Sie sind auf Seite 1von 21

Tema: Diseños Curriculares Provinciales.

Consignas.

1- Realizar un análisis del diseño curricular en relación al material teórico de cátedra y dar cuenta de:
 Estructura del diseño curricular.
 Estructura de la propuesta educativa provincial.
 Estructura del nivel. Reconocer: El tipo de sujeto que se desea formar.
 Estructura de las prácticas de enseñanza. Reconocer:
 El conocimiento y el carácter del proceso de enseñanza – aprendizaje.
 Las estrategias metodológicas.
 La evaluación.
 Plasmar el análisis mediante ítems o puntos concretos.
2- Analizar los capítulos de Ciencias Sociales y Formación Ética y Ciudadana del Ciclo Básico y
reconocer en ellos:
 Sustento teórico.
 Contenidos.
 Estrategias metodológicas
 Articulación con otros niveles y con otros espacios curriculares.
 Evaluación.
 Plasmar lo identificado mediante ítems o puntos concretos.
3- Realizar un análisis de los documentos curriculares de Re-significación de la Escuela Secundaria y
plasmar:
 Estructura de los mismos.
 Propuestas.
 Temáticas abordadas.
4- Relacionar los Diseños Curriculares Provinciales y los documentos curriculares de Re-significación
de la Escuela Secundaria. Plasmar las relaciones mediante esquemas conceptuales.
5- Citar la bibliografía utilizada.
Consigna 1

Estructura del Diseño Curricular

 En cuanto a la estructura del Diseño Curricular de la Provincia de Entre Ríos se puede afirmar que
este se compone de dos partes, la primera corresponde al Tomo I y el segundo al Tomo II.
 Esta propuesta curricular, se puede definir como una planificación pensada para el Nivel Educación
Secundaria de los entrerrianos.
 Su fundamentación se encuadra bajo la Ley de Educación Nacional 26.206 y la Ley de Educación
provincial sancionada en 2008; pero a su vez este currículo se formó a través de debates hechos en
17 departamentos de la provincia, que involucran a los diferentes actores que conforman la Gestión
educativa, y que constituyeron en los Documentos curriculares de Re-significación de la Escuela
Secundaria; y lo más importante, desde mi ver, es bajo que paradigma se fundó esta propuesta, la
cual es el Paradigma de la Complejidad, proponiendo una nueva mirada tanto en la escuela como
en el mundo, una realidad en constante transformación.
 Los sujetos que se encuentran en el Diseño Curricular son los estudiantes, docentes y directivos,
como actores principales.
 La nueva estructura del sistema educativo provincial se asienta sobre:
 Obligatoriedad del nivel e inclusión educativa (de acuerdo con las leyes)
 Orientaciones de la Formación Específica conforme a la historia del nivel y respondiendo a las
actuales demandas nacionales, regionales, locales (es decir, se forma para un posible futuro)
 Inclusión de todas las áreas y espacios curriculares, y así poder recobrar la complejidad sobre la
que se basa esta propuesta. Y poder re-significar las prácticas educativas.
 Con ésta nueva propuesta, se abre un abanico de posibilidades para actuar en el ámbito educativo
del nivel secundario, dependiendo de las nuevas construcciones que la complejidad asigna en vista
a un futuro. Se apuesta a una escuela como ámbito de construcción del conocimiento y del sujeto,
que puedan interpretar lo que la nueva realidad impone y a su vez, resolver los problemas.

Estructura de la Propuesta Educativa de la provincia


 Como se mencionó en la estructura del diseño, la propuesta educativa se funda bajo las normativas
de las leyes nacional y provincial, en base a un nivel obligatorio y complejo. Además, se plante en
términos de gratuidad para fomentar la inclusión, entonces, se debería garantizar el acceso, la
permanencia y egreso del nivel.
 Se busca una escuela secundaria que forme adolescentes y jóvenes para la inserción de estudios
superiores, la participación en procesos productivos que se desarrollan y proyectan en la provincia
y para la consolidación de la ciudadanía.
 De acuerdo a la Ley de Educación Nacional, en el Artículo 31° como a la Ley de Educación
Provincial, en el Artículo 22° inciso c., la Provincia de Entre Ríos establece la duración de la
escuela secundaria en 6 (seis) años, comprendida en dos Ciclos: Básico Común y Orientado,
destacando en el Artículo 38° la implicancia que adquiere para los egresados.

 “La propuesta curricular de la educación secundaria se integra por un campo de conocimientos de


formación general en el Ciclo Básico y en el Ciclo Orientado por un campo de una formación
específica vinculada a determinadas áreas del conocimiento. Las diferentes orientaciones formarán
capacidades, competencias y habilidades de aplicación en el medio social, cultural, tecnológico y
productivo de modo que posibiliten la inserción laboral de los egresados o la prosecución de
estudios superiores”
 A su vez, toda la propuesta curricular de la escuela secundaria estará comprendida por dos campos:
 Campo de la Formación General Básica: constituido por espacios curriculares que se encuentran
tanto en el CBC como en el CO: Lengua y Literatura, Artes Visuales, Música, Matemática,
Biología, Física, Química, Historia, Geografía, Formación Ética y Ciudadana, Educación Física,
Lenguas Extranjeras, Economía, Psicología, Filosofía, Educación Tecnológica, Tecnologías de la
Información y la Comunicación. Este campo busca la integración de los adolescentes y jóvenes.
 Campo de la Formación Específica: conformado por aquellos espacios curriculares que
constituyen el CO de las Orientaciones que Entre Ríos ofrece: Arte, Comunicación, Ciencias
Naturales, Economía y Administración, Ciencias Sociales y Humanidades, y Turismo.
 Para favorecer una mejor organización institucional se plantea una distribución de espacios
curriculares en áreas, que se constituyen según a qué campos disciplinares pertenecen: Estético
Expresiva, Lengua y Comunicación, Ciencias Naturales, Matemática y Tecnología, Ciencias
Sociales y Humanidades, Economía y Administración, Turismo.

