Sie sind auf Seite 1von 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

SEDE VALLE JEQUETEPEQUE


Facultad de Ciencias Agropecuarias
Escuela académico profesional de Ingeniería
Agroindustrial

LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA

CURSO: Termodinámica

DOCENTE: Padilla Sagastegui Enrrique

INTEGRANTES:

 ADAN REQUEJO GREYSI ARACELI


 BOLAÑOS JULON ERIKA NOEMY
 ESPINOZA EUGENIO DANY
 POMA GIL ELVIN
 RISCO CUBAS AUGUSTO HARVEY
 REYES MAYTA RICHART

SEDE VALLE JEQUETEPEQUE -2018


Como estudiantes de IV ciclo nuestro grupo tiene la expectativa una vez

más de presentar un trabajo completo y entendible es por eso hemos

considerado importante mencionar y recalcar una vez más acerca de la

historia de la termodinámica, su importancia y mencionar algunas de sus

aplicaciones y en mayor mención a la parte del tema a desarrollar en

nuestra exposición: LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA y EJERCICIOS

PROPUESTOS.
INTRODUCCIÓN

Muchos fenómenos que conocemos o suscitan en nuestro entorno que


esté relacionado con el calor como el tren de vapor o máquina de vapor,
los pistones de un motor de un carro, la refrigeradora, cuando se bombea
el pistón de un inflador de bicicleta; estos objetos están relacionada con
la termodinámica.

La termodinámica es una rama de la física que inició a principios de siglo


XIX, antes de que se comprendieran las teorías atómicas y moleculares de
la materia. En esa época los científicos tenían poco conocimiento sobre los
átomos, electrones y otras partículas microscópicas y gracias a la
termodinámica se llegó a afirmar estos nuevos descubrimientos.

Con el descubrimiento de esta rama de la física ahora podemos explicar


algunos fenómenos como: por qué se calienta un inflador de bicicletas al
mover el pistón, o cuando se dobla una barra de hierro, el movimiento que
se genera a partir del calor. En este trabajo explica las tres leyes de la
termodinámica y sus aplicaciones en fenómenos que cualquier individuo
los conoce.
“PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA“

i. OBJETIVOS.

OBJETIVOS GENERALES

 Describir la primera ley de la termodinámica y sus ecuaciones matemática que


lleva a la explicación los fenómenos relacionados con calor.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Explicar el movimiento de móviles de vapor con las leyes de la termodinámica y


su aplicación en otros objetos de nuestro entorno

ii. FUNDAMENTO TEÓRICO

La termodinámica es la rama de la física que describe los estados de equilibrio a nivel


macroscópico, estudiados y definidos por medio de magnitudes extensivas tales como
la energía interna, la entropía, el volumen o la composición molar del sistema, o por
medio de magnitudes no extensivas derivadas de las anteriores como la temperatura,
presión y el potencial químico.
Históricamente, la Termodinámica nació en el siglo XIX de la necesidad de mejorar el
rendimiento de las primeras máquinas térmicas fabricadas por el hombre durante la
Revolución Industrial.
La Termodinámica clásica se desarrolló antes de que la estructura atómica fuera
descubierta (a finales del siglo XIX), por lo que los resultados que arroja y los principios
que trata son independientes de la estructura atómica y molecular de la materia.
El punto de partida de la mayor parte de consideraciones termodinámicas son las
llamadas leyes o principios de la Termodinámica.
PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA

Conocido también como principio de conservación de la energía para la


termodinámica, establece que si se realiza trabajo sobre un sistema o bien éste
intercambia calor con otro, la energía interna del sistema cambiará. Visto de otra
forma, esta ley permite definir el calor como la energía necesaria que debe
intercambiar el sistema para compensar las diferencias entre trabajo y energía interna.
Fue propuesta por Antoine Lavoisier.
La ecuación general de la conservación de la energía es la siguiente:

