Sie sind auf Seite 1von 120

DISEÑO DE UN MODELO DE LOGÍSTICA INVERSA PARA LA

RECUPERACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE LOS MARCADORES


ACRÍLICOS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PONTIFICIA UNIVERSIDAD
JAVERIANA CALI

DAVID ALEJANDRO ACOSTA MARTÍNEZ


LISSET DANIELA ÁLVAREZ VARÓN

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA


FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
SANTIAGO DE CALI
2016
DISEÑO DE UN MODELO DE LOGÍSTICA INVERSA PARA LA
RECUPERACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE LOS MARCADORES
ACRÍLICOS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PONTIFICIA UNIVERSIDAD
JAVERIANA CALI

DAVID ALEJANDRO ACOSTA MARTÍNEZ


LISSET DANIELA ÁLVAREZ VARÓN

Proyecto de grado presentado como requisito para optar al título de Ingeniero Industrial

Director:

LUIS CARLOS MARMOLEJO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA


FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
SANTIAGO DE CALI
2016
ARTÍCULO 23 de la Resolución No. 13 del 6 de julio
de 1946, del reglamento de la Pontificia Universidad
Javeriana.

“La universidad no se hace responsable por los


conceptos emitidos por sus alumnos en sus trabajos de
tesis. Sólo velará por que no se publique nada
contrario al dogma y la moral católica y porque las
tesis no contengan ataques o polémicas puramente
personales; antes bien, se vea en ellas el anhelo de
buscar la verdad y la justicia”.
DEDICATORIA

Dedicamos de manera especial a nuestros padres y familiares María Helena Martínez,


Pedro León Acosta, Ana Cristina Varón y José Gustavo Álvarez, ya que ellos fueron el
principal cimiento para la construcción de nuestras vidas profesionales, ser lo que somos
como personas y seres humanos, también dedicamos este trabajo de grado a nuestras
hermanas Andrea Acosta, Sandra Patricia Acosta, Lina Alexandra Álvarez y Laura Cristina
Álvarez, y a todas las demás personas que siempre estuvieron dándonos apoyo y
ayudándonos a continuar para cumplir y seguir con el desarrollo de este proyecto, pero en
especial por lograr la meta más anhelada, el grado.

También queremos dedicar este importante proyecto, nuestro director, quien nos brindó,
tiempo, apoyo y dedicación absoluta, permitiéndonos crear desde su idea un interesante
proyecto en nuestra institución, la Pontificia Universidad Javeriana Cali.
AGRADECIMIENTOS

Los autores expresan sus agradecimientos a:

La Pontificia Universidad Javeriana Cali, por aportarnos elementos y conocimientos para


desarrollar este proyecto, por sus fuentes de información, por la colaboración de algunos
docentes con los que se pudo interactuar acerca de la propuesta, quienes siempre dieron su
apoyo y aceptación al respecto. También a todas y cada una de las personas que brindaron
información importante y de aporte para el desarrollo del proyecto, entre ellas las empresas
que hacen parte de la fabricación de los marcadores acrílicos, a quienes les agradecemos por
responder a las solicitudes, y que amablemente abrieron las puertas de su compañía.

Agradecimientos al director de trabajo de grado, quien nos prestó su absoluta


colaboración, dedicación y profesionalismo, quien brindó como idea realizar esta propuesta
de modelo de logística inversa diferente, de lo cual no hay duda fue una acertada decisión.

Agradecemos inmensamente a nuestras familiares que durante todo este proceso


estuvieron apoyándonos de manera incondicional, siendo este el pilar para seguir ante las
adversidades que nos encontramos en este tiempo de trabajo de grado que hace parte de
nuestro camino al profesionalismo.

También agradecemos a nuestra revisora de estilo, quien fue de gran ayuda.

Por último agradecemos a Dios por darnos todo lo que tenemos y darnos las habilidades
de seguir siendo mejores personas y ser los mejores profesionales para el mundo.
CONTENIDO

Pág.

ABSTRACT ........................................................................................................................... 1

RESUMEN............................................................................................................................. 2

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 4

1. GENERALIDADES DEL PROYECTO............................................................................ 5

1.1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.............................................................................. 5

1.2 OBJETIVOS .................................................................................................................... 7

1.2.1 Objetivo general ............................................................................................................ 7

1.2.2 Objetivos específicos .................................................................................................... 8

1.3 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................ 8

1.4 MARCO REFERENCIAL ............................................................................................... 9

1.4.1 Marco Teórico ............................................................................................................... 9

1.4.1.1 Logística inversa ........................................................................................................ 9

1.4.1.2 Residuos sólidos ....................................................................................................... 12

1.4.1.3 Residuos peligrosos.................................................................................................. 16

1.4.2 Marco normativo y legal ............................................................................................. 18

1.4.2.1 Norma ASTM D-4236 ............................................................................................. 18

1.4.2.2 Norma ISO 14.001 ................................................................................................... 18

1.4.2.3 Responsabilidad social universitaria ........................................................................ 19

1.4.2.4 Leyes y decretos ....................................................................................................... 19

1.4.3 Metodología ................................................................................................................ 21

2. CARACTERIZACIÓN DE LOS COMPONENTES DE LOS MARCADORES


ACRÍLICOS ......................................................................................................................... 23

2.1 RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRE EL PROCESO DE


FABRICACIÓN DE LOS MARCADORES ....................................................................... 23

2.2 DEFINICIÓN DE LOS COMPONENTES DE LOS MARCADORES ........................ 25

2.3 ANÁLISIS DE LOS COMPONENTES DE LOS MARCADORES ............................ 27

3. INVESTIGACIÓN DIRIGIDA A LOS USUARIOS DE LOS MARCADORES .......... 36

3.1 OBJETIVOS .................................................................................................................. 36

3.2 DISEÑO MUESTRAL .................................................................................................. 36

3.2.1 Unidad de muestreo..................................................................................................... 36

3.2.2 Tipo de muestreo ......................................................................................................... 36

3.2.3 Población y muestra .................................................................................................... 37

3.3 INSTRUMENTO ........................................................................................................... 37

3.4 RESULTADOS .............................................................................................................. 38

3.4.1 Tipo de marcas de marcadores acrílicos usados por docentes. ................................... 38

3.4.2 Cantidad de marcadores acrílicos a usar en un semestre ............................................ 39

3.4.3 Porcentaje de tiempo de uso ........................................................................................ 41

3.4.4 Tiempo de duración de los marcadores acrílicos ........................................................ 43

3.4.5 Lugar de disposición de los marcadores no recargables ............................................. 44

4. GESTIÓN DE TRASLADO DE LOS MARCADORES ACRÍLICOS DESDE EL


USUARIO HASTA LOS PUNTOS DE RECOLECCIÓN ................................................. 48

4.1 CICLO LOGÍSTICO DE LOS MARCADORES .......................................................... 48

4.2 EXPLICACIÓN DEL CICLO PROPUESTO ............................................................... 49

4.2.1 Recolección ................................................................................................................. 49

4.2.2 Almacenamiento UCA (Unidad Central de Acopio) .................................................. 58

4.2.3 Inspección, selección y clasificación de productos recuperados ................................ 58


4.3 ROL DE LOS ACTORES.............................................................................................. 62

5. ANÁLISIS DEL RIESGO QUE GENERA AL MEDIO AMBIENTE LA


INADECUADA DISPOSICIÓN FINAL DE LOS MARCADORES ACRÍLICOS........... 64

5.1 ANÁLISIS CUALITATIVO ......................................................................................... 64

5.1.1 Plástico ........................................................................................................................ 64

5.1.2 Tinta ............................................................................................................................ 67

5.2 ANÁLISIS CUANTITATIVO....................................................................................... 68

6. MODELO DE LOGÍSTICA INVERSA PARA LA RECUPERACIÓN Y


REAPROVECHAMIENTO DE LOS MARCADORES ..................................................... 76

6.1 DEFINICIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL MODELO CUALITATIVO .................. 76

6.2 OPERATIVIDAD DEL MODELO ............................................................................... 77

6.2.1 Proceso de logística inversa ........................................................................................ 77

6.2.2 Ciclo logístico del marcador ....................................................................................... 78

6.3 REQUERIMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL MODELO ................... 81

6.3.1 Humanos ..................................................................................................................... 81

6.3.2 Técnicos ...................................................................................................................... 82

6.3.3 Materiales .................................................................................................................... 83

6.3.4 Financieros .................................................................................................................. 84

6.4 BENEFICIOS Y COSTOS DE LA PROPUESTA ........................................................ 87

6.4.1 Beneficios .................................................................................................................... 87

6.4.2 Costos .......................................................................................................................... 88

7. CONCLUSIONES ........................................................................................................... 90

8. RECOMENDACIONES .................................................................................................. 92

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 93

ANEXOS ............................................................................................................................. 97
LISTA DE CUADROS

Pág.

Cuadro 1. Normativa ambiental colombiana vigente relacionada con la gestión integral


de residuos sólidos ............................................................................................................... 20

Cuadro 2. Etapas metodológicas .......................................................................................... 21

Cuadro 3. Propiedades del fieltro ......................................................................................... 33

Cuadro 4. Cantidad de marcadores acrílicos comprados en los años 2015 y 2016 ............. 46

Cuadro 5. Cantidad de marcadores acrílicos comprados en el año 2015 ............................. 47

Cuadro 6. Compras de marcadores acrílicos en los meses mayo y junio y porcentaje ........ 47

Cuadro 7. Recuperación y transformación directa del producto .......................................... 59

Cuadro 8. Rol de los actores ................................................................................................ 63

Cuadro 9. Categorías de impacto ambiental según el ciclo de vida ..................................... 65

Cuadro 10. Determinación del nivel de deficiencia ............................................................. 69

Cuadro 11. Determinación del nivel de exposición ............................................................. 70

Cuadro 12. Determinación del nivel de probabilidad .......................................................... 70

Cuadro 13. Significado de los diferentes niveles de probabilidad ....................................... 71

Cuadro 14. Determinación del nivel de consecuencias ........................................................ 71

Cuadro 15. Determinación del nivel de riesgo .................................................................... 72

Cuadro 16. Significado del nivel de riesgo .......................................................................... 72

Cuadro 17. Aceptabilidad de riesgo ..................................................................................... 73

Cuadro 18. Matriz de riesgos ............................................................................................... 75


LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Procesos de recuperación en la cadena de suministro inversa .............................. 11

Figura 2. Estrategias y manejo de residuos .......................................................................... 12

Figura 3. Jerarquía de las 3R´s. ............................................................................................ 15

Figura 4. Separación en la fuente ......................................................................................... 16

Figura 5. Diagrama entradas y salidas del proceso de fabricación ...................................... 24

Figura 6. Componentes del marcador acrílico ..................................................................... 26

Figura 7. Macromoléculas lineales o ramificadas ............................................................... 28

Figura 8. Polimerización por adición del polipropileno....................................................... 28

Figura 9. Moldeo por inyección .......................................................................................... 30

Figura 10. Reciclado mecánico ............................................................................................ 32

Figura 11. Tipo de marcas de marcadores en uso para docentes ......................................... 38

Figura 12. Tipo de marcas de marcadores en uso para monitores ....................................... 39

Figura 13. Tipo de marcas de marcadores en uso para docentes y monitores ..................... 39

Figura 14. Cantidad de marcadores por semestre según el tipo de marca para
docentes ................................................................................................................................ 40

Figura 15. Cantidad de marcadores por semestre según el tipo de marca para
monitores .............................................................................................................................. 41

Figura 16. Porcentaje en tiempo de uso de los marcadores durante el semestre


para docentes ........................................................................................................................ 42

Figura 17. Porcentaje en tiempo de uso de los marcadores durante el semestre


para monitores. ..................................................................................................................... 42
Figura 18. Tiempo de duración de los marcadores No recargables durante el
semestre para monitores ....................................................................................................... 43

Figura 19. Tiempo de duración de los marcadores No recargables durante el


semestre para monitores ....................................................................................................... 44

Figura 20. Lugar de disposición de los marcadores No recargables .................................... 45

Figura 21. Ciclo logístico de los marcadores ....................................................................... 48

Figura 22. Tarros plásticos para la recolección de los marcadores ...................................... 50

Figura 23. Prueba piloto de recolección de marcadores en la Facultad de


Humanidades primer piso .................................................................................................... 50

Figura 24. Prueba piloto de recolección de marcadores Facultad de Humanidades


segundo piso ......................................................................................................................... 51

Figura 25. Prueba piloto de recolección de marcadores Facultad de Ingeniería.................. 51

Figura 26. Prueba piloto de recolección de marcadores biblioteca primer piso .................. 52

Figura 27. Prueba piloto de recolección de marcadores salón 1.8 de El Lago .................... 52

Figura 28. Recolección total de marcadores acrílicos en la Universidad ............................ 53

Figura 29. Recolección de marcadores Facultad de Ingeniería............................................ 54

Figura 30. Recolección de marcadores en la biblioteca ....................................................... 54

Figura 31. Recolección de marcadores en la Facultad de Matemáticas ............................... 55

Figura 32. Recolección de marcadores en la Facultad de Ciencias Sociales ....................... 55

Figura 33. Recolección de marcadores en la Facultad de Humanidades ............................ 56

Figura 34. Puntos de acopio para las pilas usadas ............................................................... 57

Figura 35. Equipo de molienda ............................................................................................ 61

Figura 36. Plástico molido ................................................................................................... 61

Figura 37. Proceso de producción convencional del plástico .............................................. 66


Figura 38. Estructura del modelo cualitativo ....................................................................... 77

Figura 39. Diagrama de flujo del proceso de logística inversa ............................................ 79

Figura 40. Ciclo logístico del marcador ............................................................................... 80

Figura 41. Carro recolector de basura y desperdicio de la Pontificia Universidad


Javeriana Cali. ...................................................................................................................... 83
LISTA DE ANEXOS

Pág.

Anexo 1. Encuesta dirigida a fabricantes de marcadores acrílicos Edding.......................... 97

Anexo 2. Encuesta dirigida a usuarios de marcadores acrilicos ....................................... 100


ABSTRACT

This degree work makes the design of a model of reverse logistics to ensure the disposal,
recovery and use of acrylic markers used in the Pontificia Universidad Javeriana Cali.
Likewise, it emphasizes the need to set up at strategic points such as the powers of racing,
storage areas in the first instance for the primary separation of acrylic markers. To achieve
compliance with both general and specific objectives as an exploratory and descriptive was
done, it took investigate the components and characteristics of acrylic markers to set the
properties of the components of plastic, felt and ink; teachers and monitors who were our
primary source of information, since they are permanent users of such markers, like
investigate and visit companies responsible for the recovery of materials and proper disposal.
In the course of the investigation, was released through surveys that teachers have a
preference for non-refillable acrylic markers unlike monitors, apart from showing that both
monitors and teachers did not perform a final disposition due of these, not as they felt markers
as a dangerous input for its internal compound (ink) and not having a zone or strategic points
to deposit on them. He also managed to check that placing on the faculties as containers for
removal and disposal of acrylic markers strategic areas, making fill in all faculties vessels
within two months of the pilot.

During the course of the thesis and as was deepened and making the relevant chapters to
specific objectives, was finding limitations in finding information markers directly from
manufacturers, having to send a letter requesting the necessary information to the city of
Mexico DF with the questions that were of great importance to investigate and consult, also
happened with the collection companies of the components of the label, since no company in
charge of the whole process of separation and disposal of the marker, if not touching separate
the components in college and then find and quote costs for transport and respective
processes, whether pelletizing in the case of plastic, felt or incineration.

Keywords: reverse logistics, acrylic markers, felt, ink, environmental impact, RESPEL

1
RESUMEN

El presente trabajo de grado realiza el diseño de un modelo de logística inversa para


asegurar la disposición final, recuperación y aprovechamiento de los marcadores acrílicos
utilizados en la Pontificia Universidad Javeriana Cali. Así mismo, se enfatiza en la necesidad
de establecer en puntos estratégicos como lo son las facultades de las carreras, zonas de
acopio para realizar en primera instancia la separación primaria de los marcadores acrílicos.
Para alcanzar el cumplimiento de los objetivos tanto general como específicos se realizó un
estudio de tipo exploratorio y descriptivo, se necesitó indagar sobre los componentes y
características de los marcadores acrílicos para establecer las propiedades del plástico, fieltro
y la tinta. También encuestar a los docentes y monitores quienes fueron la fuente primaria de
información, ya que ellos son los usuarios permanentes de dichos marcadores, al igual que
investigar y visitar empresas encargadas en la recuperación de los materiales y su debida
disposición. En el transcurso de la investigación, se dio a conocer por medio de las encuestas
realizadas que los docentes tienen preferencia por los marcadores acrílicos no recargables a
diferencia de los monitores, aparte de mostrar que tanto los monitores como los docentes no
realizaban una debida disposición final de estos, ya que no consideraban los marcadores
como un insumo peligroso por su compuesto interno (tinta) y por no tener una zona o puntos
estratégicos para poder depositarlos en ellos. Se logró también comprobar que colocando en
las facultades como zonas estratégicas recipientes para la separación y disposición de los
marcadores acrílicos, logrando llenar en todas las facultades los recipientes en los dos meses
de la prueba piloto.

Durante el transcurso del trabajo de grado y a medida que se iba profundizando y


realizando los capítulos correspondientes a los objetivos específicos, se fue encontrando
limitaciones a la hora de encontrar información de los marcadores directamente de los
fabricantes, teniendo que mandar una carta solicitando la información necesaria a la ciudad
de México D.F con las preguntas que eran de gran importancia indagar y consultar,
igualmente aconteció con las empresas recolectoras de los componentes del marcador, ya que
no hay empresa encargada de realizar todo el proceso de separación y disposición final del

2
marcador, si no que toca separar los componentes en la universidad y de ahí averiguar y
cotizar costos para transporte y procesos respectivos, ya sean de peletización para el caso del
plástico, o de incineración del fieltro.

Palabras clave: logística inversa, marcadores acrílicos, fieltro, tinta, impacto ambiental,
respel.

3
INTRODUCCIÓN

Toda empresa, industria o instituto educativo genera residuos y en algunos casos


peligrosos, los cuales contienen propiedades tóxicas que pueden ser perjudiciales para el
medio ambiente y para la salud. Estos residuos en ocasiones son depositados en lugares no
autorizados, basureros o rellenos sanitarios, es decir, no existen procesos adecuados para su
clasificación y depósito final; induciendo al desarrollo de investigaciones y metodologías,
que ayuden a mejorar los procesos de desecho y manejo de cualquier tipo de residuo sólido
y peligroso. Actualmente, en Colombia no se conoce documentación para modelos de
logística inversa que permita el estudio de alternativas para la recuperación, clasificación y
procesamiento de residuos plásticos y metálicos provenientes de los marcadores acrílicos,
que están compuestos por una cobertura de plástico o aluminio, fieltro y tinta, lo cual ha
creado, para la Universidad Javeriana un interés por la recuperación de estos residuos y así
contribuir al medio ambiente.

En lo referente a los marcadores acrílicos desechables, pueden ser no recargables y


recargables. Para los no recargables su duración de vida es más corta y suelen estar
compuestos por un plástico, que es un polímero combinado con resinas, proteínas y otras
sustancias, que se caracterizan por ser resistentes a la degradación y por ser un material
liviano; también compuestos por un rotulador de fieltro hecho de lana y tinta, la cual es
clasificada como residuo peligroso según el decreto 4741 del año 2005. Para los recargables
su duración de vida con respecto a su uso tienen un promedio de seis meses, y a diferencia
de los marcadores no recargables, están cubiertos de aluminio, que es un metal ligero y con
un punto bajo de fusión. Estos marcadores no tienen un buen manejo al momento de ser
desechados, a pesar de que en la institución educativa Pontificia Universidad Javeriana Cali
existe un plan de gestión integral de residuos sólidos. Por este motivo, es de gran importancia
el estudio que se realizará, ya que se presentará un modelo enfocado en la recuperación y
aprovechamiento de los marcadores acrílicos por medio de la logística inversa, el cual podría
ser incluido en el PGIRS (plan de gestión integral de residuos sólidos) de la Universidad.

