que enuncian sus
conclusiones como leyes universales. Las críticas provienen principalmente de científicos de otras ramas,
como filósofos o investigadores epistemológicos, pero también desde economistas.

ECONOMÍA DE MERCADO
Orden económico en lo cual todo acto económico (producción, precios, condiciones de intercambio) se
determinan sólo por oferta y demanda. Es, por tanto, el sistema más justo y eficiente de suministro y
distribución de bienes. Se basa en mutualidad e igualdad. Sin embargo, nunca puede ser social, sino sólo justo
en respecto al intercambio. Los marcos sociales tiene que imponer la comunidad, tanto como ha de impedir la
formación de monopolios y cárteles.

ECONOMÍA PLANIFICADA
Economía en que una autoridad central toma todas las decisiones sobre producción, precios y distribución. No
puede funcionar en comunidades o países grandes, porque las demandas de la población no son previsibles. No
confundir con comunismo.
EGRESOS CORRIENTES DE LA BALANZA CAMBIARIA.:
Son los egresos relacionados directamente con las transacciones de bienes y servicios de la Balanza Cambiaria.
Están compuestos por la importación de bienes, por los pagos en moneda extranjera efectuados por Ecopetrol
para adquirir petróleo nacional y gas, de las compañías extranjeras que operan en el país y por la importación
de servicios por ejemplo fletes, intereses por deudas externas, y dividendos girados al exterior, entre otros.

EJERCICIO DE LA OPCIÓN:
Es el momento en el que el comprador o tenedor de una Opción de Compra Call o de Venta Put hace uso de su
derecho de comprar o vender el Subyacente. En el evento en que el comprador de la opción decida ejercer la
opción y las Partes acuerden su liquidación a través del mecanismo de Compensación, éste recibirá del
vendedor de la opción la Diferencia en Pesos entre el Índice y el Precio Strike.

ELASTICIDAD INGRESO DE LA DEMANDA


Ante un aumento del ingreso de los consumidores, usualmente éstos aumentan su cantidad consumida, y
viceversa. La elasticidad ingreso de la demanda mide la proporción del aumento en el consumo de un producto
ante un cambio proporcional en el ingreso.
Elasticidad Ingreso de la demanda = Variación proporcional en la cantidad consumida de un producto /
Variación proporcional en el ingreso de los consumidores
Eid = (variación del Q / Q) / (variación de I / I)

EMISIÓN:
Conjunto de títulos o valores, efectos de comercio, que se crean para ponerlos en circulación. Acto de emitir
dinero por el Banco Emisor o títulos cuando se trata de una sociedad.

EMISOR:
Entidad oficial que emite papel moneda - Banco Emisor o Banco Central Institución privada que pone en
circulación títulos - valores, bien sea representativos de propiedad, de deuda, de tradición o de participación.

EMISOR DE VALORES:
Entidad con títulos inscritos en el Registro Nacional de Valores e Intermediarios. Los cuales pueden ser:
Sociedades por acciones, Sociedades limitadas, cooperativas y entidades sin ánimo de lucro (sólo pueden
emitir títulos de contenido crediticio), Entidades públicas facultadas legalmente para emitir títulos de deuda
pública, Gobiernos y entidades públicas extranjeras con garantía de su gobierno, Organismos multilaterales de
crédito con títulos inscritos en 1 o más bolsas de valores mundialmente
reconocidas, Asociaciones gremiales de primer y segundo grado, vigiladas por el Ministerio de Agricultura,
Entidades extranjeras con títulos inscritos en una o más bolsas de valores mundialmente reconocidas,
Sociedades Administradoras de inversión, las cuales podrán inscribir títulos representativos de derechos de
participación en los fondos que administran. Los patrimonios autónomos para efectos de movilizar activos, Los
fondos comunes y los fondos de valores a través de los cuales se instrumenta una titularización.

EMPRESA.:
Organización involucrada en negocios como propiedades, sociedades, corporaciones u otras formas de
empresa.

EMPRESA FILIAL:
Aquella sociedad subordinada cuya empresa matriz ejerce directamente su control.

EMPRESA MATRIZ:
Sociedad que ostenta el control, dominio o poder de decisión sobre otra llamada empresa subordinada.

EMPRESA SUBORDINADA.:
Una sociedad es conocida como subordinada o controlada cuando su poder de decisión se encuentra sometido
a la voluntad de otra(s).

ENCAJE BANCARIO:
Porcentaje que deben mantener congelados los intermediarios financieros sobre los recursos que captan del
público. Ellos pueden mantener estas reservas ya sea en efectivo en sus cajas, o en sus cuentas en el Banco de
la República. El porcentaje de encaje no es el mismo para todos los tipos de depósito (cuentas de ahorros,
cuentas corrientes, CDT, etc.). Ese porcentaje varía, dependiendo de la mayor o menor liquidez que tenga el
depósito. Por ejemplo, las cuentas corrientes tienen un encaje más alto que los demás tipos de depósitos, pues
los usuarios de estas cuentas pueden retirar su dinero en cualquier momento y sin restricciones, lo que no
ocurre con el dinero que se encuentra
invertido en CDT o en las cuentas de ahorros. También el Banco de la República puede utilizar el encaje
indirectamente para aumentar o disminuir la cantidad de dinero que circula en la economía. Por ejemplo,
cuando el encaje sube, las entidades financieras cuentan con menos recursos para prestar, porque deben dejar
un porcentaje mayor en sus reservas. Así, al haber menos dinero para prestar al público, entra menos dinero a
circular y se disminuye la liquidez. Por el contrario, cuando el Banco de la República baja los porcentajes de
los encajes, permite que los bancos, corporaciones y demás intermediarios financieros tengan más dinero
disponible para prestar al público, y por lo tanto la cantidad de dinero en circulación aumenta. Sin embargo, es
más un instrumento para garantizar a los depositantes la disponibilidad de sus recursos, que uno para regular la
cantidad de dinero.

ENCARGO FIDUCIARIO:
Acto de confianza en virtud del cual una persona entrega a otra uno o más bienes determinados con el
propósito de que ésta cumpla con ellos una finalidad específica, bien sea en beneficio del fideicomitente o de
un tercero.

ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES (ENH):


Principal fuente de información sobre el empleo en Colombia. Realizada por el DANE, y obtenida mediante
encuestas a hogares en las principales ciudades del país. En ella se analizan las variables laborales, educativas
(analfabetismo, asistencia escolar, etc.) y las características generales de la población (parentesco, sexo, edad y
estado civil). En la última Encuesta Nacional de Hogares se tomó
una muestra cercana a los 10.000 hogares para el Total cuatro áreas (Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla).

ENDEUDAMIENTO:
Utilización de recursos de terceros obtenidos vía deuda para financiar una actividad y aumentar la capacidad
operativa de la empresa.

EQUILIBRIO GENERAL DE MERCADOS:


Situación ideal propuesta por la teoría económica en que todos los mercados de una economía alcanzan
simultáneamente el equilibrio o la igualdad entre la oferta y la demanda o entre las disponibilidades y los
requerimientos de recursos y mercancías de cada uno.
EQUILIBRIO DE UN MERCADO:
Situación en que en un mercado se da la igualdad entre la oferta y la demanda o entre las disponibilidades y los
requerimientos de recursos o mercancías de éste.

ESCALAS DE CALIFICACIÓN:
Graduación en la que se expresan los diferentes niveles de riesgo en una calificación de valores. Para títulos de
largo plazo se encuentran indicadas por letras (AAA, AA, A, BBB, BB, B, CCC, DD y EE) y para títulos de
corto plazo por números (1, 2, 3, 4, 5 y 6)

ESCENARIO:
Conjunto de situaciones pronosticadas que generan un resultado determinado. Técnica utilizada para el análisis
de los resultados futuros de empresas, de la economía o de una variable en especial.

ESCISIÓN:
Operación por la cual una compañía se divide para crear varias empresas independientes, con el fin de
aumentar el valor de cada una por separado o evitar el contagio de situaciones negativas que puedan afectar a
una sola unidad de negocios.

ESPECULAR:
Negociar en cualquier mercado, con el objeto de conseguir utilidadesaprovechando las diferencias de precios
entre dos mercados, o entre distintos momento del tiempo.

ESTABILIZACIÓN:
Tendencias al equilibrio entre oferta y demanda en un mercado que minimizan las diferencias de los precios de
los valores u otros efectos de comercio negociados en el mismo.

ESTADO DE CAMBIOS EN EL CAPITAL DE TRABAJO:


Este estado explica los cambios que, entre dos fechas determinadas ha experimentado el capital de trabajo neto
de una empresa considerando las fuentes de usos ajenos al mismo capital de trabajo que originan tales
cambios.

ESTADO DE FLUJO DE CAJA (CASH FLOW):


Trata de establecer las entradas y salidas de efectivo que ha tenido o puede tener una compañía en el futuro.

ESTADO DE RESULTADOS:
El estado de resultados o de pérdidas o ganancias muestra los ingresos y los gastos, así como la utilidad o
perdida resultante de las operaciones de la empresa durante un periodo de tiempo determinado, generalmente
un año. Es un estado dinámico, ya que refleja una actividad. Es acumulativo, es decir, resume las operaciones
de una compañía desde el primero hasta el último día del periodo.

ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS:


Son estados financieros básicos: Balance General, Estado de Resultados, Estado de Cambios en el Patrimonio,
Estado de Cambios en la Situación Financiera y Estado de Flujos de Efectivo.

ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS:


Son aquellos que presentan la situación financiera, los resultados de la operaciones, los cambios en el
patrimonio y la situación financiera, así como los flujos de efectivo, de un ente matriz y sus subordinadas, un
ente dominante y los dominados, como si fuesen los de una sola empresa.

ESTÁTICA COMPARATIVA:
Análisis de una relación de causa-efecto en que interesa sólo la respuesta de una función a una de las múltiples
variables que en ella intervienen.

ESTANFLACION:
Período de tiempo donde se presenta una alta inflación acompañada de una contracción económica. En
términos generales, un acelerado crecimiento económico puede inducir a un aumento en el nivel de precios.
EURO:
Moneda que a partir del primero de enero de 1999 comenzó a fijar los términos de intercambio entre las
monedas de 11 países europeos: Alemania, Austria, Bélgica, España, Finlandia, Francia, Holanda, Irlanda,
Italia, Luxemburgo y Portugal. Los bancos de esas regiones ya empezaron a utilizar el euro para realizar sus
transacciones, préstamos y emisiones de títulos como los papeles de deuda pública. Su regulación y política
monetaria corre por cuenta del Banco Central Europeo.

EUROBONO:
Son bonos emitidos en el mercado europeo, fuera de las fronteras del mercado de capitales de la nación
emisora. Su denominación en términos de divisa, no debe ser necesariamente la misma a la del país de origen.

EURODOLAR:
Depósitos denominados en dólares en instituciones financieras fuera de las regulaciones financieras de los
EE.UU.

EV ENTERPRISE VALUE (INDICE ACCIONARIO):


Palabra que en español significa valor de la firma y no es más que el monto de los recursos invertidos
internamente en un negocio. Se define como: EV = Precio x Acciones en Circulación + Pasivos Financieros -
Caja.

EV/EBITDA (INDICE ACCIONARIO):


Indicador que muestra si una empresa está cara o barata y mientras más bajo sea su resultado, más atractiva
será ella al momento de que alguien decida comprar determinada porción accionaria. En otras palabras,
significa cuántas veces está pagando el inversionista por lo que cuesta el negocio respecto a lo que él mismo
genera operacionalmente durante un año.

F
FACILITY (INGLÉS):
Instalaciones e infraestructura.

FACTORING:
Operación consistente en la compra total o parcial de la cartera de una empresa por parte de otra (denominada
factor) que asume los riesgos relativos al cobro. El factor garantiza el pago de la cartera comprada en su
vencimiento.

FECHA EX DIVIDENDO:
Fecha en la cual el comprador de una acción en el mercado secundario tiene derecho a cobrar el dividendo que
paga la compañía emisora del título valor.

FECHA DE EMISION:
Fecha a partir de la cual se crean los títulos y se inicia su colocación en el mercado.

FEDERAL FUND RATE:


Es una de las tasas de interés más volátiles en la economía americana. Es considerado un indicador de la
dirección que tomaran las tasas de interés en el corto plazo. Esta tasa fluctúa cada hora y particularmente los
viernes cuando los bancos tienen que cumplir con sus necesidades de encaje.

FIDEICOMITENTE:
Es el cliente de la fiduciaria, también llamado fiduciante o constituyente. Es aquella persona natural o jurídica,
de naturaleza pública o privada, que encomienda a la fiduciaria una gestión determinada para el cumplimiento
de una finalidad, pudiendo, para ello, entregarle uno o más bienes.

FIDUCIA.:
El vocablo fiducia significa fe, confianza. Mediante la fiducia una persona natural o jurídica llamada
fideicomitente o constituyente, entrega a una sociedad fiduciaria uno o más bienes concretos, despojándose o
no de la propiedad de los mismos, con el objeto de que dicha fiduciaria cumpla una determinada finalidad, en
provecho del mismo fideicomitente o de quien este determine; este último se llama beneficiario.

FIDUCIARIA.:
Institución financiera que garantiza el cumplimiento de las obligaciones establecidas en un título valor.

FILIAL:
Es aquella sociedad subordinada cuya matriz ejerce directamente el control sobre ella.

FLUCTUACION:
Alza y baja de los cambios en los valores, divisas, etc., como consecuencia de los efectos de la oferta y la
demanda. Acción de variar, modificar, alterar el valor de la moneda cuando se refiere al cambio monetario,
fenómeno económico que trae consigo el alza o baja de los precios representativos en los valores contables.

FLUJO DE CAJA.:
Trata de establecer las entradas y salidas de efectivo que ha tenido o puede tener una compañía en el futuro.

FMI (FONDO MONETARIO INTERNACIONAL):


Institución financiera internacional creada en 1946 con el fin de estabilizar el sistema monetario internacional,
que tiene como funciones principales vigilar las políticas referentes al tipo de cambio de los países miembros y
prestar recursos para apoyar sus políticas de ajuste y programas de estabilización.

FOGAFIN (FONDO NACIONAL DE GARANTIAS FINANCIERAS):


Institución del gobierno nacional que protege la confianza de los depositantes y acreedores de las instituciones
financieras existentes en Colombia. Hasta determinado monto, el Fogafin garantiza los
depósitos que se hacen en las instituciones financieras que le aportan al Fondo.

FONDO:
Recursos monetarios de propiedad colectiva destinados a una aplicación específica. Conjunto de bienes de
propiedad colectiva.

FONDOS A LA VISTA.:
Donde los recursos aportados pueden ser retirados en cualquier momento.
FONDOS CORPORATIVOS ESTADOUNIDENSES:
Invierte en papeles (acciones o bonos) emitidos por empresas estadounidenses.

FONDOS CORPORATIVOS EUROPEOS.


Invierte en papeles (acciones o bonos) emitidos por empresas europeas.

FONDOS DE CAPITAL DE RIESGO:


Invierte en empresas, transacciones o instrumentos de alto riesgo con el fin de obtener sobre los mismos un
rendimiento mayor que el corriente.

FONDOS DE CESANTÍAS:
Entidad que administra la cesantía de cada trabajador.

FONDOS DE DEUDA SOBERANA.:


Especializado en papeles emitidos por cualquier gobierno.

FONDO DE GARANTÍAS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS DE COLOMBIA FOGAFIN:


Fondo encargado de la protección de la confianza de los depositantes y acreedores en las instituciones
financieras inscritas, preservando el equilibrio y la equidad económica e impidiendo injustificados beneficios
económicos o de cualquier otra naturaleza de los accionistas y administradores causantes de perjuicios a las
instituciones financieras. Dentro de este objeto general, el Fondo tiene las siguientes funciones: servir de
instrumento parafortalecimiento patrimonial de las instituciones inscritas; participar transitoriamente en el
capital de las instituciones inscritas; procurar que las instituciones inscritas tengan medios para otorgar
liquidez a los activos financieros y a los bienes recibidos en pago; organizar y desarrollar el sistema de seguro
de depósito y, como complemento de aquél, el de compra de obligaciones a cargo de las instituciones inscritas
en liquidación o el de financiamiento a los ahorradores de las mismas; adelantar los procesos liquidatorios
originados en medidas administrativas de liquidación adoptadas por la Superintendencia Bancaria, para lo cual
se observarán las normas que regulan tales procesos y
Asumir temporalmente la administración de instituciones financieras, para lograr su recuperación económica.

FONDO DE GARANTÍAS DE LAS BOLSAS:


Fondo cuyo objetivo consiste en responder a los clientes de las sociedades comisionistas de bolsa por el
cumplimiento de las obligaciones de entrega y restitución de valores o de dinero que las mismas hayan
contraído en virtud de la celebración del contrato de comisión

FONDO DE INVERSIÓN:
Conjunto de recursos administrados por una Sociedad de Inversión, que los aplica en una cartera de títulos
diversificada, distribuyendo los resultados a los participantes, proporcionalmente al número de unidades
poseídas.

FONDOS COMUNES:
Fondo común es el conjunto de los recursos obtenidos por una sociedad fiduciaria con ocasión de la
celebración y ejecución de negocios de fideicomiso de inversión, sobre los cuales el fiduciario ejerce una
administración colectiva. La administración de los fondos comunes fiduciarios está asignada por la ley en
forma exclusiva a las sociedades fiduciarias, vigiladas por la Superintendencia bancaria. Los fondos comunes
se integran con dineros aportados por los inversionistas (constituyentes o adherentes), con fundamento en la
celebración de contratos de fiducia mercantil de
inversión o de encargo fiduciario de inversión. Los Fondos comunes pueden ser: Fondos comunes ordinarios:
cuando la destinación de los recursos y los parámetros e funcionamiento del portafolio se hallan determinados
por la ley. Fondos comunes especiales: cuando la destinación de los recursos y los parámetros de
funcionamiento del portafolio son libremente determinados por los constituyentes o adherentes con la ayuda
del administrador.

FONDOS DE VALORES:
Un fondo de valores es una cartera mobiliaria constituida y administrada por una sociedad comisionista de
bolsa, protagonista por excelencia del mercado bursátil, cuyo objeto consiste en estimular y desarrollar el
mercado de valores, ofreciendo al público alternativas de inversión. Los fondos de valores pueden invertir sus
recursos en los mismos valores autorizados a las sociedades comisionistas de bolsa.

FONDOS DE PENSION:
Entidad encargada de administrar las reservas destinadas a cubrir los pagos de jubilación.

FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI):


o Origen del FMI
La decisión de establecer el Fondo Monetario Internacional (FMI) se adoptó en una conferencia celebrada en
Bretton Woods (EEUU) en julio de 1944. El FMI inició oficialmente su existencia el 27 de diciembre de 1945,
con la firma de su Convenio Constitutivo. Sus operaciones financieras se iniciaron el 1ro de marzo de 1947.

o Quienes lo integran
o Cantidad de países miembro (año 2002): 183.
o Órganos directivos: Junta de Gobernadores, Comité Monetario y Financiero Internacional, Directorio
Ejecutivo.
o Personal: aproximadamente 2.650 empleados procedentes de 140 países.
o Unidad de cuenta: Derecho especial de giro (DEG).
o Total de cuotas: DEG 212.400 millones (U$S 265.000 millones ).

o Porque se creo el FMI


El Fondo Monetario Internacional es una organización internacional; sus países miembro se han obligado por
contrato, a cumplir determinadas reglas, a cooperar en cuestiones de política monetaria internacional y de
flujos de fondos y a cooperar financieramente entre sí para superar déficits en la balanza de pagos. De esta
manera se quiere cooperar con el crecimiento del comercio internacional y así lograr un elevado nivel de
empleo y de ingreso real. La fundación del FMI tuvo mucho que ver con la fundación simultánea del Banco
Mundial, su organización hermana para la financiación del desarrollo.
Con propuestas norteamericanas y británicas (Planes "White" y "Keynes") se unieron los enviados de 45
naciones en la "Conferencia Monetaria y Financiera Internacional de las Naciones Unidas y Asociadas" en
julio de 1944 en Bretton Woods (Estados Unidos) - de ahí el nombre "Sistema de Bretton Woods". La
organización monetaria internacional de post - guerra surgió de ese acuerdo y tuvo vigencia hasta 1973. En el
Sistema de Bretton Woods, las paridades entre las monedas jugaban un rol central. En diciembre de 1945 tomó
vigencia el Acuerdo del FMI y desde entonces fue modificado tres veces en 1969, 1978 y 1992. El FMI tiene
asiento en Washington D.C., en los Estados Unidos.
Con la delegación de las políticas cambiarias al FMI, los países miembros querían evitar los errores cometidos
durante los años 30. En esa época, los países devaluaron con frecuencia para mejorar sus términos de
intercambio, lo que se llamó la política de "empobrecer al vecino" ("beggar thy neighbour"). El respaldo del
FMI sirve para que el comportamiento ante problemas de balanza de pagos sea cooperativo. Con llamado
Sistema de Paridades, estas reglamentaciones funcionaron bien durante mas de dos décadas.

o Los buenos propósitos


En el artículo I del Convenio Constitutivo se indica que "la misión del FMI es: fomentar la cooperación
monetaria internacional; facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional;
fomentar la estabilidad cambiaria; coadyuvar a establecer un sistema multilateral de pagos, y poner a
disposición de los países miembros con dificultades de balanza de pagos (con las garantías adecuadas) los
recursos generales de la institución. En general, y de conformidad con sus otros objetivos, el FMI se encarga
de velar por la estabilidad del sistema financiero internacional".
Según sus estatutos, el FMI ofrece asistencia técnica y capacitación para ayudar a los países a fortalecer su
capacidad humana e institucional y elaborar y poner en práctica políticas macroeconómicas y estructurales
eficaces. La asistencia técnica se suministra en diversas áreas generales, incluidas las de política fiscal, política
monetaria y estadísticas.
o ¿Para qué se creo el FMI?
Según las expresiones emanadas del propio organismo, el FMI mantiene un diálogo en materia de políticas con
sus países miembros a través del proceso de supervisión. El FMI evalúa una vez al año la política cambiaria de
los países miembros en el marco de un análisis global de la situación económica general. Además, el FMI
realiza una labor de supervisión multilateral, cuyos resultados se resumen en la publicaciones Perspectivas de
la economía mundial (bianual) y Global Financial Stability Report (trimestral).

o Asistencia Financiera
El FMI otorga créditos y préstamos a sus países miembros con problemas de balanza de pagos en respaldo de
políticas de ajuste y reforma. Al 28 de febrero de 2002, el FMI mantenía créditos y préstamos pendientes de
reembolso a favos de 88 países por un monto total de U$S 77.000 millones aproximadamente.

o Críticas al FMI
Desde amplios sectores de la comunidad académica (liderados por Joseph Stiglitz), periodistas, sectores
políticos, organizaciones no gubernamentales y grupos independientes se viene cuestionando al accionar el
accionar del FMI llegando en casos a reclamar su abolición.
La realidad de los países subdesarrollados constituye el ejemplo vivo del abismo que media entre los
declamados buenos propósitos y la realidad. Se afirma que la gigantesca estructura del FMI alberga una
organización dedicada a la usura internacional, en detrimento de las economías menores y en severos
perjuicios de los países que al ser "socorridos", caen en la trampa de sus "benévolos y generosos" empréstitos,
suscritos con la complicidad de los gobiernos corruptos y sus funcionarios, gerentes locales que colaboran en
forma activa y eficaz con el FMI en la consumación de una política expoliadora.

