Sie sind auf Seite 1von 5

La puntuación inglesa y española.

Similitudes y diferencias
La puntuación es un reflejo gráfico de la sintaxis y la prosodia. El uso de los signos de puntuación se rige
en buena parte por unas normas, fruto de las tradiciones editoriales de cada lengua y cultura, aunque
siempre hay margen para las preferencias del redactor. La puntuación estructura el texto, facilita su
comprensión, deshace ambigüedades y marca las pausas para una lectura oral. Desde el punto de vista de
la traducción, redactar el texto meta incluye también saberlo puntuar según las convenciones de la lengua
de llegada, meta. Por eso hoy repasamos estas convenciones en inglés y español, veremos en qué se
parecen y en qué se diferencian.
Para empezar, los protagonistas:

Full stop . Punto

Punto (inglés
Period . estadounidense)

Ellipses … Puntos suspensivos

Colon : Dos puntos

Semicolon ; Punto y coma

Comma , Coma

Question mark ? Signo de interrogación

Exclamation
mark ! Signo de exclamación

Dash – Guión largo

Underscore _ Guión bajo

Quotation marks «» Comillas

Parenthesis () Paréntesis

Brackets [] Corchetes

Braces / curly
brackets {} Corchetes

Asterisk * Asterisco

Para examinar estas similitudes y diferencias con más detalle tomaremos como referencia la puntuación
inglesa, que es la que podemos encontrar en nuestros TO.
1. Full stop

Igual que en castellano, marca final de oración (I went to Paris last week.) y no se coloca al final de una
frase exclamativa o interrogativa. También se emplea después de una palabra abreviada (Jackson and
Co.) pero no si la última letra de la abreviatura es la misma que en la versión completa: Ltd = limited (S.A.);
Mr = mister (Sr.).
De todas formas, en las cartas (sobre todo en inglés británico), es normal que el punto se omita por completo
(USA). Y nunca se emplea en abreviaturas que se pronuncian como palabras: NATO (OTAN).

2. Ellipses

Los tres puntos se colocan al final de una palabra
 y significan que lo que se quiere decir sigue en la próxima
línea o no se ha terminado, queda ensuspense. Como en español, vamos.

3. Colon

El uso principal de los dos puntos está en enumerar una lista.
 Por ejemplo: We saw all of Paris’s
attractions: the Eiffel tower, the Champs Elysés, the Louvre. También se usan delante de una
explicación: We can’t stay here any longer: the money has run out. Y, finalmente, introducen una cita,
algo que alguien ha dicho: In the words of Marco Polo: ‘The man who travels alone travels furthest.’
Pero, cuidado, no empleamos los dos puntos en una carta en inglés después del encabezamiento como
en una carta en español. En inglés se usa una coma, que es algo que (como no) está empezando a arraigar
en nuestro idioma.

4. Semicolon

Se usa el punto y coma para separar dos cláusulas, dos ideas, como si fuesen dos frases distintas; sin
embargo, la segunda idea se refiere a, o califica, la idea anterior: Some people work best at night; others
prefer working in the morning. / It’s a good plan; let’s hope it works out.
Se emplea el punto y coma también para separar los elementos en una lista dentro de una frase; pero
estos elementos suelen ser pequeñas frases y no palabras sueltas: We’ve got a lot to do today: take the car
to the garage; clean the house; take the dog for a walk and loads of other things.
Si queréis verle el lado más salvaje, leed este artículo ilustrado de The Oatmeal.

5. Comma

Aparece después de palabras como ‘sin embargo’ (however) y ‘así que’ (therefore), sobre todo, cuando
están situadas al principio de la frase aunque también pueden aparecer al final y en mitad de una frase: We
ran back to the road; the car had gone, however. We didn’t, therefore, have any other option.
También se usan las comas dentro de una frase para evitar la necesidad de escribir muchas pequeñas
frases; y convierten una frase larga en algo más comprensible y estilísticamente más atractivo. En este
sentido coincide con el español.

En vez de repetir “and” entre una serie de elementos en una frase, utilizamos las comas con la excepción
de los últimos dos elementos que se dividen con “and”: In the park there were trees, bushes, flowers and a
lovely statue. Sin embargo, en inglés estadounidense también separan con una coma el penúltimo
elemento de la conjunción que precede al último: We bought apples, pears, bananas, and oranges.
¡Cuidado! Esto en español sería un error.

No obstante, como comenta Merche García (Traducir&co), sí que se emplea la coma si el resto de los
elementos están separados por punto y coma: «asistieron las siguientes personalidades: el vicepresidente
del Gobierno; el obispo de Osma; los directivos del club de fútbol local, y una amplia representación de los
ayuntamientos afectados».
En cualquier caso, en inglés empleamos “and” si hay dos elementos que pertenecen al mismo grupo de
cualidades; ej. colores: Blue and white flowers. (flores azules y blancas); pero: A dirty, old man. (Un hombre
sucio y viejo.)

La coma es imprescindible para evitar un significado ambiguo. Tomemos esta frase como
ejemplo: Charles, Prince of England, took a plane to New York. (Carlos, Príncipe de Inglaterra, cogió el avión
para Nueva York.) Se entiende aquí que hablamos del príncipe Carlos. Pero aquí: Charles Prince of England
took a plane to New York. (Carlos Príncipe de Inglaterra cogió un avión para Nueva York); puede que
hablemos de un tal Charles Prince.

