Sie sind auf Seite 1von 18

Parte tercera

III. Aspectos CTSA: Educación para la Sostenibilidad

11. El reparto desigual de los recursos energéticos en la Tierra. Hacia


un Desarrollo Sostenible

12. Situación actual de la energía y del medio ambiente en Canarias.

13. Crisis de la energía y hábitos energéticos para la sostenibilidad en


Canarias

14. Futuro y soluciones: Hacia un modelo energético sostenible para


Canarias
Las energías renovables. Un futuro sostenible para Canarias Grupo Lentiscal de Didáctica de la F y Q

III. ASPECTOS CTSA: EDUCACIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD

Ten en cuenta que:


Al grave problema de la escasez de los recursos energéticos y su distribución desigual y
asimétrica, hay que añadir el no menos grave de las consecuencias ambientales que está
produciendo este consumo creciente de la energía.
La búsqueda de eficiencia energética se convierte en una característica de las tecnologías para
un desarrollo sostenible.
Ahora bien, al posible ahorro energético, que se pueda conseguir a través del avance
tecnológico, hemos de añadir la contribución de cada uno de nosotros con nuestras acciones
individuales, lo que nos remite al papel de la educación.

A.III.1 Señala otros problemas que debamos plantearnos, además del que representa la necesidad
de recursos energéticos, así como las posibles soluciones, para conseguir un desarrollo sostenible.
A.III.2 Analiza como los siguientes problemas están vinculados entre sí y nos presentan una
situación de emergencia planetaria, que es preciso contemplar globalmente.
• la explosión demográfica, que ha multiplicado por cuatro, en menos de un siglo, la población que
ha de ser alimentada (Folch, 1998);
• el hiperconsumo de una quinta parte de la humanidad, que ha utilizado en pocas décadas más
recursos (y ha generado más residuos) que el resto de la humanidad viva y que todas las
generaciones que nos han precedido (Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo,
1988);
• los enormes desequilibrios existentes, con una quinta parte de la humanidad que apenas dispone
del equivalente a un dólar diario y se ve obligada a una explotación insostenible del medio para
simplemente sobrevivir (Mayor Zaragoza, 2000);
• los conflictos y carreras armamentistas que dichos desequilibrios potencian y que se traducen en
una absurda destrucción de recursos (Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo,
1988);

A.III.3 Indica como podemos abordar más detenidamente esta situación de emergencia
planetaria, atendiendo al llamamiento de Naciones Unidas; Década de Educación para la
Sostenibilidad 2005-2015, para que todos los educadores contribuyamos a formar ciudadanos y
ciudadanas con una adecuada percepción de dicha problemática y comportamientos responsables
frente a la misma.
A.III.4 Conjeturen cómo se distribuye el consumo de energía en el mundo y busqua información
pertinente con la que cotejarlo.
A.III.5 Teniendo en cuenta la distribución de la población mundial, ¿qué puede decirse acerca de
la energía que por término medio consume una persona en un país desarrollado en comparación
con una persona de un país en desarrollo? Haz una estimación de cuál sería el consumo total de
energía en países como China y la India si sus ciudadanos y ciudadanas usaran un promedio de
energía igual al de los estadounidenses o al de los ciudadanos de la Unión Europea.
A.III.6 Elaboren un dossier con los principales problemas ambientales derivados de la producción y
uso de la energía aparecidos en la prensa durante dos semanas
A.III.7 Enumera los grandes problemas ambientales globales de contaminación atmosférica,
relacionados con la producción, distribución y utilización de la energía.
A.III.8 ¿En qué consiste la lluvia ácida? ¿Qué efectos puede tener sobre el medio ambiente?
Diseña una experiencia para contrastar las hipótesis emitidas en torno a las consecuencias de la
lluvia ácida sobre las ciudades.
A.III.9 ¿Qué se entiende por efecto invernadero? ¿Cuáles son las principales causas de su
incremento en las últimas décadas y qué consecuencias tiene dicho incremento para el medio
ambiente?
A.III.10 ¿Cuáles son los principales problemas que plantea el uso de la energía nuclear? ¿Se
plantea como alternativa energética para Canarias?
A.III.11 Busca información sobre los tres principios básicos, los doce objetivos y las medidas y
previsiones que establece el plan energético de Canarias (PECAN 2002), vigente hasta el 2011.
Valora si favorecen un desarrollo sostenible para Canarias
2
Las energías renovables. Un futuro sostenible para Canarias Grupo Lentiscal de Didáctica de la F y Q

11. El reparto desigual de los recursos energéticos en la Tierra. Hacia un Desarrollo


Sostenible.

Ten en cuenta que:


El problema de las grandes desigualdades existentes en el planeta se ve claramente con las
diferencias en el consumo entre países. Y más si tenemos en cuenta la distribución poblacional.
Esto permite introducir la idea de consumo energético per cápita y comprender una vez más
las relaciones entre los diferentes problemas que afectan a la humanidad.
Mientras un reducido grupo de la población de los países más ricos nada en la abundancia y el
despilfarro, una gran parte de la población mundial se muere de hambre.
El 20 % de la población mundial de los países más ricos y poderosos consume más del 80 %
de toda la riqueza de la Tierra y de sus recursos energéticos.
 Casi 2.000 millones de personas (la tercera parte de la población mundial, el 33 %), la mayoría
en vías de desarrollo, no tienen acceso agua potable con un mínimo nivel de seguridad.
 Cada año se estima que mueren en los países en vías de desarrollo 13 millones de niños
(menores de cinco años), unos 25 niños cada minuto, por hambre o enfermedades. Lo que
supone aproximadamente el 30 %.
En el Foro de Río (1992), se concluyó que la actual población necesitaría los recursos de tres
Tierras para alcanzar un nivel de vida semejante al de los países desarrollados. Como solo hay
una Tierra, tenemos que limitar el crecimiento y cambiar el actual modelo de desarrollo.

A11.1 Analiza y valora cada uno de los seis apartados que aparecen en el cuadro anterior de
los “ten en cuenta que”.

A11.2 Reflexiona, analiza y valora las diferencias existentes en el consumo de energía entre los
países desarrollados y los en desarrollo y propón algunas soluciones viables.