FONDOS MUTUOS DE INVERSION:


Son personas jurídicas creadas en las empresas para estimular el ahorro y la inversión se constituyen con
aportes de los trabajadores y contribuciones de las empresas para las cuales laboran.

FONDOS DE RENTA FIJA.:


Especializado en la administración de inversiones en papeles derenta fija.

FONDOS DE RENTA VARIABLE:


Especializado en la administración de inversiones en papeles de renta variable.

FORWARDS:
Contrato privado que representa la obligación de comprar ( o vender) un determinado activo en una fecha
futura determinada, en un precio preestablecido al inicio del período de vigencia del contrato.

FORWARD RATE AGREEMENT (FRA):


Es un acuerdo futuro de tasa de interés que permite cubrirse frente movimientos no deseados de los tipos de
interés de una moneda. Se trata de convenir un tipo de interés por un periodo de tiempo específico, el cual se
cuenta desde una fecha señalada en el acuerdo y para un determinado valor nominal.

FOURIER (1772-1832)
Este autor francés vivió en la pobreza y trabajo de empleado de comercio y viajante. Vivió soltero y fue
considerado por sus biógrafos como excéntrico y fantasioso. Tenia como habito frecuentar salas de lectura.
En 1803 publico un articulo titulado "armonía universal" en donde manifiesta que es preciso completar el
trabajo de los sabios, ya que han descubierto las leyes del movimiento material, pero no las leyes del
movimiento social. Luego en 1808 publica su primer obra llamada "teoría de los cuatro movimientos
capitalista" en donde realiza una denuncia sobre el sistema capitalista.
o Pensamiento y propuestas de Fourier:
La base de su doctrina consistía en un hombre natural en donde las pasiones son buenas, por lo que rechazaba
el mundo social tal como estaba organizado en su tiempo. Fourier consideraba que había que acabar con las
reglas de la moral aceptada y dejar fluir a los instintos como la mentira y la hipocresía. El abandono general de
la moral convencional significara el establecimiento del reino de la armonía social.
Para Fourier "existe una unidad del sistema de movimiento para el mundo material y el mundo espiritual". Así
la historia humana no es mas que un aspecto del movimiento universal que se fragmenta en cuatro ramas: lo
social, lo animal, lo orgánico y lo material. Fourier creía que la civilización pasaba por determinadas etapas de
desarrollo en la que se destacan la confusión, el salvajismo, el patriarcado, la barbarie, luego la etapa por la que
pasaba Francia, por ultimo y luego de pasar por una sexta etapa se llegaría "a la pendiente que subía hasta la
armonía" que era la ultima etapa de absoluta felicidad y que duraría ocho mil años, después de la cual la
historia se invertiría, y la sociedad volvería a transitar nuevamente por el mismo camino de etapas recorrido ya
anteriormente. Luego Fourier detalla los cambios que en el mundo acompañarían a la armonía: La tierra será
coronada por el polo norte, con un anillo semejante al de Saturno, y el mar se potabilizara, y adquirirá un sabor
a limonada; nuestro pálido e ineficiente satélite será sustituida por seis lunas y una nueva fauna de dóciles
bestias medrara sobre la tierra. En los asuntos humanos reinara la armonía universal, estado que se caracteriza
por la ausencia de derroche de energía que son típicos de la corrompida sociedad moderna. Por ende, no habrá
ni criados, ni burócratas, ni ejércitos, y ni siquiera un buen numero de industria que absorben mucho esfuerzo y
que son totalmente inútiles para las necesidades del hombre. La armonía general significara también que la
fragmentación del trabajo social moderno será superada: los hombres trabajaran menos, pero trabajaran
solidariamente, bajo el signo de la cooperación y la libertad.(Giner, S; 1975).
En un plan de reorganización de la sociedad Fourier proponía una generalización de ciudades jardines
(phalansteres o falansterios) cada uno con una forma de gran hotel, en la que vivirían mil quinientas personas.
No existiría ninguna limitación a la libertad, ni una redistribución de la renta del tipo nivelador (ya que la
desigualdad de la renta y la pobreza son de ordenación divina, por lo cual todo debería permanecer como esta).
Fourier no criticaba la propiedad privada per se, pero si su abuso, por lo que cada residente tendría que poder
adquirir las habitaciones según las posibilidades y gustos individuales. Se enfrentaría al "egoísmo
desenfrenado" vía cooperación; por lo que la producción económica y las tareas domesticas en el falansterio se
realizaría colectivamente; asignando el trabajo sucio a los niños, mientras que los adultos harían solo el trabajo
que le gustase. Para Fourier el primer mal del capitalismo era " el conflicto de intereses individuales", y que
para eliminarlo cada miembro seria un propietario cooperativo, así como un perceptor de salarios; además cada
miembro obtendría una parte de la renta como capitalista y director. Luego cuando todo el mundo estuviese
organizado en falansterios, habría un sistema general de garantías, por la cual toda persona seria asistido por un
servicio publico que recibirían en caso de necesidad (encontrar empleo, ayuda en caso de enfermedad, etc.).
Cuando el mundo viva en falansterios y haya triunfado el garantismo, el hombre transformara la faz de la tierra
con grandes obras colectivas.

FRECUENCIA DE COTIZACION:
Periodicidad con que se transa un título valor.

FREE ON BOARD (FOB):


"Libre a Bordo" Abreviatura usada en algunos contratos de ventas internacionales. En estos contratos, el
vendedor está en la obligación de colocar los bienes en su punto de embarque, listos para el envío. Mientras
que el comprador acepta cubrir todos los gastos de transporte terrestres y asume los riesgos en el país
exportador, así como los costos de transporte posteriores al embarque. En Colombia las exportaciones se
miden a precios FOB.

FUSION:
Cuando una o más sociedades se disuelvan, sin liquidarse, para ser absorbidas por otra o para crear una nueva.
La absorbente o la nueva compañía adquiere los derechos y obligaciones de lo sociedad o sociedades disueltas
al formalizarse la fusión.

FUTUROS:
Es aquella transacción efectuada en un mercado secundario formal donde se negocia un contrato estandarizado
de compra o de venta de un activo determinado, acordándose la cantidad del activo, su precio y el vencimiento
del contrato, asumiendo las partes la obligación de celebrarlo y el compromiso de pagar o recibir las pérdidas o
ganancias producidas por las diferencias de precio del contrato, durante la vigencia del mismo y su liquidación.

G
Galbraith, John Kenneth (1908- )
Una de las razones por las cuales es uno de los economistas mas leídos es su forma de escribir, de una
argumentación envidiable por sus opositores. La otra, es su oposición a la concentración del poder. Su primera
gran obra fue El Capitalismo Americano (American Capitalism: The Concept of Countervailing Power),
publicado en 1952. En ella argumenta que las grandes corporaciones desplazaron a las mas pequeñas hasta el
punto que el modelo de competencia perfecta ya no era aplicable a la economía norteamericana. Pero el poder
de las grandes firmas sería compensado por el poder de los grandes sindicatos, por lo tanto los consumidores
serían protegidos por centros de poder que competirían entre sí. El libro que Galbraith publicó en 1958 fue un
boom: La Sociedad Opulenta (The Affluent Society). En el mismo, contrasta la opulencia del sector privado
con la avaricia del sector público. Galbraith se ve influenciado por Veblen, precursor de él dentro del
Institucionalismo Americano, que atacó la producción de bienes destinados al "consumo ostentativo". Aunque
el argumento de Galbraith es diferente del de Veblen, ya que Galbraith se opone a la producción de esta clase
de bienes, porque, según el, "no se puede defender la producción que satisface estos deseos, si es la misma
producción la que crea estos deseos."
Friedrich von Hayeck criticó al argumento de Galbraith. Hayeck considera que casi todos los deseos
individuales no tienen origen en el individuo. Nuestros deseos innatos, escribió, "están probablemente
limitados a comida, techo y sexo". Todos los otros deseos los aprendemos de lo que vemos alrededor de
nosotros. Probablemente, hasta nuestros sentimientos estéticos -nuestros gustos musicales y de literatura- son
aprendidos. Entonces, escribió Hayeck, "decir que un deseo no es importante porque no es innato es decir que
todo el legado cultural del hombre no es importante". En el libro de Galbraith de 1967, El Nuevo Estado
Industrial (The New Industrial State), argumenta que la economía norteamericana se encontraba dominada por
grandes firmas. "La corporación madura", escribió Galbraith, "tiene en sus manos los medios para controlar los
precios a los que se vende como aquellos a los que se compra". "Desde que General Motors produce acerca de
la mitad de los automóviles, sus diseños no reflejan la moda actual, pero son la moda actual".
Galbraith nació en Canadá y estudió agricultura en Toronto. En los años treinta se mudó a los Estados Unidos
y obtuvo su doctorado en agricultura en la Universidad de California en Berkeley. Galbraith trabajó en el
gobierno durante los primeros años de la Segunda Guerra Mundial. Como casi ningún economista, Galbraith
defendió los controles permanentes de precios. Luego trabajó para la revista Fortune. Luego trabajó como
profesor de economía en Harvard, donde en la actualidad todavía trabaja. Además, Galbraith participó
activamente en la política, fue asesor de Kennedy, embajador en la India, presidente de Americanos por la
Acción Democrática y presidente de la Asociación de Economía Americana en 1972.

GDR (GLOBAL DEPOSIT RECEIPTS):


Certificados registrados en Luxemburgo que denotan acciones de compañías extranjeras. Son el equivalente
global (europeo) para los ADR. Estos certificados tienen subyacente la propiedad de unas acciones en algún
mercado foráneo. En realidad no son tan comunes ni su mercado es tan líquido como el de los ADR.

Guevara , Ernesto "Che" (1928 - 1966)


Ernesto Guevara, llamado "El Che", nació en Argentina en 1928. Perteneciente a una pudiente familia, padeció
asma desde temprana edad. Comenzó la carrera de medicina. Su militancia izquierdista le llevó a participar en
la oposición contra el régimen de Perón. A los 25 años abandonó su carrera momentáneamente para emprender
un largo viaje por América Latina, durante el cual viaja por Perú, Ecuador, Venezuela y Guatemala. Durante
este viaje, tomó contacto con la pobreza existente en esos países y se inclinó hacia la ideología marxista como
solución a los problemas de los pueblos latinoamericanos y en contra del imperialismo norteamericano.
Poco después terminó su carrera, para luego recorrer nuevamente varios países de Latinoamérica hasta llegar a
Guatemala y luego a México. En este país conoce a Fidel Castro y a su hermano Raúl, con quienes entabló una
estrecha amistad. En ese momento, los Castro estaban planeando la revolución en Cuba. Fidel se unió al grupo
como médico y desembarcó con ellos en 1956. En 1959 la revolución puso fin a la dictadura de Batista.
Luego de que el nuevo régimen asumiera, Guevara fue nombrado jefe de la Milicia y director del Instituto de
Reforma Agraria, luego presidente del Banco Nacional y ministro de Economía y, finalmente, ministro de
Industria. Buscando un camino para la independencia económica de Cuba, se esforzó por la industrialización
del país con a la ayuda de la Unión Soviética. En 1961 Estados Unidos intentó sin éxito invadir la isla. En
aquellos años, Guevara representó a Cuba en varios foros internacionales, en los que denunció el imperialismo
norteamericano.
En 1965 abandonó Cuba en secreto y para participar en el movimiento revolucionario en marcha en el Congo.
En 1966 volvió a Latinoamérica para lanzar una revolución desde Bolivia. En este país, es muerto por fuerzas
militares.

GOBIERNO CENTRAL:
Componente del Sector público no financiero que incluye la Presidencia de la República, los ministerios y los
establecimientos públicos.

GRADO DE INVERSIÓN:
Se dice que una calificación está dentro del grado de inversión cuando los títulos a los cuales se aplica no
representan un gran riesgo de incumplimiento en sus obligaciones para con los compradores de los mismos. Se
considera que las emisiones bajo este grado no representa mayores riesgos de incumplimiento. Se entiende que
en este grado se está efectuando una inversión prudente.

GRADO ESPECULATIVO:
Se aplica al nivel de riesgo encontrado en una calificación de valores. Implica que se presentan factores de
riesgo que podrían llevar, en mayor o menor medida, al incumplimiento en el pago de intereses o capital.

GRUPO EMPRESARIAL:
Concepto definido en la ley para determinar cuándo unas empresas conforman el mismo grupo. Además del
vínculo de subordinación, incluye el de unidad de propósito y dirección

H
HEDGE FUNDS:
Fondo de inversión o de cobertura especializado en las inversiones de tipo especulativo con el fin de que una
persona natural o jurídica se proteja contra alteraciones en los precios de mercancías o acciones.

HIPERINFLACIÓN.
Inflación tan rápida que el dinero pierde su valor, el público pierde la confianza en el mismo y en el sistema
monetario, pudiendo llegarse, finalmente, a la forma de trueque. Inflaciones de este tipo se dieron en Centro
europa en los años veinte (por ejemplo, en Alemania tras las dos grandes guerras) y aún se dan con cierta
frecuencia en países latinoamericanos.

HOLDING.
Empresa que no se ocupa de la operación de ningún negocio propio, pero que sí posee acciones en subsidiarias
y afiliadas, con el fin de controlarlas. Véase: matriz.

HOUSEHOLD:
También familia o unidad doméstica. Es el agente que está interesado en adquirir bienes de consumo final y
ofrecer a cambio sus recursos propios, siendo uno de los más importantes la mano de obra.
HIPERINFLACIÓN
Hiperinflación es una inflación muy elevada, según Philip Cagan es aquella que sobrepasa el 50 por ciento
mensual.

I
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO:
Impuesto que grava el valor que se añade en cada proceso productivo. En Colombia, éste impuesto es del 15%.
A partir de la última reforma tributaria la base tributaria fue ampliada, gravando por primera vez artículos con
una tarifa del 10%.

IMPUESTO SOBRE LA RENTA:


Contribución que grava el ingreso de las personas y entidades económicas. El impuesto sobre la renta incluye
el gravamen al trabajo, al capital y la combinación de ambos. Es un impuesto directo porque incide en forma
específica sobre el ingreso de las personas y de las sociedades mercantiles. En Colombia, la tasa del impuesto a
la renta es del 35%.

IMPUESTOS DIRECTOS:
Impuestos que gravan directamente el ingreso de las personas y las empresas. El impuesto a la renta de
personas y sociedades, los impuestos al patrimonio y, los impuestos a la propiedad hacen parte de los impuesto
directos.

IMPUESTOS INDIRECTOS:
Impuestos que gravan a los bienes y servicios, y por ende afectan indirectamente el ingreso del consumidor o
del productor. Entre éstos impuestos encontramos los impuestos a las ventas, y los aranceles a las
importaciones.

INDICADOR BETA:
Es un indicador del riesgo sistémico o del mercado de la inversión en acciones, que permite establecer que tan
sensible es el comportamiento de la rentabilidad de una acción cuando se presentan movimientos en la
rentabilidad del mercado accionario. Si el valor de BETA para una acción es igual a 1, significan que los
rendimientos de ésta varían de manera proporcional a los rendimientos del mercado, es decir que las acciones
tienen el mismo rendimiento que el mercado. De otra parte, un BETA mayor que 1 significa que el
rendimiento de la acción varía de manera más que proporcional al rendimiento del mercado. Y un BETA
menor que 1 significa que la acción varía de manera menos que proporcional al mercado.

INDICADOR RPG (RENTABILIDAD PRECIO GANANCIA):


Relación entre el precio de una acción y la utilidad por acción. Determina el tiempo de recuperación de la
inversión en acciones. Supone que las utilidades del período se mantienen para otros períodos futuros.

INDICADORES DE ACTIVIDAD:
Estos indicadores llamados también indicadores de rotación tratan de medir la eficiencia con la cual una
empresa utiliza sus activos, según la velocidad de recuperación de los valores aplicados en ellos.

INDICADORES DE ENDEUDAMIENTO:
Los indicadores de endeudamiento tienen por objeto medir en que grado y de que forma participan los
acreedores dentro del financiamiento de la empresa. De la misma manera se trata de establecer el riesgo que
incurren tales acreedores, el riesgo de los dueños y la conveniencia o inconveniencia de un determinado nivel
de endeudamiento para la empresa.

INDICADORES DE LEVERAGE:
Otra forma de analizar el endeudamiento de una compañía es a través de los denominados indicadores de
leverage o apalancamiento. Estos indicadores comparan el financiamiento originario de terceros con los
recursos de los accionistas, socios o dueños de la empresa, con el fin de establecer cuál de las dos partes está
corriendo el mayor riesgo. Así, si los accionistas contribuyen apenas con una pequeña parte del financiamiento
total, los riesgos de la empresa recaen principalmente en los acreedores.

INDICADORES DE LIQUIDEZ:
Estos indicadores surgen de la necesidad de medir la capacidad que tienen las empresas para cancelar sus
obligaciones de corto plazo. Sirven para establecer la facilidad o dificultad que presenta una compañía para
pagar sus pasivos corrientes con el producto de convertir a efectivo sus activos corrientes.

INDICADORES DE RENDIMIENTO:
Los indicadores de rendimiento denominados también de rentabilidad o lucratividad sirven para medir la
efectividad de la administración de la empresa, para controlar los costos y los gastos y, de esta manera
convertir las ventas en utilidades.

INDICADORES DE RENTABILIDAD BURSÁTIL:


Son los indicadores de rentabilidad de las Bolsas de Bogotá (IRBB), Medellín (TRB) y Occidente(IBOR)
respectivamente; corresponde al promedio de las rentabilidades de las transacciones en instrumentos de renta
fija en el mercado secundario en cada una de las bolsas.

ÍNDICE:
Es un indicador que tiene por objeto medir las variaciones de un fenómeno económico o de otro orden referido
a un valor que se toma como base en un momento dado. Relación de precios, de cantidades, de valores entre
dos períodos dados.

ÍNDICE DE BURSATILIDAD ACCIONARIA (IBA):


Clasifica una acción como de alta, media, baja o mínima bursatilidad. Mide la comerciabilidad o liquidez de
una acción determinada por la frecuencia, número de operaciones y volúmenes negociados mensualmente en el
mercado secundario.

ÍNDICE DE COSTOS DE LA CONSTRUCCIÓN (ICCV):


Es un instrumento estadístico que permite conocer el cambio porcentual entre períodos de tiempo del costo
medio de la demanda debido a variaciones en los precios: se excluyen los demás elementos que influyen en su
variación (los cambios en la estructura de costos y las modificaciones en las
características de los productos). El índice se calcula como un indicador global resultado de una media
ponderada de índices elementales de artículos. La ponderación es fija y se determina por medio de una
estructura de gasto tipo o de referencia.

IPC:
El Indice de Precios al Consumidor es un índice para medir los cambios en los precios pagados por los
consumidores urbanos por una canasta fija de bienes y servicios. Tradicionalmente, se ha medido en la
mayoría de los países a través de un índice de precios Laspeyres, con pesos fijos, dados por ponderaciones
derivadas de una encuesta de gastos de los consumidores urbanos. Para un bien típico, el peso en la canasta
está dado por el gasto total anual en el bien, dividido entre el gasto total. En Colombia estas ponderaciones
tienden a ser revisadas aproximadamente cada diez años, una vez se ha realizado una nueva versión de la
encuesta de gastos. El IPC debe incluir solamente los gastos de lo que se consume en el año en que se realiza la
encuesta de hogares. Por tanto sólo deben contabilizarse los gastos asociados al flujo de servicios que
proporciona el bien durable durante dicho año. El principal objetivo del índice de precios al consumidor, es
expresar las variaciones de los precios de un conjunto representativo de bienes y servicios que adquieren los
hogares, a condición de que se mantenga el mismo grado de satisfacción de los consumidores. Para cumplir
esta condición, la practica estadística supone que una estructura fija de consumo es equivalente a mantener el
nivel de satisfacción del consumidor (Este es un supuesto, ya que el mismo nivel de satisfacción de un
consumidor no siempre se logra con una estructura fija de consumo). En este contexto, la metodología del IPC
de Colombia divide esta estructura de consumo en siete grandes grupos, basados en el estudio realizado en la
Encuesta de Hogares y Gastos. Dicha encuesta esta conformada por 7 grandes grupos que son: alimentos;
vivienda; vestuario y calzado; productos farmacéuticos y asistencia medica; educación, cultura y
esparcimiento; transporte y comunicaciones; y otros gastos. Estos grupos comprenden un total de 195
artículos, para los cuales se adopta una estructura de ponderaciones con base en la encuesta de Ingresos y
Gastos. Por cobertura socioeconómica, el IPC se divide en dos grandes grupos: ingresos bajos e ingresos
medios. Este considera que el poder adquisitivo de los hogares es factor determinante en la estructura de
consumo. Para tal efecto, la ubicación de los hogares en estas dos clases se estableció mediante la variable
ingreso per capita normalizado para cada ciudad. En cuanto a su cobertura geográfica, el IPC tiene en cuenta
las siguientes ciudades: Barranquilla, Soledad; Cartagena; Montería; Bucaramanga, Giron y Floridablanca;
Cucuta, Villa del Rosario, Los Patios; Villavicencio; Bogotá, D.E., Soacha; Medellín, Itagui, Bello, Envigado;
Manizales, Villamaria; Pereira, Dosquebradas; Neiva; Cali, Yumbo; Pasto. En dichas áreas la variable gasto se
constituye en el factor de ponderación por ciudad. En resumen el valor de las ponderaciones se da a través
niveles: 1) El peso del gasto en le articulo, dentro del gasto total del grupo socioeconómico. 2) El peso del
gasto del grupo socioeconómico dentro del total de la ciudad. 3) El peso de la ciudad dentro del conjunto de
grupos de las trece ciudades. De esta forma, el tener un sistema de ponderaciones tal que el peso de cada
ciudad y de cada grupo de ingresos es proporcional al gasto total de la población, permite disponer de un
conjunto de índices con los cuales se puede llegar al total nacional usando alguna de las clasificaciones:
artículos, ciudades, o grupos socioeconómicos, donde cualquiera de ellas conduce a un resultado equivalente.
Es así como se pueden construir indicadores de inflación más específicos a partir de los diferentes artículos que
conforman la canasta del IPC.

