Sie sind auf Seite 1von 4

Neurobiología Del Adolescente

Como sabemos, el proceso evolutivo del ser humano se extiende hasta la adultez

tardia, sin embargo, en la actualidad, el analisis de resonancias magnéticas han

comprobado que la maduración completa del cortex prefrontal se logra del todo a

los 25 años, es por esto, que el adolescente al no haber logrado la madurez

necesaria de dicha estructura neurológica, no podrá presentar conductas

propiamente maduraz, Martinez (200) sugiere que la maduración cerebral dura

gran parte de la vida y que este crecimiento tiene repercusiones dentro de la

educación del adolescente. Sostiene que a medida que se estabilizan las

funciones cerebrales se va reduciendo el número de neuronas y sus

interconexiones, esta plasticidad permite que el adolescente se adapte a

diferentes circunstancias, al contrario de los adultos mayores a quienes se le

dificulta cambiar su día a día.

Dentro del proceso de transición que define la adolescencia, transcurre un

equilibrio marcado por la independencia del núcleo familiar y además, la

interacción en nuevas relaciones interpersonales, esto es la maduración del

cerebro social que realiza una integración entre lo afectivo y lo cognitivo.

Igualmente Siks (2005) refiere que la pubertad engloba diferentes procesos que

contribuyen al desarrollo de caracteres sexuales, incluso influye en funciones

neuronales por la conexión de testosterona y estrógenos a sus receptores

cerebrales, son estos procesos lo que coinciden con el incremento del interés de

la actividad sexual y a su vez contribuye en la motivación del adolescente. Así


mismo Casey (2010) describe la adolescencia como un periodo de activación de

los sistemas de motivación y emoción en un tiempo en el que estos sistemas

integran las emociones en las decisiones racionales, que se localizan en el cortex

prefrontal, no se encuentra en su maduración total, por lo que los adolescentes

poseen dificultades con el control de la emoción y el comportamiento, tal como lo

afirma Stenbeirg (2008). Dichas afirmaciones confirman la inestabilidad que

poseen los adolescentes en sus respuestas a resolución de problemas, donde por

lo general le dan mayor valorización a sus motivaciones arriesgadas, su

emotividad exagerada y su impulsividad en toma de decisiones.

Son diversos los factores que influyen en la pubertad, ambientales o genéticos, sin

embargo, en la cultura occidental existe un desajuste en el proceso de la

independencia, debido a la prolongación de la adolescencia pues se ha pospuesto

la edad de transición de pubertad a la adultez, esto crea inestabilidad entre del

proceso de independencia del núcleo familiar, y esto a su vez, permite la

activación de la plasticidad cerebral que permite la adaptación a diferentes

procesos biológicos que determinan la maduración cerebral, es por esto que

Putassi (2016) sostiene que al estimular la toma de riesgos lejos de casa fomenta

la adquisición de nuevas habilidades y la posibilidad de conseguir pareja y

recursos que en casa puede encontrar en los adultos, esto funciona como una

zona intermediaria donde el adolescente puede solucionar problemas y aprender a

relacionarse con los demás, sin embargo, este postulado no resulta del todo

certera, puesto . Moratalla (200) explica que la primera función de la maduración

cerebral es la génesis neuronal y su localización mediante procesos de migración


que ocurre en días en el segundo trimestre de gestación, a lo largo de esta fase

tiene lugar la segunda función, el cual es el desarrollo de las vías de interconexión

nerviosa, la expansión de dendritas y axones en busca de establecer conexiones

sinápticas para conducir y procesar la información. El número total de neuronas,

con la cantidad de ramificaciones forman la materia gris que alcanza su potencial

al final de la infancia y permanece constante, es por esto que por mucho tiempo se

negaba la posibilidad de la reestructuración del cerebro, sin embargo, Moratalla

sostiene que la adolescencia es una etapa de reorganizacion cerebral, pues

estructuras decisivas se renuevan, algunas áreas se renuevan, otras se reducen y

otras se reorganizan, debido a esta reorganizacion se elimina el superfluo, como

consecuencia, se correlaciona el adelgazamiento de la materia gris. Igualmente,

refiere que el volumen cerebral se mantiene variando su composición, con el

adelgazamiento de la sustancia gris la sustancia blanca aumenta en un rango de

edad de 8 a 18 años con el perfeccionamiento de habilidades cognitivas como la

memoria, lectura, capacidad de estudio entre otros. Estudios recientes con

técnicas de resonancia magnética de difusión muestran la importancia de la

organización de la materia blanca para las funciones cognitivas en la adolescencia

y que estas modificaciones resultan del incrementos de la mielinizacion, cambios

en el diámetro axonal, densidad sináptica y cambios en los neurotransmisores

(Schmithorst, 2010; Hagmanna, 2010; Luna, 2010)

Específicamente, Putassi (2016) habla del “brusco” desarrollo del área prefrontal y

lo define como el área que permite la regulación e inhibición de las emociones y la


integración del aspecto racional y emocional en la toma de decisiones como

habíamos acotado anteriormente. Explica que sujetos con lesiones prefrontales

parecen insensibles a las consecuencias negativas de sus actos y que este tipo de

comportamiento se asemeja con la conducta adolescente, la cual está guiada por

el presente y su valoración del futuro es difusa

Das könnte Ihnen auch gefallen