Sie sind auf Seite 1von 54

3.

LOS TRES NIVELES DEL JUEGO

Ego, Superego, Id; Padre, Hijo, Espíritu Santo; Brahma, Shiva, Vishnu: el numero tres parece ser
bien popular al dividir en partes una unidad.
Vamos a ver entonces los tres niveles en que ocurre el juego. Tenga en mente que los tres niveles
ocurren simultáneamente. Pero, en un individuo dado, uno de los tres aspectos se va a manifestar
con más fuerza.

El primer nivel se remite a los aspectos físicos : lucha, danza, competición. Por eso es importante una
buena preparación física, golpes eficientes y bien aplicados, rapidez y buenos reflejos. La capoeira se
vuelve un excitante juego de guerreros.

La mayoría de los jugadores de la capoeira regional se desenvuelven muy bien en esta faceta, muchas
veces en deterioro de los otros dos niveles. El jugador que privilegia este aspecto no le da la
importancia al ritual e ignora las raíces y la filosofía. No toca, o toca mal el berimbau. No responde al
coro, aún cuando guste de ser el quien cante para sobresalir. Solo se interesa en jugar de forma
metódica y muchas veces de manera agresiva. Raciocina en términos de ganar o perder; se preocupa
de su imagen (se la pasa haciendo poses de serio y duro) y de lo que los otros van a pensar de él.

El primer paso en el segundo nivel es la malicia: comprensión de las personas, de la vida, los
sufrimientos, motivaciones y fantasías de los seres humanos.
La capoeira deja de ser un pasatiempo para transformarse en parte de su visión de mundo. Vencer o
perder ya no parece tan importante, y te preocupas de la capoeira como un todo y de cómo hacer para
preservarla en el futuro. Con el pasar del tiempo, en este segundo nivel comienzan a considerarte un
"cobra", Pero tu sabes que eres un principiante.
La práctica de la capoeira va cambiando tu personalidad y tu vida, y surgen nuevas y sorprendentes
oportunidades: conocer personas y ser aceptado en otros círculos sociales; despertar la curiosidad por
ser "diferente"; tener contactos por todo el mundo y poder viajar como un capoeirista en vez de
turista.

La capoeira te protege, y también te exige.


Piensas en los capoeiristas del pasado y en la extraña herencia mestre-alumno. Algunas veces el
Juego parece representar algo mas amplio, como si fuese un teatro en el cual se escenifica el embate de
las diferentes personalidades de diferentes individuos -más aún, el choque de diferentes energías que
rigen el Juego Mayor. De acuerdo con esta visión, la capoeira es una escuela de sabiduría donde se
aprende como los seres humanos interactúan en el juego de la vida; y se vislumbra algo (un poco
temible) que rige el mundo y el universo. Y queda la impresión de que algo va a ser revelado, así
como el nombre de una persona que esta en la punta de la lengua pero que no podemos recordar.
Y se pasan diez, veinte, treinta, cuarenta años. Ahora tu eres un mestre. No existe ya diferencia entre
tu y la capoeira. La vives; tu y ella son una misma y única cosa.

Posees una visión penetrante y especial que discierne lo que pasa entre dos jugadores -o entre dos
personas, fuera de la roda -, tanto en el plano físico como mental y espiritual. Ya no sientes la
necesidad de medirse con otro que dicen que es muy bueno. Perdiste, también, la curiosidad por las
novedades que mueven el mundo del capoeiraje (las novedades son cosas conocidas que reaparecen
con nuevas ropas).
Estas rodado y viste la "vuelta del mundo" repetirse infinitas veces.
Estableciste una tela de "camarás", viejos y jóvenes jugadores que tienen afinidad espiritual contigo,
y los encuentras y reencuentras por el mundo -es la vuelta que el mundo dio, y la vuelta que el
mundo da.
O tal vez, como consecuencia de actos inamistosos durante la juventud, te volviste un lobo solitario,
admirado y respetado por los jóvenes sin experiencia, pero evitado por tus pares, que no quieren
ninguna trance contigo.

Cualquiera que sea el caso, habrás tenido acceso- en menor o mayor grado- al tercer y último nivel.
Que estaba allí presente todo el tiempo, desde el primer día en que escuchaste el sonido del berimbau,
pero que solamente ahora se revela totalmente. Algo que puede ser llamado el misterio y la falsedad
del juego de la vida, sobre el cual los viejos mestres cuentan chistes e historias curiosas, pero solo
entre ellos, nunca las cuentan para los demás, porque no hay nada que decir para quien no
comprende.
Texto extraído del libro "Capoeira, Pequeno Manual do Jogador", de Nestor Capoeira Ed: Record, RJ,
1992

La Capoeira en la política brasileña

La Capoeira en el XIX siglo tuvo un período bastante atormentado, se convirtió en un "caso de Policía",

sobre todo en Rio de Janeiro, El Salvador- Bahia y en Recife. En aquel tiempo muchos capoeristas fueron

motivos de terror, muchos de ellos fueron fichados en los archivos de la policía. Fueron individuos del mal

carácter que utilizaron la Capoeira para dar desahogo al instinto agresivo. Fueron verdaderos profesionales

del crimen y es justo en este período que el nombre Capoeira fue asociado con los de provocador y

delincuente.

Así comenzó un largo período de represión de parte de la Policía que duró hasta al final del siglo XIX. Hasta

se creó un articulo en la constitución Brasileña para erradicar la practica de la Capoeira:

"Artigo 402: Fazer nas ruas ou praças publicas, exercícios de destreza corporal conhecidos pela denominação

capoeira: pena de dois a seis meses de reclusão."

El capoeirista se distinguió fácilmente por su modo de vestir y por como se comportó. Manzano Morais

Junior describió así el capoeirista de Rio de Janeiro:

"Pantalones anchos, chaqueta desabrochada, camisa de color, paño con anillo corredizo

parecido a una corbata, cuerpo atlético, zapatillas con punta estrecha, sombrero ancho. Su

caminada es muy suelta y oscilante y en la conversación con los compañeros o con extraños

mantienen las distancias, casi todos siempre en posición de defensa"

El sombrero, en ausencia de armas, pudo usarse como un instrumento de defensa (chato longitudinalmente).

Pero los capoeristas también se sirvieron de bastones o de hojas de afeitar que sujetaban entre el pulgar y el

segundo dedo del pie, convirtiéndose en un arma muy peligrosa.

Antes de que se empezaran a formar las primeras escuelas de Capoeira (Academias), a principios del siglo

XX, los puntos de encuentro de los capoeristas fueron los barrios donde los descargadores esperaban por

trabajo.
Las medidas adoptadas por la policía hasta el principio del siglo actual para reprimir a los capoeristas se

revelaron impotentes. Parece que la guerra del Brasil con el Paraguay (1865-1869) señalo el fin de la

violencia; para eliminarlos en efecto, el Gobierno de Bahía mandó a combatir un buen número de capoeristas,

muchos de ellos voluntariamente y otros fueron por obligación.

Como nos cuenta O. Alvarenga, también los blancos practicaron esta lucha sea como sistema de defensa, o

como método de convicción para manipular las votaciones en las elecciones. También el clero no despreció la

Capoeira, ya ha sido ejemplo de frailes que utilizaron golpes de piernas y cabeza durante las procesiones para

alejar a los provocadores.

Con el pasar de los años la Capoeira ha encontrado en lo mestizo de la raza colonizadora su ejecutor ideal:

delgado y musculoso, más bajo que el negro y más astuto que el portugués, el mulato asimiló el Capoeira a

su modo transformándola en una notable lucha acrobática.

En la actualidad

La situación actual del capoeirista y el Capoeira es muy buena . Hace falta regresar al año de 1930, año en

que la Capoeira fue liberalizada y entró a hacer parte del folklore nacional brasileño. Gracias a personajes

como el Mestre Bimba , Mestre Pastinha, y otros, ha sido recobrada la imagen del capoeirista y la Capoeira

ha sido insertada como modalidad deportiva. Hoy es fácil encontrar atletas capoeiristas de todas las edades y

clases sociales; también hay mujeres que la practican. El capoeirista no es visto más cómo un provocador,

pero si como un deportista. El capoeirista debe ser calmado, tranquilo y calculador, exige de su parte cierto

misticismo, lealtad con los compañeros en el juego y obediencia absoluta a las reglas.

LA GINGA

Que es la ginga?

Es bien sabido que la ginga es el movimiento básico de la capoeira, base de donde se originan todos
sus movimientos.
Según la definición de Mestre Decanio:

"la ginga consiste en el movimiento ritmado de todo el cuerpo acompañando el toque del berimbau,
con la finalidad principal de mantener el cuerpo relajado y el centro de gravedad del cuerpo en
permanente dislocamiento, listo para la esquiva, ataque, contraataque o fuga. Durante el gingado, el
practicante debe mantenerse en movimiento permanente, simulando tentativas de ataque y
contraataque, siempre atento a las intenciones del compañero, en continua postura mental de esquiva
y protección de los blancos potenciales de ataques."

La ginga también sufre modificaciones en el curso del desarrollo de la capoeira, y no es raro escuchar
de los mestres mas antiguos comentarios sobre esta o aquella forma de gingar. Hace poco tiempo,
escuchamos a mestre Suassuna hablar sobre la ginga de Mestre Gaguinho (de Pastinha), ginga
marcada y muy eficiente, a la cual deberíamos prestar mas atención.

"Vamos a gingar corto, camarado!" (*)

"Fijándome el otro día en una foto del extraordinario Mestre Bimba impresa en la contratapa del
disco "Capoeira Regional", en la cual el se allá enseñando a un alumno a gingar, bien como
releyendo el libro del Mestre Decanio "La Herencia del Mestre Bimba - Lógica y Filosofía Africana
de la Capoeira", que considero la biblia de la capoeira regional, me dio un palmazo en la frente y
comencé a pensar en cual fue el motivo que llevo a los mestres contemporáneos a consentir que sus
alumnos aumentasen desproporcionalmente el tamaño del paso del gingado.
Me acorde de que, cuando era alumno del Gran Mestre, allá por los años de 1946/47 y 48, el
enseñaba que la distancia del paso del gingado es la misma del paso normal con que la persona anda.
Y acentuaba que el gingado no es saltadito sino ejecutado con los pies arrastrados en el suelo.
No se precisa ser profeta para verificar que ejecutando correctamente el gingado en la forma
explicitada por el viejo mestre, el capoeirista adquirirá un equilibrio perfecto. Ejecutando con mayor
agilidad los reflejos y negazas, y también con gran eficiencia y esfuerzo mínimo los golpes,
contragolpes y demás movimientos de la capoeira.
Otro detalle importante es el alejamiento excesivo entre los capoeiristas durante el juego. Reparen
que yo dije "juego" y no "lucha". Y ese alejamiento lamentablemente es generado por el tamaño
desproporcional del gingado.

Es interesante destacar que la belleza y eficiencia de la capoeira consiste en el hecho de que sus
practicantes jueguen próximos uno del otro, gingando corto con bastante soltura de cuerpo,
ejecutando con precisión la secuencia de golpes y contragolpes, las negazas y saltos de la lucha, en
una sincronización perfecta de los movimientos, sin que se alcancen, y obedeciendo rigurosamente la
cadencia del toque del berimbau.

La exhibición circense de saltos ornamentales, acrobáticos y golpes lanzados en el aire como si se


pretendiese golpear a un adversario imaginario, bien como rodopios con la cabeza pegada al suelo,
aun cuando sean "deslumbrantes", nada tienen que ver con el verdadero juego de la capoeira.

Gente, no seria una buena idea intentar una vueltita a los orígenes?..."

(*) Mestre Damião (Esdras Magalhães dos Santos), 53 años de capoeira, ex alumno de Mestre Bimba,
fue el primer mestre en enseñar capoeira a los paulistas (Academia do Kid Jofre, años 1950/51). Es
autor del libro "Conversando sobre Capoeira", que el mismo editó, y que constituye un documento
histórico respecto de la implantación de la capoeira en São Paulo y Rio de Janeiro.

POTENCIAL EVOLUTIVO DEL GINGADO


A. A. Decanio Filho

A partir del gingado podremos realizar movimientos, maniobras, ejercicios, evoluciones en base al
ritmo, el objetivo o el contexto a partir de cada uno de los segmentos y de las múltiples posturas del
cuerpo.
Así, los padrones y variaciones tienden al infinito, debido a que un solo movimiento puede ser
iniciado de posiciones y naturalezas diferentes, tales como vertical, horizontal, agachado en varias
alturas, de frente, de espaldas, en salto, en giro, etc., sin olvidar el numero aventajado de partes
anatómicas involucradas (cada cual con su posición inicial variable) ni las posiciones relativas de los
diversos segmentos del cuerpo entre si.
A estas variables debemos agregar los movimientos y posturas de los componentes de cada segmento
en actividad, la velocidad, aceleración, secuencia, simultaneidad y sincronía, entre otros factores.