El tipo de sujeto que se desea formar

 El sujeto, en términos de estudiante, que el sistema educativo quiere formar se basa en alguien que
egrese no solo con conocimientos sino con la apta utilización de estos para afrontar el futuro. Para
poder continuar con sus estudios superiores, para la formación básica para un trabajo, con el fin de
que sea un ciudadano activo en la sociedad que busque la transformación de la misma.
 Los conocimientos que adquiera el estudiante deben facilitarle su inserción como ciudadano
autónomo en la sociedad, capaz de poder tomar sus propias decisiones respetando a los demás.
 El egresado, debe apropiarse de sus derechos y obligaciones y constituirse como un ciudadano
democrático.
 El sujeto debe ser capaz de resolver problemas que se les presenten al finalizar sus estudios
secundarios. Pero no se debe constituir como una persona finalizada, debe seguir formándose no
refiero solo a lo académico sino que también a su construcción como ciudadano responsable. Debe
ser capaz de aceptar y respetar las diversidades, construir su propia identidad, fundada en los
principios de la justicia, la equidad, la participación y el compromiso solidario.
Estructura de las prácticas de enseñanza

 La enseñanza como práctica social no empieza y termina en el aula, no comienza y termina en el


docente, esta praxis se debe a un tejido institucional y a diversas relaciones que se producen en el
establecimiento. No solo se involucra al docente como único sujeto capaz de enseñar, sino que
dependiendo las situaciones, la enseñanza puede provenir de cualquier sujeto institucional. En estas
relaciones sociales convergen múltiples intereses de los actores que constituyen esa situación:
equipos docentes, grupos de estudiantes, la institución como sistema donde conviven diversos
grupos, la comunidad educativa, las definiciones estatales, etc.
 A su vez, se pregunta ¿para qué enseñar?, ¿a quién?, ¿por qué?, ¿cómo?, ¿qué? Interrogantes que
parten y se van constituyendo en relación a ciertos planteos teórico-epistemológicos, a demandas
que circulan dentro de la comunidad educativa en relación a la escuela que se tiene y se quiere, a
las utopías sociales que se sostienen o de las cuales se reniega. Como sujetos sociales, en cada
propuesta de enseñanza, los docentes ponen en juego eso que vienen siendo y haciendo en relación
a un recorrido de formación, a ciertas visibilidades que, de alguna manera, están señalando límites
de esa libertad que se autoproclama.
 La planificación es una herramienta de enseñanza de la institución educativa, esta fortalece la
participación del equipo directivo y del docente en el marco de la particularidad de cada escuela.
 La enseñanza en el aula también se puede dar de manera imprevista, que excede lo planificado. Por
lo tanto, la enseñanza puede ser intencionado, espontaneo, del docente, del alumno, de los
diferentes sujetos. Esto es lo que da posibilidades para que el estudiante genere su propio
conocimiento en una continua relación de intercomunicación, en donde cada actor del
establecimiento aprende a aprender, y también, si se quiere, enseña a enseñar.
 La planificación es una herramienta que permita pensar, discutir y acordar el posicionamiento ético
y político que se asumir institucionalmente frente a la enseñanza.

El conocimiento y el carácter del proceso de enseñanza – aprendizaje

 En cuanto al conocimiento, a los disciplinar o a lo epistemológico que se debe desarrollar en la


escuela y que esta impuesta en la planificación hay que realizar una aclaración: esta categoría, no
es válida sin su componente didáctico-pedagógico, ya que sin este infaltable condimento no llevaría
la denominación de espacio curricular, sino que más bien sería solo conocimiento científico.
 Por lo dicho anteriormente, se afirma que la escuela no forma ni técnicos, ni científicos ni
especialista, solo intenta constituir ciudadano que cuenten con la herramienta necesarias para
afrontar la realidad.
 Entonces, la propuesta para los docentes sería pensar en espacios curriculares y no en propuestas
científico-disciplinares.
Las estrategias metodológicas

 Respecto a cómo los contenidos pueden ser abordados para alcanzar mejores aprendizajes, el
diseño propone que se debe realizar una revisión, un diagnóstico del contexto en el que se va a
impartir la enseñanza. Para diseñar los modos de intervención pedagógica más propicios,
pertinentes y convenientes para tal contexto.
 Las estrategias metodológicas que plantea el diseño, se basan bajo la premisa que se concibe el
aprendizaje como una construcción activa, que intenta lograr relacionar conocimiento y afecto,
promover una “inteligencia general” entendiendo el contexto, las interacciones complejas,
planteando y resolviendo problemas. En este sentido, se trabaja con el supuesto de que todos
aprenden.
 Se propone el abordaje desde la meta-cognición, utilizando las estrategias de escritura y lectura, la
resolución de problemas. Pero desde la utilización de estas en todos los espacios curriculares.

La evaluación
 Lo que se plasma en este apartado del Diseño Curricular, es una evaluación procesual y más
importante, formativa. Pero no solo hablando en términos del estudiante, sino que estará dirigida no
sólo a estos, sino que a todos los agentes que intervienen en el proceso y fundamentalmente a las
propuestas didácticas, a las decisiones curriculares y a los modelos de gestión.
 En cuanto, a la evaluación de los aprendizajes, entendidos, como oportunidad para nuevos
aprendizajes, se piensa en “evaluación formativa”, que es también pensarla de manera procesual,
sustentada en la diferenciación y regulación de los aprendizajes.

Consigna 2

Ciencias sociales y humanidades


Sustento teórico
 En primer lugar, el Diseño plantea problematizar los contenidos que se presentan en este apartado,
atendiendo a la complejidad de los fenómenos humanos y sociales. Se cree en la formación de
sujetos críticos, solidarios, comprometidos con su realidad y con los otros, que puedan lograr, a
partir del análisis interpretativo de diversas situaciones del pasado y del presente, su propio
pensamiento. Y de manera paralela, aceptar y comprender que existen diferentes concepciones y
miradas de la realidad.
 Se plantea que los estudiantes logren conocer y valorar los principios, deberes y derechos propios
de una sociedad democrática y que incorporen actitudes con respecto a este pensamiento.
 El docente, debe buscar un equilibrio entre la selección de los saberes que constituyen la formación
conceptual y una formación metodológica de acuerdo a la necesidades del grupo.

