Sie sind auf Seite 1von 86

Cedulario Tributario II

Profesores Eduardo Lagos y Jorge Arancibia

1.1.- Concepto y clasificación de “renta”.


1.2.- Cuando se computa la renta?
1.3.- Ingresos no constitutivos de renta.
1.4.- Tributación de las Indemnizaciones
1.5.- A quienes afecta el Impuesto a la Renta?
1.6.- Las comunidades frente al Impuesto a la Renta
2.1.- Concepto de rentas de fuente chilena
2.2.-. Régimen de Renta Atribuida
2.3.- Régimen Parcialmente Integrado
2.4.-.Regímen del Art. 14 Ter
2.5.- Los costos en la Ley de la Renta
2.6.- Los gastos en la Ley de la Renta
3.1.- Gastos rechazados y retiros presuntos.
3.2.- Concepto de Corrección Monetaria
3.3.- Tributación de Bienes Raíces Agrícolas
3.4.- Tributación de Bienes Raíces no Agrícolas
3.5.- Tributación de rentas de capitales mobiliarios
3.6.- Tributación de las rentas de la Industria y el Comercio
4.1.- Tributación de rentas de corredores, comisionistas, martilleros y otros.
4.2.- Tributación de la actividad minera
4.3.- Tributación del transporte.
4.4.- Créditos en contra del Impuesto de Primera Categoría
4.5.- Hecho gravado en Segunda Categoría: Impuesto único y 2ª Cat propiamente tal.
4.6.- Base Imponible de Impuesto único al Trabajo y Segunda Categoría.
5.1.- Tributación de Sociedad de Profesionales y Directores Sociedad Anónima
5.2.- Hecho Gravado y Base Imponible de Impuesto Global Complementario
5.3.- Situaciones especiales; (i) 57 bis; (ii) 55 bis; (iii) tributación de cónyuges
5.4.- Impuesto Adicional: Clasificación de hechos gravados
5.5.- Tributación de retiro de utilidades y dividendos por no domiciliados o residentes
5.6.- Tributación de servicios profesionales prestados por no domiciliados o residentes
6.1.-. Tributación de intereses por créditos obtenidos del exterior
6.2.- Situación de agencias y establecimientos permanentes de no domiciliados o resid
6.3.- PPM y Retención de Impuesto
6.4.- Diferencias entre Impuesto de Categoría e Impuestos personales
6.5.- Tributación de préstamos de la empresa a sus dueños.
6.6.- Tributación de las ganancias de capital
1.1.- Concepto y clasificación de “renta”.
Art. 2
ARTICULO 2°.- Para los efectos de la presente ley se aplicarán, en lo que no sean contrarias a
ella, las definiciones establecidas en el Código Tributario y, además, salvo que la naturaleza del
texto implique otro significado, se entenderá:
1.- Por "renta", los ingresos que constituyan utilidades o beneficios que rinda una cosa o
actividad y todos los beneficios, utilidades e incrementos de patrimonio que se perciban,
devenguen o atribuyan, cualquiera que sea su naturaleza, origen o denominación.
En Chile, en la LIR, se aplicaba la teoría clásica que distinguía la (a)renta de (b) ganancia de
capital. La renta eran los rendimientos o los incrementos periódicos que producía una cosa según
su destino natural, por ejemplo, si tenía un árbol, la renta son las manzanas. Pero si talo el árbol y
vendo la madera, la ganancia ya no es una, sino que se tiene un bien de capital (aquel que sirve
para producir otros bienes). Lo que en ese entonces se gravaba era la renta en su sentido natural.
En una sociedad la renta eran los dividendos, pero al vender acciones lo que se tiene es una
ganancia de capital. Entonces la definición de renta queda como:
utilidades e incrementos de patrimonio que se perciban, devenguen o atribuyan, cualquiera que
sea su naturaleza, origen o denominación.
Incrementos del patrimonio
Es la riqueza nueva que se genera en el ejercicio anual. Lo que grava la LIR es la riqueza
producida dentro del ejercicio anual.
Como la ley define el hecho gravado como todo incremento patrimonial, la ley estableció
expresamente excepciones que son ingresos no constitutivos de renta. Tan amplio es el concepto
de renta, que para excluir hechos hay un listado en el art. 17 que por disposición legal no son
constitutivos de renta. Pero como la ley es inorgánica aquí también quedó el tratamiento
tributario de las ganancias de capital.
() Clasificación de Rentas
En materia de LIR es importante a distinción entre:
a) Rentas del Trabajo: Aquí predomina la fuerza personal, y queda gravado en el ámbito de los
impuestos de segunda categoría.
b) Rentas del Capital: Si predomina el capital, lo que tenemos es un impuesto de primera
categoría. Respecto de estas rentas de primera categoría, también hay una subdivisión en el Art.
20 LR.
En materia agrícola se permite acogerse a las “rentas presuntas”, lo que da pie para entrar a otra
clasificación de rentas:
a) Rentas efectivas: Esta es la regla general y se supone que los contribuyentes determinan su
renta anual sobre la base de los resultados en la contabilidad. Hay un grupo de contribuyentes
que tributan en rentas efectivas, pero sin llevar contabilidad concreta, esto se da en materia
agrícola. Aquí pasa que se tiene un campo y se da en arriendo y un tercero lo explota. La ley en
este caso no obliga a llevar contabilidad y aplica el impuesto solo al canon de arriendo, y esto es
una renta efectiva simple que no tiene que especificarse con contabilidad.
b) Rentas presuntas: Esta es una renta que se presume, puede que ni siquiera sea real. La renta
presunta se presume según el valor del activo que exploto. Si yo estoy explotando un campo
puede regirme por esto, en la medida que cumple ciertos requisitos, en los que está no superar
cierto límite de ventas. En este caso, se presume que mi renta va a ser un porcentaje del avalúo
fiscal de mi campo.

1.2.- Cuándo se computa la renta?


Art. 2 n°2 y 3
La ley al hablar de renta habla de cualquier incremento de patrimonio sea que se devengue,
perciba o atribuya.
a) Renta devengada: se encuentra definida en el artículo 2 n°2:
Art. 2 n°2.- Por "renta devengada", aquélla sobre la cual se tiene un título o derecho,
independientemente de su actual exigibilidad y que constituye un crédito para su titular
Así, la renta es devengada desde que se debe, y no desde que se haya recibido. Si es claro que se
debe, independientemente de su actual exigibilidad, se tiene que entender como renta devengada.
Recordar que el patrimonio es según el CC, es una universalidad que comprende todos
aquellos derechos y obligaciones susceptibles de avaluación pecuniaria. Por tanto, desde que
se tiene un título se tiene incremento patrimonial.
Esto implica que una obligación a plazo es renta devengada, porque devengado es independiente
de su actual exigibilidad que es dependiente de un hecho cierto que es el plazo. Pero las
obligaciones sujetas a condición no pueden considerarse devengadas.
Como contrapartida a esta lógica de renta devengada la LIR permite reconocer el gasto desde
que se adeuda y no desde que se pague. Se deducen de la base imponible desde que se deben,
aunque aún no se hayan pagado por el contribuyente.
b) Renta percibida: definido en el art. 2 n°3
Art. 2 n°3.- Por "renta percibida", aquélla que ha ingresado materialmente al patrimonio de una
persona. Debe, asimismo, entenderse que una renta devengada se percibe desde que la
obligación se cumple por algún modo de extinguir distinto al pago.
La ley lo aclara porque a veces hay situaciones en que la renta se percibe antes que se devengue,
como en el caso de los adelantos y anticipos, aunque lo natural es que primero se devengue y
luego se pague. La LIR en el afán de recaudar el máximo, tiene como principio fundamental la
tributación por renta devengada, pero incluye la renta percibida.
Renta atribuida: se encuentra en el art. 2 n°2 inciso 2:
Art. 2 n°2.- Por "renta atribuida", aquella que, para efectos tributarios, corresponda total o
parcialmente a los contribuyentes de los impuestos global complementario o adicional, al
término del año comercial respectivo, atendido su carácter de propietario, comunero, socio o
accionista de una empresa sujeta al impuesto de primera categoría conforme a las disposiciones
de las letras A) y C) del artículo 14, y de la letra A) del artículo 14 ter, y demás normas legales,
en cuanto se trate de rentas percibidas o devengadas por dicha empresa, o aquellas que le
hubiesen sido atribuidas de empresas en que ésta participe y así sucesivamente, hasta que el
total de las rentas percibidas, devengadas o atribuidas a dichas empresas, se atribuyan a los
contribuyentes de los impuestos global complementario o adicional en el mismo año comercial,
para afectarse con el impuesto que corresponda
Esta no es una buena definición ya que la renta atribuida corresponde a la que se les inventa/
presume a los propietarios de las empresas, por el sólo hecho de que la empresa en la cual
participan generó rentas, independientemente de que las hayan recibido, distribuido o retirado
desde la misma. Esta era la bandera de la reforma de la LIR.

1.3.- Ingresos no constitutivos de renta.