Eentra -Esale = Esistema

Que aplicada a la termodinámica teniendo en cuenta el criterio de signos termodinámico,


queda de la forma:\ Q = \Delta U + \ W

Desde hace mucho tiempo atrás se efectuaron algunos experimentos en los que se llevó a cabo
la medición del trabajo y el calor. Siempre que las mediciones fueron realizadas en forma cíclica
(en primero y principalmente por Joule), se halló que el calor neto en el sistema era igual al
trabajo neto. El principio de conservación de la energía relaciona el trabajo realizado en un gas
con la energía interna del sistema. Para un sistema cerrado (de masa constante) la primera ley
de la termodinámica se expresa matemáticamente por medio de:

Δ𝐸𝑡 = 𝑄 – 𝑊
ΔET es el cambio total de energía del sistema
Q es el calor agregado al sistema
W el trabajo realizado por el sistema.
Expresa que el cambio total de energía de un sistema cerrado es igual al calor transferido al
sistema, menos el trabajo efectuado por el sistema. Si se expande ∆ET en la expresión de la
primera ley, se obtiene la ecuación:

∆𝐸𝑘 + ∆𝐸𝑝 + ∆𝑈 = 𝑄 – 𝑊 ∆𝑈: Cambio de energía interna.

∆𝐸𝑘 + ∆𝐸𝑝 : cambio de su energía externa, cinética


y potencial respectivamente.

En el caso frecuente donde las energías potencial y cinética (energía externa) del sistema no
cambian, esta ecuación se convierte en:

∆𝑈 = 𝑄 − 𝑊 o, en forma diferencial, 𝑑𝑈 = δ𝑄 − δ𝑊

Y todo el intercambio de energía con el entorno sirve para cambiar sólo la energía interna.

LA ENERGÍA INTERNA ES UNA PROPIEDAD TERMOSTÁTICA DE LA MATERIA, por lo que siempre


que un sistema incremente su energía, aparece en otro sistema la correspondiente disminución
de la misma, es decir, se establece una conservación de la energía que constituye la esencia del
postulado del Primer Principio de la Termodinámica.

𝑑𝑈 Representa un cambio infinitesimal en el valor de U y la integración da una diferencia entre


dos valores.
𝑈2
∫ 𝑑𝑈 = 𝑈2 − 𝑈1 = ∆𝑈
𝑈1

Mientras δ que denota una cantidad infinitesimal y la integración da una cantidad finita.

∫ 𝛿𝑄 = 𝑄 𝑦 ∫ 𝛿𝑊 = 𝑊

Conservación de la energía

𝐸𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎 – 𝐸𝑠𝑎𝑙𝑒 = ∆𝐸𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎

LA ENERGÍA NI SE CREA NI SE DESTRUYE, SOLO SE TRANSFORMA, que también se puede expresar


como, La cantidad de energía en el Universo sólo puede modificarse por un cambio equivalente
en la cantidad de materia.

Este Principio establece la imposibilidad de la existencia del móvil perpetuo de primera especie,
es decir, ninguna máquina puede producir un trabajo sin el correspondiente consumo de
energía.

 Energía interna (U)


La variación de la energía ΔU, en un proceso, es la suma del trabajo y del calor intercambiado
entre el sistema y sus alrededores. Si se desprecia el resto de formas de energía, la energía
interna se debe a la energía acumulada por las moléculas del sistema. No se pueden obtener
valores absolutos de H, U.

La energía interna de una sustancia no incluye las energías potencial y cinética asociadas a una
sustancia como resultado de las interacciones entre sus campos de fuerza y su posición espacial
(energía potencial) o de su movimiento macroscópico (energía cinética), que son formas
externas de energía; la energía interna se refiere a la energía de las moléculas constitutivas de
la sustancia, que se encuentran en movimiento continuo y poseen energía cinética de traslación
y (a excepción de las moléculas monoatómicas) energía cinética de rotación y vibración interna.
La aplicación de calor a una sustancia incrementa esta actividad molecular por lo que origina un
aumento en su energía interna.

