Sie sind auf Seite 1von 27

MÓDULO

Área: NEGOCIOS

1 Curso: ENTORNO MACROECONÓMICO


Módulo: Conceptos y definiciones macroeconómicas
Área: NEGOCIOS M1
Curso: ENTORNO MACROECONÓMICO

Conceptos y definiciones macroeconómicas


Índice

Introducción del módulo ...................................................................................................................................... 1


1. El enfoque macroeconómico ............................................................................................................................ 2
1.1 Macroeconomía vs Microeconomía ............................................................................................................................ 3
1.2 Escuelas de pensamiento económico .......................................................................................................................... 4
1.3 Factores de producción ............................................................................................................................................... 5
1.4 Los agentes económicos .............................................................................................................................................. 6
2. Variables macroeconómicas ............................................................................................................................. 7
2.1 Inflación ....................................................................................................................................................................... 8
a. Tipos de Inflación ...................................................................................................................................................... 8
b. Tasa de inflación ........................................................................................................................................................ 8
c. Teorías sobre causas de la inflación .......................................................................................................................... 9
2.2 Tasa de interés ............................................................................................................................................................. 9
2.3 Desempleo ................................................................................................................................................................... 9
a. Tipos de Desempleo ................................................................................................................................................ 10
2.4 Inversión .................................................................................................................................................................... 11
2.5 Balanza de pagos ....................................................................................................................................................... 11
2.6 IMACEC ...................................................................................................................................................................... 11
2.7 Producto Interno Bruto (PIB) y Producto Nacional Bruto (PNB) ................................................................................ 11
2.8 Deuda Pública ............................................................................................................................................................ 12
3. Medición de la actividad macroeconómica .................................................................................................... 12
3.1 Principios básicos de la medición .............................................................................................................................. 12
3.2 Variables que intervienen en la medición ................................................................................................................. 12
a. Medición por el lado del gasto ................................................................................................................................ 13
b. Medición por el lado del producto como valor agregado ....................................................................................... 13
c. Medición por el lado de los ingresos ....................................................................................................................... 13
3.3 Producto Interno Bruto ............................................................................................................................................. 14
3.4 Producto Nacional Bruto ........................................................................................................................................... 14
3.5 Medición del producto e inflación ............................................................................................................................. 15
3.6 PIB Per Capital ........................................................................................................................................................... 16
3.7 PIB Potencial .............................................................................................................................................................. 16
Área: NEGOCIOS M1
Curso: ENTORNO MACROECONÓMICO

Conceptos y definiciones macroeconómicas


4. Flujo circular y las cuentas nacionales ............................................................................................................ 16
4.1 Flujo circular del ingreso o la renta ........................................................................................................................... 17
5. El ciclo económico .......................................................................................................................................... 19
5.1 Causas de los ciclos económicos................................................................................................................................ 19
5.2 Fases de los ciclos económicos .................................................................................................................................. 20
5.3 Análisis teórico de los ciclos ...................................................................................................................................... 21
Cierre del módulo ............................................................................................................................................... 22
Área: NEGOCIOS M1
Curso: ENTORNO MACROECONÓMICO

Conceptos y definiciones macroeconómicas


Mapa de Contenido

Conceptos y definiciones macroeconómicas

Medición de la El flujo circular y


Enfoque Variables
actividad las cuentas El ciclo económico
Macroeconómico Macroeconómicas
macroeconómica nacionales

Características de
Macroeconomía Inflación y tasa de Por el lado del Flujo circular en
los ciclos
vs Microeconomía interés gasto economía abierta
económicos

Escuelas de
Desempleo e Por el lado del Flujo circular en Tipos de
pensamiento
inversión producto economía cerrada fluctuaciones
económico

Factores de Balanza de pagos, Por el lado de los Flujo real y flujo Tipos de ciclos
producción Imacec ingresos monetariox económicos

Los agentes PIB/PNB, deuda PIB/PNB real y Contabilidad Fases del ciclo
económicos pública nominal nacional económico
Área: NEGOCIOS M1
Curso: ENTORNO MACROECONÓMICO Pág. 1

Conceptos y definiciones macroeconómicas


Identifica y explica el comportamiento de las variables macroeconómicas;
RESULTADO DE
inflación, crecimiento, PIB per cápita, desempleo del país y la actividad
APRENDIZAJE económica, en una determinada serie de tiempo y como afectan a las
DEL MÓDULO organizaciones.

Introducción del módulo


Ejemplo de auge y caída económica de Chile en el periodo de la Gran Depresión caso de estudio
Macroeconómico

Adaptado de: “De la prosperidad a la pobreza: El impacto de la Gran Depresión en Chile (1929-1932)”, Memoria
Chilena, Biblioteca Nacional de Chile.

Mediante esta breve historia, espero llamar su atención acerca de la importancia del estudio de la
Macroeconomía y las implicancias que ello tiene en la marcha de los países, las empresas y de los habitantes
de una nación.

Este relato se inicia a partir de la segunda mitad de la década de 1920, en dicha época nuestro país vivía una
sensación de prosperidad económica, estimulada por una fuerte expansión del gasto público o de gobierno,
impulsado por el Presidente de ese entonces Carlos Ibáñez del Campo y cuyo fin era modernizar la
infraestructura productiva del país, lo cual parecía ser muy positivo. Sin embargo, este auge tuvo su origen en
un alto endeudamiento externo, producto de los créditos en dólares que provenían desde Nueva York, que se
imponía como la nueva capital financiera del mundo.

Esta aparente prosperidad con endeudamiento, llegó a su fin con la crisis económica internacional, que
comenzó en octubre de 1929 con el derrumbe de la Bolsa de Nueva York. La crisis del mercado de valores
provocó una falta de liquidez que llevó a una drástica caída de los precios internacionales de las materias
primas y de la mayoría de los activos, ocasionando en último término una crisis bancaria a escala mundial,
especialmente en los países con sistema de patrón oro. A comienzos de 1930, las consecuencias del
hundimiento de la bolsa de valores estadounidense fueron vistas como algo temporal; sin embargo, a
mediados de 1932, ya nadie tuvo duda que se estaba en presencia de la mayor crisis económica de la historia,
siendo bautizada como la Gran Depresión.