La clasificación de los movimientos en la capoeira puede ser hecha:

En cuanto al origen:
- básicos
- derivados;

En cuanto al objetivo o a la naturaleza:


- defensa
- esquivas
- proyecciones
- desequilibrios
- traumatizantes;

En cuanto a la postura:
- altos
- bajos

En cuanto al segmento corpóreo envuelto:


- cabeza
- tronco
- miembros superiores
- miembros inferiores;

En cuanto al eje principal:


- linear
- circular
- razante
- giratorio
- helicoide
- complejo;

En cuanto a la velocidad:
- lentos
- rápidos

A partir de los movimientos característicos de la capoeira podemos evolucionar a diferentes


modalidades deportivas, de acuerdo a la predominancia de movimientos o maniobras:

- proyecciones, dándoles una tonalidad semejante al judo o al aikido;


- golpes traumatizantes, asemejándose al karate, savate o box.
- Agarres, llaves articulares y estrangulamientos al modo de lucha libre, greco-romana,
olímpica, grappling o jiu-jitsu;
- Coreografías, de manera similar al ballet o samba;
- Acrobacias, recordando la gimnasia olímpica, de suelo o exhibiciones de habilidades
circenses;
- Defensa personal;
- Ejercicio de carga respiratoria y circulatoria en busca de aptitud física.
LA MUSICA

Que se diga que não fui grande


Nem tampouco genial.
Que me faltou o talento de um,
A precisão e maestria de outro,
A malícia de um terceiro,
A fluidez e os reflexos de um quarto.
Que se diga que pouco vim a saber
E menos pude ensinar.
Mas quem ousará dizer
Que não fui por Ela marcado?
Que não amei
E procurei, perdido nos seus mistérios,
Sua face refletida no Jogo,
Ao som de um berimbau?
("Que se diga", Nestor Capoeira)

Quando eu aqui cheguei (bis)


A todos eu vim louvar
Vim louvar a Deus primeiro
E os moradores deste lugar
Agora eu to cantando
Cantando dando louvor
Tô louvando a Jesus Cristo (bis)
Porque nos abençoou
Tô louvando e tô rogando
Ao pai que nos criou
Abançoe essa cidade (bis)
Com todos seus moradores
E na roda de capoeira
Abençoe os jogadores
Camaradinha

("Quando eu aqui cheguei", Mestre João Pequeno)

1. LOS CANTOS

Los cantos no son solo la complementación de los ritmos creados por el berimbau. En ellos
encontramos una serie de enseñanzas, un código de conducta, y la base de una "filosofía de vida".

Si es verdad que el berimbau enseña -como decían los viejos mestres-, sus enseñanzas serán
ciertamente dirigidas a la parte mas profunda del inconsciente humano. En los cantos encontramos
otro tipo de enseñanza mas racional, basado en la experiencia de los mas viejos.

Los cantos pueden ser divididos en corridos; quadras y ladainhas (o cantos de entrada, o chulas ).
En los corridos el solista canta una estrofa y el coro siempre responde el mismo refrán. Como en el
ejemplo del trozo de abajo:
"Solista: Tu que é moleque.
Coro: Moleque é tu!
Solista: Cala a boca, moleque.
Coro: Moleque é tu!"
En las quadras, el solista improvisa cuatro estrofas, y el coro responde siempre el mismo refran.
Como en el trozo abajo, de autoria del mestre Leopoldina:
"Solista: Menino, quem foi teu mestre?
Meu mestre foi Salomão.
Pulava cerca de ponta
De costas, sem por a mão, camara.
Coro: Andarue, pega para matar.

Andarue, pega para matar.


Solista: Eu brigo muito na mão,
Nas armas eu sou cão,
Na roda de capoeira
Eu enfrento um batalhão, camará.
Coro: Andarue, pega para matar.
Andarue, pega para matar.

Las ladainhas son cantadas antes del inicio de un juego. Inicialmente el solista canta una primera
parte solo, y después él es respondido por el coro, que repite lo que el dice. Como en este trozo:

"Solista: Ê, galou cantou.


Coro: Ê, galou cantou, camará.
Solista: Ê, cocorocou.
Coro: Ê, cocorocou, camará."

Cuando se canta una ladainha, los jugadores deben venir al pie del berimbau, donde se quedan
acocorados escuchándola. El juego solo comienza (o vuelve a comenzar) cuando la ladainha termina;
aun cuando en algunos lugares el juego ya comience cuando el solista dice "É, vamos s' imbora" o
"volta do mundo". Por eso no se debe cantar una ladainha cuando dos capoeiras ya están jugando,
amenos que se quiera paralizar aquel juego haciendo que los jugadores vuelvan al pie del berimbau.
Algunos cantos exprimen la "filosofía" de la capoeira:

"...no Céu, entra quem merece;


na Terra, vale quem tem;
passar bem ou passar mal;
tudo no mundo é passar, camará."
(Del disco de los mestres Traíra y Cobrinha Verde, aprox. 1955.)
"Ê, maior é Deus.
Ê, maior é Deus,
Pequeño sou eu.
O que eu tenho,
Foi Deus quem me deu.
Na roda de capoeira,
Grande e pequeño sou eu."
(Mestre Pastinha)
"A lei é de Murici,
cada um trata de si,
e eu ja vou tratar de mim, camará."
(Mestre Leopoldina)

"Era Bimba, era Pastinha,


Besouro Preto e Aberré,
Que jogaban capoeira
Com o seu modo de ver."

(Mestre Lua "Rasta")

Origen de la Capoeira

Cuando los portugueses llegaron a Brasil, en el año 1500, se encontraron con un vasto territorio. Los

colonizadores fueron cuantitativamente pocos y físicamente impotentes frente al gran trabajo, los indios
fueron explotados en el trabajo duro, y se les trato de disciplinar sobretodo a aquellos que reaccionaron a

alguna tentativa de huída

Los plantíos de caña de azúcar, algodón, café y tabaco, fueron enormes y la exigencia de mano de obra fue

una gran necesidad, así "el único" remedio para la solución del problema, los portugueses lo encontraron,

con la importación y esclavitud de los negros africanos. Waldeloir Rêgo - el más famoso conocedor de la

Capoeira se pregunta ¿Aun no se sabe exactamente cuándo los primeros esclavos llegaron al Brasil?

¿Vinieron de Angola? ¿Trajeron de allá la Capoeira o la inventaron en Brasil?

Pocas son las informaciones históricas precisas, tal como son las que conciernen a los instrumentos y la

música en Brasil entre los siglos XVI y XVII. Lamentablemente, sigue contando Waldeloir Rêgo, un

trabajador del gobierno hizo destruir toda la documentación que se refería a la esclavitud negra en Brasil. Lo

hizo cuando fue Ministro del Ministerio de Hacienda en el gobierno del general Déodoro de Fonseca, el 15

diciembre de 1890.

Dos fueron los grandes grupos de tribus africanas llegados a Brasil ellas fueron: sudaneses y bantú. Los

sudaneses, provinieron principalmente del golfo de Guinea, en África Occidental. Los más importantes, sea

para la mayor cantidad o por su cultura, fueron los Nagô o Yoruba de Nigeria y los Gêgê (Ewe), del

Dahomey (hoy república del Benin), que formaron en Brasil una orden religiosa negra llamado Gêgê-Nagô.

Los bantús vinieron del Congo, de Angola y de Mozambique (África Oriental) .

Por tendencia de los históricos nos hacen pensar que los primeros negros que llegaron a Brasil provinieron

de Angola. Los mismos ancianos capoeristas utilizan el término Capoeira Angola para diferenciarla de la

Capoeira Regional. El mismo Rêgo afirma: aunque estas consideraciones llevaron a creer que la Capoeira

haya sido llevada a Brasil por los negros angoleños, no son en realidad ideas concretas sobre este argumento.

Los mismos africanos, una vez libres, vueltos a su país de origen, se llevaron consigo muchas cosas

inventadas por ellos mismos o asimiladas de los indios y de los portugueses. En resumen podemos decir que

la Capoeira es la invención de los africanos en Brasil, desarrollada por sus descendientes afro - brasileños.

No faltan otras ideas, como la de Lamartire P. de Costa que afirma que en su fase inicial, la Capoeira, tuvo

que haber sido una especie de danza ritual, ya que hoy en Bahia, se observa la unión de la lucha libre

(Capoeiragem) con creencias, ceremonias y cantos fetichistas. Oneyda Alvarenga a propósito de la música
empleada en el Capoeira dice que su fuerza dinámica consiste esencialmente en el aumento continuo de la

intensidad del ritmo y que los cantos se parecen a los de los rituales fetichistas por la repetición exasperante

de una breve melodía, extremadamente apta a conducir a estados de agitación. Por último el Mestre Pastinha

de acuerdo con la versión más popular decía:

Los negros africanos, en el Brasil colonial, fueron esclavos y en aquella condición bastante inhumana no les

fue permitido ni el empleo de cualquiera tipo de arma ni la práctica de medios de defensa personal. Fue así

que nació en tal circunstancias la Capoeira, torpe en su desarrollo, practicada a hurtadillas o disfrazada

cautelosamente con danza y música de la tierra nativa.

MACULELÊ

Santo Amaro da Purificação, en el Recôncavo Baiano, ciudad marcada por el verde de los
cañaverales, es tierra rica en manifestaciones de la cultura popular de herencia africana. Cuna de la
capoeira bahiana, fue también el palco del surgimiento del Maculelê, danza de fuerte expresión
dramática, destinada a participantes del sexo masculino, que danzan en grupo, batiendo las grimas
(bastones) al ritmo de los atabaques y al son de cánticos en dialectos africanos o en lenguaje popular.
Era el punto alto de los folguedos (divertimientos) populares, en las celebraciones profanas locales,
conmemorativas del día de Nossa Senhora da Purificação (2 de febrero), la santa patrona de la
ciudad. De entre todos los folguedos de Santo Amaro, el Maculelê era el mas contagiante, por el

ritmo vibrante y riqueza de colores.


Presentación del Grupo de espectáculos de la Cordão de Ouro - años 80.

Su origen, por otro lado, como siempre ocurre en relación a todas las manifestaciones folclóricas de matriz
africana, es oscura y desconocido. Se cree que sea un acto popular de origen africana que habría florecido en
el siglo XVIII en los cañaverales de Santo Amaro, y que pasó a integrar las conmemoraciones locales. Hay
quienes sustentan, por otro lado, que el Maculelê tiene también raíces indígenas, siendo entonces de origen
afro-indígena.

Cuenta la leyenda que la escenografita del Maculelê se basa en un episodio épico ocurrido en una aldea
primitiva del reino de Iorubá, en que, cierta vez, salieron todos los guerreros juntos para cazar,
permaneciendo en la aldea apenas 22 hombres, la mayoría viejos, junto a las mujeres y niños. De eso se
aprovechó una tribu enemiga para atacar, con mayor número de guerreros. Los 22 hombres que quedaron se
habrían entonces armado de cortos bastones de palo y enfrentado a los invasores, demostrando tanto coraje
que consiguieron ponerlos en desbandada. Cuando retornaron los otros

guerreros, tomaron conocimiento de lo ocurrido y promovieron una gran fiesta, en la cual los 22 hombres
demostraron la forma con la cual combatieron a los invasores. El episodio pasó entonces a ser conmemorado
frecuentemente por los miembros de la tribu, enriquecido con música característica y
ovimientos corporales peculiares. La danza seria así un homenaje al coraje de aquellos bravos guerreros.

En el inicio del siglo XX, con la muerte de los grandes mestres de Maculelê de Santo Amaro da Purificação,
el folguedo dejo de constar, por muchos años, en las fiestas de la patrona. Hasta que, en 1943, apareció un
nuevo mestre - Paulino Aluísio de Andrade, conocido como Popó de Maculelê, considerado por muchos como
o "padre del Maculelê en Brasil". Mestre Popó reunió parientes y amigos, a quienes enseño la danza,
basándose en sus recuerdos, pretendiendo incluirla nuevamente en las fiestas religiosas locales. Formó un
grupo, el "Conjunto de Maculelê de Santo Amaro", que fue muy conocido.

Es en los estudios desarrollados por Manoel Querino (1851-1923) que se encuentran indicaciones de que el
Maculelê sería un fragmento del Cucumbi, danza dramática en que los negros batían rolletes de madera,
acompañados por cantos. Luís da Câmara Cascudo, en su "Dicionário do Folclore Brasileiro", apunta la
semejanza del Maculelê con los Congos y Mozambiques. Se debe citar también el libro de Emília Biancardi,
"Olelê Maculelê", uno de los mas completos estudios sobre el asunto.
La Capoeira en la política brasileña

La Capoeira en el XIX siglo tuvo un período bastante atormentado, se convirtió en un "caso de Policía",

sobre todo en Rio de Janeiro, El Salvador- Bahia y en Recife. En aquel tiempo muchos capoeristas fueron

motivos de terror, muchos de ellos fueron fichados en los archivos de la policía. Fueron individuos del mal

carácter que utilizaron la Capoeira para dar desahogo al instinto agresivo. Fueron verdaderos profesionales

del crimen y es justo en este período que el nombre Capoeira fue asociado con los de provocador y

delincuente.

Así comenzó un largo período de represión de parte de la Policía que duró hasta al final del siglo XIX. Hasta

se creó un articulo en la constitución Brasileña para erradicar la practica de la Capoeira:

"Artigo 402: Fazer nas ruas ou praças publicas, exercícios de destreza corporal conhecidos pela denominação

capoeira: pena de dois a seis meses de reclusão."

El capoeirista se distinguió fácilmente por su modo de vestir y por como se comportó. Manzano Morais

Junior describió así el capoeirista de Rio de Janeiro:

"Pantalones anchos, chaqueta desabrochada, camisa de color, paño con anillo corredizo

parecido a una corbata, cuerpo atlético, zapatillas con punta estrecha, sombrero ancho. Su

caminada es muy suelta y oscilante y en la conversación con los compañeros o con extraños

mantienen las distancias, casi todos siempre en posición de defensa"

El sombrero, en ausencia de armas, pudo usarse como un instrumento de defensa (chato longitudinalmente).