Artículo 17 y otras leyes especiales.
(1) Ingresos no constitutivos de renta
Para entender esto, tenemos que recordar que la definición amplia de la ley de la renta define
que cualquier incremento patrimonial es renta. Esta definición era tan amplia que la ley tuvo que
excepcionar ciertas rentas, y dejarlas fuera de la tributación.
Se está tratando de determinar la renta líquida imponible, lo primero que se deduce de los
ingresos totales son los no constitutivos de renta. Es necesario tener clara la distinción entre renta
exenta e ingreso no renta, pues si bien son conceptos que se parecen, no son lo mismo:
a) Ingreso no renta: se excluye inmediatamente, por tanto, para efectos tributarios, es invisible.
No se declara ni se computa, vale decir, no incrementa la progresión.
b) Renta exenta: esta sí se declara y computa. La manera más fácil de entender el cómputo de las
rentas exentas es el caso de los impuestos progresivos como el global complementario. El IGC es
un impuesto de tasa progresiva, en que la tasa aumenta en la medida que aumenta la base
imponible. Hay un primer tramo exento, en que, si se gana una cantidad, hay una cierta renta
exenta por su cuantía, que es el primer tramo. Con un impuesto progresivo hay tramo exento, un
tramo afecto al 5%, otro tramo al 10% y otro al 15%. Eso se suma y da un determinado monto.
Lo que sucede con las rentas exentas es que se suma esa renta exenta a las rentas gravadas, con
lo que aumenta la capacidad contributiva. Producto de esa agregación de la renta exenta se sube
en la escala de tramos hacia arriba; de manera que aumenta la progresión de las rentas.
El ingreso no renta no producen ese efecto porque no se declaran ni se computan. La mayoría de
los INR se encuentran contenidos en el art. 17 de la LIR, pero también están en otras leyes como
el Código del Trabajo en temas de indemnizaciones.
Artículo 17 LIR: Ingresos no constitutivos de renta
Es un artículo extenso, que contiene una larga enumeración de los ingresos no constitutivos de
renta, que en algunos casos incluso resulta redundante. El art. 17 n°8, por ejemplo, no debería
estar ahí al tratarse de ganancias de capital que sí son tributables, pero tienen una tributación
especial.
a) Indemnización: Art. 17 n°1
Art. 17 n°1.- No constituye renta:
1o.- La indemnización de cualquier daño emergente y del daño moral, siempre que la
indemnización por este último haya sido establecida por sentencia ejecutoriada. Tratándose de
bienes susceptibles de depreciación, la indemnización percibida hasta concurrencia del valor
inicial del bien reajustado de acuerdo con el porcentaje de variación experimentada por el
índice de precios al consumidor entre el último día del mes que antecede al de adquisición del
bien y el último día del mes anterior a aquél en que haya ocurrido el siniestro que da origen a la
indemnización.
Lo dispuesto en este número no regirá respecto de la indemnización del daño emergente en el
caso de bienes incorporados al giro de un negocio, empresa o actividad, cuyas rentas efectivas
deban tributar con el impuesto de la Primera Categoría, sin perjuicio de la deducción como
gasto de dicho daño emergente.
De lo primero que se habla es de las indemnizaciones en este artículo, pero no se refiere a
cualquier indemnización sino sólo a aquella por daño emergente, que es el daño que
efectivamente provocó el siniestro, pero no incluye el lucro cesante que es lo que se deja de
ganar como consecuencia del siniestro.
Ahora se incorpora un concepto más complicado que es el daño moral. Sería algo como el
"precio del dolor", es muy complejo de definir. Es la compensación por el sufrimiento que sufre
una persona producto del siniestro.
El daño moral también puede constituir un ingreso no renta, pero como es un concepto tan vago
la ley exige que esté declarado así por sentencia firme o ejecutoriada.
La ley tiene que hacerse cargo de dos cosas adicionales:
(i) Que los bienes están sujetos a una pérdida de valor en el tiempo y por eso el art. 17 n°1 nos
habla de los bienes susceptibles de depreciación y en ese caso lo que es ingreso no renta es la
indemnización percibida hasta la concurrencia del valor inicial del bien, reajustado según el IPC
entre el último día del mes anterior a la adquisición y el último día del mes anterior al de la
ocurrencia del siniestro. Por esto si la indemnización excede el valor del bien depreciado, la LIR
establece que lo que excede al valor inicial, es un ingreso tributable de modo que no se puede
lucrar por indemnizaciones de un bien depreciado. Se tributa por lo que excede del valor del bien
a la fecha de adquisición.
La ley señala esto porque sucede que si yo tengo un taxi del año 98 no va a valer lo mismo el
2017. Entonces si el taxista recibe una indemnización correspondiente al daño que sufrió, pero
que excede el valor del bien depreciado la ley establece que todo aquello que exceda ese valor
inicial es un ingreso tributable. (No sea fresco)
Otra situación contemplada por la ley es cuando las empresas tributan por la contabilidad
completa. Dentro de los gastos necesarios para bajar la renta están las pérdidas, que son las
mermas o pérdidas que se producen por el giro del negocio, dentro de los cuales están los
siniestros. Si se choca un taxi, este se puede rebajar como gasto de la base imponible, la pérdida
derivada del siniestro. Por eso la ley tratándose de estos contribuyentes dispone que en esos
casos la indemnización es un ingreso renta, aunque sea del daño emergente. Pero como el
contribuyente simultáneamente está rebajando el gasto el efecto debiera ser neutro.

