Sie sind auf Seite 1von 5

México Contemporáneo I Dra. Georgette José.

Grupo 0008 22/10/12

Ayer en México. Una crónica de la Revolución 1919-1936, Dulles, John W. F., 7ª reimp.
México, FCE, 2003, (Sección Obras de Historia).
Es una crónica escrita con base en entrevistas con protagonistas y testigos de los hechos
que narra en el período en que el triángulo sonorense enajenó el poder en México. El
autor, que escribe en los 50’s, vivió más de 15 años aquí inmerso en actividades
mineras, pero relacionado con relatores presenciales de los hechos a veces ya
5
decantados por el paso del tiempo; sin embargo, la obra revisa una extensa bibliografía,
pertinentes fotografías y, para el lector poco común, tiene un aparato crítico acotado. No
es una obra interpretativa y está escrita en una prosa amena que quiere ser rigurosa,
aunque el autor confiesa que la hizo como un agradable pasatiempo.
Comienza tras la Decena Trágica relatando el surgimiento y ascenso de Álvaro
Obregón, Plutarco Elías Calles y otros en las “fuerzas irregulares” que se sumaron a la
rebelión encabezada por el gobernador de Coahuila, Venustiano Carranza con su Plan
de Guadalupe, contra el asesinato y destitución de Francisco I. Madero y su sustitución
por Victoriano Huerta. Carranza fue reconocido como Primer Jefe de la rebelión en la
Convención de Monclova y entablaron una lucha contra Huerta a la que se sumaron el
general Pablo González, a cargo del Ejército del Noroeste, el antiguo abigeo Francisco
Villa, que formó la División del Norte y otros. Emiliano Zapata, en Morelos y sus
alrededores, enfrentaba a Huerta sin reconocer la jefatura de Carranza, con la pretensión
de encabezar la lucha antihuertista. Había discordia en las filas del llamado Ejército
Constitucionalista, particularmente entre Villa y Carranza; el Primer Jefe evitó el avance
de Villa hacia la Ciudad de México y ésta fue tomada por Obregón en agosto de 1914,
desmantelándose el Ejército Federal y asumiendo el gobierno de la misma. Zapata
nunca reconoció la jefatura de Carranza, y más bien se acercó con Villa tratando de
establecer un contrapeso. Para dirimir sus diferencias propusieron reunirse en una
Convención, en la Ciudad de Aguascalientes en octubre de 1914, pero ante la propuesta
de destituir a Villa y Carranza ambos desconocieron los acuerdos de la Convención.
Villa y Zapata unieron fuerzas y resolvieron por las armas sus diferencias con Carranza,
por quien pelearon victoriosamente el ejército de Obregón y sus compañeros. Los dos
primeros terminaron como fuerzas opositoras regionales al gobierno constitucionalista
del Primer Jefe. Por su parte, la Convención erigió un gobierno que con el tiempo fue
perdiendo fuerza hasta disolverse; los presidentes surgidos de la misma fueron Eulalio
Gutiérrez, a fines de 1914, que fue sucedido por Roque Estrada y finalmente por
Francisco Lagos Cházaro, con quien se disolvió la Convención. Carranza pudo regresar
a México y asumir sus destinos en agosto de 1915. Las relaciones de Obregón y
Carranza también se deterioraron y aquél se retiró del gobierno en 1917, con la idea de
suceder a Carranza al término de su presidencia.
La campaña presidencial se inició en 1919 y los aspirantes a ocupar el cargo eran
Álvaro Obregón, por el Partido Liberal Constitucionalista, cuyos partidarios se reunían

Segunda Reseña: Ayer en México. Alumno: Gilberto Orozco Cadena.


México Contemporáneo I Dra. Georgette José. Grupo 0008 22/10/12

en el Centro Director Obregonista, y Manuel Bonillas, quien impulsado por Carranza y