A11.3 La energía en nuestro mundo


En la siguiente gráfica se representa el “consumo” de energía por regiones en TEP (toneladas
equivalentes de petróleo);
a) Explica que es la demanda de energía per
capita. ¿Dónde es mayor y menor?
¿Por qué es tan diferente en los distintos países?
10
a) Sabiendo que 1 TEP = 4,18·10 J = 11.600
kW·h, transforma los datos del eje vertical en
kW·h; b) Desde nuestra posición de país
industrializado, ¿qué medidas deberíamos tomar
para reducir estas desigualdades?
c) Analiza cómo ha sido la intervención de los
países colonizadores a lo largo de la historia.

3
Las energías renovables. Un futuro sostenible para Canarias Grupo Lentiscal de Didáctica de la F y Q

A11.4 ¿Qué fuentes de energía de las que aparecen en el gráfico se utilizan en Canarias.
¿Qué ventajas e inconvenientes presenta el uso de
cada una de ellas?
¿Qué tanto por ciento de la energía utilizada en
Canarias procede de los combustibles fósiles?
¿Qué tanto por ciento de la energía utilizada en
Canarias procede de fuentes de energía renovables?
¿Qué medidas habría que adoptar para resolver los
problemas asociados a la crisis de la energía que
estamos estudiando?

A11.5 Expón lo que, en tu opinión, a que podemos denominar desarrollo sostenible.

A11.6 Intenta indicar todas aquello causas que puede estar en el origen de la creciente
degradación de nuestro planeta.

A11.7 Indica algunas características de las pautas de consumo en las sociedades más
desarrolladas que puedan perjudicar un desarrollo sostenible ¿En que consiste el hiperconsumo de
las sociedades desarrolladas?

A.11.8 ¿En qué medida el actual crecimiento demográfico puede considerarse un problema para el
logro de un desarrollo sostenible?

A.11.9 ¿Cuáles pueden ser las consecuencias de los fuertes desequilibrios entre distintos grupos
humanos? ¿En qué medida pueden mantenerse indefinidamente?

A.11.10 Señala los distintos tipos de conflictos que puede originar la imposición de intereses y
valores particulares.

A.11.11 ¿Qué tipo de medidas cabría adoptar para poner fin a los problemas considerados y lograr
un desarrollo sostenible? Procedan a una primera enumeración de las mismas que permita pasar a
su discusión posterior.

A.11.12 Como señala la Comisión Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo (1988), “el reto
fundamental proviene del carácter integrado y globalizado de los problemas ambientales ”. Ninguna
solución por sí sola bastaría para resolver los problemas, se requiere, pues, interconectar toda una
serie de medidas que, según los expertos, pueden englobarse, básicamente, en los siguientes tres
grupos:
• Medidas de desarrollo tecnológico.
• Medidas educativas para la transformación de actitudes y comportamientos.
• Medidas políticas (legislativas, judiciales, etc.) en los distintos niveles (local, regional...) y, en
particular, medidas de integración o globalización planetaria.
Analiza brevemente cada una de estos tres tipos de medidas

A.11.13 Una de las medidas a las que, lógicamente, se hace referencia para el logro de un
desarrollo sostenible es la introducción de nuevas tecnologías más adecuadas.
¿Cuáles habrían de ser las características de dichas tecnologías?
A.11.14 ¿Qué planteamientos educativos se precisarían para contribuir a un desarrollo
sostenible?
A.11.15 ¿Qué es lo que cada uno de nosotros puede hacer “para salvar la Tierra”? ¿Qué
efectividad pueden tener los comportamientos individuales, los pequeños cambios en nuestras
costumbres, en nuestros estilos de vida, que la educación puede favorecer?
A.11.16 Enumera cuáles habrían de ser, en tu opinión, los derechos humanos fundamentales y su
contribución al logro de un desarrollo sostenible.

4
Las energías renovables. Un futuro sostenible para Canarias Grupo Lentiscal de Didáctica de la F y Q

12. Situación actual de la energía y del medio ambiente en Canarias.

Ten en cuenta que:


El Plan Energético de Canarias 2002 (PECAN 2002) analiza el sector energético y planifica su
evolución hasta el año 2011, basado en tres principios básicos:
a) La garantía de suministro de energía a todos los consumidores en condiciones óptimas en
cuanto a regularidad, calidad y precio.
b) La reducción del consumo de energía, sin disminución de la calidad de vida de la población,
ni de la competitividad de las empresas (basado en una mayor eficiencia de los procesos
tecnológicos, la gestión de la demanda y el fomento de una cultura de ahorro)
c) La máxima utilización de las fuentes de energía renovables endógenas, principalmente
eólica y solar (a través de medidas de fomento directo y otras)

A12.1 Analiza y valora los tres principios básicos anteriores que se recogen en el PECAN.
A12.2 Dentro de los objetivos del PECAN 2002 se prevé que:
“La aportación del petróleo al abastecimiento de energía primaria debe pasar del 99,4% en el año
2001 al 78,7% en el 2011. Las energías renovables deben pasar de un 0,6% en el año 2001 a un
5,3% en el año 2011. El resto, hasta un 15% será cubierto con gas natural.”
Elabora una gráfica con los datos del texto resaltando la comparación entre las distintas fuentes y
su evolución entre el año 2001 y 2011
A12.3 Según un estudio sobre los hábitos de consumo de energía y el consecuente Programa de
Ahorro y Eficiencia Energética, el PECAN 2002-2011 supone unos ahorros eléctricos) luminarias y
electrodomésticos de mayor rendimiento y mejoras en los equipos de generación y en la
automoción) Elabora un pequeño texto comentando y valorando el contenido de la siguiente
gráfica. Indica otras medidas además del imprescindible ahorro y del imprescindible aumento de la
eficiencia energética para disminuir nuestra dependencia de los combustibles fósiles y el
consiguiente impacto ambiental generado por su utilización

5
Las energías renovables. Un futuro sostenible para Canarias Grupo Lentiscal de Didáctica de la F y Q

A12.4 En el periodo 1993 - 2001 ha habido un crecimiento energético eléctrico medio de la


demanda de energía eléctrica de 6,7 % anual. Valora este crecimiento e indica si crees que este
crecimiento de la demanda tiene un límite o si puede ser ilimitado. ¿Quien y cómo crees que se
debe regular dicho crecimiento?