Pero los capoeristas también se sirvieron de bastones o de hojas de afeitar que sujetaban entre el pulgar y el

segundo dedo del pie, convirtiéndose en un arma muy peligrosa.

Antes de que se empezaran a formar las primeras escuelas de Capoeira (Academias), a principios del siglo

XX, los puntos de encuentro de los capoeristas fueron los barrios donde los descargadores esperaban por

trabajo.
Las medidas adoptadas por la policía hasta el principio del siglo actual para reprimir a los capoeristas se

revelaron impotentes. Parece que la guerra del Brasil con el Paraguay (1865-1869) señalo el fin de la

violencia; para eliminarlos en efecto, el Gobierno de Bahía mandó a combatir un buen número de capoeristas,

muchos de ellos voluntariamente y otros fueron por obligación.

Como nos cuenta O. Alvarenga, también los blancos practicaron esta lucha sea como sistema de defensa, o

como método de convicción para manipular las votaciones en las elecciones. También el clero no despreció la

Capoeira, ya ha sido ejemplo de frailes que utilizaron golpes de piernas y cabeza durante las procesiones para

alejar a los provocadores.

Con el pasar de los años la Capoeira ha encontrado en lo mestizo de la raza colonizadora su ejecutor ideal:

delgado y musculoso, más bajo que el negro y más astuto que el portugués, el mulato asimiló el Capoeira a

su modo transformándola en una notable lucha acrobática.

En la actualidad

La situación actual del capoeirista y el Capoeira es muy buena . Hace falta regresar al año de 1930, año en

que la Capoeira fue liberalizada y entró a hacer parte del folklore nacional brasileño. Gracias a personajes

como el Mestre Bimba , Mestre Pastinha, y otros, ha sido recobrada la imagen del capoeirista y la Capoeira

ha sido insertada como modalidad deportiva. Hoy es fácil encontrar atletas capoeiristas de todas las edades y

clases sociales; también hay mujeres que la practican. El capoeirista no es visto más cómo un provocador,

pero si como un deportista. El capoeirista debe ser calmado, tranquilo y calculador, exige de su parte cierto

misticismo, lealtad con los compañeros en el juego y obediencia absoluta a las reglas

CAPOEIRA ANGOLA
Origen Histórico
La Capoeira Angola es uno de los trazos de la manifestación de la Africa Bantu en Brasil. Ella
conserva su esencia en el N'golo, ritual de pasaje a la vida adulta, donde las jóvenes son disputadas
entre los jóvenes guerreros de las tribus y quien mejor se destaque le cabe el derecho de escoger su
esposa de entre las jóvenes sin el pagamento de la dote matrimonial.

Caracterización de la Capoeira Angola


El Capoeirista Angoleiro busca componer sus movimientos con los movimientos de su adversario,
intentando generar un juego asociado, como una unidad. Su censo estético le direcciona hacia la
obtención de una sintonía rítmica usando movimientos expresivos, variados y al mismo tiempo
funcionales. Los movimientos de los jugadores, visiblemente inspirados en movimientos de animales
silvestres, ofrece una gran libertad y variedad de recursos aplicables a las diversas situaciones del
juego que se desenvuelve como una trama, con diferentes pasajes. El Capoeirista demuestra su
superioridad en el espacio de la roda, llevando al adversario a la confusión con el peligro y la

complejidad de sus movimientos.

Naturalmente afloran de los jugadores innumerables fases de temperamento humano: el miedo, la


alegría, la rabia, el orgullo, la compasión, la indiferencia y otros sentimientos que atormentan la
intriga, exigiendo el controle psicológico de los adversarios en un juego de estrategia, en que las
piezas a ser movidas son las partes del propio cuerpo. Los capoeristas deben armonizar el clima del
juego con el momento de la roda, o sea, jugar de acuerdo con el toque y el retorno que está siendo
tocado por la batería* o orquesta, con el sentimiento de los versos que están siendo entonados por el
cantor y por el coro.
Sagacidad, auto confianza, lealtad, humildad, elegancia son algunos de los factores subjetivos que
cualifican al Capoeirista Angoleiro, heredadas de los antiguos practicantes del N'golo. El ser
capoerista exige perfecto dominio de la cultura, de las tradiciones y del juego, el toque de los
instrumentos y la interpretación de los cantos.
La Malicia en la Capoeira Angola

Es muy raro que algún capoeirista resulte accidentado a consecuencia de la práctica de Capoeira en
demostraciones deportivas aun cuando, tratándose de enfrentar a un enemigo, la Capoeira no está dotada
solamente de gran poder agresivo, sino que además posee una cualidad que la torna mas peligrosa - es
extremamente "Maliciosa".

El capoeirista echa mano de innumerables artificios para engañar y distraer al adversario: Finge que se
retira y vuelve rápidamente; baja y se levanta; avanza y retrocede; finge que no está viendo al adversario
para atraerlo; gira para todos los lados y se contorsiona en una "Ginga" maliciosa y desconcertante.

No tiene prisa en aplicar el golpe, el será dado cuando las probabilidades de fallar sean las mínimas
posibles.

El capoeirista sabe aprovechar de todo lo que el ambiente le puede proporcionar.

(Texto extraído del libro "Capoeira Angola", de Mestre Pastinha)

Toques de Berimbau y Golpes de la Capoeira

Vengo observando en todos estos años dedicados a la enseñanza de la capoeira angola la polémica
existente en el medio capoeirístico en torno al número exacto de los toques de berimbau y de los
golpes de capoeira que, a medida que el tiempo pasa, vienen aumentando considerablemente su
cantidad, debido a nuestra capacidad creativa, propia del artista que somos.
Mientras, la respuesta es muy fácil: "Las cosas simples están mas cerca de la gran verdad". Todos los
toques de berimbau son ejecutados a través de cinco batidas o golpes con la vaqueta en el alambre que
une a la calabaza a la verga, a través de un barbante (cuerda, cordón). Basado en esto, puedo afirmar
que son apenas 7 (siete) el número de toques de berimbau.

Ellos son:
ANGOLA (batidas)
(invirtiendo el toque de São Bento)

2 arriba - tich...tich
1 abajo - tom
1 o 2 arriba - tim (tim)

SÃO BENTO (batidas)


(invirtiendo el toque de Angola)

3 arriba - tich...tich...tim
1 o 2 abajo - tom (tom)

JOGO DE DENTRO (batidas)


(invirtiendo el toque de Jogo de Fora)

2 arriba - tich...tich
2 abajo - tom...tom
1 arriba - tim

JOGO DE FORA (batidas)


(invirtiendo el toque de Jogo de Dentro)

4 arriba - tich...tich...tim...tich
1 abajo - tom

SANTA MARIA (batidas)


(invirtiendo el toque de benguela)

2 arriba - tich...tich
1 abajo - tom
1 arriba - tim
1 abajo - tim

BENGUELA (batidas)
(invirtiendo el toque de Santa Maria)
3 arriba - tich...tich...tim
1 abajo - tom
1 arriba - tim

YUNA (batidas)
(sin invertir, solo ejecutado por el berimbau viola)

2 arriba - tich...tich
3 abajo - tom...tom...tom

Los toques arriba citados mudan bastante su denominación de una academia a otra, con excepción del
primero (angola) y del segundo (São Bento), bastante conocidos, denominados pequena o dobrada,
grande o pequeno, respectivamente dependiendo del ritmo: Lento, moderado o rápido.

Cuando el toque finaliza en la Cuarta batida (angola pequena y São Bento pequeno), el
instrumentista apoya la vaqueta en la parte del alambre abajo del barbante (cuerda), sacudiendo
simultáneamente el caxixi, eqüivalendo a la Quinta batida.

Tonalidades musicales del berimbau:

Agudo: - TIM - con el dobrão presionado

Sofocado: - TICH - con el dobrão suelto

Grave: - TOM - sin el dobrão

Solamente como aclaración, el berimbau propiamente dicho, de tamaño normal y sonido característico
es denominado GUNGA o URUCUNGO (solo); el de la calabaza grande que emite sonido bastante
grave es el BERRA-BOI (marcación); y el de la calabaza pequeña y sonido bastante agudo es la
VIOLA (improviso). Fue así que aprendí en la Academia de Mestre Pastinha. En cuanto a los golpes
de la capoeira son también en número de 7 (siete), con diversas variaciones y combinaciones, además
de denominaciones que difieren de una Academia a otra y son aplicados con:

El talón: RABO DE ARRAIA

Los lados del pie: MEIA LUA

La punta del pie: PONTEIRA

El dorso del pie: CHIBATADA

La planta del pie: CHAPA

La cabeza: CABEÇADA
La rodilla: JOELHADA

Para finalizar, transcribo del libro del Dr. Decânio (alumno de Mestre Bimba en 1938), las palabras
de Mestre Pastinha al respecto del asunto en pauta:

"...Pastinha decía que los golpes fundamentales de la capoeira angola, así como los toques del berimbau, son
apenas siete... pero cada uno de estos siete pueden generar siete... y cada uno de los siete generados por los
primeros puede generar siete mas y así de siete en siete podemos llegar al infinito!"

(José Luiz Oliveira Cruz, Mestre Bola Sete)


En entrevista al Diario Muzenza Curitiba/ PR

Fuente del texto: "Centro de Cultura da Capoeira Tradicional Bahiana"


Que es Capoeira Angola?

Capoeira angola es un arte que fue desarrollada por los negros africanos en Brasil. Al ser
esclavizados, y buscando rescatar sus tradiciones e identidad, mezclaron rituales de su tierra natal
como el N´GOLO, la danza de las cebras, con la necesidad de luchar contra la opresión del
autoritarismo brasileño y católico, apoyando la esclavitud. Así nasce de forma espontánea en las
tierras nordestinas la Capoeira de Angola. Período de 1559 a 1937, casi cuatrocientos años.

Mas recientemente, en este siglo, apoyado por procesos dictatoriales en la macro política nacional,
primero en la década del 30, mestre Bimba crea la Luta Regional Baiana (Lucha Regional Bahiana),
que generó la capoeira regional. Y en la dictadura militar, 1964-1979 donde hubo un desarrollo y
modificaciones de la capoeira regional, generando una capoeira contemporánea o actual. Muchas
veces mas violenta y totalmente alejada de los rituales de la capoeira angola tradicional. Esa fase dura
unos cincuenta años en Brasil, mas o menos de 1932 (creación de la academia de mestre Bimba) a
1981 (creación del GCAP por mestre Moraes). Fue característica de esta fase los conflictos regionales
entre las capoeiras, la angola amenazó con extinguirse y renació con fuerza y la regional fue
creciendo y alejándose totalmente de la angola y bastante de la propia regional.

La fase que vivimos es la de los grandes grupos que se globalizaron. En esta fase, estamos viviendo
un renacimiento de la capoeira angola, no para querer competir con las otras capoeiras, que son la
gran mayoría. Pero si para mostrarse viva y diferente de la propuesta que se pretende transformar en
deporte. Así es interesante, que a pesar de que la capoeira angola esta fuerte en el mundo entero, la
gran mayoría de las personas la desconoce. Entre los varios motivos, el principal es que, quienes
práctican las otras capoeiras, piensan que conocen y practican la angola. Pero la conocen
estereotipada y limitada, como algunos grupos que la practican al inicio de sus rodas.

Estas prácticas, para nosotros, grupos que buscan exclusivamente la capoeira angola, las llamamos
de "angonal", angola de regional. Somos radicales, la angola sólo puede ser hecha de forma "pura",
quien conoce la angola en su profundidad percibe la incompatibilidad con otras capoeiras.

LOS INSTRUMENTOS

1. El Berimbau

Eu vou ler o be-aba


Be-a-ba do berimbau
A moeda e o arame
Com dois pedaços de pau
A cabaça e o caxixi
Ai esta o berimbau
Berimbau e um instrumento
Que toca com uma corda só
Vai tocar São Bento Grande
Toca angola em tom maior
Agora acabei de crer
O berimbau e o maior

("Be-a-ba do Berimbau", DP)


Meu berimbau,
quem escutar meu berimbau a tocar;
tristeza,
tristeza que tiver desaparece;
criarás uma alma sempre nova,
criarás uma alma sempre nova!
Meu berimbau,
mas quem ouvir meu berimbau tocar;
se for moça, fica noiva;
se ela for noiva, ela se casa.
Meu berimbau,
ele só traz felicidade,
camaradinho.
E, é hora, é hora...

("Louvação do berimbau", mestre Leopoldina)

El berimbau crea el clima y dicta el juego que se va a dar en la roda. Dicen los viejos mestres:
"El berimbau enseña."
El berimbau crea una corriente de energía y una vibración que, junto con el pandeiro, el
atabaque, los cantos y las palmas, animan e influencian a los jugadores, conforme al ritmo -
toque- ejecutado. O si se prefiere: atrae fuerzas, o entidades, hacia la roda.
Existen tres tipos de berimbau:
Gunga o berra-boi: de sonido más grueso, hace el papel de un contrabajo, marca el tema básico
de un toque.
Berimbau medio, o de centro: marca el tema básico, alternándolo con la virada
(improvisación) básica de aquel toque. O puede "invertir" el tema básico. El berimbau medio
funciona como la guitarra-ritmo de las bandas de rock.
Viola o violinha: es el berimbau de sonido mas agudo; hace los improvisos encima de la base
formada por el gunga y por el medio. Equivale a la guitarra-solo de rock.
De izquierda a derecha: berimbau gunga, medio y viola

Esta división -grave, medio, agudo- es típica en muchos lugares de Africa, y en muchos tipos
de música negra que encontramos repartidas por el mundo entero. Por ejemplo: el bajo, la
guitarra-ritmo y la guitarra-solo, en el reggae y en el rock (que es neto de los rhythm' n'
blues de los negros norteamericanos); los tres atabaques del candomblé (siendo que, en el
candomblé, el que hace los solos -acompañando e incentivando los movimientos de quien
danza- es el atabaque de sonido grave, mientras que el atabaque agudo es el que marca el
tema); el surdo, la caja y el tarol, y el tamborim, en las escuelas de samba cariocas.
El berimbau es hecho de una verga de madera, tradicionalmente de biriba, de unos (7) siete
palmos de largo (154 cms) y dos o dos y medio centímetros de diámetro. (1 palmo = 22 cms.)