el Partido Civilista, era su rival. Carranza quiso eliminar a Obregón de la contienda,
pero éste huyó de México y formuló en abril de 1920 su Plan de Agua Prieta, con el que
desconocía el gobierno de Carranza, se rebelaba y reconocía a Adolfo de la Huerta
como Jefe Supremo del Ejército Liberal Constucionalista. Carranza huyó de la Ciudad
de México hacia Veracruz y fue asesinado en Tlaxcalaltongo el 21 de mayo de 1920.
5
Adolfo de la Huerta fue designado presidente interino de junio a diciembre de ese año y
su gestión fue eficiente en lo administrativo, también en lo político resolvió conflictos
con Villa, Félix Díaz y otros; Zapata fue asesinado en abril de 1919, Villa en 1920, pero
no por el gobierno de de la Huerta.
Álvaro Obregón fue electo presidente para el período 1920-1924. Su gobierno
atendió mesuradamente el problema agrario repartiendo tierras y transcurrió en medio
de la depresión económica posterior a la I Guerra Mundial cuyo impacto en México fue
paliado por la creciente industria petrolera. También tuvo que enfrentar al Gral.
Francisco Murguía, antiguo partidario de Carranza, que al frente del Ejército
Reivindicador se levantó en armas. Díaz se declaraba en Nueva Orleans Jefe Supremo
del Ejército de Reconstrucción Nacional. Otros insurrectos también fueron vencidos
entre 1921-1922. La oposición a su gobierno era protagonizada también en el
Legislativo, que le disputaba el poder. De su gestión destaca la campaña educativa de
José Vasconcelos, la negociación de la deuda externa mexicana y las negociaciones para
obtener el reconocimiento estadunidense de su gobierno, que esencialmente se trataron
en las Conferencias de Bucareli y que incluyeron concesiones petroleras y
reclamaciones por tierras, particularmente no haciendo retroactivo el Artículo 27
Constitucional. La sucesión presidencial de Obregón pintaba tersa porque De la Huerta
había declinado reiteradamente la candidatura, que entonces correspondía a Plutarco
Elías Calles, pero el Partido Cooperatista de Prieto Laurens rompió con Obregón y
postuló a De la Huerta, quien seguía declinando. Alberto J. Pani sustituyó a De la
Huerta en las negociaciones con Estados Unidos (EUA) y posteriormente en la
Secretaría de Hacienda, entablando una disputa con éste, denostando su trabajo, a lo que
contribuyó Obregón terminando en ruptura la relación. De la Huerta terminó aceptando
la candidatura presidencial, la disputa se intensificó en el Congreso. Calles fue
postulado por el Partido Nacional Agrarista; del lado de De la Huerta se congregaron el
bloque cooperatista del Congreso y varios generales con mando de tropa que lo
apoyaban, pero que fueron reubicados por Obregón. Hubieron levantamientos en el
Norte y en el Sur, que fueron sofocados. De la Huerta tuvo que huir a Veracruz,
mientras más generales se agregaban hasta alcanzar el 60% del ejército. Con su Plan de
Veracruz, De la Huerta denunciaba fraudes, intromisiones y abusos del gobierno y se
levantaba en armas, acusando la imposición de Calles. El mismo Obregón encabezó la
respuesta militar y la colisión fue resuelta tras la Batalla de Esperanza. Obregón

Segunda Reseña: Ayer en México. Alumno: Gilberto Orozco Cadena.


México Contemporáneo I Dra. Georgette José. Grupo 0008 22/10/12

desmanteló a sus oponentes, De la Huerta se mostró indeciso y hasta timorato, por no


