Sie sind auf Seite 1von 13

Teoría Autor Características

Teoría biológica del Arnold Gesell  Describe en forma sistemática el crecimiento y desarrollo
desarrollo humanos desde el nacimiento hasta la adolescencia.
 Ve una relación de paralelismo entre el desarrollo de un
ser humano y la evolución de la humanidad; y le interesa
más estudiar la influencia que el desarrollo y la
personalidad ejercen sobre la conducta, que investigar
sobre estas estructuras.
 Se dedicó especialmente a estudiar la interacción entre
el desarrollo físico y mental, concluyendo que se
produce una secuencia definida. Sus trabajos son
esencialmente con respecto a la conducta y su
desarrollo en la interacción ya mencionada. Sucesión y
etapas del desarrollo El desarrollo es un proceso
continuo. Comienza con la concepción y procede
mediante ordenada sucesión, etapa por etapa,
representando en cada una de ellas un grado o nivel de
madurez. Para aclarar la comprensión y estudio de las
etapas, A Gesell junto con Amatruda desarrollaron un
diagrama en el cual se representan las tendencias
generales del desarrollo conductual desde la concepción
hasta los cinco años. La estructuración de este está
establecida por edades, siendo las edades claves: 4,
16,28 y 40 semanas; 12, 18, 24 y 36 meses.
Campos de la conducta Cualquier acto, simple o
complejo de manifestación conductual, puede poseer
una alta significación diagnóstica. Pero cabe destacar
que el organismo humano es un “complicado sistema de
acción”, y por lo tanto, para llevar un diagnostico
evolutivo adecuado debe ser metódico y sistemático. El
diagnóstico se lleva a cabo mediante campos de
conducta, que son representativos de los diferentes
aspectos del crecimiento. Estos aspectos son los
siguientes:
Conducta Motriz (C.M): De particular interés para los
estudiosos de la conducta, este campo se encarga de
las implicaciones neurológicas, capacidad motriz del
niño, el cual es el natural punto de partida en el proceso
de madurez. Simplificando, la conducta motriz está
compuesta por: movimientos corporales , reacciones
postulares, mantenimiento de la cabeza, sentarse,
pararse, gateo, marcha, forma de aproximarse a un
objeto, etc. coordinaciones motrices.
Conducta Adaptativa (C.A): esta conducta está a cargo
de las más delicadas adaptaciones sensomotrices ante
objetos y situaciones. Comprende los siguientes
asuntos: Habilidad para utilizar adecuadamente la
dotación motriz en la solución de problemas
prácticos. Coordinación de movimientos oculares y
manuales para alcanzar y manipular objetos. Capacidad
de adaptación frente a problemas sencillos. El niño se ve
obligado a exhibir formas de conducta significativas
cuando maneja objetos tan simples como una campanilla
de mano. Esto revela los recursos que van apareciendo.
Conducta Del Lenguaje (C.M): Se usa el término
lenguaje en un sentido amplio, quiere decir, incluyendo
toda forma de comunicación visible y audible, también
compuesta por imitación y comprensión de lo que
expresan otras personas. Sistemáticamente, estos son
sus componentes: Comunicación visible y audible:
gestos, movimientos postulares, vocalizaciones,
palabras, frases u oraciones. Imitación y comprensión.
Lenguaje articulado: función que requiere de un medio
social, sin embargo, dependiente de las estructuras
corticales y sensomotrices.
Conducta Personal-Social (C. P-S): Comprende las
reacciones personales del niño ante la cultura social del
medio en el que vive, dichas reacciones son tan
múltiples y variadas que parecerían caer fuera del
alcance del diagnóstico evolutivo. En síntesis, sus
componentes son: Factores intrínsecos del crecimiento:
control de la micción y defecación, capacidad
para alimentarse, higiene, independencia en el juego,
colaboración y reacción adecuada a la enseñanza y
convecciones sociales. La conducta personal social está
sujeta a un nivel alto de factor subjetivo, pero presenta,
dentro de la normalidad, ciertos límites.
 ETAPAS DEL DESARROLLO
Primer Trimestre: En esta etapa, el niño adquiere el
control de sus doce músculos óculo-motrices.