ΔE= ΔU = Q - W

U2 –U1= Q - W ,

U= f (V, T,Conc)

W= P(V2 -V1 )

U2 –U1 =Q - P (V2 -V1)

Q = (U2 –PV2) – (U1 - PV1) = H2-H1= ΔH

ΔH = ΔU + Δ (PV)

H = f (P, T,Conc)
 Entalpía (H)
Cantidad de energía de un sistema termodinámico que éste puede intercambiar con su
entorno. Por ejemplo, en una reacción química a presión constante, el cambio de entalpía
del sistema es el calor absorbido o desprendido en la reacción. En un cambio de fase, por
ejemplo de líquido a gas, el cambio de entalpía del sistema es el calor latente, en este caso
el de vaporización. En un simple cambio de temperatura, el cambio de entalpía por cada
grado de variación corresponde a la capacidad calorífica del sistema a presión constante.
La expresión (u + pv) se conoce como entalpía, y se representa con la letra H.

H = U + pV
Donde

U es la energía interna
p es la presión
V es el volumen
H se mide en julios.

La entalpia tiene unidades de energía, pero no es una forma de energía. En diversos modos de
expresión el cambio de entalpia está dado por:

Dh = du + d (pv)

Δh = Δu + Δ (pv) o bien, h2-h1 = U2-U1 + P2 V2- P1 V1

Para el caso de una masa unitaria, y lo anterior se aplica a cualquier sustancia. Como la energía
interna U, la entalpia se mide a partir de un valor de referencia conveniente.

Sistemas Termodinámicos:
Sistema: Se puede definir un sistema como un conjunto de materia, que está limitado por una
superficie, que le pone el observador, real o imaginaria.

 Un sistema abierto: es cuando existe un intercambio de masa y de energía con los


alrededores; es por ejemplo, un coche. Le echamos combustible y él desprende
diferentes gases y calor.

 Un sistema cerrado: es cuando no existe un intercambio de masa con el medio


circundante, sólo se puede dar un intercambio de energía; un reloj de cuerda, no
introducimos ni sacamos materia de él. Solo precisa un aporte de energía que emplea
para medir el tiempo.

 Un sistema aislado: es cuando no existe el intercambio ni de masa y energía con los


alrededores; ¿Cómo encontrarlo si no podemos interactuar con él? Sin embargo un
termo lleno de comida caliente es una aproximación, ya que el envase no permite el
intercambio de materia e intenta impedir que la energía (calor) salga de él.
AMPLIACION SOBRE LOS SITEMAS TERMODINÁMICA

 SISTEMAS CERRADOS:

Los sistemas cerrados solo pueden intercambiar con su entorno energía en forma de
calor y trabajo, sin transferencia de masa, o sea, sin trabajo de flujo. Estos intercambios
de energía se traducen en una variación de la energía interna del sistema (en los
sistemas cerrados no se almacena ni energía cinética ni energía potencial). Para un
sistema cerrado se tiene:

ΔU=Q–W

Como no hay trabajo de flujo W se refiere solo a trabajo de frontera:

Δ U = Q – ∫12 p*dV → Q = Δ U + ∫12 p*dV

Se llama entalpía de un sistema a la cantidad H = U + p*V.

La entalpía es una función de estado de gran importancia práctica.


Diferenciando la expresión de entalpía y sustituyendo en la expresión de la primera ley
de la termodinámica se obtiene:

δ Q = dH – V*dp

Aplicando el primer principio de la termodinámica a algunos procesos especiales se


tiene:

i. Proceso isobárico: W = p*ΔV y por tanto: ΔU = Q – p*ΔV.


ii. Proceso isocórico: Como no hay variación de volumen, W = 0 y entonces:
ΔU = Q.
iii. Proceso isotérmico: Si se considera que U sólo depende de la temperatura, se
tiene que ΔU = 0 y entonces: Q = W.
iv. Proceso adiabático: Como Q = 0 se tiene: ΔU = -W.
v. Proceso cíclico: Como la energía interna es función de estado, ΔU = 0 y por eso
Q = W.
EJERCICIO:

Se comprime helio en un cilindro equipado con un pistón y una chaqueta de


enfriamiento. El helio se comprime desde un volumen inicial de 1 m3 a 1 atm y 70° C
hasta uno final de 0,1 m3 y 70° C. La chaqueta elimina todo el calor resultante de la
compresión del helio. Calcule el calor eliminado si la temperatura permanece constante.
Sistema: cerrado.