querer contrariar a los EUA, ni transgredir la ley, lo que puso en desventaja a los
rebeldes, y huyó a la Habana y luego EUA y se suscitó discordia entre los rebeldes; de
ellos, los que no fueron aniquilados, huyeron a EUA.
Calles ganó la elección presidencial y en su gabinete incluía participantes en la
lucha contra la revuelta de los generales y líderes que controlaban el movimiento
5
sindical, como Luís N. Morones que creó la CROM, que junto con la CGT fueron las
principales congregaciones laboristas mexicanas. También fundó el Partido Laborista
Mexicano. Se propuso crear gran infraestructura y solidez financiera y se planteó como
metas a) obtener más ingresos, que gastos, lo que se logró en 1925; b) reorganizar el
fisco, creando el ISR; c) reorganizar la banca, creando la Comisión Nacional Bancaria,
el Banco de México y el Banco Nacional de Crédito Ejidal y d) restaurar el crédito
nacional, para lo que desconoció los compromisos adquiridos por el gobierno de Huerta
y pudo reducir la deuda externa en 50%. También instituyó la Comisión Nacional de
Caminos, construyó líneas telefónicas y el ferrocarril sudpacífico, repartió más del
doble de tierras que su antecesor. En su gestión estalló un conflicto con el clero que fue
denominado 'rebelión cristera', iniciado en julio de 1926 con el cese de cultos católicos
y extendido más allá de la presidencia de Calles. En lo internacional, se deterioraron las
relaciones con los EUA por la promulgación de la Ley del Petróleo y la de Posesión de
Tierras.
La sucesión se distinguió por la reelección de Obregón; sus contendientes fueron
Arnulfo R. Gómez y Francisco R. Serrano. Ambos tenían partidarios opuestos a la
reelección que hicieron una convención para definir cuál podría reunir mayor fuerza
militar. Antes de que ambos decidieran encabezarla, ya se preparaba una revuelta en su
nombre y por parte del gobierno se planeaba tomar medidas para evitar el desastre de la
elección de 1923-1924. Serrano fue aprehendido con algunos seguidores, que fueron
fusilados en Huitzilac, Morelos, el 3 de octubre de 1927; Gómez fue capturado después
y fusilado el 5 de noviembre. Algunos diputados quisieron revertir las reformas de la
reelección, pero fueron expulsados de sus curules. Ya como Presidente Electo, Obregón
fue asesinado el 17 de julio de 1928 y se le imputó a Calles por considerarlo el
beneficiado del mismo, éste permitió que el Centro Obregonista condujera la
investigación de los autores intelectuales, pues el asesino material fue capturado in situ.
Calles no aceptó prolongar su mandato, ni postularse para su reelección. En su
lugar fue electo Emilio Portes Gil como Presidente Provisional, del 1o de diciembre de
1928 al 5 de febrero de 1930, para completar el mandato de Obregón hasta el 1o de
diciembre de 1934; a él correspondería organizar elecciones para presidente
constitucional el 20 de noviembre de 1929. En su discurso ante el Congreso, el 1o de
septiembre de 1928, Calles afirmó que tras el lamentable suceso era tiempo que en

Segunda Reseña: Ayer en México. Alumno: Gilberto Orozco Cadena.


México Contemporáneo I Dra. Georgette José. Grupo 0008 22/10/12

México se abandonara la tradición de depender de hombres fuertes, para convertirse en


una nación de instituciones verdaderamente democráticas y de leyes.
Los asesinos de Obregón fueron enjuiciados y, si bien no se pudo relacionar a
Calles con el homicidio, sí se le empezó a imputar que detentaba el poder a trasmano. El
gobierno de Portes Gil duró 14 meses e inició con un gabinete con muchos miembros
del gobierno saliente. En su gestión se concretó la fundación del Partido Nacional
5
Revolucionario. Se le quiso ver como pelele de Calles, pero su desempeño refutó dicha
acusación. Instauró un nuevo sistema de jueces federales independientes del ejecutivo y
se enfrentó a la CROM de Morones por disputas políticas.
La elección de Pascual Ortiz Rubio fue resultado de una convención del PNR en
Querétaro que fue dócil a la imposición de Calles, dejando en el camino a Aarón Sáenz,
pero los gobernadores de Veracruz, San Luís Potosí y Coahuila también estaban
interesados y tuvieron que declinar; otros candidatos fueron Gilberto Valenzuela,
embajador de México en Inglaterra, José Vasconcelos y el general Antonio I. Villarreal.
Contra esa imposición inició el 3 de marzo de 1929 una rebelión, encabezada por el
general José Gonzalo Escobar, que pretendía la captura de los generales Calles y
Joaquín Amaro. A ella se sumaron el gobebernador de Veracruz, Adalberto Tejeda, y
muchos generales incluído Villarreal, también Valenzuela, pero en esta ocasión sólo
reunían un 30% de las fuerzas armadas, e incluían fuerzas de la rebelión cristera.
Vasconcelos se abstuvo. Los generales Juan Andrew Almazán y Saturnino Cedillo,
Miguel Alemán, Lázaro Cárdenas y otros derrotaron a los alzados, la batalla decisiva
fue en Jiménez, Coahuila; Calles, fungiendo como Secretario de Guerra, participó en las
batallas del oeste. Rápidamente se sofocó esta rebelión. El conflicto cristero se resolvió
con la participación del embajador gringo Morrow. En junio de 1929 se reanudó el culto
bajo las condiciones que Portes Gil había propuesto en abril de 1928. También se
formuló la ley que otorgaba la autonomía universitaria.
Ortiz Rubio rindió protesta para el período del 5 de febrero de 1930 al 30 de
noviembre de 1934, pero el mismo día de la toma de posesión sufrió un atentado
infructuoso contra su vida con el que quisieron relacionar igual a Portes Gil, que a
Calles, pero nunca se pudo aclarar nada, aunque fueron ejecutados en Topilejo cerca de
60 vasconcelistas y el Gral. León Ibarra como chivos expiatorios. Este atentado fue
encubierto largo tiempo. Convaleciente de sus heridas, Ortiz Rubio tuvo el desprestigio
de los rumores de que el verdadero hombre en el poder era Calles. Sin embargo, en su
gestión se repartieron casi tres veces más tierras que en la de Obregón y tuvo éxitos en
política exterior, pero sobrevino la Gran Depresión de 1929 y el país adoleció de una
gran repercusión de la misma que tuvo un torpe manejo porque fracasó el intento de
consolidar el peso con una estrategia, el Plan Calles, basada en cambio de la moneda al
peso plata que supuestamente respaldaría la economía. Se le asignaron funciones de
Banca Central al Banco de México, cuyo presidente era Calles. El país también sufrió