4
1. GENERALIDADES DEL PROYECTO

En este capítulo se presenta una descripción del problema encontrado en la institución


educativa Pontificia Universidad Javeriana Cali debido a la mala disposición final de los
marcadores acrílicos usados a diario para las labores educativas, generando contaminación,
que se pretende controlar por medio de un modelo de logística inversa, cuyo objetivo final
es lograr la adecuada disposición, recuperación y aprovechamiento de los marcadores
acrílicos desechados por los docentes, monitores y estudiantes. Se complementa con los
objetivos, la justificación, el marco referencial (teórico, legal y contextual) y la metodología.

1.1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

La Pontificia Universidad Javeriana Cali, desde el año 2011 implementó el Plan de


Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS). Este plan aplica diferentes programas de
gestión integral, desde educación y sensibilización a la comunidad Javeriana, hasta el
seguimiento y control de la gestión integral de residuos (GIRS), contando con la reducción
de residuos sólidos, almacenamientos primarios, secundarios y terciarios, aprovechamiento
de residuos sólidos, y gestión externa responsable. También se tiene en cuenta que en ese
mismo año se instaló por parte del Rector de la Universidad, Padre Jorge Humberto Peláez
S.J., el Grupo Administrativo de Gestión Ambiental y Sanitaria (GAGAS).

El Plan de Gestión Integral de los Residuos Peligrosos (PGIRESPEL) de la Universidad


se elaboró mediante trabajos de grado y pasantías de los estudiantes. En el año 2013 la
empresa ECOFOREST hizo un acompañamiento a la Universidad Javeriana Cali para definir
estrategias para la gestión ambiental del campus. En esta visita se observó que faltaba integrar
varios aspectos a la institución ya que existen muchas falencias en cuanto a la
implementación del PGIRESPEL. Desde hace un año (2014) se inició un proceso de
actualización del PGIRS y el PGIRESPEL y se ha identificado la necesidad de realizar
cambios y dar mayor cobertura al manejo de los residuos sólidos.

5
La institución educativa cuenta con puntos ecológicos para la separación en la fuente de
residuos reciclables, no reciclables y orgánicos, dependiendo de su composición, para luego
recolectarlos y almacenarlos en la unidad central de almacenamiento (UCA) y entregarlos a
empresas terceras como Promoambiental o la empresa metropolitana de aseo (EMAS),
encargadas de su disposición final. Esta separación no se hace correctamente ni
eficientemente, ya que en muchos puntos ecológicos no hay una debida señalización de la
disposición de los diferentes residuos sólidos.

Es el caso específico de los marcadores acrílicos que se usan diariamente en las


actividades académicas, los cuales generan residuos sólidos (plástico y aluminio) y residuos
peligrosos (tinta). Ver anexo 1.

La magnitud del problema se mide en términos de volumen de residuos y contaminación.


Es importante aclarar que los datos que se presentan a continuación fueron obtenidos de las
bases de datos de las secretarias de la Facultad de Ingeniería y del área de compras de la
Universidad Javeriana. También se contó con el apoyo de docentes y monitores de la Facultad
de Ingeniería y de Humanidades, mediante entrevistas.

En cuanto al volumen, en los años 2013 y 2014, según el departamento de compras de la


Universidad, se registró la compra de 34.780 marcadores en los cuales se encuentran tres
marcas EXPO y BEROL correspondientes a 31.432 marcadores plásticos y EDDING con
3.348 marcadores metálicos (recargables), en diversos colores. Vinculados a la institución
hay 948 profesores de pregrado y posgrado, de los cuales 332 son de planta y 616 hora
cátedra, también cuenta con 365 laboratoristas y monitores en las diferentes facultades de la
institución; a quienes se les entrega una dotación de 4 marcadores por persona cada dos meses
aproximadamente1; teniendo de esta manera un total de 5.252 marcadores entregados cada
dos meses aproximadamente. Esto representa al año 31.512 marcadores, lo cual hace de esto
una cantidad significativa sin una adecuada disposición final.

Estos marcadores se usan en las instalaciones de la Universidad Javeriana la cual cuenta

1
Entrevistas a las secretarias de las facultades y a los docentes y monitores.

6
con una planta física de cinco edificios para la realización de las actividades académicas,
dichos edificios son: Educación Continua que cuenta con 14 aulas de clase, edificio Los
Almendros con 35 aulas de clase, entre salones y auditorios, edificio El Samán con 24 aulas
de clase entre auditorios y salones de clase, edificio El Lago que cuenta con 51 aulas de
clases, entre salones y auditorios y edificio Las Palmas el cual cuenta con 15 salones entre
auditorios y salas de cómputo. Cabe aclarar que solo se tendrán en cuenta los lugares en
donde se dictan clases y suelen haber estos residuos sólidos.

Los marcadores entregados duran y se desechan aproximadamente entre 2 y 6 meses según


el tiempo de vida útil que tienen dependiendo de su marca y uso dado; se refleja un problema
serio no solo de residuos si no de contaminación, ya que estos marcadores se han ido
desechando desde hace unos 16 años (cuando se hizo el cambio de la tiza a estos marcadores),
y están compuestos por una cobertura de plástico el cual tarda en degradarse unos 150 años.
Cabe resaltar que el marcador tiene características de peligrosidad porque uno de sus
componentes es tóxico (tinta) y lo convierte en un residuo peligroso lo que implica que se
está incumpliendo lo estipulado en el decreto 4741 de 2005 en donde se reglamenta
parcialmente la prevención y el manejo de los residuos o desechos peligrosos.

Con base en lo anterior, se formula el interrogante de esta investigación:

¿Qué modelo de logística inversa se puede diseñar para asegurar la disposición final,
recuperación y aprovechamiento de los marcadores acrílicos utilizados en la Pontificia
Universidad Javeriana Cali?

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 Objetivo general

Diseñar un modelo de logística inversa para asegurar la disposición final, recuperación y


aprovechamiento de los marcadores acrílicos utilizados en la Pontificia Universidad
Javeriana Cali.

7
1.2.2 Objetivos específicos

• Caracterizar los componentes de los marcadores acrílicos mediante la investigación


sobre su proceso de fabricación a través de recursos bibliográficos para su clasificación.

• Identificar la gestión de traslado de los marcadores acrílicos desde el usuario hasta los
puntos de recolección, a través de un trabajo de campo para el análisis de su ciclo logístico.

• Establecer el riesgo que genera al medio ambiente la inadecuada disposición final de los
marcadores acrílicos mediante la investigación, y un análisis mixto (cualitativo y
cuantitativo) por medio de una matriz de riesgos.

• Definir la estructura y operatividad del modelo de logística inversa para la recuperación


y reaprovechamiento de los marcadores acrílicos.

1.3 JUSTIFICACIÓN

Hoy día se debe ser responsable con el cuidado del medio ambiente, realizando
correctamente la administración de los recursos para minimizar las consecuencias de la
contaminación gracias a los procesos productivos o cadena de suministro de productos y
servicios. De acuerdo a esto es interesante que este trabajo de grado comprometa a la
Universidad Javeriana Cali con el medio ambiente para disminuir el impacto ambiental que
causa la inadecuada disposición final de los marcadores acrílicos.

A su vez con este trabajo de investigación se quiere generar cultura y sensibilidad a la


comunidad Javeriana con el buen uso de los marcadores acrílicos, ayudando a que la
Universidad mejore su imagen con el adecuado manejo de los residuos peligrosos
cumpliendo con la normatividad vigente, disminuyendo costos y proponiendo soluciones
para la reutilización y recuperación del marcador.

El diseño de un modelo de logística inversa dentro de la institución educativa sería


innovador teniendo en cuenta que innovación es “la concepción e implantación de cambios

8
significativos en el producto, el proceso, el marketing o la organización de la empresa con el
propósito de mejorar los resultados. Los cambios innovadores se realizan mediante la
aplicación de nuevos conocimientos y tecnología que pueden ser desarrollados internamente,
en colaboración externa o adquiridos mediante servicios de asesoramiento o por compra de
tecnología”2, esto significa que el proyecto es satisfactorio para la comunidad, ya que dentro
de la Universidad no existen recipientes adecuados para la separación final en la fuente y el
almacenamiento en el centro de acopio. Este programa se encargará de la recolección y
recuperación de los marcadores acrílicos después de ser desechados pasando por un proceso
de acondicionamiento para su debida reutilización, asegurando el buen manejo, uso,
recuperación y disposición final a través de herramientas y estrategias de la ingeniería
industrial, asegurando también la sostenibilidad de los recursos naturales.

1.4 MARCO REFERENCIAL

1.4.1 Marco Teórico

1.4.1.1 Logística inversa

“La logística reversiva consiste en planear, implementar y controlar constantemente de


manera eficiente y costo-efectiva el flujo de materias primas, productos en proceso,
productos terminados y la información relacionada y pertinente, desde punto de consumo
hasta el punto origen, con el fin de recuperar el valor o darles una disposición final
adecuada”3. Por otra parte, Rogers y Tibben-Lembke (1998), definen la Logística como “el
proceso de planificación, desarrollo y control eficiente del flujo de materiales, productos e
información desde el lugar de origen hasta el de consumo de manera que se satisfagan las
necesidades del consumidor, recuperando el residuo obtenido y gestionándolo de tal manera
que sea posible su reintroducción en la cadena de suministro, obteniendo un valor añadido

2
OCDE Y EUROSTAT. Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación: Manual de Oslo.
Tercera edición. Europa. 2006, p.44.
3
MOLANO, Ligia y GARZÓN, Isabel. Propuesta de un programa de logística reversiva enfocado en los
empaques metálicos y plásticos de los lubricantes y aceites distribuidos por Umaco y Cía. S.A.S. (Trabajo de
grado). Facultad de Ingeniería. Universidad Icesi. Colombia, 2013, p.18

9
y/o consiguiendo una adecuada eliminación del mismo4.

La logística inversa se integra a la cadena de suministro para cerrar el ciclo de las


operaciones de un negocio, relacionado con la gestión de los desechos, los residuos y los
desperdicios generados. Este enfoque puede ser analizado en cada eslabón de la cadena
productiva de manera individual. “La logística inversa comprende todas las operaciones
relacionadas con la reutilización de productos y materiales, se refiere a todas las actividades
logísticas de recolección, desensamblaje y proceso de materiales, productos usados, y/o sus
partes, para asegurar una recuperación ecológica sostenida”5, siendo también el proceso de
planificar, implementar y controlar eficientemente el flujo de materias primas, inventario en
curso, productos terminados y la información relacionada con ellos, desde el punto de
consumo hacia el punto de origen con el propósito de recapturarlos, crearles valor, o
desecharlos6.

Se pueden destacar elementos importantes y representativos como tratamiento de


mercancías, productos, envases y embalajes, disminución en origen, es decir, a través del
ciclo de vida del producto se emplean y se utilizan herramientas que obtengan la mínima
cantidad posible de residuos, desechos y materiales no reciclables o recuperables. Es un
nuevo compromiso ambiental en la cadena de abastecimiento lo cual propicia el desarrollo
de una producción (o servicio) más limpia y consonante con mejores prácticas ambientales y
producción. La logística inversa se propone como objetivo estratégico económico, agregar
valor económico, el cual crea valor y diferenciación de las compañías. “El concepto acepta
los nuevos retos empresariales de competitividad y responsabilidad social empresarial, frente
a la ecología”7.

Para reducir la contaminación generada en las empresas y determinar los impactos

4
RUBIO, Sergio y LACOBA, Sergio. El sistema de logística inversa en la empresa: análisis y aplicaciones.
Universidad de Extremadura. [en línea]. España, 2010. [Consultado el 24 de noviembre, 2015]. Disponible en
internet: http://www.dialnet.unirioja.es/descarga/tesis/305.pdf
5
REVLOG. GAT is reverse logistics. The European Working Group Reverse Logistics (REVLOG). [en línea].
[Consultado el 4 de diciembre, 2015]. Disponible en internet: http/fnk.eur.nl/OZ/REVLOG/Introduction.htm
6
ROGERS & TIBBEN–LEMBKE. RLEC. Reverse Logistics Executives Council. 2003, p.9.
7
MORALES, Basilio. La Logística Reversa o Inversa, Aporte al Control de Devoluciones y Residuos en la
Gestión de la Cadena de Abastecimiento. Colombia. Universidad Santo Tomás, s.f, p.3.

10
derivados de los desechos de sus productos y servicios es necesario poner a disposición de
las mismas, herramientas eficaces – sistemas de gestión de logística inversa o reversa
(SIGEIN) de fácil y rápida implementación y desarrollo, que no eleven sus costos de
productos. Para las empresas, la logística reversa o inversa será clave no solo por motivos
medioambientales, sino para gestionar de forma eficiente los productos introducidos por
diferentes motivos en la cadena, si se quiere recuperar el máximo de su valor y contribución.
Se considera la existencia de la cadena directa de abastecimiento, la cual gestiona el flujo
hacia delante de materiales y productos; “la cadena inversa o reversa de abastecimiento se
plantea la gestión de los productos y materiales devueltos por los clientes para su tratamiento
adecuado, ya sea por el fabricante o el proveedor correspondiente”8. La logística reversa o
inversa, como se ha expuesto anteriormente orienta el flujo de productos y materiales desde
el punto de consumo (clientes) hacia el punto de origen (fabricantes, proveedores) para
recuperar el valor que todavía poseen dichos productos o materiales, y dar el destino
adecuado a los residuos, minimizando los impactos ecológicos y financieros.

Figura 1. Procesos de recuperación en la cadena de suministro inversa


Fuente: GARCÍA OLIVARES, Arnulfo Arturo. Recomendaciones táctico-operativas para
implementar un programa de logística inversa. México: EUMED, 2004, p.12.
La figura 1 muestra la cadena inversa o reversa, en la cual todos los participantes facilitan

8
MORALES, Basilio. La Logística reversa o inversa, Aporte al control de devoluciones y residuos en la gestión
de la cadena de abastecimiento. Colombia: Universidad Santo Tomás, 2012, p.3.

11
la gestión de los materiales y la información para el correcto destino y tratamiento de los
mismos9.

El origen de la logística inversa se explica desde el momento en que los empresarios deben
atender: el retorno o devolución de las mercancías, el reciclaje de envases, restos de
embalajes, desperdicios peligrosos, tratamiento de productos obsoletos o de inventarios
estacionales, en cualquier eslabón de la cadena de suministro, procurando que su
recuperación sea efectiva y económica10.

Figura 2. Estrategias y manejo de residuos


Fuente: MONROY, Néstor y AHUMADA, María. Logística Reversa: “Restos para la
Ingeniera Industrial”. En: Revista de Ingeniería. Universidad de los Andes. [en línea].
Bogotá, 2006, p.23. [Consultado el 4 de diciembre, 2015]. Disponible en internet:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-49932006000100003&script=sci_arttext

1.4.1.2 Residuos sólidos

Según el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, un residuo sólido es


cualquier objeto, material, sustancia o elemento sólido resultante del consumo o uso de un

9
GARCÍA OLIVARES, Arnulfo Arturo. Recomendaciones táctico-operativas para Implementar
un programa de Logística Inversa. México: EUMED, 2004, p.12.
10
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA. Planeación estratégica logística para un holding
empresarial. En: Scientia et Technica, Año XIII, No. 37, diciembre de 2007, p.34.

12
bien en actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales, de servicios, que
el generador abandona, rechaza o entrega y que es susceptible de aprovechamiento o
transformación en un nuevo bien, con valor económico o de disposición final. Los residuos
sólidos se dividen en aprovechables y no aprovechables. Igualmente, se consideran como
residuos sólidos aquellos provenientes del barrido de áreas públicas11. Estos residuos
dependiendo de sus componentes o características, pueden ser biodegradables, reciclables,
inertes, ordinarios, comunes y peligrosos. La mayoría de residuos generados a diario son
susceptibles a ser usados nuevamente, ya que existen estrategias para la protección del medio
ambiente, de tal manera es importante aprender a manejar los residuos para propiciar o
facilitar su disminución o aprovechamiento. Por otra parte, hay residuos que aún son
aprovechables pero que no tienen estrategias generalizadas para lograr su aprovechamiento
los cuales deben ser enviados a un relleno sanitario, que es el lugar adecuado para su
disposición final de manera segura para el medio ambiente y la salud.

Entre la clasificación de los residuos sólidos se encuentran los residuos peligrosos, que
son los desechos que en función de sus características de corrosividad, reactividad,
explosividad, toxicidad, inflamabilidad, volatilidad y patogenicidad, pueden presentar riesgo
a la salud pública o causar efectos adversos al medio ambiente y así mismo se consideran
peligrosos los envases, empaques o embalajes que hayan tenido contacto con ellos12.

Dentro de la institución educativa el marcador más utilizado es de la marca EXPO, el cual


está etiquetado y ajustado con la norma ASTM D-4136, la cual reconoce que puede haber
riesgos para la salud causados por el uso del producto y cuál es la forma de prevenirlos, es
decir, que estos marcadores acrílicos no siempre son seguros al ser utilizados de forma
continua, causando riesgo en la salud y en el ambiente según su nivel en la evaluación de

11
MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Residuo sólido. [en línea].
Colombia, 2016. [Consultado el 16 de febrero, 2016]. Disponible en internet:
https://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/pdf/sustancias_qu%C3%AD
micas_y_residuos_peligrosos/gestion_integral_respel_bases_conceptuales.pdf
12
CORANTIOQUIA. Ambiental. [en línea]. Bogotá, 2013. [Consultado el 25 de noviembre, 2015]. Disponible
en internet: http://
http://www.porcicol.org.co/porcicultores/images/porcicultores/revistas/Porcicultores%20180/files/assets/dow
nloads/page0020.pdf

13
toxicidad13. Estos residuos se categorizan de acuerdo a lo mencionado anteriormente para
ayudar a clasificar y medir sus impactos, ya que cualquier producto que ya haya cumplido su
ciclo de vida útil se convierte en un residuo, el cual, sea a corto, mediano o largo plazo,
generará un impacto al ambiente. El impacto ambiental es cualquier alteración en el medio
ambiente en uno o más de sus componentes, provocada por una acción humana14. También
según la ISO 14.001: 2004, el impacto ambiental es cualquier modificación del medio
ambiente, adversa o benéfica, que sea resultado, en todo o en parte, de las actividades,
productos o servicios de una organización. También existen en diversos países leyes que
ayudan a disminuir y definir el impacto ambiental, como la legislación portuguesa, la
legislación finlandesa, la de Hong Kong, o la de Brasil en la resolución Conama N° 1/86, art
1°.

En Colombia existen unas series de normas de gestión ambiental denominada la ISO


14.000, la cual fue desarrollada con base a una norma británica de 1992 y reglamentos
europeos sobre auditoría y gestión ambiental. De ahí salió la norma ISO 14.001, en la que se
introdujo por primera vez el término de aspecto ambiental, el cual según la ISO 14.001
aspecto ambiental es el elemento de las actividades, productos o servicios de una
organización que puede interactuar con el medio ambiente (Ítem 3.3)15.

Una de las estrategias para hacer más eficiente la gestión de residuos es la de las 3 R’s
(Reducir, Reutilizar y Reciclar). La jerarquía del residuo clasifica la estrategia del tratamiento
del mismo de acuerdo con sus propiedades y su capacidad de aprovechamiento, como se
puede ver en la figura 3. Esta fue una regla propuesta durante la cumbre del G8 en el año del
2004 por el primer ministro de Japón (Koizumi Junichiro); con esta iniciativa busca construir
una sociedad encaminada al reciclaje16. Las 3 R’s contemplan estas acciones:

13
CHRUSCINSK, Dan. ¿Qué es la norma ASTMD-4236? [en línea]. [Consultado el 4 de diciembre, 2015].
Disponible en internet: http://www.ehowenespanol.com/norma-astm-d4236-hechos_153001/
14
SÁNCHEZ, L. Evaluación del impacto ambiental conceptos y métodos. Bogotá, Colombia: Digiprint Editores
E.U., 2011, p.27.
15
ORTIZ SIERRA, Olga Lucia. Guía Implementación de la Norma NTC ISO 14001. Colombia: División de
publicaciones del ICONTEC. 2002.
16
KOIZUMI, Junichiro. Cumbre del G8. [en línea]. 2004. [Consultado el 3 de enero, 2016]. Disponible en:
http://www.cmic.org/comisiones/Sectoriales/medioambiente/Varios/Dra_Cristina_Cortinas/Aspectos%20coy

14
Figura 3. Jerarquía de las 3R´s.
Fuente: ECOLOGIAVERDE.COM. Regla de las 3 R. [en línea]. 2016. [Consultado el 16 de
febrero, 2016]. Disponible en internet: http://www.ecologiaverde.com/las-3r-ecologicas-
reducir-reutilizar-y-reciclar/

Reducir: esta acción es la más importante de las tres ya que es una acción preventiva, está
dada por iniciativa propia de las personas o de las organizaciones, en donde el objetivo es
reducir el consumo desmedido de dichos materiales para así disminuir los impactos al medio
ambiente.