En el primer trimestre, el niño logra controlar el
movimiento ocular, sus funciones vegetativas,
etc. Conducta motriz, reflejo tónico-nucal, manos
cerradas, la cabeza tambalea.
Conducta adaptativa, mira a su alrededor. Persecución
ocular incompleta. Conducta del lenguaje, pequeños
ruidos guturales. Atiende al sonido de la campanilla.
Conducta personal-social: Mira los rostros de quienes le
observan.
Segundo Trimestre (semanas 16 a 28): El niño logra el
gobierno de los músculos que sostienen la cabeza Y
mueven los brazos. Hace esfuerzos por alcanzar
objetos. Conducta motriz , Cabeza firme, postura
simétrica, manos abiertas.
Conducta adaptativa, correcta persecución ocular, mira
el sonajero en la mano.
Conducta del lenguaje, murmullos, ríe, vocalización
social. Conducta personal-social, juega con manos y
ropa, reconoce el biberón, abre la boca para recibir la
comida.
Tercer Trimestre (semanas 28 a 40): Consigue (el niño)
el dominio del tronco y las manos, Se sienta, agarra,
transfiere y manipula objetos. Conducta motriz. Se
sienta, inclinándose hacia delante, apoyándose sobre las
manos. Agarra objetos.
Conducta adaptativa: Pasa objetos de una mano a
otra. Conducta del lenguaje, “Laleo”. Vocaliza
ávidamente, escucha sus propias
vocalizaciones. Conducta personal-social , juega con sus
pies, con juguetes. Manifiesta expectativa a la hora de
comer.
Cuarto Trimestre (semanas 40 a 52): Extiende su
dominio a piernas y a pies, al índice y al Pulgar. Hurga
con el pulgar y el índice.
Conducta motriz: Permanece sentado solo, gatea, se
para. Liberación prensil grosera. (dentro de este
trimestre pasa por caminar con y sin ayuda, se sienta por
si mismo, construye torres de 3 cubos).
Conducta adaptativa: Combina objetos (aparea cubos,
etc.),
(12 meses) suelta objetos Dentro de un vaso, (18
meses) extrae objetos del vaso, imita una Línea con el
lápiz.
Conducta del lenguaje: Dice una palabra, atiende a su
nombre, (12 meses) dos palabras, (18 meses) jerga,
nombra dibujos.
Conducta personal-social: Juegos sencillos, come, solo,
una galletita,
(12 meses) ayuda a vestirse con los dedos,
(18 meses) come con cuchara, adquiere control de
esfínteres.
Segundo Año : El infante ya camina y corre, articula
palabras y frases; adquiere el control de la vejiga y el
recto, además, un rudimentario sentido de identidad
personal y posesión.
Conducta motriz: Corre, construye una torre de 6
cubos.
Conducta adaptativa: Construye una torre de 6 cubos.
Imita una línea circular.
Conducta del lenguaje: Usa frases, comprende órdenes
sencillas.
Conducta personal-social: Pide, para satisfacer sus
necesidades de ir al baño. Juega con Muñecos.
Tercer Año: El niño es capaz de hablar empleando
oraciones, usa palabras como instrumento del
pensamiento; muestra una positiva propensión a
comprender su ambiente y satisfacer las demandas
culturales que este le exige. Ya nos es más una simple
criatura.
Conducta motriz: Se para sobre un pie, edifica una torre
de 10 cubos.
Conducta adaptativa: Edifica un puente con 3 cubos,
imita una cruz.
Conducta del lenguaje: Usa oraciones, contesta
preguntas sencillas.
Conducta personal-social: Usa bien la cuchara, se pone
los zapatos.
Cuarto Año: Etapa en el cual formula innumerables
preguntas; percibe analogías; despliega Una activa
tendencia a conceptuar y generalizar. Es, prácticamente,
independiente en la rutina de la vida hogareña.
Conducta motriz: Salta sobre un pie.
Conducta adaptativa: Construye una puerta con 5 cubos,
dibuja un hombre.
Conducta del lenguaje: Usa conjunciones y comprende
proposiciones.
Conducta personal-social: Se puede lavar y secar la
cara, hace mandados, juega en grupos.