El fuerte impacto de la crisis mundial hizo estragos en el país impactando con fuerza entre 1930 y 1932, según
un informe de la Liga de las Naciones (World Economic Survey) Chile fue el más devastado por la Gran
Depresión. Las exportaciones de salitre y cobre se derrumbaron, provocando graves consecuencias sobre la
economía interna, al caer los ingresos fiscales y disminuir las reservas. A mediados de 1931, la situación
económica del país pareció tocar fondo, obligando a la suspensión del pago de su deuda externa por primera
vez en la historia.

La crisis financiera aumentó las protestas en contra del gobierno de Ibáñez del Campo, quien se vio obligado a
renunciar y partir al exilio el 26 de julio de 1931. La caída de Ibáñez dio paso a una grave crisis política,
sucediéndose en poco más de un año varios regímenes de gobierno, entre ellos la mítica República Socialista,
Área: NEGOCIOS M1
Curso: ENTORNO MACROECONÓMICO Pág. 2

Conceptos y definiciones macroeconómicas


que sólo duro doce días. Finalmente, el retorno a la normalidad política y la reactivación económica comenzó
con la llegada al poder de Arturo Alessandri Palma, en octubre de 1932.

La sociedad chilena se vio fuertemente sacudida por el impacto de la crisis: miles de cesantes recorrieron las
calles de ciudades y los campos; cientos de obreros salitreros volvieron sin esperanza y recursos desde el norte.
En Santiago, el gobierno a través de los Comités de Ayuda a los Cesantes debió alimentar y albergar a miles de
familias; las ollas comunes proliferaron en los barrios, y mucha gente terminó viviendo en cuevas en los cerros
aledaños a la ciudad.

En dicho contexto, Chile fue una de las naciones más afectada por la Gran Depresión de 1929, por ello,
debemos aprender de esas duras experiencias preparándonos debidamente manejando nuestra economía en
forma seria y responsable, en el Módulo aprenderán a identificar las variables relevantes dentro de la
economía.

Fuente: http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-601.html#presentacion

1. El enfoque macroeconómico
Daremos comienzo a este módulo explicando en que consiste el estudio de la Macroeconomía, en primer
término, señalaremos que su objetivo es comprender el funcionamiento de la economía en su conjunto
preocupándose principalmente de datos agregados, tales como el nivel de producción y el nivel de precios.
Además, se concentra en ciertos mercados específicos que impactan considerablemente a la economía
agregada, como son el mercado del trabajo, el mercado de capitales y también el mercado de los bienes y
servicios. En segundo lugar, se plantea objetivos macroeconómicos a alcanzar, entre los cuales se destacan:

El objetivo final de la actividad económica es la producción de los productos y


El crecimiento de la servicios destinados a satisfacer necesidades de la populación; uno de los principales
producción objetivos de la política macroeconómica es por lo tanto la u obtención de un elevado
nivel de producción y un crecimiento rápido y sustentado.
En el caso de nuestro país, la actual ley orgánica constitucional del Banco Central de
Chile establece, en su artículo 3°, que uno de los objetivos básicos del instituto
emisor es velar por la estabilidad de la moneda. Esto significa evitar que el valor de
La estabilidad en los la moneda se deteriore como resultado de la inflación de precios. Siendo la tarea del
precios Banco Central preocuparse de que la inflación sea baja y estable. Funciones del
Banco Central de Chile, el 10 de octubre de 1989 fue publicada en el Diario Oficial
de la República de Chile la Ley 18.840, que en su artículo primero fijó el texto de la
ley orgánica constitucional del Banco Central de Chile.
Es decir que el máximo de la fuerza productiva de un país o región se mantenga
Bajos niveles de empleada y desarrollando una actividad lucrativa que le permita su sustento. Para
desempleo los gobiernos es relevante mantener bajo este indicador, por ello, implementan
medidas de promoción del empleo y de lucha al desempleo involuntario.
Área: NEGOCIOS M1
Curso: ENTORNO MACROECONÓMICO Pág. 3

Conceptos y definiciones macroeconómicas


1.1 Macroeconomía vs Microeconomía
De acuerdo a los aspectos formales del estudio de la economía, podemos señalar que esta se divide en
Microeconomía y Macroeconomía. La primera estudia el comportamiento de los mercados y la asignación de
recursos, mientras que la Macroeconomía estudia la actividad económica de un país y la generación de
recursos. En tal sentido, la Microeconomía se preocupa del comportamiento de las unidades básicas como son
las empresas, consumidores, mercados, e incluso sectores estos. Ahora bien, en el corto plazo, la
Macroeconomía provee de instrumentos para comprender el entorno en el que se toman las decisiones y cómo
pueden afectar a los resultados de estas los cambios en el entorno macroeconómico.

La macroeconomía estudia:

Todos los mercados en Como se mueven todos


La demanda agregada de
forma conjunta (mercado los precios, es decir, la
bienes.
de bienes). inflación.

El comportamiento del
El comportamiento del Nivel de las exportaciones
nivel de producción de
nivel de empleo y y las importaciones del
todas las empresas
desempleo del país. país.
(crecimiento económico).

El análisis de la macroeconomía se centra en las políticas económicas y las variables de estas políticas que
influyen en dicho comportamiento:

Nivel de deuda pública y


Cantidad de dinero y la tasa de
Política monetaria y fiscal. Presupuesto del sector
interés.
público.

Por tanto, el estudio y el análisis macroeconómico, tienen aplicaciones en los más diversos ámbitos de la vida
cotidiana. A través de los diferentes módulos incorporaremos elementos y problemas para dar cuenta de ello
utilizando la evidencia empírica.
Área: NEGOCIOS M1
Curso: ENTORNO MACROECONÓMICO Pág. 4

Conceptos y definiciones macroeconómicas


1.2 Escuelas de pensamiento económico
El objetivo del curso no es un recuento histórico de la economía, sin embargo, es procedente mencionar lo que
usualmente se conoce como el inicio de la macroeconomía moderna, esta surge en el año 1936, con la obra de
John Maynard Keynes “La teoría general de la renta, los salarios y los precios”, en ella el autor intenta explicar
las fuerzas que provocan las fluctuaciones económicas, en un intento por encontrar una salida a la gran
depresión iniciada en la década de los 20 en EE.UU., que deprimió fuertemente la actividad económica de los
países occidentales en la década del 30, por esto nos referiremos a las escuelas económicas a partir de esa
década. Las más destacadas, en este sentido, son:

Keynesianos años 30:


•Creen que la intervención del gobierno puede mejorar notablemente el funcionamiento de la
economía. Para Keynes, la demanda efectiva está determinada por la propensión al consumo y el
volumen de inversión. En tal sentido, la inversión depende del tipo de interés y de la eficacia marginal
del capital, también sostenía que el tipo de interés depende de la cantidad de dinero y la preferencia
de liquidez, a su vez, el empleo depende de la inversión. Finalmente, planteaba que la eficacia
marginal del capital depende de las expectativas de beneficio y del costo de reposición de los bienes
de capital.