A12.5 El PECAN (2002-2011) prevé un incremento en la demanda de energía eléctrica media


anual del 3,7 %. Este crecimiento inferior se debe según el propio plan a las medidas de ahorro y a
un “menor crecimiento económico” previsto en toda la región.
Valora estos datos que nos proporciona el PECAN.

A.12.6 En el PECAN (2002-2011) se prevé una demanda total de combustibles fósiles para el año
2011 de 3,316.821 Tep para automoción (51,3 %) y el resto para aviación, navegación y pesca.
a) Deduce la demanda en Tep y kW·h que se prevé en dicho plan para la automoción.
b) Si dichas previsiones se cumplen Cuántos kg de CO2 se verterán a la atmósfera por los
automóviles en Canarias, contribuyendo a aumentar el efecto invernadero y el cambio climático.
c) ¿Hay alguna otra alternativa a los combustibles fósiles para el transporte de los automóviles?
¿Recoge dichas alternativas el PECAN? En qué cantidades y a qué ritmos?

A.12.7 Busca información en el PECAN (2002-2011) y contesta alas siguientes preguntas:


a) Los tipos de fuentes de energía que van a cubrir, al final del mismo (en el 2001), la demanda
energética de Canarias.
b) ¿Qué porcentaje de recursos propios (energías renovables) se prevé utilizar para cubrir la
demanda prevista?
c) Dentro de las fuentes de energía renovables: previsión de los porcentajes de participación de
eólica, fotovoltaica, minihudráulica, hidroeólica, solar térmica, etc.
d) ¿Qué porcentaje de recursos exportados (energías no renovables: combustibles fósiles como
petróleo y gas fundamentalmente)
e) ¿Para cuándo la introducción masiva de fuentes de energía renovables?

6
Las energías renovables. Un futuro sostenible para Canarias Grupo Lentiscal de Didáctica de la F y Q

13. Crisis de la energía y hábitos energéticos para la sostenibilidad en


Canarias

Ten en cuenta que:


 El desarrollo sostenible es el término aplicado al desarrollo económico y social que permite hacer
frente a las necesidades del presente, sin poner en peligro la capacidad de futuras generaciones
para satisfacer sus propias necesidades.
 Hay dos conceptos fundamentales en lo que se refiere al uso y gestión sostenibles de los recursos
naturales del planeta:
• Deben satisfacerse las necesidades básicas de la humanidad (comida, ropa, lugar donde vivir y
trabajo), lo que implica prestar atención a las necesidades, en gran medida insatisfechas, de los
pobres del mundo. Un mundo en el que la pobreza es endémica será siempre proclive a las
catástrofes ecológicas y de todo tipo.
• Los límites para el desarrollo vienen impuestos por el nivel tecnológico y de organización social,
su impacto sobre los recursos del medio ambiente y por la capacidad de la biosfera para
absorber los efectos de la actividad humana. Es posible mejorar tanto la tecnología como la
organización social para abrir paso a una nueva era de crecimiento económico sensible a las
necesidades ambientales.

A13.1 Haz una lectura del siguiente texto, elabora un resumen de los aspectos que consideres
más importantes del mismo y contesta a las cuestiones que aparecen al final del mismo.
Durante las décadas de 1970 y 1980 empezó a quedar cada vez más claro que los recursos
naturales estaban dilapidándose en nombre del “desarrollo”. Se estaban produciendo cambios
imprevistos en la atmósfera, los suelos, las aguas, entre las plantas y los animales, y en las relaciones
entre todos ellos. Fue necesario reconocer que la velocidad del cambio era tal que superaba la
capacidad científica e institucional para ralentizar o invertir el sentido de sus causas y efectos. Estos
grandes problemas ambientales incluyen:
1) El calentamiento global de la atmósfera por el aumento del efecto invernadero, debido a la
emisión, por parte de la industria y la agricultura, de gases (sobre todo dióxido de carbono, metano,
monóxido de nitrógeno y CFCs) que absorben la radiación reflejada por la superficie de la Tierra.
2) El agotamiento de la capa de ozono de la estratosfera, escudo protector del planeta, por la
acción de productos químicos basados en el cloro y el bromo, que permite una mayor penetración de
rayos ultravioleta hasta su superficie.
3) La creciente contaminación del agua y los suelos por los vertidos y descargas de residuos
industriales y agrícolas.
4) El agotamiento de la cubierta forestal (deforestación), especialmente en los trópicos, por la
explotación para leña y la expansión de la agricultura.
5) La pérdida de especies, tanto silvestres como domesticadas, de plantas y animales por la
destrucción de sus hábitats naturales, la especialización agrícola y la creciente presión a la que se ven
sometidas las pesquerías.
6) La degradación del suelo en los hábitats agrícolas y naturales, incluyendo la erosión, el
encharcamiento y la salinización, que produce con el tiempo la pérdida de la capacidad productiva del
suelo.
A finales de 1983, el secretario general de las Naciones Unidas le pidió a la primera ministra
de Noruega, Gro Harlem Brundtland, que creara una comisión independiente para examinar estos
problemas y sugiriera mecanismos para que la creciente población del planeta pudiera hacer frente a
sus necesidades básicas. El grupo formado por ministros, científicos, diplomáticos y legisladores
celebró audiencias públicas en cinco continentes durante casi tres años. La principal tarea de la llamada
Comisión Brundtland era generar una agenda para el cambio global. Su mandato especificaba tres
objetivos:
• Reexaminar cuestiones críticas relacionadas con el medio ambiente y el desarrollo, y

7
Las energías renovables. Un futuro sostenible para Canarias Grupo Lentiscal de Didáctica de la F y Q

formular propuestas realistas para hacerles frente.


• Proponer nuevas fórmulas de cooperación internacional en estos temas capaces de
orientar la política y los acontecimientos hacia la realización de cambios necesarios.
• Aumentar los niveles de concienciación y compromiso de los individuos, las
organizaciones de voluntarios, las empresas, las instituciones y los gobiernos.
El informe fue presentado ante la Asamblea General de las Naciones Unidas durante el otoño de 1987 y
en él se describen dos futuros: uno viable y otro que no lo es. En el segundo, la especie humana
continúa agotando el capital natural de la Tierra. En el primero los gobiernos adoptan el concepto de
desarrollo sostenible y organizan estructuras nuevas, más equitativas, que empiezan a cerrar el abismo
que separa a los países ricos de los pobres. Este abismo, en lo que se refiere a la energía y los recursos,
es el principal problema ambiental del planeta; es también su principal problema de desarrollo. En todo
caso, lo que quedaba claro era que la incorporación de consideraciones económicas y ecológicas a la
planificación del desarrollo requeriría toda una revolución en la toma de decisiones en los asuntos
relacionados con la economía.

a. Intenta explicar con tus palabras qué es el desarrollo sostenible


b. ¿Crees que nuestro actual modelo de desarrollo es sostenible?
c. ¿Qué tipo de fuentes de energía favorecen la sostenibilidad?
d. ¿Cuáles son los grandes problemas ambiéntales que se describen en el texto?