En el extremo mas grueso de la verga se hace un encaje, y la otra punta es cubierta por un
disco de suela (cuero grueso) que evita que el alambre que distiende el arco penetre en la
madera, rajándola. Este alambre es sacado de las laterales de neumáticos de automóviles.
La caja sonora, que amplia el sonido del berimbau, es una calabaza (cabaça) seca con una
abertura circular donde anteriormente se ubicaba el tallo de la calabaza. En la parte opuesta
son hechos dos pequeños agujeros, separados unos tres centimetros el uno del otro, por donde
pasa un cordel que va a sujetar la calabaza al arco.
Izquierda, calabazas secas. Centro, calabaza lista para colocar. Derecha, alambre listo con la
cuerda.

El berimbau es sostenido en la mano izquierda junto con una moneda (antiguamente llamada
dobrão),o piedra, o guijarro de río que, al tocar o no la cuerda de acero, permite obtener el
sonido de dos notas musicales cuando la cuerda es percutida por una baqueta de madera de
unos (30) treinta centímetros de largo, sostenida en la mano derecha junto con un pequeño
cencerro de paja trenzada llamado caxixi.
Alejando o aproximando el instrumento al cuerpo, y presionando con mas o menos fuerza la
moneda o piedra, conseguimos algunas variaciones en las dos notas básicas, Las limitaciones

melódicas del instrumento son compensadas por las posibilidades rítmicas que el ofrece.
Conforme dijimos, los toques tradicionales de berimbau dictan el tipo de juego a ser ejecutado
por los jugadores: lento y malicioso; rápido y objetivo, casi en la frontera con la lucha;
armónico y bonito; con uso de arma blanca, y otros.

Los toques son muchos. Unos pocos son conocidos y ejecutados por todos: angola, são-bento-
pequeno, são-bento-grande. Hay además otros propios de esta o aquella región, o a un
determinado estilo de capoeira: iúna, cavalaria, amazonas, etc. Y existen los toque creados por
determinados mestres.
Lo que deja al lego confuso es que, conforme a la región o academia de capoeira, diferentes
toques pueden ser conocidos con el mismo nombre (são-bento-grande de capoeira regional y
são-bento-grande de capoeira angola, por ejemplo); o viceversa, el mismo toque ser conocido
por nombres diferentes. Como veremos mas adelante, cosa semejante sucede con muchos
golpes de capoeira. La primera reacción del lego (ignorantes), o del idiota de la objetividad, es
decir: "vamos a unificar todo esto: un único nombre para cada toque, en todo lugar",
olvidándose de que estas diferencias reflejan un pasado y un determinado contexto. Esta
diversidad, junto a otras cosas, es algo que enriquece a la capoeira. Y hace, para ser un
capoeirista experimentado, que sea necesario "dar la vuelta al mundo", rodar en diferentes
academias, y en diferentes ciudades, apreciando y aprendiendo las innumerables sutilezas y
características.

Historias fantásticas rodean al berimbau:


- Mestre Pastinha (Vicente Ferreira Pastinha,1889-1981) contaba como, "en la hora del
dolor", se adaptaba una lamina en la extremidad de instrumento, transformándolo en un
arma peligrosa. El berimbau, así como la capoeira, reúne en si polos antagónicos: música y
violencia, danza y lucha; vida y muerte.
- Algunos dicen que en ciertas partes de África era vedado el uso del berimbau a los jóvenes
que tomaban cuenta de los rebaños: su sonido llevaría el alma del incauto al "país de
donde no se vuelve".

- En Cuba, donde es llamado "burumbumba", es utilizado para hablar con los espíritus de
los ancestros (eguns) en ceremonias de necromancia.

- En el Brasil colonial era usado por los africanos para acompañar cantos, poesías y
narraciones de historias.

Texto extraído del libro "Capoeira, Pequeno Manual do Jogador", de Nestor Capoeira Ed:
Record, RJ, 1992
Traducido al español por Alvaro Letelier Hidalgo

2. El Pandeiro
Instrumento de percusión, de origen hindú, hecho de cuero de cabra y madera, de forma
arredondeada, fue introducido en Brasil por los portugueses, que lo usaban para acompañar
las procesiones religiosas que hacían. Es el sonido cadenciado del pandeiro que acompaña el
sonido del caxixi del berimbau, dando "molejo" (meneo) al sonido de la roda. Al tocador de
pandeiro le es permitido ejecutar floreos y viradas para adornar a música.

3. El Agogô
Instrumento de origen africano compuesto de un pequeño arco, una asa curva de metal con
un cono metálico en cada una de las puntas. Estos conos son de tamaños diferentes, por lo
tanto produciendo sonidos diferentes que también son producidos con la ayuda de un fierrito
que es golpeado sobre los conos. También hace parte de la "BATERIA" de la roda de capoeira
Angola en Bahia.

4. El Reco-reco
Instrumento de percusión hecho de un pedazo de tronco de bambú, al que se le hacen unas
muescas o sacados, hechas de manera perpendicular a la fibra. También puede ser fabricado de
un tubo de metal, cubierto por dos o tres resortes de acero, levemente estirados. Para producir
el sonido son friccionadas las muescas por un "palito" largo de madera en el primer caso o de
un fierrito en el segundo, que fricciona los resortes. Es usado en rodas de capoeira Angola en
Bahia. En otros estados de Brasil su uso es eventual.
5. El Atabaque
Instrumento de origen árabe, que fue introducido en África por mercaderes que entraban al
continente a través de los países del norte, como Egipto. Es generalmente hecho de madera de
ley como o jacarandá, cedro o mogno cortada en franjas largas y fijadas unas a las otras con
arcos de fierro de diferentes diámetros que, de abajo para arriba dan al instrumento una forma
cónico-cilíndrica, en la parte superior, la mas larga, son colocadas "trabas" que sujetan un
pedazo de cuero de buey bien curtido y muy bien estirado.
Es el atabaque el que marca el ritmo de las batidas del juego. Junto con el pandeiro es el que
acompaña el solo del berimbau.
6. El Caxixi, el Dobrão y la Baqueta
Caxixi: "El caxixi creo que debe haber sido invención de unas personas en Santo Amaro, yo
mismo no conocí a esas personas, pero mestre Pastinha me decía que fueron dos hermanos en
Santo Amaro, de ahí viene la Feria del Caxixi que tienen allá todo el año.
El fondo del caxixi muchas veces es hecho de una tapa sacada de la calabaza. El cuerpo es de
mimbre trenzado que la gente encuentra en las fabricas. Hay también una paja de nombre
titara, con la que se hacen cestos y que la gente hacía caxixis con ella. Después yo descubrí ese
mimbre que no da trabajo para trenzar, y que encuentro en las fabricas de muebles de
mimbre. Dentro del caxixi van unas cuentas de bananeira brava, o unas semillas secas de la
flor de bananeira brava. Hay épocas en que esas semillas no se dan, entonces yo compro esas
cuentas de leche, también conocidas por lagrimas de Nossa Senhora, que compro en el
Mercado de São Joaquim. En el Mercado Modelo también hay pero ya es mas cara."
Dobrão: nombre tomado de la moneda de 40 reyes; es una pieza de cobre de 5 cm. de diámetro
aproximadamente.
Baqueta: "La varita que golpea la cuerda yo la hago de bambú que es mas firme.
Antiguamente se hacía la baqueta de la misma madera del arco; algunas terminan
hablandandose. El bambú es mas firme."

Como Fabricar un Berimbau

Aquí les voy a detallar paso a paso como fabricar un berimbau. Yo aprendí a fabricar berimbaus allá
en Salvador en un taller de actividades para estudiantes de arquitectura el año 99, y también vi en
varias ocasiones a João Pequeno y a mi profesor Aranha confeccionándolos, ayudando algunas veces a
mi profesor a acarrear la madera y los otros que ya estaban listos.
Las imágenes las baje de el sitio de Capoeira France http://www.capoeira-france.com/, pero las
explicaciones se las voy a dar yo. Así es que cualquier reclamo me lo hacen llegar a mi. Espero que lo
encuentren lo mas didáctico posible. Creo, personalmente, que la parte mas complicada de fabricar un
berimbau es conseguir los materiales adecuados, sobretodo la madera. Bueno, aquí vamos:

Paso 1
La madera.
Esta tiene que ser una madera flexible y resistente al mismo tiempo para poder resistir los esfuerzos
tensión a los cuales va a ser sometida. Originalmente la madera para hacer un berimbau es la biriba o
beriba.
Siempre estoy recibiendo e-mails de ustedes preguntandome por la madera adecuada que
ustedes deberían usar para fabricar su propio berimbau. Sus preguntas llegan de lugares tan
diferentes como México, Uruguay o España. Y la verdad es que yo no se que tipo de maderas
existen en sus respectivos países ni sus nombres. Solo me queda dejarles el comentario de mi
mestre respecto de las cualidades de la madera que necesitan para un berimbau...
En las palabras de João Pequeno:
"La madera especial para berimbau es la beriba (la experiencia de la madera la tuve con mestre
Pastinha). Todo palo que tenga arco y tenga resistencia sirve. Pero si la madera es dura de mas, le
quita el sonido al berimbau, roba el sonido de la calabaza."
" Yo encuentro beriba allá en mata de São João o aquí en depósitos de madera en Salvador. Hay un
tipo de araça que se da en el mato virgen, que no da fruto, que a veces también se usa, pero ya es una
madera mas dura. Otra madera buena es la embaíba que no es muy pesada y da un buen arco, esa se
encuentra hasta en depósitos de material de construcción. El pau-de-arco es pesado pero también
sirve."
João Pequeno

Ahora bien, para quienes no tengan la suerte de vivir en Bahia o en el nordeste de Brasil resulta un
poco complicado encontrar este tipo de maderas, pero por experiencia una madera buena sería
aquellas con las cualidades que nombró João Pequeno:
1.- Que tenga un buen arco, o sea, que resista la flexión.
2.- Que no sea muy dura, ya que apagaría el sonido del berimbau.
3.- Que no sea porosa, ya que esto también le quita sonido al berimbau.

Luego de que ustedes logren encontrar la madera adecuada, después de probar y experimentar varias,
pasamos al segundo paso.

Paso 2
Preparar la madera.
La rama que encontraron debe ser limpiada de la cáscara. Esta rama debe permiterles obtener una
vara para el berimbau de unos (7) siete palmos de largo (154 cms), ya que ese es el tamaño promedio
de un berimbau. Veía a João Pequeno y a mi profesor Aranha sacar la cáscara de la biriba con un
cuchillo filoso. Luego de sacar la cáscara dura de la madera, con un trozo de vidrio raspaban el palo o
rama para dejarla suave y lisa, y posteriormente, con una lija fina (grano 100 o 120) darle el acabado
final.

Paso 3

Preparar el arco del berimbau.


En la parte inferior de la rama, que siempre es aquella que es la mas gruesa, se realiza un sacado a
aquel extremo en donde irá encajado un extremo del alambre.
Deben hacerlo con cuidado para no quebrar este sacado ni dejarlo muy delgado, ya que se quebraría al
tensar el alambre.
En la parte superior de la rama se coloca un disco o circulo de cuero de suela o cuero duro para evitar
que el alambre raje la madera. Se fija con un par de clavos pequeños o tachuelas, teniendo cuidado en
no rajar la madera en el proceso.
Luego de treminar este proceso debe aplicársele una capa de barniz al arco para protegerlo de los
elementos y evitar su deterioro.

Paso 4
El alambre.
"La cuerda es de acero, cualquier alambre de acerado da, ahora el mejor es el que viene dentro de los
neumáticos de automóvil."
João Pequeno
Por experiencia les digo que es el mejor alambre. Traten de que sea de un neumático realmente viejo y
gastado, ya que es mas fácil sacarlo. Ustedes solo tiene que cortar con un cuchillo parte del borde
interior del neumático y encontrar una de las líneas del alambre (son varias vueltas) para luego
cortar una, y empezar a tirarla. Debería salir fácilmente, sobre todo si el neumático esta viejo y
gastado. Aun así es necesario limpiar el alambre con una lija para metal para retirar cualquier
vestigio de caucho del neumático.
En el caso de que les complique mucho el tener que conseguirse un neumatico, podrán
encontrar en cualquier ferretería o tienda de materiales de construcción alambre acerado. En
Chile lo venden por metro y su grosor debe ser de 1 o 0,8 mm.
Con un alicate o dos doblen el alambre haciendo un lazo en cada extremo, teniendo en cuenta que uno
de los lazos tendrá que encajarse en el sacado que hicieron en la madera y por el otro lazo, mas
pequeño, pasara una cuerda o barbante con la cual se fijara el alambre a la parte superior del arco del
berimbau.
Bueno, yo les sugerí que usaran un alicate. Yo aprendí (con el dolor de mis dedos) a hacerlo
como mis profes, o sea a mano limpia. No es tan dificil, es solo dejar el alambre mas largo para
tener como torcerlo con las manos y después cortarlo con un par de giros precisos de muñeca.