Monetaristas años 60:


•Consideran que el elemento fundamental de la economía es el dinero, el que, según la teoría
cuantitativa, explica que la moneda al estar representada por metales preciosos es una mercancía y su
valor depende de sus volúmenes en circulación. Siendo Irving Fisher representante de la tradición
clásica y Marcel Mongin de la nominalista, no obstante, a finales del siglo XX destaca como su principal
exponente el monetarista Milton Friedman, para quien el dinero influye de manera considerable en el
nivel de precios y en la actividad económica. Los monetaristas creen que los mercados funcionan
mejor si no se interviene en ellos.

Años 80:
•Los economistas clásicos creen que la intervención del gobierno es útil cuando la economía no logra
equilibrar muy rápido los mercados producto de rigideces, falta de información y hábitos sociales que
lo impiden. Entre sus principales exponentes se encuentran Robert Lucas quien desarrolló la “teoría de
expectativas racionales”, teoría bastante utilizada hoy en día para la planificación económica y
comercial de parte importante del mundo moderno. Las expectativas racionales muestran cómo los
individuos o las empresas emplean información sobre lo que creen que le ofrece el futuro a objeto de
modificar sus acciones financieras personales y empresariales.
Área: NEGOCIOS M1
Curso: ENTORNO MACROECONÓMICO Pág. 5

Conceptos y definiciones macroeconómicas


1.3 Factores de producción
Por definición, los factores o recursos productivos son aquellos utilizados por las empresas o unidades
económicas para producir los diferentes bienes y servicios. Con la adecuada combinación de estos recursos, es
posible obtener el máximo de productos. Estos pueden ser bienes o servicios finales, es decir destinados al
consumo o a la producción de otros bienes, en este caso estamos frente a bienes primarios o materias primas
las que servirán para producir otros bienes.

En economía existe una salvedad con respecto al capital, a menos que se especifique lo contrario, dicho
término se refiere al capital físico, es decir; máquinas y edificios, y no capital financiero. Así también, en
economía se diferencia el capital físico del capital humano. Consideraremos el capital humano como aquellos
conocimientos y cualificaciones obtenidos por los individuos mediante la educación, capacitación y
experiencia. Los factores o recursos productivos tradicionales son:

Tierra (T) Trabajo (L) El capital (K)

•Representa los recursos •El tiempo, las capacidades •Aquí se incorporan los bienes
naturales, todo lo que aporta físicas e intelectuales duraderos dedicados a
la naturaleza al proceso dedicadas a las actividades producir otros bienes.
productivo. productivas, hoy también se Ejemplo: maquinaria,
considera el conocimiento o instalaciones e
Know How. infraestructuras, caminos,
aeropuertos, puertos, etc.
Área: NEGOCIOS M1
Curso: ENTORNO MACROECONÓMICO Pág. 6

Conceptos y definiciones macroeconómicas


1.4 Los agentes económicos
Agentes económicos son aquellos actores que intervienen en la economía, en un determinado sistema
económico y sujetos a ciertas reglas por todos conocidas. Continuamente toman decisiones buscando
optimizar su bienestar. Así, dan forma al mundo en el que vivimos, en definitiva, deciden la asignación de los
recursos. ¿Cuáles son esos Agentes Económicos?

Agente económico que consume, ahorra y ofrece trabajo. (Familia se entiende como
un grupo de personas que viven juntas, puede estar compuesta por un solo individuo
o más, no necesariamente tienen un parentesco). Las familias cumplen un doble rol
Familias en la economía, conforman los consumidores (demandan) bienes y servicios
producidos y por otra parte son propietarios de los medios de producción a través de
los cuales se producen (ofertan) los bienes. Su consumo depende de los ingresos que
perciban.
Las empresas combinan los factores productivos para producir los bienes y servicios
económicos, es decir, crean valor y riqueza. Esto lo hacen demandando trabajo de las
familias por un salario, capital por intereses, dividendos o beneficios y tierra por una
Empresas renta. La motivación de las empresas es maximizar su utilidad (ganancias económicas)
con la actividad económica que desempeñan. Para lo cual ofrecen los bienes y
servicios, que son resultado de su actividad económica, a los consumidores que
pueden ser las familias, otras empresas o el estado.
Otro actor que también ofrece bienes y servicios como productor, esto a través de sus
empresas y del mismo modo, demandar bienes de las empresas y trabajo de las
familias para proporcionar bienes públicos, como, por ejemplo, los puertos,
seguridad, aeropuertos, etc. El estado es quien determina el porcentaje de impuestos
Sector Público
que aplica a los otros agentes económicos, los que posteriormente serán utilizados en
el gasto público. A la vez, puede regular precios, establecer leyes, limitar el consumo
de ciertos bienes, establecer aranceles etc., de esta forma tiene influencia en las
diferentes actividades económicas.
Se compone de las acciones y tratados que son efectuadas por el estado en el mundo
global con el propósito de establecer acuerdos que permitan el intercambio tanto de
bienes y servicios, como el de capitales, hecho que facilita el desarrollo de la nación.
Mediante el intercambio es posible integrar los diferentes sistemas de producción y
Sector Externo
consumo que se dan dentro del marco de la economía mundial. La presencia del
sector externo indica que la economía de un país es influenciada por la economía de
otros países, esto producto de intercambios de bienes, tecnología, servicios, capitales,
etc.
Área: NEGOCIOS M1
Curso: ENTORNO MACROECONÓMICO Pág. 7

Conceptos y definiciones macroeconómicas


2. Variables macroeconómicas
Cuando hablamos de variables económicas, nos referimos a cualquier medida económica que pueda variar a
lo largo de un intervalo de valores. Ejemplo: precios, cantidades, niveles de ingresos, producción. P x Q =
cantidades monetarias. Para esto, es necesario tener en cuenta, los siguientes elementos:

 Existirá una relación directa o positiva entre dos variables cuando ante una situación determinada
cambian en forma simultánea y en el mismo sentido, al graficarla tendrá pendiente positiva.
 Existirá una relación indirecta o negativa entre dos variables cuando ante una situación determinada
cambian en forma simultánea y en el sentido contrario, al graficarla tendrá pendiente negativa.
 Variables endógenas: cuyos valores quedan determinados por el sistema de relaciones funcionales del
modelo económico. (Dependiente)
 Variables exógenas: no están determinadas por el modelo, sino que son datos para el modelo.
(Independiente)
 Variables de stock: se refiere a un momento concreto del tiempo. (por ejemplo, el nivel de agua de una
represa o un lago en un momento determinado).
 Variables de flujo: se refiere a un periodo de tiempo transcurrido. En el ejemplo de la represa supondría
los litros por hora que en ella se depositan o bien se distribuyen desde ella.
 Variable real: tiene en cuenta las variaciones del nivel general de precios y se expresan en unidades
monetarias de un año que se elige como base.

Ejemplo,

Una persona adquiere hoy en el supermercado los siguientes alimentos: 1/2 Kilo de queso, 1 Kilo de pan, una
mantequilla, por un valor de $ 4.850 luego coloca 10 Litros de bencina por $ 6.200 el total es entonces $ 11.050.
Como es muy ordenado, esta persona tiene guardadas las boletas por las mismas compras desde hace unos 8
meses, cuyo total es de $ 3.960 para los alimentos y de $ 5.840 para el combustible, lo que totaliza $ 9.800.

Se pide: Calcular el índice de precios al día de hoy tomando como base la anterior compra.

Índice de precios = Costo de los bienes de hoy = (4.850 + 6.200) X 100 = 112,75
Costo de bienes precio base (3.960 + 5.840)

Índice de precios = 112,75 – 100 = 12,75%

Otro elemento muy utilizado en la economía son los gráficos los que permiten visualizar la relación entre dos
variables observadas, designando a la variable independiente en el eje de la abscisa (horizontal) y la variable
dependiente en eje de la ordenada (vertical).
Área: NEGOCIOS M1
Curso: ENTORNO MACROECONÓMICO Pág. 8

Conceptos y definiciones macroeconómicas


2.1 Inflación
Según Larroulet y Mochón (2003, p. 487): “La inflación se puede identificar con el crecimiento continuo y
generalizado de los precios de los bienes y servicios existente en una economía; crecimiento medido y
observado mediante la evolución de algún índice de precios”.

Consecuencias de la inflación:

El dinero pierde valor con


Disminución del poder Inflación es como un impuesto,
respecto a los bienes y
adquisitivo. alza del costo de la vida.
servicios.

a. Tipos de Inflación1
Los principales tipos de inflación son:

 Deflación: períodos de depresión en los que los niveles de precios caen en forma generalizada, índice
de inflación negativo.
 Desinflación: trata de reflejar el fenómeno de reducción de las altas tasas de inflación que se
produjeron después de la primera crisis del petróleo mundial (1973-74).
 Hiperinflación: espiral acelerada fuera de control de la inflación.
 Estanflación: combinación de inflación, crecimiento económico lento y alto desempleo.
 Reflación: intento de elevar el nivel general de precios para contrarrestar las presiones deflacionarias.
(recesión + inflación).
 Moderada o reptante: cuando las alzas en los niveles de precios no sobrepasan en porcentaje un
dígito.
 Galopante: implica alzas de precios de 2 o 3 dígitos.

b. Tasa de inflación
Es el porcentaje de variación del nivel general de precios entre dos períodos consecutivos.

Nivel de precios Nivel de precios


Tasa de Inflación = (momento t) - (momento t-1) x 100
(momento t) Nivel de precios (momento t-1)

1
Según Paul Samuelson (2014, p. 488)
Área: NEGOCIOS M1
Curso: ENTORNO MACROECONÓMICO Pág. 9

Conceptos y definiciones macroeconómicas


El índice de Precios al Consumidor (IPC), mide el costo de comprar una canasta fija de bienes y servicios
representativos de las compras de los consumidores. Incluye directamente precios de bienes importados
(deflactor sólo mide producción de bienes domésticos).

c. Teorías sobre causas de la inflación


La inflación de demanda:

 Explicación Clásica: teoría cuantitativa (relación entre la cantidad de dinero y el nivel de precios).
 Explicación Keynesiana: demanda agregada efectiva de bienes y servicios es mayor que la oferta
disponible. DA > OA.

La inflación monetarista: depende de los tipos de interés de los activos alternativos al dinero.
La inflación de costos: radica en el incremento de los factores productivos.
La inflación estructural: es resultado de desequilibrios reales que se manifiestan en una subida general de los
precios.

2.2 Tasa de interés


La tasa de interés representa el costo del dinero en calidad de préstamo o dinero colocado en una institución
financiera, expresado como una tasa porcentual.

La Tasa de Política Monetaria (TPM) permite al Banco Central de Chile (BC) cumplir con uno de sus importantes
objetivos, como es la estabilidad de la moneda o la estabilidad de precios. Es decir, la TPM está en íntima
relación con la inflación. No se trata que el BC fije una tasa y que los mercados financieros se ajusten a ella. El
BC actúa en el mercado del dinero y de activos financieros, y a través de estos mercados se produce que la tasa
de interés alcance el nivel deseado.

2.3 Desempleo
En Chile son desempleados: las personas en edad de Trabajar que no estaban Ocupadas durante la semana de
referencia, que habían llevado a cabo actividades de búsqueda de un puesto de trabajo durante las últimas
cuatro semanas (incluyendo la de referencia) y que estaban disponibles para trabajar en las próximas dos
semanas (posteriores a la de referencia). La tasa de desempleo puede variar por dos razones fundamentales:
alteración de la población activa o por la salida y entrada de empleados y desempleados a un ritmo distinto y
no relacionado.