1.4.- Tributación de las Indemnizaciones


Art. 17 n°1
a) Indemnización: Art. 17 n°1
Art. 17 n°1.- No constituye renta:
1o.- La indemnización de cualquier daño emergente y del daño moral, siempre que la
indemnización por este último haya sido establecida por sentencia ejecutoriada. Tratándose de
bienes susceptibles de depreciación, la indemnización percibida hasta concurrencia del valor
inicial del bien reajustado de acuerdo con el porcentaje de variación experimentada por el
índice de precios al consumidor entre el último día del mes que antecede al de adquisición del
bien y el último día del mes anterior a aquél en que haya ocurrido el siniestro que da origen a la
indemnización.
Lo dispuesto en este número no regirá respecto de la indemnización del daño emergente en el
caso de bienes incorporados al giro de un negocio, empresa o actividad, cuyas rentas efectivas
deban tributar con el impuesto de la Primera Categoría, sin perjuicio de la deducción como
gasto de dicho daño emergente.
Sólo se refiere el artículo a la indemnización por daño emergente, sin incluir el lucro cesante.
Además se incorpora el daño moral, en tanto sea declarado por sentencia ejecutoriada.
La ley se hace cargo de: (i) los bienes susceptibles de depreciación y (ii) Empresa que tributa por
contabilidad completa - Indemnización es renta pero como el contribuyente simultáneamente lo
rebaja como gasto el efecto es neutro.
b) Indemnizaciones por accidentes de trabajo: 17 n°2
Art. 17 n°2.- No constituye renta:
2o.- Las indemnizaciones por accidentes del trabajo, sea que consistan en sumas fijas, renta o
pensiones.
c) Sumas percibidas por el funcionario asegurado por seguro de vida: 17 n°3
Art. 17 n°2.- No constituye renta:
3o.- Las sumas percibidas por el beneficiario o asegurado en cumplimiento de contratos de
seguros de vida, seguros de desgravamen, seguros dotales o seguros de rentas vitalicias durante
la vigencia del contrato, al vencimiento del plazo estipulado en él o al tiempo de su
transferencia o liquidación. Sin embargo, la exención contenida en este número no comprende
las rentas provenientes de contratos de seguros de renta vitalicia convenidos con los fondos
capitalizados en Administradoras de Fondos de Pensiones, en conformidad a lo dispuesto en el
Decreto Ley No 3.500, de 1980.
El seguro de vida lo tomo para proteger a mi familia si me muero, y mi familia va a recibir una
cantidad de dinero. El de desgravamen la verdad es que opera en beneficio del banco, porque
cuando me endeudo para comprar una casa y tomo un crédito hipotecario, el banco además de
tener el bien me exige un seguro de desgravamen, o sea, yo me muero y la compañía de seguros
paga el saldo de mi deuda, y así los herederos quedan liberados y el banco no remata la casa.
Los seguros dotales son seguros en que uno pone cierta cantidad de dinero y si no se ha muerto
en un determinado periodo le devuelven el capital más un determinado interés.
Por su parte, el seguro de renta vitalicia es aquel en que se paga renta por el exceso que se vive
respecto del tiempo pactado, yo viví más de cierto tiempo y la compañía está obligada a pagarme
todo el tiempo extra hasta que me muera, por eso renta vitalicia.
No comprende este artículo de contratos de seguros de renta vitalicia convenidos con los fondos
capitalizados en Administradoras de Fondos de Pensiones, en este caso esta renta sí tributa
porque en Chile las pensiones tributan. Al momento en que nosotros pagamos la remuneración
cuando estábamos trabajando y no jubilados el empleador lo primero que hacía era sacar las
imposiciones para la ISAPRE y para la AFP, por tanto, esa plata todavía no ha tributado. La plata
que estaba en la AFP fue sin tributar a la cuenta de capitalización individual, y al saldo se aplica
el impuesto. El saldo es lo que queda como renta líquida del trabajador y a lo cual se le aplica el
impuesto. La plata de la cuenta de capitalización no ha tributado, y al momento de la entrega de
la pensión se le aplica el impuesto.
Fósiles vivientes: nos saltamos el inciso segundo del n°3. El art. 17 n°4 es un tanto absurdo pues
se trata de un monto cercano a los $12.000. Finalmente, el art. 17 n°26 también es un fósil al
remitirse a la ley 5.311 sobre montepíos para las viudas de los veteranos de la guerra del
pacífico.
e) Indemnizaciones por término del contrato de trabajo: art. 17 n°13
Art. 17 n°13.- No constituye renta:
13o.- La asignación familiar, los beneficios previsionales y la indemnización por desahucio y la
de retiro hasta un máximo de un mes de remuneración por cada año de servicio o fracción
superior a seis meses. Tratándose de dependientes del sector privado, se considerará
remuneración mensual el promedio de lo ganado en los últimos 24 meses, excluyendo
gratificaciones, participaciones, bonos y otras remuneraciones extraordinarias y reajustando
previamente cada remuneración de acuerdo a la variación que haya experimentado el Índice de
Precios al Consumidor entre el último día del mes anterior al del devengamiento de la
remuneración y el último día del mes anterior al del término del contrato.
Esta norma es similar a la del Código del Trabajo, pero no igual, pues en ese último la
indemnización por años de servicio tiene un tope de 11 años, con un tope de base de 90 UF (art.
163 CdT). Aquí la LIR es más generosa, pues en el CdT hay una norma que dice que las
indemnizaciones legales son no renta (por años de servicio, sustitutiva de aviso previo, feriado
proporcional, etc.), pero estas tienen tope, mientras que en la LIR estas no tienen tope y además
hay indemnización por retiro, en cambio en el CdT cuando un trabajador renuncia no tiene
indemnización.
Hay también una categoría intermedia establecida en el CdT, que son las indemnizaciones
pactadas en convenios colectivos que alteren o modifiquen un contrato colectivo. El contrato
colectivo deriva de la negociación reglada, y si se pactan en ese trabajo indemnizaciones por
sobre los topes legales el CdT dice que es un Ingreso No renta. Pero la norma de la LIR agrega el
convenio colectivo derivado de una negociación no tan reglada, pero que debe estar anexo a un
contrato colectivo, y las indemnizaciones que exceden de la norma legal son también ingresos no
renta.
Para complicar más la cosa, tenemos también a veces indemnizaciones pactadas en contratos
individuales de trabajo. Se pueden pagar indemnizaciones a todo evento (Golden parachute). El
tratamiento tributario de esta indemnización nos plantea un problema, porque esto no es contrato
colectivo si no personal y excede el mes por año, el tope de los 90 UF y el promedio de lo
ganado en los 24 meses, por lo que, si despiden a esta persona, esa indemnización tendrá que
tributar.
Hablamos de la renta, el proceso de determinación de la renta líquida imponible. En este proceso
lo primero que se saca son los ingresos no renta, distinto de las rentas exentas.
El concepto de renta es muy amplio, como el caso en que los aportes generan rentas tributables.
Eso genera impacto tributario en el aportante. Si se condona una deuda a alguien, esa persona va
a tener un incremento patrimonial porque el patrimonio es conjunto de derechos y obligaciones
avaluables en dinero: hay aumento patrimonial con la condonación. Hay que tener ojo con las
remisiones o condonaciones de deuda en transacciones judiciales que son comunes.
Vimos que la mayoría de las indemnizaciones son ingreso no renta. Encontramos el caso de las
indemnizaciones por termino de contrato de trabajo que están en el art. 17 n°13. En este caso hay
colisión de normativa, pues hay regulación especial en el CdT. El art. 178 del código del trabajo
dice que la indemnización por termino de contrato en contrato individual o colectivo, no son
renta para ningún efecto tributario. Esta es norma especial, recordar que la enumeración del art.
17 no es taxativa pudiendo haber otras disposiciones legales que contemplen ingresos no renta.
De manera que cuando hay una indemnización por termino de contrato de trabajo que se paga
por obligación legal (sea feriado, sustitutiva o por años de servicio) son ingresos no renta. Pero
los últimos días trabajados sí tributan.
CdT - Art. 178.- Las indemnizaciones por término de funciones o de contratos de trabajo
establecidas por ley, las pactadas en contratos colectivos de trabajo o en convenios colectivos o
en acuerdos de grupo negociador que complementen, modifiquen o reemplacen estipulaciones
de contratos colectivos, no constituirán renta para ningún efecto tributario.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso anterior, cuando por terminación de funciones o de
contrato de trabajo, se pagaren además otras indemnizaciones a las precitadas, deberán
sumarse éstas a aquéllas con el único objeto de aplicarles lo dispuesto en el No 13 del artículo
17 de la ley sobre Impuesto a la Renta a las indemnizaciones que no estén mencionadas en el
inciso primero de este artículo.
• Caso del contrato colectivo, que resulta de una negociación colectiva reglada por el CdT: Si en
ese contrato se pacta indemnización sobre la legal, esa indemnización, por excesiva que sea, es
ingreso no renta para el trabajador.
• Los convenios colectivos que complementan el contrato de trabajo se permiten que las
indemnizaciones pactadas en convenio sean ingreso no renta en cuanto modifiquen un contrato
individual o colectivo.
Las indemnizaciones del CdT tienen tope: que es de 11 remuneraciones en el caso de las
indemnizaciones por años de servicio (IAS). Pero en un convenio colectivo puede no haber tope.
La IAS tiene tope de 90 UF como remuneración máxima, esta es la indemnización legal. En los
contratos colectivos se suele pactar que no hay tal tope de 90 UF, por lo que recibe un mes por
año, aunque exceda de las 90 UF, lo que será ingreso no renta para el trabajador.
Entonces, las indemnizaciones legales y las de convenios o contratos colectivos que modifiquen
son siempre ingreso no renta, sin importar los topes legales. Los problemas están cuando se
pagan indemnizaciones pactadas en contratos individuales de trabajo. Porque en este caso lo que
ocurre con frecuencia en los altos ejecutivos es que exceden en sus indemnizaciones con creces
el tope legal del código del trabajo. ¿Esa indemnización tributa o no? Estamos fuera de
indemnizaciones legales, fuera de un contrato o convenio colectivo, por lo que hay que estarse al
art. 17 n°13. Ese artículo se refiere a la indemnización por desahucio o retiro, por lo que el
beneficio a la indemnización (considerarlo no renta) cubre el caso de renuncia, sin topes de año
de servicio.
Se establece en el art 17 n°13 un tope similar al del CdT en cuanto a las 90 UF: que no exceda al
promedio de la remuneración ordinaria mensual de los últimos 24 meses, excluyendo
remuneraciones extraordinarias del cálculo. Eso va a ser ingreso no renta, aunque exceda el
límite legal del CdT.
Entonces, en el caso del super ejecutivo de Falabella que se va a Ripley por un mayor sueldo e
indemnización a todo evento, y alcanza a estar 2 año en Ripley. Se le debe entregar su
remuneración a todo evento. Por el CdT tiene límite de 4 millones, pero con la LIR si ganaba 20
millones al mes, tiene ingreso a ingreso no renta por 2 años de esos 40 millones. El exceso va a
tener que tributar.
Además de las indemnizaciones legales, pactadas en convenios y contratos, o en contratos
individuales, existen las indemnizaciones voluntarias, que son aquellas que paga el empleador
por su sola voluntad sin tener una obligación contractual o legal. El tratamiento de esta
indemnización es similar a la del contrato individual, en la medida en que no excede el mes por
año según lo ganado en los últimos 24 meses. La diferencia está en el tratamiento para el
empleador, porque la indemnización legal y la contractual sea en contrato individual o colectivo
o convenio, es obligatoria para el empleador. Y al ser obligatoria es un gasto necesario. Pero las
indemnizaciones voluntarias son una liberalidad del empleador, y va a ser un gasto rechazado
para el empleador. Para que el gasto sea necesario debe ser obligatorio e ineludible.
Ese empleador da plata es obligación, y al hacerlo debe pagar un impuesto. En la práctica lo que
hacen es que al querer pagar la indemnización voluntaria, se le paga por la vía de modificar el
contrato de trabajo estableciendo indemnización a todo evento, que es ingreso no renta.
Suele pasar que se pagan varias indemnizaciones al trabajador: legal que se paga de todas
maneras, la pactada por contrato, y además puede que ese le pague una indemnización
voluntaria. Para definir la tributación aplicable al trabajador, hay que remitirse al inciso final del
art. 178 CdT que señala que cuando se paguen estas otras indemnizaciones, ellas deberán
sumárseles a las establecidas en el inciso primero, con el objeto de aplicar lo dispuesto en el art.
17 n°13.
O sea, en este caso de pagos simultáneos de indemnizaciones, para efectos de saber el
tratamiento de las indemnizaciones que exceden las legales, se suman todas las indemnizaciones
a las legales y esa suma se compara con el límite establecido en la LIR. En la medida en que la
sumatoria exceda el mes por año de la LIR, ese exceso va a tributar. Lo que esté bajo el exceso
es ingreso no renta para el trabajador.
Ejemplo: Un trabajador que trabaja por 6 años. El tope legal es de 540 UF. Pero en la práctica
tenía declaración mensual de 200 UF, el tope ingreso no renta por el art. 17 n°13 es 6 x 200UF lo
que da 1200 UF no renta. La ley lo que dice es que, si se paga indemnización de 2000 UF porque
así se pacta en el contrato individual como indemnización a todo evento, en este caso se suma la
indemnización legal de 540 UF y de las 1200 hay que computar el saldo entre las 1200 y las 540
UF. Por lo que se suman las 540 más 660. Por tanto, los 540 no son renta por el CdT. La LIR
dice que hay 660 no renta por art. 17 n°13. Eso da 1200, pero como recibía 2000 hay diferencia
de 800 UF que sí tributan.
1.5.- A quienes afecta el Impuesto a la Renta?
ESTRUCTURA BÁSICA DEL RÉGIMEN TRIBUTARIO: LIR
El impuesto a la renta grava a una parte de la riqueza del contribuyente. La renta es la riqueza
que se genere por lo que se hace o rinde, o aumentos afortunados del patrimonio (como
ganancias de capital por aumento del valor de las acciones).
Toda utilidad o mayor riqueza es afectada por la LIR. Lo que se grava, en definitiva, es la
riqueza o lucro y respecto de esa utilidad el Fisco se comporta como socio.
El legislador ha establecido dos grandes parámetros conceptuales en cuanto a cómo gravarla:
(1) Parámetro de la actividad: el Estado es socio en relación con la actividad que hagamos,
estableciéndose estatutos distintos respecto a cada actividad. En un principio, el legislador
estableció 6 actividades clasificadas, hoy se simplificó a 2.
Esas actividades se llaman categorías, con las que el Fisco enrola a los deudores en función de
una actividad principal. Si mi actividad principal se relaciona con el capital, en que en un
ejercicio progresivo de mi dinero o de terceros hago inversiones, eso es primera categoría o
rentas de capital (inversión, inmobiliaria, etc.). Se esperan los frutos del K.
(2) Parámetro de trabajo: el legislador hizo esta otra distinción, dijo que hay personas que para
generar riquezas no requieren un uso extensivo de capital, sino que venden al mercado su
trabajo. Es un trabajo que puede ser físico o intelectual, una actividad profesional por la que se
obtiene un honorario, remuneración, gratificación, etc. Esto es lo que se llama segunda categoría
o rentas del trabajo. En estas rentas hay que distinguir:
a. Hay subordinación y dependencia: renta de trabajo dependiente.
b. No hay subordinación ni dependencia: rentas de trabajo independiente.
Estas dos clasificaciones tienen estatutos completamente distintos. A su vez, el legislador no
quedó contento con esto al percatarse que hay riquezas que podrían no estar siendo abarcadas por
su recaudación. Por lo tanto, se determinó que se gravará no sólo a aquellas personas que
realizan actividades, sino que por el sólo hecho de vivir en Chile se estará afecto a
tributación.
Por herencia, por percibir dividendos y otros hechos se establece el régimen de tributación por el
hecho de vivir en Chile. Para esto se establecieron 2 parámetros:
1. Domicilio o residencia: por el hecho de tener el ánimo de vivir en Chile en el caso del
domicilio (art. 59 CC), o el mero transcurso de transcurso del tiempo en la residencia, se estará
afecto a tributación por renta mundial, independiente de la actividad que se realiza. Si a una
persona se le califica como domiciliado o residente en Chile, esta afecto a impuesto sobre todas
sus rentas por ese solo hecho. Esto es lo que se denomina Impuesto Global Complementario. El
domicilio y la residencia en Chile son el hecho gravado. Esa persona por el hecho de vivir en
Chile, debe tributar por sus rentas de fuente Chilena (ya sea capital o trabajo), y por su renta
extranjera. Por eso se llama global, al abarcar todo, y complementario porque puede imponerse
con otros impuestos.
2. Fuente de origen de la renta: en este caso el legislador se puso en la situación de los
inversionistas que no viven en el país (independiente de su nacionalidad) que obtienen renta de
fuente chilena. A quienes no viven o residen en el país, se les grava con impuesto adicional
respecto de sus rentas de fuente chilena
Art. 3.- Salvo disposición en contrario de la presente ley, toda persona domiciliada o residente
en Chile, pagará impuesto sobre sus rentas de cualquier origen, sea que la fuente de entradas
esté situada dentro del país o fuera de él, y las personas no residentes en Chile estarán sujetas a
impuestos sobre sus rentas cuya fuente esté dentro del país.
Con todo, el extranjero que constituya domicilio o residencia en el país, durante los tres
primeros años contados desde su ingreso a Chile sólo estará afecto a los impuestos que gravan
las rentas obtenidas de fuentes chilenas. Este plazo podrá ser prorrogado por el Director
Regional en casos calificados. A contar del vencimiento de dicho plazo o de sus prórrogas, se
aplicará, en todo caso, lo dispuesto en el inciso primero.
Hay ciertos casos, como en USA, que se grava con impuesto sólo por el hecho de ser ciudadano.
En Chile, si se tiene renta de fuente chilena, pese a no haber nunca vivido en el país, debe
tributar por ella, sin perjuicio de que el facto de conexión residencia o domicilio es el que
impera.