ÍNDICE DE PRECIOS AL PRODUCTOR (IPP):


Es el producto resultante de una investigación estadística de carácter estratégico, que permite medir la
variación porcentual promedio de los precios al por menor de un conjunto de bienes y servicios. Para entender
mejor la naturaleza del IPP, se debe pensar en el índice como una medida del porcentaje de cambio, a través
del tiempo, del costo promedio de una gran canasta de bienes y servicios comprados por los hogares de
Colombia, manteniendo constante la calidad y la cantidad de
los bienes. La diferencia con el IPC radica en las agrupaciones en las que está dividido el índice. El IPP tiene
en cuenta las siguientes agrupaciones: Alimentos y animales vivos, bebidas y tabaco, materias primas no
combustibles y lubricantes, aceites y grasas vegetales y animales, productos químicos, artículos
manufacturados, maquinaria y equipo de transporte, artículos manufacturados diversos.

INDICE DE PRECIOS DE ACCIONES:


Es una serie cronológica de números que indican la variación relativa de los precios de un conjunto de
acciones que se cotizan en bolsa, en la que el precio de cada acción es ponderado de acuerdo con su
importancia; se usa como referencia un valor unitario llamado base (Generalmente 100), definido para una
fecha dada. Por tanto, el valor del índice en otra fecha cualquiera mostrara una variación
promedio (Aumento o disminución) de un conjunto de precios en un mercado bursátil, con respecto a la fecha
inicial de acciones cotizadas. La comparación de los valores del índice de dos fechas cuales quiera será
también significativa de la variación promedio de los precios de entre esas dos fechas. Son entonces.
Indicadores del mercado y termómetros de la economía en algunos de sus diferentes sectores.

ÍNDICE DE SINIESTRALIDAD O COEFICIENTE DE DESVIACIÓN DEL FLUJO:


En titularizaciones, es la evaluación del impacto que tiene sobre los resultados del proceso de
titularización, el comportamiento de determinadas variables. Es así como se debe considerar en la
estructuración de una titularización, las proyecciones de los resultados económicos del proceso bajo ciertos
escenarios en los cuales se presentaría el mayor riesgo de pérdida o de desajuste con respecto a las condiciones
externas y/o internas que afecten drásticamente las estimaciones iniciales.

ÍNDICE DE LA TASA DE CAMBIO REAL:


Indice que busca medir la evolución del precio relativo de los bienes domésticos contra los bienes extranjeros,
ambos expresados en una moneda común. En Colombia, el ITCR es calculado por el Banco de la República
como un promedio geométrico ponderado de los 20 ITCR bilaterales que lo conforman. Las ponderaciones
dependen de la participación del país respectivo en el comercio global sin café, petróleo, carbón, ferroníquel,
esmeraldas y oro. Se utiliza el IPM (Indice de Precios al Por Mayor) como deflactor y 1994 como año base.

ÍNDICE VALLEJO:
Este indicador tiene en cuenta las transacciones en las bolsas de Bogotá, Medellín y Occidente. Se puede
presentar diaria, semanal o mensualmente. Este índice se calcula sobre la muestra de las empresas más
representativas en el mercado y de esta forma se puede apreciar las diferentes tendencias del mismo.

ÍNDICES BURSATILES:
Se define como el indicador bursátil del mercado ordinario de las bolsas de Bogotá (IBB), Medellín(IBOMED)
y Occidente(IBO), respectivamente. Refleja las fluctuaciones que por efectos de oferta y demanda o por
factores externos del mercado, sufren los precios de las acciones. Es el instrumento más representativo, ágil y
oportuno para evaluar la evolución y tendencia del mercado accionario. Cualquier variación de su nivel es el
fiel sinónimo del comportamiento de este segmento del mercado, explicando con su aumento las tendencias
alcistas en los precios de las acciones y, en forma contraria, con su reducción la tendencia hacia la baja de los
mismos

INFLACIÓN:
Mide el crecimiento del nivel general de precios de la economía. La inflación es calculada mensualmente por
el DANE sobre los precios de una canasta básica de bienes y servicios de consumo para familias de ingresos
medios y bajos. Con base en éstas se calcula un índice denominado Indice de precios al Consumidor (IPC). La
inflación corresponde a la variación periódica de ese índice.

INFORMACION PRIVILEGIADA (INSIDE INFORMATION):


Información relevante para el mercado de valores, que aún no ha sido publicada o informada al público.
INGRESO PERCÁPITA:
Ingresos totales captados por todos los habitantes de un país determinado por el número de habitantes.

INGRESOS CORRIENTES DE LA BALANZA CAMBIARIA:


Ingresos relacionados directamente con las transacciones de bienes y servicios de la Balanza Cambiaria. Los
ingresos corrientes están compuestos por las exportaciones de bienes, o sea, los reintegros de divisas por
exportaciones de café, carbón, ferroníquel, petróleo y otros productos; por
las adquisiciones de oro por parte del Banco de la República; por las ventas de divisas que las compañías que
operan en el sector minero hacen al Banco de la República por conceptos diferentes a la exportación de
productos; y por la exportación de servicios por ejemplo, gastos de exportación, servicios personales entre
otros.

INGRESOS NO TRIBUTARIOS:
Ingresos percibidos por el Estado provenientes del cobro de tasas, contribuciones, rentas contractuales, multas
y por la venta de los bienes producidos por las empresas públicas. Los ingresos no tributarios también hacen
parte de los Ingresos Corrientes del Estado.

INGRESOS TRIBUTARIOS:
Ingresos percibido por el Estado, a través de impuestos. Los ingresos tributarios hacen parte de los Ingresos
Corrientes.

INMUNIZACION PERFECTA:
Efecto que se logra cuando a través de una correcta diversificación del riesgo se conforma un portafolio
carente del mismo.

INSIDER TRADING:
Aprovechamiento de información privilegiada a fin de obtener para sí o para otros, ventajas de cualquier tipo
en el mercado público de valores. En Colombia, al igual que en las legislaciones de otros países, esta actividad
está tipificada como un delito.

INSCRIPCIÓN ANTICIPADA:
Consiste en solicitar la autorización de la oferta pública bajo esta modalidad. Así se permite efectuarla en el
momento en que el emisor lo considere más conveniente durante los dos años siguientes sin requerir de más
permisos. Con esta alternativa, sólo debe pagar el 30% del valor de los derechos de inscripción en el Registro
Nacional de Valores.

INSTITUCIONES INTERNACIONALES:
Organismos de alcance mundial que tienen fines específicos dentro de los mercados mundiales y generalmente
procuran por la estabilidad y transparencia en todas las operaciones internacionales. Fondo Monetario
Internacional, Banco Mundial y Corporación Financiera Internacional.

INSTRUMENTOS DE CORTO PLAZO:


Corresponden a los títulos de crédito emitidos con amortización total a menos de un año de plazo.

INSTRUMENTOS DE LARGO PLAZO:


Los emitidos con amortización total a más de un año.

INSTRUMENTOS DERIVADOS:
Son instrumentos financieros, generalmente contratos que estipulan que las partes se comprometen a comprar o
vender, en una fecha futura, un bien determinado que puede ser físico (commodities), monedas e instrumentos
financieros, a un valor que se fija en el momento de la negociación.

INTERÉS:
Es el costo que se paga a un tercero por utilizar recursos monetarios de su propiedad. Es la remuneración por el
uso del dinero.

INTERES MINORITARIO:
En estados financieros consolidados, es la parte del capital de la sociedad subordinada, en poder de accionistas
ajenos a la compañía controladora.

INTERÉS SIMPLE:
Ganancia del capital dado en préstamo durante todo un período dado.

INTERÉS COMPUESTO:
Utilidad del capital invertido más la capitalización o Reinversión periódica de los intereses.

INTERMEDIACIÓN EN EL MERCADO DE VALORES.


Se refiere a la realización de operaciones que tengan por finalidad o efecto el acercamiento de demandantes y
oferentes para la adquisición o enajenación de valores inscritos en el Registro Nacional de Valores e
Intermediarios, sea que estas operaciones se realicen por cuenta propia o ajena, en el mercado bursátil o en el
mercado mostrador, primario o secundario.

INVENTARIOS:
Muestra las existencias acumuladas por productores y distribuidores e indica la presión que hay de la demanda
y de las ventas potenciales. Un aumento en los inventarios deja clara la necesidad de disminuir la producción
mientras éstos se acomodan de nuevo. Dicha cifra puede ser obtenida para un sector específico o para la
economía en general.

INVERSIÓN.
Es el flujo de producto de un período dado que se usa para mantener o incrementar el stock de capital de la
economía. El gasto de inversión trae como consecuencia un aumento en la capacidad productiva futura de la
economía. La inversión bruta es el nivel total de la inversión y la neta descuenta la depreciación del capital.
Esta última denota la parte de la inversión que aumenta el stock de capital. En teoría económica el ahorro
macroeconómico es igual a la inversión.

INVERSION BRUTA.
Comprende las sumas de las inversiones correspondientes a los activos fijos (nuevos, usados y fabricados para
su propio uso), las ventas de bienes similares y la revaluación.

INVERSIÓN EXTRANJERA DE PORTAFOLIO (O INDIRECTA):


Aquella inversión que hacen agentes de una economía en bonos, acciones y otras participaciones que no
constituyen inversión extranjera directa ni reservas internacionales.

INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA.


La define el FMI como "la inversión cuyo objeto sea adquirir una participación permanente y efectiva en la
dirección de una empresa en una economía que no sea la del inversionista." La inversión debe contemplar los
cambios en la participación efectiva en el capital de las empresas, incluidas las utilidades que se reinvierten.

INVERSIONISTA:
Es quien coloca su dinero en un título valor o alguna alternativa que le genere un rendimiento futuro, ya sea
una persona o una sociedad.

INVERSIONISTA INSTITUCIONAL:
Instituciones con gran capacidad de inversión que intervienen en el mercado de valores tales como los bancos,
fondos mutuos o de pensiones, compañías de seguros, entre otras.

J
JOINT VENTURE:
Agrupación temporal de empresas que se juntan para desarrollar un proyecto o una nueva compañía y donde se
comparten las inversiones y utilidades.

JUNK BOND:
Literalmente "bono basura". Estas obligaciones de alto riesgo y alto rendimiento (alta nivel de interés) son
emitidas por sociedades consideradas malas prestamistas. "Nervio de guerra" entre los raiders, permiten
"levantar" rápidamente sumas de dinero importantísimas para la financiación de O.P.A. hostiles. A
continuación son reembolsadas por la venta de los activos de una empresa.

K
Kahneman, Daniel
Daniel Kahneman nació en Tel Aviv en 1934, estuvo en Francia durante la guerra y volvió a Israel en 1946.
Fue educado en la Universidad Hebrea de Jerusalén (Licenciado en Psicología y Matemáticas, 1954) y su
doctorado en Psicología es de Berkeley (1961). Sirvió a la armada de Israel y estableció un sistema para
entrevistar reclutas.

o Biografía
Kahneman trabajó en la Universidad Hebrea, en la Universidad de Columbia Británica, en Berkeley y
actualmente trabaja en Princeton.
Kahneman trabajó en diversas áreas de la Psicología, incluyendo la visión, atención, psicofisiología, la
valuación de bienes públicos, aplicación del razonamiento psicológico a la puesta de castigos, y el estudio del
bienestar. Su trabajo mas significante fue hecho en inusual colaboración estrecha con Amos Tversky, en el
cual desarrollan algunos desafíos a la validez descriptiva de las asunciones racionales, y analizan
psicológicamente un número significante de hechos de juicio y elección. Bajo la influencia de otro amigo,
Richard Thaler, Kahneman se ha volcado recientemente al emergente campo de la economía comportamental.
Daniel Kahneman obtuvo el premio Nobel de Economía en el 2002, junto a Vernon Smith. Las contribuciones
más importantes de Kahneman, según el Banco Nacional de Suecia, "se refieren a la toma de decisiones en
situaciones de incertidumbre, mostrando cómo la decisión de los individuos puede en forma sistemática
apartarse de las predicciones de la teoría económica tradicional".
Kahneman "demostró que frente a la incertidumbre, las decisiones de las personas pueden variar
sistemáticamente de las predicciones efectuadas según las teorías tradicionales. Y que se privilegia no perder a
arriesgar ganar, o ir sobre seguro antes que apostar a algo probable".

KEYNESIANISMO:
Política económica donde el gobierno interviene su economía en momentos de recesión, aumentando el gasto
público y estimulando la demanda agregada, aunque ello implique un incremento del déficit fiscal.

Keynes, John Maynard


Economista británico. Keynes cursó sus estudios secundarios en Eton, para posteriormente graduarse en
matemáticas y economía en el King's College de Cambridge, donde fue discípulo de Marshall y Pigou. En esta
universidad entabló amistad con escritores y artistas del denominado grupo de Bloomsbury.
Terminados los estudios, en 1905 ingresó en la Oficina de Asuntos Indios. Tras permanecer en el país asiático
hasta 1908, de regreso en Cambridge se dedicó la docencia hasta 1915, cuando, ya iniciada la Primera Guerra
Mundial, entró a trabajar en el Tesoro. Fue asesor económico del primer ministro británico Lloyd George en la
conferencia de paz de Versalles, en la que no fueron atendidas sus recomendaciones de disminuir las
reparaciones de guerra alemanas para lograr así una rápida recuperación de la economía de los vencidos.
Expuso sus desavenencias sobre este tema en "Las consecuencias económicas de la paz" (1919), obra en la que
mostraba también su oposición al retorno al patrón oro.
En 1930 publicó Tratado sobre el dinero, donde avanzó algunas de las ideas que expondría en obras
posteriores. Durante la Gran Depresión mostró su preocupación por el paro permanente de los trabajadores
británicos. En 1936 apareció su monumental Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, obra
revolucionaria en la que atacó el mecanismo de ajuste automático del desempleo mediante el descenso de los
salarios reales que se encontraba en la base de las teorías clásicas y neoclásicas sobre el mercado de trabajo.
Por el contrario, Keynes sostuvo que el equilibrio económico no tenía necesariamente por qué conllevar una
situación de pleno empleo. El modelo keynesiano partía de considerar la renta nacional como dependiente de la
demanda efectiva (en términos agregados), concepto que recogió de Malthus. En consecuencia, la renta pasaba
a depender de los componentes de dicha demanda, a saber: el consumo y la inversión. A su vez, el primero
estaba determinado por la propensión marginal al consumo (o parte de la renta personal que se destina al
mismo), mientras que la segunda estaba influenciada por la propensión a invertir, el multiplicador de la
inversión y la relación entre la eficiencia marginal del capital y el tipo de interés. El tipo de interés adquiría el
valor de equilibrio entre la preferencia por la liquidez y la cantidad de dinero en circulación. Cuanto más alta
fuera la diferencia entre eficiencia marginal del capital y el tipo de interés, mayor sería la propensión a invertir.
La relación entre la economía monetaria y la real vendría de la mano del mismo tipo de interés, ya que, por
medio de la preferencia por la liquidez, dependería el comportamiento del ahorro, y, en consecuencia, de su
variable complementaria: la propensión al consumo. De este modelo se desprendía pues, como medidas para la
disminución del paro permanente involuntario, la adopción de una serie de políticas económicas
intervencionistas, a saber: aumento de la creación de dinero, lo que redundaría en un descenso del tipo de
interés; aumento del gasto público, especialmente en inversión en infraestructuras, con el fin de potenciar la
demanda efectiva; una activa redistribución de la renta y, por último, una política comercial proteccionista,
para defender los empleos de las industrias nacionales. En todos estos aspectos, las teorías económicas
keynesianas se convirtieron en el nuevo paradigma que deberían seguir los gobiernos occidentales tras la
posguerra, y pueden considerarse como las bases del moderno Estado del Bienestar.
En 1944, Keynes participó en la conferencia de Bretton Woods, en la que presentó el plan británico, de
carácter fuertemente expansivo, que no fue adoptado en aras del Plan White, auspiciado por Estados Unidos,
partidario de la vuelta al patrón oro.

L
LAISSEZ FAIRE:
Término utilizado para referirse a la no intervención del Estado en la economía.

LASALLE, FERDINAND DE (1825-1864)


Nacido en el seno de una familia aristócrata judía de Silesia, fue caracterizado como "individualista, brillante y
emprendedor". Trabajo con Marx y Engels en la "nueva gaceta Renana" en Colonia, y ayudo a Marx desde
Berlín financiera y editorialmente a salir de la cárcel, cuando estuvo preso por revolucionario. Sin embargo las
relaciones entre Lasalle y Marx no fueron buenas, sobre todo del lado de Marx. Escribió un libro titulado "El
sistema de los derechos adquiridos", donde expresa su filosofía política con un marcado tinte de idealismo
Hegeliano al tratar de explicar la producción de bienes y las diferentes formas de distribuir la propiedad.
En 1863 fundo la Allgemeine Deutsche Arbeiterverein (Unión General Alemana de Trabajadores) y con ella
una tendencia socialista llamada "socialdemocracia". Luego en 1875 durante el congreso de Gotha la Unión
General Alemana de trabajadores se unió a otro grupo formado por partidarios de Marx, dicha unión se llamo
Partido Socialdemócrata de Trabajadores; que en 1891, luego del congreso de Erfurt, paso a llamarse Partido
Socialdemócrata Alemán. Lasalle murió al batirse a duelo por una condesa en 1864.
o Pensamiento y propuesta de Lasalle:
Lasalle critico al capitalismo, centrándose en torno a la ley de hierro del salario (tema ya tratado por los
fisiócratas, Ricardo, Malthus y Rodbertus) que dice que "el aumento en la productividad del trabajo no redunda
en beneficio de los trabajadores, sino en beneficio de los receptores de beneficios y de renta". Además "si
suben los salarios, aumenta la población, con lo que se vuelve de nuevo al mero nivel de subsistencia, y a los
salarios mínimos otra vez". Los ataques de Lasalle al capitalismo y la propiedad privada se basaron en la
creencia que la humanidad estaba regida por oportunidades fuera de control del individuo, por lo que se hacia
necesario que el estado tomase a su cargo la producción y distribución a favor del bienestar social. Como
propuesta Lasalle promovía el dominio del estado por el proletariado, mediante los votos de estos (vía
democracia); ya que Lasalle "confiaba en el poder omnímodo del estado" para llevar adelante las reformas
necesarias, para encaminar a toda la sociedad hacia el socialismo.
La política de Lasalle difería de la política de Marx en la táctica revolucionaria a seguir, en la que Lasalle
proponía el sufragio universal, aunque ayudo a Bismarck a unificar Alemania por la fuerza, siendo a la vez esta
el punto más álgido de la discusión con Marx.

LEASING:
Operación de arrendamiento financiero que consiste en la adquisición de una mercancía, a petición de su
cliente, por parte de una sociedad especializada. Posteriormente, dicha sociedad entrega en arrendamiento la
mercancía al cliente con opción de compra al vencimiento del contrato.

LEVERAGE FINANCIERO TOTAL:


Trata de establecer la relación existente entre los compromisos financieros y el patrimonio de la empresa.

LEVERAGE TOTAL:
Este indicador mide el grado de compromiso del patrimonio de los socios o accionistas para los acreedores de
la empresa.

LEY:
Es una declaración de la voluntad soberana, dictada por el Congreso de la República, por medio de la cual se
ordena, permite o prohibe una cosa. Debe ser sancionada por el Presidente de la República.

LEY DE CIRCULACION:
Mecanismo o forma a través de la cual se transfiere la propiedad de un título valor. Hay tres formas:
 Al portador: con la sola entrega.
 A la orden: mediante endoso y entrega. 3.Nominativa: endoso, entrega e inscripción ante el emisor

Ley de Gresham
Dice que una moneda "mala" reemplaza una "buena". Puesto que todos preferimos retener el dinero "bueno",
gastamos el "malo" primero. Se puede verlo con billetes sucios que circulan con una velocidad mucho mayor
que los nuevos y limpios. En consecuencia, una moneda que pierda valor, reemplazaría la "buena" en los
negocios en un proceso automático.

LIBOR (LONDON INTERBANK OFFERRED RATE):


Tasa de interés utilizada en las operaciones interbancarias realizadas dentro del sistema financiero de
Inglaterra.

LIQUIDEZ:
Mayor o menor facilidad con que se redime, negocia o se convierte en efectivo un título valor en cualquier
momento, de acuerdo con el volumen y frecuencia con que se transe en bolsa.

LIQUIDEZ BURSATIL:
Término que hace referencia al mercado en general o a alguna acción específica. Cuando se trata de este último
caso, indica la facilidad que en un momento dado se tendrá para comprar o vender determinada acción. El
título de una empresa que mantenga un alto volumen de negociación accionaria por jornada, en relación con su
número total de acciones, tendrá una alta liquidez.

LIQUIDEZ PRIMARIA:
Posibilidad de redimir la inversión en un título valor ante la entidad emisora del mismo.

LIBOR (LONDON INTERBANK OFFERED RATE):


Tasa interbancaria en Eurodólares. Es el promedio de las tasas interbancarias ofrecidas por los depósitos en
dólares en los cinco mayores bancos de Londres.