ΔU = Q – W; pero ΔU = 0 → Q = W

Para un gas ideal: P = n*R*T/V → W = ∫V1V2(n*R*T/V)*dV → W = n*R*T*ln(V2/V1)

Como n, R y T son iguales en los estados inicial y final, se puede calcular n*R*T así:
n*R*T = 1 atm*1000L = 1000 atm*L

→ W = 1000 atm*L*ln (1 m3/0,1 m3) = - 2302,58 atm*L

El signo negativo se debe a que el trabajo es hecho sobre el sistema.

→ Q = -2302,58 atm*L*0,0242 kcal/1 atm*L = -55,72 kcal.

 SISTEMAS ABIERTOS:

Estos sistemas intercambian energía no sólo en forma de calor y trabajo, sino también
en forma de flujo para que entre y salga masa del sistema, y pueden almacenar energía
en diversas formas. Por ello, en la formulación matemática de la primera ley de la
termodinámica además de los términos empleados para sistemas cerrados, deben
considerarse los siguientes:

 Trabajo de flujo: Wf = Δ(pV).


 Incremento de energía cinética: Δ EC = Δ (v2 / 2).
 Incremento de energía potencial: Δ EP = Δ (g*z).

Entonces:

Δ (U + v2 / 2 + g*z ) = Q – WS - Wf.

Donde se agrupan en el miembro izquierdo los términos de almacenamiento de energía


y en el miembro derecho los términos de energía en tránsito, desdoblando el trabajo
total en el trabajo útil WS y el trabajo de flujo Wf.

W = W S + Wf

Considerando la expresión de trabajo de flujo se puede introducir bajo el signo


incremental:
Δ (U + p*V + v2 / 2 + g*z ) = Q – WS.
Recordando la definición de entalpía se obtiene:

Δ (H + v2 / 2 + g*z) = Q – WS

Esta ecuación es la expresión de la primera ley de la termodinámica para sistemas


abiertos.

EJERCICIO:

Se tiene nitrógeno a una temperatura de 1500° C y 7 atm y éste se expande a través de


una turbina hasta una presión de 1 atm. La turbina se diseña de manera tal que los gases
salen con gran velocidad. Cuando el flujo de gases es de 50 kg/h la turbina produce 3,5
kW. Las pérdidas de calor en la turbina son de 3000 kcal/h. La tubería que llega a la
turbina tiene un diámetro interno de 0,622 pulgadas. La capacidad calorífica de los gases
se puede considerar constante e igual a 0,24 kcal/(kg*°C). ¿Cuál es la temperatura y
velocidad (en m/s) del gas saliente si la tubería de salida es igual a la de entrada?

1500°C; 7 atm; 50 kg/h


1 atm; Di = 0,622 pul.
Di = 0,622 pul.

P = 3,5 kW

Q = 3000 kcal/h

Sistema: abierto.

Δ (H + v2 / 2 + g*z) = Q – WS pero Δg*z = 0 (Energía potencial despreciable).

En la ecuación anterior debe incluirse el flujo másico 50 kg/h el cual se representa con
la letra L y tiene el mismo valor a la entrada y a la salida. También debe introducirse el
factor de conversión gC para obtener la homogeneidad en las unidades (gC = 1
kg*m/(s2*N)):

→ Δ (v2/2*gC) + ΔH = (Q – W)/L

→ v22/ (2*gC) – v12/ (2*gC) + ΔH = (Q – W)/L Ecuación (1)

Ahora: L = A1*v1*ρ1 = A2*v2*ρ2


→ v2/v1 = (A1*ρ1)/( A2*ρ2) → v2 = (ρ1/ρ2)*v1

Ahora: ρ1 = (P*M)/R*T = (7 atm*28 g*K*mol)/ (mol*0.08206*L*atm*1773*K) = 1,347


g/L
= 1,347 kg/m3

Y: ρ2 = (1 atm*28*g*K*mol)/ (mol*0,08206*L*atm*T2) = 341,2*g*K/(T2*L)