1.6.- Las comunidades frente al Impuesto a la Renta.


Las Comunidades las vimos dentro de los distintos tipos de contribuyentes, haciendo una serie de
especificaciones respecto de estas. Se encuentran tratadas en el Artículo 6 de la LIR. Se establece
que por regla general, los comuneros son solidariamente responsables de los impuestos obtenidos
por dicha comunidad, salvo que el comunero en su declaración de impuestos individualice a los
otros comuneros indicando su domicilio, actividad y la cuota que les corresponde, en cuyo caso
quien declara se libera de la solidaridad.
Vimos el caso de las rentas de las comunidades hereditarias donde se encuentra un tratamiento
especial regulado en el Artículo 5 LIR. En este caso se establece que el impuesto es en
proporción a las cuotas en la comunidad hereditaria (por lo que no hay solidaridad), pero como
puede pasar un tiempo para que las cuotas hereditarias queden definidas, mientras dichas cuotas
no se determinen, el patrimonio indiviso se considerará una continuación del patrimonio del
causante y tributará de la misma forma entendiendo como si siguiera vivo. Pero, una vez
determinadas las cuotas, la totalidad de las cuotas deben ser declaradas según la proporción que
corresponda. Si han transcurrido 3 años desde la apertura de la sucesión las rentas respectivas
deberán ser declaradas por los comuneros de acuerdo a sus cuotas en el patrimonio común, de no
haberse determinado se estará a las proporciones contenidas en la liquidación del impuesto de
herencia.
2.1.- Concepto de rentas de fuente chilena.
Ingresos de fuente chilena y de fuente extranjera
La distinción es clave ya que el artículo 3° de la LIR da un tratamiento distinto para el residente
y el no residente. El residente o domiciliado en Chile tributa por sus rentas de cualquier origen
mientras que el no residente o domiciliado tributa únicamente por las rentas de fuente chilena.
Hay que recordar que los extranjeros residentes tienen una franquicia durante los tres primeros
años que estén, en que solo tributarán de las rentas fuente chilena (art. 3° inc. 2°).
Según el artículo 10, “se considerarán rentas de fuente chilena, las que provengan de bienes
situados en el país o de actividades desarrolladas en él cualquiera que sea el domicilio o
residencia del contribuyente”. “Son rentas de fuente chilena, entre otras, las regalías, los
derechos por el uso de marcas y otras prestaciones análogas derivadas de la explotación en Chile
de la propiedad industrial o intelectual”.
Relevante es también la regla del artículo 11 que señala que “se entenderá que están situadas en
Chile las acciones de una sociedad anónima constituida en el país. Igual regla se aplicará en
relación a los derechos en sociedades de personas. También se considerarán situados en Chile los
bonos y demás títulos de deuda de oferta pública o privada emitidos en el país por contribuyentes
domiciliados, residentes o establecidos en el país.”
Así, los dividendos o los retiros de esas sociedades anónimas son también rentas de fuente
chilena ya que la sociedad fue constituida en Chile Las ganancias de capital derivadas de la venta
de acciones o derechos de la sociedad también son de fuente chilena. Si son accionistas en el
extranjero, esto se podrá verificar consultando el registro de accionistas. Una figura elusiva que
se desarrolla en estos casos es que se vende la participación en una sociedad extranjera
(constituidas en paraísos fiscales) de la cual “cuelga” la sociedad chilena. Por este tipo de
prácticas es que la norma se hace más compleja.
El inc. 2° del artículo 11 entrega la regla respecto a los intereses, señalando que respecto de
créditos, bonos y otros títulos o instrumentos de deuda, la fuente de ellos se entiende situada en
el domicilio del deudor, o de la casa matriz u oficina principal cuando hayan sido contraídos o
emitidos a través de un establecimiento permanente en el exterior.
El artículo 10 se refiere a la situación de la venta de sociedades con activos subyacentes en Chile,
que señala que “Se encontrarán afectas al impuesto establecido en el artículo 58 número 3), las
rentas obtenidas por un enajenante no residente ni domiciliado en el país, que provengan de la
enajenación de derechos sociales, acciones, cuotas, bonos u otros títulos convertibles en acciones
o derechos sociales, o de la enajenación de otros derechos representativos del capital de una
persona jurídica constituida o residente en el extranjero, o de títulos o derechos de propiedad
respecto de cualquier tipo de entidad o patrimonio, constituido, formado o residente en el
extranjero, en los siguientes casos”.
En el inc. 3° se habla de un residente en el extranjero (enajenante no residente ni domiciliado en
el país) dado que ellos solo tributan por renta de fuente chilena y allí se refiere a casos de
derechos sociales, acciones, bonos u otros títulos convertibles en acciones o derechos sociales.
Aquí está presente la figura del trust que es un mandato en el cual se dan poderes a una persona
para administrar un patrimonio y bajo las condiciones que se le imponen. Todo esto queda
cubierto por esta norma.
Se tratan tres supuestos:
1. Cuando el 20% del valor de mercado de la sociedad corresponda a activos subyacentes en
Chile. Aquí el SII tiene la facultad de tasar dichos valores de mercado. Los activos deben
corresponderse con los que la ley señala:
a. Acciones, derechos, cuotas u otros títulos de participación en la propiedad, control o utilidades
de una sociedad, fondo o entidad constituida en Chile.
b. Una agencia u otro tipo de establecimiento permanente en Chile de un contribuyente sin
domicilio ni residencia en el país, considerándose para efectos tributarios que dicho
establecimiento permanente es una empresa independiente de su matriz u oficina principal.
Cuando se habla de establecimiento permanente, no se quiere decir que esa sociedad sea dueña
de una sociedad en Chile sino que tiene presencia en el país:
i. Vía formal, por medio de la regulación de la Ley de Sociedades Anónimas.
ii. Vía informal, por medio de operaciones o actividades en Chile.
c. Cualquier tipo de bien mueble o inmueble situado en Chile, o de títulos o derechos respecto de
los mismos, cuyo titular o dueño sea una sociedad o entidad sin domicilio o residencia en Chile.
Además, se debe estar vendiendo al menos el 10% de la entidad extranjera. Para ello, se cuenta
toda operación en un periodo de 12 meses, incluyendo las operaciones entre sociedades
relacionadas (Art. 96 Ley de Mercado de Valores).
2. Puede ser que el valor de los activos subyacentes en Chile no sean el 20% del valor de
mercado de la entidad extranjera pero si excede de 210.000 UTA, tributa en Chile.
3. Si se vende una entidad constituida en un paraíso fiscal, basta que cualquier % del valor de
mercado derive de activos subyacentes a menos que se acredite ante el SII que ninguno de los
accionistas tenga residencia en Chile y no posea más del 5% de la entidad y que además resida
en una jurisdicción respetable (al menos el 50%).
Luego, hay normas residuales sobre la facultad de tasar del SII.
Con la norma del Art. 41 E, se permite impugnar los precios de transferencia, que son los precios
en operaciones entre partes relacionadas.
Hay situaciones en que ciertos instrumentos, a pesar de estar situados en Chile y se obtenga una
ganancia, no son renta chilena. Son instrumentos que se transan en Chile pero son
representativos de inversiones en el exterior y que por tanto, se entienden situados en el exterior
(Art. 11 inc. 3°).
Volviendo al tema de las rentas de fuente chilena y extranjera, si un chileno se va al extranjero,
luego de 6 meses fuera deja de ser residente y por tanto tributará solo de rentas de fuente chilena.
En este escenario, los únicos que ven gravadas sus rentas de fuente mundial son los funcionarios
públicos, que de acuerdo al artículo 8° se miran como residentes en Chile y por tanto tributan por
rentas de fuente mundial, aunque pasen más de 6 meses fuera de Chile.
La distinción también es relevante a la hora de computar las rentas. La regla general es que estas
se computen al momento de que se perciban o que se devenguen pero respecto de las rentas de
fuente extranjera, solo se computan al momento de la percepción. Esto porque hay veces en que
estas no pueden disponerse aunque estén devengadas. Hay dos excepciones:
1. El establecimiento permanente en el exterior debe considerar tanto las rentas percibidas como
las devengadas. Esto porque al ser la misma entidad, el devengo y la percepción se dan
inmediatamente. (Art. 12)
2. Normas del artículo 41 G. Se trata de normas antielusivas. El caso es que se tienen varias
sociedades generadoras de renta en el exterior y hay una sociedad receptora (generalmente en
paraísos fiscales) en la que se empozan las rentas (rentas pasivas) y la sociedad chilena es la
controladora de aquella. La norma dispone que la sociedad chilena igual debe tributar por esos
montos, percibidos o devengados por la sociedad controladora.
Un tema que se relaciona a esto es la planificación tributaria internacional. Muchas veces se
prefieren los establecimientos permanentes ya que como se sabe que un principio habrá pérdida,
esta se rebaja en la sociedad matriz que está en el extranjero y con eso se rebajan impuestos allá.

2.2.-. Régimen de Renta Atribuida.