 Teniendo en cuenta las características psicológicas-cognitivas del estudiante del ciclo


básico, sostenido entre el pensamiento concreto y el lógico formal, es que los contenidos fueron
organizados a partir de posibles recorridos. La significatividad de los contenidos tendrá que tener
en cuenta no sólo la madurez psicológica sino las múltiples dimensiones desde las que el sujeto
aprende, como lo afectivo, lo socioeconómico, lo histórico, lo estético, entre otras.

 Las ciencias sociales, no están terminadas sino que están en una construcción permanente. Se
pueden enriquecer con el trabajo inter, multi disciplinar con otros espacios que integran el
currículum escolar y así poder obtener una mirada integral de lo que son las Ciencias Sociales.

Geografía
 En el Ciclo Básico Común se atiende a una geografía desde el espacio geográfico, este concepto va
a influir en su formación en todas sus estructuras. Se trata del espacio geográfico entendido como
construcción social, poniendo relevancia en la relación naturaleza-sociedad. Se busca encontrar un
equilibrio entre naturaleza y sociedad, para valorar lo natural pero no generar un conflicto o
exclusión de la sociedad.
 El dominio del espacio implica la posibilidad de describir, comunicar e interpretar, tanto la
ubicación de un objeto o de un sujeto, como así también posibles desplazamientos. Esto posibilitará
a los estudiantes, una mejor comprensión de las interrelaciones que se producen entre la naturaleza
y la sociedad en la construcción del espacio geográfico. Problematizarlo llevará al estudiante a
entender sus complejidades y a sentirse protagonista de un espacio que puede empezar a construir
 Articulación con otros niveles y con otros espacios curriculares
 El Ciclo Básico Común de la Escuela Secundaria dará continuidad a los procesos de enseñanza del
Nivel Primario en dos sentidos: Las representaciones del espacio geográfico en sus diversas
formas, los espacios urbanos y rurales: sus actividades, sus dinámicas, sus desequilibrios socio-
territoriales y las interrelaciones entre lo rural y lo urbano; la apropiación y valorización de los
recursos: el cuidado del ambiente, los medios de comunicación y de transporte como factores
dinámicos del espacio y de integración regional. Estos contenidos se profundizarán y complejizarán
en las distintas escalas geográficas: lo local. Argentina, América y Mundial.
 Se retomara la enseñanza iniciada en el Segundo Ciclo de la Escuela Primaria, los contenidos
requieren ser nuevamente abordados: las habilidades en la representaciones e interpretaciones del
espacio geográfico en las diversas escalas con lectura e interpretación cartográfica, de paisajes a
través del uso de la imagen(fotos, videos, imágenes satelitales), el análisis de la realidad concreta
del estudiante para poder realizar el interjuego de escalas geográficas y la elaboración de ciertas
generalizaciones; la puesta en debate de ciertos hechos de la realidad para ir desarrollando su
espíritu crítico-reflexivo y la toma de un posicionamiento acerca de determinados hechos de la
realidad social.
 1er año de Geografía: en primer año plantea construir los conceptos básicos de esta ciencia a
partir de un relación directa del sujeto que aprende con el lugar, para prontamente ir
introduciéndolo en el análisis, explicación y comprensión de los hechos o procesos que ocurren en
el espacio geográfico haciendo un interjuego de niveles:
 El espacio geográfico: una compleja relación entre naturaleza y sociedad en donde
se concretan los procesos económicos, políticos y sociales.
El complejo accionar de los actores sociales para organizar y transformar el espacio geográfico.
Influencias de las variables económicas, políticas, culturales, ideológicas, ambientales, entre otras.
Se proponen las siguientes estrategias metodológicas: resolución de problemas, consiste en
proponer al estudiante una dificultad muy acotada acerca de una determinada temática; lectura-
interpretación de paisajes, la lectura de los paisajes permite abordar las más diversas problemáticas
geográficas, históricas, ambientales; orientación, manipulación y uso de la brújula; confección de
planos y mapas; lectura y escritura; elaboración de informes de películas o documentales que se
deberán acompañar con guías de actividades orientadoras; mapas conceptuales; salidas de campo,
debe realizarse con guía de actividades para la observación y el registro de datos.
La evaluación no es un proceso para obtener información sobre los aprendizajes, formular juicios
y/o tomas de decisiones, sino debe ser entendida como el medio para conseguir aprendizajes,
traspasar y reelaborar conocimientos y lograr nuevas miradas.
 2do año de Geografía:
 El espacio geográfico: una compleja relación entre naturaleza y sociedad en donde se
concreta los procesos económicos, políticos y sociales con una compleja relación entre
naturaleza y sociedad en donde se concretan los procesos económicos, políticos y sociales.
 El complejo accionar de los actores sociales para organizar y transformar el espacio
geográfico. Influencias de las variables económicas, políticas, culturales, ideológicas,
ambientales, entre otras
 Para el Ciclo Básico Común, se proponen las siguientes estrategias metodológicas: resolución de
problemas, consiste en proponer al estudiante un problema muy acotado acerca de una determinada
temática; lectura-interpretación de paisajes, la lectura de los paisajes permite abordar las más
diversas problemáticas geográficas, históricas, ambientales; orientación, manipulación y uso de la
brújula; confección de planos y mapas; lectura y escritura; elaboración de informes de películas o
documentales que se deberán acompañar con guías de actividades orientadoras; mapas
conceptuales; salidas de campo, debe realizarse con guía de actividades para la observación y el
registro de datos.
En lo referente al diálogo con otros espacios curriculares se propone el siguiente ejemplo: La
valoración de los recursos naturales. Los espacios curriculares de Historia, Geografía, podrían
unirse para redescubrir y valorizar los espacios naturales y su aprovechamiento.
La evaluación no es un proceso para obtener información sobre los aprendizajes, formular juicios
y/o tomas de decisiones, sino debe ser entendida como el medio para conseguir aprendizajes,
traspasar y reelaborar conocimientos y lograr nuevas miradas.
 3er año de Geografía: La realidad es compleja, variada y opuesta. Complejizar la realidad significa
recortar un espacio de la misma que se presenta como significativa, trascendente, dificultosa y
estudiarla en sus múltiples dimensiones. El abordaje teórico-metodológico desde la noción de un
circuito provechoso supone pensar la organización del espacio regional como consecuencia de las
acciones de los diferentes agentes económicos que, desde dentro o fuera de la región, y a partir de
las relaciones que establecen entre sí a lo largo del proceso productivo, van tomando decisiones que
se plasman en la sociedad y en el territorio:
 La interrelación de diversos procesos que han llevado a conformar el territorio argentino.
 Las formas de organización de los espacios rurales y urbanos: ¿A qué necesidades de la
población atienden y de qué manera se relaciona el concepto de sustentabilidad ambiental
con esto?
 La actividad agropecuaria en la participación y en la organización del territorio argentino
como motor de la economía nacional y de su inserción en el resto del mundo.
 Para el Ciclo Básico Común, se proponen las siguientes estrategias metodológicas: resolución de
problemas, consiste en proponer al estudiante un problema muy acotado acerca de una determinada
temática; lectura-interpretación de paisajes, la lectura de los paisajes permite abordar las más
diversas problemáticas geográficas, históricas, ambientales; orientación, manipulación y uso de la
brújula; confección de planos y mapas; lectura y escritura; elaboración de informes de películas o
documentales que se deberán acompañar con guías de actividades orientadoras; mapas
conceptuales; salidas de campo, debe realizarse con guía de actividades para la observación y el
registro de datos.
 En cuanto al diálogo con otros espacios curriculares realizamos la siguiente propuesta de trabajo
ejemplificándola: En el tema soberanía territorial resultaría interesante problematizar el espacio
marítimo argentino, que comprende el mar, la plataforma continental (falta una delimitación
definitiva), la riqueza pesquera, las tensiones generadas entre Gran Bretaña y nuestro país por el
conflicto de las Islas Malvinas, los derechos, los tratados internacionales, los intereses económicos
sobre los recursos petroleros. En el análisis e interpretación de la realidad se pueden abordar: las
continuidades y las permanencias, la multi-causalidad, la complejidad, el interjuego de escalas. Se
propone un trabajo compartido con Historia, Ética, Geografía.
 La evaluación no es un proceso para obtener información sobre los aprendizajes, formular juicios
y/o tomas de decisiones, sino que debe ser entendida como el medio para conseguir aprendizajes,
para traspasar y reelaborar conocimientos y lograr nuevas miradas