= 341,2*kg*K/ (T2*m3)

→ reemplazando: v2 = 0,00395*T2*K-1*v1

A1 = π*D2/4 = π*(0,622 pul)2/4 = 0,3039 pul2*(0,0254 m)2/1 pul2 = 0,000196 m2

→ v1 = 50 kg*h-1/ (0, 000196 m2*1,347 kg*m-3) = 189385, 3 m/h = 52, 6 m/s

→ v2 = 0, 00395*T2*52, 6*m*s-1*K-1 = 0,208*T2*m*s-1*K-1

ΔH = cP*ΔT = 0, 24 kcal/ (kg*K)*(T2 – 1773 K) = 0, 24 kcal/ (kg*K) – 425, 52 kcal/kg

Q = - 3000 kcal*h-1 → Q/L = - 3000 kcal*h-1*(1 h/50 kg) = - 60 kcal/kg

W/L = 3, 5 kW*(1000 W/1 kW)*(1 J*s-1/1 W)*(3600 s/50 kg)*(1 kcal/4185 J) = 60, 22
kcal/kg

Reemplazando los valores de v2, v1, ΔH, Q/L y W/L en la ecuación (1) se obtiene la
siguiente ecuación de segundo grado:

5,173*10-6*T22 kcal/ (kg*K2) + 0, 24*T2 kcal/kg – 305, 63 kcal/kg = 0

Si T2 está dado en Kelvin, las unidades son homogéneas. Entonces puede resolverse la
ecuación 5,173*10-6*T22 + 0,24*T2 – 305,63 = 0 para encontrar el valor de T2.
Resolviendo se tiene:

T2 = 1239,5 K

Y reemplazando este valor en la ecuación de v2 se obtiene: v2 = 257,82 m/s.

Respuestas: 1239,5 K y 257,82 m/s.

EJERCICIO:

Una bomba de 5 kW eleva agua hasta una altura de 25 m sobre la superficie de un lago.
La temperatura del agua se incrementa en 0,1° C. Despreciando cualquier cambio en la
EC, determine la tasa de flujo másico.
Sistema: Abierto.

Δz*g/gC + ΔH = (Q – W)/L

En esta ecuación ΔH = cP*ΔT y Q = 0

Reemplazando los valores conocidos:

L*(25 m*9,81 m*s2*N/ (1 kg*m*s2)) + L*(1 kcal/ (kg*°C))*0,1° C = -5 kJ/s

→ 245, 25*L J/kg + 0, 1 kcal/kg*4,184 J/cal*1000 cal/kcal*L = - 5000 J/s

245, 25*L J/kg + 418, 4*L J/kg = - 5000 J/s

→ L = 7, 53 kg/s

Respuesta: 7,53 kg/s

Aplicaciones de la primera ley

 Procesos isobáricos y el diagrama P-V

Un gas encerrado en un cilindro equipado con un émbolo móvil y sin fricción. El calor puede fluir hacia
dentro o fuera del gas a través de las paredes del cilindro. Un proceso isobárico es un proceso
termodinámico que sucede a presión constante.

∆𝑊 = 𝑃∆𝑉
Cuando un proceso termodinámico implica cambios en el volumen, en la presión o en
ambos factores, el trabajo realizado por el sistema es igual al área bajo la curva en un
diagrama P-V.

 Procesos adiabáticos
Es cuando un sistema no gana ni pierde calor, es decir, Q = O. Este proceso puede realizarse rodeando el
sistema de material aislante o efectuándolo muy rápidamente, para que no haya intercambio de
calor con el exterior y se dice que el sistema está rodeado por paredes adiabáticas.

Un proceso adiabático es aquel en el que no hay intercambio de energía térmica ΔQ entre un


sistema y sus alrededores.

∆𝑊 = −∆𝑈
U2 – U1 = -W

Generalmente, la disminución de energía térmica va acompañada de un descenso en la temperatura.