Su objeto es atribuir el pago a quienes lo diferían hasta realizar retiros. Una de las cosas que se
tuvo que regular era el hecho de que como se tributa cuando se atribuye, cuando se hacen los
retiros no se debe tributar de nuevo. También se regula qué es lo que se atribuye. Puede que la
sociedad reciba rentas de otras empresas las cuales tienen el régimen parcialmente integrado.
Los contribuyentes del art. 14 inc. 2° pueden optar entre la renta atribuida o el régimen
parcialmente integrado y si no ejercen la opción quedan en renta atribuida. El resto, por defecto,
deben acogerse al parcialmente integrado. Recordar que el empresario individual es aquel que
avisa al SII que respecto de una masa de la que se lleva contabilidad, se va a tributar como
empresa. En la EIRL se crea una sociedad distinta.
Quienes inician actividades tienen un plazo de 2 meses para ejercer la opción. Quienes ya están
en un régimen y quieren cambiarse, pueden hacerlo entre el 1 de enero y el 30 de abril del año en
que se incorporan. Al elegir, debo mantenerme al menos 5 años. Para ejercer la opción, se debe
presentar una declaración al SII. Hay casos especiales:
\ Si hay comuneros, la declaración debe ser suscrita por todos.
\ En las sociedades de personas y las SpA, debe haber una declaración de la sociedad más una
escritura pública en la que conste la unanimidad.
\ La cesión a personas jurídicas debe hacerse en junta de accionistas aprobada por unanimidad.
Ahora veremos las reglas del régimen de renta atribuida (Art. 14 letra A):
1. Los socios deben reconocer en su global complementario las rentas que se le atribuyan en el
ejercicio respectivo. Todo esto ocurre el 31 de diciembre. También se debe tributar por lo que se
retira entre medio y la ley tiene normas para no tributar dos veces. Puede que el socio haya
retirado más de lo que le correspondía por la atribución. En caso de ingresos no renta, estos
ingresos llegan a los socios sin tener que pagar global complementario (no cambian su
naturaleza). Ahora, ¿qué es lo que se atribuye?
a. Las rentas propias: son las rentas que la empresa generó en el ejercicio.
b. Las que le son atribuidas: no se refiere a que la empresa participe en otra empresa que tenga
renta atribuida, ya que eso no se puede, sino que a los casos del N°1 de la letra C del art. 14 (que
tributan por renta efectiva pero sin contabilidad completa según contrato) y la letra a) del art. 14
ter. Aquí no se mencionan las rentas presuntas pero sí son nombradas por la circular 49.
c. Las rentas que se distribuyen o retiran: deben computarse. En caso de que el retiro efectivo sea
mayor de lo que se atribuyó, el socio no puede dejar de tributar por el exceso.
Podemos decir que hay una concurrencia ya que se tributa por atribución y por retiro.
2. Para determinar el monto de la renta atribuible debe considerarse:
a. El saldo positivo que resulte en la determinación de la renta líquida imponible y las rentas
exentas del impuesto de 1a categoría u otras cantidades que no formen parte de la renta líquida
imponible, pero afectas a global complementario o adicional. Esto porque puede haber rentas
exentas de pago de impuesto de primera categoría pero que deben pagar global complementario
o adicional.
b. Rentas atribuidas a la empresa por otras empresas en que sea socio, accionista o comunero y
acogido al art. 14 letra C) N°1 o al art. 14 ter letra a). Aquí si por ejemplo tenemos una empresa
que tributa con renta presunta y tiene pérdidas, como la ley presume una renta, ésta igual se
atribuye aunque la sociedad por sí misma no atribuya nada.
c. Rentas afectas a global complementario o adicional percibidos a título de retiros o
distribuciones de otras empresas, comunidades o sociedades cuando no resulten absorbidas por
pérdidas generadas por la empresa en que se hace la atribución. Por tanto, se sigue permitiendo
que se aprovechen las pérdidas. El crédito que los socios pueden hacer valer es el de la empresa
B (ver esquema).
3. Podemos desclasificar:
a. La ley quiere evitar que se atribuyan las rentas al socio que tiene el global complementario
más bajo. Se sigue la autonomía de la voluntad, es decir, las proporciones establecidas en el
contrato social, estatutos y en el caso de comunidades lo que conste en escritura pública. Todo
ello debe ser informado al SII. Antes de esta norma los socios se repartían como querían. Ahora
debe seguirse el pacto. Este fue uno de los temas más cuestionados por los comercialistas ya que
va en contra de la autonomía de la voluntad. Si no hay un pacto expreso, se aplica la letra b).
b. Rige si no hay pacto expreso:
i. Rige la proporción en que los socios hayan suscrito y pagado efectivamente el capital de la
sociedad.
ii. Si no se ha pagado el capital, se mirra la proporción en que el capital se haya suscrito.
iii. En el caso de los empresarios individuales, EIRL y caso del Art. 58 N°1, se atribuye
totalmente al empresario o contribuyente.
iv. Comuneros: se aplica la proporción de sus cuotas en el bien.
4. La ley establece ciertos registros que deben llevar los contribuyentes:
a. Rentas atribuidas propias: se debe registrar todo lo que se generó y lo que se atribuyó a los
socios o accionistas. El inc. 2° hace referencia al art. 21 inc. 2° pero debería ser al inc. 3°. La ley
se dio cuenta de que si ya se sancionó atribuyendo al contribuyente un retiro conforme a las
normas del art. 21, no procede que se le atribuya acá por el mismo concepto y en el mismo
ejercicio, por lo tanto puede rebajarse de este registro.
b. Diferencias entre depreciación normal y acelerada (FUF): las empresas pueden optar por
depreciación normal o acelerada (se vio antes), pero la depreciación acelerada solo sirve para
efectos del impuesto de primera categoría (dado que se abusó de este mecanismo). Respecto del
resto, hay que llevar registro de la diferencia entre ambas depreciaciones para efectos de los
retiros, remesas o distribuciones gravadas con el impuesto global complementario o adicional.
c. Rentas exentas e ingresos no constitutivos de renta: deben registrarse porque tienen el efecto
de no impactar en el impuesto global complementario.
d. Saldo acumulado de crédito: deriva de las situaciones producidas por cambios de régimen en
que hay créditos distintos, o de los que vienen del FUT histórico.
5. Atribución de los retiros: Los retiros, remesas o distribuciones se imputarán a los registros
señalados en las letras a), b) y c) del número 4.- anterior, al término del año comercial
respectivo, en la proporción que representen los retiros, remesas o distribuciones efectuados por
cada propietario, comunero, socio o accionista, sobre el total de ellos, hasta agotar el saldo
positivo que se determine de tales registros. Para tal efecto, deberá considerarse como saldo de
dichos registros el remanente positivo o negativo de las cantidades que allí se indican
provenientes del ejercicio anterior, el que se reajustará de acuerdo a la variación del Índice de
Precios al Consumidor entre el mes anterior al término de ese ejercicio y el mes que precede al
término del año comercial respectivo, sumando o restando según proceda, las cantidades que
deban incluirse o rebajarse de los citados registros al término del ejercicio. La imputación se
efectuará reajustando previamente los retiros, remesas o distribuciones de acuerdo con la
variación experimentada por el Índice de Precios al Consumidor entre el mes anterior a aquel en
que éstos se efectúen y el mes que precede al término del año comercial respectivo, comenzando
por las cantidades anotadas en el registro que establece la letra a), luego las anotadas en el
registro señalado en la letra b), y finalmente las anotadas en el registro de la letra c), en este
último caso, comenzando por las rentas exentas y luego los ingresos no constitutivos de renta.
Cuando estoy haciendo un retiro inimputable a las rentas atribuidas propias, como eso ya tributó
al momento de la atribución, lo tengo que sacar en la medida que no me exceda en lo que fue
atribuido. En cambio, sí me impactan las diferencias de depreciación normal y de depreciación
acelerada.
Cuando los retiros, remesas o distribuciones efectivos resulten imputados a las cantidades
señaladas en los registros establecidos en las letras a) y c) del número 4., dichas cantidades no se
afectarán con impuesto alguno, considerándose en todo caso, aquellos efectuados con cargo a las
rentas exentas del impuesto global complementario, para efectos de la progresividad que
establece el artículo 54.
En caso que los retiros, remesas o distribuciones efectuados en el ejercicio resulten imputados al
registro b), o no resulten imputados a ninguno de los registros señalados, por no existir al
término del ejercicio cantidades positivas a las que deban imputarse o por ser éstas insuficientes
para cubrirlos, los retiros, remesas o distribuciones imputados al referido registro b) o no
imputados, se afectarán con los impuestos global complementario o adicional, según
corresponda. El crédito a que se refieren los artículos 56, número 3) y 63, a que tendrán derecho
tales retiros, remesas o distribuciones, corresponderá al que se determine aplicando sobre éstos la
tasa de crédito calculada al inicio del ejercicio respectivo, con tope del monto de crédito
acumulado en el registro a que se refiere la letra d) del número 4.- precedente. Para estos efectos,
el remanente de saldo acumulado de crédito del ejercicio anterior, se reajustará por la variación
del Índice de Precios al Consumidor entre el mes previo al de término del ejercicio anterior y el
mes que precede al término del ejercicio, debiendo incorporarse también los créditos del año que
conforme a la ley deban formar parte de dicho registro al término del mismo. ¿Qué pasa si hay
un exceso de retiro en lo que ya se atribuyó? Se afecta con impuesto global complementario o
adicional, según corresponda, porque se está sacando más de lo que correspondía. Esto tendrá
derecho a crédito pero habrá que ver si lo que se saca es del FUT histórico o son rentas luego de
la entrada en vigencia del nuevo sistema, consultando el registro de saldo de crédito.
Cuando deban incluirse los retiros, remesas o distribuciones afectos al impuesto global
complementario o adicional en la base imponible de dichos tributos, se agregará en la respectiva
base imponible una suma equivalente al monto del crédito a que se refieren los artículos 56,
número 3) y 63, determinado conforme a las reglas que se indican en los párrafos siguientes.
La tasa de crédito a que se refiere este número será la que resulte de dividir la tasa del impuesto
de primera categoría vigente en el año comercial respectivo en que se efectúa el retiro, remesa o
distribución, por cien menos la tasa del citado tributo, todo ello expresado en porcentaje.
El remanente de crédito que se determine al término del año comercial luego de aplicar las reglas
de este número y en la letra d) del número 4.- anterior, se considerará como parte del saldo
acumulado de crédito para el ejercicio siguiente y así sucesivamente.
En caso que al término del ejercicio respectivo, se determine que los retiros, remesas o
distribuciones afectos a los impuestos global complementario o adicional no tienen derecho al
crédito establecido en los artículos 56, número 3), y 63, atendido que no existe un saldo
acumulado de créditos que asignar, la empresa o sociedad respectiva podrá optar por pagar
voluntariamente a título de impuesto de primera categoría, una suma equivalente a la que resulte
de aplicar la tasa del referido tributo a una cantidad tal, que al restarle dicho impuesto, la
cantidad resultante sea el monto neto del retiro, remesa o distribución. Este impuesto deberá ser
declarado y pagado según lo establecido en los artículos 65, 69 y 72, y podrá ser imputado por el
propietario, comunero, socio o accionista respectivo, en contra de los impuestos global
complementario o adicional que grave a los retiros, remesas o distribuciones efectuados en el
ejercicio, conforme a lo dispuesto en los artículos 56, número 3) y 63. Esto es una opción, en
rigor debería impactar directamente en el GC sin aplicación de crédito. Aquí se da la posibilidad
de acogerse a esta opción en que el impuesto es pagado por la empresa, el cual es calculado
sobre la base de un incremento que resulte de aplicar la tasa del referido impuesto a una cantidad
tal que al restarle dicho impuesto, la cantidad resultante sea el monto neto del retiro, remesa o
distribución.
Efectuado el pago del impuesto señalado, la empresa o sociedad respectiva podrá deducir en la
determinación de la renta líquida imponible correspondiente al año comercial en que se haya
pagado el impuesto, y hasta el monto positivo que resulte de ésta, una suma equivalente a la
cantidad sobre la cual se aplicó y pagó efectivamente la tasa del impuesto de primera categoría
de acuerdo al párrafo anterior. Si de la deducción referida se determinare un excedente, ya sea
por la existencia de una pérdida para fines tributarios o por otra causa, dicho excedente podrá
deducirse en el ejercicio siguiente y en los subsiguientes, hasta su total extinción. Para los
efectos de su imputación, dicho excedente se reajustará en el porcentaje de variación que haya
experimentado el Índice de Precios al Consumidor entre el mes anterior al del cierre del ejercicio
en que se haya determinado y el mes anterior al cierre del ejercicio de su imputación.
Pese a que la reforma trató de hacer las cosas más simples, finalmente se tuvo que solucionar
varias complejidades que surgieron:
1. Concurrencia de atribuciones y retiros: como socio, se debe tributar por el global
complementario independiente de si saco o no el dinero de la empresa. Por tanto, lo primero que
se debe regular son los retiros que se hacen en la empresa que ya tributaron al momento de la
atribución porque si no se estaría tributando dos veces.
2. ¿Qué pasa en el caso de que una empresa sujeta a este régimen reciba dinero en calidad de
socio de otra empresa? O sea, que una empresa sujeta a la renta atribuida sea dueña de otra
empresa sujeta a renta atribuida. Esto no puede ocurrir ya que la ley señaló que los socios de la
empresa sujeta a renta atribuida solo pueden ser personas naturales.
3. ¿qué pasa con los créditos cuando me cambio de un régimen a otro? ¿qué pasa con los créditos
si yo estaba sujeto al FUT y estoy ahora con el nuevo régimen?
La reforma a la reforma vino a solucionar varios de estos problemas.
Debemos saber que existe la Circular 49 que se supone que explica el sistema de renta atribuida.
2.3.- Régimen Parcialmente Integrado.