Paso 5
La calabaza
"Las calabazas son propias, esas se pueden plantar. En Rio Grande do Sul la llaman de porongo, la
planta se llama cabaçeira (es igual el de abobreira) y el fruto se llama cabaça."
João Pequeno

Nosotros como sudamericanos, tenemos la suerte de poder encontrar con relativa facilidad calabazas,
sobre todo en países con clima tropical o sub tropical como Perú, Ecuador, Paraguay, Colombia,
Venezuela, etc., y de ahí hasta México. Ahora bien, aquí en el norte de Chile es bastante mas difícil
encontrarlas, y además las que llegan del sur del país son bastante caras.
Traten de conseguir una calabaza redonda (sobretodo que este bien redondeada la parte opuesta al
tallo), no aquellas ovaladas o cilíndricas o que tienen la base hundida. El tamaño variará entre 20 cm.
y 10 cm. de diámetro, dependiendo del berimbau que quieran fabricar, ya sea gunga, medio o viola.
La preparación de la calabaza es la siguiente. Tiene que ser una calabaza seca a la cual se le realiza
una abertura circular donde anteriormente se ubicaba el tallo de la calabaza .
Llenen la calabaza de agua y la dejan remojar toda la noche. A la mañana siguiente, ya con
todo el interior reblandecido, proceden a vaciar el contenido de semillas y demases con una
cuchara de sopa o algo parecido.
Luego de limpiar y de retirar todas las semillas y el contenido de la calabaza, la dejan secar. Cuando
ya este bien seca, lijan su interior y los bordes con una lija de grano fino (100 o 120). Fijense de dejar
bien lijada y lo mas liso posible el interior de la calabaza.
Luego de lijada son hechos dos pequeños agujeros en la parte opuesta de la calabaza, separados unos
(3) tres centímetros el uno del otro.
Después de dejar la calabaza limpia y lisa por dentro y por fuera, podemos aplicar un par de capas de
barniz por el exterior, para que luego de secarse, podamos colocar la cuerda que pasara por entre los
dos orificios (separados por unos 2 o 3 cms.) para fijar la calabaza al arco.
Recuerden que dependiendo del tamaño de la calabaza que coloquen va a ser el sonido que obtengan y
el tipo de berimbau que tendrán, ya sea este gunga, medio o viola.

Paso 6
El montaje

Esta es la mejor parte de hacer el berimbau (léase con tono burlesco por favor). Aquí es la parte que
todos recordaran de su primer berimbau. Empecemos. En primer lugar reúne todos los elementos: el
arco (barnizado y con el sacado inferior y el disco de suela en la parte superior); el alambre (con sus
dos lazos y la cuerda amarrada en uno de ellos); y la calabaza (con la cuerda que pasa entre sus
orificios).
Antes de empezar doblamos un poco la madera para que se forme un poco la curva y nos sea mas facil
montar el alambre. Partimos colocando el lazo (sin la cuerda) en el sacado inferior del arco, y
cargando con una de nuestras rodillas o canillas el arco apoyamos sobre el disco de cuero de suela la
parte final del alambre, tratando de no pereder la presión que ejercemos con la rodilla.
Mientras mantenemos la presión con la pierna sobre el arco, pasamos a enrollar o dar unas vueltas
con el alambre a la parte superior del arco, para luego, con destreza y habilidad indescriptible, fijarlo
con un par de vueltas de la cuerda sobre el arco y haciéndole solo un nudo para completar la fijación.
Lo lograron?
Si así fue, debería quedarles un amarre y un arco mas o menos como vemos en las imágenes inferiores
y con una buena tensión. No puede quedarles el alambre suelto o poco tensado, sino no conseguirán
un buen sonido.
Ahora pasamos a montar la calabaza al arco. Esto lo haremos presionando con una mano el alambre
para poder colocar fácilmente la calabaza, que quedará ubicada mas o menos a una cuarta del extremo
inferior del berimbau (aun cuando esto es relativo).

Paso 7
La satisfacción

Ahora puedes sentarte a disfrutar de este momento de orgullo y satisfacción al haber logrado fabricar
tu propio berimbau, para luego de superada la emoción del momento, dedicarte a practicar lo toques
básicos.
Bueno, si lograron entender todo lo que les explique, y siguieron paso a paso las instrucciones,
deberían estar en el Paso 7 y tener ahora en sus manos un buen berimbau con un buen sonido.
Y?..., lo lograron o no?

TOQUES DE BERIMBAU

El toque de Angola : así como el toque de São Bento Pequeno, son usados para acompañar el canto de la
ladainha y el canto de entrada, pudiendo también ser usados para el canto corrido, cuando los capoeiristas
van a jugar lentamente.

El toque de São Bento Grande: es muy importante, porque acompaña cualquier tipo de juego, además de ser
ideal para el acompañamiento de cantos corridos.

El toque de São Bento Pequeno: es un toque intermediario entre el toque de Angola y el de São Bento
Grande.

El toque de Iuna: ejecutado a través del berimbau viola, es el toque ritual, porque, solo es admitida su
ejecución cuando dos capoeiristas experimentados, generalmente mestres, van a "vadiar", exigiendo una
perfecta coordinación de los movimientos que solo es adquirida después de muchos años de practica de la
capoeira.

El toque de Banguela: era usado para acompañar el jogo de faca (juego de cuchilla),hoy extinto. Era el juego
en donde uno o dos de los capoeiristas empuñaban un cuchillo, luchaban o simulaban una pelea entre si.
El toque de Cavalaria: es un toque de aviso y no puede ser usado en un juego de capoeira. Antiguamente
cuando los capoeiras eran perseguidos, se creo el Esquadrão de Cavalaria da Guarda Nacional (Escuadrón de
Caballería de la guardia Nacional), que tuvo, en una determinada época, como preocupación mayor, el
combatirlos. De ahí se origino el toque de Cavalaria. Un capoeirista se quedaba en una colina o en una
esquina, un poco distante de donde se formaba la roda de capoeira, y cuando la Cavalaria da Guarda
Nacional se aproximaba, el capoeira que estaba vigilando daba inicio al toque del mismo nombre, avisando a
los camaradas que huían o que, entonces, se preparaban para enfrentarlos en violentas batallas.

El toque de Samba de Angola: solo es usado para la ejecución de la samba de roda o de la samba duro. En la
samba de roda, mientras los instrumentos tocan el pueblo baila, a la manera de los africanos, en pares o en
grupos. En la samba
duro, que solo es permitida para hombres, mientras bailan samba se aplican rasteiras entre si.

El toque de Apanha a Laranja no Chao Tico-tico: en las fiestas de Santa Barbara era usado en el 'torneo' que
consistía en lo siguiente: dos capoeiristas se exhibían intentando agarrar con la boca un lienzo blanco que era
arrojado al medio de la roda, consagrándose vencedor aquel que lo agarraba. El referido toque es acompañado
con la melodía del mismo nombre, que se originó de una broma de roda, muy conocida en rodas que tienen la
presencia de mestres antiguos, que botan un carné‚ en medio dela roda y comienzan a jugar en busca de él.

Los toques de Santa Maria, Jogo de Dentro (Amazonas) y Samongo (Samanto): son usados de preferencia en
cantos corridos y es utilizado el jogo de dentro.

Gráfica de toques de berimbau

Notas:
DON: libre
DIN: con el dobrão presionado
+ : chiado

Angola
+ + DON DIN

São Bento Pequeno


+ + DIN DON

São Bento Grande


+ + DIN DON DON
São Bento Grande de Bimba
+ + DON DON DIN
Cavalaria
+ DON DIN DON
DICCIONARIO

Este diccionario nace a partir de la necesidad de ayudarles a ustedes, hispano parlantes, a entender de
manera relativamente clara y documentada, significados de expresiones, ya sea de origen portugues-
brasileño o de expresiones de origen africano o afro-brasileñas.
Esta basado en el diccionario traducido del sitio web Capoeira do Brasil http://www.capoeiradobrasil.com.br/
con la consecuente traducción y notas al margen hechas por mi, para que sea de mas facil entendimiento
para ustedes.
Tiene por base el Léxico de las Cantigas, sección del libro Capoeira Angola, de Waldeloir Rego, y el
Diccionario del Folclor Brasilero, de Câmara Cascudo, obras clásicas y consagradas. Los verbetes entre
comillas "..." pertenecen al vocabulario de las expresiones populares de moda en Rio de Janeiro en la época
en que Plácido de Abreu, poeta, comediógrafo, periodista y eximio capoeirista, publico su romance Los
Capoeiras (1860).
Me pongo a su dispsicion de ustedes para aclarar cualquier duda .

INDICE
A-B-C-DEFGHI-JKLM-
NOP-QRSTUVWXYZ

-A-

Abadá - 1. Pantalon ancho y largo usado por los nagôs, semejante al traje nacional de
Nigeria (Aurélio). Waldeloir Rego dice: "En el Cais do Porto *(Muelle del Puerto)
siempre estuvieron los mas famosos capoeiras, aun cuando la ropa usual, en su
actividad de trabajo, era pantalón común, con dobladillo o basta, enrollado, pies
descalzos y camisa tipo abadá, hecha de saco de azúcar o harina de reino, y en las
horas de descanso del trabajo, así se divertían jugando su capoeira." 2. Associação
Brasileira de Apoio e Desenvolvimento da Arte (Asociación Brasileña de Apoyo y
Desarrollo del Arte) - Capoeira, la Abadá-Capoeira, creada en 1988 por mestre
Camisa, hermano mas joven de mestre Camisa Roxa (uno de los bambas de mestre
Bimba). Durante 15 años, mestre Camisa perteneció al grupo Senzala de Capoeira,
para después salir y fundar la Abadá-Capoeira.

Abalá - v. Corruptela de abalar *(mover, agitar) (v.) Origen controvertido. José Leite
de Vasconcelos ("Etimologias Portuguêsas", en Revista Lusitana, v.II., p.267), al
parecer aceptado por José Pedro Machado (Diccionario Etimológico de la Lengua
Portuguesa), propone el latín hipotético "advalare" (ad vallen), en la idea de "ir para
abajo", y después, por el significado, "ponerse en movimiento", etc.

Abará - [Del ioruba] s. m. Pequeño pastel o queque de frijoles, rallado sin la cáscara,
condimentado y cocinado a baño-maría envuelto en hojas de bananeira.
ABCA - Sigla de la Associação Brasileira de Capoeira Angola, la mas representativa
entidad de Capoeira Angola de Bahia, que tuvo su creación efectuada por la influencia
de intelectuales y capoeiristas. Funciona hoy en el caserón amarillo de la calle
Gregório de Mattos, en el Centro Histórico de Salvador-BA. Tuvo como primer
presidente a Mestre João Pequeno de Pastinha, y del primer directorio eran parte
también los mestres Moraes, Cobrinha Mansa, Jogo de Dentro e Barba Branca....

Afoxé - s. m. Procesión ritual de un candomblé, que durante el Carnaval va a


mezclarse con la fiesta popular.

Agogô campanillas metálicas desiguales, qu e se golpean con una varita igualmente de


metal. - s. m. instrumento de música religiosa, compuesto de dos

"Alfinete" (expresión popular antigua, transcrita en 1886 por Plácido de Abreu) s. m.


cuchillo, estoque. -

"Alto da sinagoga" - (expresión popular antigua, transcrita en 1886 por Plácido de


Abreu) s. m. rostro, cabeza.

Angola - s. f. 1. Nombre de un país africano. José Matias Salgado dice que el nombre
primitivo era Ndoango, que los portugueses transformaron en Dongo. El Ndongo
como registra Quintão, que traducido significa canoa grande. En la lengua bunda esta
palabra dongo significa un tipo de embarcación, la canoa, toda construida de un solo
tronco; siendo muy semejante a la figura del reino de Angola, los antiguos le dieron el
nombre de Dongo, que parece bien apropiado. El nombre actual de Angola fue dado
por los portugueses, por el hecho de que los reyes o sobas de la región eran llamados
Ngola, de ahí el origen del topónimo Angola. 2. Designa a la capoeira llamada Angola,
en oposición a aquélla llamada Regional. 3. Designa uno de los toques de berimbau
para el juego de capoeira.

Angolêro - adj. m. Corruptela de angoleiro, derivado de Angola. Designa al jugador


de la capoeira llamada Angola.

Anum - s. m. Pájaro negro del genero Crotophaga, Linneu. Es un pájaro popularísimo


en el noreste de Brasil, que la imaginación popular asocia al negro, de manera jocosa.
Así, cuando un negro tiene los labios muy gruesos, se dice que tiene pico de anum. El
termino viene del tupi "anu", bulto negro, individuo negro.
Apulcro de Castro - Además de las maltas, hay indicios de otras formas colectivas de
organización de los capoeiras, en los instantes finales de la esclavitud en el país.
Observase, por ejemplo, nítida aproximación entre capoeiristas y abolicionistas en el
reportaje del periodista Carl Von Koseritz (Imagens do Brasil, publicado en Alemania
en 1885) al comentar el linchamiento del negro Apulcro de Castro, propietario del
pasquín de escándalos Corsário:

"[algunos días después del linchamiento] al caer el crepúsculo, grandes cantidades de


capoeiras (negros esclavos amotinados) y semejantes 'indivíduos catilinários' se
reunieron en la plaza de São Francisco y comenzaron, allí y en la calle del Ouvidor, a
apagar las salidas de gas, y, lógicamente, a destruir los faroles, mientras gritaban alto
y claro "Viva a Revolución" (...) Rio tiene en sus capoeiras un mal ejemplo y de ellos
se aprovecha la propaganda revolucionaria de los abolicionistas, sublevando a los
hombres de color por la muerte del negro Apulcro (...)."