¿Quién dijo que la puntuación no era importante?


La coma decimal (decimal point) es algo distinto. Hay que recordar la información siguiente acerca del
uso de las comas y puntos con los números: ¡todo es al revés! Por ejemplo: 3,4 en español, se escribe 3.4
en inglés, así como 2 827 232 en español, se escribe 2,827,232 en inglés.

6. Interrogation and exclamation marks

Ambos signos se escriben al final de la frase, es decir, solo usamos el signo de cierre. Además de las frases
interrogativas propiamente dichas, también encontramos el signo de interrogación en los famosos “question
tags”: una oración al final de una otra afirmativa que suele decir “¿verdad?”, aunque se sabe que el
interlocutor no pide respuesta alguna, simplemente afirma lo dicho: Oh, no. We’re going to be late again,
aren’t we?

¿Alguna otra diferencia? Un signo de exclamación puede dividir una frase y así sigue el resto de la frase
comenzada por una minúscula: Alas! the worst happened.

6. Dash

Un guión solo se agrega cuando se añade información extra pero no se vuelve a la información inicial. La
frase suele terminar. Ejemplo: 
I went to France – in fact, it was my second visit. En este sentido, se usa
también para presentar incisos, algo que en español podemos expresar con una coma:
“Maybe he took the pill, but I doubt it–he’s a ninny”
–Quizá se haya tomado la pastilla, pero lo dudo, es un bobo.
Muchas veces el guión largo inglés se usa para introducir también una enumeración, con lo que se
traduce al español con dos puntos.

Los dos guiones se utilizan para añadir información adicional o información contraria. Se trata de una
versión más suave de los paréntesis. La diferencia es que los paréntesis son un salto más largo en el flujo
narrativo: Jimmy wanted everything –apart from responsibility, of course– and he wanted it now.

La puntuación en los diálogos

En los textos literarios las convenciones son generalmente bastante distintas por lo que respecta a la
señalización de diálogos (la única coincidencia es que cada cambio de participante se marca con un salto de
línea). A modo de resumen podríamos decir que en inglés se marcan los límites de las intervenciones directas
y se considera el inciso del narrador como parte del texto principal, mientras que en castellano no se marcan
las intervenciones directas (salvo el inicio de línea), pero sí se señala el inciso del narrador.

Los signos usados también son diferentes: en inglés se usan las comillas (simples o dobles) y en
castellano utilizamos el guión largo. Esta diferencia también se refleja en el contacto de los signos. En
inglés, las marcas de pausa (comas, punto, punto y coma…) que se considera que forman parte del
enunciado directo entran dentro del período delimitado por las comillas (aunque en textos contemporáneos
también pueden ir fuera). En cambio, en español las mismas marcas “salen” del enunciado y forman parte
del texto principal, de modo que reaparecen después del inciso del narrador y no antes. Lo veremos más
claro con este ejemplo de El señor de las moscas:
EN:

The fat boy stood by him, breathing hard.


“My auntie told me not to run,” he explained, “on account of my asthma.”
ES:

El chico rellenito se detuvo a su lado, jadeando.


−Mi tía me dijo que no corriera −explicó−. Por el asma.
Con este fragmento observamos que:

1. En inglés introducen los diálogos con comillas mientras que en español usamos el guión largo.
2. Los incisos en español van entre guiones largos y pegados al inciso mismo.
3. Los signos de puntuación en inglés se escriben antes de las comillas. En español se escriben
inmediatamente del inciso, después del guión largo.

La cursiva delatora

Hay que andarse con ojo con la cursiva (italics). Cuando una palabra se escribe en cursiva en una novela
o en un correo electrónico, significa que hay que dar énfasis a esa palabra.
“Tim, your father really wants you to go.”

“Yeah, well I really don’t want to go!”.


En español no usamos la cursiva de este modo y hay que buscar otras estrategias (léxicas, preferiblemente)
para enfatizar.

Las comillas, los paréntesis, los corchetes y las rayas son signos dobles que constituyen delimitadores de un segundo
discurso. La indicación del final de este segundo nivel discursivo se hace mediante el signo correspondiente de cierre.
Cuando los signos de cierre de estos signos dobles concurren en la cadena escrita con un punto —indicador de que el
discurso principal también se cierra—, este debe escribirse detrás de aquellos, del mismo modo que se escriben los otros
signos delimitadores principales (coma, punto y coma o dos puntos):

Dijo: «Tú y yo hemos terminado». Tras estas palabras se marchó, dando un portazo. (Creo que estaba muy enfadada. No
me extraña). En la calle la esperaba Emilio —un buen amigo—. Este, al verla llegar, sonrió.

Advertencia

Nunca debe escribirse un punto de cierre de enunciado delante de un signo de cierre de comillas, paréntesis, corchetes o
raya. Deben evitarse puntuaciones redundantes, como estas:
* Según Enrique Maldonado, «no hay razones para convocar elecciones anticipadas.».
* (Creo que estaba muy enfadada. No me extraña.).
Debió escribirse:
Según Enrique Maldonado, «no hay razones para convocar elecciones anticipadas».
(Creo que estaba muy enfadada. No me extraña).

Das könnte Ihnen auch gefallen