Cesante: es toda aquella persona que, habiendo cumplido con los criterios de Desocupados, tuvo
anteriormente un empleo que duró por lo menos un mes.
Área: NEGOCIOS M1
Curso: ENTORNO MACROECONÓMICO Pág. 10

Conceptos y definiciones macroeconómicas


Buscan Trabajo por Primera Vez: es toda aquella persona que, habiendo cumplido con los criterios de
Desocupados, que no hayan tenido un empleo que durara por lo menos 1 mes.

Tasa de desempleo (D/FT): Se define como el número de personas desocupadas expresado como porcentaje
de la Fuerza de Trabajo.

Población en Edad de Trabajar (PET): población actualmente residente en el país de 15 años y más.

Fuerza de Trabajo (FT): personas en edad de trabajar que durante la semana de referencia cumplen los
requisitos para ser incluidas en la categoría de Ocupados o Desocupados.

Componente Cíclico del desempleo: Recesiones aumentan la tasa de desempleo y por fases de recuperación
y expansión reducen la tasa de desempleo.

a. Tipos de Desempleo
Los tipos de desempleo son:

Friccional:

•Búsqueda de trabajo o por hallar mejores oportunidades laborales.

Estacional:

•Actividades laborales asociadas a determinadas épocas del año.

Cíclico:

•De acuerdo a los ciclos de la economía.

Estructural:

•Falta de preparación académica y de destrezas, desajustes entre la oferta y la demanda.

Involuntario:

•Personas capacitadas que no encuentran trabajo.

Natural o de “estado estacionario”:

•Desempleo que no puede ser reducido y que forma parte de lo que se considera normal en
una economía.
Área: NEGOCIOS M1
Curso: ENTORNO MACROECONÓMICO Pág. 11

Conceptos y definiciones macroeconómicas


2.4 Inversión
Se refiere a la colocación de capital en una operación, proyecto o iniciativa empresarial con el ánimo de
recuperarlo con intereses por ello requiere que genere ganancias. Es la aplicación de recursos financieros
destinados a incrementar los activos fijos o financieros de una entidad.

En toda economía siempre se cumple:


Ahorro = Inversión

2.5 Balanza de pagos


Cuenta que registra todas las transacciones económicas del país con el resto del mundo. En ella se incluyen la
cuenta corriente y la cuenta de capitales. La Balanza Comercial registra por una parte de las Exportaciones y su
contra partida las Importaciones.

Fuente, Banco Central de Chile

2.6 IMACEC
El Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) es una estimación que resume la actividad de los distintos
sectores económicos en un determinado mes, a precios del año anterior encadenados. Su variación interanual
constituye una aproximación de la evolución mensual del producto interno bruto (PIB).

Fuente, Ministerio de Hacienda

2.7 Producto Interno Bruto (PIB) y Producto Nacional Bruto (PNB)


El Producto interno bruto, representa la suma de todos los bienes y servicios finales producidos en el país
durante un año, ya sea por nacionales o por extranjeros residentes. Las variaciones del PIB real constituyen el
mejor indicador existente del nivel y crecimiento de la economía.

Mientras que, el Producto Nacional Bruto son los bienes y servicios finales producidos por los miembros de
una nación (agentes domésticos tanto dentro como fuera del país) en un período de tiempo determinado.
Área: NEGOCIOS M1
Curso: ENTORNO MACROECONÓMICO Pág. 12

Conceptos y definiciones macroeconómicas


2.8 Deuda Pública
La deuda pública corresponde a las obligaciones financieras (bonos, préstamos) contraídas por el gobierno, a
través de las cuales se compromete a pagar intereses y el préstamo original en ciertas fechas determinadas.

La deuda pública del Gobierno Central incluye la deuda de Tesorería y Corfo. Actualmente los principales
componentes de esta deuda son: la deuda externa asociada a los Bonos Soberanos emitidos en el extranjero,
la deuda contraída con instituciones multilaterales y la deuda interna compuesta principalmente por los Bonos
de Tesorería.

3. Medición de la actividad macroeconómica


La medición de la actividad económica tiene como objetivo medir lo que se produce en una economía. Esto
quiere decir que se desea obtener una relación entre los recursos o factores productivos (tierra, capital,
trabajo, tecnología y know how) y el producto total de la economía.

3.1 Principios básicos de la medición


Cuando una familia compra un kilo de pan, no se cuenta la harina ni el trigo utilizado en su producción, sino el
pan como un producto final.

En el Mercado de bienes, se compran y venden bienes y servicios. La identidad fundamental de la economía


establece que la producción obtenida debe ser igual a la producción vendida.

3.2 Variables que intervienen en la medición


 Consumo (C): Es el gasto que realizan las familias en bienes y servicios.
 Inversión(I): son los bienes de capital para incorporarlos a sus estructuras productivas y comprenden
las plantas y equipos, y los cambios en las existencias.
 Gasto del gobierno(G): Son las compras e inversiones del gobierno, también Gasto Fiscal.
 Exportaciones Netas(XN): Son las exportaciones (X = ventas al exterior) menos las importaciones (M =
compras en el exterior).
 T = Recaudación del Gobierno o Impuestos.
 Y = Ingreso
 S = Ahorro
Área: NEGOCIOS M1
Curso: ENTORNO MACROECONÓMICO Pág. 13

Conceptos y definiciones macroeconómicas


a. Medición por el lado del gasto
El nivel de actividad económica se mide a través del Producto Interno Bruto (PIB) y podemos medirlo por el
lado del gasto, es lo más común.

PIB = consumo + inversión + gasto público + (exportaciones – importaciones)


PIB = C + I + G + (X – M) = DA (Demanda Agregada)

b. Medición por el lado del producto como valor agregado


Medirlo como producto total bajo el concepto de valor agregado: al utilizar los conceptos de valor agregado o
valor añadido, es el valor de mercado del producto en cada etapa de su producción, menos el valor de mercado
de los insumos utilizados para obtener dicho producto; es decir, que el PIB se cuantifica a través del aporte
neto de cada sector de la economía.

Valor Agregado = (Valor Bruto de la Producción - Compras Intermedias)

c. Medición por el lado de los ingresos


Al medirlo por el lado de los ingresos obtenemos lo siguiente:

PIB = RL + RK + Ri + B + A + (Ti – Su)

Donde:

RL: rentas procedentes del trabajo (salarios)


RK: rentas procedentes del capital o de la tierra
Ri: intereses financieros
B: beneficios
A: Amortizaciones
Ti: impuestos indirectos
Su: Subsidios y subvenciones a la producción
Área: NEGOCIOS M1
Curso: ENTORNO MACROECONÓMICO Pág. 14

Conceptos y definiciones macroeconómicas


De acuerdo a todo lo anterior, podemos agregar las siguientes notaciones:

Demanda agregada: D.A = C + I + G + XN

Producción es igual a la renta = Y.