A13.2 A partir del siguiente texto realiza las actividades planteadas:


Tras la Comisión Brundtland, el siguiente acontecimiento internacional significativo fue la
Cumbre sobre la Tierra (Cumbre de Río), celebrada en junio de 1992 en Río de Janeiro. Denominada
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, en ella estuvieron
representados 178 gobiernos, incluidos 120 Jefes de Estado. Se trataba de encontrar modos de
traducir las buenas intenciones en medidas concretas y de que los gobiernos firmaran acuerdos
específicos para hacer frente a los grandes problemas ambientales y de desarrollo. Los resultados de la
Cumbre incluyen convenciones globales sobre la biodiversidad y el clima, una Constitución de la Tierra
de principios básicos, y un programa de acción, llamado Agenda 21, para poner en práctica estos
principios.
Los resultados se vieron empañados por la negativa de algunos gobiernos a aceptar los
calendarios y objetivos para el cambio (por ejemplo para la reducción de emisiones gaseosas que
conducen al calentamiento global), a firmar ciertos documentos (había quien opinaba que el Convenio
sobre la Diversidad Biológica debilitaba las industrias de biotecnología de los países industrializados), o
a aceptar la adopción de medidas vinculantes. En sus 41 capítulos, el programa de acción contenido en la
Agenda 21 aborda casi todos los temas relacionados con el desarrollo sostenible que se puedan
imaginar, pero no está lo suficientemente financiado.
No obstante, la Cumbre fue un trascendental ejercicio de concienciación a los más altos niveles
de la política. A partir de ella, ningún político relevante podrá aducir ignorancia de los vínculos
existentes entre el medio ambiente y el desarrollo. Además, dejó claro que eran necesarios cambios
fundamentales para alcanzar un desarrollo sostenible. Los pobres deben recibir una participación justa
en los recursos para sustentar el crecimiento económico; los sistemas políticos deben favorecer la
participación ciudadana en la toma de decisiones, en especial las relativas a actividades que afectan a
sus vidas; los ricos deben adoptar estilos de vida que no se salgan del marco de los recursos ecológicos
del planeta; y el tamaño y crecimiento de la población deben estar en armonía con la cambiante
capacidad productiva del ecosistema.
Diez años más tarde, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) convocó la Cumbre sobre
Desarrollo Sostenible, también conocida como Río+10 por celebrarse una década después de la primera
Cumbre de la Tierra. Los acuerdos finales acordados en esta Cumbre, que reunió en la ciudad
surafricana de Johannesburgo a representantes de 191 países, incluyeron una Declaración Política, que
formula una serie de principios para alcanzar el desarrollo sostenible, y un Plan de Acción en el que

8
Las energías renovables. Un futuro sostenible para Canarias Grupo Lentiscal de Didáctica de la F y Q

destacan los siguientes compromisos:


a) reducir a la mitad en 2015 la población que vive sin agua potable y sin red de saneamiento de aguas
residuales.
b) recuperar, en el año 2015, las reservas pesqueras “donde sea posible” y crear, antes de 2012, una
red de áreas marítimas protegidas. Este plan contempla la reducción de las capturas para devolver a
niveles saludables los caladeros de pesca.
c) reducir, significativamente, la pérdida de biodiversidad antes de 2010.
d) minimizar, antes de 2020, el impacto producido por la emisión de productos químicos al medio
ambiente.
Sin embargo, la Cumbre de Johannesburgo decepcionó a las organizaciones no gubernamentales
(ONGs) que esperaban acuerdos concretos en otros aspectos como el aumento de las fuentes de
energía renovables o la lucha contra la pobreza.
En el Protocolo de Kioto se estableció que los países desarrollados debían reducir sus
emisiones de gases causantes del efecto invernadero en un 5,2% para el año 2012 respecto a las
emisiones del año 1990. Sin embargo, este protocolo debe ser ratificado por al menos 55 países
desarrollados cuyas emisiones de gases de efecto invernadero sumen el 55% del total.

En julio de 2001, en la cumbre celebrada en la ciudad alemana de Bonn, se logró un acuerdo


global sobre las condiciones para poner en práctica el Protocolo de Kioto. El acuerdo de Bonn fue
firmado por 180 países, entre los que no figuraba Estados Unidos, que no ratificó este acuerdo
mundial. En octubre de 2001, se celebró en Marrakech la VII Reunión de las Partes de la Convención
Marco sobre el Cambio Climático, en la que se terminaron de resolver algunos asuntos que habían
quedado pendientes en Bonn. El acuerdo adoptado establece cómo tienen que contar los países sus
emisiones de efecto invernadero, cómo pueden contabilizar los llamados sumideros de dióxido de
carbono (bosques y masas forestales capaces de absorber los gases de efecto invernadero), cómo serán
penalizados si no lo cumplen y cómo deben utilizar los mecanismos de flexibilidad (compraventa de
emisiones entre países). Este acuerdo también regula las ayudas que recibirán los países en vías de
desarrollo para afrontar el cambio climático. En la actualidad vivimos una situación de emergencia
planetaria. La gravedad y magnitud del problema es tan grande que la Cumbre Mundial para el
Desarrollo Sostenible recomendó a la Asamblea General de las Naciones Unidas
«proclamar un Decenio dedicado a la educación para el desarrollo sostenible, a
partir de 2005 hasta el 2015 » pretende promover la educación como fundamento de
una sociedad más viable para la humanidad e integrar el desarrollo sostenible en el
sistema de enseñanza escolar a todos los niveles, que lleve a un cambio de actitud y a
otro modelo de desarrollo más justo y a favor del medio
a. En 1992 se celebro en Río de Janeiro la cumbre de la Tierra. Indica sus principales acuerdos.
b. ¿A qué se denomina la agenda 21?
c. En el 2002 tuvo lugar la cumbre de Johannesburgo. ¿Cuáles fueron sus conclusiones?
d. En que consiste el protocolo de Kyoto ¿Cuáles fueron sus compromisos? ¿Qué países no
firmaron sus acuerdos?
e. ¿Has oído usted hablar de la Carta de la Tierra (www.cartadelatierra.org)? Resúmela
f. Infórmate en que consiste la década de Educación para la Sostenibilidad (www.oei.es/decada) y
haz un informe sobre la misma, resaltando los aspectos relacionados con la utilización de la
energía.