Historia:

 El estudio de la Historia intenta fortalecer la comprensión del tiempo histórico como proceso, no
lineal, no como sucesión, sino en un devenir con descubrimientos y retrocesos, continuidades y
cambios en un juego de poderes, instituyentes e instituidos, y de limitaciones socio-históricas.
Implica una valoración y consideración de múltiples factores que lo provocan y que deben ser
rastreados desde el pasado más remoto.
 Pasado y presente son circuitos de un proceso situado en el tiempo que se corresponde con la
dimensión temporal del ser humano. Por lo dicho el estudio de la historia permite transmitir valores
como el anti dogmatismo, la tolerancia y la solidaridad con los que destacadamente la historia
puede contribuir a la formación del estudiante de la escuela secundaria. Además, estudiar el pasado
implica observar una realidad distinta a la nuestra y descubrir sus riquezas.
 Se propone hacer hincapié en la Historia contemporánea y en la Historia reciente, aprovechando la
motivación que los temas que integran las mismas despiertan en los estudiantes; se piensa en una
Historia en la que se puedan reconocer los diferentes planos: el político, el económico, el social, el
cultural o el de la vida cotidiana, la especificidad de los mismos y sus articulaciones.
 Poder conocer e interpretar toda esta dinámica compleja en los procesos históricos, la intención de
los recorridos planteados son para el ciclo orientado, teniendo una línea más simple para el Ciclo
Básico Común, que es la dinámica de constitución de los sistemas dominantes.
Articulación con el nivel primario:
 El Ciclo Básico Común de la Escuela Secundaria dará continuidad a los procesos de enseñanza del
Nivel Primario. En Historia, se retomarán para su enseñanza los siguientes contenidos:
aproximación al conocimiento histórico y a su comunicación, la proximidad con la realidad y el
entorno del estudiante, el proceso de construcción del estado, proceso hacia la democracia, las
instituciones de la democracia y su funcionamiento, la igualdad política de los ciudadanos y
diferencia con el concepto de ciudadanía actual, los espacios históricos en permanentes
construcción, el rol de los actores sociales en los distintos procesos históricos, los unos y los otros
en el devenir histórico, los saberes previos que los estudiantes han adquirido a lo largo de todo el
nivel primario deben profundizarse a lo largo del Ciclo Básico Común.

 1er año Historia:


 La reconstrucción del pasado en una tarea muy compleja que combina investigación,
pretensión de objetividad, valoración, y rigurosidad científica que permitan explicaciones
multicausales, selección de lo que se considera significativo, comunicación y utilización de
distintas escalas de tiempo que juegan en simultáneo y de espacios interrelacionados:
 El estado teocrático constituyó la forma de organización de las primeras civilizaciones
tanto en el “antiguo mundo” como en el “nuevo” definiendo una forma de organización
social, económica, religiosa y artística basada en la jerarquización, agricultura intensiva, el
mito como fuente de explicación y expresiones culturales monumentales y pautadas desde
el estado.

 Las civilizaciones del Mediterráneo fueron dando paso hacia una comprensión del Estado
como construcción desde los conflictos y las negociaciones de distintos sectores sociales.

 Organización económica de las civilizaciones como servicio a las necesidades y el rol del
estado.

 Cosmovisión: la construcción del mundo y del otro.