Ingreso disponible: Yd = Y +TR-T

3.3 Producto Interno Bruto


Representa la suma de todos los bienes y servicios finales producidos en el país durante un año, ya sea por
nacionales o por extranjeros residentes. Bienes y servicios comprende: vehículos, ropas, alimentos, vivienda,
electrónica, consulta del dentista, minuta del abogado, servicio de limpieza, entradas del cine, corte de pelo,
etc. El hecho que sean finales, implica que no se incluyen los bienes intermedios ya que posteriormente se
incorporarán a un bien final. Si se contabilizaran los bienes intermedios se produciría una doble contabilización.

Por ejemplo: si se fabrican unos pedales que posteriormente se van a incorporar a una bicicleta, cuando el
valor de la bicicleta se incluya en el PIB llevará incluido el valor de los pedales, por ello, los pedales no se
contabilizan independientemente.

Producidos durante el año: el PIB incluye, por ejemplo, la venta de un electrodoméstico fabricado durante el
ejercicio, pero no incluye la venta en ese año de un electrodoméstico de segunda mano, con varios años de
antigüedad (pues ya se contabilizó cuando se fabricó).

Por nacionales o por extranjeros residentes: entendemos el producto obtenido por una empresa española que
produce en Chile, pero no el que genera una empresa chilena que opere en España.

3.4 Producto Nacional Bruto


Bienes y servicios finales producidos por los miembros de una nación (agentes domésticos tanto dentro como
fuera del país) en un período de tiempo determinado. Relación entre el PNB y el PIB:

PNB = PIB – rfe + rfn

rfe = ingresos de los factores extranjeros que se producen en el país, pero que se transfieren al extranjero.
rfn = ingresos de los factores nacionales que se producen en otros países.
Área: NEGOCIOS M1
Curso: ENTORNO MACROECONÓMICO Pág. 15

Conceptos y definiciones macroeconómicas


3.5 Medición del producto e inflación
La existencia del fenómeno inflacionario nos lleva a distinguir entre los siguientes conceptos de producto:

a. Producto interno bruto nominal y producto nacional bruto nominal.


b. Producto interno bruto real y producto nacional bruto real.

El PIB nominal se denomina también PIB a precios de mercado y el PNB nominal se llama también PNB a precios
de mercado. Mientras que, el PIB real se designa también con el nombre PIB a precios constantes y el PNB real
se nombra también como PNB a precios constantes. ¿Cómo eliminar la inflación de cifras nominales?

El PIB real y el PNB real se obtienen dividiendo el PIB nominal y el PNB nominal respectivamente, por el
deflactor implícito del producto, y el resultado multiplicado por 100.

El deflactor implícito del producto corresponde a un índice de medición del nivel de precios basado en todos
los bienes y servicios producidos en la economía.

 PIB Real = (PIB Nominal / Deflactor implícito del producto) X 100


 PNB Real = (PNB Nominal / Deflactor implícito del producto) X 100

El "deflactor del PIB" es un índice de precios que recoge la variación que se ha producido en el nivel de precios
de un país durante un periodo determinado.

Es un indicador similar al IPC (índice de Precios al Consumidor), si bien éste último sólo tiene en cuenta aquellos
bienes y servicios destinados al consumo, mientras que el "deflactor del PIB" considera todos los bienes y
servicios producidos en el país.

Ejemplo: supongamos una economía muy simple en la que únicamente se produce leche:

En el año 2015 se producen 100 litros de leche, siendo el precio de la leche de 5 pesos/litro. Por tanto, el PIB
(2015) es de 500 pesos. En el 2016 se producen 110 litros de leche, siendo ahora el precio de la leche de 5,5
pesos/litro. El PIB (2016) es de 605 pesos. Si calculamos el crecimiento del PIB entre estos dos años obtenemos
un 21% (= 605/500), pero si eliminamos la variación del precio el crecimiento es significativamente menor.
Ahora si mantenemos en 2016 el precio del año anterior, entonces el PIB (2016) es de 550 pesos (110 litros X
5 pesos/litro). Luego el crecimiento del PIB sería del 10% (=550/500). En el primer caso (crecimiento del 21%)
hemos comparado PIB nominales (cada uno medido en los precios vigentes en su ejercicio), mientras que en
el segundo caso (crecimiento del 10%) hemos comparado PIB reales (ambas PIB medidos aplicando el mismo
precio).
Área: NEGOCIOS M1
Curso: ENTORNO MACROECONÓMICO Pág. 16

Conceptos y definiciones macroeconómicas


3.6 PIB Per Capital
Para tratar de medir el nivel de bienestar de una población el PIB nos sirve como primera aproximación (aquel
país que tenga un PIB más alto tendrá un mayor bienestar).

Pero el PIB no es suficiente, por lo tanto, para medir el nivel de bienestar de un país hay que considerar la renta
disponible y la población. La renta disponible, es la renta de la que pueden disponer los habitantes del país. El
PIB se podría tomar como aproximación, pero hay ciertas diferencias entre ambos conceptos. Hay beneficios
que permanecen en las empresas y que no se reparten entre sus accionistas (forma parte del PIB, pero no es
renta disponible); hay que pagar impuestos sobre los beneficios (mismo caso); las familias pueden recibir
transferencias del Estado como pensiones, ayudas, subsidios, etc. (integran la renta disponible, pero no se
contabilizan en el PIB ya que son simplemente transferencias de rentas, sin que respondan a ninguna
transacción económica).

3.7 PIB Potencial


Es la tendencia de largo plazo del PIB real. Representa la capacidad productiva a largo plazo de la economía o
la cantidad máxima que puede producir ésta manteniendo los precios estables. El PIB potencial también se
denomina nivel de producción de elevado empleo o pleno empleo. Cuando una economía se encuentra en su
nivel potencial, el desempleo es bajo y la producción es elevada.