Quinto Año: El control motriz se encuentra bien maduro,
salta, brinca, habla,articulaciones infantiles. Puede
generar un cuento largo. Prefiere jugar con sus
compañeros y manifiesta satisfacción por sus atavíos y
por las atenciones que recibe. Es un ciudadano, seguro
y conformista de su pequeño mundo.
Conducta motriz: Salta, alternativamente, sobre cada
pie.
Conducta adaptativa: Cuenta 10 objetos.
Conducta del lenguaje: Habla sin articulación infantil.
Pregunta ¿por qué?.
Conducta personal-social: Se viste sin ayuda, pregunta
significaciones de las palabras.
Teoría cognitiva Jean Piaget  Se centra en los procesos de pensamiento y en la
conducta que refleja estos procesos.
 El desarrollo es un proceso continuo de adaptación
asimilación y acomodación que le permite al niño una
nueva estructura mental.
 Para él el ser humano es un organismo vivo que llega al
mundo con una herencia biológica, que afecta a la
inteligencia. Por una parte, las estructuras biológicas
limitan aquello que podemos percibir, y por otra
hacen posible el progreso intelectual.
 PIAGET cree que los organismos humanos comparten
dos "funciones invariantes": organización y adaptación.
 La función de adaptación en los sistemas psicológicos y
fisiológicos opera a través de dos procesos
complementarios: la ASIMILACIÓN Y LA
ACOMODACIÓN.
 La asimilación se refiere al modo en que
un organismo se enfrenta a un estímulo del entorno en
términos de organización actual, mientras que la
acomodación implica una modificación de la
organización actual en respuesta a las demandas del
medio.
 Mediante la asimilación y la acomodación vamos
reestructurando cognitivamente nuestro aprendizaje a lo
largo del desarrollo (reestructuración cognitiva).
 Etapa sensorio-motora: Comprende del nacimiento a
los dos años, la inteligencia se basa en los sentidos y en
el movimiento corporal, comenzando con los reflejos
simples.
 Etapa pre-operacional: Comprende de los dos a los
siete años aproximadamente, no hace generalizaciones
sobre las clases de objetos ni percibe las consecuencias
de una cadena de objetos.
 Etapa de las operaciones concretas: Comprende de
los siete a los once o doce años, se comienza a pensar
de manera lógica, a clasificar a partir de diversas
dimensiones y a entender los conceptos matemáticos.
 Etapa de las operaciones formales: Comprende de los
once o doce años en adelante, puede pensar en forma
sistemática en todas las posibilidades y encontrar
soluciones lógicas.
Teoría de la noción del Lev Semiónovich  Consideraba que el medio social es crucial para
objeto permanente Vigotsky el aprendizaje, pensaba que lo produce la integración de
los factores social y personal.
 ZDP: Es la distancia entre el nivel real de desarrollo
determinado por la capacidad de resolver
independientemente el problema y el nivel de desarrollo
potencial determinado a través de la resolución de un
problema bajo la guía de un adulto o en colaboración
con otro compañero más capaz.
 Andamiaje: Se refiere a la ayuda que se le brinda a los
niños por personas que lo rodean (maestros, padres,
hermanos o amigos más capaces).
 Vygotsky decía que el desarrollo cognitivo depende de
las relaciones con la gente que rodea al niño o del
ambiente en el que se desenvuelve ya que los niños
adquieren sus conocimientos, ideas, actitudes y valores
a partir de su trato con los demás.
Teoría Psicosexual Sigmund Freud  Freud creía que la personalidad se desarrollaba a través
de una serie de etapas en la infancia en las que las
energías o impulsos que buscan el placer de la
Identificación se enfocan en ciertas zonas erógenas.
Esta energía psicosexual, o libido, la describió como
la fuerza impulsora detrás de la conducta.
 La teoría psicoanalítica sugiere que la personalidad se
establece generalmente a la edad de cinco años, que las
primeras experiencias juegan un papel importante en el
desarrollo de la personalidad y siguen influyendo en el
comportamiento más adelante durante toda la vida.
 Para Freud, la infancia es una etapa crucial en la que se
da forma a nuestra personalidad y comportamiento como
adultos.