El trabajo realizado sobre el sistema (-W es positivo) se convierte en energía interna, o, inversamente, si el
sistema realiza trabajo (-W es negativo), la energía interna disminuye.

Un proceso de estrangulación es aquel en el que el fluido a alta presión se filtra


adiabáticamente, ya sea a través de una pared porosa o de una abertura estrecha, hacia una
región de baja presión.
 Procesos isocóricos
Otro caso especial de la primera ley se presenta cuando no se realizó trabajo, ni por el sistema ni sobre el
sistema. Este tipo de proceso se conoce como proceso isocórico. También recibe el nombre de proceso
isovolumétríco porque no puede haber cambio de volumen sin la realización de trabajo.

Un proceso isocórico es aquel en el que el volumen del sistema permanece constante.

∆𝑄 = ∆𝑈
U2-Ul =Q

 Proceso isotérmico
Un gas puede comprimirse en un cilindro de forma tan lenta que prácticamente permanece en
equilibrio térmico con sus alrededores. La presión aumenta a medida que el volumen disminuye, pero
la temperatura es prácticamente constante.

Un proceso isotérmico es aquel en el que la temperatura del sistema permanece constante.

Si no hay cambio de fase, una temperatura constante indica que no hay cambio en la energía interna del
sistema.

∆𝑄 = ∆𝑊
CONCLUSIONES

 La primera ley de la termodinámica está basada en el principio general de la


conservación de la energía: “Nada se crea, nada se destruye todo se transforma.”
 Aplicar esta ley en circunstancias variables desarrollará medios sencillos, pero
poderosos, para resolver problemas termodinámicos con cierto grado de refinamiento.
 La primera ley demuestra que el calor neto que entra o sale de un sistema es igual al
trabajo neto que efectúa o admite el mismo.
 La cantidad de energía transferida a un sistema en forma de calor más la cantidad de
energía transferida en forma de trabajo sobre el sistema debe ser igual al aumento de
la energía interna del sistema.
 El calor y el trabajo son mecanismos por los que los sistemas intercambian energía entre
sí.
 La primera ley afirma que el calor y el trabajo son interconvertibles.
Un líquido de densidad relativa igual a 1,65 viaja por una tubería de tres pulgadas de
diámetro interior a una velocidad de 7,5 m/s. Si se cerrara de pronto la tubería, ¿qué
presión se ejercería en la línea?
Si la tubería se cierra, toda la energía cinética del líquido se convierte en energía de
presión:

EC = EP e → PV = m*v2/2 → P = m*v2/2*V → P = ρ*V*v2/2*V → P = ρH20*1,65*v2/2

→ P = (1 kg/L*1,65*56,25 m2/s2)/2

P = (1 kg/L*1,65*56,25 m2/s2*1000L)/2*m3 = 46406, 25 kg/m*s2

P = 46406,25 Pa*1 atm/101325 Pa = 0,458 atm.

Una bala de plomo de 2 g de masa disparada con una rapidez de 300 m/s, se incrusta en
un poste de madera. Suponiendo que toda la energía térmica generada durante el
impacto permanece en la bala, calcular su cambio de temperatura.

Solución: los datos son m = 2 g, v = 300 m/s. La energía cinética de la bala es:

Un trozo de metal de 50 g que se encuentra a 200º C se sumerge en un envase que


contiene 0.4 kg de agua inicialmente a 20º C. Si la temperatura final de equilibrio del
sistema mezclado es 22.4º C, calcular: a) el calor específico del material, b) el calor
ganado por el agua. Despreciar la transferencia de calor al envase y al medio
ambiente.
¿Cuál es el incremento en la energía interna de un sistema si se le suministran 700
calorías de calor y se le aplica un trabajo de 900 Joules?

Solución: El problema indica que se le están suministrando 700 calorías de calor, eso quiere
decir que será positivo, por otra parte nos dice que al sistema se le aplicará un trabajo de
900 Joules, aquí el signo de tendrá que ser negativo, puesto que se la están aplicando al
sistema.
Sabiendo ese análisis podemos dar solución al problema de la siguiente forma:

Vamos a convertir las 700 calorías de calor en Joules. ¿Por qué? Porque el S.I (Sistema
Internacional) de medida así lo estandariza.