Este es el gran régimen. En él, el socio puede ser otra sociedad en la que participan dos socios:
uno persona natural y otro socio persona jurídica (no tiene la restricción de la renta atribuida). De
todas formas, si la sociedad que hace el retiro está en renta atribuida, se atribuirá inmediatamente
a los socios.
Además, aquí no hay atribución sino que los socios tributan conforme hagan retiros de la
sociedad. Otra diferencia es la tasa del impuesto. En este caso es del 27% pero da la opción de
diferir el retiro. Además, aquí solo puede acreditarse el 65% de lo que se pagó en la primera
categoría. La ley establece un sistema algo confuso para los créditos (bolsa de créditos),
señalando que hay créditos con derecho y sin derecho a devolución, debiendo llevarse en
registros separados. Los créditos sujetos a devolución son aquellos que indican que solo se puede
acreditar el 65% de ellos. Los créditos que se acreditan en un 100% son aquellos no sujetos a
devolución.
Es importante aquí el artículo 63 inc. 3°: “...los contribuyentes que imputen el crédito a que se
refiere el inciso anterior, proveniente del saldo acumulado establecido en el numeral ii), de la
letra b), del número 2.-, de la letra B), del artículo 14, deberán restituir a título de débito fiscal,
una cantidad equivalente al 35% del monto del referido crédito. Para todos los efectos legales,
dicho débito fiscal se considerará un mayor impuesto adicional determinado. La obligación de
restitución no será aplicable a contribuyentes del impuesto adicional, residentes en países con
los cuales Chile haya suscrito un convenio para evitar la doble tributación que se encuentre
vigente, y del cual sean beneficiarios respecto de la imposición de las rentas retiradas,
remesadas o distribuidas indicadas, en el que se haya acordado la aplicación del impuesto
adicional, siempre que el impuesto de primera categoría sea deducible de dicho tributo, o se
contemple otra cláusula que produzca este mismo efecto.
Los créditos sin derecho a devolución están señalados en la circular.
Revisión Art. 14 letra B)
Los empresarios individuales, contribuyentes del artículo 58, número 1), propietarios, socios,
comuneros y accionistas de empresas que declaren renta efectiva según contabilidad completa
de acuerdo a esta letra B), quedarán gravados con los impuestos global complementario o
adicional, según corresponda, sobre todas las cantidades que a cualquier título retiren, les
remesen, o les sean distribuidas desde la empresa, comunidad o sociedad respectiva, en
conformidad a las reglas del presente artículo y lo dispuesto en los artículos 54, número 1; 58,
números 1) y 2); 60 y 62 de la presente ley (Aquí se regulan los créditos), salvo que se trate de
ingresos no constitutivos de renta o de devoluciones de capital y sus reajustes efectuadas de
acuerdo al número 7o del artículo 17. Por tanto, se tributa sobre lo que efectivamente se haya
retirado, remesado o distribuido.
La ley también dispone que los contribuyentes deben llevar una serie de registros (N°2):
1. Rentas afectas a los impuestos global complementario o adicional: se trata de rentas que
estando en la sociedad, al momento de retirarse deberán tributar por global complementario o
adicional. Para saberlo, habrá que ver cuál es el capital inicial del ejercicio y todo lo que excede
es renta y por lo tanto al momento de retirarse, genera el impuesto terminal. Lo que constituye la
renta afecta a global complementario o adicional es la diferencia entre el valor positivo del
capital propio tributario y el saldo positivo de las cantidades registradas en el registro de la letra
c) (rentas exentas e ingresos no renta) más sus aumentos.
2. Diferencias entre la depreciación normal y la acelerada: como se dijo antes, la depreciación
acelerada solo puede usarse para efectos de la primera categoría por tanto, al calcular el impuesto
terminal, se debe hacer como si se hubiera aplicado la depreciación normal.
3. Rentas exentas e ingresos no constitutivos de renta: ya que todas estas rentas no detonan
impuesto.
4. Saldo acumulado de crédito: La empresa mantendrá el control y registro del saldo acumulado
de créditos por impuesto de primera categoría que establecen los artículos 56, número 3) y 63, a
que tendrán derecho los propietarios, comuneros, socios o accionistas de estas empresas sobre
los retiros, remesas o distribuciones afectos a los impuestos global complementario o adicional.
El registro debe ser separado dado que una parte de los créditos puede estar afecta a restitución
(señalado en el art. 56 N°3 y art. 63). Separado se llevan los créditos cuya devolución no sea
procedente.
El saldo acumulado de créditos se constituye por la suma de los saldos de créditos no sujetos a
restitución, más los sujetos a restitución, más el saldo que provenga del ejercicio anterior. De
este saldo deben descontarse los créditos que se aprovechen en los retiros, remesas y
distribuciones.
¿Cuáles son los créditos sin derecho a devolución? Circular
1. Créditos otorgados producto de rentas obtenidas desde el exterior: se trata de una empresa que
está recibiendo retiros o distribuciones de una empresa constituida en el exterior, los que le dan
derecho a crédito contra los impuestos chilenos lo que generalmente se acredita en contra del
impuesto de la empresa. Pero hay créditos que se pagan en el exterior que favorecen a los
propietarios finales, caso en el cual se da crédito del 100% con lo cual no están sujetos a
devolución. La lógica es que una empresa extranjera genera utilidades y una parte de ellas viene
a Chile habiendo pagado impuestos. Para que no tenga que tributar de nuevo, tiene el crédito del
100%.
2. Término de giro: Art. 38 bis. Si la empresa termina su giro, como no hará declaración de
impuestos a fin de año, la ley genera un sustituto que cubre las utilidades que generó hasta antes
del término de giro. El impuesto que paga la empresa genera un crédito a favor de los
propietarios de la empresa para rebajarlo de los impuestos finales, siendo del 100%.
3. Cambio de régimen: si estaba en renta atribuida en que puedo acreditar el 100% y me cambio
al parcialmente integrado, puede que me quede parte de lo que tenía en renta atribuida o bien en
un régimen antiguo. En tales casos, se tiene crédito del 100%.
¿Cómo se aplican los créditos? (N°3) La ley establece un orden de imputación de los retiros. Así,
el orden es:
1. Utilidades que tributan.
2. Rentas exentas.
3. Ingresos no renta.
La ley quiere que se retire primero aquello que tributa. Ahora, respecto del crédito, hay que
considerar que se lleva separadamente un registro de los créditos, de manera que en la medida en
que en el registro haya crédito disponible, voy a tener crédito para aprovechar, pero si no, habrá
retiros afectos a global complementario o adicional que no tendrán crédito porque puede que los
saldos no alcancen.
Cálculo de la tasa del crédito (Art. 14 letra B N°3 inc. 6°) ejemplo
Utilidad: 100.000.000
Tributo: 27.000.000
Disponible para retiro:73.000.000
La tasa del crédito que tengo es de 27/(100-27) = 0,3698
En la práctica, los retiros los hago de manera diferida en el tiempo. Si hago el retiro, este lleva un
crédito asociado que se saca del registro de saldo acumulado de crédito, y en la medida en que
tribute, siempre que haya saldo disponible.
En el registro hay una mezcla de créditos con derecho a devolución y otros que no. Se da la
opción de que el contribuyente “construya” el crédito (inc. penúltimo).
2.4.-.Regímen del Art. 14 Ter.

Régimen de tributación Simplificada


Requisitos:
a. Tipo de Contribuyente
b. De los ingresos:
a. 50.000 UF en Promedio de ventas los últimos 3 años
b. Nunca exceder las 60.000 UF
c. Para el monto se consideran las empresas relacionadas.
d. En el caso de empresas nuevas, no pueden tener un capital efectivo mayor a 60.000 UF
c. Según su Actividad, no podrán acogerse al régimen si es que sus ingresos, sumando las
siguientes actividades:
a. Suman 35% en ventas de bienes raíces y capitales mobiliarios
b. Suman 35% en acciones o cuentas de participación
c. Suman 20% por posesión o tenencia de Derechos Sociales y Acciones
d. Plazo
Cómo acogerse?
Empresas que inician actividades lo harán cuando inicien, si ya existen, del 1 de Enero al
30 de Abril de cada año
Cómo permanecer?
Si se acogen se permanece mínimo por 3 años, exceptuando por retiro voluntario
Cómo volver?
Se puede volver al régimen transcurridos 5 años calendario
Beneficios
A. Liberación de obligaciones de:
-
Llevar contabilidad completa
-
Practicar inventarios
-
Confeccionar Balances
-
Declaraciones Juradas
-
Aplicar Correcciones Monetarias

Si deben llevar:
-
Libro de ingresos y Egresos, optativo si es que llevo libro de compras y ventas
-
Libro de caja