LIQUIDEZ:
Es la mayor o menor facilidad que tiene el tenedor de un título o un activo para transformarlo en dinero en
cualquier momento.

LIQUIDEZ PRIMARIA:
Posibilidad de redimir la inversión en la entidad emisora y/o fideicomisario, antes del vencimiento del título.
LIQUIDEZ SECUNDARIA:
Posibilidad de transformar o vender la inversión o título en el mercado secundario de la Bolsa, donde es
adquirido por un nuevo inversionista.

M
M1 (Oferta Monetaria):
Corresponde a los medios de pago, es decir el efectivo en poder del público, los depósitos en cuenta corriente y
los depósitos transferibles mediante cheques.

M2 (oferta Monetaria ampliada):


Incluye los medios de pago (M1) más los depósitos que devengan intereses, pequeños depósitos a plazo,
acuerdos de recompra día a día, es decir los cuasidineros.

M3:
Involucra el M2 más los depósitos a plazo y los acuerdos de recompra a plazo.
MACROECONOMÍA
La macroeconomía estudia el comportamiento de variables económicas agregadas, es decir, aquellas variables
que se forman con otras variables. Por ejemplo, la producción agregada de un país se forma con la producción
de todas las empresas, familias, individuos y el sector público de ese país. Otras variables usuales en el estudio
macroeconómico son la inflación y el desempleo. Se considera a John Maynard Keynes como el mayor
contribuyente al análisis macroeconómico.

MARGEN BRUTO:
Indicador de rentabilidad que se define como la utilidad bruta sobre las ventas netas, y nos expresa el
porcentaje determinado de utilidad bruta (Ventas Netas- Costos de Ventas) que se está generando por cada
peso vendido.

MARGEN DE INTERMEDIACIÓN:
Diferencia entre las tasas de captación y colocación del sistema financiero.

MARGEN NETO:
Indicador de rentabilidad que se define como la utilidad neta sobre las ventas netas. La utilidad neta es igual a
las ventas netas menos el costo de ventas, menos los gastos operacionales, menos la provisión para impuesto
de Renta, más otros ingresos menos otros gastos. Esta razón por sí sola no refleja la rentabilidad del negocio.

MARGEN OPERACIONAL:
Indicador de rentabilidad que se define como la utilidad operacional sobre las ventas netas y nos indica, si el
negocio es o no lucrativo, en si mismo, independientemente de la forma como ha sido financiado.

MARGEN O SPREAD:
Diferencia entre el precio de demanda y el de oferta en la cotización de un instrumento, divisa o título.
Adicionalmente, este término se usa para indicar la diferencia en el rendimiento entre dos títulos.

MARKET-MAKERS:
Creadores de mercado. Están encargados de anunciar permanentemente los precios por los que están dispuestas
a comprar o a vender cierta cantidad de títulos.

MARTILLO O REMATE PÚBLICO DE VALORES:


Mecanismo bursátil para la realización de subastas públicas de paquetes de títulos valores, el cual garantiza la
libre concurrencia del mercado y la adecuada formación de precios, mediante la aplicación de un
procedimiento especial de puja.

MARTINGALA:
Término frecuentemente utilizado en el diseño y ejecución de política económica. Este término es rescatado
del mundo de los apostadores, y se define como un artificio cualquiera con el que se pretenda dominar lo
desconocido. Por ejemplo, apostar dos veces rojo y una negro, o retirarse de un juego luego de haber ganado
dos partidas de cada tres.

MATRIZ:
Sociedad que ostenta el control o dominio o poder de decisión sobre otra llamada subordinada.

MECANISMOS DE COBERTURA:
En las titularizaciones de activos generadores de flujos de fondos, se deben incorporar mecanismos de
seguridad o apoyo crediticio que cubran por lo menos una vez y media el índice de siniestralidad o coeficiente
de desviación del flujo de caja.

MECANISMOS EXTERNOS DE COBERTURA:


Son aquellos que requieren la participación de un agente externo al proceso de titularización. Los mecanismos
externos de cobertura contemplados en la normatividad vigente son:
o Avales o garantías conferidos por instituciones financieras y aseguradoras, en los casos en que procedan
conforme a las disposiciones de la autoridad competente
o Seguro de crédito.
o Depósitos de dinero a que se refiere el artículo 1173 del Código de Comercio.
o Contratos irrevocables de fiducia mercantil de garantía en los cuales el patrimonio autónomo a cuyo cargo se
emiten los títulos tenga la calidad de beneficiario.

MECANISMOS INTERNOS DE COBERTURA.:


Son aquellos que hacen parte de la estructuración misma del proceso de titularización y no requieren de un
agente externo.

MERCADO DE ACCIONES:
Segmento del mercado de capitales donde se realizan las operaciones de compra y venta de acciones,
otorgando liquidez a los valores emitidos en el mercado primario.

MERCADO DE DIVISAS:
Aquel que permite a la banca comprar y vender billetes y monedas extranjeras (divisas), sea para cubrir las
operaciones comerciales o para fines especulativos de financiación, garantía e inversiones internacionales.

MERCADO DE FUTUROS:
Donde se compran y venden contratos de mercancías o valores en los que se hace uso de una promesa con
alguna fecha futura a precios prefijados en la negociación. Dichos contratos a futuro, que permiten disminuir el
riesgo de fluctuaciones de los precios en el corto plazo, pueden ser fijos o estandarizados por unidades de
cantidad, requisitos de calidad, fecha de vencimiento u otras características.

MERCADO DE OPCIONES:
Donde se negocian derechos de compra o venta de una materia prima o un producto financiero en un plazo
determinado y a un precio fijo.

MERCADO DE CAPITALES:
Es el conjunto de mecanismos a disposición de una economía para cumplir la función básica de la asignación y
distribución, en el tiempo y en el espacio, de los recursos de capital, los riesgos, el control y la información
asociados con el proceso de transferencia del ahorro a la inversión.

MERCADO INTERBANCARIO:
Aquel que permite un flujo de fondos entre los bancos, pues mientras unos tienen excedentes de encaje, otros,
así tengan la capacidad de colocación, no captan lo suficiente.

MERCADO FINANCIERO:
Es el conjunto de instituciones y mecanismos utilizados para la transferencia de recursos entre agentes
económicos. En el Mercado Financiero se efectúan transacciones con títulos de corto, medio y largo plazo,
generalmente destinados para el financiamiento de capital de trabajo permanente o de capital fijo de las
empresas, del gobierno y sus entes descentralizadas.

MERCADO MONETARIO:
Corresponde a la oferta y la demanda de activos financieros de corto periodo de vencimiento.

MERCADO OFRECIDO
Aquel en el cual la oferta de títulos prevalece sobre la demanda y como consecuencia se presenta una
tendencia a la baja en los precios.

MERCADO PRIMARIO:
Se habla de mercado primario para referirse a la colocación de títulos que se emiten o salen por primera vez al
mercado. A éste recurren las empresas y los inversionistas, para obtener recursos y para realizar sus
inversiones, respectivamente.

MERCADO PÚBLICO DE VALORES:


Conforman el mercado público de valores la emisión, suscripción, intermediación y negociación de los
documentos emitidos en serie o en masa, respecto de los cuales se realice oferta pública, que otorguen a sus
titulares derechos de crédito, de participación y de tradición o representativos de mercancías.

MERCADO SECUNDARIO:
Se refiere a la compra y venta de valores ya emitidos y en circulación. Proporciona liquidez a los propietarios
de títulos. Se realiza entre inversionistas.

MERCADO SOBRE EL MOSTRADOR (OTC):


Mercado donde se negocian títulos valores de compañías que no tienen la capacidad (nivel de utilidades y
cantidad de acciones) para ser negociados en una bolsa de valores. Por tanto, en un mecanismo que funciona
paralelo a la bolsa y es mucho más flexible en cuanto a la negociación de títulos valores se refiere. En este
mercado, las negociaciones con títulos de renta fija son realizadas entre sí por los intermediarios, sin acudir a
las bolsas de valores.

MESA DE DINERO:
Labor de intermediación y actividad financiera que contribuye a solucionar los problemas temporales de
liquidez a empresas del sector real y financiero, donde los corredores establecen los contactos con los
demandantes y oferentes de dinero, pero no participan en la operación.

METODO DE INTEGRACION GLOBAL:


En consolidación de estados financieros, es el proceso mediante el cual se incorporan en los estados
financieros de la matriz o controlante, la totalidad de los activos, pasivos, patrimonio y resultados de las
sociedades subordinadas, previa eliminación, en la matriz o controlante, de la inversión efectuada por ella en el
patrimonio de la subordinada, así como de las operaciones recíprocas.

METODO DE INTEGRACION PROPORCIONAL:


En consolidación de estados financieros, es el proceso mediante el cual se incorporan en los estados
financieros de la matriz o controlante, el porcentaje de los activos, pasivos, patrimonio y resultados de las
sociedades subordinadas, que corresponda a la proporción en que participa la matriz o controlante, previa
eliminación, en la matriz o controlante, de la inversión efectuada por ella en el
patrimonio de la subordinada, así como de las operaciones recíprocas.

MÉTODO DE PARTICIPACIÓN:
Procedimiento aplicado para la contabilización de inversiones en acciones por parte de una matriz o
controlador en sus sociedades subordinadas.

MICROECONOMÍA:
La microeconomía, en cambio, estudia el comportamiento de unidades económicas individuales, como pueden
ser individuos, familias, empresas y los mercados en los cuales ellos operan.. Por esto que también se la suele
definir como la ciencia que estudia la asignación de los recursos escasos entre finalidades alternativas. La
teoría microeconómica utiliza modelos formales que intentan explicar y predecir, utilizando supuestos
simplificadores, el comportamiento de los consumidores y productores. En general el análisis microeconómico
se asocia con la teoría de precios y sus derivaciones. Se considera que el mayor contribuyente al análisis
microeconómico ha sido Marshall.

MOMENTUM:
Mecanismo técnico utilizado para obtener una evidencia clara sobre la tendencia actual del mercado. Este
análisis, que puede aplicarse a cualquier índice, tiene una perspectiva de largo plazo y ayuda a eliminar las
distorsiones de corto plazo.

MULTIPLICADOR MONETARIO:
Diferencia entre la base monetaria y la oferta monetaria, explicada por el proceso de creación de dinero dentro
del sistema bancario. Este proceso no es más que la capacidad adicional de préstamos que reciben los bancos
por las consignaciones de los individuos, que se traduce en un aumento de la liquidez de la economía.
N
NATIONAL ASSOCIATION OF SECURITIES DEALERS AUTOMATED QUOTATION (NASDAQ):
Bolsa Electrónica Norteamericana.

NEW YORK STOCK EXCHANGE (NYSE):


Bolsa de New York.

NEGOCIACIÓN:
Proceso en el cual dos agentes económicos intentan obtener provecho de una situación económica pero al
mismo tiempo deben establecer acuerdos sobre sus respectivas posiciones finales en el proceso, de manera que
ambos agentes puedan obtener el mayor provecho posible.

O
OFERTA.
Cantidad de mercancías que pueden ser vendidas a los diferentes precios del mercado por un individuo o por el
conjunto de individuos de la sociedad.

OFERTA BURSATIL.
Conjunto de títulos valores disponibles para venderlos en el mercado bursátil.

OFERTA PÚBLICA.
Es la manifestación dirigida a personas no determinadas o a cien o más personas determinadas, con el fin de
suscribir, enajenar o adquirir documentos emitidos en serie o en masa, que otorguen a sus titulares derechos de
crédito de participación y de tradición o representativo de mercancías. No se considera pública la oferta de
Bonos Obligatoriamente Convertibles en acciones que este dirigida a los accionistas de la sociedad emisora,
siempre que sean menos de quinientos (500) los destinatarios de la misma.

OFERTA PUBLICA DE ADQUISICIÓN (OPA):


Cuando un individuo o una sociedad pretende adquirir una participación importante en el capital de una
sociedad con acciones inscritas en bolsa debe ofrecer comprarle a todos los accionistas de la mencionada
sociedad. Lo anterior implica sujetarse a todos los requisitos normativos de divulgación y condiciones
específicas.

OFERTA PÚBLICA DE INTERCAMBIO (OPI).


Es una oferta pública de adquisición en la que se ofrecen otros títulos valores como pago de las acciones objeto
de OPA.

OFFSHORE.
Cuentas, operaciones o negociaciones en el extranjero.

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE COMISIONES DE VALORES (OICV).


Asociación mundial que agrupa a más de 134 organismos regulatorios, (comisiones o superintendencias), de
mercados de valores, cuyo objetivo es el de promover altos estándares en la regulación para mantener
mercados eficientes e intercambiar información sobre las experiencias en el desarrollo de los mercados locales
de los países miembros, para proporcionar ayuda mutua a los mismos. La Superintendencia de Valores de
Colombia es actualmente miembro de esta organización.

OPERACIONES DE MERCADO ABIERTO (OMAS):


Principal instrumento que tiene el Banco de la República para aumentar o disminuir la cantidad de dinero en la
economía. Cuando es necesario aumentar la liquidez, el Banco de la República compra títulos o papeles
financieros en el mercado, inyectando dinero a la economía; por el contrario, cuando el Banco quiere disminuir
la liquidez, vende títulos y por lo tanto recoge dinero del mercado.

OMAS DE CONTRACCIÓN O REPOS EN REVERSA.


Operaciones que se hacen para disminuir la cantidad de dinero. En estos casos el Banco de la República
interviene vendiendo títulos para reducir la cantidad de dinero que sea necesaria. Hay dos formas para realizar
esta intervención: Operaciones transitorias: Venta temporal de papeles financieros que tiene vigencia durante
un determinado período de tiempo. Se habla de una venta temporal con pacto de recompra, porque al cabo del
período establecido, el Banco de la República debe comprar de nuevo los títulos a las entidades a las cuales se
los vendió. Operaciones Permanentes. Cuando la venta de títulos de deuda pública es definitiva.

OPCIÓN.
En el mercado a plazo, el derecho de comprar (call) o de vender (put), en un tiempo estipulado y a precio fijo,
una materia prima o un producto financiero. El derecho que tiene el comprador de la opción se ejerce a su
discreción, mientras que para el emisor existe una obligación contingente hasta la expiración de la opción.
OPCIÓN DE COMPRA (Call)
Es una Operación con Derivado por virtud de la cual la Parte que la adquiere, obtiene el derecho de comprar el
subyacente en una fecha y a un precio determinados y, a su vez, la parte que la vende queda obligada a vender
tal subyacente. En las Opciones americanas, el comprador de la Opción la puede ejercer en cualquier
momento, antes y en la fecha de cumplimiento.

OPCIÓN DE VENTA (Put)


Es una Operación con Derivado por virtud de la cual la Parte que la adquiere, obtiene el derecho de vender el
subyacente en una fecha y a un precio determinados y, a su vez, la parte que la vende queda obligada a
comprar tal subyacente. En las Opciones americanas, el vendedor de la Opción la puede ejercer en cualquier
momento, antes y en la fecha de cumplimiento.

OMAS DE EXPANSIÓN O REPOS:


Se denominan así cuando la operación se hace para aumentar la cantidad de dinero. En estos casos el Banco de
la República interviene comprando títulos para inyectar la cantidad de dinero que sea necesaria. Hay dos
formas para realizar esta intervención: Operaciones transitorias: corresponde a la compra temporal de papeles
financieros. Esta compra tiene vigencia durante un determinado período de tiempo (un día, siete, etc.). Se habla
de una compra temporal con pacto de reventa, porque al cabo del período establecido, el Banco de la
República debe vender de nuevo los títulos a las entidades a las cuales se los compró. Operaciones
permanentes: Compra definitiva de títulos de deuda pública. La liquidez queda en poder del público de manera
permanente.

OPERACIÓN DE CONTADO.
Es la operación de bolsa cuyo cumplimiento tiene un plazo máximo de tres (3) días hábiles después de
celebrada.
OPERACIONES A PLAZO.
Es la operación en la que al celebrarse se pacta un cumplimiento en una fecha posterior a la que correspondería
si se hubiese pactado de contado, pero no después de 365 días calendario. Pueden ser de cumplimiento
efectivo, ( se entregan los valores), o de cumplimiento financiero ( solo se entrega el diferencial de precios).

OPERACION CONVENIDA.
Es una operación en la cual el comisionista vendedor y el comprador acuerdan un precio de intercambio del
activo, sin que se presente puja.

OPERACION CRUZADA.
Operación en la cual el comisionista actúa a un mismo tiempo como comprador y vendedor del activo en
cuestión.

OPERACIONES RECíPROCAS.
En consolidación de estados financieros y aplicación del método de participación, son todas aquellas
transacciones o negociaciones realizadas entre empresas que conforman un mismo grupo empresarial.

OPTIMIZACIÓN:
Obtener el mejor valor posible para un indicador determinado.

ORDEN.
Instrucción dada por un cliente a la Sociedad Comisionista para la ejecución de una compra o una venta de
valores.

ORDEN CON LÍMITE.


Es aquella orden impartida por un cliente a una sociedad comisionista de bolsa, en la cual se especifica el
precio mínimo y máximo, según se trate de una orden de venta o de compra, al cual puede ser ejecutada,
pudiendo mejorarse el precio.

ORDEN CONDICIONADA.
Es aquella orden impartida por un cliente a una sociedad comisionista de bolsa, en la cual se indica que debe
ser ejecutada una vez el mercado haya alcanzado un determinado precio.

ORDEN DE MERCADO
Es aquella orden impartida por un cliente a una sociedad comisionista de bolsa, que tiene que ser atendida lo
más rápidamente posible al mejor precio que se obtenga en el mercado.

ORIGINADOR.
Es quien transfiere los bienes o activos base del proceso de titularización. Puede ser cualquier persona natural
o jurídica, nacional o extranjera. El originador no se requiere para los casos de titularizaciones estructuradas a
partir de fondos.

OVERNIGHT.
Término que se refiere a las colocaciones o captaciones efectuadas en el mercado interbancario venezolano por
un plazo máximo de 24 horas.
ROBERT OWEN (1771-1858)
Nació en el seno de una familia pobre en el norte de Gales, se auto educo con los libros del patrón para quien
trabajaba, fue contramaestre en una fabrica de hilados en Manchester y de la cual se convirtió en copropietario
de la factoría. Alcanzo la fama y a la fortuna antes de los treinta años (por las maquinas de hilar). En 1800
asumió la dirección de la fabrica New Lamark en Escocia, luego de haberla comprado con otros socios, y cuya
dirección aplico las teorías sociales a la cual profesaba, logrando un éxito económico y social. Los socios de
Owen no satisfecho por sus practicas lo separaron de la dirección.
En 1813 publico una obra titulada "Ensayos sobre la formación del capital humano" y en 1821 publico un libro
titulado "Sistema social" y en la que atacaba al individualismo de los economistas liberales, ya que la libre
competencia era en realidad una justificación a la guerra económica y la explotación de los obreros. Partió al
estado norteamericano de Indiana donde fundo una colonia llamada "Nueva Armonía", la cual trataba de ser
una realización de la sociedad ideal de Owen, pero sin embargo no lo logro. Hacia 1833 presidio un basto
movimiento obrero sindicalista y cooperativista, fundando así lo que hoy seria los sindicatos actuales. Esta
organización se enfrento con la represión gubernamental y desapareció con el surgimiento del movimiento
Cartista.
o Pensamiento, propuestas y realizaciones de Owen:
Durante su vida se preocupo por aquellos sectores de la población a la que probablemente se sentía
identificado, ya que en definitiva había nacido, crecido, experimentado hechos similares a dichos estratos de la
población y probablemente compartía un sistema de valores y normas, una percepción de la realidad similar a
dichos estratos. Es por lo anterior lo que probablemente lo llevo a prestar atención sobre la situación del
trabajador, desafiando opiniones sociales predominantes como que "la pobreza era la consecuencias justa de
los pecados de la clase trabajadora". Owen manifestaba que no creía que el sufrimiento de los trabajadores
fuese una condición necesaria para la acumulación de la riqueza, además afirmaba que una fuerza de trabajo
satisfecha seria una fuerza de trabajo eficiente y que se podría transformar la realidad por las manos del
hombre.
Owen profesaba como único precepto el de "mejorad el entorno social de un hombre, mejorareis al hombre";
ya que el carácter humano es la consecuencia directa de las circunstancias en que nace, vive y trabaja el
hombre; por lo que se puede lograr la transformación del carácter humano a través de una nueva organización
de su medio ambiente.
Como ya se nombro en párrafos anteriores Owen aprovecho la dirección de New Lamark para usarlo como
campo de prueba para las teorías sociales, en un lugar donde la fuerza de trabajo era conocida como muy
inmoral debido al alcoholismo y otros vicios y hábitos. Owen realizo una serie de transformaciones como la
reducción del trabajo de los niños y dedicar tiempo a su educación, mejorar las condiciones de vivienda de los
trabajadores, abrir tiendas baratas, imponer un sistema de promoción en la fabrica basado en la buena conducta
de los trabajadores e instalar guarderías infantiles y escuelas. Owen proponía o defendía el papel de un
gobierno activo para la obtención de un sistema nacional de educación, brindar ayudas a los parados e
introducir leyes de reformas en el trabajo de las fabricas.

P
PAPEL COMERCIAL.
Son pagarés ofrecidos públicamente en el mercado de valores y emitidos por sociedades anónimas, limitadas y
entidades públicas, no sujetos a inspección y vigilancia de la Superintendencia Bancaria. Su vencimiento no
puede ser inferior a 15 días ni superior a 9 meses. La rentabilidad la determina el emisor de acuerdo con las
condiciones del mercado.
PAPELES CON DESCUENTO.
Títulos valores representativos de deuda, que no generan interés. Su rendimiento se obtiene de la diferencia
entre su valor de adquisición y su valor nominal.

PAPELES DE RENTA VARIABLE.


Títulos valores que por sus características solo permiten conocer la rentabilidad de la inversión en el momento
de su redención, dependiendo del desempeño de la entidad emisora entre otras. Ejemplo: Acciones.

PASIVO.
Representa las obligaciones totales de la empresa, en el corto plazo o el largo plazo, cuyos beneficiarios son
por lo general personas o entidades diferentes a los dueños de la empresa. (Ocasionalmente existen pasivos con
los socios o accionistas de la compañía). Encajan dentro de esta definición las obligaciones bancarias, las
obligaciones con proveedores, las cuentas por pagar, etc.