A13.3 Hace pocos meses se publicó en los periódicos locales la siguiente noticia:
En Canarias no se cumplen los niveles internacionales de emisiones de gases establecidos en
Kioto. El Archipiélago se enfrenta de aquí al 2008 a un gran reto medioambiental: reducir sus
emisiones de gases a los niveles exigidos por los acuerdos internacionales. El Plan Energético de
Canarias prevé para 2011 unas emisiones de un 23% sobre los niveles de 1990, sin embargo en
2003 se alcanzó un 77%. El Gobierno autónomo ha solicitado una prórroga para continuar
superando los límites recomendados. (La Provincia-Diario de Las Palmas)

9
Las energías renovables. Un futuro sostenible para Canarias Grupo Lentiscal de Didáctica de la F y Q

Contesta a las siguientes cuestiones:


a. ¿En qué cuantía sobrepasa nuestra comunidad autónoma las emisiones de gases establecidos
en Kioto?
b. ¿A qué crees que se debe este exceso de emisiones?
c. ¿Crees que a nivel personal podemos contribuir a la disminución de las emisiones de gases de
efecto invernadero?
d. ¿De qué manera podría el gobierno autónomo cumplir el protocolo de Kioto?

A13.4 Sugiere medidas que se puedan aconsejar a los ciudadanos y ciudadanas para ahorrar
energía en las viviendas, transporte, etc.
A13.5 Diseña una campaña de sensibilización acerca de los problemas energéticos y sus posibles
soluciones para el barrio en el que viven y para la misma escuela.
A13.6 Organiza un “congreso escolar” en torno a la crisis de la energía, en el que se puedan
presentar y debatir ponencias de distintos equipos de estudiantes y algunos expertos.
A13.6 Elabora un “manifiesto/compromiso para el uso correcto de la energía” que se pueda difundir
y hacer asumir.
A13.7 Diseña y elaboren un “juego de la oca” que contemple los usos sostenibles de la energía
(que harán avanzar) y los abusos (que obligarán a retroceder).
A13.8 Indica algunas características de las pautas de consumo en las sociedades desarrolladas
que puedan perjudicar un desarrollo sostenible ¿En que consiste el hiperconsumo de las
sociedades desarrolladas?
A13.9 ¿En qué medida el actual crecimiento demográfico puede considerarse un problema para el
logro de un desarrollo sostenible?
A13.10 ¿Qué tipo de medidas cabría adoptar para poner fin a los problemas considerados y lograr
un desarrollo sostenible? Procedan a una primera enumeración de las mismas que permita pasar a
su discusión posterior.

A13.11 Resume el siguiente texto y analiza brevemente cada una de estos tres tipos de medidas
“Como señala la Comisión Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo (1988), “el reto fundamental
proviene de su carácter sistémico”. Ninguna solución por sí sola bastaría para resolver los
problemas, se requiere, pues, interconectar toda una serie de medidas que, según los expertos,
pueden englobarse, básicamente, en los siguientes tres grupos:
• Medidas de desarrollo tecnológico.
• Medidas educativas para la transformación de actitudes y comportamientos.
• Medidas políticas (legislativas, judiciales, etc.) en los distintos niveles (local, regional...) y, en
particular, medidas de integración o globalización planetaria.

A13.12 Una de las medidas a las que, lógicamente, se hace referencia para el logro de un
desarrollo sostenible es la introducción de nuevas tecnologías más adecuadas.
¿Cuáles habrían de ser las características de dichas tecnologías?

A13.13 ¿Qué planteamientos educativos se precisarían para contribuir a un desarrollo sostenible?

A13.14 ¿Qué es lo que cada uno de nosotros puede hacer “para salvar la Tierra”? ¿Qué efectividad
pueden tener los comportamientos individuales, los pequeños cambios en nuestras costumbres, en
nuestros estilos de vida, que la educación puede favorecer?

A13.15 Enumera cuáles habrían de ser, en su opinión, los derechos humanos fundamentales y su
contribución al logro de un desarrollo sostenible ¿Qué se entiende por derechos humanos de
primera generación? ¿Y por derechos humanos de segunda generación? ¿Y por derechos
humanos de primera generación?

10
Las energías renovables. Un futuro sostenible para Canarias Grupo Lentiscal de Didáctica de la F y Q

A13.6 A partir de la siguiente guía editada por el ITC dentro del proyecto AQUAMAC, diseña una
campaña para informar en tu centro de la importancia del ahorro en el consumo de agua y cómo
podemos contribuir a dicho ahorro. Esta actividad la desarrollarás con otros dos compañeros o
compañeras de clase y se trata de llevar a cabo el diseño (elaboración de posters, hojillas
informativas, vídeo, etc.

11
Las energías renovables. Un futuro sostenible para Canarias Grupo Lentiscal de Didáctica de la F y Q

14. Futuro y Soluciones: Hacia un modelo energético sostenible para Canarias


Ten en cuenta que:
 Desde el punto de vista del desarrollo tecnológico, un modelo de desarrollo sostenible para Canarias
debería contemplar:
 Una disminución del consumo energético, por medio del apoyo a procesos de generación y
consumo más eficiente.
 Una disminución del consumo de agua, directamente asociado al consumo energético.
 Un uso masivo de sistemas de energías renovables, eólica, solar, hidráulica, etc., directamente
o mediante vectores intermedios como el hidrógeno.
 Que se garantice la disponibilidad de agua potable para usos humano y agrícola a partir de la
desalación de agua de mar por medio de energías renovables (dados los crecientes periodos de
sequías).
 La utilización de medios de transporte más eficientes y menos contaminantes y para los cuales
las energías renovables puedan ser aplicadas (transportes privados y públicos de accionamiento
eléctrico o por pilas de hidrógeno).
 La modificación del modelo de alojamiento, residencial y turístico, con vistas a mejorar su
integración en el medio, la eficiencia de las instalaciones, la bioclimatización de las mismas y
sus niveles de autoabastecimiento.
 La máxima tecnificación de los sistemas agrícolas y ganaderos, con vistas a mejorar sus
rendimientos y a la disminución de contaminantes químicos (cultivos aeropónicos, lucha biológica
contra plagas, agricultura ecológica, etc.).
 La nueva explotación, racional y controlada, de los recursos marinos, en especial los cultivos de
algas y las piscifactorías.