B. Al impuesto de 1 Categoría
-
Exención del impuesto
-
PPM, A pesar de estar excento se pagan igual, fijados en 0,25% (lo normal es de 2 a 3%)
0,5% de los ingresos percibidos son deducibles como gasto sin necesidad de acreditarlo, con un
tope de 15UTM mensuales.
Tributación
Tributan anualmente con 1era Cat y los dueños IGC, la Base imponible será la diferencia
positiva entre los ingresos percibidos y los efectivamente pagados (la regla gral es que sea
devengados) *pago impuestos cuando me paga el cliente.
Sin perjuicio de ello, se considerarán percibidos 12 meses tras la emisión de la factura o boleta
Efectos al ingresar al régimen si estoy:
14 A) Renta Atribuida, Las cantidades pendientes de impuesto serán un ingreso diferido hasta
por 5 años
14 B) Semi Integrado, la diferencia entre el capital propio tributario menos el Capital social
sumando los ingresos no renta serán considerados ingresos diferidos por hasta 5 años.
Efectos al retirarse del régimen:
1. Retiro voluntario Aviso entre el 1/1 y el 30/4, debiendo informar si se acoge a 14 A o B
2. Retiro Obligatorio
2.5.- Los costos en la Ley de la Renta.
(1) Renta bruta
En el art. 30 se deducen a los ingresos brutos el costo directo, con lo cual queda la renta bruta, a
la que a su vez el art. 31 le deduce los gastos necesarios.
a) El gasto: es aquel desembolso que impacta directamente el resultado de la empresa en el
mismo ejercicio en que ocurre.
Cuando vemos un balance nos encontramos con los activos, que es igual al patrimonio y al
pasivo, con lo que se resguarda el principio de la igualdad fundamental del balance. Sin ese
equilibrio el balance no cuadra, y por definición debe hacerlo. Este principio implica que todo lo
que la empresa tiene, viene de deudas con terceros o los dueños de la empresa; si se debe a
terceros es pasivo y si se debe a los dueños es una cuenta de patrimonio.
Dentro del patrimonio lo primero que hay es una cuenta de capital, que es la plata que los socios
aportaron al partir. Pero, conjuntamente con la cuenta de capital hay resultados (van a ser
utilidades que van a sumar al patrimonio y en los años malos vamos a tener pérdidas que van a
restar al patrimonio).
Entendiendo que debe haber un equilibrio fundamental en el balance, en el caso de los gastos hay
una cuenta que se llama caja, de la cual sale una cantidad de 100, y en el mismo ejercicio deben
salir 100 del patrimonio (100), como cuando se paga la luz de la empresa, intereses, pagar
cuentas. Esos son gastos.
a) Pero con el costo pasa algo distinto, porque salen 100 de caja, que se transforman en
mercadería por 100. Por tanto, al momento del desembolso un activo se convirtió en otro activo,
de modo que hay un cambio de cuenta de activo y la empresa no se ha hecho más pobre de modo
que en el resultado no ha pasado nada.
Pero el día en que esa mercadería se vende, hay un fenómeno en que ingresan 300 a caja por
venta, pero la ganancia real es de 200 por el costo. A la utilidad se le resta el costo de la
mercadería, por lo tanto, en el resultado de utilidad se debe reconocer la ganancia real en que es
relevante la figura del costo para definir el resultado.
La diferencia está en que en el gasto hay una pérdida o detrimento patrimonial, pero en el costo
el dinero se convierte luego en un activo. El costo se rebaja del resultado, y sirve para determinar
la utilidad del ejercicio que es lo que hacemos al determinar la renta líquida imponible.
El art. 30 habla de la deducción de costos:
Art. 30.- La renta bruta de una persona natural o jurídica que explote bienes o desarrolle
actividades afectas al impuesto de esta categoría en virtud de los N°s 1, 3, 4 y 5 del artículo 20,
será determinada deduciendo de los ingresos brutos el costo directo de los bienes y servicios que
se requieran para la obtención de dicha renta...
Este artículo nos distingue mercaderías adquiridas y mercaderías elaboradas, la ley distingue de
las que se adquieren en el país y las que se importan.
Art. 30.- ...En el caso de mercaderías adquiridas en el país, se considerará como costo directo el
valor o precio de adquisición, según la respectiva factura, contrato o convención, y
optativamente el valor del flete (9-a-b) y seguros hasta las bodegas del adquirente. Si se trata de
mercaderías internadas al país, se considerará como costo directo el valor CIF, los derechos de
internación, los gastos de desaduanamiento y optativamente el flete y seguros hasta las bodegas
del importador. Respecto de bienes producidos o elaborados por el contribuyente, se
considerará como costo directo el valor de la materia prima aplicando las normas anteriores y
el valor de la mano de obra. El costo directo del mineral extraído considerará también la parte
del valor de adquisición de las pertenencias respectivas que corresponda a la proporción que el
mineral extraído represente en el total del mineral que técnicamente se estime contiene el
correspondiente grupo de pertenencias, en la forma que determine el Reglamento.
El valor CIF en importaciones del que habla el artículo es “Costo, Seguro y Fletes” hasta el
puerto. A ese valor se le deben incorporar los derechos de internación, es decir, los aranceles,
gastos de tasa que se pagan en aduana por recibir esa mercadería, y optativamente el fletes y
seguro hasta la bodega del importador.
En caso de empresas productoras, las normas son las mismas respecto de la materia prima. Se
habla de la mano de obra, que es la directamente vinculada a la producción de la mercadería que
se va vender (cadena de montaje), pues ese trabajo se incorpora al valor del producto.
La LIR establece opciones de mecanismos para definir cual es el costo. En los inventarios de las
empresas hay adquisiciones en distintos años de mercaderías para vender.
Ejemplo de empresa vendedora de jeans. Se adquieren las mercaderías en distintos ejercicios por
año. El valor de adquisición varía entre los distintos ejercicios. Al vender un pantalón, ¿se vende
el del ejercicio en que costó 10, 12 0 15 la adquisición?
Contablemente existe 3 modalidades para resolver el problema:
1) FIFO: first in, first out. Aplicando esta metodología, al vender se declara que lo que se
vende es el primero en adquisición. Aumenta la base imponible porque el costo es menor.
2) LIFO: last in, last out. al vender el jean se asume que es una de las adquiridas en el último
ejercicio. En el ejemplo al ser este costo más elevado, se baja la baja y tributa menos.
3) CPP: costo promedio ponderado. Se hace la proporción y se saca el promedio de lo que
vale cada jean considerando los costos, con lo cual se tiene un valor uniforme.
La LIR acepta el FIFO y CPP y esto se debe mantener durante 5 ejercicios consecutivos, esto se
encuentra en el art. 30 inciso 2o.
El Fisco no acepta el LIFO porque recauda menos al disminuir la base imponible del
contribuyente
Hay ciertos bienes que al término del ejercicio no están enajenados, pero ya hubo una
percepción, por lo cual se debe definir el costo. El inciso 3o del art. 30 señala que:
Art. 30 inc 3.- Tratándose de bienes enajenados o prometidos enajenar a la fecha del balance
respectivo que no hubieren sido adquiridos, producidos, fabricados o construidos totalmente por
el enajenante, se estimará su costo directo de acuerdo al que el contribuyente haya tenido
presente para celebrar el respectivo contrato...
Por otro lado, en materia de inmuebles se tiene que estimar el costo en el ejercicio en que se
suscriba el contrato de CV correspondiente, de manera que en el mismo ejercicio figura o que se
recibe y lo que se costea (costo y percepción van en el mismo ejercicio):
Art. 30 inc 4 y 5.- No obstante, en el caso de contratos de promesa de venta de inmuebles, el
costo directo de su adquisición o construcción se deducirá en el ejercicio en que se suscriba el
contrato de venta correspondiente. Tratándose de contratos de construcción por suma alzada, el
costo directo deberá deducirse en el ejercicio en que se presente cada cobro.
En los contratos de construcción de una obra de uso público a que se refiere el artículo 15, el
costo representado por el valor total de la obra, en los términos señalados en los incisos sexto y
séptimo del referido artículo, deberá deducirse en el ejercicio en que se inicie la explotación de
la obra.
Si no hay como calcular el costo, se le da tratamiento de gasto, pero eso requiere permiso del
director regional del SII correspondiente. En los casos en que no pueda establecerse claramente
estas deducciones, la Dirección Regional podrá autorizar a los contribuyentes que dichos costos
directos se rebajen conjuntamente con los gastos necesarios para producir la renta, a que se
refiere el artículo siguiente.
Art. 30 inc final.- En los casos en que no pueda establecerse claramente estas deducciones, la
Dirección Regional podrá autorizar a los contribuyentes que dichos costos directos se rebajen
conjuntamente con los gastos necesarios para producir la renta, a que se refiere el artículo
siguiente.
No hay mayor controversia en materia de costos, porque hay buena regulación. El fisco es más
estricto en la definición del Gasto, pues es invisible en el balance. Simplemente sale el dinero y
baja la base imponible, por lo que la ley y el Fisco estableen restricciones y principios.
2.6.- Los gastos en la Ley de la Renta.
Los gastos
Es un tema tremendamente revisado por el SII, porque el contribuyente trata de rebajar su base
imponible sobre base de meter gastos y así tributar menos.
La ley establece 4 requisitos fundamentales en su art. 31 para que un gasto sea deducible:
1. Debe ser un gasto necesario para generar la renta: la jurisprudencia del SII y tribunales ha
entendido necesario como indispensable. Pero la verdad es que el concepto necesario es dónde se
plantean las mayores dudas de si es indispensable para generar la renta. Si hay un gasto asociado
a la generación de rentas, pero rentas que no tributan por ser exentas o no renta, la posición
unánime del SII y tribunales es que no son gastos necesarios. Deben ser gastos necesarios para la
generación de renta de primera categoría.
Hay gastos que pueden estar asociados a un ingreso no renta, por ejemplo, pagarle una
indemnización a un trabajador antiguo que trabajaba sin tope. En la zona franca hay un régimen
en que en la medida en que me mantenga en la zona franca tengo exenciones y quedan exentos
del impuesto de 1 categoría en la medida en que opere allí dentro, pero ¿qué pasa si incurre en
gastos en ese lugar? Es un gasto rechazado, porque no está asociado a la generación de renta
tributable en primera categoría.
Así, los gastos necesarios para generar la renta deben serlo para aquellas que quedaran afectas al
impuesto de primera categoría. El concepto centra es qué es lo necesario y aquí tenemos dos
categorías (I) ¿dice relación con el giro de la empresa? Sí o no, si el gasto no tiene nada que ver
con el giro no va a ser un gasto necesario ya en un principio. El otro concepto es, si sí tiene
relación con el giro de la empresa, (II) ¿su monto es razonable? Puede ser que sea excesivo en
relación al servicio en el mercado y ahí también se rechaza el gasto, aunque diga relación con su
giro. Entonces el segundo criterio es la cuantía.
La necesariedad ¿quién la califica? Porque si desarrollamos una actividad industrial hay muchos
gastos que no están tan vinculados al giro en forma aparente, pero que en realidad sí. También
hay gastos en que se incurren que no generan las restas que uno esperaba ¿eso será suficiente