PATRIMONIO.
Es el valor líquido del total de los bienes de una persona o una empresa. Contablemente es la diferencia entre
los activos de una persona, sea natural o jurídica, y los pasivos contraidos con terceros. Equivale a la riqueza
neta de la Sociedad.

PATRIMONIO TÉCNICO.
Suma de algunas partidas que componen el patrimonio contable de una sociedad, con base en su mayor o
menor grado de realización ante situaciones financieras difíciles de la entidad. Sirve para efectos de vigilancia
y control de la solvencia patrimonial de entidades financieras e intermediarios de valores.

PIB PER CÁPITA.


Valor total de la producción corriente de bienes y servicios finales dentro del territorio nacional durante un
cierto período de tiempo, dividido por el valor de la población total. El producto per cápita es un promedio
alrededor del cual pueden encontrarse más o menos dispersos los ingresos de los habitantes. Además, es una
medida de actividad económica que se eleva si el PIB crece más rápidamente que la población total.

PIB p.c. = (PIB/PT).


PIB REAL (PRODUCTO INTERNO BRUTO REAL).
Mide la actividad económica de un país a precios constantes, es decir que revela los cambios en la producción
económica una vez realizados los ajustes por inflación.

Proudhon
o Pierre Joseph (1809-1865)
Proudhon nació en el seno de una familia de artesanos que logro cierta holgura económica con la explotación
de un pequeño comercio, haciéndose posteriormente en propietarios de varias parcelas de tierra. De niño
trabajo como pastor de bueyes hasta que una bolsa de estudios lo hace ingresar en el colegio real de Besa?on.
Obtiene un oficio de tipsgrafo. Aprehende el hebreo y estudia la Biblia, para atacar con mas elementos a la
religión (según algunos de sus biógrafos). Posteriormente obtiene de la academia de Besa?on la pensión Suard.
Se instala en París donde colabora con una enciclopedia católica, en donde trabaja en el estudio de las lenguas
y de la economía política. En 1840 publica un ataque contra la propiedad privada titulada "Qu' est-ce que est la
propieté?", donde le sirvió para adquirir notoriedad y acusaciones de conspiración contra el estado, pero de la
cual fue absuelto. Luego en 1846 publica la "Philosopie de la misére". Con Proudhon al nivel de la propia
teoría empieza a divergir el anarquismo con el socialismo.
En 1848 es elegido diputado y posteriormente es condenado a tres años de prisión por una serie de artículos
contra Luis Napoleón Bonaparte. Mientras cumple su condena se casa. Luego en 1858 publica su obra esencial
acerca de la justicia en la revolución y en el Iglesia, por lo cual fue procesado por ultraje a la religión y a la
moral, escapando por consiguiente a Bruselas. Vuelve a París en 1863, donde muere dos años después.
o Pensamiento y propuestas de Proudhon:
Para Proudhon el contrato de trabajo libre establece el salario según la importancia del servicio prestado; luego
si se produce explotación es porque el trabajo en conjunto con otros obreros es más productivo que el de esos
mismos obreros trabajando aisladamente; lo que logra el empresario es el valor del trabajo en conjunto,
mientras que paga al trabajador un salario determinado por la productividad individual; de modo que el
beneficio es la plusvalía o "surplus" dada por los diversos trabajos; por lo que la explotación es un fenómeno
necesario. En la tesis "la propiedad es un robo" el autor afirma que incluir la propiedad como un derecho
natural seria una contradicción porque el propietario se atribuye unas riquezas que por origen natural deberían
seguir siendo comunes, pues Dios hizo la tierra y de él es la tierra. La propiedad llegaría a destruir la libertad y
la igualdad al permitir que algunos individuos acaparen instrumentos de trabajo que existen limitadamente, por
lo que los trabajadores que desean utilizarlos no pueden hacerlos sin comprar a los propietarios este derecho de
uso sin pagar unos "derechos de aubana" (que es la renta del trabajo del obrero). Luego afirmaba que la
propiedad en el conjunto de las funciones sociales es causa de grandes males como de bienes, es la que
garantiza la libertad del individuo frente a las presiones sociales (lo que es indispensable); por lo que la
institución de la propiedad es una realidad antinómica fuente de a la vez del despotismo y la libertad. Proudhon
proponía no eliminar la propiedad, sino universalizarla, ya que si todos tuvieran una propiedad lograrían
garantizar así la libertad. Para lo anterior el estado no intervenía en la división de la propiedad, siendo
necesario para lograrlo realizar créditos gratuitos.
Proudhon argumentaba que los poderes políticos tienden siempre hacia la centralización y hacia la tiranía.
Proudhon quería una libertad que fuese absoluta en todas partes y para siempre, arraigada en un orden social
consistente en una organización industrial en lugar de gobierno, de contratos en lugar de leyes, de fuerza
colectiva en lugar de fuerza publica, asociaciones industriales en lugar de ejércitos y centralización económica
en lugar de centralización política. Quería reemplazar las clases de nobles, burgueses y campesinos, o de
hombres de negocio y obreros por títulos generales y departamentos especiales de la industria. Proudhon
declaraba que "la verdad y la realidad son esencialmente históricas" y que "el progreso es inevitable", luego
continuaba diciendo que "la ciencia y más que la autoridad, tiene la llave del futuro, y ella, más que el egoísmo
es la única capaz de establecer la armonía social". Proudhon refutaba algunos argumentos de los economistas
clásicos, como lo hacia con una premisa del liberalismo clásico, que la consideraba falsa y hacia que se
abortara sus conclusiones. Esa premisa era que mecanismo de precios servia para conseguir los fines sociales,
pero Proudhon afirmaba que dicho mecanismo era tan opresivo (a causa de la difusión extremadamente
desigual del poder del mercado y no como decían los clásicos de que el poder económico era mas o menos
igual para todos) como el gobierno y la ley.
Ekelund y Herbert considera injusto la critica hacia el liberalismo económico de Proudhon, porque este
criticaba al monopolio y no a la competencia. Proudhon afirmaba que la competencia era "el sabor del
intercambio, la sal del trabajo. Suprimir la competencia es suprimir la misma libertad".

PLAN ÚNICO DE CUENTAS (PUC).


Se refiere a la estandarización de cuentas contables de empresas de similar estructura. Actualmente existen
planes únicos de cuentas para entidades financieras, intermediarios de valores, cooperativas, entidades públicas
y empresas del sector real.

PLAZO DE COLOCACIÓN.
Término estipulado por el emisor para dar cumplimiento a las gestiones de colocación.

PLAZO DE MADURACIÓN.
Término establecido por el emisor para la redención de un título valor en el cual se retorna el monto total
invertido más el valor correspondiente a los rendimientos obtenidos por la inversión a lo largo del período.

PLAZO DE SUSCRIPCIÓN.
Plazo estipulado por una Sociedad para que el accionista ejerza el derecho de suscripción de una nueva
emisión.

PLAZO DEL EMPRÉSTITO.


Termino señalado para la rendición de un título de deuda. Período durante el cual esta vigente la relación
deudor - acreedor.

POBLACIÓN DESOCUPADA.
Son aquellas personas que en la semana de referencia se encontraban en una de las siguientes condiciones: en
esa semana buscaron ejercer una actividad en la producción de bienes y servicios (desempleo abierto); habían
buscado trabajo antes de la semana de referencia y aún están interesadas en trabajar (desempleo disfrazado); y
aquellas personas sin empleo que estuvieron esperando resultado de solicitudes.

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA).


Es la población en edad de trabajar que está ejerciendo algún tipo de ocupación remunerada o que está
buscando empleo. La población económicamente activa también se conoce como fuerza laboral, y es un
indicador de la disponibilidad del factor trabajo en la economía.

POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR (PET).


Nivel de desagregación de la población total. En él se ubican aquellas personas, de doce años o más en la parte
urbana, y de diez años o más en la parte rural, en capacidad de trabajar.

POBLACIÓN OCUPADA.
Son aquellas personas que durante el período de referencia, ejercieron una actividad en la producción de bienes
y servicios de por lo menos una hora remunerada a la semana, y los trabajadores familiares sin remuneración
que trabajaron por lo menos quince horas a la semana. También las personas que en la semana de referencia no
laboraron, pero tenían un trabajo.

POBLACIÓN SUBEMPLEADA.
Son aquellas personas que pertenecen a la población ocupada, que quieren y pueden trabajar más tiempo del
que usualmente le dedican, a sus actividades remuneradas. La población subempleada se divide en población
subempleada visible y en población subempleada invisible. La población subempleada visible son quienes
reconocen ser subempleados y trabajan menos de 32 horas semanales. Y la población subempleada invisible,
es el conjunto de individuos que trabajando 32 horas semanales, afirman que sus ingresos no son suficientes
para atender sus gastos; y que juzgan que su ocupación no está de acuerdo con su profesión.
PODER DE COMPRA DE UNA MONEDA:
La inversa del nivel de precios de la economía a la que pertenece la moneda.

PORCENTAJE DE COLOCACIÓN.
Cifra que indica en términos porcentuales el monto adquirido por la comunidad inversionista del valor total de
una emisión.

PORTAFOLIO DE INVERSIÓN
Es Una combinación de activos financieros poseídos por una misma persona, natural o jurídica. Un portafolio
de inversión es diversificado cuando en el conjunto de activos se combinan especies con rentabilidades,
emisores, modalidades de pago de intereses y riegos diferentes.

PORTAFOLIO NEUTRAL.
Aquel en donde la diversificación perfecta logra eliminar por completo el riesgo.

POSICION PROPIA.
Corresponde al portafolio de inversión que posee un intermediario de un mercado. En el caso de los Bancos
colombianos hace referencia a los activos representativos en moneda extranjera; en el caso de los
Comisionistas de Bolsa, al conjunto de títulos valores adquiridos con recursos propios de la firma
comisionista.

Precio
Se puede definir al precio de un bien o servicio como el monto de dinero que debe ser dado a cambio del bien
o servicio. Otra definición de precio nos dice que el precio es monto de dinero asignado a un producto o
servicio, o la suma de los valores que los compradores intercambian por los beneficios de tener o usar un
producto o servicio.
El precio no tiene que ser necesariamente igual al "valor" del bien o servicio, o al costo del mismo, ya que el
precio fluctúa de acuerdo a muchos factores, entre otros, el precio varía de acuerdo a las condiciones de oferta
y demanda, estructura del mercado, disponibilidad de la información de los compradores y vendedores,
capacidad de negociación de los agentes, etc.
Es de esperar que en mercados que se acerquen a una estructura de competencia perfecta -situación hipotética
en la que se cumplen supuestos como la existencia de un gran número de oferentes y demandantes,
información perfecta de todos los agentes, ausencia de costos de transacción, entre otros- el precio se acerque a
los costos, al igual que en los casos en que los demandantes (potenciales compradores) tienen un gran poder de
mercado, por ejemplo el caso del monopsonio, que se presenta cuando existen varios oferentes de un mismo
bien pero un solo demandante. Cuando la oferta es inelástica, el precio puede situarse incluso por debajo de los
costos, esta situación se presenta en el caso de los bienes perecederos por ejemplo. Cuando el o los oferentes
tienen mayor poder de mercado, es de esperar que el precio se sitúe por encima del costo, y más próximo al
precio que maximice los ingresos de los oferentes (vendedores).

PRECIOS CONSTANTES.
Esta expresión admite dos interpretaciones: una, como el resultado de la eliminación de los cambios de precio
de una variable a partir de un período tomado como base y, otra, como el cálculo de la capacidad adquisitiva
de algún valor monetario en términos de un conjunto de bienes y servicios.

PRECIOS CORRIENTES.
Conjunto de precios que incluyen el efecto de la inflación. Precio promedio de determinada acción en las tres
bolsas del país (Bogotá, Medellín y Occidente) al momento de terminar la jornada.

PRECIO RELATIVO:
Es el cociente de los precios de dos diferentes mercancías. Indica la cantidad física que va a poder obtenerse de
la mercancía cuyo precio es el denominador a cambio de una unidad de la mercancía cuyo precio es el
numerador.

PRECIO STRIKE.
Es el valor en pesos al cual el tenedor de una Opción de Compra puede adquirir el Subyacente, o al cual el
tenedor de una Opción de Venta debe vender el Subyacente, en caso de haberse presentado el Ejercicio de la
Opción.

PRESION CAMBIARIA.
Indica el nivel de presión que el mercado está ejerciendo sobre la banda cambiaria, es decir, cuando el índice
está cercano o es igual a 100%, la tasa de cambio está pegada al techo y cuando se aproxima o da 0%, la tasa
está pegada al piso. En momentos en que la tasa de cambio se encuentra pegada al techo o límite superior de la
banda, el Banco de la República debe intervenir el mercado a través de la colocación de dólares para lograr
disminuir su precio.

PRIMA.
Es el precio que se paga por al cesión de un derecho. En operaciones con opciones es el precio que se paga
sobre la posibilidad de adquirir acciones en un futuro previsto a un precio dado.

PRIME
Intereses cargados por los bancos de los Estados Unidos a sus mejores clientes sobre los préstamos
considerados más seguros desde el punto de vista crediticio. Se diferencia de la LIBOR, porque aunque a veces
también es aplicada transacciones interbancarias, es básicamente una tasa para clientes. Además, que es una
tasa establecida por propia decisión de cada banco individualmente.

PRIVATIZACION.
Proceso mediante el cual se vierte o se revierte a manos privadas, empresas de propiedad estatal.

PRODUCCIÓN REAL.
Aquella que se calcula en forma monetaria tomando como base los precios de un período o un año, y refleja el
incremento físico real de la producción una vez eliminada la variación o fluctuación de los precios.
Generalmente, se utilizan los índices de precios para deflactar la producción nominal y volverla en términos
reales, o a precios constantes.

PRODUCTIVIDAD.
Indica la eficiencia y el potencial total de la producción económica y es la cantidad de producción por unidad
de trabajo o de capital.

PRODUCTIVIDAD DE UN ELEMENTO:
Concepto que ilustra la posibilidad de transformar un elemento determinado bajo una tecnología determinada
en un objeto que es de interés.
PRODUCTIVIDAD MEDIA DE UN ELEMENTO:
También llamada producto medio. Es el cociente entre el valor total de lo producido de un bien y el valor total
de lo utilizado del elemento para la producción. También se conoce como producto unitario y como
rendimiento medio o unitario.

PRODUCTIVIDAD MARGINAL DE UN ELEMENTO:


También llamada producto marginal. Es el cociente entre la diferencia o el diferencial del valor total de lo
producido de un bien entre la diferencia o el diferencial del valor total de lo utilizado del elemento para la
producción. También se conoce como rendimiento marginal.

PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB).


Valor total de la producción corriente de bienes y servicios finales dentro del territorio nacional durante un
cierto período de tiempo, que por lo común es un trimestre o un año. El término "producción corriente"
significa que no se cuenta la reventa de artículos que se produjeron en un período anterior. Los "bienes finales"
excluyen el valor de las materias primas y los bienes intermedios que se utilizan como insumos para la
producción de otros bienes. Generalmente, este valor es expresado en una unidad monetaria.

PRODUCTO NACIONAL BRUTO (PNB).


Es el valor de todos los bienes y servicios producidos dentro de un país determinado en un periodo fijo.

PROFUNDIDAD DEL MERCADO.


Capacidad de absorción de grandes volúmenes de transacciones si modificaciones substanciales en los precios
de mercado.

PROGRAMACIÓN LINEAL:
Tipo de proceso de optimización sujeta a restricciones en que estas últimas son de tipo lineal.

PROMEDIO MOVIL.
Serie sucesiva de promedios simples para un periodo de tiempo definido en donde a medida que un dato
aparece, un nuevo promedio es generado y el dato más viejo sale de la serie. En el análisis de acciones, cuando
el precio actual cruza la línea del promedio móvil desde abajo, el inversionista debe comprar; y cuando el
precio actual corta dicha línea desde arriba, debe vender.

PRORRATEO.
Procedimiento de reparto equitativo de valores cuando se presenta sobreoferta o sobre-demanda.

PROVISIONES.
Partidas establecidas para cubrir activos de reservas de lenta recuperación.

PRUEBA ÁCIDA.
Se conoce también con el nombre de prueba del ácido o liquidez seca. Es un test más riguroso, el cual pretende
verificar la capacidad de la empresa para cancelar sus obligaciones corrientes pero sin depender de la venta de
sus existencias es decir, básicamente con sus saldos de efectivos, el producido de sus cuentas por cobrar, sus
inversiones temporales y algún activo de fácil liquidación que puede haber, diferente a los inventarios.

PUNTOS BÁSICOS (Pb).


Es una centésima parte de un 1%; es decir que 100 puntos básicos equivalen a un 1%.

Q
QUANTUM:
Porción de tamaño único en que se incrementa una determinada magnitud.

R
RAZÓN CORRIENTE.
Se denomina también relación corriente y trata de verificar las disponibilidades de la empresa, a corto plazo,
para afrontar sus compromisos, también a corto plazo.

RAZÓN DE ENDEUDAMIENTO.
Indicador que tiene por objeto medir en qué grado y de qué forma participan los acreedores dentro del
financiamiento de la empresa. Se define como el total de los pasivos sobre el total de los activos.

RAZON O INDICADOR FINANCIERO.


Es la relación entre dos cuentas de los estados financieros básicos (Balance General y Estado de Pérdidas o
Ganancia) que permiten señalar los puntos fuertes y débiles de un negocio y establecer probabilidades y
tendencias.

READQUISICION DE ACCIONES.
Compra parcial o total que una misma empresa hace de sus acciones en circulación con el fin de que sus
propietarios internos aumenten la propiedad sobre ella.

REASEGUROS.
Operación que realizan las compañías de seguros para cubrirse con terceros como una forma de diversificar el
riesgo incurrido al ofrecer seguros.

RECURSOS
Llámase así en economía al conjunto de capacidades humanas, elementos naturales y bienes de capital, escasos
en relación a su demanda, que se utilizan casi siempre conjuntamente para producir bienes y servicios. Los
recursos naturales son aquéllos que provienen directamente de la tierra y de sus características específicas en
un lugar o una zona determinada: puertos naturales, saltos de agua, minerales, flora y fauna, etc. Los recursos
naturales se dividen en renovables -entendiendo por tales a la fauna y la flora- y no renovables, que se agotan
paulatinamente con su explotación, como ocurre con el petróleo y los yacimientos de toda clase de minerales.
Suele hablarse también de recursos humanos para referirse al conjunto de aptitudes y conocimientos que
poseen las personas que trabajan en una actividad o región determinada

REGALÍA.
Compensación por el uso de la propiedad ajena basada sobre un porcentaje acordado de los ingresos
resultantes de su uso. Por ejemplo, un fabricante por el uso de su maquinaria en la fábrica de otra persona.
Generalmente, las regalías se asocian con la actividad extractiva, más especialmente con la actividad petrolera.

RÉGIMEN DE AUTORIZACIÓN GENERAL.


Mecanismo legal que permite la obtención de autorizaciones por parte del Estado, con solo el cumplimiento de
unos requisitos básicos estandarizados, sin necesidad de pronunciamiento de la entidad del Gobierno.

RÉGIMEN DE TASA DE CAMBIO FIJA.


En este régimen el Banco Central se compromete a que la tasa de cambio se va a mantener en un valor
predeterminado. Así, cuando se presenta exceso de demanda de divisas, el Banco suministra al mercado las
divisas necesarias para mantener la tasa de cambio en su valor prefijado. Igualmente, cuando se presentan
excesos de oferta, el Banco adquiere las divisas para evitar que la tasa de cambio disminuya.

RÉGIMEN DE TASA DE CAMBIO FLEXIBLE.


En este régimen el Banco Central se abstiene de intervenir y la tasa de cambio está determinada por la oferta y
la demanda de divisas en el mercado.

REGISTRO NACIONAL DE VALORES E INTERMEDIARIOS.


El Mercado Público de Valores Colombiano cuenta con un instrumento para la inscripción de documentos e
intermediarios que lo conforman, denominado Registro Nacional de Valores e Intermediarios. El fundamento
de este registro esta orientado a mantener un adecuado sistema de información sobre los activos financieros
que circulan y los Emisores e Intermediarios, como protagonistas del Mercado. El funcionamiento del Registro
Nacional de Valores e Intermediarios está asignado a la Superintendencia de Valores, quien es la responsable
de velar por la organización, calidad, suficiencia y actualización de la información que lo conforma.

RULE OF THUMB (EN CASTELLANO, REGLA DEL PULGAR):


Término frecuentemente utilizado en el diseño y ejecución de política económica. Alude a cualquier principio
útil que tenga una aplicación amplia, pero de cuyos fundamentos no se exija que sean conocidos, o si lo son,
que sean estrictamente ciertos.
o Teoría de los Juegos: Enfoque teórico que intenta relacionar a dos personas con objetivos que frecuentemente
están en conflicto, con el objeto de predecir la dirección que pueden tomar las negociaciones entre ambos, ya
sea en una o varias realizaciones del proceso de interacción

REINTEGROS DE EXPORTACIÓN.
Operación en la que el exportador le entrega al Banco de la República a través del sistema financiero las
divisas que obtiene de la exportación. Las autoridades fijan las condiciones generales para el reintegro.

REIT (REAL ESTATE INVESTMENT TRUST).


Palabra que en español significa titularización inmobiliaria. Son fondos que centran sus inversiones en
propiedad raíz y derivan sus rendimientos de los arriendos y las valorizaciones de las propiedades que posee.

RENDIMIENTO.
Es la ganancia en dinero, bienes o servicio que una persona o empresa obtienen de sus actividades industriales,
agrícolas, profesionales, o de transacciones mercantiles o civiles.

RENTABILIDAD.
Es la relación entre la utilidad proporcionada por un título y el capital invertido en su adquisición.

RENTA FIJA.
Inversiones que permiten conocer de manera anticipada cuáles serán las condiciones de plazo y rentabilidad
por la compra o venta de títulos valores.

REPOS.
Operaciones de Venta con Pacto de Recompra. Consisten en la compra - venta de títulos valores, en la cual el
comprador adquiere la obligación de transferir nuevamente al vendedor inicial la propiedad de los títulos
negociados en un plazo y condiciones fijadas de antemano en el negocio inicial. Esta operación requiere
autorización escrita del cliente. Los REPOS pueden ser con acciones o con títulos a la orden o al portador.