 La lectura y la escritura son las que permiten utilizar la palabra en la pregunta, la argumentación y
la conclusión que serían las estrategias de base, que acompañen los distintos problemas. Será
conveniente analizar los procesos históricos desde problemáticas del presente para que los
contenidos les sean significativos a los estudiantes.
 Es importante estimular la duda y la curiosidad como vías de acceso necesarias al conocimiento.
Poder dudar de la propia duda permite repensar lo pensado puesto que el sentido común lleva a
veces a confundir el saber con lo que ya no presenta problemas, siendo un estorbo al momento de
la construcción del conocimiento.
 Entre los diálogos con otros espacios curriculares, se propone con Ética y Geografía una
interconexión de temas como: Los pueblos antiguos como también los originarios de América
establecen una relación con la naturaleza en armonía, reconociéndola como fuente de vida.
 Se sugiere una evaluación de tipo formativa en la cual intervenga una evaluación diagnóstica para
conocer los conocimientos previos de los estudiantes, para posteriormente ir trabajando dificultades
y avances. Al concluir el trabajo, la evaluación final brindará información acerca de los logros
alcanzados al cabo de ese proceso siendo este otro punto del proceso no necesariamente el que
potencie la clasificación del estudiante.
 2do año de Historia:
 La dinámica del reordenamiento del orbe a partir de la llegada del europeo a América con
un bagaje de cultura medieval y de cosmovisión moderna, se plasma en organización.
 La lectura y la escritura son las que permiten utilizar la palabra en la pregunta, la argumentación y
la conclusión que serían las estrategias de base, que acompañan las problematizaciones. Los juegos
de destreza o simulación permiten ordenar datos muy diversos de carácter geográfico, histórico,
cultural e incluso social.
 En lo referente al diálogo con otros espacios curriculares proponemos el siguiente ejemplo. Los
espacios curriculares de Historia, Geografía, Formación Ética y Ciudadana, las Artísticas, Lengua,
Biología podrían unirse para redescubrir el valor de la cultura originaria en América desde la
búsqueda de prácticas medicinales, saberes populares, la música, la impronta de lo artesanal en la
relación con el tiempo con la naturaleza y con la creatividad.
 Evaluación: Si la propuesta didáctica está dirigida a la construcción del conocimiento, la secuencia
de las actividades de aprendizaje permitirá al docente realizar una apreciación evaluativa de su
marcha, con la posibilidad de plantear la autorregulación de los aprendizajes, es decir aquellas
problemáticas que no puede resolver el sujeto que aprende. Las producciones parciales escritas u
orales, el trabajo de investigación y su defensa son también momentos de la evaluación.

 3er año de Historia:


 La consolidación del capitalismo, que comienza a desarrollarse a fines del S. XVIII, como
sostén de una estructura de orden mundial, va ubicando regiones y pueblos dentro de un
orden de subordinación según determinismos naturales que permiten la justificación del
“tutelaje” realizado por los países dominantes en el camino hacia la “civilización o
desintegración”.
 Los procesos políticos de los territorios emancipados que ponen en permanente tensión los
principios liberales, en orden al reconocimiento de derechos y la organización institucional,
con la subordinación a un orden económico mundial, a lo que se suman las “herencias
coloniales”
 Algunas estrategias metodológicas que se pueden desplegar son la resolución de problemas:
consiste en proponer al estudiante un determinado problema, muy acotado, acerca de una
determinada temática. Estudios de casos, análisis de datos y, recursos estadísticos y mapas
conceptuales, son muy útiles para ordenar causas y efectos, para el inicio de un tema y/o como
cierre del mismo. La realización de cuadros comparativos y de generalizaciones son habilidades de
construcción que pueden ser un instrumento válido de evaluación, apreciado desde una principal
valoración entre otros medios de registro.
 En lo referente al diálogo con otros espacios curriculares, los espacios curriculares de Historia,
Geografía, Formación Ética y Ciudadana, las Artísticas, Lengua, Biología podrían unirse para
discutir y aportar a las discusiones que los estudiantes lleven a cabo con razón de alcanzar no solo
explicaciones sino tomar posicionamientos respecto de esta temática.

Formación Ética y Ciudadana:


 Formación Ética y Ciudadana se forma epistemológicamente como un campo interdisciplinar, con
los aportes de la Filosofía, la Sociología, el Derecho y las Ciencias Políticas, básicamente. Esta
complicación expresa una realidad social que se hacer cara a cualquier análisis simplificador. Por
ello, es necesario incorporar a este espacio curricular la mirada sobre las difíciles transformaciones
en campos, como son las nuevas tecnologías de la información, los cambios en la institución
familiar, los nuevos grupos urbanos y la transformación del mundo laboral, entre otros.
 Desde éste paradigma proponemos un acercamiento que posibilite una mayor razón de la realidad,
en un carácter interpretativo, teniendo en cuenta además la complejidad de la que es transportadora
el sujeto en sí mismo. También es relevante en este espacio reflexionar acerca de la diversidad de
tradiciones culturales, postulando el pluralismo para analizarlas.
 El aprendizaje en relación a lo ético ciudadano no puede someterse a una buena conducta o a
conocer solamente nociones normativas de la constitución. La democracia, la práctica de la
ciudadanía y el pleno ejercicio de los derechos humanos se ven equitativamente, y no se reducen a
elegir periódicamente a los gobernantes. Los estudiantes de la escuela secundaria deberían ir
logrando la intervención escolar y la formación de ciudadanía.
 Los contenidos presentados son orientativos. Cada docente podrá reorganizarlos, según los medios
de indagar en ellos con distintas propuestas, habilidades y contextos, teniendo en cuenta los grupos
y el entorno institucional y social de los estudiantes. La propuesta para el Ciclo Orientado es ir
complejizando los conocimientos construidos en el Ciclo Básico, atendiendo a las condiciones y
recorridos escolares de los estudiantes y a sus mayores posibilidades de instituir relaciones entre
éstos y la realidad social.

Articulación con el Nivel Primario:


 Utilizando instrucciones sobre contenidos dados en la Escuela Primaria, en nuevos escenarios
según la propuesta de este espacio curricular. En tal sentido, en Formación Ética y Ciudadana, se
retomarán para su enseñanza los siguientes contenidos: el concepto de ley, norma, ciudadano,
gobierno, derechos, derechos del niño y del adolescente, identidad, voto, valores, ley fundamental o
Constitución Nacional, pueblos originarios, entre otros.
 Se propone retomar la enseñanza de los siguientes contenidos iniciados en Primaria: la importancia
del respeto de las normas para una mejor convivencia en el contexto escolar; continuar y
profundizar el análisis iniciado de la Constitución Nacional, de situaciones de respeto y violación
de los derechos humanos , de los derechos del Niño y del Adolescente refiriendo la ocupación de
los mismos y complejizando las conceptualizaciones trabajadas, profundizar el análisis de los
pueblos originarios haciendo hincapié en la necesidad del respeto de la diversidad cultural y del
respeto a las múltiples cosmovisiones y a las diversas identidades.
 1er año de Formación Ética y Ciudadana:
 La construcción de Identidades individuales y colectivas en las nuevas configuraciones
familiares sumergidas en la actividades de los permanentes cambios socio culturales de
nuestra época.
 La reflexión ética en torno a las acciones de los sujetos. Los factores subjetivos
relacionados con el ejercicio de la libertad.
 La democracia: necesidad y posibilidad de ir construyendo entre todos una ciudadanía
basada en los derechos y responsabilidades.
 Es posible articular el desarrollo de estos contenidos estableciendo diálogos con otros espacios
curriculares como Historia, Biología, Música, Artes Visuales, Educación Tecnológica, Educación
Física.
 En relación a la evaluación, se sugiere utilizar: relatos autobiográficos. También son muy
formativos algunos instrumentos como: mesa redonda, evaluaciones orales, elaboración de
informes escritos, análisis de casos, trabajos dirigidos al ambiente exterior.
 2do año de Formación Ética y Ciudadana:
 Las nuevas prácticas de notificación y su preeminencia en la construcción de
subjetividades.
 La reflexión acerca de los valores que orientan al estatuto o formación de sujetos
responsables capaces de proceder buscando el bien común de la sociedad.
 La construcción de la ciudadanía, de la democracia y de los derechos humanos.
 En cuanto a las estrategias metodológicas se sugiere la lectura y escritura, análisis de casos
históricos y actuales, análisis de recortes periodísticos, paneles con especialistas, dilemas morales,
juego de roles, guías de estudio.
 Se propone realizar diálogos con otros espacios curriculares como Lengua y Literatura, Historia,
Música, Artes Visuales. Con una invitación de interdisciplinariedad como es la diversidad como
valor.
 Respecto a la evaluación: mesa redonda, guías de estudio, evaluaciones escritas y orales.
 3er año de Formación Ética y Ciudadana:
 La construcción de identidades individuales y colectivas y las distintas maneras de ser y
experimentar la adolescencia y la juventud, teniendo en cuenta la heterogeneidad social y
las diversas modalidades en que se presenta la condición de joven.
 La reflexión ética acerca de las acciones de los sujetos y la capacidad de revisar las
posturas asumidas, orientados por una apertura a la complejidad del mundo y de lo
humano.
 La democracia: necesidad y posibilidad de conseguir entre todos a una ciudadanía fundada
desde los derechos y responsabilidades, en el marco de la multiculturalidad.
 Estrategias metodológicas: lectura y escritura, actividades socio comunitarias, la participación
escolar como práctica que construye la ciudadanía tiene relación también con la representación, ,
armar roperos escolares, hacer campañas para ayuda solidaria, diseñar talleres recreativos,
campeonatos deportivos, etc., a modo de ejemplos que pueden ser recuperados y contextualizados
obedeciendo de los diversos contextos escolares.
 Como parte de los diálogos con otros espacios curriculares, se sugieren trabajos con: Lengua,
Historia, Geografía, Arte.
 Evaluación: guías de trabajo, resolución de problemas, relatos autobiográficos, evaluación escrita y
oral.
Consigna 3:

Análisis de los documentos curriculares de Re-significación de la Escuela Secundaria

Documento 1: Estructura, propuestas y temáticas abordadas.

Fundamentación: se afirma que la nueva escuela secundaria que se quiere para la provincia,
se debe basar en los principios de igualdad, integración que imponen las políticas
nacionales. Promoviendo sujetos capaces de participar en la sociedad, con fines de
productividad, que constituyan su identidad, con valores democráticos, autónomos y
críticos que puedan utilizar los conocimientos científicos, técnicos y tecnológicos que el
curriculum debe actualizar.
Lineamientos generales:
 La re-visión de las actuales condiciones estructurales que hacen a la Escuela
Secundaria en Entre Ríos.
 La re-significación del espacio de la Escuela Secundaria, a partir de
reflexiones y experiencias que impliquen un compromiso responsable y libre,
fuertemente ligado al conocimiento.
 La instalación del compromiso con la transformación, entendida como un
espacio de sujetos activos, quienes posibilitarán la constitución de nuevas
identidades juveniles y nuevas formas de inserción laboral y social.
Principios que sustentan la re-significación: se piensa en una escuela que donde se
posibilite una gestión y pedagogía educativa de acuerdo al contexto que la sostiene,
intentando realizar cambios productivos para cada situación. Esto se deberá hacer mediante
acciones transformadoras en el diseño curricular, donde se incorporen nuevas perspectivas
y panoramas y los actores de cada institución se responsabilicen con el objetivo de lograr
construir una educación de calidad.
La gestión y sus alcances: planteos significativos y requerimientos básicos.
 Gestión educativa: se debe pensar en un equipo que impulse, ejecute y coordine,
que proponga proyectos y se comprometan en forma colaborativa. Esta debe
apuntar hacia las dimensiones fundamentales de la gestión escolar: Dimensión
organizativa; Dimensión pedagógico-didáctica; Dimensión administrativo-
financiera; Dimensión Socio-comunitaria.
El currículum: su transformación. Se propone la participación de todos los actores para
generar un curriculum con las características planteadas anteriormente y que aborden las
dimensiones: epistemológica, psicopedagógica-didáctica y sociocultural.
 Adolescencia: modos de subjetivación y mundos posibles. Se debe pensar a los estudiantes,
como sujetos sociales, que refieren un contexto situado y que por ende se representan y
conforman de acuerdo a su recorrido histórico. Sus identidades devienen de una
construcción compleja, donde sus intereses no coinciden con las de un adolescente del
pasado. Poseen nuevos lenguajes y cultural, como las redes sociales, la música, étnicos,
tecnológicos, etc. “La escuela secundaria debe convertirse más que nunca en un lugar de
escucha, de apertura y de interrelación, cargada de sentido democrático, con adultos que
portan historias personales pero que logran recibir al “nuevo” con la apertura de una
generación que avale y esté dispuesta a producir quiebres significativos para la sociedad
presente y futura”