Reusar: es una acción importante, ya que al reutilizar un producto se están reduciendo los
impactos ambientales negativos, buscando de esta manera dar una segunda vida útil a un
objeto, material, bien o producto, que en este caso serían el de los marcadores acrílicos.

Reciclar: esta es la acción de incorporar materiales y productos nuevamente a los ciclos


productivos, materiales como el vidrio y ciertos tipos de plástico, pueden ser reciclados para
fabricar nuevos productos, ya que no todos los materiales son 100% recuperables.

La Gestión Integral de Residuos Sólidos consiste en disminuir el impacto negativo de las


actividades sobre el medio ambiente desarrollando operaciones que se encarguen de conducir

unturales%20sobre%20las%203R%20y%20otras%20Rs.pdf

15
los residuos sólidos al lugar más adecuado desde el punto de vista ambiental. Por medio de
la Gestión Integral de Residuos Sólidos (GIRS) se espera implementar cultura de reciclaje,
contribuir con el desarrollo de proyectos de recuperación de ciertas áreas y aprovechar de la
mejor manera los beneficios tanto económicos como ambientales que se puede encontrar al
tratar estos recursos. Los sistemas GIRS surgen para lograr administrar los residuos de tal
manera que estos sean compatibles con el medio ambiente y la salud pública, los sistemas de
GIRS deben reducir los impactos negativos sobre la salud humana y sobre el medio ambiente
al igual que el aprovechamiento de los recursos para obtener beneficios económicos, por
medio de estos sistemas se puede clasificar lo que realmente es basura y la denominada
basura mal puesta”17. La Figura 4 muestra la clasificación adecuada en la fuente para los
residuos sólidos.

Figura 4. Separación en la fuente


Fuente: ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ. Manual para el manejo
integral de residuos en el Valle de Aburrá. [en línea]. 2016. [Consultado el 16 de febrero,
2016]. Disponible en internet:
http://www.metropol.gov.co/Residuos/Documents/Legislacion%20No%20peligrosos/Manu
al_Residuos_Solidos.pdf

1.4.1.3 Residuos peligrosos

Según la guía para la identificación y clasificación de residuos peligrosos de la


organización de las Naciones Unidas ONU, los residuos sólidos son desechos que se

17
CORTOLIMA. Sistemas de gestión ambiental municipal. [en línea]. Colombia, junio 2002. [Consultado el 6
de enero, 2016]. Disponible en internet: https://www.cortolima.gov.co/SIGAM/home/propuesta.pdf

16
encuentran en estado sólido, resultante de actividades industriales, domésticas, hospitalarias,
comerciales, de servicios, de limpieza y agrícolas. Se clasifican así:

Inflamables: los residuos inflamables pueden crear incendios en determinadas


condiciones, son espontáneamente inflamables, o tener un punto de inflamación inferior a 60
grados centígrados (140 grados Fahrenheit).

Corrosivos: los residuos corrosivos son ácidos o bases (pH menor o igual a 2 o igual a
12,5) que son capaces de corroer recipientes de metal, tales como tanques de
almacenamiento, tambores y barriles.

Reactivos: los residuos reactivos son inestables bajo condiciones “normales”. Pueden
causar explosiones, gases tóxicos o vapores cuando se calientan, comprimen o son mezclados
con agua.

Tóxicos: son dañinos o fatales cuando se ingieren o absorben. Cuando los desechos
tóxicos son eliminados de la tierra, el líquido contaminado puede lixiviar y contaminar el
agua subterránea.

Infecciosos: son aquellos capaces de producir una enfermedad si el sujeto susceptible entra
en contacto directo con ellos o sirve como fuente de infección para que vectores activos o
pasivos transporten agentes infecciosos a sujetos susceptibles. Estos residuos pueden ser
biológicos o no y de origen humano o animal18.

Explosivos: cualquier material que contenga compuestos, elementos o isótopos, con una
actividad radiactiva por unidad de masa superior a 70k Bq/kg o 2nCi/g. Capaces de emitir de
forma directa o indirecta radiaciones ionizantes19.

18
SECRETARÍA GENERAL DE L ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. Resolución 970 de 1997. [en
línea]. Bogotá, 1997. [Consultado el 10 de enero, 2016]. Disponible en internet:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=971
19
CORTEZ SALAZAR. Andrea. Decreto 4741 de 2005 sobre la prevención y manejo de residuos peligrosos.
[en línea]. Bogotá, 2013. [Consultado el 5 de noviembre, 2015]. Disponible en internet:
http://www.dama.gov.co/dama/libreria/php/download/4741empresarios.pdf

17
1.4.2 Marco normativo y legal

1.4.2.1 Norma ASTM D-4236

Según las leyes generales de los Estados Unidos, todos los productos que están evaluados
toxicológicamente y que están etiquetados conforme a los riesgos que pueden presentar,
deben ajustarse a la norma internacional denominada ASTM D-4236, es decir, que tales
productos se evalúan con base en sus materias primas determinando causas de toxicidad leve
o aguda de sus componentes o el efecto que estos puedan tener al combinarlos. Esta práctica
se refiere a los riesgos para la salud conocidos por estar asociados con un componente o
producto, cuando está presente en una forma física, el volumen o la concentración que, en la
opinión de un toxicólogo, tiene el potencial de producir un efecto adverso para la salud. Esta
práctica no especifica los métodos de prueba para determinar si una sustancia o producto
presenta riesgos crónicos para la salud, y no pretende dirigir todas las inquietudes sobre
seguridad, si los hay, asociados con su uso. Es la responsabilidad del usuario de esta norma
establecer prácticas de seguridad y salud apropiadas y determinar la aplicabilidad de las
limitaciones reglamentarias antes de su uso20.

1.4.2.2 Norma ISO 14.001

La norma ISO 14001 establece la estructura estandarizada para la creación de un sistema


de gestión ambiental, proporcionando las directrices y elementos necesarios para la creación
de procedimientos que aseguren el control de aquellas actividades que puedan afectar el
medio ambiente. Según la Norma ISO 14001, el objetivo final de esta norma es apoyar la
protección medio ambiental y la prevención de la contaminación en equilibrio con las
necesidades socioeconómicas de una organización o entidad cualquiera, sin importar las
diversas condiciones geográficas, sociales o culturales21.

20
ASTM. Standard practice for labeling art materials for chronic health hazards. [en línea]. USA, 2005.
[Consultado el 25 de noviembre, 2015]. Disponible en internet:
http://www.astm.org/DATABASE.CART/HISTORICAL/D4236-94R05.htm
21
ORTIZ SIERRA, op. cit.

18
1.4.2.3 Responsabilidad social universitaria

“Las instituciones de educación superior como eje de formación de los futuros


profesionales enfrentan uno de los mayores retos: formar y proyectar capital humano
altamente competitivo y productivo, responsable con las realidades del entorno y
comprometido con el desarrollo sostenible del mundo”22. Como se puede apreciar en la
anterior frase, el tema de gestión ambiental y desarrollo sostenible ya no es un tema que no
sea relevante para las instituciones educativas, porque como se ha visto, todo acto que se
realice por más insignificante que sea, no solo perjudica a las personas o ecosistemas
aledaños. Es por esta razón que desde hace varios años la Pontificia Universidad Javeriana
Cali, ha venido trabajando en el manejo de los residuos tanto sólidos como tóxicos generados
en el campus, a tal punto de crear un área encargada de la Gestión ambiental dentro de la
institución educativa, en donde se puede apreciar los esfuerzos para ayudar a mitigar la
contaminación hacia el entorno en donde se encuentra, por medio de campañas de
responsabilidad social, puntos de depósito de los residuos sólidos según su clasificación. Para
los residuos peligrosos existe el plan de gestión integral de residuos peligrosos (RESPEL) el
cual realiza la recolección y disposición de residuos de riesgo químico y biológico que se
generan en los laboratorios de química, biología, estudios ambientales, de medicina y en el
Centro de Bienestar. La disposición de lo anterior se realiza con Promoambiental para los
residuos de riesgo biológico y con INNOVA para los residuos de riesgo químico.

1.4.2.4 Leyes y decretos

El Estado colombiano ha tomado medidas para reglamentar el aprovechamiento y


valorización de los residuos sólidos. Los fundamentos para la formulación de la política para
la gestión integral de los residuos peligrosos (Respel) en el país están contenidos
principalmente en la Constitución Nacional de 1991, el Código de Recursos Naturales
Renovables y de Protección al Medio Ambiente, la ley 99 de 1993, la ley 253 de 1996 que

22
COLMENARES, Julio Esteban. Responsabilidad social universitaria. En: Responsabilidad Sostenibilidad,
Bogotá DC, 2011, p.20.

19
ratifica el Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de
desechos peligrosos y su eliminación, la ley 430 del 16 de enero de 1998, por la cual se dictan
normas prohibitivas en materia ambiental referentes a los desechos peligrosos23.

El artículo 34 del decreto 2811 de 1974 establece que para el manejo de los residuos
sólidos se utilizarán los mejores métodos, de acuerdo con los avances de la ciencia y
tecnología, para la recolección, tratamiento, procesamiento o disposición final de residuos
sólidos, basuras, desperdicios y, en general, de desechos de cualquier clase. En el cuadro 1,
se presenta los títulos (leyes, decretos, resoluciones) y detalles sobre las normas ambientales
y las modificaciones que han tenido a través del tiempo.

Cuadro 1. Normativa ambiental colombiana vigente relacionada con la gestión integral


de residuos sólidos
Título Detalles Observaciones
Ley 430 de Por lo cual se dictan normas prohibitivas en materia
1998 ambiental, referentes a los desechos peligrosos y se dictan
otras disposiciones
Decreto 2676 Por el cual se reglamenta la gestión integral de los residuos Modificado por el
de 2000 hospitalarios y similares decreto 1669 de
2002
Decreto 1669 Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 2676 de
de 2002 2000
Decreto 1713 Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632 Modificado por el
de 2002 de 2000 y la Ley 689 de 2001, en relación con la Decreto nacional
presentación del servicio público de aseo, y el Decreto Ley 838 de 2005, el
2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 en relación con la Decreto 1140 de
Gestión Integral de Residuos Sólidos. 2003 y Decreto 1505
de 2003
Resolución Por la cual se adopta la metodología para la elaboración de Modificada por
1045 de 2003 los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos, PGIRS, resolución 477 de
y se toman otras determinaciones. 2004
Decreto 1140 Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 1713 de
de 2003 2002, en relación con el tema de las unidades de
almacenamiento, y se dictan otras disposiciones.
Decreto 1505 Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 1713 de
de 2003 2002, en relación con los planes de gestión integral de

23
COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Resolución
1045 de 2003 (septiembre 26). Por la cual se adopta la metodología para la elaboración de los Planes de Gestión
Integral de Residuos Sólidos, PGIRS, y se toman otras determinaciones [en línea]. Bogotá D.C.: Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2003. [Consultado 10 de noviembre de 2011]. Disponible en
Internet: www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=9998.

20
Título Detalles Observaciones
residuos sólidos y se dictan otras disposiciones.
Resolución Por el cual se modifica la Resolución 1045 de 2003, en
477 de 2004 cuanto a los plazos para iniciar la ejecución de los Planes
de Gestión Integral de Residuos Sólidos, PGIRS, y se
toman otras determinaciones.
Decreto 1443 Por el cual se reglamenta parcialmente el Decreto-Ley 2811
de 2004 de 1974, la Ley 253 de 1996, y la Ley 430 de 1998 en
relación con la prevención y control de la contaminación
ambiental por el manejo de plaguicidas y desechos o
residuos peligrosos prevenientes de los mismos, y se toman
otras determinaciones.
Decreto 838 Por el cual se modifica el Decreto 1713 de 2002 sobre
de 2005 disposición final de residuos sólidos y se dictan otras
disposiciones
Fuente: ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. Normativa ambiental colombiana vigente
relacionada con la gestión integral de residuos programa PRIES. Bogotá: Alcaldía Mayor de
Bogotá, 2009.

1.4.3 Metodología

En el cuadro 2 se presentan las actividades realizadas para dar cumplimiento a los


objetivos específicos, con sus herramientas

Cuadro 2. Etapas metodológicas


Objetivo específico Actividades Herramientas
• Caracterizar los Recolección de la información Entrevista a los fabricantes
componentes de los sobre el proceso de fabricación
marcadores acrílicos de los marcadores.
mediante la investigación Definición de los componentes Descomposición del producto
sobre su proceso de de los marcadores en partes.
fabricación a través de Análisis de los componentes de Observación y revisión
recursos bibliográficos para los marcadores documental
su clasificación.
Entrevista a los fabricantes y
• Identificar la gestión de Identificación del ciclo logístico encuesta a los usuarios de los
traslado de los marcadores de los marcadores marcadores.
acrílicos desde el usuario Diagrama de flujo del ciclo.
hasta los puntos de Análisis de los resultados de la Software MINITAB a través de
recolección, a través de un investigación del ciclo logístico gráficos, diagramas y
trabajo de campo para el para su mejoramiento estimaciones de tamaño de
análisis de su ciclo logístico. muestras, desviación estándar
y tipo de comportamiento de
las muestras. Se alimentará con

21
Objetivo específico Actividades Herramientas
datos obtenidos por medio de
encuestas usando métodos
previos para el análisis
estadístico y la generación de
informes.
• Establecer el riesgo que Análisis cualitativo del riesgo
genera al medio ambiente la ambiental generado por el Investigación
inadecuada disposición final inadecuado separación y uso de
de los marcadores acrílicos los marcadores acrílicos
mediante la investigación, y Análisis cuantitativo del riesgo Matriz de impactos y riesgo la
un análisis cualitativo y ambiental generado por el cual fue diseñada en relación
cuantitativo por medio de una inadecuado separación y uso de con la primera fase del ciclo
matriz de riesgos. los marcadores acrílicos logístico basado en un
diagnóstico para la gestión de
los riesgos ambientales.
• Definir los elementos y Definición de la estructura del Revisión de bibliografía sobre
operatividad del modelo de modelo cualitativo modelas cualitativos
logística inversa para la Operatividad del modelo Mapa de procesos
recuperación y Diagramas de flujo
reaprovechamiento de los Requerimientos para el Análisis
marcadores. funcionamiento del modelo Presupuesto
(humanos, técnicos, materiales y
financieros.
Beneficios Impacto ambiental
Fuente: los autores

22
2. CARACTERIZACIÓN DE LOS COMPONENTES DE LOS MARCADORES
ACRÍLICOS

En este capítulo se mencionan, ilustran y detallan de una manera muy específica las
características de los componentes de los marcadores acrílicos, empezando desde la
información de cómo es el proceso de fabricación de dichos marcadores por medio de un
diagrama de entrada y salidas, pasando luego por una descripción gráfica de sus
componentes, para de esta forma llegar al análisis de sus componentes, mirando sus
propiedades y características tanto físicas como en algunos casos químicas.

2.1 RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRE EL PROCESO DE


FABRICACIÓN DE LOS MARCADORES

El primer paso que se dio para la recolección de la información del proceso, fue establecer
contacto con los fabricantes de las diferentes marcas de los marcadores acrílicos, como:
Edding ubicados en Antioquia, EXPO y Berol pertenecientes a la empresa SANFORD de
Estados Unidos. Se enviaron correos electrónicos con una encuesta (Anexo 1) para ser
diligenciada, cuyo objetivo era indagar sobre la fabricación, características y componentes
de los marcadores producidos por dichas empresas cuyos resultados se muestran más
adelante. Una de las preguntas que se realizó en la encuesta hace referencia sobre cuál es el
proceso de fabricación de los marcadores. Ninguno dio la información del proceso del
marcador acrílico, razón por la cual se realizó una búsqueda a través de fuentes bibliográficas
e internet para dicha descripción.

A continuación, se presenta un diagrama de flujo de entradas y salidas del proceso de


fabricación de un marcador, donde se explica cómo se hace cada fase del proceso general el
cual lo conforma las etapas o estaciones de inyección por moldeo, inyección de tinta al fieltro
y ensamblaje de los componentes, ya que no se pudo particularizar los procesos en las
diferentes empresas para cada marcador. El proceso inicia con la recepción de los materiales
(pellets, fieltro y tinta), los cuales son inspeccionados para corroborar que cumpla con las

23
especificaciones; a continuación, se hace la homogenización del plástico (polímero de alta
densidad) con el fin de producir una mezcla uniforme y consistente, para lograr inyectar el
polímero de alta densidad en los moldes del proceso de inyección por medio de la extrusora
y lograr producir las piezas que componen el marcador.

Figura 5. Diagrama entradas y salidas del proceso de fabricación


Fuente: Autores con base en Google

Luego se realiza una debida inspección de las piezas del marcador, para proceder con el
recorte del material sobrante que suele hacerse en los bordes de las piezas. Cuando los
componentes (piezas) del marcador estén listos, se introducen en el cuerpo del marcador la

24
punta o rotulador y el fieltro con el fin de poder inyectarle la tinta hasta que se cargue por
completo; a continuación, se ensambla en la parte posterior del marcador la tapa que impide
que el fieltro se salga del cuerpo del marcador. Finalmente se pone la tapa superior para evitar
que la tinta que se encuentra en la parte interna se seque y así empacar los marcadores en sus
respectivos empaques.

2.2 DEFINICIÓN DE LOS COMPONENTES DE LOS MARCADORES

Los marcadores acrílicos desechables están compuestos por tres materiales distintos, y se
clasifican en: plástico, fieltro y tinta, como compuestos principales. Los plásticos son
materiales clasificados como polímeros, los cuales son fáciles de manejar y de moldear según
la presión y temperatura que manejan para su producción. Dependiendo del producto a
realizar, el tipo de proceso a usar para su producción puede variar, dentro de estos procesos,
se encuentran el moldeo por compresión, por inyección, extrusión y soplado. Para el caso de
los marcadores acrílicos el proceso que se usa es el moldeo por extrusión para el cuerpo del
marcador y moldeo por compresión para la tapa inferior de este. Los plásticos se clasifican
en termoplástico, termoestables y elastómeros. Las tintas son aquellas “preparaciones
líquidas que sirven para plasmar o trazar sobre un papel u otras superficies diseñadas para
ellas, las cuales se componen de colorantes insolubles, por ende no son soluciones en el
sentido químico de la palabra”24. Igual que los plásticos la “tinta se divide en diferentes
clases, como: tintas chinas o tintas de sales de hierro7”. El colorante de la tinta depende de
su composición química y sus colorantes, en el caso del color negro, en su “mayoría están
compuesta de negro de carbón. Este compuesto es casi 100% carbón puro y se obtiene a
través de la combustión incompleta o de la descomposición térmica de hidrocarburos en
estado líquido o gaseoso, de acuerdo a la Asociación Internacional de Negro de Carbón, o
ICBA”25.