RESERVAS INTERNACIONALES.
Las reservas internacionales están formadas por los activos externos que están bajo control del Banco de la
República. Estos activos son de disponibilidad inmediata y pueden ser usados para financiar pagos al exterior,
por ejemplo, los pagos por importaciones. Las reservas internacionales también pueden ser utilizadas por el
Banco de la República para intervenir en el mercado cambiario y defender la tasa de cambio cuando ello sea
necesario. La acumulación de reservas internacionales es el resultado de las transacciones que un país realiza
con el exterior. Las transacciones que producen ingresos de divisas entre otras son, las exportaciones, los
créditos de bancos extranjeros, las transferencias hechas por colombianos en el exterior, y la inversión
extranjera en el país. Las que generan egresos de divisas son las importaciones, los pagos de intereses de las
deudas contraídas en el exterior, y los giros de colombianos desde el interior hacia el exterior, entre otras.
Cuando
los ingresos son mayores que los egresos se acumulan reservas internacionales. El Banco de la República
administra las reservas internacionales del país de manera que estén disponibles cuando se requieran. Si bien se
busca que la inversión de estas reservas tenga una rentabilidad, los criterios principales para su manejo son la
seguridad de estas inversiones y su liquidez.

RESERVAS INTERNACIONALES BRUTAS.


Corresponde al valor de los activos externos de Colombia en poder del Banco de la República. Los activos de
reserva están compuestos por las divisas (monedas, depósitos y valores), las inversiones de corto y largo plazo
(títulos, bonos, etc ), los DEG, la posición de reserva en el FMI y otras entidades internacionales de crédito, y
otros activos tales como el saldo de los convenios internacionales de crédito.

RESERVAS INTERNACIONALES NETAS NO AJUSTADAS.


Equivalen a las reservas internacionales brutas descontados los pasivos de corto plazo del Banco de la
República.

RESERVAS INTERNACIONALES NETAS AJUSTADAS.


Son solo los activos externos de Colombia en poder del Banco de la República calculados bajo el concepto
contable de caja.

RESERVA LEGAL.
Porcentaje de la utilidad del ejercicio retenido por mandato legal o por voluntad de los socios con el objeto de
proteger la integridad del capital de una Sociedad Anónima, ya que esta apropiación esta destinada a cubrir las
pérdidas, si las hay, de los ejercicios posteriores a aquellos en que se haya constituido.

RESOLUCION.
En términos generales, es el acto jurídico por medio del cual se plasma un decisión de carácter administrativo,
donde se dictan ordenes, reglas y mandatos concretos para la ejecución y desarrollo de la gestión
administrativa.

R.P.G.
Indicador que resulta de dividir el precio de mercado de una acción entre la utilidad por acción reportada por el
emisor. Representa el número de períodos que se requieren, a este nivel de utilidades, para recuperar lo
invertido.

REVALUACIÓN.
Es la apreciación del peso frente a otra moneda de referencia. Es el concepto opuesto a la devaluación.

REVALORIZACION DEL PATRIMONIO.


Cuenta del patrimonio que refleja el incremento del mismo, por concepto de la aplicación de los ajustes
integrales por inflación.

REVELACION PLENA.
Concepto contable, consistente en informar en forma completa, aunque resumida, todo aquello que sea
necesario para comprender y evaluar correctamente la situación financiera de un ente económico. El
cumplimiento de este objetivo, se satisface a través de los estados financieros, de las notas a dichos estados y
de otros informes como el de los administradores.

RIESGO.
Es el grado de variabilidad o contingencia del retorno de una inversión. En términos generales se puede esperar
que, a mayor riesgo, mayor rentabilidad de la inversión. Existen varias clases de riesgos: de mercado,
solvencia, jurídico , de liquides, de tasa de cambio, riesgo de tasa de interés.

RIESGO DE MERCADO.
Es el riesgo generado por cambios en las condiciones generales del mercado frente a las de la inversión.

RIESGO DEL EMISOR.


Es la capacidad o percepción que tiene el mercado de que los emisores paguen sus títulos de deuda.

RIESGO DE CONTRAPARTE.
Es el riesgo de que la contraparte (con quien negociamos) no entregue el valor o título correspondiente a la
transacción en la fecha de vencimiento.

RIESGO DE LIQUIDEZ.
Es la contingencia de que la entidad incurra en pérdidas excesivas por la venta de activos y la realización de
operaciones con el fin de lograr la liquidez necesaria para poder cumplir con sus obligaciones.

RIESGO DE TASA DE CAMBIO.


Es la contingencia de pérdidas por variaciones inesperadas en las tasas de cambio de las divisas en las cuales la
entidad mantiene posiciones.

RIESGO DE TASA DE INTERÉS.


Es la contingencia de que ante cambios inesperados en las tasas de interés, la entidad vea disminuido el valor
de mercado de patrimonio

RIESGO DE SOLVENCIA.
Es la contingencia de pérdida por deterioro de la estructura financiera del emisor o garantía del título y que
puede generar disminución en el valor de la inversión o en la capacidad de pago.

RIESGO JURÍDICO.
Es la contingencia de pérdida derivada de situaciones de orden legal que pueden afectar la titularidad de las
inversiones.

RIESGO DE PRECIO.
Es la contingencia de pérdidas por variaciones en los precios de los instrumentos frente a los del mercado.

RIESGO PAIS.
Riesgo general presentado por un país que tiene en cuenta sus aspectos macroeconómicos, sociales y
culturales, entre otros.

ROA (RENTABILIDAD SOBRE EL ACTIVO - INDICE FINANCIERO).


Indica el nivel de utilidades (en pesos) que genera cada peso invertido en los activos de la empresa. Se obtiene
de dividir la utilidad neta por los activos totales.
RODBERTUS (1805-1875)
Rodbertus fue un terrateniente y abogado prusiano, aunque paso la mayor parte de su vida retirado, llego a ser
unos de los eruditos mas reconocidos de su época y considerado por muchos como el fundador del socialismo
científico. Algunas de sus principales puntos de vista se encuentran en una de sus primeras obras "Para un
conocimiento de nuestra condición económica". Entre los años 1850 y 1851 escribió "cartas sociales".
También escribió una obra titulada "El sistema de los derechos adquiridos". En sus obras hay muchas
reminiscencias a Ricardo y Sismondi; concentrando su interés sobre la naturaleza y la función del capital, que
era un problema abordado, pero no resuelto por los clásicos.
o Pensamiento y propuestas de Rodbertus:
Rodbertus realiza una critica sobre "la idea de la armonía necesaria entre el interés general y los intereses
individuales en el régimen de competencia". La adaptación de la producción a las necesidades sociales no esta
garantizada (ya que solo la producción se adapta a la demanda), pues en un régimen de "apropiación privada"
hay una concentración del poder adquisitivo que hace que los empresarios busquen ante todo una rentabilidad
y por ello traten de satisfacer la demanda de los más ricos, ya que es más segura que satisfacer las necesidades
mas vitales. La producción se llevara a cabo por el móvil de la ganancia; el asalariado obtendrá el costo de su
subsistencia y recibirán cada vez una proporción menor del ingreso nacional. Con una caída en la participación
de los salarios el consumo de los asalariados decrece, conduciendo a atascar el mercado, a la caída de los
precios y a una mayor desocupación. En contradicción con la tesis clásica, Rodbertus distinguió productividad
y rentabilidad, ya que el deseo de rentabilidad lleva al empresario a producir menos de lo que podría a fin de
elevar los precios y por consiguiente los beneficios.
También critica a la teoría clásica de la distribución. Divide la renta en renta de trabajo (que es productivo) y
renta sin trabajo. Con la renta de trabajo Rodbertus trato de refutar la idea clásica del capital al rechazar que el
ahorro fuera una condición necesaria para la formación de capital. Rodbertus señala que el ahorro no se
necesita para la formación de capital porque en una economía cerrada el capital es el resultado de una
colaboración entre la naturaleza y el trabajo, mientras que en una economía primitiva el ahorro no hace falta
para que el hombre construya un arpón o una red o una maza. Además cuando la economía es adelantada, pero
sin propiedad privada, el capital se forma por una unión de una aportación natural y trabajo, solamente en una
economía de cambio con propiedad privada el ahorro forma capital. Lo que crea el ahorro es el capital desde el
punto de vista de los particulares, es decir crea el capital privado; que se presenta bajo la forma de viviendas,
dinero atesorado, joyas; y que no desempeña necesariamente una función productiva. La retribución del capital
privado es el interés, siendo esta ultima consecuencia del régimen jurídico de propiedad. El interés no se
explica ni por la productividad del propio capital privado, ya que no siempre es productivo; ni por el sacrificio
que constituye el ahorro, ya que hay en algunas oportunidades capital sin ahorro. El capital privado es distinto
al capital objeto (capital desde el punto de vista de la sociedad). Pero para James: En realidad, los
razonamientos de Rodbertus son erróneos desde el principio. El ahorro es necesario para la formación de
capital, hasta en las economías primitivas. Naturalmente, el ahorro no siempre adopta la forma de una suma de
dinero, puede incluso no materializarse; hay ahorro cuando se ejecuta cuando se ejecuta un esfuerzo que no
tiende directamente a un consumo inmediato... el capital privado, aun en forma de viviendas o de joyas puede
prestar una serie de servicios (de alojamiento, de ornato, etc.), de modo que no puede negarse su
productividad. (James, E.; 1974).
El trabajo origina todos los productos económicos directa o indirectamente, cambiándose todos los productos
en proporción de las cantidades de trabajo que originan. El trabajo intelectual y la tierra, Rodbertus lo
consideraba como "un don gratuito de la naturaleza". La distribución desigual e injusta de la renta se ve
alentada por el incremento de la productividad que sube el producto, mientras los salarios se mantienen a nivel
subsistencia (ley de bronce de los salarios, que tiene que ver con el esquema malthusiano); por lo que la
distribución seria cada vez más desigual debido a la participación decreciente del salario. Rodbertus declaro
que el principal problema a que se enfrenta el economista es la justicia distributiva. Además Rodbertus
consideraba que la renta sin trabajo no provenía de la productividad de los factores, sino que constituían una
forma de explotación de los trabajadores debido al estado en que se hallaba las instituciones. Rodbertus
sostenía como solución que las masa alcancen el poder político, y una vez conquistada propuso hacer reformas
al estado para lograr un sistema de previsión social dirigido que no distribuyera la riqueza, sino sus frutos a
través de medidas gubernamentales. El estado mediante medidas debería establecer jornadas de trabajo mas
cortas, una cantidad de trabajo normal por día, fijar el nivel de las diversas rentas, asegurar la sustitución del
dinero por bonos de trabajo en el pago de los precios de los productos y servicios productivos (logrando así la
armonía), fijar los precios al nivel de los costes de producción de los diversos productos medido en trabajo.

ROE (RENTABILIDAD SOBRE EL PATRIMONIO - INDICE FINANCIERO).


Indica el nivel de utilidades (en pesos) que genera cada peso de propiedad de los accionistas. Se obtiene al
dividir la utilidad neta por el patrimonio.

ROI (RENTABILIDAD SOBRE LA INVERSION - INDICE FINANCIERO).


Relaciona las utilidades con el rendimiento obtenido en la inversión.

ROLL OVER.
Traslado de fondos de una inversión que se vence o vende a otra que se compra. Un ejemplo de ello es la venta
de bonos o pagarés nuevos para cancelar otros anteriores que ya están vencidos.

RPG (RELACION PRECIO GANANCIA - INDICE ACCIONARIO).


Valor que se obtiene de dividir el precio de cierre de una acción sobre la utilidad de la misma y representa el
número de períodos que se requieren, según sea el nivel de utilidades, para recuperar lo invertido. A mayor
RPG, mayor será la valoración que el mercado le asigne a una acción.

ROTACION DE CARTERA.
Este indicador establece el número de veces que las cuentas por cobrar giran, en promedio de un período
determinado de tiempo generalmente un año.

ROTACION DE INVENTARIOS.
Para la empresa industrial, los inventarios presentan el valor de las materias primas, materiales y costos
asociados de manufactura, en cada una de las etapas del ciclo productivo. Para las empresas comerciales, los
inventarios representan sencillamente el costo de las mercancías en poder la misma.

ROTACION DE LOS INVENTARIOS TOTALES.


Sumatoria de los inventarios promedio de materias primas, producto en proceso y productos terminados.

S
Salario real:
El salario nominal o absoluto multiplicado por el poder de compra de la moneda. Muestra el significado en
bienes consumibles del dinero que recibimos como salario (éste es llamado "salario nominal")

Saint-Simon
Claude Henri de Rouvroy, Conde de Saint-Simon (1760-1825)
Nació en la nobleza francesa y afirmo ser descendiente de Carlomagno, él cual le había encomendado "salvar
la Republica francesa tras la revolución".
Publico una obra en 1817 titulada "De l' industrie", luego publico en 1819 "Catécisme des Industriels" y
finaliza en 1825 con la obra "Le Nouveau christianisme".
El conde de Saint-Simon fue más bien precursor de la sociología que teórico de la economía, siendo este unos
de los primeros en proponer crear una "ciencia positiva de la moral y la política, y de la humanidad en
general", es decir, que la sociedad puede ser objeto de un estudio científico. Logro fundar una escuela de
seguidores que influyo en una serie de pensadores importantes que incluían a Auguste Comte, Karl Marx y
John Stuart Mill.
Muchos autores critican a Saint-Simom por no haber definido claramente ningún concepto, y que su
terminología (pobres, ricos, abejas, zánganos, industriales, sabios, hombres representativos) no corresponde a
una clasificación rigurosa de las funciones económicas. Además hay algunos autores que han negado que el
conde de Saint-Simon hubiera sido un socialista, ya que no llego a presenciar la primera revolución proletaria.
Sin embargo, los que opinan que Saint-Simon fue socialista, se basan en que su doctrina fue tomada por los
posteriores socialistas y que sus propuestas fueron de carácter netamente socialista (como la de una economía
planificada).
o Pensamiento y propuestas del conde de Saint-Simon:
Para Saint-Simon la propiedad privada era una fuente de desorden, al ser la causa de que los productores no
consiguieran capitales baratos y en suficiente cuantía, pues " las abejas carecían de capitales; para
procurárselos". También para el conde la propiedad privada era un tipo de "monopolio", porque permitía a
aquellos que no producen, como los propietarios, apoderarse sin esfuerzo alguno de la renta de los que si
producen, como los industriales o los obreros.
Saint-Simon desarrollo una teoría evolutiva de la historia, donde se yuxtaponían dos sistemas sociales
contradictorios, una que correspondía a la Francia prerrevolucionaria basada en fuerza militar y la aceptación
de la fe religiosa, y otra que correspondía a la Francia después de la revolución basada en la capacidad
industrial y en la aceptación voluntaria del conocimiento científico. Para Saint-Simon "la ciencia y la industria
constituían los sellos de la edad moderna".
Manifiesta que la clase de los industriales (médicos, químicos, albañiles, mecánicos, banqueros, etc.) es el
sector trabajador y creador de la sociedad, mientras el sector de los nobles y propietarios son los "parásitos" de
la sociedad. Realiza una critica al orden social establecido y propone y predice para el futuro un orden social
guiado por la clase industrial, pero de "bases igualitarias" (que seria el igualitarismo liberal de igualdad de
oportunidades).
Pensaba que la cooperación económica y la organización industrial surgirían por si solos en el progreso de la
sociedad. Manifestaba haber descubierto gracias al estudio histórico que una creciente comunidad de intereses
y no en el egoísmo, acompaña el avance de la civilización.
El principal objetivo del nuevo orden social era "el control de los seres humanos sobre las cosas, no sobre las
personas". Para ello se necesitaría una administración de tipo tradicional y evitar que el gobierno intervenga en
la esfera industrial. Diversos escritores o cronistas critican la falta de coherencia en sus programas de
reorganización.
Realizo un plan para constituir un "parlamento industrial", que según se cree fue inspirado en el gobierno
británico. Para algunos autores el parlamento industrial es un anteproyecto de una economía totalmente
planificada. Este parlamento estaría constituido por tres cuerpos:
El primero (Cámara de los Inventos) estaría compuesto por 300 miembros: 200 ingenieros civiles, 50 poetas,
25 artistas, 15 arquitectos y 10 músicos. Su primer cometido, según Saint-Simon, seria redactar un plan de
obras publicas. La segunda asamblea (la Cámara de Examen) también tendría 300 miembros, en su mayoría
matemáticos y físicos. Su tarea consistiría en evaluar la viabilidad y deseabilidad de los proyectos propuestos
por la primera camera y también desarrollar un plan director de educación publica. Finalmente, una tercera
asamblea (la Cámara de ejecución), de un numero indeterminado de miembros, incluiría representantes de cada
sector industrial. La tercera camera era la mas importante en el plan general. Ejercía derecho de veto sobre
todos los proyectos propuestos y aprobados por las cámaras de inventos y examen, y también podría recaudar
impuestos. (Ekelund & Herbert; 1991).
En la producción de bienes privados, Saint-Simon propuso una "confederación de asociaciones profesionales",
que fuera numerosa y que tuviera un "objetivo industrial común" (que era el aumento del producto). Así se
podría contribuir a la eficiencia económica, compartir el conocimiento y la tecnología entre sus miembros.
La escuela de Saint-Simon:
Fue una escuela que se convirtió en un culto y que llego extenderse por toda Francia y a otros países. Su
doctrina procedía de la obra escrita por Saint-Simon "Le Nouveau christianisme"(El nuevo cristianismo), la
cual se trata de un dialogo imaginario entre un conservador y un innovador, en la que el innovador gana
gracias a la exposición de la doctrina de Saint-Simon (demostrando que la sociedad necesita reorganizarse
mediante una nueva escala de valores, y que en la nueva sociedad las oportunidades serán iguales para todos y
las capacidades de todos los hombres serán aprovechadas, sin importar su origen social). El valor mas
importante de la iglesia es "el mayor bien para el mayor numero posible". Profesaban la idea que la clase social
más numerosa y más pobre es la que poseía los verdaderos resortes del nuevo orden del futuro.
Tuvieron a lideres como Olinde Rodríguez, Enfantin, Bazard. Muchos de sus miembros se convirtieron en
prósperos hombres de negocio, que incluso llegaron a intervenir en la construcción del canal de Suez. Además,
muchos de sus miembros fueron tildados de fanáticos en extremo, mientras que otros ganaban fama por su
búsqueda del placer físico y sus frecuentes orgías.
Sus miembros se manifestaban a favor de desmembrar y limitar la propiedad privada; ya que esta no es por
derecho natural, sino que es por "un hecho social sometido, como todos los hechos sociales, a la ley del
progreso; por tanto puede ser entendida, definida y regulada de mil maneras, según las épocas". También
proponían la supresión de la herencia para favorecer a los que producen (abejas), a expensas de los que no
producen (zánganos).

S&P 500 (STANDARD & POOR´S 500).


Índice del comportamiento promedio de todo el mercado bursátil de Estados Unidos compuesto por el precio
de las acciones de 500 empresas de ese país.

SEC "Security Exchange Commission".


Agencia para gubernamental independiente norteamericana, encargada de vigilar el mercado bursátil. Vela por
el respeto a la deontología profesional y al derecho de los accionistas. Equivale a la Comisión de las
operaciones de Bolsa (COB) en Francia y a la Superintendencia de Valores en Colombia.

SECTOR.
Conjunto de empresas y/o instituciones que conforman una misma actividad económica.

SECTOR FINANCIERO.
Conjunto de empresas dedicadas a la intermediación financiera donde participan compañías de financiamiento
comercial (CFC), corporaciones de ahorro y vivienda (CAV), bancos, compañías de financiamiento comercial
especializadas en leasing, corporaciones financieras (CF) y compañías de seguros y capitalización, entre otras.

SECTOR PUBLICO.
Empresas del sector real o financiero que son de propiedad del Estado y se dedican a producir bienes y
servicios.

SECTOR PÚBLICO DESCENTRALIZADO.


Componente del Sector Público No Financiero, en la que se encuentran las empresas públicas industriales y
comerciales, del orden nacional y local (ISS, Carbocol, Ecopetrol, EPM, ETB, EEB, etc.), y los departamentos
y municipios.

SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO.


Clasificación del Sector Público de un país que incluye al Gobierno Central y al Sector Público
Descentralizado.

SECTOR REAL.
A él pertenecen el conjunto de empresas productoras de bienes y servicios y el grupo de las que también se
dedican a su comercialización.

SEGUNDO MERCADO.
Este esquema permite dirigir una oferta de valores exclusivamente a grandes inversionistas. Por consiguiente
los trámites de autorización son más simples y se elimina el cumplimiento de algunos requisitos.