 Consideraba el desarrollo como un proceso discontinuo,
creía que cada uno de nosotros debe pasar por una
serie de etapas durante la infancia, las llamadas etapas
psicosexuales.
 Si estas etapas psicosexuales se completan con éxito, el
resultado es una personalidad sana. Si debido a algún
problema no se resuelven en su momento, aparecen las
llamadas “fijaciones”.
 Una fijación es un foco persistente en una etapa
psicosexual anterior. Hasta que este conflicto no se
resuelve, el individuo seguirá estando “atascado” en esta
etapa.
 Por ejemplo, una persona que está fijada en la fase oral,
puede ser demasiado dependiente de los demás y
puede buscar la estimulación oral a través de fumar,
beber o comer.
 Fase Oral:
Edad: de 0 a 1 año.
Zona erógena: boca
 Durante la fase oral las actividades relacionadas con la
alimentación como la succión y la masticación son lo
más importante.
 La principal fuente interacción del bebé se realiza a
través de la boca, que es de vital importancia para la
alimentación, pero además el niño a través de ella
obtiene placer gracias a actividades satisfactorias como
la degustación y la succión. Debido a que el bebé es
totalmente dependiente de los cuidadores (que son los
responsables de su alimentación), el pequeño también
desarrolla un sentido de confianza y comodidad a través
de esta estimulación oral.
 El conflicto principal en esta etapa es el proceso de
destete: el niño pasa a ser menos dependiente de sus
cuidadores y pierde las gratificaciones que obtenía con
la succión. Si la fijación se produce en esta etapa, Freud
creía que el individuo tendría problemas con la
dependencia o la agresión. La fijación oral puede
generar problemas con la bebida, la comida o la
necesidad de fumar.
 Fase Anal:
Edad: de 1 a 3 años
Zona erógena: los esfínteres
 Durante la etapa anal, Freud creía que el objetivo
principal de la libido se hallaba en lograr el control de los
movimientos del intestino y la vejiga. El conflicto
importante en esta etapa es el control de esfínteres:
el niño tiene que aprender a controlar sus necesidades
corporales. El desarrollo de este control conduce a
una sensación de logro y la independencia.
 Según Freud, el éxito en esta etapa depende de la forma
en que los padres se acercan a esfínteres. Los padres
que utilizan la alabanza y la recompensa por usar el
inodoro en el momento apropiado, fomentan resultados
positivos y ayudan a los niños a sentirse capaces y
productivos. Freud creía que las experiencias positivas
durante esta etapa sientan las bases para que las
personas se conviertan en adultos competentes,
productivos y creativos.
 Sin embargo, no todos los padres proporcionan el apoyo
y el estímulo que los niños necesitan durante esta etapa.
Algunos padres castigan, ridiculizan o incluso
avergüenzan a un niño cuando tiene accidentes.
 Fase Fálica:
Edad: de 3 a 6 años
Zona erógena:
Genitales.
Durante la etapa fálica, el enfoque principal de la libido
se centra en los genitales. A esta edad los niños
empiezan a descubrir las diferencias entre hombres y
mujeres.
 Freud creía que los niños comienzan a ver a sus padres
como un rival por el afecto de la madre. El complejo de
Edipo describe estos sentimientos de querer poseer la
madre y el deseo de reemplazar al padre. Sin embargo,
el niño también teme que será castigado por el padre por
estos sentimientos, a este miedo Freud lo llamó
la angustia de castración.
 El término complejo de Electra se ha utilizado para
describir estas mismas sensaciones experimentadas por
las niñas. Freud, sin embargo, creía que las niñas por su
parte experimentan la envidia del pene.
 Con el tiempo, el niño varón comienza a identificar el
padre del mismo sexo como un medio para poseer
indirectamente a la madre. Para las niñas, sin embargo,
Freud creía que la envidia del pene nunca se resuelve
totalmente y que todas las mujeres siguen teniendo una
fijación en esta etapa. Psicólogos como Karen
Horney discrepaba con esta teoría, que calificó de
inexacta y degradante para la mujer. En su lugar, Horney
propuso que los hombres experimentan sentimientos de
inferioridad porque no pueden dar a luz a los niños, un
concepto que se denomina la envidia vientre.