24
Pericias caligráficas. [en línea]. [Consultado el 3 de junio de 2016]. Disponible en internet:
http://www.periciascaligraficas.com/v2.0/img/biblioteca/comp-y-fabricacion-de-tintas.pdf
25
LISTER, Jhonatan. De que sustancias químicas está compuesta la tinta. [en línea]. [Consultado el 3 de junio
de 2016]. Disponible en internet: http://www.ehowenespanol.com/sustancias-quimicas-compuesta-tinta-
lista_377030/

25
Rotulador de
fieltro (punta)
Tapa

Cobertura

Fieltro Fieltro

Figura 6. Componentes del marcador acrílico

26
Para el último componente del marcador acrílico por nombrar, el fieltro, es un material
correspondiente a la familia de los textiles no tejido, que proporciona ciertas propiedades
como impermeabilidad y resistencia al desgarro.

“El fieltro de lana, por ser una fibra viva, siempre tiende a volver a su posición original,
aún después de someterlo a una tensión o presión durante un período largo de tiempo, además
tiene facilidad de trabajo, se puede cortar con cualquier formato, sin que exista la posibilidad
de que se deshilache o se deshaga, igualmente se puede tornear o lijar en las más diversas
formas”26. Es importante resaltar que la fabricación y transformación de este material, es de
bajo costo y se considera reciclable y biodegradable.

2.3 ANÁLISIS DE LOS COMPONENTES DE LOS MARCADORES

Termoplástico (Polipropileno) Como se mencionó anteriormente, los marcadores


acrílicos de marca EXPO y BEROL están compuestos en su mayor parte de plástico,
específicamente un polímero termoplástico, el cual “puede calentarse desde el estado sólido
hasta el líquido viscoso y después enfriarse hasta volver a ser sólido, permitiendo que adopten
formas de productos de modo fácil, y que es posible realizar muchas veces este ciclo de
calentamiento y enfriamiento sin que el polímero se degrade. La razón de esta propiedad es
que los polímeros TP (termoplásticos) consisten en macromoléculas lineales (o ramificadas)
(figura 7) que no se entrecruzan cuando se calientan27”, aunque en realidad los termoplásticos
si se deterioran químicamente con el calentamiento y enfriamiento repetido.

A continuación, se ilustran las propiedades físicas, químicas, mecánicas y eléctricas que


posee el polipropileno, que es el tipo de polímero termoplástico que se obtiene de la
polimerización de propileno, y es con el que se fabrican los marcadores acrílicos:

26
Arte Fieltro. [en línea]. [Consultado el 7 de mayo de 2016]. Disponible en internet:
http://artefieltro.cl/index.php?route=information/information&information_id=8
27
GROOVER, Mikell P. Fundamentos de manufactura moderna. 3era edición. México D.F: Mc Graw Hill,
2007, pp. 156,157.

27
Figura 7. Macromoléculas lineales o ramificadas
Fuente: GROOVER, Mikell P. Fundamentos de manufactura moderna. 3era edición. México
D.F: Mc Graw Hill, 2007, pp. 156-157.

Algunos polímeros comunes como lo es el polipropileno, se forman por medio de


polimerización por adición (cadena), como se muestra a continuación:

Figura 8. Polimerización por adición del polipropileno


Fuente: GROOVER, Mikell P. Fundamentos de manufactura moderna. 3era edición. México
D.F: Mc Graw Hill, 2007, p.148.

2.3.1 Propiedades del Polipropileno28

Propiedades físicas:

• La densidad del polipropileno, está comprendida entre 0.90 y 0.93 gr/cm3. Por ser tan
baja permite la fabricación de productos ligeros.

• Es un material más rígido que la mayoría de los termoplásticos. Una carga de 25.5
kg/cm2, aplicada durante 24 horas no produce deformación apreciable a temperatura

28
QUIMINET. Propiedades del polipropileno. [en línea]. 2006. [Consultado el 27 de junio de 2016]. Disponible
en internet: http://www.quiminet.com/articulos/propiedades-del-polipropileno-2671066.htm

28
ambiente y resiste hasta los 70 grados C.

• Posee una gran capacidad de recuperación elástica.

• Tiene una excelente compatibilidad con el medio.

• Es un material fácil de reciclar.

• Posee alta resistencia al impacto.

Propiedades mecánicas:

• Puede utilizarse en calidad de material para elementos deslizantes no lubricados.

• Tiene buena resistencia superficial.

• Tiene buena resistencia química a la humedad y al calor sin deformarse.

• Tiene buena dureza superficial y estabilidad dimensional.

Propiedades eléctricas:

• La resistencia transversal es superior a 1016 O cm.

• Por presentar buena polaridad, su factor de pérdidas es bajo.

• Tiene muy buena rigidez dieléctrica.

Propiedades químicas:

• Tiene naturaleza apolar, y por esto posee gran resistencia a agentes químicos.

• Presenta poca absorción de agua, por lo tanto, no presenta mucha humedad.

• Tiene gran resistencia a soluciones de detergentes comerciales.

29
• El polipropileno como los polietilenos tiene una buena resistencia química pero una
resistencia débil a los rayos UV (salvo estabilización o protección previa).

• Punto de ebullición de 320 °F (160°C).

• Punto de fusión (más de 160°C).

El proceso de conformado del polipropileno se puede realizar por medio de moldeo por
inyección, rotomoldeo, extrusión y compresión, pero en este caso el proceso para realizar los
componentes plásticos del marcador acrílico es por medio del proceso de moldeo por
inyección ya que es el método más común para los termoplásticos. El proceso de
conformación del termoplástico por medio del moldeo por inyección, es un “proceso con el
que se calienta un polímero hasta que alcanza un estado muy plástico y se le fuerza a que
fluya a alta presión hacia la cavidad de un molde, donde se solidifica, entonces la pieza
moldeada, llamada moldeo, se retira de la cavidad29. A continuación, se ilustra el proceso de
moldeo por inyección:

Figura 9. Moldeo por inyección


Fuente: GROOVER, Mikell P. Fundamentos de manufactura moderna. 3era edición. México
D.F: Mc Graw Hill, 2007, p. 277.

29
Ibíd., p. 276.

30
En cuanto a su impacto ambiental, el uso adecuado de la energía en cualquier proceso
productivo es de vital importancia, no solo por los costos asociados, sino por la disminución
de los impactos ambientales en la búsqueda de un crecimiento sostenible. El término
sostenibilidad energética se refiere al adecuado balance entre desarrollo económico,
disponibilidad energética y protección ambiental.

La industria de transformación de plásticos no es ajena a esta problemática. Por el


contrario, algunas características básicas de los plásticos, como son su alto poder calorífico
y su baja conductividad térmica, hace que sus procesos de transformación sean mucho más
demandantes de energía que otros procesos de manufactura.

En el caso particular del moldeo por inyección, la participación del costo energético en
el total del costo de una pieza plástica varía entre un 3% para partes industriales a un 10%
para partes de empaque. Esta participación del costo de la energía es significativa, teniendo
en cuenta que los márgenes de utilidad de las partes plásticas, usualmente están por debajo
del 10%.

Los mayores consumidores energéticos del proceso de inyección están dados por el motor
principal (48%), seguido por el sistema de enfriamiento (15.5%) y los sistemas de calefacción
(10.9%)30.

Finalmente, los termoplásticos pueden ser reciclados de diversas maneras o métodos pero
el más común en las industrias es el método de reciclado mecánico, el cual consiste en lavar
el envase para luego triturarlo en una molienda, con el fin de mezclar el plástico reciclado
con los pellets que se vierten en las extrusoras y así obtener nuevas piezas tal y como lo
ilustra la figura 10.

30
LÓPEZ, D y ORTIZ, J. Tecnología del plástico. [en línea]. Colombia: Carvajal medios B2B, 2014
[Consultado el 13 de junio de 2016]. Disponible en internet: http://www.plastico.com/temas/Ecoeficiencia-
energetica-en-el-proceso-de-moldeo-por-inyeccion+98311?pagina=1

31
Figura 10. Reciclado mecánico
Fuente: Introducción a los materiales compuestos. Reciclaje de los termoplásticos. [En línea].
[Consultado el 27 de junio de 2016]. Disponible en internet:
https://es.scribd.com/doc/97297707/Reciclaje-termoplasticos

Fieltro. “El fieltro es un textil no tejido en forma de lámina, cuya característica principal
es que para fabricarlo no se teje, es decir, que no surge del cruce entre trama y urdimbre como
ocurre con las telas. A menudo, presenta un revestimiento que le proporciona ciertas
propiedades como impermeabilidad y resistencia al desgarro, entre otros”31. Para fabricar el
fieltro es necesario conglomerar o unir mediante el vapor y presión, diferentes capas de fibras
de lana o pelo, usando la propiedad que tienen de adherirse entre sí. El fieltro es un material
muy versátil y es por esto que es muy requerido por las zonas industriales, aparte de que
posee unas propiedades que los hacen aptos para distintos usos, entres sus propiedades y
características se destacan las siguientes:

Insonorización: es una característica del fieltro, ya que no permite que las ondas sonoras
salgan o entren de un lugar a otro, logrando aislarlo.

Aislamiento térmico: el fieltro establece una barrera al paso de calor entre dos medios que

31
UDALE, Jenny. La construcción de los textiles. Diseño textil. Tejidos y técnicas. Barcelona (España):
Editorial Gustavo Gili S.L., 2008, pp. 68-87.

32
naturalmente tienden a igualarse en temperaturas, impidiendo que el calor salga del sistema
que interesa aislar.

Soportes antivibratorios: ayuda a reducir las vibraciones ambientales que llegan a la


máquina como las que genera ella misma.

Retenes: el fieltro es un excelente retenedor de líquido debido a que tiene una propiedad
llamada absorción, ayudando a que retenga la tinta tanto en la punta del marcador como en
el cuerpo de este.

Filtrantes: “La lana gracias a su estructura escamosa puede retener en su superficie hasta
partículas microscópicas, sin que por esto el fieltro pierda fácilmente su propiedad de
filtración. Para un mejor resultado habrá que tener en cuenta el espesor y densidad del mismo.
Si se desean separar hidrocarburos del agua, debe empaparse el fieltro en hidrocarburo a
separar (gasolina, diésel etc.) lo cual vuelve al fieltro impermeable al agua, con lo cual solo
pasará el hidrocarburo suspendido en el agua”32.

Mecánicas: “El fieltro en general puede cortarse siguiendo cualquier forma sin que se
corra el riesgo de que se desfibre o deshilache. Algunos fieltros de mayor densidad y espesor
también pueden ser ligados, taladrados y torneados”33.

A continuación, se ilustra otras propiedades del fieltro.

Cuadro 3. Propiedades del fieltro


Propiedades Valor
Contenido de lana % 100
Densidad 1" Lbs / sq. Yarda 16
Color Blanco
Gravedad Específica (%) 34
Condensación térmica. (70F), btu / hr / sq / ft / f / in 0.36
Aire (1 / 16"), cfm / sq / ft / 5" / H20 10-30
Absorción de líquidos, % wt. (1.0 sp gr) >175
Absorción de líquidos, % por Volumen 74

32
EMACIN S.A.C. [en línea]. [Consultado el 7 de mayo de 2016]. Disponible en internet:
http://www.emacin.com/fieltros.html
33
ECURED. [en línea]. 2008. [Consultado el 7 de mayo de 2016]. Disponible en internet:
http://www.ecured.cu/Fieltro.

33
Propiedades Valor
Altura de mecha (575 SSU, 70F), in. 4.0
Absorción de vibración estática alta
Vibración de tensión dinámica elevada
Coeficiente de reducción de ruido (1") 0.50
Resistencia a la tracción (min), psi 500
Elongación (100 psi), % 13
Resistencia de división (min), lb / 2" ancho 33
Dureza A 30 - 40
Compresibilidad % 21
Resistencia a la abrasión Excelente
Fuente: EMACIN S.A.C. [en línea]. [Consultado el 7 de mayo de 2016]. Disponible en
internet: http://www.emacin.com/fieltros.html

El fieltro es barato y fácil de elaborar, en cuanto a su impacto ambiental es ecológico y


orgánico porque se reciclan fibras ya fabricadas, es 100% reciclable y biodegradable por lo
que no se transforma en un residuo fácilmente. Además, el fieltro ahorra energía en su
elaboración y tiene cualidades como la durabilidad, antiestática, aislante térmica y acústica.
Por esta razón es usado para la fabricación de múltiples productos. Usar productos hechos en
fieltro es una alternativa ecológica a otros productos contaminantes y difíciles de reciclar
como es el plástico34.

Tinta. “Es un fluido compuesto por un vehículo que transporta pigmentos y aditivos,
capaz de mantenerse como tal en un cuerpo impresor y que cambia a estado sólido en contacto
con el sustrato35”. La composición de la tinta borrable normalmente está compuesta por:

Un colorante polimérico insoluble en agua obtenido efectuando la polimerización de un


medio de reacción formador de polímero que contiene por lo menos dos monómeros
polifuncionales correactivos con por lo menos uno de los monómeros que poseen una porción
colorante unida covalentemente al mismo.

34
VALENCIA, Adriana. Renovables verdes. [en línea]. Colombia, 2011. [Consultado el 13 de junio de 2016].
Disponible en internet: http://www.renovablesverdes.com/el-fieltro-un-material-ecologico
35
Investigación y Desarrollo para la industria Gráfica. [en línea]. Argentina, 2008. [Consultado el 7 de mayo
de 2016]. Disponible en internet: http://investigaciongrafica.blogspot.com.co/2008/05/que-es-una-tinta-y-
como-esta-compuesta.html

34
Un portador líquido evaporable en el cual el colorante polimérico está disuelto, disperso
o dilatado, siendo la composición de tinta borrable, cuando se aplica a un sustrato y al secarse
sobre el mismo.

“Una composición de tinta borrable caracterizada que comprende un poliuretano-urea


transportable en agua que se obtiene efectuando la polimerización de un medio de reacción
formador de poliuretano-urea transportable en agua que contiene por lo menos dos
monómeros correactivos polifuncionales; dicho poliuretano-urea transportable en agua
contiene una porción colorante que está unida en forma covalente al mismo; la composición
de tinta borrable, cuando se le aplica a un sustrato y cuando se seca sobre el mismo exhibe
menos del 30% en peso de desprendimiento basado en el peso de la tinta seca y delta de valor
de borrado E*ab inferior a 4,036”.

36
Patentes [en línea]. Argentina, 2001. [Consultado el 7 de mayo de 2016]. Disponible en internet:
http://www.patentes-online.com.ar/composicion-de-tinta-borrable-instrumento-marcador-que-la-contiene-
poliuretano-urea-46298.html

35
3. INVESTIGACIÓN DIRIGIDA A LOS USUARIOS DE LOS MARCADORES

En este capítulo se presentan los resultados de la dirigidas a los docentes y monitores de


la Universidad Javeriana Cali, con el fin de saber más sobre el tiempo de uso de los
marcadores, cantidad de marcadores desechados, motivo de su deposición final, la cantidad
de horas que lo usan, el lugar donde depositan el marcador cuando su vida útil finaliza, entre
otras cosas, para tener información de primera mano de los usuarios para de esta forma
compararlos con las compras que la universidad ha realizado durante un tiempo determinado.

3.1 OBJETIVOS

Esta investigación tiene como objetivo indagar sobre el uso y la disposición final de los
marcadores acrílicos recargables y no recargables dentro de la Pontificia Universidad
Javeriana Cali, en función del tiempo de uso de cada uno de estos marcadores.

3.2 DISEÑO MUESTRAL

3.2.1 Unidad de muestreo

Profesores y monitores de la Pontificia Universidad Javeriana Cali.

3.2.2 Tipo de muestreo

Existen dos tipos de muestreo fundamentales al momento de seleccionar un procedimiento


de muestreo, los cuales son de tipo probabilístico y no probabilístico. Para el trabajo de
campo durante la investigación del proyecto de grado se realiza un procedimiento de
muestreo de tipo no probabilístico, llamado muestreo por conveniencia, “el elemento se
autoselecciona o se ha seleccionado debido a su fácil disponibilidad”37. Como su nombre lo

37
KINNEAR, Thomas y TAYLOR, James. Investigación de mercados. Un enfoque aplicado, 5ta. ed. Colombia:
McGraw-Hill, 1998, p.405.

36
indica, se selecciona con base en la conveniencia del investigador38.

3.2.3 Población y muestra

La población para realizar la muestra se clasifica de la siguiente manera: hay 948


profesores de pregrado y posgrado y 365 laboratoristas y monitores en las diferentes
facultades de la Pontificia Universidad Javeriana. Se halló el tamaño de la muestra con la
fórmula para población finita39 para cada uno y se obtuvo:

n= Npq/[(N-1)e2/4 +pq]

N= población

p= probabilidad de éxito =0,5

q= probabilidad de fracaso=0,5

e= error = 10% =0,1

Aplicando la fórmula a la población de los docentes (948) y los laboratoristas y monitores


(365), se tiene el siguiente tamaño muestral:

n Docentes = 90

n Laboratoristas y monitores = 78

3.3 INSTRUMENTO

En el anexo 2 se muestra la encuesta realizada a los usuarios de los marcadores, la cual


consta de ocho preguntas que obedecen los objetivos de la investigación, y con las cuales se
quiere saber cuál es cantidad de marcadores que se usan y se desechan en un tiempo

38
HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto; FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos y BAPTISTA LUCIO, Pilar.
Metodología de la investigación. México: McGraw Hill, 2003, p.54.
39
SERNA, Humberto. Auditoría del Servicio al cliente. Bogotá: 3R Editores, 1991, p.17

37
determinado, donde se depositan y cuál sería la solución factible por parte de cada usuario
respecto a la mala disposición de los marcadores acrílicos.

3.4 RESULTADOS

3.4.1 Tipo de marcas de marcadores acrílicos usados por docentes.

En la figura 11 se aprecia que de los 90 docentes a los que se les realizó la encuesta se
obtuvo que un 50% usan la marca EXPO, seguida de los marcadores recargables EDDING y
por último el marcador acrílico de marca BEROL.

Docentes
45 45
40
35 30
30
25
15
20
15
10
5
0
EXPO BEROL EDDING

Figura 11. Tipo de marcas de marcadores en uso para docentes


Fuente: encuesta

Mientras que en la figura 12 se aprecia que de los 78 monitores a los que se les realizó la
encuesta, se obtuvo que un 51,3% de estos eran de marca EDDING, seguido de los
marcadores EXPO y por último el marcador acrílico de marca BEROL. En la figura 13 se
puede observar la tendencia de marcas según el tipo de usuario, que para este caso es entre
docentes y monitores, notando que en los marcadores NO recargables como los son las
marcas EXPO y BEROL son los más usados en comparación de los EDDING los cuales son
recargables, también se puede detectar que los monitores son más propensos a usar

38
marcadores recargables que los docentes, debido a que muchos docentes expresan la
incomodidad de mancharse la ropa o manos al momento de recargar dichos marcadores.

Monitores
40 40
35
30 28
25
20
10
15
10
5
0
EXPO BEROL EDDING

Figura 12. Tipo de marcas de marcadores en uso para monitores


Fuente: encuesta

Tipo de marcas de marcadores a usar según el usuario


50
45
40
40
28 30
30

20 15
10
10

0
EXPO BEROL EDDING

Docentes Monitores

Figura 13. Tipo de marcas de marcadores en uso para docentes y monitores


Fuente: encuesta

3.4.2 Cantidad de marcadores acrílicos a usar en un semestre

En la figura 14 se ilustra el porcentaje correspondiente a la cantidad de marcadores que


usan los docentes durante el semestre, teniendo en cuenta que el tamaño de la muestra para

39
este caso fue de 90 docentes encuestados. Como se puede apreciar, los marcadores de marca
EXPO son de nuevo los marcadores con mayor frecuencia de uso y de pedido por los
docentes, mostrando que en un 44,4% de ellos superan la cantidad de 10 marcadores por
semestre y por docente. Por consiguiente, si se estima que de 44,4% de marcadores EXPO
corresponde a 40 docentes de 90 y a cada docente le corresponde de a 10 marcadores como
mínimo por 4 meses, que en realidad dura el semestre académico (clases), se obtiene que solo
por esos 40 docentes se obtiene un desperdicio de 400 marcadores por semestre.