Segunda Reseña: Ayer en México. Alumno: Gilberto Orozco Cadena.


México Contemporáneo I Dra. Georgette José. Grupo 0008 22/10/12

una prolongada sequía que incidió en la merma de las cosechas y se tuvieron que hacer
recortes de trabajadores, aunque también se promulgó la Ley Federal del Trabajo, que
reglamentaba el Artículo 123 Constitucional. Para esas fechas Calles ya era conocido
como el Jefe Máximo de la Revolución.
Hubo una severa crisis en octubre de 1931 en la que se temió un golpe de estado
de algunos generales, que se resolvió con un cambio de gabinete por elementos más
5
leales a Calles que al presidente. Otro conflicto que acotaba el poder de Ortiz Rubio dio
pie a que presentara su renuncia al Congreso el 1o de septiembre de 1932, misma que
fue aceptada. Se designó en ambas Cámaras a Abelardo Rodríguez como Presidente
Sustituto para concluir el período hasta el fin del período presidencial. Rodriguez se
hizo responsable de la administración, dejándole el control político a Calles. Se
instituyó un Plan Sexenal, para planear la administración del país. Se reformó la Ley
Federal del Trabajo, incluyendo la institución del salario mínimo. Entonces hubo una
confrontación con el clero, ahora por la institucionalización de la educación sexual en la
escuela pública y la educación socialista, que mereció censura del Vaticano y originó la
expulsión del delegado apostólico. Este gobierno mejoró la economía, creó la Nacional
Finaciera y otras instituciones, concretó y aplicó las reformas al 27 Constitucional.
Fue promovida la candidatura de Cárdenas para la sucesión presidencial de 1934
a pesar de la oposición de algunos. Sus contendientes fueron Villarreal, Tejeda y Hernán
Laborde, pero Cárdenas tomó posesión el 1o de diciembre de 1934 y en su gobierno se
aplicó el Plan Sexenal. También empezó a tener problemas con las compañías petroleras
y otra vez con la iglesia católica. Se decía que el conflicto era peor que en 1926 y 1929,
se cerraron las iglesias en casi la mitad de los estados y fueron encarcelados varios
prelados que incluían al obispo primado. El Presidente decretó que sólo el estado podía
impartir educación primaria, secundaria y normal y que sería socialista por añadidura.
Adicionalmente hubo múltiples huelgas, tanto generales, como en Puebla, como
petroleras y de los ferrocarrileros y telefonistas. Todo el año de 1935 fue presa de gran
agitación y Calles comentó que ocurría justamente lo mismo que en el régimen de Ortiz
Rubio y esto llevó a su ruptura con el Presidente. Tejeda pidió la expulsión de Calles y
Cárdenas renovó a su gabinete sin callistas. Calles regresó a México de un viaje a los
EUA y declaró que se defendería de las calumnias de que había sido objeto. Previendo
la inevitable confrontación, Cárdenas tomó las necesarias medidas: movimientos de
generales con mando de tropa, expulsaron senadores y diputados de la oposición,
desaparecieron poderes en varios estados y varias organizaciones laborales se alinearon
con Cárdenas mientras Calles publicaba en el diario El Instante sus puntos de vista y
luego en la prensa extranjera. Finalmente se apresó a Morones, acusado de pretender
rebelarse y el episodio concluyó con la expulsión de Calles y algunos de sus partidarios
del país el 10 de abril de 1936. Terminaba la era del 'trío de Sonora'.

Segunda Reseña: Ayer en México. Alumno: Gilberto Orozco Cadena.

Das könnte Ihnen auch gefallen