 Periodo de Latencia:
Edades: 6 a 12 años
Zona erógena: ninguna (sentimientos sexuales
inactivos).
 Durante el período de latencia los intereses de la
libido son suprimidos temporalmente. El desarrollo
del ego y superego contribuyen a este período de
calma. La etapa comienza alrededor del momento en
que los niños entran a la escuela y se preocupan más
por las relaciones entre iguales, juegos y otros intereses.
 El período de latencia es un tiempo de exploración en
el que la energía sexual está todavía presente, pero
se dirige hacia otras áreas, tales como las actividades
intelectuales y las interacciones sociales. Esta etapa es
importante en el desarrollo de habilidades sociales y de
comunicación y confianza en sí mismo.
 Fase Genital:
Edades: 12 años hasta la muerte
Zona Erógena: los genitales (maduración de los
intereses sexuales).
 Durante la etapa final del desarrollo psicosexual, el
individuo desarrolla un fuerte interés hacia el sexo y
las relaciones sexuales. Esta etapa comienza en la
pubertad, pero dura el resto de la vida de una persona.
 En las primeras etapas descritas por Freud la atención
se centraba únicamente en las necesidades individuales.
En esta etapa crece al fin el interés por el bienestar de
los demás. Si las demás etapas se han completado con
éxito, el individuo debe estar ahora bien equilibrado,
cálido, y el cuidado. El objetivo de esta etapa es
establecer un equilibrio entre las diversas áreas de la
vida.
Teoría del Aprendizaje Bandura  El enfoque de Bandura es una teoría del aprendizaje
Social social que investiga cómo se forma y se modifica la
conducta en un contexto social.
 Sostiene que no cabe suponer que los datos de
experimentos, donde no existe interacción social se
puedan aplicar al mundo real, porque pocas personas
funcionan en una soledad absoluta.
 Su teoría también es llamada aprendizaje por
observación, nombre que subraya que observar la
conducta ajena y sus consecuencias es muy importante
para el proceso de aprendizaje.
 En vez de experimentar directamente el reforzamiento
derivado de nuestros actos, aprendemos en razón del
reforzamiento vicario; es decir, observamos la
conducta de otros y sus consecuencias. La teoría de
Bandura se caracteriza por su interés en el aprendizaje
por observación o ejemplo, y no siempre por medio del
reforzamiento directo.
 Modelamiento: Técnica que implica observar la
conducta de otros (los modelos) y participar con ellos en
la realización de una conducta deseable.
 Casi toda la conducta humana se aprende, intencional o
accidentalmente, por medio del ejemplo. Aprendemos
observando a otros e imitándoles.
 Las conductas que una persona suele suprimir o inhibir
se exhibirán con más facilidad ante la influencia de un
modelo.
 Desinhibición, se refiere al debilitamiento de una
inhibición o su restricción cuando se tiene contacto con
un modelo.
 Gran parte de la conducta tanto buena como mala,
normal como anormal se aprende imitando la de otros. A
partir de la infancia, adquirimos respuestas frente a los
modelos que nos presenta la sociedad de su cultura.
 Bandura y sus colegas, investigaron tres factores que
influyen en el modelamiento: las características del
modelo, las características del observador y las
consecuencias reforzantes asociadas con la conducta.
 Características de los modelos:
 Afectan la tendencia a imitarlos. en la vida real, la
influencia de la persona que se parece a uno será mayor
que la de la persona que es diferente en aspectos
evidentes y significativos.
 La edad y el sexo también son características
importantes del modelo. Tendemos más a imitar a una
persona de nuestro sexo que a una del sexo opuesto.
 Es más probable que un ejemplo de nuestra edad influya
en nosotros.
 La condición social y el prestigio también son factores
importantes.
 Características del observador:
 Determinan la eficacia del aprendizaje por observación.
 Las personas que tienen poca seguridad en sí mismas y
baja autoestima son más propensas a imitar al modelo
de las personas que tienen mucha seguridad en sí
mismas y alta autoestima.
 Consecuencias reforzantes asociadas con la
conducta:
 Las recompensas vinculadas con una conducta
particular afectan el grado de modelamiento e incluso
superan el efecto de las características del modelo y del
observador.