Aquinderreis - interj. Corruptela de aqui d'el-Rei. Es una oración elíptica, donde falta
el verbo "acudam", que formaría acudam aquí d'el-Rei *(acudan aquí del Rey). Era la
manera de pedir socorro antiguamente, por entenderse que el Rey era el único capaz
de socorrer y dar protección armada a alguien.

Armada - s. f. Golpe contundente del juego de Capoeira. Uno de los movimientos


giratorios básicos del juego, en el cual el capoeirista gira sobre su eje, con una de las
piernas extendidas horizontalmente, intentando golpear al adversario con el lado
externo del pié, en las costillas o en la cabeza.

Arpão de cabeça - s. m. *(arpón de cabeza) Es una cabezada aplicada en el pecho o en el


abdomen del adversario. Se debe tener el cuidado de entrar con las manos cruzadas un
poco debajo de la cabeza, para anular el posible rodillazo en el rostro.
Arrastão - s. m. Cuando acosado frontalmente, el capoeirista se proyecta para el frente
y para abajo, buscando agarrar las piernas del adversario a la altura de los tobillos y,
en un movimiento brusco, tirarlas para arriba, mientras que, con la cabeza a la altura
del abdomen del oponente, empujarlo para atrás, derribándolo. Es muy peligroso
aplicarlo, porque, si no se es lo bastante rápido, el capoeirista se expone a recibir un
rodillazo en el rostro.

"Arriar" - (expresión popular antigua, transcrita en 1886 por Plácido de Abreu) v.


dejar de jugar capoeira.

Aruandê - s. m. Se trata del vocablo Luanda, acompañado de un "a" protético,


seguido del cambio de la "l" por la "r". En la referida palabra la "e" es "ê"
exclamativo. Da ahí la composición a+Luanda+ê.

Asfixiante - s. m. Puñetazo, golpe recto, directo, aplicado en la región inferior del


rostro del oponente. Segun Mestre Bola Sete (A Capoeira Angola na Bahia, Pallas,
Rio de Janeiro, 1997), es un golpe introducido por Mestre Bimba, y que, como es el
caso de la cintura desprezada *(cintura despreciada), de los balões *(balones) y de las
gravatas *(corbatas), eran parte de las secuencias creadas por el mestre, pero solo era
aplicado en los entrenamientos realizados en el C.C.F.R. *(Centro de Cultura Física
Regional) y por los demás practicantes de la capoeira regional entre si, en sus
respectivas Academias y jamás utilizados en el jugo contra capoeiristas de otras
escuelas, que no utilizasen el método de Bimba.

Aú - s. m. Movimiento básico del juego de Capoeira, utilizado como fuga y


descolocamiento. Proyectándose lateralmente, el capoeirista lleva las manos al suelo
(una, después de la otra) apoyándose en ellas mientras eleva las piernas, como se
"plantase una bananeira", completando el giro y volviendo a la posición inicial, de
pié.

Aviso - Segun Waldeloir Rego, Mestre Canjiquinha (Washington Bruno da Silva)


usaba un toque llamado de "Aviso", que su mestre Aberrê decía que era tocado por un
observador, un tocador que se quedaba en un mirador, vigilando la presencia del señor
del engenho, capitão do mato o la policía. Tan luego como era sentida la presencia de
uno de ellos, los capoeiristas eran avisados por medio de ese toque. En nuestros días, lo
conocido por todos los capoeiras es el toque llamado "Cavalaria", usado para
denunciar la presencia de la policía montada, del conocido Esquadrão de Cavalaria,
cuya gran actuación en Bahia ocurrió en el tiempo del jefe de policía llamado Pedrito
(Pedro de Azevedo Gordilho), que perseguía candomblés y capoeiristas, pasando al
folclore, a través de la imaginación popular, en cantigas como:

"Toca o pandeiro
Sacuda o caxixi
Anda depressa
Qui Pedrito evém aí."

*"Toca el pandeiro
Sacude el caxixi
Anda deprisa
Que Pedrito viene ahí."

Axé - s. m. 1. Cada uno de los objetos sagrados del orixá - piedras, fierros, recipientes,
etc. - que quedan en el peji de las casas de candomblé. 2. Esencia mágica de la casa de
candomblé. 3. Axé designa en nagô a la fuerza invisible, la fuerza mágico-sagrada de
toda divinidad, de todo ser animado, de todas las cosas. Corresponde, a grosso modo, a
la noción tan cercana a los antropólogos, de mana. Es la fuerza sagrada, divina, que
todavía no puede existir fuera de los objetos concretos en que se encuentra, de tal
modo que la hierba que cura es axé, y que el alimento de los sacrificios es también axé
-B-
Babá - s. m. Termino ioruba, significa padre. Padre o ancestral, en el culto ioruba. Pai-de-santo.

Bahia - s. f. Nombre con que se designa a un accidente geográfico y un Estado de la federación de


Brasil. El accidente geográfico es la Bahia de Todos los Santos, que recibió ese nombre de su
descubridor, el Capitan Cristóvão Jacques, que, encontrándose delante de una larga y amplia
ensenada, la denominó bahía. Como el descubrimiento fue en el día 1o. de noviembre de 1526, día en
que la Iglesia festeja todos los santos, entonces el accidente pasó a llamarse Bahia de Todos los Santos,
extendiéndose la denominación al Estado de la federación.

"Bahiana" - (expresión popular antigua, transcrita en 1886 por Plácido de Abreu) s. f. Rodillazo que
se da después de haberse saracoteado para tapear al enemigo.

Bamba - [Del quimbundo mbamba.] s. m. 1. Valentón. El eximio capoeirista. 2. Persona que es


autoridad en determinado asunto.

Bananeira - s. f. Movimiento por el cual el capoeirista se mueve de cabeza para abajo, equilibrándose
sobre las manos.

Banda - s. f. Golpe desequilibrante, proveniente del batuque (ver el verbete abajo), introducido en la
Capoeira por Mestre Bimba. Hay varios tipos de bandas: de frente, de espaldas, cruzada, trazada.

"Banho de fumaça" - (expresión popular antigua, transcrita en 1886 por Plácido de Abreu) s. m.
Caída.
Banto - [Del cafre ba-ntu, hombre, persona] s. m. Individuo de los bantos, pueblo negro de África
Central al cual pertenecían, entre otros, los negros esclavos llamados en Brasil angolas, cabindas,
benguelas, congos, mozambiques. Banto es la familia lingüística y no etnográfica o antropológica.
Incluye doscientas y setenta y cuatro lenguas y dialectos emparentados.
Banzo - s. m. Nostalgia mortal de los negros de África: "Una molestia extraña, que es la añoranza de
la patria, una especie de locura nostálgica o suicidio forzado, el banzo, los diezma por la inanición y
hastío, o los torna apáticos e idiotas." (João Ribeiro, Historia de Brasil, p.207)

Bará - [Del nagô] s. m. Es una cualidad de Exu, dios nagô, mensajero entre los demás dioses y los
humanos. Etnográficamente hablando, Bará es llamado todo Exu de carácter personal o privado. Así,
cada dios tiene su Exu esclavo, como también se dice, de carácter privado, que se llama Bará, da ahí
viene el decir de Bará de Oxossi, Bará de Oxalá, Bará de Ogum y así en adelante. Lo mismo acontece
con el eledá (dios guardián de la persona) de cada individuo, que también tiene su Bará. Todo Bará
lleva u nombre que lo distingue de los demás y se identifica con su dueño.

Baraúna negra. - s. f. Designa um árbol de gran tamaño, Melanoxylon barauna, Schot. Es el termino
tupi de ybirá-una, la madera

Barravento - s. m. 1. Lo mismo que barlavento (barlovento). Termino de origen aun incierto. Es el


termino náutico ya registrado por el Barón de Angra, con el significado de "lado de donde sopla el
viento". 2. Designa también el acto de una persona de perder el equilibrio del cuerpo, como si sintiese
una ligera tontura. 3. Nombre que se da a un toque litúrgico, en los candomblés de nación Angola,
así como a los tambaleos que da cualquier persona antes de ser totalmente poseída por el orixá dueño
de su cabeza.

Barro Vermelho - s. m. Topónimo designativo de un lugarejo existente en la isla de Itaparica, en


Bahia.

Batuque - s. m. 1. Designación común de las danzas negras acompañadas por instrumentos de


percusión. 2. Lucha popular, de origen africano, también llamada de batuque-boi; muy practicada en
los municipios de Cachoeira y de Santo Amaro, y en la capital de Bahia. La tradición indica al
batuque-boi como de procedencia banto. Dice Édison Carneiro (Negros Bantos):
"La lucha movilizaba a un par de jugadores, cada vez. Estos, dando la señal, unían las piernas
firmemente, teniendo el cuidado de resguardar el miembro viril y los testículos. Había golpes
interesantísimos, como la encruzilhada (encrucijada), en que el luchador golpeaba muslo contra
muslo, siguiendo el golpe con un raspado, y aun como baúl, cuando los dos muslos del atacante
daban un fuerte suelazo en las del adversario, bien de frente. Todo el esfuerzo de los luchadores era
concentrado en quedar en pié, sin caer. Si, perdiendo el equilibrio, el luchador cayese, habría perdido,
irremediablemente, la lucha. Por eso mismo, era común que los batuqueiros permanecieran e banda
suelta, esto es, equilibrados en una única pierna, la otra en el aire, intentando volver a la posición
primitiva".

Benção - s. f. Golpe contundente, apenas desequilibrante, del juego de Capoeira. Uno de los
movimientos básicos, en que el capoeirista aplica un chute con la planta del pié a la altura do plexo
solar del adversario.

Ben- (topônimo) s. m. Corruptela de banguela o banguelo. Persona sin dientes; sin los incisivos.
Encuentrase el vocablo en algunas "cantigas de escarnio". Ejemplo:

"Acho ser coragem sua


Me convidar pra martelo,
Que eu não respeito outro homem
Quanto mais um amarelo,
Que, além de amarelo, é torto
E, além de torto, é banguelo."
guela
*Creo que es coraje suyo
Convidarme para martelo,
Que yo no respeto a otro hombre
Menos aun a un amarillo,
Que, además de amarillo, es encorvado
Y, además de encorvado, es banguelo."
Las costumbre de limar los dientes, por motivos estéticos o religiosos, es encontrada en lugares
diversos. El vocablo interesa a la etnología brasilera por estar ligado con una fuente exportadora de
esclavos en Angola. Los negros banguelas o ganguelas, liumbas, loenas se cortan los dientes.

Berimbau - (Ver la sección Instrumentos en Música)


-C-

Cabaça - s. f. (Cucurbita lagenaria, Linneu) Es una planta rampante. De uso múltiple y secular entre
los utensilios domésticos, heredados de la india. Usase en la construcción del berimbau: en una de sus
extremidades, se amarra una cabaça, y esta, cuanto mas seca esté, mejor. Se hace en la cabaça una
abertura en la parte que se junta con el tallo o palo y, en la parte inferior, dos agujeros por donde
pasará la cuerda que va a juntarla al arco de madera y al alambre de acero.

Cabecêro - s. m. Corruptela de cabeceiro (cabecero), derivado de cabeza, del latín capitiu. Cabeceiro
designa al capoeira que usa, con frecuencia, golpes con la cabeza.

Cabinda - s. 2 g. Dicen cambinda, en Brasil. 1. Región al norte de Angola, entre el río Zaire, el ex-
Congo belga y el Atlántico. 2. Fue sinónimo del esclavo africano. Individuo de los cabindas, pueblo
banto de la región de Cabinda. 3. La lengua de los cabindas. 4. Danza mímica popular afro-brasilera,
parte de ciertos maracatus en que los participantes danzan saltando en cuclillas en forma de sapos.

Cabôco - s. m. Corruptela de caboclo, de origen aun controversial. Significa el nacido de padre


indígena y madre africana y, de un modo general, designa al indígena de Brasil y de América.

Cabra - Además de ser designativo de un animal, es también el del mulato oscuro y del individuo
agresivo y de mal carácter. Ese tipo de gente siempre inquietó a la seguridad pública.

Cabula - s. m. Nombre de un barrio de Salvador. Termino de origen aun desconocido. Ese barrio fue
refugio de negros africanos y hasta hoy está allí la marca de su presencia, con los innumerables
candomblés, sobretodo los de nación Angola, que poseen un toque llamado cabula, da ahí el probable
origen del nombre del barrio.

"Caçador" - s. m. (Cazador) caída que el capoeira da, arrastrándose en el suelo sobre las manos y uno
de los pies y extendiendo la otra pierna directamente al encuentro de los pies del adversario.
-D-
Dança da malandragem - s. f. (Danza del malandraje) Otra de las denominaciones de la capoeira,
esta tomada de Mestre Maneca Brandão, gran mestre de la región de Itabuna.
Dendê - s. m. Planta de la familia de las palmáceas (Elaesis guineensis, Linneu). Fue traída al Brasil
por los negros africanos, aun sin poder precisarse la fecha exacta. El fruto es el fetiche del orixá Ifá en
los candomblés de Bahia, desvendando el futuro. El aceite es indispensable en la culinaria afro-
brasilera. Dendê es una cosa gustosa, o cosa buena, apreciable.