A14.1 ……………………………………………………….

12
Las energías renovables. Un futuro sostenible para Canarias Grupo Lentiscal de Didáctica de la F y Q

A14.2 A partir del texto de la conferencia siguiente contesta a las actividades que están a
continuación del mismo.
El papel de la Tecnología en el Desarrollo Sostenible de Canarias (Dr. Roque Calero Pérez)
Las islas en general, y las Canarias en particular, constituyen sistemas cerrados y frágiles, sometidos a las
limitaciones derivadas de sus propios (y casi siempre escasos) recursos.
En las islas no habitadas, el equilibrio entre la energía disponible (solar), agua, flora y fauna es perfecto. La
cantidad y calidad de vida humana soportada depende de los recursos iniciales de energía y materias primas
disponibles, pero desde el momento en que la especie humana pone el pie en una isla, e inicia la acción
tecnológica, el medio empieza a ser modificado.
A medida que las islas se van interrelacionando con el exterior, incrementándose las importaciones de
materias primas, energía e información, (y, consecuentemente, salvando las carencias naturales), va
incrementándose su nivel tecnológico, y con él la cantidad de vida capaz de ser soportada. En otras palabras,
se inicia el proceso de desarrollo.
Este proceso de desarrollo en las Islas Canarias ha pasado por varias etapas, caracterizadas todas ellas por
la preponderancia de un monocultivo impuesto desde fuera, y en los cuales las islas han actuado como unos
simples sistemas a explotar.
Cada uno trajo consigo un impacto negativo (perdida de la masa forestal, perdida de los recursos acuíferos,
etc.), siendo el actual monocultivo turístico, fuertemente dependiente de construcciones, ocupación de playas
y zonas costeras, de importación de mano de obra y de altas exigencias de calidad de vida (energía para
acondicionar las zonas de descanso, transportes por carretera más cómodos, aeropuertos, etc.), el más
importante, con la que los impactos negativos de este modelo de desarrollo tienden a la destrucción del propio
recurso del que se pretende vivir.
El modelo de desarrollo impuesto a Canarias en los últimos 25 años, y consentido por sus responsables
políticos, basado en la explotación intensiva de su territorio y en la acumulación de bienes y servicios por
residentes y visitantes, muchas veces innecesarios, no sólo ha hecho perder las señas de identidad
(edificaciones estandarizadas, movimientos poblacionales internos, alta inmigración en situación de
provisionalidad, etc.), sino que ha conducido a una enorme sobrecarga sobre el territorio y sus recursos
propios, a una elevadísima dependencia del exterior, a una mayor vulnerabilidad frente a cualquier crisis,
interna o externa, por mínima que esta sea.
En realidad, las islas canarias constituyen hoy un mundo artificial, un alarde tecnológico, unos auténticos
portaaviones anclados en el mar. Cientos de aparatos aterrizan sobre ellas cada día para extraer los recursos
exportables: playa, sol, hoteles, carreteras, lugares de ocio, etc., por lo que los turistas pagan una cantidad …
mientras que decenas de buques nodriza le abastecen de todos los recursos necesarios: energía, alimentos,
materiales, maquinaria, etc.
Nadie duda en este momento que se están alcanzando y sobrepasando muchos límites, y que el actual
modelo de desarrollo no es sostenible. En consecuencia, deberíamos plantearnos cual es el modelo más
apropiado de desarrollo sostenible para las Islas Canarias, y en especial, cual puede y debe ser el papel de la
tecnología.
En términos generales, un modelo de desarrollo sostenible para Canarias debería:
- Cambiar el modelo de desarrollo actual, basado en el monocultivo turístico, por otro más equilibrado, donde
los sectores productivos alcancen el peso necesario (industria, agricultura, ganadería, pesca, etc.).
- Cambiar el modelo actual de desarrollo turístico, intercambiando el incremento de visitantes por el
mantenimiento o disminución de su número, pero manteniendo o incrementando los beneficios de su estancia
(mejor oferta hotelera, de servicios y de ocio, mayor integración durante su estancia en Canarias, etc.).
- Control del crecimiento demográfico, tanto del derivado del crecimiento vegetativo de la población autóctona,
como de la inmigración.
- Asegurar el máximo nivel de autoabastecimiento de los sectores consuntivos (sanidad, justicia, educación,
seguridad, etc.), por medio de la potenciación de los sectores productivos y de la venta de servicios.
- Asegurar unos recursos mínimos que garanticen el suministro a la población en casos de conflictos
(agricultura, ganadería, pesca, etc., que habrían de ser considerados sectores estratégicos).
- Cambiar el modelo cultural actual, de índole consumista y material, por otro donde la cultura, el ocio, la
formación, la solidaridad, etc., constituyan la forma de vida de la población canaria.
- Desde el punto de vista del desarrollo tecnológico, la sostenibilidad del modelo canario debería contemplar:
- Disminución del consumo energético, por medio del apoyo a procesos de generación y consumo más
eficiente.
- Disminución del consumo de agua, directamente asociado al consumo energético.
- Uso masivo de sistemas de energías renovables, eólica, solar, hidráulica, etc., directamente o mediante
vectores intermedios como el hidrógeno.
- Garantizar la disponibilidad de agua potable para usos humano y agrícola a partir de la desalación de agua
de mar por medio de energías renovables (dados los crecientes periodos de sequías).
- Utilización de medios de transporte más eficientes y menos contaminantes y para los cuales las energías
renovables puedan ser aplicadas (transportes privados y públicos de accionamiento eléctrico o por
13
Las energías renovables. Un futuro sostenible para Canarias Grupo Lentiscal de Didáctica de la F y Q