Documento 2: Estructura, propuestas y temáticas abordadas

Curricular-epistemológico: Se plantea la revisión de los modos de cómo se transmite el


conocimiento y las lógicas que le dan sentido, principalmente en el Ciclo básico común.
Primeramente se destaca la utilización de ejes transversales, para que utilicen las
instituciones, como: las nuevas tecnologías, educación ambiental, convivencia educativa,
educación sexual, pueblos originarios.
Epistemológico: hay un modo de discusión de cómo transmitir ese saber disciplinar, y la clave
está en situar los contenidos al contexto. Es decir, los actores del enseñar se deben situar en la
realidad para lograr la transmisión del conocimiento al aprendiz.
A su vez ese saber transmitido, debe ser utilizado por el sujeto (estudiante).
Se pretende que los espacios curriculares se conviertan en campos del saber para lograr una
integración de los contenidos (como sería el ejemplo de los ejes transversales, nombrados al
principio de la descripción del Documento 2) que den como resultado una construcción
compleja de la realidad.
Lo epistemológico en la institución educativa: para que se produzcan cambios en el diseño
curricular, proponiendo que se adecue a la realidad, las instituciones deben realizar
transformaciones al respecto. El eje central de esa transformación debe ser que los diferentes
actores actúen de manera colectiva para que se produzca el objetivo, este documento refiere a
posibles nuevos sentidos que se pueden desarrollar en una institución educativa como:
 Consejos Consultivos
 Centros de estudiantes
 Coordinadores de áreas
 Rol de los asesores pedagógicos y tutores
 Rol de los preceptores
 Disciplinas anuales, cuatrimestrales, promocionales o finales, en módulos o en talleres.
Entonces, la intervención responsable de los actores institucionales, con acciones a consensuar y
decisiones a tomar desde lo colectivo, con intencionalidad pedagógica institucional sería la forma
que permitiría mejorar la educación secundaria desde lo epistemológico.

Documento 3: Estructura, propuestas y temáticas abordadas


Desde lo epistemológico a lo metodológico-estratégico: este documento tiene como propósito mirar
las prácticas educativas y revisar las lógicas que las sustentan para poder enriquecerlas y mejorarlas. Se debe
realizar la integración de lo epistemológico, con este documento y adaptarlo al paradigma que se presenta,
que es el de la complejidad.
Se trata de una metodología que se remita a una construcción, en base a los contextos complejos en la que
se sitúa la actual escuela secundaria. Esta tiene el fin de transmitir los conocimientos científicos utilizando la
transposición didáctica.
Las estrategias que se plantean pueden ir variando, y este cambio demuestra que se tiene en cuenta en qué
contexto del aula se trabaja y qué se quiere enseñar. Se pretenden estrategias que puedan generar interés por
el conocimiento en el estudiante, donde se promueva la libertad y la posibilidad de expresar su punto de vista
(tanto del docente como del alumno), pudiendo relacionarse con los diferentes sujetos, en fin procurando la
inclusión. Teniendo que cada uno tiene su tiempo para aprender.
En este documento se plantean saber indispensables:
o Saberes lógico-simbólicos
o Saberes históricos
o Saberes estéticos
Transposición didáctica de los saberes: para realizar ésta tarea y transformarlos en contenidos es
necesario que los contenidos sigan un orden lógico, psicológico y pedagógico, resaltando distintos niveles y
jerarquías sin perder las relaciones epistemológicas que se puedan dar entre sí.
Teniendo en cuenta el contexto, es necesario incorporar estrategias que se vinculen con la realidad como la
introducción de las nuevas tecnologías. Para darles el sentido de herramienta estratégica que posibilite la
construcción de un conocimiento.
Estrategias fundamentales son la lectura y escritura (posibilitando nuevas interpretaciones y miradas del
mundo) también es una estrategia valida la resolución de problemas. Además es importante el rol del
docente, como posibilitador y guiador para que el estudiante descubra por sí mismo el conocimiento o más lo
vaya construyendo, el profesor debe generar espacios donde se discuta, se analice y se reflexione.