Durante los ciclos económicos el PIB efectivo se aleja del potencial. La diferencia entre el PIB potencial y el
efectivo se denomina brecha del PIB (output gap). Cuando la brecha es grande significa que la economía se
encuentra en una crisis económica y que está actuando por debajo de su frontera de posibilidades de
producción.

4. Flujo circular y las cuentas nacionales


Para continuar con el conocimiento de las variables o magnitudes macroeconómicas, revisaremos el
comportamiento del Flujo Circular de la Renta. Las familias ofrecen su trabajo en las empresas recibiendo a
cambio dinero en forma de salario. Posteriormente, este dinero lo dan estas familias a las empresas a cambio
de bienes o servicios. Esto constituye la clave para entender el sistema económico actual dentro del sistema
de la Economía de Mercado. Llamamos, entonces, flujo circular de la renta al conjunto de pagos que hacen las
empresas a las familias por el “alquiler o arriendo” de los recursos de que disponen (renta, trabajo, tierra, etc.),
y las familias a las empresas por la compra de bienes y servicios.

Las cuentas nacionales es el método de registro sistemático, completo y coherente de las transacciones que
realizan los agentes económicos, cuyo objetivo es describir en forma cuantitativa las características de la
estructura y evolución de la economía.
Área: NEGOCIOS M1
Curso: ENTORNO MACROECONÓMICO Pág. 17

Conceptos y definiciones macroeconómicas


Aquí distinguiremos dos tipos de flujos: el flujo real y el flujo monetario. El flujo real representa el aspecto
físico: la entrega de productos o servicios a las familias o la realización de un trabajo. El flujo monetario es una
corriente de dinero. Es el pago que los consumidores y las empresas efectúan, unas en forma de salario y la
otra en forma de pago por bienes o servicios.

4.1 Flujo circular del ingreso o la renta


El diagrama del flujo circular del ingreso presenta en forma sencilla un panorama general de la economía, se
centra en las relaciones entre las familias (individuos) y las empresas (personas jurídicas) que determinan el
nivel total de producción. PIB = C + I.

El diagrama simplifica la realidad al dejar de considerar los impuestos y los gastos públicos (Sin intervención),
así como las compras y las ventas realizadas en el exterior, posteriormente esto se puede incorporar a la
explicación y al diagrama.

Flujo circular de la renta economía cerrada sin intervención

Otra forma esquemática del Flujo Circular de la Renta la podemos representar en la siguiente figura, aunque
esta vez incorporando al sector Gobierno, lo que se traduce en una economía cerrada con intervención. La
construcción puede ampliarse aún más, incorporando los intercambios con el exterior, la lógica tras un
mercado de capitales y otros.
Área: NEGOCIOS M1
Curso: ENTORNO MACROECONÓMICO Pág. 18

Conceptos y definiciones macroeconómicas


Flujo circular de la renta economía cerrada con intervención

Ahora bien, si se trata de una economía abierta con intervención, se incorpora al sector Gobierno (G). Éste
recibe ingresos, desde los impuestos (T) que recauda y de las empresas que administra, los cuales gasta en sus
actividades propias, destina a transferencias a los privados (aunque también recibe transferencias de los
privados) e inversión pública. El resultado, o diferencia que se obtiene entre ingresos y gastos, se traduce en
un déficit (T < G) o en un superávit (T > G).

Cuando el Gobierno presenta déficit, contablemente lo sumaremos a nuestra exposición anterior:

PIB = C + I + G + (X – M)

Para el caso de que el Gobierno presente un superávit, entonces restaremos este resultado:

PIB = C + I – G + (X – M)

Y = C + I + G + (X – M)

El Ingreso al interior de la economía se distribuye entre Consumo Privado, Inversión Privada, Sector Gobierno
y Exportaciones netas. Esta definición nos permite establecer de qué hablamos cuando nos referimos a la
Demanda Agregada:

D.A. = C + I + G + (X – M)

Dicho de otra manera, en el equilibrio, la Demanda Agregada debe ser igual al Ingreso de la economía, que no
es otra cosa que el PIB y, por tanto, el PIB corresponde a la Oferta Agregada también.
Área: NEGOCIOS M1
Curso: ENTORNO MACROECONÓMICO Pág. 19

Conceptos y definiciones macroeconómicas


5. El ciclo económico
Ciclo económico2: “Fluctuaciones de la producción nacional total, de la renta nacional y del empleo, que suele
durar 2 a 10 años y que se caracterizan por una expansión o una contracción general de la mayoría de los
sectores de la economía”.

Supuestos básicos para los ciclos económicos:

Estas fluctuaciones ascendentes y descendentes


La Economía nunca crece de una manera fluida
de la producción, la inflación, de los tipos de
ni uniforme, más bien lo hace en episodios
interés y del empleo constituyen lo que se
alternativos de crecimiento y contracción.
denomina un ciclo económico.

5.1 Causas de los ciclos económicos


Externas o exógenas: en estos casos serian provocados por, fluctuación de factores externos al sistema, por
ejemplo:

Las guerras,
Desastres y
revoluciones,
fenómenos
convulsiones
naturales.
sociales

Avances Precios del petróleo,


científicos e descubrimiento de
innovaciones nuevas materias
tecnológicas primas y recursos

Internas o endógenas: en estos casos las causas estarían dentro del sistema, es decir serian auto generadas;
correspondería por lo tanto a la aplicación de los frenos y aceleradores de la OA y DA (multiplicador de la
política fiscal y de la política monetaria de los gobiernos).

2
Fuente: Economía, Samuelson P Nordhaus,W. Mc Graw Hill. España, Séptima edición, 2002. P.415
Área: NEGOCIOS M1
Curso: ENTORNO MACROECONÓMICO Pág. 20

Conceptos y definiciones macroeconómicas


5.2 Fases de los ciclos económicos
Existen dos fases, que son:

1. Recesión: Las compras de los consumidores experimentan una gran reducción, mientras los stocks de
las empresas aumentan, por lo que reducen la producción, el PIB real disminuye, luego se reduce la
inversión empresarial en planta y equipo. La demanda de trabajo disminuye, lo que reduce las jornadas
laborales y luego las plazas de trabajo, aumenta el desempleo. Al disminuir la producción y el empleo,
la inflación se reduce, los mercados se reducen. Como existen mecanismos de defensa de los salarios
y los precios de los servicios, estos no caen, pero suben más lentamente o se estancan. Los beneficios
de las empresas disminuyen considerablemente, también los valores bursátiles y los inversionistas se
retraen, los tipos de interés monetario tienden a bajar. Algunas de las características son:

 Fase descendente
 Disminución de la producción
 Disminución de la renta
 Disminución del empleo
 Contracción general de muchos sectores de la economía
 Puede durar entre 6 y 1 año
 La Depresión tiene mayor magnitud y duración

2. Expansión: las acciones son inversas, todos los factores anteriores actúan en sentido contrario.

Gráfico: Las fases de los ciclos económicos.