 Un prototipo de clase social alta nos llevará a imitar
cierta conducta, pero si la recompensa no nos interesa,
no la repetiremos, y será menos probable que ese
modelo influya en nuestro comportamiento futura.
 Autoeficacia:
Sensación de adecuación, eficiencia y competencia
para lidiar con la vida.
 La medida en que cumplimos nuestras normas de
conducta determina nuestra autoeficacia.
 En el sistema de Bandura, ésta se refiere a los
sentimientos de adecuación, eficiencia y competencia al
lidiar con la vida. Cuando cumplimos y mantenemos las
normas del desempeño mejora nuestra autoeficacia,
pero disminuye cuando no las cumplimos.
 Quienes tienen muy poca autoeficacia ni siquiera
tratarán de encararlo porque están convencidas de que
todo será inútil.
 Etapas del desarrollo del modelamiento y de la
autoeficacia:
Niñez: En la infancia, el modelamiento se limita a una
imitación inmediata. La autoefiicacia se va desarrollando
de forma gradual.
Adolescencia: Bandura señala que, en esta etapa, el
éxito suele depender del nivel de autoeficacia alcanzado
en los años de la niñez.
Adultez: En la adultez joven se requiere mucha
autoeficacia para que esas experiencias sean exitosas.
Las personas que tienen poca autoeficacia no están en
condiciones de encararlas correctamente y es probable
que no logren adaptarse.
Los años de la madurez también provocan estrés
cuando la persona reevalúa su carrera, su familia y su
vida social.

Teoría de la Carl Rogers  No partió de investigaciones de laboratorio para


Personalidad desarrollar sus ideas, sino de sus experiencias con los
clientes.
 El proceso de valoración organísmica es con el cual
juzgamos las experiencias en razón de que favorezcan o
dificulten la realización y el crecimiento.
 Conforme va surgiendo el sí mismo, los niños empiezan
a sentir la necesidad de lo que Rogers llamó
consideración positiva. Esta probablemente sea una
necesidad aprendida, pero Rogers decía que la fuente
carece de importancia. Es una necesidad universal y
constante. Abarca la aceptación, el amor y la aprobación
por parte de otros, sobre todo de la madre durante la
infancia. El niño siente satisfacción cuando recibe
consideración positiva y frustración cuando no la recibe o
se la retiran. Dado que la consideración es un aspecto
tan importante en el desarrollo de la personalidad, el
afecto y el amor que se prodigan al niño dirigen su
conducta. Si la madre no se los brinda, mermará la
tendencia innata a la realización y al desarrollo del
autoconcepto. Para el pequeño, el hecho de que los
padres desaprueben su conducta equivale a un rechazo
de su sí mismo recién desarrollado. Si eso ocurre con
frecuencia, dejará de buscar la realización y el
desarrollo. En cambio, actuará del modo que le produzca
la consideración positiva de otros, a pesar de que estas
acciones sean incompatibles con su autoconcepto.
 Las experiencias incongruentes o incompatibles con el
autoconcepto representan una amenaza y se
manifiestan por medio de la ansiedad.
Teoría del Desarrollo Moreno  Moreno sugirió que el desarrollo infantil depende de su
Infantil entorno y, en particular, de los padres o las personas a
cargo del pequeño.
 Propuso que la evolución de un infante se logra en tres
etapas: la primera, en la que encuentra la identidad; la
segunda, en la que reconoce su yo; y la tercera, en la
que reconoce al otro. Sugiere que estas etapas se
reflejan en las acciones del cuidador primario del niño.
 Etapa de la identidad
 Para un niño pequeño que se encuentra aún en la etapa
de la identidad, el cuidador primario “duplicará” con
frecuencia al niño para ayudar a que exprese sus
sentimientos. Por ejemplo, las madres pueden hablar a
sus bebés, en su intento de interpretar su llanto y tratar
de ponerse en el lugar de ellos. Pueden intuir que los
infantes tienen frío o hambre, e intentarán calmarlos. La
expresión de sentimientos, y algún reconocimiento de
esta acción a través de otros, ayuda al niño a crear una
identidad propia.