Simonde de Sismondi, Jean Charles Leonard (1773-1842)


Nació en Venecia dentro de una familia Austríaca de origen Italiano.
Fue historiador y escribió dos grandes libros de historia general "La histoire des republiques Italiannes" y la
"Histoire des Francais" de veintiún tomos.
De joven vivió en Inglaterra donde recibió el influjo de Adam Smith, como lo demostraría una exposición de
sus ideas en "La richesse commerciale" escrito en 1803. Luego con el paso del tiempo Sismondi tomo una
actitud critica contra las teoría de la escuela clásica, especialmente contra Ricardo, como lo demostraría sus
obras "Nouveaux principes d' economie politique" escrito en 1819 y "Etudes sur l' economie politique".
o Pensamiento y propuestas de Sismondi:
Consideraba a la economía política como un subconjunto de la ciencia del gobierno y como una ciencia moral,
oponiéndose así a verla como una ciencia de calculo.
Sismondi hizo un análisis de la evolución económica, dividiendo la historia industrial en tres etapas
(esclavitud, feudalismo y capitalismo) y que según lo que creen algunos autores fue el germen de la
interpretación económica de la historia propuesta por Marx.
Escribió una teoría sobre la sobreproducción (que se expondrá en el siguiente apartado), una teoría sobre la
causa de la explotación y sobre la consecuencia de la explotación. Las causas de la explotación comenzaba en
un régimen de libertad contractual en donde los asalariados podrían aceptar su propia explotación ya que
"libertad de derecho no implica automáticamente la libertad de hecho", pues al concertarse un contrato de
trabajo las partes no están en la misma situación; el empresario percibe una ganancia; el trabajador un medio
de vida, de modo que sufre una presión mucho mas fuerte que aquel. Además la competencia entre los
trabajadores se agrava como consecuencia del maquinismo y del régimen de libertad imperante ante la
inexistencia de los gremios para limitar el número de obreros. La competencia entre los mismos empresarios
les impulsa a reducir al mínimo sus gastos de mano de obra, lo que ejerce una influencia hacia la baja de los
salarios. Como consecuencia de la explotación es que se llegaría en un futuro a una separación cada vez mayor
entre las clases sociales, siendo que a la vez los ingresos de los mas pobres serian lo bastante bajos para que
estos puedan acceder a la propiedad de los medios de producción, mientras lo que ya lo poseen se beneficiarían
de las plusvalías (los trabajadores no participan de los beneficios realizados por la colectividad como una
consecuencia del progreso técnico) y acumularían capitales en cantidades cada vez mayor.
Para solucionar lo anterior Sismondi proponía: una intervención del estado para que lograra la conservación de
los gremios y suavizar por consiguiente la competencia, que se realizara un progreso técnico mas lento, la
vuelta a costumbres patriarcales en la agricultura, acceso de los trabajadores a la propiedad del capital, que se
generalice el sistema de pequeña empresa, que la empresa tome a cargo el mantenimiento del empleado en
tiempo de enfermedad, paro o vejez. También abogo por reformas tales como garantizar a los trabajadores
derecho de organización, de abolir el trabajo en domingo, comprimir las horas de trabajo, limitar el trabajo a
los niños y poner frenos a la producción restringiendo los progresos de la invención.
Objeción de Sismondi contra la escuela clásica:
Según este autor la economía clásica tiene por objeto el estudio de la riqueza considerándola crematística, fría
e inmadura; pues la riqueza mal distribuida no procura bienestar, ya que los empresarios tienden a satisfacer
las necesidades de lujo o de pura ostentación antes que las necesidades mas apremiantes de las masas.
Ataco al método abstracto deductivo de la escuela Ricardiana, ya que consideraba que los razonamientos
demasiados abstractos eran inadecuados para la época y que eran estos culpables de extraer demasiadas
observaciones sueltas y referidas solo a Inglaterra sin referencia a otros países. Protesto contra la tendencia de
los teóricos abstractos a considerar los hábitos y las costumbres como simples cálculos.
Sismondi no estaba de acuerdo con Ricardo por haber situado sus demostraciones fuera del tiempo y del
espacio. También no estaba de acuerdo con las conclusiones de la teoría económica clásica porque las
consideraba falsas y a veces presentadas como principios absolutos. En la arena social, afirmaba que el
ejercicio del egoísmo individual no coincidía con el interés general, como afirmaban los clásicos.
Para Sismondi era un error la afirmación de Ricardo y demás Clásicos sobre la realización automática de un
equilibrio permanente. El equilibrio entre las necesidades y la producción no se lograba por si misma, como
sucede en situaciones de sobreproducción que puede prolongarse en el tiempo debida a la explotación continua
sobre los asalariados. Estos últimos no recibían un contravalor de lo que producían imposibilitándole
rescatarlos. Mientras tanto los empresarios con gran poder de compra orientada hacia los artículos de lujo,
ejercían influencia mediante su demanda para que la producción se guiara hacia los bienes de lujo, provocando
que la producción de los artículos de primera necesidad al no colocarse fácilmente se encontrara desatendida.
También la sobreproducción podría ser generado por la introducción de la maquinaria que ahorra trabajo y
desplaza a los obreros. La maquinaria era cara y que por lo general se concentraba en las mayores empresas,
por lo que muchos pequeños fabricantes tienen que abandonar el negocio generando desempleo y una
reducción en los ingresos de muchos consumidores, mientras un mayor numero de maquinas genera un mayor
producto.
Finalmente critico al hecho de querer ver al hombre aislado del mundo y que la teoría clásica llegaba a
conclusiones que eran desmentidas por la realidad.
o Criticas a Sismondi:
Se le escapó la constatación de los factores concretos que constituye la fuerza motriz del desarrollo histórico.
También se le escapo que el crecimiento del producto crea con frecuencia oportunidades adicionales de
empleo, es decir que el aumento de la producción tenia que ser precedido por un aumento de la demanda, por
lo que la existencia de una sobreproducción seria solo temporaria. Además en el esquema de la distribución
sobre la que se basa la teoría de las crisis motivada por la sobreproducción empleo un método abstracto y
cometió errores tan graves como los economistas a quien criticaba.
Los distintos autores consideran que el análisis de Sismondi era mediocre, que se vale de conceptos imprecisos
y mal definidos.

SENSIBILIDAD DE UNA FUNCIÓN CON RESPECTO A UNA VARIABLE:


Es la respuesta de una función con respecto a distintos valores de la variable.

SISTEMA DUPONT.
Una demostración de la forma como pueden integrarse algunos de los indicadores financieros la constituyen el
denominado Sistema Dupont. Este sistema correlaciona los indicadores de actividad con los indicadores de
rendimiento para tratar de establecer si el rendimiento de la inversión (utilidad neta/activo total) proviene
primordialmente de la eficiencia en el uso de los recursos para producir ventas o del margen neto de utilidades
que tales ventas generan.

SMALL CAPS.
Empresas con poca capitalización bursátil en el mercado.
SPLIT.
Es el fraccionamiento de las acciones que resulta de una disminución en su valor nominal y es proporcional al
mismo. Es la división del número de acciones en circulación de una sociedad, en un número mayor de
acciones; de forma tal que cada acción en circulación le da el derecho a su poseedor, de recibir a cambio un
número determinado de nuevas acciones. El patrimonio del accionista permanece estable ya que aunque él
posee más acciones, estas bajan el valor ya que el valor de todas las acciones sumadas permanece igual.

SPREAD.
Margen adicional de interés que se cobra sobre un título de referencia. Para cualquier bono soberano el título
de referencia es la tasa de interés de los bonos del tesoro de Estados Unidos y su spread son los puntos
adicionales que se deben pagar con el fin de que el papel sea atractivo. Dicho spred se incrementa cuando el
riesgo del emisor aumenta.

Socialismo
Socialismo es la teoría, doctrina o practica social que propugna (o ejercita) la posesión publica de los medios
de producción y su administración también publica en pro del interés de la sociedad en general, y no a favor de
clases o grupos particulares. (Giner, S.; 1975).

SOCIEDAD ANONIMA.
Es una persona jurídica constituida por socios en número superior a cinco (5), que no administran directamente
a la empresa sino a través de la asamblea general de accionistas delegan esta función en una junta directiva. La
responsabilidad económica de los accionistas está limitada a la cuantía de su respectivo aporte. El ser sus
acciones libremente negociables hace que la entidad de la mayoría de los propietarios sea desconocida
públicamente, lo que justifica en parte su calificativo de anónima. Forma de organización empresarial cuyo
capital se divide en acciones y la responsabilidad de los
socios o accionistas está limitada hasta el valor de las acciones que posee.

SOCIEDAD CALIFICADORA DE VALORES.


Es una entidad especializada en el estudio del riesgo que emite una opinión sobre la calidad crediticia de una
emisión de títulos valores.

SOCIEDAD COLECTIVA.
Es La organización empresarial en la cual los socios son responsables sin limitación por las operaciones y
negocios de la Sociedad. Es la típica "Sociedad de personas".

SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCION.


Forma de organización empresarial cuyo capital se divide en acciones y donde algunos socios (comanditarios)
responden solo con el valor de las acciones suscritas mientras que los demás (socios gestores) responden
ilimitadamente por las obligaciones que la empresa tuviera que asumir.

SOCIEDAD DE ECONOMIA MIXTA.


Se denomina así a las Empresas Comerciales e Industriales del Estado que tienen aportes de capital privado.
Son creadas por la Ley y autorizadas por ésta.

SOCIEDAD LIMITADA.
Organización empresarial en la cual la responsabilidad de los socios se limita al monto de sus aportes, por los
negocios y obligaciones que contraiga la sociedad. Su capital se divide en "Cuotas" de igual valor. Los socios
no excederán de 25.

George Soros
George Soros nació en Budapest en 1930. En 1947 emigró a Inglaterra, donde se graduó en la London School
of Economics. Mientras era estudiante en Londres se familiarizó con la obra de Karl Popper, que tuvo una
profunda influencia en su pensamiento. En 1956 Soros se trasladó a Estados Unidos, donde comenzó a
acumular una gran fortuna a través de un fondo de inversiones internacionales fundado y gestionado por él
mismo. Reside en Nueva York.

SUBASTA DE TES (TITULOS DE TESORERIA).


Oferta inicial en la que se ofrecen los Títulos de Tesorería (TES) al público.

SUBROGACIÓN.
Es la transmisión de los derechos del acreedor a un tercero que le paga. No obstante la obligación queda
urgente para el deudor quien deberá responderle al tercero que ha cancelado a su acreedor original. La
subrogación traspasa al nuevo acreedor, todos los derechos, acciones y privilegios, prendas e hipotecas del
antiguo, así contra el deudor principal como contra cualesquiera terceros obligados solidaria y
subsidiariamente a la deuda.

SUBYACENTE.
Es el activo, tasa o índice bursátil de referencia, cuyo movimiento de precio determina el Precio en una
operción con derivado o una operación spot, tales como: tasa de cambio, tasa de interés, divisas, productos
básicos, índices bursátiles, títulos, etc.

SUPERÁVIT FISCAL.
Es el exceso de los ingresos sobre los egresos, ya sea, del sector público consolidado, del gobierno central o
del sector público no financiero.

SUPERINTENDENCIA BANCARIA.
Entidad encargada de garantizar la solvencia y estabilidad del sistema financiero, previsional y asegurador, y el
derecho de los intermediarios a operar dentro de un marco regulatorio y de supervisión claro y estable que
permita el desarrollo de su actividad.

SUPERINTENDENCIA DE VALORES.
Es una entidad de servicio que tiene como fin especial organizar, regular y promover las actividades realizadas
a través del Mercado Público de Valores, así como efectuar el seguimiento y supervisión de los agentes que
actúan en dicho mercado, con el fin de proteger los intereses de los inversionistas y velar por la transparencia
del mercado.
Las entidades que prestan sus servicios en el mercado público de valores, tales como las bolsas de valores, las
firmas comisionistas de bolsa, los comisionistas independientes, los depósitos centralizados de valores, las
sociedades administradoras de fondos de inversión, los fondos de garantía que se constituyen en el Mercado
Público de Valores, las Sociedades Administradoras de los depósitos centralizados de valores y las
calificadoras de valores, se encuentran debidamente reglamentadas y vigiladas por esta Superintendencia.

SUPERSOCIEDADES (SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO).


Entidad encargada del manejo jurídico de temas societarios y de la prevención y solución de crisis
económicas y financieras en las empresas del sector real.

SUSPENSION DE LA NEGOCIACION.
Interrupción de la negociación de una acción en bolsa cuando hay demandas u ofertas a un precio tal que
representa un alza o una baja superior al 10% con respecto al precio base de negociación. Esa suspensión
puede ser temporal o sólo para liberar su precio.

SUSPENSION TEMPORAL.
Interrupción de la negociación de una acción en bolsa cuando la demanda o la oferta se efectúa por una
cantidad de acciones que no supera el 0,05% de las acciones en circulación de la sociedad correspondiente.

Staple (inglés):
Se denomina así a un bien que exportamos y del cual depende en forma importante nuestra performance en el
sector externo.

SWAP.
Son contratos privados entre dos entidades para intercambiar flujos de caja en el futuro, de acuerdo con
condiciones pre establecidas. Pueden ser considerados como contratos forward

T
T-BONDS.
Palabra que en español significa Bonos del Tesoro de Estados Unidos. Es un instrumento de deuda que tiene
como vencimiento un máximo de treinta años.

TASA DE CAMBIO.
La tasa de cambio mide la cantidad de pesos que se deben pagar por una unidad de moneda extranjera. En
nuestro caso se toma como base el dólar porque es la divisa más utilizada en Colombia para las transacciones
con el exterior. Igual que el precio de cualquier producto, la tasa de cambio sube o baja dependiendo de la
oferta y la demanda. Cuando la oferta es mayor que la demanda, es decir, hay abundancia de dólares en el
mercado y pocos compradores, la tasa de cambio baja; y cuando hay menos oferta que demanda (hay escasez
de dólares y muchos compradores), la tasa de cambio sube. Existen varios tipos de regímenes de tasa de
cambio:

TASA DE CAMBIO FIJA.


Tasa de cambio que se mantiene constante en el tiempo y generalmente está ligada al dólar. La autoridad
monetaria o el banco central de cada país es el encargado de mantener fija esta paridad cambiaria.

TASA DE CAMBIO FLOTANTE.


Tasa de cambio cuyo comportamiento se deja totalmente al mercado sin que la autoridad monetaria intervenga
para tratar de regular su comportamiento.

TASA DE CAMBIO NOMINAL.


Determina cuantas unidades de una moneda pueden comprarse con una sola unidad de otra moneda.

TASA DE CAMBIO REAL.


Es la Tasa de Cambio entre dos monedas (pesos por dólar, por ejemplo) luego de descontada la inflación
interna y externa. En general, marca la diferencia entre la devaluación de una moneda y su perdida de valor
adquisitivo. Sirve como medida de competitividad de la producción nacional en comparación con los
productos del resto del mundo. La tasa de cambio real refleja el verdadero poder de compra de la moneda
nacional frente a una o varias monedas extranjeras.

TASA DE CAPTACIÓN:
Es el costo que paga un intermediario financiero por los recursos recibidos en su pasivo; bien sea por ahorros
en diferentes modalidades, esto es, ahorro a la vista y/o ahorro a término.

TASA DE COLOCACIÓN:
Es la tasa de interés a la que colocan los créditos los intermediarios financieros.

TASA DE DESEMPLEO.
Se define como la razón entre la población desocupada y la población económicamente activa.

TASA IMPOSITIVA:
La Tasa Especial que se cobra en los impuestos por diversos conceptos, y la cual está definida legalmente.

TASA DE INTERÉS.
Es la expresión porcentual del interés aplicado sobre un capital. Las
tasas de interés pueden estar expresadas en términos nominales o efectivos. Las nominales
son aquellas en que el pago de intereses no se capitaliza, mientras que las efectivas
corresponden a las tasas de intereses anuales equivalentes a la capitalización de los
intereses periódicos, bien sea anticipadas o vencidas. La tasa de interés efectiva es el
instrumento apropiado para medir y comparar el rendimiento de distintas alternativas de
inversión. Las tasas nominales pueden

TASA DE INTERES ANTICIPADA.


Tasa de interés que una vez acordada se paga o cobra al inciar cada período.

TASA DE INTERES EFECTIVA.


Expresión anual del interés nominal dependiendo de la periodicidad con que este último se pague. Implica
reinversión o capitalización de intereses.

TASA DE INTERES EN MONEDA EXTRANJERA.


Tasa de interés equivalente en moneda local a la que se obtendría en el extranjero, teniendo en cuenta los
efectos devaluacionistas o revaluacionistas.

TASA DE INTERES LIBRE DE RIESGO.


No presenta ningún riesgo para los inversionistas. Un ejemplo de ella es la que otorgan en Colombia los
Títulos de Tesorería (TES) del Gobierno o la de los Bonos del Tesoro de Estados Unidos.

TASA DE INTERES NOMINAL.


Tasa de interés o rendimiento que el emisor paga al inversionista por un título periódicamente (mensual,
trimestral o anual), sin tener en cuenta la reinversión de intereses.

TASA DE INTERES REAL.


Tasa de interés que descuenta el efecto de la inflación.

TASA DE INTERES VENCIDA.


Tasa de interés que una vez acordada se paga o cobra al finalizar cada período.

TASA DE INTERES INTERBANCARIA.


Es el precio de las operaciones realizadas en moneda doméstica por los intermediarios financieros para
solucionar problemas de liquidez de muy corto plazo. Dicha tasa de interés se pacta para operaciones de un
día.

TASA DE INTERÉS DE CAPTACIÓN.


Tasa de Interés que paga el intermediario financiero a los individuos que depositan sus recursos en dicha
entidad. También se conoce como tasa de interés pasiva.

TASA DE INTERÉS DE COLOCACIÓN.


Tasa de Interés que cobra el intermediario financiero a los demandantes de crédito por los préstamos
otorgados. Esta tasa de interés también es conocida como tasa de interés activa.

TASA DE OCUPACIÓN.
Es el porcentaje de la población ocupada como proporción de la población en edad de trabajar. Esta relación,
es un indicador del tamaño relativo de la demanda laboral en la economía.

TASA FORWARD.
Es la tasa a futuro a la que se puede comprar o vender un Subyacente determinado. Respecto de las
Operaciones con Derivados sobre Tasa de Interés, es la Tasa de Interés fija (Tasa FRA o Tasa Swap, según el
caso) a la que se estaría dispuesto a intercambiar un flujo derivado de la aplicación de una tasa variable o
Indice por otro flujo derivado de la aplicación de la Tasa de Interés fija.

TASA GLOBAL DE PARTICIPACIÓN (TGP)


Indicador de empleo que se construye para cuantificar el tamaño relativo de la fuerza de trabajo. En él se
compara la población económicamente activa y la población en edad de trabajar tener periodicidad mensual,
trimestral, semestral o cualquier otra que se establezca.

TASA INTERNA DE RETORNO (TIR).


Herramienta para el análisis de rentabilidad de flujos de fondos, que se define como la tasa de descuento de los
flujos en la que el valor presente neto se hace igual a cero. Corresponde a la rentabilidad que obtendría un
inversionista de mantener el instrumento financiero hasta su extinción, bajo el supuesto que reinvierte los
flujos de ingresos a la misma tasa.

TASA LOMBARDA.
Es la tasa que cobra el Banco de la República para sus operaciones de expansión y contracción por ventanilla
entre las 4:00 pm y las 4:30 pm. Esta tasa en la actualidad es 9,00%E.A. para las operaciones de expansión y
3,25%E.A. para las de contracción.

TASA REPRESENTATIVA DEL MERCADO.


Es el valor del dólar y lo calcula diariamente el Banco de la República, tomando el promedio del precio de las
operaciones de compra y venta de los dólares, realizadas por entidades financieras en las principales ciudades
del país.

TBS.
Es la tasa promedio de captación a través de CDT y CDAT de las entidades financieras, calculada diariamente
por la Superintendencia Bancaria para diferentes plazos. TCC. Es la tasa promedio de captación de los
certificados de depósito a término de las corporaciones financieras y es calculada por el Banco de la República.

TENDENCIA.
Tasa de crecimiento de cualquier variable en el largo plazo como por ejemplo los precios de un título valor o
de la economía.

Término de intercambio:
Es el cociente de los precios de dos diferentes mercancías, por lo que es un precio relativo. Se utiliza el nombre
de término de intercambio cuando se desea izar la calidad de la relación comercial entre dos diferentes
economías, una de las cuales se ha especializado en la producción del bien cuyo precio es el numerador,
habiéndose especializado la otra en la producción del bien cuyo precio es el denominador. Si, en dos
momentos distintos, se ve un aumento del término de intercambio, puede decirse que la relación de
intercambio ha mejorado para la economía que produce el bien cuyo precio es el numerador, y que ha
desmejorado para la otra economía.

Tipo de Cambio
o Tipo de Cambio Nominal
El tipo de cambio de un país respecto de otro es el precio de una unidad de moneda extranjera expresado en
términos de la moneda nacional.
Entonces el tipo de cambio nominal se puede definir como el número de unidades de moneda nacional que
debemos entregar para obtener una unidad de moneda extranjera, o de manera similar, el número de unidades
de moneda nacional que obtengo al vender una unidad de moneda extranjera.
Por ejemplo, si para obtener un dólar debemos entregar tres pesos argentinos, el tipo de cambio nominal entre
Argentina y Estados Unidos es 3 $/U$S. Para saber cuantos pesos obtengo por cada dólar, multiplico por el
tipo de cambio, si por ejemplo tengo 100 U$S y los vendo al tipo de cambio 3 U$S/$ obtendré 100 U$S * 3
$/U$S = 300 $. Para saber cuántos dólares obtengo por un monto de pesos, divido el monto por el tipo de
cambio, por ejemplo si tengo 300 $ y compro U$S al tipo de cambio 3 $/U$S obtendré (300 $) / (3 $/U$S) =
100 U$S.
Las casas de cambio, lugar donde se realizan las operaciones de compra y venta de divisas, suelen cotizar dos
tipos de cambio según se trate de compra o venta, por ejemplo, en junio de 2002 el dólar en el mercado libre en
argentina cotizaba a 3.47 comprador, y 3.58 vendedor. Es decir que si usted iba a vender dólares, por cada
dólar le pagaban $ 3.47, pero si iba a comprar, cada dólar le costaba $ 3.58. De ésta manera las casas de
cambio obtienen una rentabilidad mediante la compra y venta de divisas.
o Variaciones del Tipo de Cambio Nominal
Los tipos de cambio, como precios que son (precio de una moneda expresado en términos de otra) suelen
variar a través del tiempo. Las causas de las variaciones y sus efectos los veremos mas adelante. Ahora trataré
de explicar una cuestión de terminología, que si bien a primera vista no parece tener mucha importancia, su no
conocimiento suele generar errores de interpretación.
Una apreciación de la moneda nacional significa una subida de su precio en términos de la moneda extranjera.
Ahora, para obtener la misma cantidad de dólares que obtenía antes, necesito menos pesos, entonces decir que
la moneda local se apreció es lo mismo que decir que el tipo de cambio bajó. Una depreciación es una subida
del tipo de cambio.
o Apreciación moneda local ---- baja el tipo de cambio.
o Depreciación moneda local ---- sube el tipo de cambio.

o Tipo de cambio real (bilateral)


El tipo de cambio real de un país (país local) respecto de otro (país extranjero)es el precio relativo de los
bienes del país extranjero expresados en términos de bienes locales.
o El tipo de cambio real viene dado por:
e= (E x P*) / P
siendo:
e: tipo de cambio real
E: tipo de cambio nominal.
P*: deflactor del PBI del país extranjero.
P: deflactor del PBI local.
Entonces, las variaciones del tipo de cambio real pueden deberse a variaciones en el tipo de cambio nominal
como a variaciones en los precios de los bienes extranjeros, o a variaciones el los precios de los bienes locales.
o Apreciación real : los bienes argentinos de hacen relativamente mas caros, cae el precio de los bienes
norteamericanos expresado en bienes argentinos. Cae el tipo de cambio real.
o Depreciación real: los bienes argentinos se hacen relativamente mas baratos, sube el precio de los bienes
norteamericanos expresado en bienes argentinos. Sube el tipo de cambio real.
Durante la convertibilidad, si bien el tipo de cambio nominal entre Argentina y Estados Unidos se mantuvo fijo
en 1 $ / U$S. En la Argentina los precio subían a un ritmo menor que los precios de los bienes
estadounidenses, entonces, el tipo de cambio real sufría una muy leve depreciación.
Obviamente que el valor absoluto del tipo de cambio real carece de importancia, ya que depende del año que
se haya elegido como base para los índices de precios, pero no ocurre lo mismo con las variaciones del tipo de
cambio real.