hidrógeno).
- Modificación de la planta alojativa, residencial y turística, con vistas a mejorar su integración, la eficiencia de
las instalaciones, la bioclimatización de las mismas y sus niveles de autoabastecimiento.
- Máxima tecnificación de los sistemas agrícolas y ganaderos, con vistas a mejorar sus rendimientos y a la
disminución de contaminantes químicos (cultivos aeropónicos, lucha biológica contra plagas, agricultura
ecológica, etc.).
- Nueva explotación, racional y controlada, de los recursos marinos, en especial los cultivos de algas y las
piscifactorías.
- Amplia difusión de las redes informáticas y telemáticas insulares y regionales.
- Abaratamiento de los sistemas de transporte interinsulares, para llegar a un mercado único.
- Impulsar todo tipo de servicios tecnológicos a nuestras empresas, como modo de aumentar el valor de su
producción (servicios de I+D, de innovación, de calidad, de laboratorios de apoyo, de penetración comercial
exterior, etc.).
Como resultado de todo ello, las islas seguirán siendo portaaviones anclados en el océano Atlántico, pero
ahora mucho menos dependientes, más protegidos frente a crisis externas previsibles, con un desarrollo
tecnológico más avanzado y propio, y que en conjunto configuran un modelo de desarrollo más sostenible que
el actual. En el contexto internacional, ello puede suponer un ejemplo a imitar y un concurso serio y decidido
al necesario desarrollo sostenible planetario.
Ante este panorama, cabe preguntarse: ¿qué se está haciendo en Canarias al respecto?, ¿qué futuro nos
aguarda?. La respuesta a estas interrogantes, por ahora, no puede ser más desalentadora: No se está
haciendo prácticamente nada, a juzgar por el modelo de desarrollo que el Gobierno de Canarias actual ha
plasmado en el PDCAN.
El abandono del sector productivo a su suerte, la continuidad del modelo de desarrollo actual y la apuesta
decidida por una sociedad del bienestar efímera, basada en unos cuantiosos recursos económicos
provenientes de subvenciones e inversiones externas que tan pronto fallen hundirán todo el sistema, parecen
ser que todo lo que nuestros políticos nos ofrecen.
De esta forma, cualquier mínimo embate podrá hundir nuestros frágiles portaaviones, y no tendremos ni botes
salvavidas para todos, ni playas a las que arribar a los que se salven del naufragio. Sin embargo, las
posibilidades de actuar en el sentido correcto existen (puesto que Canarias tiene recursos suficientes,
materiales y humanos, para afrontar el cambio necesario), y la oportunidad de hacerlo aún no ha pasado.
Está, pues, en manos de nuestros dirigentes políticos, la necesidad de actuar urgentemente y si no pueden o
no saben hacerlo, la obligatoriedad de dejar paso a otras personas que tomen el rumbo de estas naves en la
dirección correcta.
a. ¿Qué consecuencias ha tenido el actual modelo de desarrollo económico en nuestras islas, basado en el
turismo?
b. En tu opinión, ¿por qué los políticos han permitido este tipo de desarrollo no sostenible con consecuencias
tan negativas para nuestro territorio?
c. ¿Qué territorios de nuestro entorno geográfico tienen o podrían tener un desarrollo económico no
sostenible?
d. ¿Qué aspectos, relacionados con la energía, consideras más importantes para un modelo de desarrollo
sostenible en Canarias?
e. Con la información de que dispones, ¿crees que nuestras islas tienen un futuro enmarcado en la
sostenibilidad?

A14.3 …………………………………………………………

14
Las energías renovables. Un futuro sostenible para Canarias Grupo Lentiscal de Didáctica de la F y Q

A14.4 La isla del Hierro, declarada “Reserva de la Biosfera” por la UNESCO, será el primer
territorio de mundo abastecido por energías renovables. Lee el siguiente artículo y contesta las
cuestiones que aparecen al final del mismo:

1. Haz un esquema de las diferentes transformaciones energéticas que tienen lugar en la central
hidroeólica que aparece en la figura del artículo.
2. ¿Qué ventajas tiene una instalación de estas características?
3. ¿Crees posible que en las islas capitalinas se podría hacer algo similar a lo planteado en El
Hierro?
4. Realiza una pequeña investigación en la red sobre la situación actual del proyecto de
sostenibilidad para El Hierro.
15
Las energías renovables. Un futuro sostenible para Canarias Grupo Lentiscal de Didáctica de la F y Q

A.14.5 Proyecto alternativo para el Sureste de Gran Canaria


CANARIAS 8/08/2004
La Mancomunidad Intermunicipal del Sureste, integrada por Agüimes, Ingenio y
Santa Lucía de Tirajana, quiere crear un complejo residencial bioclimático en Pozo
Izquierdo.
Tal actuación, apoyada por Ben Magec-Ecologistas en Acción de Gran Canaria se
incluye en el ambicioso proyecto, elaborado por el catedrático Roque Calero Pérez
con la colaboración de Eugenio Reyes y José Manuel Padrón, cuyo objetivo es
convertir la comarca "en un ejemplo mundial de economía sostenible" en un
plazo de 10 años.
En palabras de Eugenio Reyes, miembro de Ben
Magec-Ecologistas en Acción, "es una buena
oportunidad para que la zona deje atrás proyecto
menos favorables para la calidad de vida y el medio,
como una refinería, cementera o regasificadora".

El complejo residencial bioclimático y


autosostenido contará con tres urbanizaciones
cuyo coste asciende a unos 30 millones de euros. La
inversión total se incrementa en un 27% respecto a
Zona de Pozo Izquierdo la de un complejo residencial similar, mientras que
se produce un ahorro de gastos anuales del 18% respecto de uno equivalente.
Según el proyecto tales complejos ocuparán una superficie de 200.000 metros
cuadrados. Su capacidad alojativa es de 384 camas, distribuidas en 84
bungalows simples, 46 dobles, seis estudios, ocho villas simples y dos dobles.
El catedrático Roque Calero apunta que en el nuevo complejo residencial se
ahorra el 100% del consumo de energía eléctrica procedente de las centrales
térmicas y la correspondiente polución, además de entregar a la red un
excedente equivalente al 60% del consumo total. Asimismo, se ahorra el 100%
del agua procedente del abasto público, sin consumir para ello energía eléctrica
de procedencia térmica. Se depurará toda el agua residencial y se aprovechará
el 50% para los jardines y otros cultivos del complejo. Además se pretende
reducir el consumo de agua en un 30% respecto al convencional y se produce
el 90% del agua caliente, incluyendo la piscina mediante energía solar.