Cantidad de marcadores por semestre según la marca


45,0% 44,4%
40,0%
33,3%
35,0%
30,0%
25,0%
20,0% 16,7%
15,0%
10,0% 5,6%
0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
5,0% 0,0%
0,0%
1 2 3 4 MAS DE 5 Y OTRA
MENOS DE CANTIDAD
10

EXPO BEROL EDDING DOCENTES

Figura 14. Cantidad de marcadores por semestre según el tipo de marca para docentes
Fuente: encuesta

Según los resultados arrojados por las encuestas, se puede observar en la figura 15 que las
dos marcas más utilizadas por los monitores durante el semestre son EXPO y Edding con un
42,3%, pasando muy por encima de los marcadores Berol con un porcentaje del 15,4%, con
una diferencia del 26, 9% entre ellas. Gracias a esto se puede concluir que estas dos marcas
son muy usadas tal vez por su fácil acceso, comodidad y economía.

40
Cantidad de marcadores por semestre segun la marca
45,0% 42,3% 42,3%
40,0%
35,0%
30,0%
25,0%
20,0% 15,4%
15,0%
10,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
5,0%
0,0%
1 2 3 4 MAS DE 5 Y OTRA
MENOS DE CANTIDAD
10
MONITORES

EXPO BEROL EDDING

Figura 15. Cantidad de marcadores por semestre según el tipo de marca para monitores
Fuente: encuesta

3.4.3 Porcentaje de tiempo de uso

En cuanto al porcentaje de uso de los marcadores durante el semestre, más de la mitad de


los docentes encuestados hacen uso de éste entre el 67% y el 88% del tiempo, mientras que
12 docentes usan los marcadores entre el 26% y el 46%, es decir menos de la mitad del
tiempo, y 21 de ellos cumplen con un porcentaje entre el 46% y el 67% de uso durante el
semestre. Estos resultados dependen del tiempo en horas de sus clases durante todo un
semestre. Ver figura 16.

En cuanto a los monitores, es claro que el porcentaje de uso de los marcadores es menor
en comparación de los docentes, ya que es menor el tiempo en horas de las monitorías durante
un semestre. Por lo tanto, 47 monitores presentan un porcentaje de uso entre el 26% y el 46%,
mientras que 31 de ellos usan los marcadores durante el semestre menor al 25% del uso. Ver
figura 17.

41
Docentes
60 57

cantidad de docentes 50

40

30
21
20 12

10 0 0 0
0
(0< X<25)% (26<= X < (46<= X < (67 <= X < (88<= X < X = 100%
46)% 67)% 88)% 100)%
% de uso de los marcadores

Figura 16. Porcentaje en tiempo de uso de los marcadores durante el semestre para
docentes
Fuente: encuesta

Monitores
50 47
45
Cantidad de monitores

40
35 31
30
25
20
15
10
5 0 0 0 0
0
(0< X<25)% (26<= X < (46<= X < (67 <= X < (88<= X < X = 100%
46)% 67)% 88)% 100)%
% de uso de los marcadores

Figura 17. Porcentaje en tiempo de uso de los marcadores durante el semestre para
monitores.
Fuente: encuesta

42
3.4.4 Tiempo de duración de los marcadores acrílicos

La figura 18 muestra que los 90 docentes a quienes se les hizo la encuesta, 58 de ellos
dijeron que la duración de sus marcadores es entre 2 y 4 semanas, 27 docentes respondieron
que entre 0 y 2 semanas de duración, y solo 5 de ellos dijeron que aproximadamente entre 1
y 2 meses. Esto significa que en menos de un mes un marcador acrílico pasa a ser un residuo
peligroso, sacando como promedio 580 marcadores acrílicos como desecho, teniendo en
cuenta que el promedio en cantidad de marcadores que se le asigna a cada uno en el semestre
(4 meses de clases) es de 10. Esta cantidad es alta y significativa para la contaminación del
medio ambiente, no haciendo una separación adecuada en la fuente.

Docentes
60 58

50

40
cantidad de docentes

27
30

20
5
10 0 0

0
(0< X<2) (2<= X < 4) (1<= X < 3) (3 <= X < 6) X > 6 MESES
SEMANAS SEMANAS MESES MESES
tiempo de duracion de los marcadores

Figura 18. Tiempo de duración de los marcadores no recargables durante el semestre


para Docentes.
Fuente: encuesta

En cuanto a los monitores, igualmente 39 de ellos dice que la duración de vida de sus
marcadores de 2 a 4 semanas, mientras que 21 de ellos dice que menos de 2 semanas y 18 de
ellos dicen que durante 1 a 3 semanas es la duración de estos. Lo que también hace que solo
por parte de los monitores haya un desperdicio de 390 marcadores durante el semestre,
contribuyendo de igual manera significativa a una alta contaminación ambiental, no

43
permitiendo la adecuada disposición final de los marcadores acrílicos.

Monitores
40 39
35
30
Cantidad de monitores

25 21
18
20
15
10
0 0
5
0
(0< X<2) (2<= X < 4) (1<= X < 3) (3 <= X < 6) X > 6 MESES
SEMANAS SEMANAS MESES MESES
Tiempo de duracion de los marcadores

Figura 19. Tiempo de duración de los marcadores no recargables durante el semestre


para monitores
Fuente: encuesta

3.4.5 Lugar de disposición de los marcadores no recargables

Según la investigación, de la totalidad de encuestados, 63 docentes respondieron que el


lugar de disposición final de los marcadores acrílicos son las canecas ordinarias ubicadas en
sus oficinas, mientras que 17 de ellos realizan la disposición final de dichos marcadores en
canecas de plástico, y 10 docentes dijeron que la disposición final es “otros”, refiriéndose a
cualquier tipo de caneca sin tener encuesta su clasificación. Ver figura 20.

La figura 19, arroja como resultado final con respecto a los monitores, que más de la mitad
de ellos tienen como lugar de disposición final de los marcadores las canecas ordinarias,
mientras que 12 de ellos respondieron que la disposición final de estos es en canecas de
plástico y en cualquier otra caneca sin importar su clasificación.

44
Docentes
70
63
60

50
Cantidad de docentes 40

30
17
20 10

10

0
CANECA ORDINARIA CANECA DE PLASTICOS OTROS
Lugar de disposicion de los marcadores

Figura 20. Lugar de disposición de los marcadores no recargables


Fuente: encuesta

Monitores
70 66
60

50
Cantidad de monitores

40

30

20 10
2
10

0
CANECA ORDINARIA CANECA DE PLASTICOS OTROS
Lugar de disposicion de los marcadores

Figura 19. Lugar de disposición de los marcadores no recargables


Fuente: encuesta

Se concluye según los resultados del trabajo de campo, que existen cifras significativas en
cuanto a la alta cantidad de desperdicio durante un semestre, convirtiendo los marcadores
acrílicos en residuos peligrosos, donde es claro y de igual manera significativa la mala

45
disposición final que a estos residuos se les da, es decir, que es poca la contribución y aporte
al medio ambiente, ya que un residuo peligroso al tener una disposición final en una caneca
ordinaria, no solo contamina los demás residuos sólidos, sino que también terminará en un
relleno sanitario donde se presentará una descomposición inadecuada del marcador
produciendo impacto ambiental.

En el transcurso de los años 2015- 2016 según los datos obtenidos por el área de compras
a través de la profesional de adquisiciones compras y servicios especiales, la Universidad
Javeriana compró un total de 10.582 marcadores acrílicos, entre marcas Berol y Expo como
lo ilustra el cuadro 4. De estos 10.582 marcadores, 5.655 marcadores fueron comprados en
el año 2015, de los cuales el 32% de ellos fueron de marca Expo y un 68% por la marca Berol
(ver cuadro 5); para el año 2016 el cual está comprendido por las compras desde el mes de
enero hasta el mes de julio, se realizó un pedido de 4.795 marcadores acrílicos de los cuales
el 58% corresponden a los marcadores de marca Expo y un 42% para los marcadores Berol,
ver cuadro 5.

Cuadro 4. Cantidad de marcadores acrílicos comprados en los años 2015 y 2016


Etiquetas de fila Suma de Cantidad Pedida
Marcador borrable Berol azul 1.453
Marcador borrable Berol negro 2.201
Marcador borrable Berol rojo 1.392
Marcador borrable Berol verde 980
Marcador borrable Expo azul 1.244
Marcador borrable Expo café 48
Marcador borrable Expo morado 50
Marcador borrable Expo negro 1.672
Marcador borrable Expo rojo 749
Marcador borrable Expo verde 721
Marcador borrable Expo violeta 72
Total general 10.582
Fuente: el autor

46
Cuadro 5. Cantidad de marcadores acrílicos comprados en el año 2015
2015 2016 (enero a julio)
Marca Cantidad % Cantidad %
Expo 1.783 32% 2.773 58%
Berol 3.872 68% 2.022 42%
Total 5.655 4.795
Fuente: el autor

Durante los meses de mayo y junio del 2106 en los que se realizaron las pruebas piloto, la
universidad y el departamento de compras realizaron un pedido de 1.364 marcadores
acrílicos, de los cuales 518 marcadores son de marca Berol y 846 Expo, en ese mismo lapso
de tiempo se alcanzó a recolectar 121 marcadores acrílicos desechados en los puntos de
acopio dispuestos en las facultades de la universidad, siendo estos el 9% de los marcadores
acrílicos comprados en este lapso de tiempo. De los marcadores acrílicos recolectados 31 son
Berol y 90 son Expo.

Cuadro 6. Compras de marcadores acrílicos en los meses mayo y junio y porcentaje


Marca Cantidad %
Berol 518 6%
Expo 846 11%
Total 1.364 9%
Fuente: Autores

47
4. GESTIÓN DE TRASLADO DE LOS MARCADORES ACRÍLICOS DESDE EL
USUARIO HASTA LOS PUNTOS DE RECOLECCIÓN

A continuación, ilustra y describe la gestión de traslados de los marcadores acrílicos desde


su disposición final hecha por el usuario, en su mayoría desde los docentes y monitores hasta
los puntos de recogida. También se describirá el ciclo logístico propuesto para la adecuada
separación y recolección de los marcadores acrílicos.

4.1 CICLO LOGÍSTICO DE LOS MARCADORES

Figura 21. Ciclo logístico de los marcadores


Fuente: los autores con base en: ROJAS, Miguel David; PÉREZ, Julie Patricia y JIMÉNEZ, Luis
Miguel. Logística Inversa y Verde. Bogotá: Ediciones de la U, 2014.

48
4.2 EXPLICACIÓN DEL CICLO PROPUESTO

4.2.1 Recolección

El proceso de recolección es un proceso en donde se establece el origen-destino de los


productos, el tipo de material a recolectar y los medios para realizarlo, con el fin de planear,
ejecutar y controlar adecuadamente este proceso. Este proceso es uno de los procesos críticos
de la logística inversa ya que este es el primer proceso del ciclo logístico y de donde se deriva
los demás procesos, por lo cual debe hacerse de una manera eficiente y eficaz40.

Se propone realizar la recolección de los marcadores acrílicos en toda la Universidad, en


diferentes sitios de la institución, donde todos los usuarios (docentes y monitores, o algunos
estudiantes que usen los marcadores acrílicos para su estudio durante el semestre) tengan
buena visibilidad de la campaña ambiental y fácil acceso a los recipientes de recolección, de
esta manera dichas campañas serán ubicadas en los puntos más frecuentados por los usuarios,
es decir, dentro de todas y cada una de las facultades y la biblioteca de la institución.

Para confirmar que tan eficiente pueden ser los sitios nombrados anteriormente, se decidió
hacer una prueba piloto durante dos meses, con el fin de obtener un determinado volumen y
saber que tan significativo puede llegar a ser comparado con el volumen comprado para el
uso de cada semestre. Dicha prueba se realizó en lugares como el salón 1.8 del Lago, la
Facultad de Ingeniería, Facultad de Matemáticas, Facultad de Humanidades y Ciencias
Sociales, y biblioteca primer piso, utilizando tarros transparentes de plástico, acompañados
de una pequeña campaña al medio ambiente y a la disposición de los marcadores acrílicos
secos a los que ya no se les da uso.

A continuación, se presenta un registro fotográfico de la implementación de las


actividades propuestas en la prueba piloto.

40
ROGERS, Dale y TIBBEN-LEMBKER, Ron. Logística Inversa y Verde. Bogotá, Colombia: Buena Semilla,
1991, p.32.

49
Figura 22. Tarros plásticos para la recolección de los marcadores
Fuente: el autor

Figura 23. Prueba piloto de recolección de marcadores en la Facultad de Humanidades


primer piso
Fuente: el autor

50
Figura 24. Prueba piloto de recolección de marcadores Facultad de Humanidades
segundo piso
Fuente: el autor

Figura 25. Prueba piloto de recolección de marcadores Facultad de Ingeniería


Fuente: el autor

51
Figura 26. Prueba piloto de recolección de marcadores biblioteca primer piso
Fuente: el autor

Figura 27. Prueba piloto de recolección de marcadores salón 1.8 de El Lago


Fuente: el autor

Los recolección final que se obtuvo durante un mes y medio de prueba piloto fue una
cantidad total de 121 marcadores acrílicos no recargables de las marcas EXPO y Berol, donde
según lo observado el lugar donde menos hubo recogida fue la biblioteca con tan solo un
marcador, sin tener información de que ya haya sido desocupado anteriormente el recipiente
plástico de recolección. En el aula de clase El Lago 1.8 no se encontró el recipiente, pero se

52
encontró al igual que en la biblioteca un solo marcador acrílico. A diferencia de esto la
Facultad de Matemáticas tuvo una recolección de 39 marcadores al igual que la Facultad de
Ingeniería con 39 marcadores recogidos durante este tiempo, sumando un total de 78
marcadores en las dos facultades. Por otra parte, las facultades de Ciencias Sociales y
Humanidades tuvieron una recolección de 33 marcadores y 8 marcadores respectivamente,
sumando un total de 41 marcadores acrílicos en los dos departamentos. Esto demuestra que
los mejores lugares donde se podría hacer la recolección de los marcadores acrílicos durante
el semestre es en cada piso de todas las facultades de la universidad, ya que es son los lugares
más frecuentados por los docentes y monitores. Durante el proceso de recolección se
encontró una cantidad de 30 marcadores de diferentes marcas tanto permanentes como no
permanentes, lo cual permite analizar que los usuarios también se interesan por desechar otro
tipo de marcadores no necesariamente acrílicos pero que también cabría la posibilidad de ser
aprovechados para nuevos productos. A continuación, se presenta un registro fotográfico de
la recolección final de los marcadores acrílicos en los diferentes sitios de la universidad
nombrados anteriormente, durante un mes y medio de trabajo de campo:

Figura 28. Recolección total de marcadores acrílicos en la Universidad


Fuente: el autor

53
Figura 29. Recolección de marcadores Facultad de Ingeniería
Fuente: el autor

Figura 30. Recolección de marcadores en la biblioteca


Fuente: el autor

54
Figura 31. Recolección de marcadores en la facultad de Matemáticas
Fuente: el autor

Figura 32. Recolección de marcadores en la Facultad de Ciencias Sociales


Fuente: el autor

55
Figura 33. Recolección de marcadores en la facultad de Humanidades
Fuente: el autor

Como se muestra en la prueba piloto, a pesar de que en la universidad no existen puntos


de disposición para dichos marcadores, campañas para no desecharlos en depósitos de basura
ordinarios o un plan de gestión de residuos que incluya a los marcadores acrílicos, se puede
notar que es viable realizar y disponer de puntos de acopio o recolección para los marcadores
acrílicos en las facultades que es donde pasan los usuarios la mayor parte del tiempo, a
diferencia de la biblioteca, no fue mucha la cantidad de recolección obtenida a pesar que es
un lugar de estudio para los estudiantes, no fue suficiente en cantidad a comparación de las
diferentes facultades de la universidad. Estos recipientes pueden ser similares a los que se
usan para la recolección de pilas (figura 34), acompañados de una campaña de
sensibilización, para que las personas o usuarios de estos marcadores sean conscientes del
beneficio y de la necesidad que existe de separar estos marcadores de los demás residuos,
pudiendo ser estos aprovechados para el uso de nuevos productos.

La oficina encargada de la recolección de los marcadores sería la de recursos físicos,


donde tienen como función recoger y llevar a la Unidad Central de Acopio - UCA, donde les
realizarán un proceso de inspección, selección, clasificación y separación final, para después

56
ser entregados a las empresas terceras correspondientes para su recuperación y
aprovechamiento que para este caso es la empresa Procesos Ecológicos, la cual se encargará
de peletizar de nuevo el plástico de los marcadores.

Figura 34. Puntos de acopio para las pilas usadas


Fuente: el autor

Para dicha recolección se dispondrán de siete (7) puntos de acopio a instalar en zonas
claves de la universidad, donde estos puntos serán los siguientes: la Facultad de Ingeniería,
la cual contará con un punto de acopio a la entrada principal de la facultad; la Facultad de
Matemáticas en donde se encontrará con un punto de acopio en la entrada principal de la
facultad; en el edificio El Samán, se dispondrá de dos (2) puntos de acopio, uno se colocarán
en la entrada principal de la Facultad de Humanidades (primer piso) y de Ciencia Sociales
respectivamente (segundo piso); también se pondrá un punto de acopio en el edificio Las
Acacias en la entrada principal del edificio; y por último se dispondrá de otros dos
recipientes, uno en la entrada principal de la Facultad de Administración y Ciencias
Económicas, y otro en la Facultad de Medicina ubicadas en el edificio El Lago.

57
4.2.2 Almacenamiento UCA (Unidad Central de Acopio)

Como se mencionó anteriormente, los marcadores recolectados en la primera fase del ciclo
logístico serán llevados cada dos meses o hasta llenar los estantes de acopio a la UCA de la
universidad. Este traslado será realizado por el personal de recursos físicos dirigido por el
profesional ambiental, depositándolos en un punto de acopio principal dentro de la misma
UCA. Hay que tener en cuenta que la zona en donde serán almacenados en la unidad central
de acopio, debe ser un lugar libre de humedad y debe ser una zona cubierta, ya que es
necesario recordar que el marcador al contener tinta en su interior lo convierte en residuo
peligroso y altamente contaminante si se mezcla con algún disolvente como lo es el agua.

4.2.3 Inspección, selección y clasificación de productos recuperados

Una vez los productos son recuperados por el proceso de recolección, se suele realizar una
inspección de los productos o materiales (empaques) con el fin de determinar la cantidad,
procedencia, razones de disposición y tipo de producto41. En la selección se determina la
calidad del producto o material recolectado, con el fin de determinar su estado y posible uso.
“En la clasificación, se dividen los productos por características comunes tales como: tipo de
material, destino y uso o disposición tentativa (reúso, remanufactura y reciclaje)”42. A
continuación, se especifica de una manera más detallada los procesos de inspección,
selección, clasificación y separación del producto recuperado, teniendo en cuenta los
responsables de cada una de las fases y los cuidados que deben tener.

Inspección y selección: En esta fase, se dispondrá del personal del área ambiental de la
universidad para la respectiva inspección y selección de los marcadores que se encontraran
almacenados en la UCA de la universidad. La inspección se divide en dos partes, la primera,
consta en verificar que el marcador depositado realmente este sin flujo de tinta, es decir que
realmente ya no pueda ser usado, esto con el fin de aprovechar al máximo su uso; como
segunda instancia, se verificará que el plástico del marcador se encuentre en buen estado y

41
Ibíd., p.32.
42
DEKKER, R. Logística inversa y verde. Colombia, junio 2004: Editorial de la U, p. 37.

58
que primordialmente en él esté contenida la tapa del marcador. Luego de inspeccionar los
marcadores, el encargado del área realizará una debida separación de los marcadores que
estén listos para ser clasificados y poder realizar la debida separación del plástico y del fieltro
que contiene la tinta y de los marcadores que aún tienen vida útil.