 Moreno sugirió que esta técnica es empleada, sin
perjuicio de otras, por el cuidador competente que
reacciona al llanto o la sonrisa del niño con palabras y
acciones que procuran interpretar lo que el infante trata
de exteriorizar. Esta técnica permite que el niño se
exprese de forma tal que al menos los cuidadores
principales lo puedan comprender o, con frecuencia,
también, los hermanos y otras personas del entorno
inmediato. Esta confirmación de la identidad del niño
comienza con el nacimiento y continúa durante toda su
niñez temprana.
 Reconocimiento del Yo
 Una vez que la identidad (o personalidad) del niño
comienza a formarse, el cuidador principal procura
reflejar esto de manera automática para que el niño lo
observe mediante la conducta de “espejamiento”.
 El espejamiento es, también, una técnica psicodramática
por la cual una persona no hace otra cosa que repetir las
palabras y las acciones de otra (el protagonista) para
mostrarle de qué manera sus acciones son percibidas
por los demás. Este procedimiento debe ejecutarse en
su exacta medida, sin caricaturizar ni exagerar.
 Los niños son capaces de reconocer su propia imagen
en un espejo a una edad temprana y, además, parecen
reconocer imágenes de su propia conducta cuando ésta
es repetida por un cuidador en el que confían (el juego
de “hacer caras
 y repetirlas” puede ilustrar este caso). Estos reflejos de
acciones por parte de un adulto o de un hermano ayudan
al infante a ver cómo es percibido por los demás.
 Reconocimiento del Otro
 Cuando un niño comienza a comprender que los demás
tienen sentimientos y necesidades, y que éstas pueden
ser diferentes de las de él mismo. Ellos aprenden a
desempeñar e incrementar sus propias capacidades y
aprenden a interactuar más fácilmente con los demás.
 Moreno llama a su teoría “la teoría de la
espontaneidad del desarrollo del niño” porque
considera que los infantes necesitan gran espontaneidad
para nacer. En el alumbramiento, el niño experimenta un
acto por completo nuevo, que requiere que sea
espontáneo, que respire, que llore, que chupe y acciones
similares. Esta espontaneidad se utiliza, con frecuencia,
durante la etapa temprana de la vida del niño pero, más
tarde, tanto niños como adultos parecen perder la
facilidad para ser espontáneos.

Teoría Ecológica Bronfenbrenner  El modelo ecológico de Bronfenbrenner consta de un


enfoque ambiental sobre el desarrollo del individuo
mediante los diferentes ambientes en los que este se
desenvuelve.
 Según este modo, los distintos ambientes en los que
participan las personas influyen de forma directa en su
cambio y su desarrollo cognitivo, moral y relacional.
 Desde este punto de vista, se aporta una elevada
importancia a los factores ambientales. Es decir, las
personas nacen con una serie de atributos genéticos
que se desarrollan en función del contacto con el
entorno que realiza el individuo.
 El modelo ecológico de Bronfenbrenner postuló una
visión más integral, sistémica y naturalística del
desarrollo psicológico. Entendiendo a este como un
proceso complejo que responde a la influencia de una
gran variedad de factores estrechamente ligados al
ambiente.
 El postulado básico de Bronfenbrenner es que los
ambientes naturales constituyen la principal fuente de
influencia sobre la conducta humana. Y por lo tanto,
sobre el desarrollo psicológico de las persona.
 El modelo determina una serie de estructuras
ambientales en diferentes niveles en los que se
desenvuelve el ser humano. Estas estructuras entran
en contacto con las personas desde el momento que
nacen y les acompañan durante toda su vida.
 El modelo ecológico de Bronfenbrenner se caracteriza
por la especificación de diferentes sistemas
detectables en la vida de las personas. Cada uno de
estos posee unas particularidades determinadas.
 Así mismo, el modelo se basa en la idea de que los
sistemas referentes al entorno de los individuos juegan
un papel dimensional. Es decir, cada uno de los
sistemas especificados contiene en su interior a otro.
 Los cuatro sistemas que conforman el modelo
ecológico son: microsistema, mesosistema, exosistema
y macrosistema.
 Microsistema:
El microsistema determina el nivel más cercano a la
persona. Este incluye los comportamientos, los roles y
las relaciones características de los contextos
cotidianos en los que se desenvuelve el individuo.