"Desgalhar" - (expresión popular antigua, transcrita en 1886 por Plácido de Abreu) v. Huir de la
policía.

"Distorcer" - v. encubrir o retirarse por cualquier motivo.

Dobrão - s. m. Moneda grande, antigua, de 40 réis, que los capoeiristas usaban para tocar o
berimbau. El nombre se aplicó, por extensión, a los guijarros redondos o a las aruelas usadas para el
mismo fin.

-E-
"É direito!" - (expresión popular antigua, transcrita en 1886 por Plácido de Abreu) interj. Es
atrevido! o Es osado!

"Encher" - (expresión popular antigua, transcrita en 1886 por Plácido de Abreu) v. Dar un golpe.

"Endireitar" - (expresión popular antigua, transcrita en 1886 por Plácido de Abreu) v. Enfrentar al
enemigo.

"Espada" - (expresión popular antigua, transcrita en 1886 por Plácido de Abreu) Senhora da Lapa.
Cada una de las maltas, en Rio de Janeiro, ocupaba una freguesia (barrio) de la ciudad, provincia o
territorio que controlaban y disputaban entre si. Cuando se enfrentaban, "bramavam" (gritaban) el
nombre de la provincia a la que pertenecían.

-F-

Faca-de-ponta - s. f. Instrumento punzo-cortante, "arma blanca" que portaban algunos capoeiristas


en los embates de calle. Designa también a un golpe, la cotovelada (codazo).
Frevo - s. m. Baile de calle y de salón, es la gran alucinación del carnaval pernambucano. El paso,
que es el movimiento del frevo, es hijo de la capoeira; como nos cuenta Edison Carneiro (Cadernos de
Folclore, 1971):
"la hora final llegó para as maltas do Recife mas o menos en 1912, coincidiendo con el nacimiento del
frevo, legado de la capoeira (mejor diría 'el paso', que es la danza; el frevo es la música que lo
acompaña). Las bandas rivales del Cuarto (4o. Batallón) y de la Espanha (Guardia Nacional)
desfilaban en el carnaval pernambucano protegidas por la agilidad, por la valentía, por los mazos y
por las cuchillas de los façanhudos capoeiras que a los saracoteios desafiaban los enemigos: 'Cresceu,
caiu, partiu, morreu!' La policía fue acabando paulatinamente con los moleques de banda de música
y con sus líderes, Nicolau do Poço, João de Totó, Jovino dos Coelhos, hasta neutralizar al mayor de
ellos, Nascimento Grande".

-G-

Gaiamun o Guaiamun - s. m. Especie de crustáceo de la misma familia de los cangrejos (Cardisona


guanhumi, Lattreille). Era la denominación de una de las mafias de capoeiras, conocidas por
"maltas", que atemorizaban la vida de Rio de Janeiro al final del siglo XIX y comienzo del XX.

Gamelêra - s. f. Corruptela de gameleira, árbol de la familia de las moráceas, perteneciente al genero


ficus. Árbol de gran porte, utilizado para fabricación de canoas, vasos y vasijas.

Gangambá - s. m. Corruptela de mangangá, que deriva de mamangaba o mamangava. 1. Designa a


las especies de insectos himenópteros de la familia de los bombídeos, que representan a las grandes
abejas sociales. Construyen nido en el suelo entre el pasto.

Gangazumba - "Gran Jefe", líder negro, Llegó al quilombo de Palmares en el tiempo de la invasión
holandesa. Era un africano alto y musculoso. Tenía, probablemente, temperamento suave y
habilidades artísticas - como tienen, en general, los nativos de Allada, nación fundada por el pueblo
ewe, en la Costa de los Escravos. En 1670, Gangazumba reinaba sobre todos los poblados que
constituían Palmares. Juntos, cubrían mas de seis mil kilómetros cuadrados: Macaco, en la Sierra de
la Barriga (ocho mil moradores); Amaro, cerca de Serinhaém (cinco mil moradores); Subupira, en las
faldas de la Sierra da Juçara; Osenga, próximo de Macaco; aquel que mas tarde se llamó Zumbi, en
las cercanías de Porto Calvo; Aqualtene, igual; Acotirene, al norte de Zumbi (parece haber existido
dos Acotirenes); Tabocas; Dambrabanga; Andalaquituche, en Serra do Cafuxi; Alto Magano y
Curiva, cerca de la actual ciudad pernambucana de Garanhuns; Gongoro; Cucaú; Pedro Caçapava;
Guiloange; Una; Catingas; Engana-Colomim... casi treinta mil almas, en total. Bajo el comando de
Gangazumba, las aldeas palmarinas se habían transformado en un Estado, con ejército, Consejo
general de los liderazgos, ministros (fâmulos), etc. Gangazumba trataba a los ministros de hijos, al
ministro de guerra de hermano, a los jefes de aldeas (o mocambos) de sobrinos, a los funcionarios y
oficiales del ejército de nietos; a las mujeres de edad eran llamadas madres.

Gereba - Nombre propio. Laudelino Freire y Figueiredo le dan la acepción de individuo desarreglado
y torpe. En la cantiga, segur Waldeloir Rego, aparece como apodo de tipos populares: "Cuando era
joven, conocí a uno de esos tipos con el apodo de Gereba, que los otros niños siempre molestaban,
gritando: Gereba!... Quebra Gereba!..."

Gíria: expresión popular. Modismo. Coa.

Gunga - s. m. Palabra de origen bunda, designa al berimbau, instrumento musical usado en la


capoeira.

-I-

Idalina - s. f. Nombre propio personal. De Idalia, "nombre de una ciudad de la isla de Chipre, donde
había un templo de Vênus, por lo que nuestros poetas dicen frecuentemente Venus Idalia. En las
Lusíadas, IX, 25: Idalios amantes".

Iê! - Interj. Corruptela de ê! Su uso es exclusivo en las canciones de capoeira. Es como el mestre de
Capoeira llama para si la atención de todos.

Ilha de Maré - s. f. Nombre de una isla perteneciente al Estado de Bahia.

Imbora - adv. Corruptela de embora, que a la vez deriva de la locución em boa hora (en buena hora),
que Leite de Vasconcelos cree que no es otra cosa sino resquicio de la superstición antiquísima de las
horas buenas y malas, la cual aun hoy existe en Brasil. Aun de funcionar como adverbio, funciona
también como conjunción, interjección y sustantivo - como sinónimo de saludos, o felicitaciones. Lo
opuesto a embora (em boa hora), dentro do ponto de vista de las supersticiones, es em hora má (en
hora mala o en mala hora), usadísimo en la lengua antigua, especialmente en Gil Vicente, bajo las
variantes eramá, eremá, aramá, ieramá, earamá, y muitieramá.

Inducação - s. f. Corruptela de educação (educación), derivado del latín educatione, educación,


instrucción.
Inganadô - adj. Corruptela de enganador (engañador), derivado de engañar, que a la vez viene del
latín tardío ingannare.

Insinô - v. Corruptela de ensinou (enseñó), del verbo ensinar (enseñar), que proviene del latín
hipotético insignare, que se expandió por diversas lenguas románicas.

Itabaianinha - Nombrre de una ciudad del Estado de Sergipe. Diminutivo de Itabaiana,

Iúna - s. f. Corruptela de inhuma o anhuma. [Del tupi ña 'um, 'ave negra', con aglutinación del
articulo] 1. Ave anseriforme, de la familia de los anhimídeos (Anhuma cornuta). Mestre Maneca
Brandão ("O Canto da Iúna - A Saga de um Capoeira", Itabuna/BA, 1ª ed.) resalta: "símbolo de la
sagacidad y de la destreza, (...) la ave existe realmente y habita en los pantanos, charcos, lagunas, etc.
El termino "Iúna" es una corruptela de su verdadero nombre: Inhuma o Anhuma. Ella tiene el
tamaño de un pavo, con piernas largas y pies de dedos grandes, con dos espolones carpianos en cada
ala, además de una larga púa córnea en lo alto de la cabeza. Su plumaje es marrón ennegrecido y
negra. [Sin.: alicorne, anhima, cametau, cauintã, cavitantau, cauintau, inhaúma, inhuma, licorne,
unicorne, unicornio.] 2. Nombre dado a un toque de berimbau, muy melodioso, usado en el juego de
capoeira. Toque creado por Mestre Bimba, para juego rastrero, cercano y con balões, usado solamente
por mestres de Capoeira.
-J-
Jogá - v. Corruptela de jogar (jugar). Según Meyer-Lübke, Diez, Carominas, Pidal y Wartburg derivan de
jocari, brincar, divertirse.
Juca Reis -

-L-
Lambaio - s. m. Lisonjero, adulador. El vocablo viene del verbo lamber (lamer), derivado de lambere, lamer,
lavar, con representación en las lenguas románicas.
Lampião - s. m. Nombre propio del famoso cangaceiro (bandido) del Nordeste de Brasil, Virgolino Ferreira da
Silva, nacido en la parroquia de Floresta do Navio, en Pernambuco, el 4 de junio de 1898, y muerto en una
gruta de la Hacienda Angicos, Porto da Folha, en Sergipe, en la madrugada del 28 de julio de 1938, abatido
con un tiro de fusil en la cabeza, por el soldado Antônio Honorato da Silva, del destacamento de la Policía
Militar de Alagoas, comandado por el Capitán João Bezerra da Silva. Su compañera y concubina, Maria
Bonita, cayó a su lado mas nueve compañeros, degollados para comprobar que la horda había sido extinta.
Vaquero osado, amansador de caballos y burros bravíos, hacía obras elaboradas de cuero, tocaba
animadamente el acordeón de ocho bajos. En 1926, ya era famoso, celebrado, conocido y con una patente de
capitán, dada por el Padre Cícero, del Juazeiro, fechada por el "Quartel General das Forças Legais, 12 de
abril". De Ceará a Bahia, fue el mas temible jefe de cangaceiros de todos los tiempos sertanejos. Estratega
nato, incomparable conocedor de la topografía regional, enfrentó a la Policía Militar de siete Estados, en mas
de cien encuentros mortíferos.
Lemba - s. m. Corruptela del denominado Elegba, lo mismo que Elegbará, uno de los designativos del dios
nagô Exu. Los jejes (negros de Daomé) fuerom casi absorbidos por los nagôs, especialmente en el dominio
religioso y social en Bahia. Uno de los orixás jejes que resistió y aun es visible es Legba, Elegbará, o señor
Leba, el hombre de las encrucijadas, y algunos vestigios del culto ofídico, la veneración a la serpiente, base
litúrgica del Vudú en las Antillas son encontrados, aun que en condiciones apenas perceptibles.
Liberto -
Licuri - s. m. Palmera silvestre que posee pequeños cocos. (Cocos coconata, Mart.) Teodoro Sampaio dice ser
la planta muy común, en las regiones secas del norte de Brasil, pero con la denominación mas frecuente de
ouricury, que el deriva de airi-curii, o racimo empequeñecido, y da las variantes uricuri, aricuri, licuri,
nicury, iriricury e mucury. En 1587, cuando escribió el Tratado Descritivo do Brasil, Gabriel Soares de
Souza ya hacía reseña de los ouricuris: - "Las principales palmeras bravas de Bahia son las que llaman
ururucuri, que no son muy altas, y dãn unos racimos de cocos muy pequeño tamaño y color de los
albaricoques por ser blando y de sufrible sabor; y quebrándole la cáscara, de donde se le saca una pulpa como
de las avellanas, que es blanca y tierna y muy sabrosa, estos coquitos son muy apreciados por todos."
Loiá - Contracción de lá oiá, corruptela de lá olhar (allá mirar).
Luanda - s. f. Nombre de una ciudad africana y capital de Angola. Una de las principales ciudades de donde
partían los navíos negreros con destino a Brasil. Anteriormente, el nombre de la capital era solamente São
Paulo da Assunção, dado por los portugueses. Mas tarde, substituirían el de Assunção por el de Luanda,
quedando São Paulo de Luanda, o simplemente Luanda, como es mas conocida en nuestros días. Luanda,
según Cannecattin, quiere decir tributo.
-M-
Maculelê - (Vea la sección de Maculelê)
Maitá - Parece ser corruptela de Humaitá, con síncope de la sílaba inicial. En la fase de los episodios de la
guerra de Brasil con Paraguay, justamente en la época en que los capoeiras comenzaban a llegar al auge de
sus actividades, las cantigas se refieren siempre a Humaitá, deahí se puede admitir la hipótesis arriba
descrita.
Major Miguel Nunes Vidigal - Un año después de la llegada de D. João VI, se creo la Secretaria de Policía y
fue organizada la Guardia Real de Policía, siendo nombrado para su jefatura el mayor Nunes Vidigal,
perseguidor implacable de los candomblés, de las rodas de samba y especialmente de los capoeiras, "para
quienes reservaba un tratamiento especial, una especie de surras y torturas a la que llamaba de Ceia dos
Camarões (Cena de los Camarones)". El mayor Vidigal fue descrito como:
"un hombre alto, gordo, del calibre de un granadero, o molinero, de hablar abemolado, pero un capoeira
habilidoso, de una sangre fría y de una agilidad a toda prueba, respetado por los mas temibles matones de su
época. Jugaba maravillosamente el palo, la cuchilla, el punzón y la navaja, siendo que en los golpes de cabeza
y de pies era totalmente destacable".
Sobre el, también dice Mário de Andrade:
"El Mayor Vidigal, que principia apareciendo en 1809, fue durante muchos años, mas que el jefe, el dueño de
la Policía colonial carioca. Habilísimo en las diligencias, perverso y dictatorial en los castigos, era el horror
de las clases desprotegidas de Rio de Janeiro."
Alfredo Pujol recuerda una quadrinha que había sobre el en el murmullo del pueblo:

"Avistei o Vidigal.
Fiquei sem sangue;
Se não sou tão ligeiro
O quati me lambe. "

"Aviste a Vidigal
Me quede sin sangre (Me quede helado)
Si no soy tan rápido
El cuate me azota"
(Mário de Andrade, introdução às Memórias de um Sargento de Milícias, São Paulo, 1941).
Malta - s. f. Bandas o hordas de capoeiras que infestaban y convertían en un infierno las calles de la ciudad
de Rio de Janeiro, al final del siglo XIX y comienzo del siglo XX, mancomunadas con la prostitución.
Malungo - s. m. Compañero, camarada; de la misma condición. Etim.: los negros llamaban malungos a los
compañeros de abordo o viaje, generalizándose después en Brasil el epíteto; proviene del locativo conguês
m'alungu, contraçion de mualungu, en el barco, en el navío. (Jacques Raimundo, O Elemento Afro-Negro
na Língua Portuguesa, Rio de Janeiro, 1933). ...
Mandacaru - s. m. Planta de la familia das cactáceas. La derivan de mandacaru, caldo o salsa pungente.
Mandinga - Hechizo, despacho, mal de ojo, ebó. Los negros mandingas eran tenidos como hechiceros
incorregibles. Los mandingas o malinkes, de los valles de Senegal y de Níger, fueron guerreros
conquistadores, convertidos en musulmanes.
"Este pueblo, al que los negros llamaban mandinga, los españoles mandimença y masmol, maniinga (del
radical mani o mali, el hipopótamo, visto que eran pueblos totémicos, y la terminación nke, pueblo), tenían
una índole guerrera y cruel. No obstante la influencia mahometana, eran considerados grandes magos y
hechiceros, y da ahí el termino mandinga, en el sentido de magia, coisa-feita, despacho, que los negros
divulgaron en Brasil"
(Artur Ramos, Culturas Negras no Novo Mundo, citado em Câmara Cascudo, Dicionário do Folclore
Brasileiro).
Mandinguêro o Mandiguêro - adj. Corruptela de mandingueiro. En la capoeira, designa al capoeirista
ladino, habilidoso, lleno de negaças, trucos, engaños y ardides.
Manduca da Praia -
Mangangá - El mismo que gangambá.
-N-

Nagô - adj. Nombre que se dá al iorubano o a todo negro de la Costa dos Escravos que hablaba o
entendía el ioruba. Migeod (The Langs, of West Afri. II, 360) señala que nagô es el nombre dado, en
Daomé, por los franceses al iorubano: del efé anagó. Esta el femenino nagoa. Abundantemente
exportados para Brasil, los nagôs tuvieron una prestigiosa influencia social y religiosa entre el pueblo
mestizo, conservando, con los procesos de aculturación, sus mitos y tradiciones sacras. Localizados
en mayor cantidad en Bahia, fueron estudiados, en sus descendientes y proyección etnográfica y
folclórica, por Nina Rodrigues, Manuel Querino, Artur Ramos, Édison Carneiro, etc. Es el grupo
negro mas conocido en su complejo social vivo. La persistencia nagô determina el candomblé,
macumba, catimbó, xangôs, sinónimo del primer vocablo, reunión de su ceremonial. Los sacerdotes,
babalaôs, babas, babalorixás, o auxiliar axogum, padre, madre, hija-de-santo, el ebó (hechizo),
instrumentos musicales (tambores, agogô, aguê, adjá, afofiê), los cuentos de la tortuga, awon, la
culinaria que se volvió clásica en Bahia, con el vatapá, acaçá, abobó, acarajé, abará, el santuario peji,
los orixás Obatalá (Orixalá o Oxalá), Exu, Ogum, Oxumaré, Oxóssi, Omolu, Ibeiji, Ifá,
Anambucuru, Iroco, Iansã, los todo-poderosos Xangô y Iemanjá, son elementos marcantes de esta
prestigiosa presencia en la antropología cultural.

Nagoa - s.m. Designación de una de las bandas de capoeiras, conocidas por "maltas", que asolaban la
vida de Rio de Janeiro al final del siglo XIX y comienzo do XX.
Navalha - Navaja, cuchilla.

Negaça - s. f. (Negaza) En el juego de capoeira, el acto de "negar o corpo" (negar el cuerpo),


bambolear para allá y para acá, amenazar el movimiento y negarlo; usada para confundir al
oponente.

Nêgo - s. m. Corruptela de negro, que deriva del latín nigru, oscuro, negro. Designa el color negro y
al hombre portador de este pigmento.

Nhem, nhem, nhem - Voz onomatopéyica, representativa del llanto de un bebe.

-O-

Ói - v. Corruptela de olhe, del verbo olhar. (olhar = ver)

Ôi! - Interj. Bras. Define espanto, llamado, respuesta al apelativo del nombre, saludo jovial al
encontrar a otro, e indica, aun, que no se escuchó bien lo que fue dicho o preguntado (Aurélio).

Orubu - s. m. Corruptela de urubu (Cathartes pepa, Linneu). Designación común a las aves
catartidiformes, de la familia de los catartídios, de cabeza pelada, que se alimentan de carne en
descomposición.

-P-

Panhe - v. Corruptela de apanhe, do verbo apanhar, recojer algo del suelo. Apanhar viene del español
apañar y este del latim pannus, paño.

Paraguai - s. m. Nombre propio designativo de un país de América del Sur. La palabra es de origen
tupi y quiere decir Rio de los Papagaios.

Paraná - [Del tupi paraná, de pará = mar e ná = semejante, luego semejante al mar.] s. m. Bras.,
Amaz. 1. Brazo de río caudaloso, separado de este por una isla. 2. Canal que liga dos ríos. 3. Nombre
propio designativo de un Estado de la federación brasilera.
Patuá - s. m. Batista Caetano lo deriva de patigua, contraído en patuá de patauá, designando el cesto
que las mujeres llevaban en la espalda, amarrado a la cabeza, con las pertenencias de la red. Simão de
Vasconcelos, hablando del estado de miseria en que vivían los indios, al comentar su vestimenta dice
que:
"viene a ser una red, un potiguá (que es como caja de pajas) para guardar poco mas que la red,
cabaço, y cuya: el pote, que llaman igacaba, para sus vinos: el cabaço para sus harinas, comestibles,
su ordinario: la cuya para beber por ella: y el perro para alertar de las fieras cuando van a cazar.
Estos solamente vienen a ser sus bienes muebles, y estos llevan consigo donde quiera que van: y todos
ellos la mujer lleva en la espalda, que el marido solo lleva el arco".
Por analogía, patuá hoy en día pasó a designar un pequeño saquito conteniendo axé (cosas de alto
poder mágico) y que, conforme al precepto, quien lo carga, tiene que usarlo en contacto con el cuerpo.
-Q-

Quilombo - s. f. [Del quimbundo kilombo, capital, población, union.] s. m. Bras. 1. Refugio de


esclavos escapados. 2. Celebración, practicada al interior de Alagoas durante la navidad, en
que dos grupos numerosos, figurando negros escapados e indios, vestidos como tales y
armados de largas espadas y terciados, luchan por la posesión de la reina india, acabando la
función por la derrota de los negros, vendidos a los espectadores como esclavos; Quilombo dos
Palmares. Quilombo (1) constituido de negros escapados, los cuales, en el siglo XVII, se
establecieron en la Serra da Barriga, al interior de Alagoas, formando una república.

-R-

Raspa - s. f. Así designaban los batuqueros a la rasteira, golpe desequilibrante muy conocido
en la capoeira.

Rasteira - (Fem. substantivado del adj. rasteiro) s. f. Bras. 1. Movimiento ardiloso, rápido e
brusco, que consiste en meter el pie o la pierna entre las de otra persona, en lucha, juego o
simple diversión, y provocarle una caída; tropiezo, desliz, piernada, rebanada, traspiés, barra.
2. Fig. Acto traicionero; perfidia, golpe: "siempre de buen humor, ... sublimando con una
sonrisa, o una risotada de satisfacción o malicia, la resolución benéfica, el acto justo, la
medida acertada, o la rasteira, la maniobra, el ardid, el golpe político contra el adversario."
(Carlos de Gusmão, Boca da Grota, p.490) 3. Bras. Capoeira. Golpe desequilibrante en que el
capoeirista, apoyado en una de las manos (o no), se agacha sobre una pierna, mientras la otra,
estirada, describe un semicírculo para el frente, procurando arrastrar y derribar al adversario;
piernada. Dar o pasar una rasteira en. Bras. 1. Llevar ventaja sobre. 2. Engañar, lograr. 3.
Derribar.

Roupa de ver Jesus - s.f. (Ropa de ver Jesús) La ropa para ir a misa; terno blanco con que los
capoeiristas de antaño iban a las rodas en Bahia, y que, al final, permanecía limpio, dando
cuenta de la competencia del jugador.

- S-

Sabiá - s. m. Especie de pájaro canto (turdus rufiventris, Lichtst.) "Se crían en árboles bajas
en nidos de otros pájaros, al que la gente llama sabiá poca, que son todos aleonados muy
hermosos, los cuales cantan muy bien" (Gabriel Soares de Souza, 1587).

"Sarandaje" - (expresión popular antigua, transcrita en 1886 por Plácido de Abreu) s. f.


Pequeñez, pequeños capoeiras.

Saroba - s.2 gên. El mismo que sarandaje. El capoeira que sabe apenas algunos rudimentos, y
juega feo, con movimientos desfigurados.

"Senhora da cadeira" - (expresión popular antigua, transcrita en 1886 por Plácido de Abreu)
Uno de los nombres de provincia que los capoeiristas de las maltas gritaban en sus embates.
Corresponde a Santana.

"Senhora da palma" - (expresión popular antigua, transcrita em 1886 por Plácido de Abreu)
Um dos nomes de província que os capoeiristas das maltas gritavam em seus embates.
Corresponde a Santa Rita.

Sinhá - s. f. Corruptela de senhora (señora). Ver verbete Sinhô.


Sinhô - s. m. Corruptela de senhor (señor). Del latín seniore, mas viejo. En el lenguaje
popular, senhor como pronombre de tratamiento fue adulterado en sinhô, así como senhora en
sinhá, al lado de otra forma simplificada, su, derivado de sinhô, el sá, derivado de sinhá. Los
vocablos sinhô y sinhá poseen los diminutivos yoyô para el primero y yayá para el segundo.

-T-

Tá - v. Corruptela de está, del verbo estar. Deriva del latín stare, estar de pié.

Tabulêro - s. m. Corruptela de tabuleiro (tablero), designa al recipiente de madera donde se


ponen comestibles para ser vendidos. Deriva de tábua y este de tabula (tabla), mesa de juego,
plancha.

Treição - s. f. Corruptela de traição (traición), del latín traditione, entrega. La forma hoy
popular treição, existió en la lengua antigua y fue usada por Camões.

Trivissia - s. f. Corruptela de travesía (travesía), acto o efecto de atravesar una región, un


continente, un mar, etc. Vento de travessia es el termino náutico, designativo de viento de
través, esto es, contrario a la dirección que sigue un navío.

*Tombo: caída, tumbo, voltereta. V. Caerese, dar volteretas, desplomarse.

Tumbeiro - s. m. Designa al navío negrero, con alusión a los horrores por los cuales pasaban
los negros esclavizados en las bodegas de esas embarcaciones; muchos morían - de hambre,
sed, heridas y enfermedades - y eran lanzados al mar.

- u-

Urucungo - [Del quimbundo ri'kugu = cueva; existe en el un agujero.]s. m. Uno de los


nombres por los cuales es conocido el berimbau.]

-V-

Vadiação - s. f. Acto o efecto de vadiar *(v. Holgazanear, estar ocioso, perder el tiempo);
vadiagem. Designa al juego de capoeira.

Vorta - s. f. Corruptela de volta (vuelta). Designa una "vez", en el juego de capoeira; cada vez
que los capoeiristas juegan con un compañero diferente;

"Velho Cansado" - (expresión popular antigua, transcrita en 1886 por Plácido de Abreu)
Uno de los nombres de provincia que los capoeiristas de las maltas gritaban en sus embates.
Corresponde al de São Francisco.

"Velho Carpinteiro" - (expresión popular antigua, transcrita en 1886 por Plácido de Abreu)
Uno de los nombres de provincia que los capoeiristas de las maltas gritaban en sus embates.
Corresponde al de São José.

-Y-
Yayá - s. f. Diminutivo de sinhá, corruptela de senhora. Ver el verbete sinhô.

Yoyô - s. m. Diminutivo de sinhô, corruptela de senhor. Ver el verbete sinhô.

-Z-

Zóio - Asimilación de la "s" final del articulo plural "os" (los) al sustantivo "óio", corruptela
de olho (ojo). Por tanto, la expression "os olhos" pasó, en la lengua popular, para zóio.

Das könnte Ihnen auch gefallen