Clasificación y separación de productos recuperados: Para este proceso, el personal


continuará clasificando los marcadores que ya no tienen vida útil y que se encuentran en buen
estado listos para ser separados de los que no son aptos para la separación, clasificando
también los marcadores que aún tienen vida útil, es decir, en caso de que haya marcadores
que aún tienen tinta para ser usados, serán separados y repartidos nuevamente a los profesores
de la universidad para así darles su máximo uso y que no sean desperdiciados. Por último, se
procede a la separación de las partes de los marcadores: el plástico, que corresponde a la
cobertura y tapa de este, y del fieltro que tiene como contenido la tinta, permitiendo que
puedan ser recogidos por la empresa encargada para su recuperación, en el tiempo y cantidad
establecidos por ellos, dicha empresa es Procesos Ecológicos, encargada de la recuperación
del transporte desde la universidad hasta los molinos, y Aseo del sur Occidente, encargada
de la termo destrucción controlada para el caso del fieltro y el rotulador del marcador.

4.2.4 Recuperación y transformación directa del producto

Para este punto, se dividirá en dos partes, una en la recuperación directa del producto, en
este caso de los marcadores acrílicos y dos en la transformación, tratamiento o disposición
de estos. Estos puntos se describen a continuación en la siguiente tabla:

Cuadro 7. Recuperación y transformación directa del producto


Actividad Descripción
Recuperación directa del Se produce cuando el producto recuperado puede ser fácilmente
producto devuelto al mercador o al proceso productivo. Este proceso lo
llevará a cabo el área de medio ambiente con el personal de
recursos físicos verificando que el marcador a la hora de ser
inspeccionado y seleccionado sigue con carga de tinta para ser
devuelto a los usuarios.
Este proceso se encarga de transformar o tratar los bienes o
residuos recuperados en productos reusables o remanufacturados
para el uso industrial o convertirlos a un estado amigable con el

59
Actividad Descripción
medio ambiente.

Esta transformación puede comprender diferentes niveles tales


Transformación, tratamiento como: reparación total, reparación de una parte o re
o disposición. manufacturación de un producto que es volverlo nuevamente
funcional y reutilizable para el cliente, este proceso lo llevará a
cabo el área de medio ambiente con el personal de recursos físicos
recargando el marcador una sola vez y dejándolo reposar durante
24 horas, el cual es el tiempo sugerido por la empresa fabricadora
de estos marcadores. A pesar de que son marcadores desechables,
estos marcadores pueden volver al uso si se le realiza el
procedimiento explicado anteriormente. En caso de no ser
recuperable el marcador, se hará la recuperación de una parte o
pieza del producto debido a que ya no es funcional, pero sus partes
sirven para otros productos.
Fuente: el autor

4.2.5 Transporte

Se encarga de mover los productos o residuos entre los puntos de uso y origen o
transformación43. Para este caso en especial, el transporte será los carros de recolección de
los desperdicios del campus universitario, el cual se encargará de llevar los marcadores hasta
su punto de almacenamiento y manejo. El transporte de los marcadores a nivel interno de la
universidad hasta su separación y almacenamiento en la UCA será responsabilidad del
personal de recursos físicos. Para el transporte del plástico separado anteriormente, será
responsabilidad de la empresa Procesos Ecológicos, encargada de llevar cada tres meses los
plásticos de los marcadores desde la universidad Javeriana Cali hasta los molinos encargados
de su proceso de peletizado para respectiva recuperación.

4.2.6 Molienda

En este proceso, se encarga particularmente de la trituración de plásticos los cuales son


previamente lavados, lo cual permite evitar la contaminación producida por el desecho de

43
RODRIGUEZ, Javier. Aplicación de la logística inversa como herramienta para la gestión de devoluciones
en operaciones de venta directa. (Trabajo de grado). Facultad de ingeniería. Universidad Militar Nueva
Granada. Colombia, 2014. p.6

60
este tipo de material, el cual es arrojado al basurero afectando al medio ambiente, pudiéndose
reutilizar plásticos que no tienen vida útil, dándoles valor agregado, teniendo un
aprovechamiento en nuevos productos o materiales. Para este proyecto se tuvo la
oportunidad de visitar una empresa ubicada en el norte de la ciudad, encargada del proceso
de molienda de plástico, para así tener conocimiento exacto de como es el procedimiento. A
continuación, se muestra un registro de lo encontrado:

Figura 35. Equipo de molienda


Fuente: el autor

Figura 36. Plástico molido


Fuente: el autor

61
4.2.7 Peletizado

El proceso empieza con la recepción de materia prima, en este caso la recolección del
plástico polipropileno (PP) por parte de la empresa Procesos Ecológicos, el cual se clasifica
y se lava para separar impurezas o elementos extraños adheridos al plástico. Ya clasificado
y lavados, es expuesto al ambiente natural para secar la humedad que se obtuvo en el proceso
anterior, siendo después molido y llenado en sacos con 25 kg aproximadamente, que luego
irán en carretillas al área de mezclas donde se le agregaran aditivos y refuerzos que mejorarán
sus propiedades, ese compuesto es llevado a máquinas extrusoras, las que se encargan de
obtener los pellets plásticos, los cuales nuevamente serán secados en hornos y embalados en
sacos de 25 kg para ser almacenados en bodegas de materia prima, para después ser
procesados como productos recuperados44.

4.2.8 Almacenamiento final

Es utilizado para almacenar los productos, materiales o residuos de forma temporal o por
períodos de tiempo programados y controlados45, este almacenamiento se realizaría en los
molinos. Generalmente este proceso es realizado después de los procesos de recolección,
transporte entre puntos de origen-destino, o antes de la transformación del producto46.

4.3 ROL DE LOS ACTORES

Para llevar a cabo el ciclo logístico de los marcadores, es necesario contar con el apoyo
de varios actores, los cuales se describirán a continuación el rol y en qué parte del ciclo
logístico está.

44
ESTRADA, Jorge y VILLACÍS, Horacio. Análisis y mejoramiento de la producción del área de peletizado
de una empresa plástica. (Trabajo de grado). Facultad de ingeniería. Escuela Superior Politécnica del Litoral.
[en línea]. Guayaquil, 2009. [Consultado el 28 de julio de 2016]. Disponible en internet:
https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/2261/1/4464.pdf
45
DYCKHOFF, Lacker, y REESE. Supply chain management and reverse logistics. Berlín: Springer, 2004.
46
Ibíd.

62
Cuadro 8. Rol de los actores
Los monitores y docentes de la universidad son los principales
Recolección recolectores de los marcadores. Ellos serán la fuente de origen, ya
que son los dueños y clientes de los marcadores.
Los autores son los docentes, monitores y personal de la oficina de
recursos físicos y del área ambiental. Los docentes y monitores serán
Inspección, selección y la fuente de información principal de la causa de su disposición, y
clasificación posibles fallas por medio de encuestas y entrevistas.

Como segunda fuente de información, estarán el personal de ala


UCA, quien se encargará de ver el estado de los marcadores.
Recuperación y Este proceso se encargará la empresa PROCESOS ECOLOGICOS
transformación directa del quien se encargará de la recuperación del plástico, volviendo a
producto peletizar y transformándolo en nuevos productos.
Transporte El personal de la oficina de recursos físicos encargados de la
recolección se encargará de llevar los marcadores hasta su punto de
almacenamiento ubicado en la UCA
Almacenamiento Personal de la UCA
Fuente: el autor

63
5. ANÁLISIS DEL RIESGO QUE GENERA AL MEDIO AMBIENTE LA
INADECUADA DISPOSICIÓN FINAL DE LOS MARCADORES ACRÍLICOS

Se sabe que, por la inadecuada disposición final de los marcadores acrílicos, hay presencia
de contaminación al medio ambiente, ya que dichos marcadores tienen un componente tóxico
y peligroso que es la tinta, encargada de que el marcador escriba siempre y cuando tenga vida
útil. Por esta razón, se realizó un análisis cualitativo donde se explica bajo un concepto
teórico por qué dicho componente químico es peligroso no solo para el medio ambiente si no
para la salud de los seres vivos; y por otra parte se realizó un análisis cuantitativo enfocado
en este componente que al ser desechado convierte todo el marcador en un residuo peligroso,
demostrando a través del diseño de una matriz de riesgos que tanto es el nivel de peligrosidad
de este solvente.

El análisis del riesgo se desarrolló por medio de la Guía Técnica Colombiana GTC 45, la
cual es un marco integrado de principios, prácticas y criterios para la implementación de la
mejor práctica en la identificación de peligros y la valoración de riesgos, en el marco de la
gestión del riesgo de seguridad y salud ocupacional. Ofrece un modelo claro, y consistente
para la gestión del riesgo de seguridad y salud ocupacional, su proceso y sus componentes47.

5.1 ANÁLISIS CUALITATIVO

5.1.1 Plástico

“Desde que se fabricaron los primeros plásticos, hace más de 100 años, su uso ha
aumentado en forma gradual, hasta convertirse en materiales insustituibles en la sociedad
actual. La posibilidad de producir plásticos con propiedades muy variadas los ha llevado a
llenar nichos en sectores tan diversos como las telecomunicaciones, la industria automotriz

47
INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS. Guía Técnica Colombiana GTC 45. [en línea].
Colombia, 2011. [Consultado el 1 de agosto de 2016]. Disponible en internet:
http://idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/gtc450.pdf

64
o el envase y embalaje, etc.48.” Es importante aclarar que para medir el impacto ambiental
que genera cualquier material existen diversos métodos y formas de hacerlo, pero una de las
metodologías de evaluación que ha tomado mucha fuerza en los últimos años es el análisis
del ciclo de vida, ya que esta herramienta toma en cuenta actividades relacionadas con la
producción, uso o disposición de los bienes o servicios.

El análisis de ciclo de vida (ACV) es una herramienta que permite determinar el impacto
de algún proceso o producto en el ambiente, generado tanto por el uso de recursos naturales
y energía como por las descargas, emisiones y residuos producidos ya que este método tiene
como enfoque el análisis de la cuna a la tumba, tomando en cuenta los efectos generados
desde la extracción de materia prima a partir de la naturaleza, hasta la reincorporación de los
materiales al ambiente.

Cuadro 9. Categorías de impacto ambiental según el ciclo de vida


CATEGORIAS DE IMPACTO AMBIENTAL
Calentamiento global
Agotamiento del ozono atmosférico
CICLO DE VIDA Acidificación del suelo
Eutrofización de cuerpos de agua
Formación de smog fotoquímico
Toxicidad acuática
Efectos en la salud humana
Fuente: Autores basados en UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA: El origen
de los plásticos y su impacto en el ambiente. [en línea]. Colombia, 2015. [Consultado el 9 de
agosto de 2016]. Disponible en internet: http://www.anipac.com/origendelosplasticos.pdf

La mayoría de los plásticos utilizados hoy en día se fabrican a partir del procesamiento de
combustibles fósiles, como el petróleo o el gas natural, que son considerados como recursos
naturales no renovables, convirtiendo desde la “cuna” al polietileno o mejor conocido como
plástico, en un gran contaminante. A continuación, se describe el proceso de fabricación del

48
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA: El origen de los plásticos y su impacto en el ambiente.
[en línea]. Colombia, 2015. [Consultado el 9 de agosto de 2016]. Disponible en internet:
http://www.anipac.com/origendelosplasticos.pdf

65
plástico con enfoque al impacto ambiental.

Los distintos compuestos que conforman el petróleo se separan en grupos, con el fin de
producir combustibles u otro tipo de productos químicos. Para ello es necesario introducirlos
en torres de destilación, que permiten obtener distintas fracciones de hidrocarburos con base
en el tamaño de las moléculas que las conforman. Entre las mezclas ligeras que se obtienen
por este proceso se encuentra la nafta, un líquido muy inflamable que se transforma en la
industria petroquímica para obtener alcanos y alquenos, como el etileno y el propileno, al
igual que compuestos aromáticos como el benceno, xileno y toluenos. Estos compuestos son
utilizados tanto en la producción de plásticos como en muchos otros procesos de la industria
química estos requieren de una reacción que conduzca a su polimerización y que los
transforma en la materia prima que, en forma de pellets u otra presentación, es empleada por
la inmensa gama de sectores industriales que emplean plásticos para fabricar componentes o
productos destinados al consumo directo49.

Figura 37. Proceso de producción convencional del plástico


Fuente: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA: El origen de los plásticos y
su impacto en el ambiente. [en línea]. Colombia, 2015. [Consultado el 9 de agosto de 2016].
Disponible en internet: http://www.anipac.com/origendelosplasticos.pdf

49
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA. [en línea]. [Consultado el 9 de agosto de
2016]. Disponible en internet: http://cuentame.inegi.org.mx/economia/petroleo/dondeesta.aspx?tema=E.

66
Todo este proceso conlleva a que se genere una contaminación en la extracción, refinación
y procesamiento del petróleo, generando uno de los siguientes impactos ambientales:

Deforestación y afectaciones a la biodiversidad, debido a la construcción de


infraestructura: plataformas, pozos, campamentos, caminos y ductos.

• Contaminación del suelo, agua y atmósfera debida a emisiones no controladas, fugas,


derrames y manejo inadecuado de residuos.

• Compactación y erosión del suelo.

• Producción de gases de efecto invernadero debido a la gran cantidad de energía requerida


en el proceso.

Aunque sólo el 5% del petróleo se dedica a la producción de plásticos, estos contribuyen


de forma proporcional a los impactos ambientales.

5.1.2 Tinta

“La tinta que se suele usar en los marcadores para pizarrón o tableros acrílicos están
basados en solventes a base de alcohol o de solventes sin alcohol como el metaxileno y el
tolueno. Ambos con el benceno como base para formarlos. El benceno es una sustancia que
viene entre los componentes del petróleo y es clasificado como cancerígeno por el
Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos (DHHS por su nombre
en inglés). El tolueno aspirado por el ser humano forma diferentes reacciones químicas en el
cuerpo, en el caso de algunas personas sensibles, aparte de las alergias, se producen náuseas,
cansancio, somnolencia, y más, pero con esto basta. En el caso de los gatos puede ser
venenoso50”.

Como se puede observar, la tinta es un residuo altamente peligroso y contaminante, por

50
UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO. [en línea]. México, 2015. [Consultado el 29 de agosto de
2016]. Disponible en internet: http://ugmindustrialds1802.blogspot.com.co/2015/06/campana-plumon-
ecoplus.html

67
tal motivo la tinta que se encuentra junto con el fieltro serán separados del plástico cobertor
del marcador y serán almacenados durante 6 meses junto con los residuos que se generan en
el departamento de artes visuales, con el fin de entregarlos a la empresa encargada y
contratada por la universidad para su disposición final y adecuado manejo. Pero a pesar de
que la tinta sea un residuo considerado peligroso por los daños que causa al medio ambiente,
ya hay proyectos de innovación para desarrollar tinta tanto para la impresión como para el
uso académico como lo son el sistema basados en aceites vegetales a base de agua, haciendo
que aunque haya igualmente un impacto ambiental sea menor que el causado por los
solventes derivados del petróleo.

5.2 ANÁLISIS CUANTITATIVO

Para el análisis cuantitativo se tiene en cuenta que el análisis de riesgo es el proceso para
comprender la naturaleza del riesgo y determinar su nivel, donde riesgo es la probabilidad de
que ocurra un evento o exposición peligroso y la severidad de lesión que puede ser causado
por el evento, y el nivel de riesgo es la magnitud de dicho riesgo.

Para el análisis de riesgo que genera al medio ambiente la inadecuada disposición final de
los marcadores acrílicos, se realizó la recolección de información del nivel de riesgo y
peligrosidad de la tinta por medio de una herramienta para establecer de forma sistemática la
información proveniente del proceso de la identificación de los peligros y la valoración de
los riesgos. Esta herramienta es llamada matriz de riesgos, la cual se muestra a continuación
(Cuadro 6) y en la que se tienen en cuenta diferentes criterios de evaluación, tales como la
clasificación del proceso, actividades y tareas en las cuales se quiere analizar el nivel de
riesgo; también se tiene en cuenta cual es la descripción y la clasificación del peligro
presentado en el proceso y actividades nombradas anteriormente para saber cuándo y cómo
se puede generar algún daño al ambiente, en el caso de este análisis, el peligro se presenta en
el suelo, agua, aire y salud, por la mala disposición final de los marcadores acrílicos y a la
tinta que este contiene, clasificándose este peligro higiénico como químico, y a su vez
teniendo en cuenta cuales son los efectos posibles de dichos peligros, y si existen controles
sea por medio de una fuente, medio o individuo, en este caso no existen dentro de la

68
Universidad ninguna fuente donde se separen correctamente los marcadores desechados, sino
que son simplemente llevados a un basurero corriente, lo cual va a causar efectos como
contaminación en las aguas subterráneas, afectando diferentes especies que viven y dependen
del agua y el suelo, causando también contaminación global, lluvias acidas y problemas en
la salud como irritación en las vías respiratorias y mucosas.

Para la evaluación del riesgo se tienen en cuenta siete criterios importantes que son el
nivel de deficiencia, nivel de exposición, nivel de probabilidad, interpretación de
probabilidad, nivel de consecuencia, nivel de riesgo e intervención, y finalmente la
interpretación del nivel de riesgo, los cuales se desarrollan por medio de ecuaciones y valores
según el nivel de peligrosidad, los cuales se muestran a continuación:

Cuadro 10. Determinación del nivel de deficiencia


Nivel de deficiencia Valor de ND Significado
Se han detectado peligros que determinan
como posible la generación de incidentes o
consecuencias muy significativas, o la
Muy alto (MA) 10 eficacia del conjunto de medidas
preventivas existentes respecto al riesgo es
nula o no existente, o ambos.
Se han detectado algunos peligros que
pueden dar lugar a consecuencias
significativas, o la eficacia del conjunto de
Alto (A) 6 medidas preventivas existentes es baja, o
ambos.
Se han detectado peligros que pueden dar
lugar a consecuencias poco significativas o
de menor importancia, o la eficacia del
Medio (M) 2 conjunto de medidas preventivas
existentes es moderada, o ambos.
No se ha detectado consecuencia alguna, o
la eficacia del conjunto de medidas
Bajo (B) No se asigna valor preventivas existentes es alta, o ambos. El
riesgo está controlado.
Fuente: INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS. Guía Técnica
Colombiana GTC 45. [en línea]. Colombia, 2011. [Consultado el 1 de agosto de 2016].
Disponible en internet: http://idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/gtc450.pdf

69
A continuación se determina el nivel de exposición según los parámetros del cuadro 11:

Cuadro 11. Determinación del nivel de exposición


Valor de
Nivel de Exposición NE Significado
La situación de exposición se presenta sin interrupción o
Continua (EC) 4 varias veces con tiempo prolongado durante la jornada
laboral

Frecuente (EF) 3 La situación de exposición se presenta sin interrupción o


varias veces durante la jornada laboral por tiempos cortos

Ocasional (EO) 2 La situación de exposición se presenta alguna vez durante la


jornada laboral por un periodo de tiempo corto
Esporádica (EE) 1 La situación de exposición se presenta de manera eventual

Fuente: INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS. Guía Técnica


Colombiana GTC 45. [en línea]. Colombia, 2011. [Consultado el 1 de agosto de 2016].
Disponible en internet: http://idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/gtc450.pdf

Para determinar el nivel de probabilidad se combinan los resultados de los cuadros 10 y


11, en el cuadro 12 (NDxNE), donde las letras corresponden a la interpretación de
probabilidad la cual puede ser bajo, medio, alto o muy alto, a continuación, se muestra el
procedimiento:

Cuadro 12. Determinación del nivel de probabilidad


Nivel de Exposición (NE)
Niveles de probabilidad
4 3 2 1
10 MA-40 MA-30 A-20 A-10
Nivel de deficiencia
6 MA-24 A-18 A-12 M-6
(ND)
2 M-8 M-6 B-4 B-2
Fuente: INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS. Guía Técnica
Colombiana GTC 45. [en línea]. Colombia, 2011. [Consultado el 1 de agosto de 2016].
Disponible en internet: http://idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/gtc450.pdf

El resultado del cuadro 11, se interpreta de acuerdo con el significado que aparece en el
cuadro 13:

70
Cuadro 13. Significado de los diferentes niveles de probabilidad
Nivel de Valor de
Significado
probabilidad NP
Entre 40 y Situación deficiente con exposición continua, o muy deficiente
Muy Alto (MA) con exposición frecuente. Normalmente la materialización del
24
riesgo ocurre con frecuencia.
Situación deficiente con exposición frecuente u ocasional, o
Entre 20 y bien situación muy deficiente con exposición ocasional o
Alto (A)
10 esporádica. La materialización del riesgo es posible que suceda
varias veces en la vida laboral
Situación deficiente con exposición esporádica, o bien situación
Medio (M) Entre 8 y 6 mejorable con exposición continuada o frecuente. Es posible
que suceda el daño alguna vez.
Situación mejorable con exposición ocasional o esporádica, o
Bajo (B) Entre 4 y 2 situación sin anomalía destacable con cualquier nivel de
exposición. No es esperable que se materialice el riesgo,
aunque puede ser concebible.
Fuente: INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS. Guía Técnica
Colombiana GTC 45. [en línea]. Colombia, 2011. [Consultado el 1 de agosto de 2016].
Disponible en internet: http://idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/gtc450.pdf

A continuación, se determina el nivel de consecuencias según los parámetros del Cuadro


14:

Cuadro 14. Determinación del nivel de consecuencias


Significado
Nivel de Consecuencias NC
daños personales
Mortal o Catastrófico (M) 100 Muerte (s)
Muy Grave (MG) 60 Lesiones o enfermedades graves irreparables
(incapacidad permanente parcial o invalidez)
Lesiones o enfermedades con incapacidad laboral
Grave (G) 25
temporal (ILT)
Lesiones o enfermedades que no requieren
Leve (L) 10 incapacidad.
Fuente: INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS. Guía Técnica
Colombiana GTC 45. [en línea]. Colombia, 2011. [Consultado el 1 de agosto de 2016].
Disponible en internet: http://idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/gtc450.pdf

71
Los resultados de los cuadros 13 y 14 se combinan en el cuadro 14 para obtener el nivel
de riesgo, el cual se interpreta según los parámetros del cuadro 15:

Cuadro 15. Determinación del nivel de riesgo


Nivel de la probabilidad (NP)
Nivel de riesgo NR=NPxNC
40 a 24 20 a 10 8a6 4a2
I I I II
100
4000-2400 2000-1200 800-600 400-200

I I I
60
4000-2400 2000-1200 800-600 II 200
III 120
Nivel de
consecuencias (NC)
I I I II
25
4000-2400 2000-1200 800-600 400-200

I I
10
4000-2400 II 200 800-600 III 40
III 100 IV 20
Fuente: INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS. Guía Técnica
Colombiana GTC 45. [en línea]. Colombia, 2011. [Consultado el 1 de agosto de 2016].
Disponible en internet: http://idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/gtc450.pdf

Cuadro 16. Significado del nivel de riesgo


Nivel de riesgo Valor de NR Significado
Situación crítica. Suspender actividades hasta que el riesgo
I 4000-600
este bajo control. Intervención urgente.
Corregir y adoptar medidas de control de inmediato. Sin
II 500-150 embargo, suspenda actividades si el nivel de riesgo está por
encima o igual a 360
Mejorar si es posible. Sería conveniente justificar la
III 120-40
intervención y rentabilidad
Mantener las medidas de control existentes, pero se deberían
considerar soluciones o mejoras y se deben hacer
IV 20
comprobaciones periódicas para asegurar que el riesgo aún es
aceptable.
Fuente: INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS. Guía Técnica
Colombiana GTC 45. [en línea]. Colombia, 2011. [Consultado el 1 de agosto de 2016].
Disponible en internet: http://idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/gtc450.pdf

72
Una vez determinado el nivel de riesgo, se decide cuál de los riesgos son aceptables y
cuáles no. Para el análisis de los riesgos causados por la inadecuada disposición de los
marcadores acrílicos, tres de ellos son aceptables con control especifico correspondientes a
los riesgos en el suelo, aire y la salud, y un riesgo como no es aceptable correspondiente a
los daños en el agua. Para esto se deben establecer y clasificar criterios de aceptabilidad
mostrados a continuación:

Cuadro 17. Aceptabilidad de riesgo


Nivel de riesgo Significado
I No aceptable
II No aceptable o Aceptable con control específico
III Aceptable
IV Aceptable
Fuente: INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS. Guía Técnica
Colombiana GTC 45. [en línea]. Colombia, 2011. [Consultado el 1 de agosto de 2016].
Disponible en internet: http://idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/gtc450.pdf

A continuación, se deben establecer criterios de control, donde se tiene en cuenta si existen


requisitos legales específicos al proceso que se está evaluando, en este caso al manejo y
disposición de los marcadores acrílicos de la Universidad, como residuos sólidos y
peligrosos, para tener parámetros de implementación de las medidas de intervención. Para
finalizar el análisis de riesgos y al finalizar la valoración de estos, se requiere que existan
mejoras o medidas de control que sean viables para la eliminación del peligro y reducción de
riesgos, en este caso para contribuir a una adecuada disposición final de los marcadores
acrílicos desechados en la Universidad Javeriana Cali, de acuerdo con los controles que se
contemplan en la norma NTC-OHSAS 18001:2007, la cual ha sido desarrollada de manera
que sea compatible con la norma ISO 9001:2000 (calidad) e ISO 14001:2004 (ambiental),
con el fin de facilitar la integración voluntaria de los sistemas de gestión de calidad, ambiente,
seguridad y salud ocupacional en cualquier organización51.

51
INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS. Norma Técnica Colombiana NTC-OHSAS
18001. [en línea]. Colombia, 20707. [Consultado el 1 de agosto de 2016]. Disponible en internet:
file:///C:/Users/lapto/Downloads/NTC-OHSAS18001.pdf

73
Para las medidas de intervención en la adecuada disposición de los marcadores acrílicos
no recargables desechables, se establece dentro del criterio de eliminación, que se
introducirán recipientes de almacenamiento para la recolección de los marcadores acrílicos
no recargables desechados dentro de la Universidad; para el criterio de controles de ingeniería
se realizarán campañas de concientización para la adecuada disposición final de los
marcadores en diferentes puntos dentro de la Universidad durante cada semestre; para el
criterio de controles de ingeniería se hará un control de tiempo del proceso de recolección,
inspección, clasificación y separación de los marcadores acrílicos; para el criterio de
controles administrativos, señalización y advertencia se debe generar y aplicar de un análisis
de trabajo seguro (ATS) previo a la ejecución de una tarea, complementándose con campañas
de concientización para la adecuada disposición final de los marcadores en diferentes puntos
dentro de la Universidad, y finalmente para el criterio de equipos y elementos de protección
personal se debe realizar una dotación de implementos de seguridad y protección personal a
todo el personal encargado del manejo de los marcadores acrílicos. A continuación, se
muestra el modelo de la matriz de riesgos para el análisis del riesgo que genera al medio
ambiente la inadecuada disposición final de los marcadores acrílicos dentro de la Universidad
Javeriana:

74
Cuadro 18. Matriz de riesgos
PELIGRO CONTROLES EXISTENTES EVALUACIÓN DE RIESGO

(NR) E INTERVENCIÓN
EFECTOS POSIBLES

INTERPRETACIÓN DE
INTEREPRETACION

NIVEL DE RIESGO
DE PROBABILIAD
ACTIVIDADES

CLASIFICACIÓN

CONSECUENCIA
ZONA/LUGAR

PROBABILIDAD
RUTINARIO

DESCRIPCIÓN

DEFICIENCIA

EXPOSICIÓN
PROCESO

INDIVIDUO

NIVEL DE

NIVEL DE

NIVEL DE

NIVEL DE
FUENTE

(NDxNE)
MEDIO

NR
Inadecuada Suelo Químico Contaminación de las aguas subterráneas Ninguna Ninguna Ninguna 10 2 20 Alto 25 500 II
disposición Desaparición de diferentes especies que habitan y
Disposición Agua Químico Ninguna Ninguna Ninguna 10 2 20 Alto 60 1200 I
Universidad final de los dependen de agua para vivir
final de los
Javeriana marcadores Si Contaminación global, lluvias ácidas, niebla toxica Muy
marcadores Aire Químico Ninguna Ninguna Ninguna 10 3 30 10 300 II
Cali dentro de la y problemas en la salud Alto
acrílicos
Universidad Salud Muy
Javeriana Químico Irritación de las vías respiratorias y mucosas Ninguna Ninguna Ninguna 10 3 30 10 300 II
Humana Alto

CRITERIOS PARA
PELIGRO ESTABLECER MEDIDAS DE INTERVENCIÓN

VALORACION DE
ACTIVIDADES
ZONA/LUGAR

CONTROLES
RUTINARIO
PROCESO

ADVERTENCIA

EQUIPOS/ELEL
CLASIFICACIÓ

RIESGO

ADMINISTRAT
ELIMINACIÓN

SEÑALIZACIÓ
DESCRIPCIÓN

SUSTITUCIÓN

PROTECCIÓN
Requisito Legal

EMENTOS DE
CONTROLES

CONTROLES
INGENIERIA
Asociado (Si o

PERSONAL
Existencia

Especifico

IVOS,

NY
No)

DE
N

Aceptable con Generar y aplicar


Suelo Químico control Si de un análisis de
Introducir
específico trabajo seguro Dotación de
recipientes de Control de
(ATS) previo a la implementos de
Inadecuada almacenamiento tiempo del
Agua Químico No aceptable Si ejecución de una seguridad y
disposición para la proceso de
Disposición tarea protección
final de los recolección de recolección,
final de los Universidad Aceptable con Campañas de personal a todo el
marcadores Si los marcadores inspección,
marcadores Javeriana Cali Aire Químico control Si concientización personal
dentro de la acrílicos no clasificación y
acrílicos específico para la adecuada encargado del
Universidad recargables separación de
disposición final de manejo de los
Javeriana desechados los marcadores
Aceptable con los marcadores en marcadores
Salud dentro de la acrílicos
Químico control Si diferentes puntos acrílicos
Humana Universidad
específico dentro de la
Universidad

75
6. MODELO DE LOGÍSTICA INVERSA PARA LA RECUPERACIÓN Y
REAPROVECHAMIENTO DE LOS MARCADORES

En este capítulo, se muestra la estructura del modelo de logística inversa de tipo cualitativo
para la recuperación y reutilización de los marcadores acrílicos, teniendo en cuenta todos los
actores presentes dentro del proyecto, y adicional se muestra la operatividad del modelo,
teniendo en cuenta el diagrama del proceso de logística inversa y el diagrama del proceso
logístico del marcador.

6.1 DEFINICIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL MODELO CUALITATIVO

Existen cuatro unidades centrales dentro de la estructura del modelo cualitativo, las cuales
son la universidad, quien se encarga de la repartición inicial de los marcadores acrílicos a
cada uno de sus usuarios para su uso temporal para después ser integrados al proceso de
logística inversa. También la universidad como unidad central del proyecto, se encargará de
la campaña de concientización ambiental en diferentes puntos de la institución, así como los
diferentes puntos de recolección de los marcadores.

Otra unidad central importante, son los usuarios (docentes y monitores), los cuales harán
parte del proceso, usando los marcadores hasta que lleguen al ciclo final de su vida útil,
desechándolos en los diferentes puntos de recolección.

Más adelante, la función es de los recolectores dentro de la Universidad, es decir, la oficina


de recursos físicos quienes se encargarán de recoger los marcadores recolectados, trasladarlos
a la UCA y realizar su respectiva inspección y separación de sus componentes.

Y finalmente entran a jugar un papel muy importante dentro del proceso, los
transformadores, quienes se encargarán de recoger el material recuperado, llevándolos a los
diferentes procesos, para su nuevo uso en nuevos productos.

76
•Repartición de marcadores •Uso y desecho de los
•Campaña de concientización marcadores acrilicos en los
ambiental en puntos de la puntos de recolección
Universidad
•Puntos de recolección

Usuarios:
Universidad Docentes y
monitores

•Recogida del material


recuperado Transformado
res Recolectores
•Proceso de molienda
•Recogida de los
•Proceso de peletización marcadores recolectados
•Termo destruccion controlada en promedio de un mes y
medio
•Traslado de recolección a
la UCA
•Inspección, selección,
clasificación y separación
del producto recuperado

Figura 38. Estructura del modelo cualitativo

6.2 OPERATIVIDAD DEL MODELO

El proceso de logística inversa que esta descrito en el capítulo uno, la cual se relaciona
con operaciones de reutilización de productos y materiales, se refiere a todas las actividades
logísticas de recolección y/o productos usados para una recuperación ecológica. A
Continuación, se presentarán dos diagramas, un diagrama que describe el proceso de logística
inversa y uno que describe el proceso logístico del marcador.

6.2.1 Proceso de logística inversa

El proceso propuesto de logística inversa, comienza desde la disposición final de los


marcadores acrílicos, es decir, a partir del momento en que no es utilizado y desechado por

77
el usuario, aclarando que no serán desechados en un basurero común, si no que serán
desechados en recipientes de recolección propuestos dentro de la campaña ambiental, durante
mes y medio o máximo dos meses. Al ser recogidos durante este tiempo, serán trasladados a
la UCA, donde entrarán a un proceso de inspección a todos y cada uno de los marcadores
para asegurarse si aún el marcador tiene o no vida útil. En caso que alguno tenga vida útil, es
decir que aun su tinta permita escribir, serán devueltos a las secretarias de las facultades para
su nueva repartición a los usuarios (docentes y monitores), hasta que estos puedan tener una
disposición final adecuada iniciando nuevamente el proceso logístico inverso. En el caso de
los marcadores que no tienen vida útil, estos, entrarán a un proceso de separación de las partes
de cada marcador, por lo tanto, se separará el plástico del fieltro y el rotulador, los cuales
serán almacenados en la UCA durante el tiempo necesario hasta ser recogidos. En el caso del
fieltro y el rotulador, que son residuos peligrosos, serán recogidos por una empresa tercera
donde se le dará fin al proceso logístico. En caso de los residuos compuestos por plástico,
serán recogidos por la empresa propuesta, llamada Procesos Ecológicos, la cual se encarga
de enviarlos al molino, donde muelen todo el plástico para después realizar el proceso de
peletización de los plásticos, dándoles recuperación como materia primera y ser usados para
nuevos productos.

6.2.2 Ciclo logístico del marcador

Este ciclo empieza cuando la materia prima se procesa y se fabrican los marcadores
acrílicos, por medio de diferentes procesos nombrados en el capítulo dos dentro de la
caracterización de los marcadores acrílicos, los cuales son distribuidos a diferentes puntos de
venta del país. La universidad compra dichos marcadores como insumo de papelería y los
reparte a sus docentes y monitores para su uso diario hasta el final de su vida útil para
finalmente ser desechados para su recolección, inspeccionados, separados y transformados
por medio de procesos de recuperación, convertidos nuevamente en materia prima.

78
NO
Disposición final del Recolección de los Inspección general de los ¿Tiene tinta
marcador acrílico. marcadores acrílicos. marcadores acrílicos el
marcador?

SI Separación de los
Entrega de los marcadores a Devolución a las componentes del
docentes y monitores secretarias de facultad. marcador.

Recolección de la
empresa Aseo del Almacenamiento Fieltro y rotulador
sur occidente en la UCA

Proceso de molienda y Entrega a los Recolección de la Almacenamiento Plástico


peletización. molinos. empresa procesos en la UCA
ecológicos

Producción del Fin del proceso


nuevo material.

Figura 39. Diagrama de flujo del proceso de logística inversa

79
Traslado del material Inspección, selección, Recolección y traslado
Peletización del recuperado (no Deposición en los
clasificación y interno a la Unidad
material recuperado peligroso) por puntos de recolección
separación de los Central de Acopio
empresas terceras para durante mes y medio
productos recuperados
su transformación
directa

Recolección Distribución de Repartición a Utilización de los


Fabricación de
los marcadores usuarios dentro marcadores
de materias los marcadores
acrílicos de la Universidad acrílicos
primas acrílicos

Flujo Flujo
Directo inverso

Figura 40. Ciclo logístico del marcador

80
6.3 REQUERIMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL MODELO

6.3.1 Humanos

Para lograr el funcionamiento del modelo logístico es necesario contar con la


participación del personal humano tanto de la Universidad como de empresas terceras,
quienes serán propuestas para la institución como las más favorables según lo investigado
para el desarrollo del proyecto. Este personal humano se clasificará por empresa
contratante y se mencionará a continuación:

Universidad Javeriana Cali:

Usuarios de la universidad (profesores y monitores), quienes les dan uso a los


marcadores acrílicos hasta el final de su ciclo de vida

Oficina de recursos físicos y área ambiental de la universidad, son las áreas y personal
encargados de la campaña ambiental de concientización, el cual consiste en poner carteles
e ilustraciones como imágenes y frases alusivas al reciclaje de los marcadores acrílicos
durante un mes, junto con una campaña ambiental en donde se logre indagar y hacer
entender a todas las personas que conviven en la institución educativa que el marcador es
un instrumento que después de ser desechado es considerado como un residuo peligroso,
ya que posee tinta y que a su vez al ser combinada con algún disolvente al momento de
ser desechado inadecuadamente, puede ser perjudicial para el medio ambiente; también
se encargarán de la recolección de los marcadores acrílicos en los diferentes puntos
establecidos dentro de la universidad, para luego ser separados por componentes y
almacenados hasta que las empresas destinadas para su adecuada disposición final o
recuperación sean recogidos en la UCA de la universidad.

También se propone que cada facultad informe por medio de primer correo electrónico
la implementación de la campaña ambiental, con la seguridad que los usuarios de los
marcadores acrílicos contribuyan a la recolección de estos adecuadamente; y que el
departamento de comunicaciones se encargue de la publicidad digital de la campaña

81
dentro de la universidad.

Procesos Ecológicos:

“Procesos Ecológicos de Occidente apoya a las organizaciones para garantizarles que


los materiales excedentes de sus procesos sean reutilizados por otras industrias u
organizaciones en diferentes procesos, mitigando, previniendo y a la vez compensando
los impactos ambientales por generación de residuos ofreciendo servicios de reciclaje,
compactación y gestión (asesorías en temas de gestión ambiental)”52.

Es una empresa tercera con contrato directo con la universidad Javeriana Cali, que será
la encargada de recoger las partes de material plástico del marcador separado previamente
por los empleados del área de recursos físicos, para después ser procesados (molienda y
peletización) dándoles un nuevo uso.

Aseo de Sur Occidente S.A E.S.P: Esta empresa, ubicada en la carrera 11ª N° 32-108
Yumbo-Arroyohondo, tiene como propósito proteger al medio ambiente y mejorar la
calidad de vida de la sociedad, y que presta como servicios la recolección y transporte de
los residuos peligrosos, el almacenamiento, el tratamiento, y la disposición final de estos.

Es la empresa que se encargará de recoger los residuos peligrosos dentro de la


universidad, y quienes se encargaran de recoger los fieltros con tinta separados
directamente en la UCA, para su disposición final.

6.3.2 Técnicos

Para lograr separa y recolectar los marcadores, serán necesarios carros recolectores de
basura los cuales se muestran en la figura 41, en estos carros se transportarán los
marcadores desde su punto de disposición hasta la UCA, en donde se separarán los
componentes teniendo como herramienta principal pinzas de punta redonda para poder

52
PROCESOS ECOLOGICOS DE OCCIDENTE. [en línea]. Colombia, 2016. [Consultado el 20 de
septiembre de 2016]. Disponible en internet: http://www.procesosecologicos.com/

82
sacar a presión los componentes y de este modo poder separarlos y almacenarlos.

Figura 41. Carro recolector de basura y desperdicio de la Universidad Javeriana


Cali.

6.3.3 Materiales

Recipientes de recolección de los marcadores: La cantidad de recipientes de


recipientes de recolección serian siete, para los siete puntos propuestos estratégicamente
dentro de la Universidad.

Carteles o pancartas, con mensajes ambientales para la campaña de


concientización: La propuesta es diseñar e imprimir siete carteles con mensajes
ambientales que serán puestos junto con los recipientes de recolección en los diferentes
puntos de la Universidad.