Cima
Producción

Cima Cima
Fondo
E
R

Fondo
Fondo

Fondo
Tiempo
Área: NEGOCIOS M1
Curso: ENTORNO MACROECONÓMICO Pág. 21

Conceptos y definiciones macroeconómicas


5.3 Análisis teórico de los ciclos
Muchos teóricos se han preocupado de los ciclos y sus explicaciones son:

 Monetaristas (M. Friedman), en este caso se atribuye las fluctuaciones cíclicas a la expansión y
contracción del dinero (OM) y del crédito, concentradas especialmente en la DA.
 Keynesianos (P. Samuelson), para ellos, el efecto perturbador principal corresponde al acelerador de
la economía (multiplicador del gasto fiscal) que afecta a la DA.
 Efectos de los ciclos políticos: (W. Nordhauss; E. Tufte), en este caso se atribuye los efectos
perturbadores a las políticas populistas de relajo fiscal y monetario.
 Ciclos económicos de equilibrio (R. Lucas, R. Barro, T. Sargent), para ellos las percepciones erróneas
y sus ajustes son las provocan las fluctuaciones de la producción y del empleo
 Ciclos Económicos reales (J. Schumpeter, E. Prescott, P. Long, C. Plosser, la explicación en este caso
estaría en las variaciones de la productividad de los factores producidas por innovación o
perturbaciones de la oferta agregada.
 Perturbaciones de la oferta agregada (R. J. Gordon), en este caso se explica a través de las
fluctuaciones de la Oferta Agregada. El ejemplo clásico son las crisis provocadas por el alza de los
precios del petróleo.

Finalmente, la importancia de reconocer la existencia de los ciclos económicos en el corto plazo, es porque al
variar bruscamente el aumento o la disminución del consumo, incidirá en la producción y en el empleo. De
igual forma en el largo plazo, radica en que el país dispone de lo que la gente ahorra para invertir en nuevos
bienes.
Área: NEGOCIOS M1
Curso: ENTORNO MACROECONÓMICO Pág. 22

Conceptos y definiciones macroeconómicas


Cierre del módulo
En este módulo hemos presentado los conceptos fundamentales del estudio de la Macroeconomía, sus
aspectos relevantes, principales variables, como se efectúa la medición de la actividad económica y el
reconocimiento de los ciclos económicos, con ello, los estudiantes están en condiciones de identificar y explicar
el comportamiento de la economía en su conjunto y como afectan al normal desarrollo de las actividades de
las empresas y hacer lectura de las acciones del gobierno.

Explicamos que la macroeconomía, se centra en los movimientos del ciclo económico y las implicaciones de
dichos movimientos para el crecimiento económico, la inflación, la recesión, la productividad, los déficits
presupuestarios y comerciales, y el valor de la moneda. Mediante dichos antecedentes, es posible determinar
los sectores que tienen mejor viabilidad o cuales empresas están mejor ubicadas, por ende, a través del estudio
de las diferentes variables ayudará eventualmente a decidir la compra o no de acciones de una determinada
empresa. Por lo general, se puntualizó que los análisis macroeconómicos buscan describir acerca de la actividad
económica de un país y la evolución esperada de los diferentes mercados. En tal sentido, analizan aquellos
indicadores que permiten conocer la real situación de la economía, su composición, el nivel de competitividad
y expectativas futuras.

Por ende, los estudiantes están en condiciones de dar respuesta a ciertas interrogantes como: ¿Cuál es la
variable adecuada para medir el crecimiento económico, la inflación y la productividad? ¿En qué forma afectan
a estos parámetros el déficit presupuestario y el comercial? ¿De qué forma las políticas monetaria y fiscal
cambiarán el curso del actual ciclo económico? ¿La economía estará en recesión o expansión en el horizonte
de planificación? ¿Los tipos de interés subirán o bajarán? ¿El valor de la moneda se está debilitando o
reforzando?, entre otras.

El conocimiento de estas herramientas, conceptos y habilidades le ayudarán al futuro profesional predecir con
mayor propiedad los movimientos inherentes al ciclo económico. Las grandes preguntas en esta área para los
directivos son si deben esperar una expansión o una recesión, o una subida o una bajada de los tipos de interés.
Los conceptos básicos de esta área incluyen el ciclo económico en sí y los indicadores económicos como la
curva de rendimiento y el índice de indicadores líderes.

Finalmente, mediante el estudio de la Macroeconomía los estudiantes podrán comprender el funcionamiento


de la economía en su conjunto, esto significa la preocupación principalmente en el ámbito de datos agregados,
entre los cuales destacan el nivel de producción y el nivel de precios. Se suma a lo anterior, el hecho de
concentrarse en ciertos mercados específicos que impactan considerablemente a la economía agregada, como
son el mercado del trabajo, el mercado de capitales y el mercado de los bienes.
Área: NEGOCIOS M1
Curso: ENTORNO MACROECONÓMICO

Conceptos y definiciones macroeconómicas


Bibliografía

Obligatoria
Tugores Ques, Juan. Macroeconomía: para entender la crisis en una economía global: nueva edición revisada
y ampliada. Barcelona, ES: Editorial UOC, 2013. ProQuest ebrary. Web. 5 June 2017. Pp. 23 - 84.

Samuelson, Paul A., and Nordhaus, William D.. Introducción a la macroeconomía. Madrid, ES: McGraw-Hill
España, 2014. ProQuest ebrary. Web. 5 June 2017. Pp. 3 -19/ 21 – 40.

Complementaria
Torres López, Juan. Economía política (5a. ed.). Madrid, ESPAÑA: Difusora Larousse - Ediciones Pirámide, 2015.
ProQuest ebrary. Web. 5 June 2017. Pp. 209 – 228.

Das könnte Ihnen auch gefallen