Conforma el contexto en el que la persona es capaz de
interactuar cara a cara con los demás. Las
características principales que presenta este primer
sistema postulado en el modelo ecológico son:
 Relativamente estable:
El hogar, el puesto de trabajo, la escuela, las
relaciones de amistades, etc. son elementos que no
suelen estar sujetos a una gran variedad.
No obstante, pueden modificarse y afectar de forma
directa al individuo.
 Los elementos del microsistema se retroalimentan:
Los elementos que conforman el microsistema se
retroalimentan entre sí.
De este modo, el microsistema de un niño en la
escuela puede afectar directamente a su microsistema
familiar y viceversa.
 Los microsistemas afectan directamente a la
persona:
Las relaciones establecidas en los microsistemas se
caracterizan por ser las más influyentes en el
desarrollo del individuo.
Dependiendo de lo que haga la persona en su día a
día, los estímulos directos que reciba de los contextos
y de la relación con las personas que interactúa
marcan su desarrollo cognitivo, moral, emocional, ético
y conductual.
 Mesosistema:
El mesosistema comprende las relaciones de dos o
más entornos en los cuales el individuo participa
activamente.
Es un sistema de microsistemas que se forma o amplia
cuando la persona entre en un nuevo entorno.
 Flujo de información:
El individuo desarrolla el papel de comunicador entre
personas que se encuentran interrelacionadas por él
mismo.
 Potenciacion de conductas:
El mesosistema presenta uno de los elementos que
posee una mayor capacidad para influir en el desarrollo
personal de los individuos.
 Establecimiento del apoyo social:
Finalmente, el mesosistema establece el grado de
apoyo social que posee una persona.
 Exosistema:
 El exosistema incluye esos entornos en los que la
persona no participa de una forma directa, pero en los
que se producen hechos que afecta al funcionamiento
del ambiente del individuo.
 Opinion de terceros:
Las relaciones establecidas en el exosistema no
atañen directa pero sí indirectamente a la persona. En
este sentido, las opiniones de los demás acerca de uno
mismo pueden modificar el desarrollo del individuo.
 Historia previa:
Estos elementos hacen referencia a conocidos o
familiares del pasado que la persona no ha llegado a
conocer.
 Satisfaccion con las relaciones de los allegados:
Finalmente, la calidad relacional de los individuos más
próximos a una persona determina el estado de
satisfacción de estos.
La relación entre terceros afecta de forma indirecta al
desarrollo del individuo.
 Macrosistema:
Finalmente, el macrosistema engloba todos esos
factores ligados a la cultura y al momento histórico-
cultural en el que se desarrolla la persona.
Este hecho se explica por la enorme influencia que
produce el macrosistema sobre los sistemas
anteriores. La clase social, el grupo étnico y religioso,
las costumbres sociales y las normas socio-culturales
determinan, en gran parte, el desarrollo individual de
cada persona y la cualidad de sus relaciones.
 Políticas gubernamentales:
Cada región posee una serie de leyes y políticas que
dictaminan qué comportamientos de los individuos se
permiten y cuales se penalizan.
De este modo, una gran parte del desarrollo personal
queda limitado por las normas y leyes impuestas desde
los estamentos gubernamentales de la región en la que
se desenvuelve el individuo.
 Normas socio-culturales:
En cada contexto, el funcionamiento de las personas
está implícitamente determinado por una serie
de normas socio-culturales.
Estas normas permiten la sociabilización entre
individuos y la convivencia entre ellos. Así mismo,
tienen como objetivo marcar unos estándares de
funcionamiento que permitan el entendimiento mutuo.
Las normas socio-culturales varían en cada región
geográfica y especialmente en cada región cultural.
Cuantas mayores son las diferencias culturales entre
regiones, mayores diferencias se pueden observar en
el desarrollo individual de sus integrantes.
 Valoraciones sociales:
Más allá de las normas, existe una gran variedad de
reglas de funcionamiento que está dictaminado por la
valoración social de los integrantes del entorno.
Esta infinidad de reglas sociales dictaminan gran parte
del comportamiento de las personas y dictaminan
notablemente su desarrollo.

Das könnte Ihnen auch gefallen