Guía de lectura;
1. Resume brevemente el texto señalando las ideas principales del mismo.
2. En que consiste el proyecto de complejo residencial bioclimático y autosostenido del
Sureste de Gran Canaria.
3. ¿Cuáles son las razones para que se hable de un ejemplo mundial de economía sostenible?
4. ¿De qué otro proyecto de refinería regasificadora se refiere el texto?
5 Busca información del proyecto alternativo de desarrollo sostenible elaborado por
Roque Calero para la Mancomunidad de Municipios del Sureste de Gran Canaria:
http://www.soin2000.com/rcalero/opcion03/contenidos/msgcds/index.html
Y realiza un informe sobre el mismo.

16
Las energías renovables. Un futuro sostenible para Canarias Grupo Lentiscal de Didáctica de la F y Q

A14.6 Juego de rol. Lee el texto y al final analiza las opiniones de Doña Verde y las de Don azul, señalando
en que aspectos estas a favor y en cuales en contra. Haz un resumen con tu propia opinión al respecto.

¿Es necesaria la utilización del gas natural en Canarias en un modelo


energético a favor del desarrollo sostenible?

Doña Verde
No, El gas natural es una energía sucia, un combustible fósil y emite CO 2, principal responsable del efecto
invernadero.
Ciertamente contamina algo menos que el fuel oil, pero no es la solución. Sigue aumentando nuestra
dependencia del exterior.
La introducción del “gas natural” es un gravísimo paso atrás, en el avance hacia la implantación masiva de
las energías alternativas y de otro modelo energético para Canarias.

Don Azul
Si, El “gas natural "es la única alternativa, hoy por hoy, para poder lograr el desarrollo energético
que demanda Canarias y que no lo puede proporcionar las energías renovables.
El gas natural es la única alternativa actual, en todo el mundo occidental, ante la creciente demanda
energética y la carestía del petróleo ante la crisis generada por su escasez.
Canarias no está en disposición de desarrollar la energía nuclear, descartada por su riesgo, ni seguir con el
petróleo y sus derivados, con un barril a 57 dólares, un precio ya impagable derivado de la creciente
demanda mundial.

Doña Verde
El gas no es rentable, porque por el proceso de licuado y regasificación, al final sale más caro. No ayuda al
cumplimiento de los compromisos de Kyoto, de reducción de los gases de efecto invernadero, y es un
retroceso.
Crear nuevas infraestructuras muy costosas para una fuente de energía no renovable y basada de nuevo en
quemar un combustible fósil como el “gas natural” no es nada rentable, ni en términos económicos ni sobre
todo ambientales.
Por tanto es una mala inversión para Canarias, que nos aparta del camino hacia un modelo energético a
favor del desarrollo sostenible, basado en la eficiencia energética, la implantación masiva de energías
renovables y la introducción de hidrógeno como combustible para el transporte terrestre.
Por otra parte, el hecho de tener primero que congelarlo a muy baja temperatura, y después transportarlo en
forma líquida, en barco, también consume energía fósil, lo que contribuye al efecto invernadero.
Estamos por un modelo energético limpio, que ahorre energía, que sea eficiente y que esté realmente
planificado y dirigido por nuestros representantes, disminuyendo nuestra dependencia del exterior.

Don Azul
Ante la imposibilidad de desarrollar hoy de forma masiva las energías renovables, el Parlamento de Canarias
decidió desde 1988 que fuera el gas -y no el carbón- la alternativa para Canarias lo que se recoge en el
PECAN.
El gas es “seguro”, respetuoso con el medio ambiente, casi limpio y más eficiente que otros combustibles, y
la decisión se adoptó "con base en los datos y no en los sentimientos".
Es necesario el cambio al gas natural para poder cumplir del Protocolo de Kyoto, contaminar menos y
mejorar el "rendimiento" de las centrales térmicas actuales de fuel-oil.
El gas natural es la única alternativa realista. "No estoy diciendo limpia, sino más limpia que la actual"

Doña Verde
La central de regasificación de gas natural supone riesgos, ya se han producido muchos accidentes a nivel
mundial, derrames y problemas ambiéntales derivados de este gas.
Las plantas de regasificación no deberían estar a menos de 2.000 metros de las poblaciones y
concretamente Arinaga en Gran Canaria y Granadilla en Tenerife, donde se prevé instalar las centrales,
quedan dentro de ese perímetro.

17
Las energías renovables. Un futuro sostenible para Canarias Grupo Lentiscal de Didáctica de la F y Q

La introducción del gas pretende justificar unas infraestructuras que no son necesarias –como el proyecto de
macropuerto de Granadilla- y la ampliación del puerto de Arinaga, que necesitan de inversiones millonarias
para un modelo energético que va en contra del desarrollo sostenible.
Por tanto, la introducción del gas natural no es necesaria.

Don Azul
El gas natural, no significa el corte de otras energías, las renovables deben seguir desarrollándose
lentamente, sin prisa pero sin pausa.
No hay garantía de producción de la energía necesaria para Canarias utilizando solo las energías renovables,
El gas natural es hoy imprescindible.
Con los accidentes ocurridos a lo largo de la historia "se ha aprendido mucho". Han permitido mejorar la
seguridad de las instalaciones y las normas de obligado cumplimiento. El gas natural es casi seguro a los
posibles peligros.
También son relativamente peligrosos las bombonas de gas y los vehículos a motor, pero hay peligros que
hay que correr y que asumimos sin poder renunciar a ellos.
En cuanto a otros ejemplos de plantas de regasificación, ya tenemos las existentes en ciudades tan
importantes como Barcelona, o Bilbao. ¿Por qué no ponerlas en Canarias?
Por tanto, la introducción del gas natural es necesaria.

 Analiza ahora las opiniones de Doña Verde y las de Don azul, señalando en que aspectos estas
a favor y en cuales en contra. Haz un resumen con tu propia opinión al respecto.

¿Es necesaria la utilización del gas natural en Canarias en


un modelo de desarrollo sostenible?

1. ¿Qué piensa
Dª Verde?

2. ¿Qué piensa D
Azul?

3. ¿Qué piensas
tú?

18

Das könnte Ihnen auch gefallen