Adecuación de los recipientes: Realizar el diseño que tendrán los siete recipientes,
con mensajes llamativos y ambientales, donde el mensaje especifique que es
exclusivamente recolección de marcadores acrílicos.

83
6.3.4 Propuesta de campaña

En este punto se presenta la propuesta de la campaña de logística inversa de los


marcadores acrílicos de la Universidad y concientización ambiental llamada como
“Márcate Verde” la cual se desea se ejecute dentro del campus universitario. Este nombre
da idea a la relación entre la logística inversa aplicada de los marcadores acrílicos con la
contribución positiva al medio ambiente, que se caracteriza generalmente por su color
verde, gracias al aprovechamiento de estos residuos sólidos y peligrosos dentro de la
institución.

La idea es proponer que los recipientes de recolección tengan un mensaje ambiental y


su vez sean llamativos, los cuales se proponen sean forrados con un vinilo termoformable
laminado; por otra parte, se proponen de dos a tres pendones grandes de 1x2 metros,
preferiblemente ubicados en zonas muy transitables por los estudiantes y usuarios de la
institución, los cuales darán claridad a una nueva campaña ambiental y logística; y por
último se propone la impresión de siete diseños de tamaño extra tabloide con el paso a
paso de la logística inversa aplicada, los cuales irán acompañados de los recipientes en
los diferentes puntos de recolección.

A continuación, se presentan los tres diseños propuestos nombrados anteriormente,


con la aclaración de poder hacérseles modificaciones tanto en su diseño, tamaño y
cantidad:

84
Figura 42. Diseño del vinilo termoformable laminado para los recipientes de
recolección

Figura 43. Diseño del afiche extra tabloide ubicado en los puntos de recolección

85
Figura 44. Diseño del pendón

86
6.3.5 Financieros

Según las cotizaciones con algunas empresas para los diseños e impresiones de los
flyers o pendones para la campaña dependiendo de los tamaños y el tipo de papel. Los
precios promedio son:

Cuadro 19. Costo de la propuesta


Valor Valor Valor
Descripción Ancho Alto Cantidad Und del Impresión Total Ubicación
diseño
Afiche tamaño En los siete puntos
extra Tabloide, 30,5 cm 46 7 Und $ $ 4.000 $ de recolección
sobre papel cm 30.000 238.000 junto con los
propalcote 200 recipientes (sietes
grs. Refilados facultades)
Vinilo termo 60 cm de Instalado en los
formable diámetro 70 7 Und $ $ 7.000 $ siete recipientes
laminado, cm 20.000 189.000 según diseño
recipientes tipo
cenicero-
basurero
Pendón, según Ubicados en dos
diseño. Refile puntos
más ojáleles 100 cm 200 2 Und $ $ 105.000 $ estratégicamente
más porta cm 30.000 270.000 concurridos por
pendón araña estudiantes y
docentes.

6.4 BENEFICIOS Y COSTOS DE LA PROPUESTA

6.4.1 Beneficios

Cualitativos: Dentro de los beneficios de esta propuesta de logística inversa para los
marcadores acrílicos dentro de la Universidad Javeriana Cali, es contribuir de manera
significativa al impacto ambiental que causa la mala disposición final de dichos
marcadores, ya que se reducen los residuos en los vertederos, se reduce la cantidad de
sustancias químicas toxicas en el proceso de reciclaje y se ahorran combustibles no
renovables, todo lo anterior en el caso del plástico, ya que este tipo de material se fabrica
a partir de petróleo. Por otra parte, se contribuye a la disminución de efectos nocivos por
parte del fieltro con tinta la cual posee sustancias químicas de alta toxicidad. Otro
beneficio importante que se obtiene con este proyecto de grado, es ayudar a la

87
Universidad a implementar una nueva alternativa en su plan de gestión integral de
residuos sólidos (PGIRS), cumpliendo con la normatividad vigente en cuanto al manejo
adecuado de residuos peligrosos y reciclaje de materiales que permiten ser reutilizados al
ser desechados dentro de la institución.

Cuantitativos: Con base a la prueba piloto en donde se recolectaron 120 marcadores


en dos meses, y teniendo en cuenta que un solo marcador tarda en degradarse
aproximadamente 500 años sin contar con su compuesto peligroso el cual es la tinta, y
asumiendo que en una prueba que se realizó en la universidad en tiempos de alta actividad
se recolectaron 250 marcadores en un mismo período de tiempo de dos meses, se puede
ver un beneficio importante, ya que se estaría sacando por cada dos meses un promedio
de 200 marcadores y por cada semestre un promedio de 600 marcadores y tinta que
podrían contaminar al planeta durante 500 años. Aunque este proyecto de grado no genera
un beneficio económico como otros proyectos, si genera un beneficio social y un mayor
compromiso de la universidad con la sociedad, el cual es uno de los pilares de la cultura
de ser javerianos.

6.4.2 Costos

A continuación, se describe en la siguiente tabla las inversiones que debe realizar la


universidad Javeriana Cali y los costos para el cumplimiento del proyecto propuesto para
la recolección separación y disposición de los componentes de los marcadores acrílicos
que se usan y se depositan en la institución educativa. Para esto se tomó en cuenta los
costos que se cotizaron para el traslado de los componentes de los marcadores, el costo
de una persona por día según el salario mínimo anual vigente que corresponde a 689.455
pesos, la inversión que la universidad debe realizar para la campaña de concientización
dentro del campus universitario, la compra de los recipientes de acopio en donde se
acumularan los marcadores desechados por los usuarios entre otros costos.

88
Cuadro 20. Costo e inversión
COSTO ($) INVERSIÓN ($)
Transporte Campaña publicitaria
universidad – Aseo 30.000
del sur occidente S. A
Sobrecargo por kg Contenedores de
después de los 15 kg 1.450 acopio (7 recipientes) 490.000
de transporte
Guantes industriales Diseño e impresión
30.000 de pendón (2 190.000
pendones) con
ojaletes
Gafas industriales Diseño e impresión
5.000 afiche extra tabloide 238.000
(7 afiches)
Tapa bocas Diseño e impresión
5.000 de vinilo 189.000
termoformable (7
vinilos)
Pinzas saca cilp 15.000 Porta pendón araña 40.000
externo punta recta
Costo mano de obra 22.981
(hombre por día)
Total, costos: 109.431 Total, Inversión: 1’147.000

89
7. CONCLUSIONES

• Los componentes de los marcadores acrílicos son: plástico (polipropileno), fieltro y


tinta. De estos componentes el que mayor impacto ambiental genera en su mala
disposición final es la tinta ya que esta tiene propiedades químicas tóxicas, que producen
sustancias nocivas para la salud teniendo una evaluación de 1200, lo que equivale un nivel
de riesgo 1, por lo cual es necesario la implementación de medidas te intervención para
este componente.

• Se observó por medio de las pruebas piloto dentro de la Universidad, que si funciona
realizar una adecuada disposición de los marcadores acrílicos por medio de un tiempo de
recolección ya que se lograron recolectar más de 120 marcadores en solo mes y medio,
teniendo en cuenta que ningún usuario sabía lo que se estaba realizando, lo que permite
concluir, que es del interés de los usuarios de la institución contribuir al medio ambiente
y poder ayudar a la mala disposición de los residuos sólidos.

• Gracias a las pruebas piloto de recolección de los marcadores, se observa que no es


una tarea que demande esfuerzo a los usuarios, que es una labor de compromiso no solo
legal sino también ambiental.

• El tipo de peligro químico en el medio ambiente, tiene efectos muy graves como
contaminación a las aguas subterráneas, desaparición de diferentes especies que habitan
en ellas, causando también lluvias acidas, contribuyendo a efectos negativos en la salud
como problemas en las vías respiratorias.

•La matriz de riesgos, arrojó en el análisis una valoración de tipo “alta” y “muy alta”
(valores de 500 y 1200 respectivamente) en cuanto a la interpretación de probabilidad de
riesgo dentro de la evaluación del riesgo producido por la mala disposición de los
marcadores acrílicos.

90
•Una conclusión positiva del análisis de riesgos, es que permite la implementación de
medidas de control e intervención para así obtener una adecuada disposición final de los
marcadores acrílicos, dándoles un nuevo uso por medio del proceso de logística inversa,
y a la contribución al medio ambiente.

91
8. RECOMENDACIONES

Se recomienda que este proyecto de grado se dé a conocer con todas las personas
implicadas dentro del modelo de logística inversa que se desea implementar dentro de la
institución, es decir, que exista la posibilidad de una socialización el día de la sustentación
de este proyecto.

Es necesario que al proyecto se le asigne una persona específica para realizar el


seguimiento y controlar que el proceso del modelo se esté cumpliendo de manera
adecuada.

Para obtener un mejor desempeño y efectividad es necesario hacerlo replicable a otras


universidades, colegios y/o organizaciones de la ciudad, ya que el marcador acrílico es
un material de alta demanda en las instituciones educativas y por ende genera grandes
cantidades de residuos.

Es de vital importancia mantener almacenado los marcadores en lugares secos y libre


de cualquier contacto con algún solvente, ya que puede generar contaminación a otros
residuos reciclables.

Se recomienda que la universidad empiece a trabajar más a fondo en el PGIRS del


campus, ya que hay elementos que aun necesitan tener su adecuada separación,
recuperación y disposición final.

Es importante fortalecer el contacto con las dos empresas terceras encargadas de la


recolección del plástico y de los residuos contaminados por la tinta, ya que de estas dos
empresas depende mucho el buen funcionamiento de las fases de termo destrucción
controlada para el fieltro y la peletización para el plástico de los marcadores.

Es de vital importancia que este proyecto no solo sea de los docentes o monitores, si
no, un compromiso de todo el campus y cada uno de las personas que estudien, trabajen
y conviva en la universidad Javeriana Cali.

92
BIBLIOGRAFÍA

ACEVEDO SUÁREZ, José.; URQUIAGA RODRÍGUEZ, Ana y GÓMEZ ACOSTA,


Martha. Gestión de la Cadena de Suministro. La Habana, Ed. ISPJAE, abril del 2001.

CARDONA, Vanessa y VALENCIA, Juan Sebastián. Alternativa orientada a la


implementación de logística inversa para el embalaje de producto terminado de la unidad
estratégica de negocios de helados de la empresa Colombina S.A. (Trabajo de grado).
Facultad de Ingeniería Industrial. Pontificia Universidad Javeriana Cali, Colombia, 2014.

COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO


TERRITORIAL. Resolución 1045 de 2003 (Septiembre 26). Por la cual se adopta la
metodología para la elaboración de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos,
PGIRS, y se toman otras determinaciones [en línea]. Bogotá D.C.: Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2003. [Consultado 10 de noviembre de
2011]. Disponible en Internet:
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=9998.

CORANTIOQUIA. Ambiental. [en línea]. Bogotá, 2013. [Consultado el 25 de


noviembre, 2015]. Disponible en internet: http://
http://www.porcicol.org.co/porcicultores/images/porcicultores/revistas/Porcicultores%2
0180/files/assets/downloads/page0020.pdf

CORTOLIMA. Sistemas de gestión ambiental municipal. [en línea]. Colombia, junio


2002. [Consultado el 6 de enero, 2016]. Disponible en internet:
https://www.cortolima.gov.co/SIGAM/home/propuesta.pdf

CORTEZ SALAZAR. Andrea. Decreto 4741 de 2005 sobre la prevención y manejo


de residuos peligrosos. [en línea]. Bogotá, 2013. [Consultado el 5 de noviembre, 2015].
Disponible en internet:
http://www.dama.gov.co/dama/libreria/php/download/4741empresarios.pdf

93
CHRUSCINSK, Dan. ¿Qué es la norma ASTMD-4236? [en línea]. [Consultado el 4
de diciembre, 2015]. Disponible en internet: http://www.ehowenespanol.com/norma-
astm-d4236-hechos_153001/

GARCÍA OLIVARES, Arnulfo Arturo. Recomendaciones táctico-operativas para


implementar un programa de logística Inversa: Estudio de caso en la industria del reciclaje
de plásticos. México. En: Revista EUMED, 2004.

GOMEZ, Jaime. Revista Logística. Edición No 19. Cali, Colombia, 2012.

HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto; FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos y


BAPTISTA LUCIA, Pilar. Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill,
México, 2004.

KOIZUMI, Junichiro. Cumbre del G8. [en línea]. 2004. [Consultado el 3 de enero,
2016]. Disponible en:
http://www.cmic.org/comisiones/Sectoriales/medioambiente/Varios/Dra_Cristina_Corti
nas/Aspectos%20coyunturales%20sobre%20las%203R%20y%20otras%20Rs.pdf

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL.


Residuo sólido. [en línea]. Colombia, 2016. [Consultado el 16 de febrero, 2016].
Disponible en internet:
https://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/pdf/su
stancias_qu%C3%ADmicas_y_residuos_peligrosos/gestion_integral_respel_bases_conc
eptuales.pdf

MOLANO, Ligia y GARZÓN, Isabel. Propuesta de un programa de logística reversiva


enfocado en los empaques metálicos y plásticos de los lubricantes y aceites distribuidos
por Umaco y Cía. S.A.S. Universidad Icesi. Colombia, 2013.

MORALES, Basilio. La Logística Reversa o Inversa, Aporte al Control de


Devoluciones y Residuos en la Gestión de la Cadena de Abastecimiento. Colombia.
Universidad Santo Tomás, s.f.

94
OCDE Y EUROSTAT. Guía para la recogida e interpretación de datos sobre
innovación: Manual de Oslo. Tercera edición. Europa. 2006.

OFICINA DE PROTECCIÓN DE INVESTIGACIÓN HUMANA (OHRP). Estudio


descriptivo. [en línea]. [Consultado el 4 de enero, 2016]. Disponible en internet:
https://ori.hhs.gov/education/products/sdsu/espanol/res_des1.htm

ORTIZ SIERRA, Olga Lucia. Guía Implementación de la Norma NTC ISO 14001.
Colombia: División de publicaciones del ICONTEC. 2002.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. Manual de procedimientos para la


recolección de residuos peligrosos. Facultad de Ciencias Básicas. Bogotá, 2012.

RAMÍREZ, Luis. Plan de Gestión Integral de Residuos Peligrosos. Universidad de


Caldas. Colombia, 2013.

REVLOG. GAT is reverse logistics. The European Working Group Reverse Logistics
(REVLOG). [en línea]. [Consultado el 4 de diciembre, 2015]. Disponible en internet:
http/fnk.eur.nl/OZ/REVLOG/Introduction.htm

RIASCOS, Jader y VARGAS, Laura. Actualización del PGIRS versión 2006 de la


Universidad Icesi. (Trabajo de grado). Facultad de Ingeniería. Universidad ICESI. [en
línea]. Cali, 2006. [Consultado el 4 de diciembre, 2015]. Disponible en internet:
http://bibliotecadigital.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/77522/3/actualiza
cion_pgirs_icesi.pdf

ROGERS & TIBBEN–LEMBKE. RLEC. Reverse Logistics Executives Council.


2003.

RUBIO, Sergio y LACOBA. Sergio. El sistema de logística inversa en la empresa:


análisis y aplicaciones. Universidad de Extremadura. [en línea]. España, 2010.
[Consultado el 24 de noviembre, 2015]. Disponible en internet:
http://www.dialnet.unirioja.es/descarga/tesis/305.pdf

95
SÁNCHEZ, L. Evaluación del impacto ambiental conceptos y métodos. Bogotá,
Colombia: Digiprint Editores E.U., 2011.

UNIVERSIDAD LIBRE. Sistema de Gestión Ambiental, Bogotá. 2010

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA. Planeación estratégica logística


para un holding empresarial. En: Scientia et Technica Año XIII, No. 37, Diciembre de
2007.

SECRETARÍA GENERAL DE L ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C.


Resolución 970 de 1997. [en línea]. Bogotá, 1997. [Consultado el 10 de enero, 2016].
Disponible en internet:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=971

Standard Practice for Labeling Art Materials for Chronic Health Hazards. [en línea].
USA, 2005. [Consultado el 25 de noviembre, 2015]. Disponible en internet:
http://www.astm.org/DATABASE.CART/HISTORICAL/D4236-94R05.htm

Responsabilidad Sostenibilidad Bogotá DC, Gatos gemelos comunicación revista (RS,


2011, p.20).

96
ANEXOS
Anexo 1. Encuesta dirigida a fabricantes de marcadores acrílicos EDDING

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA CALI

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Esta encuesta tiene como objetivo indagar sobre el uso y la deposición final de los
marcadores acrílicos recargables y no recargables dentro de la Universidad Javeriana
Cali, en función del tiempo de uso de cada uno de estos marcadores, dependiendo de la
marca que usa frecuentemente.

¿Cuál es el proceso de fabricación de los marcadores acrílicos Edding?

____________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

¿Cuáles son los componentes de los marcadores acrílicos?

____________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

En caso de componerse de plástico, ¿cuál es su tipo?

____________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

¿Es la tinta biodegradable?

97
____________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

¿De qué material está compuesto el fieltro?

____________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

¿El proceso de fabricación de los marcadores genera algún impacto ambiental?

¿Sería de su interés implementar un modelo de logística inversa en los marcadores


acrílicos?

____________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

¿Usted sabe si los marcadores acrílicos son peligrosos para el medio ambiente o para
la salud humana?

SI

NO

¿Por qué?

____________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

¿Cuál es la política ambiental que aplica para los marcadores acrílicos?

____________________________________________________________________

98
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

¿Qué solución factible cree usted que se debería implementar con respecto a la mala
disposición de los marcadores acrílicos?

____________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

¿Qué normas o leyes existen para el uso o producción de los marcadores acrílicos?

____________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

¿Cuál es el tiempo promedio de uso de los marcadores?

____________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

¿Considera usted que es bueno reutilizar o reciclar los marcadores acrílicos?, ¿Por
qué?

____________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

99
Anexo 2. Encuesta dirigida a usuarios de marcadores acrílicos

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA CALI

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Esta encuesta tiene como objetivo indagar sobre el uso y la deposición final de los
marcadores acrílicos recargables y no recargables dentro de la Universidad Javeriana
Cali, en función del tiempo de uso de cada uno de estos marcadores, dependiendo de la
marca que usa frecuentemente.

¿Usted es?

Docente
Monitor
¿Cuál es su intensidad horaria por semestre? ______

¿Qué marca de marcador acrílico usa frecuentemente?

EXPO
BEROL
EDDING

¿Cuántos marcadores acrílicos suele usar en un semestre para dictar clases en la


universidad javeriana Cali?

a) 1
b) 2
c) 3
d) 4
e) Más de 5 y menos de 10 marcadores
f) Otra cantidad
Si marco la opción f por favor escriba que cantidad. ______________

100
¿Qué porcentaje del tiempo de sus clases utiliza el marcador?

¿Cuánto tiempo suelen durar los marcadores acrílicos no recargables?


____________ (escriba en números los meses o años, si es más de 1 año escriba, por
ejemplo: 3 años)

En cuanto a los marcadores recargables.

¿Cómo está compuesto el kit? _____Marcadores ____ Tarros de tinta

¿Cuánto tiempo dura el kit?

Marcadores _______ meses

Tarros de tinta _______ meses

¿Cuáles son las razones para desecharlos?


____________________________________

¿Dónde suele usted depositar o botar los marcadores acrílicos que ya no usa o
que ya se dañaron en la universidad Javeriana Cali?

Caneca ordinaria
Caneca de plásticos
En cualquier otra

¿Usted sabe si los marcadores acrílicos son peligrosos para el medio ambiente o
para la salud humana?

SI
NO
¿Por qué?
______________________________________________________________________

¿Si en la universidad Javeriana hubiera botes de basura exclusivo para los


marcadores acrílicos en puntos estratégicos, usted los guardaría y los depositaria en

101
los lugares establecidos?

SI
NO
¿Por qué?
______________________________________________________________________
__________

¿Qué solución factible cree usted que debería implementar la universidad con
respecto a la mala disposición de los marcadores acrílicos?

____________________________________________________________________
______________________________________________________________________

102

Das könnte Ihnen auch gefallen