Recordar que porque como dijimos, al sistema se le está aplicando un trabajo.


Ahora conforme a la fórmula de la primera ley de la termodinámica, iniciemos a sustituir.

DESPEJANDO” “

SUSTITUYENDO

Ese sería el resultado de nuestro incremento en la energía interna.


Suponga que un sistema pasa de un estado a otro, intercambiando energía con su
vecindad. Calcule la variación de energía interna del sistema en los siguientes casos:
a) El sistema absorbe 100 cal y realiza un trabajo de 200 J.
b) El sistema absorbe 100 cal y sobre él se realiza un trabajo de 200 J.
c) El sistema libera 100 cal de calor a la densidad (alrededor), y sobre él se realiza un
trabajo de 200 J.

a) Para iniciar a resolver este inciso, debemos entender lo que nos pide.
+ El sistema absorbe 100 cal , que convertiremos en Joules.
+ El sistema realiza el trabajo de 200 J.
Convertimos lo que que absorbe el sistema:

Ahora esto nos indica que por fórmula tendremos:

Observamos que la energía interna del sistema aumenta considerablemente a 218 J.

b) Para este caso analizamos de la siguiente manera el inciso.


+ El sistema absorbe 100 cal
– El trabajo fue realizado sobre el sistema 200J
Por fórmula tenemos:

Por lo que ahora, tenemos 618 Joules, y observamos un gran incremento de la energía
interna.

Y finalmente el último inciso.

c) En este caso el sistema hace las dos versiones distintas al inciso a), pues aquí tenemos
el siguiente análisis.
– El sistema libera 100 cal [Se convierte a Joules]
– Se le aplica un trabajo sobre el sistema de 200 J
Por fórmula tendríamos algo así:

Vemos que la energía del sistema disminuye considerablemente, y esto es lógico puesto
que nada más recibió 200 J de energía y a su vez estaba liberando 418 Joules.
BIBLIOGRAFÍA

 Bryson, Bill (2006): “Una breve historia de casi todo”. Primera edición. Editorial Océano.

 Boltzmann, Ludwig (1986).


 Escritos de mecánica y termodinámica
 Alianza Editorial. ISBN 842060173X.
 Pérez Cruz, Justo R. (2005).
 La Termodinámica de Galileo a Gibbs.
 Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia.
 ISBN 978-84-609-7580-9.
 Planck , Max (1990).
 Treatise on Thermodynamics.
 Dover Publications. ISBN 048666371X.
 Pérez Cruz, Justo R. (2005).
 La Termodinámica de Galileo a Gibbs.

 Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia. ISBN 978-84-609-7580-9.

 Bryson, Bill (2006): “Una breve historia de casi todo”. Primera edición. Editorial Océano.

 Typler, Paul A. & Mosca, Gene (2010): “Física para la Ciencia y la Tecnología”. Sexta
Edición. Editorial Reverté.

 Revista Investigación y Ciencia, número especial (2016): “Fronteras de la Física Cuántica”.

 http://es.gizmodo.com/la-nasa-reconoce-que-el-motor-imposible-emdrive-funcion-
1789206658

 https://elobservatoriodeltiempo.wordpress.com/2012/11/22/el-investigador-
venezolano-luis-solorzano-tumba-la-segunda-ley-de-la-termodinamica/.

 Autor de la entrada: Antonio José Lobato Alejano (Alumno del Grado en Ingeniería de
Organización Industrial.

 Página web de The Nacional Inventors Hall of Fame


www.infoplease.com/ipa/A0004638.html Página web titulada: A Picture Gallery of
Famous Physicists www.th.physik.uni-frankfurt.de/~jr/physlist.html Revista
electrónica Ciencia Hoy, Volumen 11- Nº 61- Febrero / Marzo 2001 www.ciencia-
hoy.retina.ar/hoy61/joule.htm Índice de Biografías de la School of Mathematics and
Statistics University of St Andrews, Scotland www-history.mcs.st

Das könnte Ihnen auch gefallen