Documento 4: Estructura, propuestas y temáticas abordadas


Evaluación: entendida como una práctica social que no incumbe solamente al docente, más bien es
una tarea colectiva que incluye a todos los actores de una institución escolar. Se basa en
información que se comparte con los alumnos sobre procesos, logros y decisiones.
La evaluación debe consistir en una actividad activa y no monótona, donde se vayan probando y
cambiando los tipos. No solo está destinada a los estudiantes, sino que también a la institución en
general: para conocer y reflexionar sobre el estado en que se encuentra (a nivel de calidad de
educación) para mejorarla.
Esta dimensión no debe ser vista como una forma de castigo, sino como un instrumento para que
cada alumno reconozca sus errores y su recorrido de aprendizaje, para luego intentar revertir esos
errores. En tal sentido, se está hablando de una evaluación de carácter formativo en representación
a un proceso de construcción.
La evaluación dentro del marco teórico del aprendizaje significativo debe permitir la intervención del
alumno y debe incluso ser abordado como un contenido de aprendizaje orientándose a la autoevaluación y la
meta-cognición, favoreciendo el desarrollo de habilidades de autoconocimiento y autorregulación.
A la vez, hay que tener en cuenta que no todos los sujetos no son iguales, y no avanzan al mismo ritmo, por
lo tanto es necesario tener en cuenta la diversidad para no aplicar la misma evaluación en aquellos
estudiantes que no puedan realizarla en ese mismo ritmo. Por esto, también es indispensable la participación
de todos los involucrados.
Para realizar la evaluación se requiere de estrategias de evaluación apropiadas al contexto, a los sujetos y
teniendo en cuenta la diversidad. Pero también se necesitan de criterios, para saber qué es lo que se va a
evaluar. Otras herramientas de la evaluación son la calificación, procesos, progresos y logros de cada
alumno.
Los criterios institucionales deben estar siempre en discusión, ya que deben procurar cambios
para mejorar y evaluar la situación.
Los criterios de los aprendizajes estos deben ser comunicados a los alumnos, disponer de
criterios generales y específicos disciplinares.
Los criterios de la enseñanza en base a los contenidos que se han seleccionado en el equipo, a la
metodología y estrategias que se trabajan, a la planificación, a los recursos didácticos, a la
evaluación en la disciplina.
Los registros de la actividad de los alumnos, como así también de otros actores posibilita una
evaluación procesual.
En cuanto a la calificación, es importante imponer una escala de graduación donde se manifieste
la equidad para todos. Para la acreditación se debe tener en cuenta la propuesta evaluativa de la
institución y la planificación del docente, si el alumno cumple con los criterios se cumplirá la
acreditación y por consiguiente la promoción.
Estrategias de enseñanza y evaluación:
 Lectura y escritura.
 Resolución de problemas.
Instrumentos de la evaluación:
 Carpeta del directivo: permiten evaluar aspectos de la gestión escolar.
 Contrato didáctico: acuerdos entre los actores institucionales, para una evaluación más
colaborativa.
 Diagrama de V: la interacción entre el dominio conceptual de un conocimiento dado y su
dominio metodológico o la forma de llegar al mismo.
 Estrella de progreso: permite visualizar los progresos individuales o del grupo.
 Entrevista: es una técnica de intercomunicación, que permite conocer opiniones,
interpretaciones, fundamentaciones y podría complementar todas las demás.
 Estudios o trabajos dirigidos al ambiente exterior: implica un trabajo de campo de
relevamiento y tratamiento de la información, observaciones, entrevistas en base a guías de
trabajo.
 Grupos de estudio y reflexión: posibilita el conocimiento mutuo, el entendimiento por la
participación asidua, la comunicación, colaboración e intercambios en procesos que tienen
continuidad, permite observar los progresos individuales y del grupo de alumnos, también
en los equipos docentes.
 Informes de investigación: podrían realizarse valoraciones cualitativas y cuantitativas en
relación a lo planteado y desarrollado en el trabajo.
 Mapas conceptuales: constituye un excelente mecanismo que ayuda a observar si el alumno
logra organizar el conocimiento y estructurarlo.
 Matrices de valoración: quedan definidas las celdas donde se explicitarán los criterios con
que se evaluará el desempeño de los estudiantes en cada una de las categorías definidas
para la evaluación.
 Mesa redonda, entrevista coloquio: es una estrategia que permite la difusión de los
conocimientos y puede realizarse con los alumnos e invitados especiales.
 Palabras reveladoras: consiste en escribir dos o tres palabras que revelen el significado de
un conocimiento.
 Portafolio: es equivalente a una carpeta de trabajo en donde se articulan procesos de
enseñanza y aprendizaje, a la vez que supone un modelo alternativo de evaluación.
 Progreso del grupo: instrumento de recolección de información y análisis de los procesos.
 Prueba escrita: contribuye a desarrollar y evaluar habilidades relacionadas con la expresión
y comunicación de ideas, cognitivo-lingüísticas.
 Prueba oral: favorece la expresión oral, defensas de posturas, fundamentación y diálogos
con los demás.
 Relato autobiográfico: permite construir una figura de sí mismo, promueves reflexiones y
análisis.
 Seminario: permite el estudio y la profundización de autores y teorías respecto de un
asunto relevante, que requiere interactividad entre los especialistas. Los participantes son
los que deben buscar e indagar sobre la información.
 Superar obstáculos: consiste en resolver ciertos ejercicios o actividades, luego de terminar
con una unidad o actividad, para evaluar el proceso general del grupo.
Consigna 4:

MARCO:
Ley de eduación nacional 26.206

Ley de Educación provincial

Diseños
curriculares
provinciales

Compuesto por 4
documentos sobre lo:

Fundamentación,
Compuesta por: epistemológico
metodológico y
 Tomo I evaluación.
 Tomo II

Documentos de
Re-significación

Cambio en
la
propuesta
educativa

Necesidad social Actualización en:


estrategias, contenidos
y evaluación.
 Ciclo Básico Común
 Ciclo Básico Orientado

Nivel obligatorio
Se intenta formar estudiantes: Actores institucionales
autónomos, críticos, reflexivos, Mediante comprometidos con la gestión
capaces de resolver problemas de educativa, que promuevan la
la realidad. construcción del conocimiento.

 Acciones en conjunto de acuerdo a la


realidad.
 Actuar bajo el paradigma de la
complejidad.
 Estrategias que orienten la
transversabilidad de contenidos.
 Promover la libertad, valores
democráticos, integración, igualdad, etc.

Una Escuela Secundaria Entrerriana que apueste a ser un ámbito


de construcción del conocimiento y del sujeto, que puedan
interpretar lo que la nueva realidad impone y a su vez, resolver
los problemas.
Bibliografía
 CONSEJO GENERAL DE EDUCACION. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN
SECUNDARIA. Diseños Curriculares de la Educación Secundaria. Tomo I. Paraná:
Consejo General de Educación, 2010.
 CONSEJO GENERAL DE EDUCACION. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN
SECUNDARIA. Diseños Curriculares de la Educación Secundaria. Tomo II. Paraná:
Consejo General de Educación, 2010.
 CONSEJO GENERAL DE EDUCACION. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN
SECUNDARIA. Diseño Curricular de la Educación Secundaria de Jóvenes y Adultos de
Entre Ríos. Paraná: Consejo General de Educación, 2010.
 CONSEJO GENERAL DE EDUCACION. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN
SECUNDARIA. Dirección de Educación Secundaria. Sensibilización y compromiso.
Paraná: Consejo General de Educación, Junio, 2008.
 CONSEJO GENERAL DE EDUCACION. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN
SECUNDARIA. Curricular – Epistemológico. Paraná: Consejo General de Educación,
Septiembre, 2008.
 CONSEJO GENERAL DE EDUCACION. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN
SECUNDARIA. Desde lo epistemológico a lo estratégico – metodológico. Paraná: Consejo
General de Educación, 2009.
 CONSEJO GENERAL DE EDUCACION. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN
SECUNDARIA. Evaluación. Parte I. Paraná: Consejo General de Educación, Agosto,
2009.
 CONSEJO GENERAL DE EDUCACION. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN
SECUNDARIA. Evaluación. Parte II. Paraná: Consejo General de Educación, Agosto,
2009.
 CONSEJO GENERAL DE EDUCACION. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN
SECUNDARIA. Evaluación. Parte III. Paraná: Consejo General de Educación, Agosto,
2009.

Das könnte Ihnen auch gefallen