Tipo de cambio real multilateral


Es una medida ponderada de los tipos de cambio reales bilaterales, en la que las ponderaciones son iguales a
las proporciones que representa el comercio de los distintos países.
Sistemas Cambiarios: tipo de cambio fijo y tipo de cambio variable
La autoridad monetaria, es decir el banco central, se ocupa de realizar la política monetaria de un país; es por
esto que uno de sus atributos es la elección de un sistema cambiario, que básicamente puede ser un sistema de
tipo de cambio fijo o un sistema de tipo de cambio variable.

o Tipo de cambio fijo


El Banco Central elige un tipo de cambio nominal, respecto a la moneda de un país o economía que
generalmente es un país grande, estable, y de baja inflación. Estas características fueron cumplidas por la
economía estadounidense, la economía alemana, y la región económica europea, es por esto que muchos países
durante la historia ha fijado sus tipos de cambio nominales respecto al dólar, al marco alemán, y mas
recientemente al euro.
El Banco Central compra y vende la divisa de referencia al valor fijado por el mismo, de esta manera, el tipo
de cambio se mantiene fijo. Cuando el banco central compra divisas, inyecta moneda nacional en la economía,
es decir, aumenta la base monetaria, y viceversa. Los variaciones de la base monetaria tienen efectos en el
volumen de los medios de pago, el costo y disponibilidad del crédito, las tasas de interés y por consiguiente, en
el volumen de inversión, consumo y la actividad económica. Es por esto que la elección de un sistema
cambiario en un elemento muy importante para la política económica de un país.
Las ventajas de este sistema es que se crea un ancla nominal (del tipo de cambio). Se restringe la
discrecionalidad de la política monetaria. Las expectativas del tipo de cambio quedan fijas, y también las de los
precios de los bienes transables y por lo tanto de la inflación interna. Al eliminarse las expectativas
inflacionarias las tasas de interés suelen bajar.
En un sistema de tipo de cambio fijo, la realización de política monetaria vía aumento en los medios de pago,
se esteriliza en el tiempo, porque, genera una baja en la tasa de interés, por lo tanto, una salida de capitales
hacia el extranjero, los inversores venden moneda nacional para comprar divisas. Al comprar el banco central
esta moneda nacional a cambio de reservas internacionales que están en el banco central, no solo que
disminuye la base monetaria sino que también el banco central se queda con menos reservas internacionales, lo
que puede traer serios problemas por la generación de expectativas de devaluación del tipo de cambio. Esto fue
un poco lo que pasó el año 2001 en Argentina, cuando Domingo Cavallo estaba al frente del ministerio de
economía. Mediante artilugios contables, se aumentó la cantidad de medios de pagos de la economía, sin
aumentar la base monetaria, principalmente vía menores restricciones a las reservas de los bancos. La mayor
cantidad de medios de pago en la economía y otros factores, produjeron una salida de capitales y por lo tanto
una disminución en la base monetaria y en las reservas internacionales del Banco Central de la República
Argentina. Cuando las reservas internacionales de un BC bajan mucho, los inversores dudan de que el BC siga
manteniendo el tipo de cambio fijo, es decir esperan que devalúen, por lo tanto tratarán de vender lo antes
posible la moneda nacional, acentuando la caída en las reservas del banco central y las expectativas de
devaluación. En diciembre de 2001 la argentina abandonó el sistema de tipo de cambio fijo, y el tipo de
cambio pasó de 1 en diciembre a 3 en marzo.
También se debe agregar que un sector público deficitario también es causante de una devaluación. Como el
banco central no puede emitir dinero para financiar el sector público deficitario, éste puede recurrir a dos
formas alternativas de financiamiento:
a) Usar las reservas del BC, lo que crea el mismo problema anterior, es decir, genera expectativas de
devaluación y posiblemente obligue al gobierno a devaluar.
b) Recurrir al crédito interno o internacional. El mayor endeudamiento deteriora la solvencia del sector
público. De no revertirse la situación deficitaria (ya sea por mayores ingresos o por una reducción en los
gastos), el acceso al financiamiento comenzaría a disminuir aumentando la tentación de utilizar las reservas en
poder del Banco Central para financiar el bache presupuestario. Al igual que en el caso previo, el grado de
independencia de la Autoridad Monetaria determinará el acceso a las reservas que tenga el gobierno. En cuanto
el sector privado comience a registrar que el respaldo de sus pesos comienza a debilitarse se desencadenará una
"salida de capitales" (venta de pesos a cambio de dólares) hasta que se agoten las reservas o hasta que el BC
deje de vender. El paso siguiente natural es la devaluación.

o Tipo de cambio variable.


Bajo un esquema de tipo de cambio variable la relación de una moneda respecto de otras monedas estará fijado
por la oferta y demanda de divisas en el mercado.
En este caso, por ejemplo un aumento en la demanda de dólares por parte de la economía incrementará el valor
de dicha divisa respecto del peso. La forma del ajuste (a la suba del precio del dólar) puede darse de dos
formas: o sube la tasa de interés interna o al hacer más baratos en dólares los precios de los bienes argentinos
aumentará la venta de éstos últimos en el exterior provocando un ingreso de divisas que estabilizará o
disminuirá la presión compradora sobre el tipo de cambio.
Por el contrario, si un país atrae capitales porque está creciendo o porque ofrece oportunidades de inversión
atractivas, recibirá muchos dólares apreciando por ende la moneda local. La forma de ajuste se daría también a
través del sector externo. La apreciación del peso encarecería el valor de las exportaciones y abarataría el valor
de las importaciones. Al disminuir las ventas al exterior disminuiría la oferta de divisas presionando al alza al
tipo de cambio.
Las principales economías del mundo, -Estados Unidos, Europa y Japón- han adoptado este esquema de tipo
de cambio. Las monedas del resto del mundo se vinculan de "alguna manera" a las tres monedas líderes (dólar,
euro y yen).
La autoridad monetaria puede o no intervenir en la fijación del valor de la moneda. Sí no interviene se dice que
el esquema es de "flotación limpia". Si por el contrario, a través de operaciones de mercado abierto, fija un
"piso" y un "techo" al valor de la moneda se dice que la flotación es sucia.
o Valor Actual Neto
El valor actual neto es la diferencia entre todos los ingresos y todos los egresos actualizados al per¨ªodo actual.
Seg¨²n el criterio del valor actual neto el proyecto debe aceptarse si su valor actual neto es positivo.
Algebraicamente:
VAN = ¦²i=1...n BNi / (1+TIR)i
Ejemplo num¨¦rico:

Per¨ªodo 0 1 2 3 4 5

Flujo de
Caja -1000 400 400 400 400 400

Tasa de inter¨¦s: 10%


Si la tasa de inter¨¦s es de 10%, el valor actual neto es de 516,31 (realiza los c¨¢lculos y arriba t¨² mismo al
resultado). Como el valor actual neto es positivo, se concluye que s¨ª es conveniente realizar la inversi¨®n.
Ejemplo n¨²mero 2:
En este ejemplo la inversi¨®n inicial es la misma, pero los beneficios netos en cada per¨ªodo son la mitad.

Per¨ªodo 0 1 2 3 4 5

Flujo de
Caja -1000 200 200 200 200 200

Tasa de inter¨¦s: 10%


El valor actual neto es -241,84. Como el valor actual neto es negativo, no es conveniente realizar la inversi¨®n.
Ejemplo n¨²mero 3:

Per¨ªodo 0 1 2 3 4 5

Flujo de
Caja -1000 400 400 400 400 400

Tasa de inter¨¦s: 30%


En este ejemplo los flujos son los mismos que en el ejemplo n¨²mero uno, pero la tasa de inter¨¦s es ahora del
30%, mientras que en el ejemplo n¨²mero uno era del 10%. El aumento de la tasa de inter¨¦s hace que el valor
actual neto disminuya, y en este caso asume un valor negativo, por lo tanto, no es conveniente realizar la
inversi¨®n.
El valor actual neto es siempre ¨²nico independientemente de cu¨¢l pueda ser el patr¨®n del flujo de caja de la
inversi¨®n. En otras palabras, cualquier secuencia de ingresos y desembolsos generar¨¢ un valor actual neto
¨²nico.
El valor actual neto, adem¨¢s de lo dicho, es la cantidad equivalente por medio de la cual los ingresos
equivalentes de un flujo de caja exceden o son iguales o menores a los desembolsos equivalentes de ese mismo
flujo.

TITULARIZACION.
Es un proceso en el que diferentes activos como pueden ser: cartera, bienes inmuebles, proyectos de
construcción, rentas, flujos futuros de fondos, son movilizados, constituyéndose un patrimonio autónomo, con
cargo al cual se emiten títulos. Bajo esta figura, el emisor es el patrimonio autónomo administrado por una
sociedad fiduciaria. El plazo de los títulos está ligado a las características del activo. Pueden emitirse títulos
con características similares a los renta fija (de contenido crediticio),
renta variable (de participación) o a los de ambos (mixtos).

TITULO VALOR.
Documento negociable que acredita los derechos de su tenedor legítimo y las obligaciones del emisor mismo.
Incorpora derechos de crédito, participación, tradición, o representativos de mercancías.

TITULO CON DESCUENTO.


Títulos representativos de deuda; no devengan intereses y su rendimiento se genera por la diferencia entre el
valor nominal del título y el valor de adquisición que necesariamente es inferior al valor de emisión nominal.

TÍTULOS CORPORATIVOS O DE PARTICIPACIÓN.


En titularizaciones, son en los que el inversionista adquiere una parte alícuota del patrimonio autónomo o
fondo y participa de las utilidades o pérdidas que éste genere. Se asimilan a títulos de renta variable y se
encuentran normalmente referenciados en unidades de participación. Pueden ser redimidos antes de la
extinción del patrimonio autónomo o fondo, debido a la liquidación de parte de
sus activos o bienes.

TÍTULOS DE CONTENIDO CREDITICIO.


En titularizaciones, son los que incorporan derechos a percibir la cancelación del capital y de los intereses de
acuerdo con las condiciones señaladas en el título. Se asimilan a los títulos de renta fija y los activos que
conforman el patrimonio autónomo respaldan el pasivo con los inversionistas

TÍTULOS DE DEVOLUCIÓN DE IMPUESTOS (TIDIS).


Son papeles emitidos por el Ministerio de Hacienda como instrumento para el pago de impuestos y son
administrados por fiduciarias autorizadas por la entidad estatal.

TITULOS DE RENTA FIJA.


Títulos representativos de un adeuda que da a quien los posee el derecho a recibir un interés fijo por un período
preestablecido.

TITULOS DE RENTA VARIABLE.


Son los títulos en los cuales la rentabilidad sólo es conocida después de redención. Su rendimiento depende del
desempeño económico de la empresa emisora. En términos generales corresponde a las acciones emitidas por
una sociedad anónima.

TÍTULOS DE TESORERÍA (TES).


Los títulos de tesorería creados en la ley 51 de 1990 son títulos de deuda pública interna emitidos por el
Gobierno Nacional. Existen dos clases de títulos: clase A y clase B. Los primeros fueron emitidos con el objeto
de sustituir la deuda contraída en las operaciones de mercado abierto realizadas por el Banco de la República.
Los segundos se emiten para obtener recursos para apropiaciones presupuestales y efectuar operaciones
temporales de la Tesorería del Gobierno Nacional. En la actualidad solamente se emiten los títulos de clase B.
El plazo se determina de acuerdo con las necesidades de regulación del mercado monetario y de los
requerimientos presupuestales o de tesorería, y fluctúa entre 1 y 7 años. El rendimiento de los títulos lo
determina el Gobierno Nacional de acuerdo con las tasas de mercado para el día de colocación de los mismo
TITULOS NOMINATIVOS. Emitidos a nombre de una persona natural o jurídica; circulan por endoso y con
la entrega. Además, se exige la inscripción del tenedor en el libro de registro que lleva el emisor del título.

TITULOS AL PORTADOR.
Se emiten sin especificar el nombre del beneficiario o con la cláusula "al portador ". Son libremente
negociables por la simple entrega o transmisión directa de los mismos.

TITULOS A LA ORDEN.
Son documentos expedidos necesariamente a nombre de una persona determinada, quien solamente puede
negociarlos o transferirlos mediante endoso y entrega, que debe constar por escrito y es esencial en estos
títulos.

TRADER.
Persona que compra y vende acciones o títulos valores de manera personal o a nombre de su firma y de
terceros.

TRANSFERENCIAS.
Corresponden a movimientos de recursos con cargo a operaciones que no encajan dentro de lo considerado
como comercio de bienes y servicios, que no dan lugar a contraprestaciones.

TRANSFERENCIA.
Renta de destinación específica. Las transferencias en Colombia se extienden a entidades territoriales (Situado
Fiscal y Participación de los Municipios en los Ingresos Corrientes de la Nación), para invertir, entre otras
cosas, en salud y educació

U
UNDERWRITING.
Es una operación realizada a través de la Banca de Inversión mediante la cual, sola u organizada en consorcio,
se compromete a colocar una emisión o parte de ella, para posterior reventa en el mercado. La operación de
underwriting se inicia con la asesoría al cliente y puede ser de varias clases según el nivel de compromiso: en
firme, garantizado o al mejor esfuerzo.

UNDERWRITING EN FIRME.
El agente de colocación o intermediario suscribe o adquiere la totalidad o parte de una emisión de valores,
obligándose a ofrecerlos al público inversionista, al precio que se hubiere establecido y durante un plazo
determinando. En el evento de que el intermediario no coloque los valores o papeles, asume directamente el
compromiso de adquisición.

UNDERWRITING GARANTIZADO.
El agente de colocación o intermediario garantiza ante el emisor de valores la colocación de los mismos dentro
de un plazo determinado al efecto, con el compromiso de adquirir el remanente no colocado en dicho plazo.

UNDERWRITING AL MEJOR ESFUERZO.


El intermediario se compromete con el emisor a realizar sus esfuerzos a fin de colocar la inversión en el
público inversionista a un precio fijo dentro de un plazo determinado. En este caso, el agente intermediario no
está corriendo ningún riesgo por cuanto al ente emisor más bien le interesa la experiencia que posee en este
campo el agente intermediario y no su capacidad financiera para absorber los títulos, en caso de que no puedan
ser colocados.

UNIDAD DE VALOR CONSTANTE.


Unidad de cuenta que refleja el poder adquisitivo de la moneda, con base exclusivamente en la variación del
índice de precios al consumidor certificada por el DANE. Para el cálculo de la UVR, se debe tener en cuenta la
variación mensual del índice de precios al consumidor certificada por el DANE para el mes calendario
inmediatamente anterior al mes del inicio del periodo de cálculo. Que esta metodología significa que durante
los meses en los cuales estacionalmente es alta la inflación, la UVR tendrá un reajuste mayor que el que se
presenta en meses de baja inflación; por esta razón, anualizar la inflación de un mes determinado, presupone
que esa va a ser la inflación total del año, con lo cual se distorsiona la inflación real que puede resultar en
dicho periodo.

UPA (UTILIDAD POR ACCIÓN - ÍNDICE ACCIONARIO).


Nivel de utilidades por cada acción en circulación.

UTILITIES.
Empresas relacionadas con la prestación de servicios públicos tales como energía, agua, acueducto y
alcantarillado.

V
VALOR COMERCIAL DE LA ACCION.
Basado en el principio de que el valor presente de una acción es el resultado de apreciar o cuantificar los
rendimientos futuros que se obtendrán con una inversión. El principio se base en el hecho de que la capacidad
de la empresa en generar utilidades futuras es la que ir a aumentar su patrimonio y consecuentemente el del
accionista. Está sometido a las leyes de oferta y demanda del
mercado.

VALOR DEL TÍTULO.


Significa el valor facial del o de los títulos en una operación Spot o en una operación con Derivado cuyo
subyacente sean títulos.

VALOR EN LIBROS DE LA ACCIÓN.


Precio de la acción (que sirve como referencia de la misma) y se obtiene de dividir el patrimonio entre el
número de acciones en circulación.VALOR INTRÍNSECO PATRIMONIAL. Es el que resulta de dividir el
patrimonio de la empresa, según aparece registrado en el balance general, por el número de acciones pagadas y
en circulación de la sociedad.

VALOR NOMINAL.
Es el valor sobre el cual un comprador o un vendedor de una operación con derivados sobre tasas de interés
obtiene cobertura, y sobre el cual se liquida la tasa de interés fija o variable y que dá lugar a aplicar el
mecanismo de compensación. Cuando el subyacente es un título, es el valor del título.

VALORACIÓN DE INVERSIONES A PRECIOS DE MERCADO (MARK TO MARKET):


Procedimiento que busca valorar las inversiones en títulos a su valor de mercado, entendiendo a éste como el
importe en efectivo que se puede obtener y al cual se transa cada especie de valores en un fecha determinada.

VALORIZACION DE LA ACCION.
Es la diferencia entre el precio de venta y de compra de una acción es decir el incremento de su valor
comercial en el tiempo de tenencia de la misma.

VALOR AGREGADO.
Suma del valor añadido en los procesos productivos de cada uno de los sectores de la economía.

VALOR DE LA EMISION.
Monto total autorizado para ofrecer en el mercado (número de títulos emitidos por el precio de suscripción).

VALOR MOBILIARIO.
Sinónimo de títulos - valor. Documento que contiene un derecho económico o crediticio.
VALOR NOMINAL.
Cantidad de dinero representada en el título en el momento de su emisión.

VALOR PATRIMONIAL O INTRINSECO.


Es el cuociente entre el Patrimonio líquido del número de acciones en circulación de la misma. Este resultado
muestra la relación existente entre los bienes de la empresa y el valor de la acción.

VALOR TRANSADO.
Valor representado en dinero de la cantidad de títulos transados en un determinado período.

VALUACIONES.
Ajustes originados en los cambios en los precios de mercado de los títulos negociables y las variaciones en la
tasa de cambio del dólar Vs otras monedas.

Variable Endógena
Variable que se explica dentro del modelo económico a partir de sus relaciones con otras.

Variable Exógena
Variable que no se explica dentro de un modelo económico determinado sino que se considera como dada.
También se denominan variable autónomas e independientes.

VARIANZA.
Medida estadística que muestra la variabilidad de un valor (como el precio de una acción por ejemplo). A
mayor varianza mayores variaciones con respecto al promedio y en consecuencia mayor volatilidad. Véase:
coeficiente beta.

VENTAS EN CORTO.
Corresponde a la enajenación de un activo sobre el cual el vendedor está en una posición "corta" y se realizan
exclusivamente sobre títulos obtenidos previamente en una operación de transferencia temporal de valores. En
otras palabras, esto implica para el vendedor en corto la venta de títulos que al momento de la negociación no
son de su propiedad, pero que para efectos del cumplimiento de la operación de transferencia temporal de
valores, debe adquirir para restituirle al tenedor inicial de los títulos.

VOLATILIDAD.
Una acción se denomina volátil cuando su precio varía con gran amplitud en relación con la variación del
mercado.

VOLUMEN TRANSADO.
Cantidad de acciones compradas y vendidas en un día, ya sean de una compañía determinada o de todo un
mercado.

Y
YIELD.
Rentabilidad otorgada por los dividendos de una acción. En Inglés se refiere a la tasa interna de retorno de un
título de renta fija.
Z
ZERO COUPON.
Títulos que con una duración de uno a treinta años no pagan intereses periódicos como sucede con los bonos
regulares, pues su rendimiento proviene de la variación del precio sobre el cual se negocian, debido a que se
adquieren con grandes descuentos sobre su valor nominal.

CONCLUSIONES
Con este trabajo de investigación e información, hemos aprendido la variedad y diversidad de términos
económicos, los cuales la mayoría de ellos eran ignorados para muchas personas.
Pero son esta clase de trabajos, Glosario de Términos Económicos, los que hacen de nuestra
comprensión menos complicada y más entusiasmada.
El objetivo de este glosario, se ha cumplido pues es una herramienta útil, eficiente y eficaz por lo cómodo
de su manejo, por lo explicito de cada significado de cada término y por lo ordenado y clasificado.
De modo que mi conclusión es la facilidad del entendimiento de las ciencias económicas por medio de
este glosario.
RECOMENDACIONES
o Recomiendo a todos mis compañeros de la Carrera de Mercadotecnia y Publicidad que hagan uso de
este Glosario de Términos Económicos no solo en la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, sino en
cualquier momento de la vida, pues, la economía no es solo de una carrera universitaria sino un modo de
vida.
o Como recomendación, me permito agradecer a Licenciada Blanca Morán por dejar, tan rico en
información y formación, este Glosario de Términos Económicos. Y recomiendo su continua solicitud a
las próximas promociones de nuevo ingreso a la carrera de Mercadotecnia y Publicidad.
o De modo que los utilicemos, persiguiendo su objetivo, facilitar el entendimiento de las ciencias
económicas.
o Revisar este Glosario, su contenido y su información adicional, tan importante.
BIBLIOGRAFÍA
o Glosario de Términos Económicos de Corfinsura, S. A.
o Introducción a la Economía
Gabriel Alfredo Piloña Ortiz
o Introducción a la Economía
Folleto para educación Perito Contador
o Enciclopedia En Carta On Line
o Enciclopedia En Carta 2005
Área de Economía y Administración
o Diccionario Enciclopédico Océano
Edición 2000

Das könnte Ihnen auch gefallen