para que me rechacen el gasto por no ser necesario? El primer llamado a calificar la necesidad
del gasto es ni mas ni menos que el propio contribuyente, partimos del principio de buena fe
pensando que él es el que arriesga y es quien mejor conoce su negocio. Él es quien corre los
riesgos del emprendimiento.
La dinámica de los gastos puede ser sorprendente. Hubo un señor de una empresa de maestranza
que producía hierro y le rechazaron el gasto porque gastaban mucho en comida para perro. Si
fuera veterinario se entendería, pero no para una empresa de maestranza. Le dijeron eso y le
rechazaron el gasto, hubo que demostrar al SII que sí era un gasto necesario porque la
maestranza estaba ubicada en un barrio peligroso, y tenían a los perros como guardias, por lo
tanto era un gasto necesario, porque si no nos podía desarrollar su giro, de lo contrario les
robaban.
El tema de la cuantía es bastante más complejo de lo que parece. Ojo, que giro no es lo mismo
que objeto, cuando constituyo una sociedad o forma empresarial tengo que establecer un objeto
en los estatutos, que es lo que va a hacer esa empresa, pero eso no es sinónimo de giro, porque
las empresas suelen tener un montón de objetos, pero no necesariamente desarrollarlos todos. El
giro es la situación fáctica, lo que realmente hace esa empresa. La relación para justificar el gasto
es aquella que se tiene con el giro, no el objeto.
Ahora, la CS dice que el gasto debe ser indispensable, o sea, que si no incurro en él no puedo
desarrollar el giro, lo que es bastante discutible. Por ejemplo, si quiero pasar una mano de pintura
al local, o si quiero cambiar el logo, esas cosas tienen valor en el comercio.
2. El gasto no tiene que haberse deducido previamente como costo: de lo contrario se deduce
2 veces el gasto.
3. Tiene que corresponder al ejercicio respectivo: La ley de la renta tiene una periodicidad anual,
yo determino la base imponible del año tributario respectivo, no puedo rebajar gastos de un año
distinto al año en que se incurrieron. El gasto se puede rebajar desde que se adeuda, así como
debo reconocer los ingresos desde que están devengados.
4. El gasto se acredite de manera fehaciente ante el SII: Para eso es indispensable que el gasto
esté (I) contabilizado correctamente, si no me van a decir al tiro que no, por eso hay que tener la
contabilidad ordenada. Por otro lado, también es fundamental que ese (II) gasto se acredite con la
documentación tributaria respectiva. En ese caso tendría que pedirle a mi proveedor la factura o
boleta para justificar el gasto.
A propósito de los juicios tributarios penales, el SII decidió que los gastos de los abogados
defensores como en el caso PENTA o SQM son gastos rechazados. Son montos millonarios los
que le pagan a los abogados para defenderlos, pero no dicen relación con el giro de la empresa,
tampoco es indispensable para la empresa.
Otro problema se da con las multas por incumplimiento contractuales El SII con razón dice que
son los contratos legalmente celebrado tienen fuerza de ley yo no puedo considerar como gasto
necesario la vulneración del ordenamiento jurídico, por tanto, las multas son gastos rechazados.
Mi giro no puede ser incumplir la ley en los contratos.
Hay ciertos gastos que la ley per se rechaza. La ley prefirió hacerlo así para "cortar por lo sano".
Este gasto es el de los que se incurre en la adquisición, mantención de vehículos de uso personal
que la ley denomina automóviles stationwagons y similares ¿Por qué? Pasó que los empresarios
empezaron a abusar poniendo todos sus automóviles personales a nombre de la empresa, con lo
cual la vecina, el lubricante, la mantención, etc. lo pagaba la empresa, fue tanto el abuso que en
algún momento el servicio comenzó a "apretar la mano" y se vio en la necesidad de incorporar
una reforma legal que impidiera y rechazara el gasto derivado de la adquisición y mantención de
estos vehículos y similares.
Ahora, al gasto incurrido en la adquisición nos estamos refiriendo al crédito. El precio que pago
por el auto no es un gasto, estoy cambiando plata por un activo, por tanto, no hay gasto. Sale de
la cuenta caja del lado de los activos (en el balance),salieron $1000, pero ahora están
transformados en un auto por $1000, no hay gasto. Lo que sí es un gasto es el interés financiero
si me tuvo que endeudar para pagar los 100 ese interés sí impacta los resultados y sí es un gasto,
gasto derivado de la adquisición del automóvil, no en el precio.
A contrario sensu sí es aceptado el gasto de adquisición y mantención de un vehículo de trabajo.
Las empresas necesitan una camioneta repartidora, un furgón para llevar al personal, quizá un
camión, etc. Esos son vehículos de trabajo. Hay algunos vehículos que están en una categoría
intermedia que son los Jeep. Ahora, todo esto no implica que el gasto va a ser aceptado per se, el
SII debe verificar que efectivamente el vehículo se esté utilizando en el giro de la empresa.
Pasó algo similar con las compras de los supermercados. La tentación era a comprar las cosas de
la casa a través de la empresa, la empresa igual necesita útiles de aseo, limpiavidrios,
escobillones, quizá hasta comida, entonces se comenzó a abusar de esto. Por lo mismo se
modificó la legislación y ahora el Art 31 dice que la empresa puede incurrir en ese tipo de gastos,
pero hasta un tope de 5 UTA durante el ejercicio respectivo, salvo que avise previamente al SII
que dado su tamaño o la magnitud de gastos o cantidad de sucursales deba gastar más, en ese
caso deberá avisar antes o se expone al rechazo en el exceso.
A veces las empresas también tienen que incurrir en gastos en el extranjero, por ejemplo, yo soy
un fabricante de vino chileno y está la feria mundial del vino en Stuttgart. Para ir a la feria tengo
que pagarle a la feria, tengo que pagar para que me hagan un stand, poner música, etc. Otro gasto
puede ser si necesito un traductor, mecánico, etc. por ejemplo, si necesito comprar una máquina
grande en China.
Un gasto bien recurrente son los abogados, cuando se quiere hacer una operación en el extranjero
lo primero que se hace es mandar una "hormiga exploradora" para ver cómo anda el mercado,
cómo están los precios, etc. Por ejemplo, si yo quisiera entrar al mercado de zapatos de Alemania
porque allá los están vendiendo muy caros y yo podría competir a un precio más bajo, pero para
eso necesito saber con qué forma de sociedad puedo hacerlo, si necesito requisitos especiales, o
si hay restricciones, etc. Necesito un abogado que me ayuda con el "doing business" en
Alemania.
Se necesitan además especificaciones mínimas para poder acreditar fehacientemente el gasto:
quién es el prestador de servicios o el vendedor, cuál es su domicilio, cuál es el servicio o cosa
que se está vendiendo y claramente también cuál es el precio.
A veces hay gastos que no tienen documentación tributaria ¿cómo acredito ese gasto? Tendré
que tener a lo menos el contrato, por ejemplo, una indemnización por el contrato de trabajo. En
ese caso el empleado que estoy despidiendo no me va a emitir ni factura ni boleta, así que tengo
que mostrarle al Servicio el contrato.
Además, en el impuesto adicional hay una norma que grava los pagos por concepto de propiedad
industrial o intelectual que se hacen al exterior. Esa retención varía, puede ser un 30 o 15%,
dependiendo de qué es lo que estamos pagando, pero de todas maneras va a ser más barata esa
retención que la que tengo que hace en caso de que le manden un dividendo a mi casa matriz,
porque cuando eso sucede el impuesto de retención es un 35% y la tentación natural entonces, de
las empresas que se constituyen en Chile considerando que es más barato pagar royalty, es pagar
mucho royalty a la casa matriz, porque es más barato que pagar dividendo. Además, el royalty sí
es un gasto necesario. Así tengo una retención más barata y además puedo rebajar ese flujo con
un gasto, cosa que no puedo hacer con el dividendo, porque éstos no son un gasto. La tentación
natural es inflar mucho estos pagos y por eso la ley establece el ejercicio de que respecto de este
tipo de cantidades cuando se originan por contratos entre partes relacionadas sólo procederá su
deducción como gasto cuando se haya pagado el impuesto adicional (salvo que esté exento) y
cumpla con los requisitos del Art 59 de la LR, que establece un tope, para que los contribuyentes
no abusen inflando estos pagos.
Gastos rechazados
En relación a la generalidad de los gastos, es muy fácil para el fiscalizador la revisión de los
gastos, porque lo que tiene que hacer es pedir el libro de comprar, y en éste él revisa una por una
todas las facturas del ejercicio y va viendo los conceptos y resulta que en una de esas boletas
aparece "peluquería X" y se ve todos los meses tres boletas del mismo lugar, entonces el
contribuyente explica que es porque su mujer va al lugar, pero no trabaja en la empresa y
rechazan el gasto. En el tratamiento de los gastos rechazados la ley hace una distinción, porque
hay gastos rechazados que uno los mira y se da cuenta inmediatamente a favor de qué socio van,
pero hay gastos que no es fácil atribuirlos a un socio en particular. Entonces, cuando hay un
gasto rechazado lo primero que debe hacer la empresa es reintegrar el gasto en la determinación
de la base imponible, porque fue rechazado, pero adicionalmente la ley establece una sanción
porque quiere disuadir a los contribuyentes de que estén "jugando" o intentando pasar gastos
propios como gastos de la empresa. Para esto el Art. 21 ve si el gasto puede ser o no atribuido a
un socio particular, y en ese caso es ese el socio que tiene una sanción, pero si no se puede
especificar entonces la sanción va a una empresa como un todo.
Vimos los 4 requisitos básicos de los gastos. La ley tiene enumeración no taxativa de ciertos
gastos, a los que la ley les da un tratamiento especial. Estos gastos se enumeran en el art. 31 LIR.
1. Gasto necesario en el art. 31 n1 los intereses pagados o devengados sobre las
cantidades adeudadas en el año en que se genera el impuesto.
Art. 31 n°1.- Especialmente procederá la deducción de los siguientes gastos, en cuanto se
relacionen con el giro del negocio:
1°.- Los intereses pagados o devengados sobre las cantidades adeudadas, dentro del año a
que se refiere el impuesto. No se aceptará la deducción de intereses y reajustes pagados o
adeudados, respecto de créditos o préstamos empleados directa o indirectamente en la
adquisición, mantención y/o explotación de bienes que no produzcan rentas gravadas en esta
categoría
Se señala que el SII ha entendido que el gasto necesario lo es en cuanto genera una renta
gravada. Si se incurre en un gasto, por necesario que sea y genera una renta NO gravada, el
criterio del SII es rechazarlo. El gasto incurrido debe ser para generar rentas gravables y no
exentas.
Hubo situación en los 90 cuando empresas chilenas empezaron a invertir en Argentina, mientras
regía un tratado de doble imposición que seguía el modelo antiguo del pacto andino. Ese modelo
indicaba que lo que tributaba allá en Argentina quedaba exento en Chile y viceversa. Esto es
distinto al modelo OCDE que clasifica rentas y establece tributación en la fuente, pero con topes.
Con el pacto andino pasaba que empresas se endeudaban en Chile para financiar inversión en
Argentina, y el SII miro esa deuda que se asumía para genera rentas exentas que tributan en
Argentina. La conclusión fiscal es que ese endeudamiento era gasto rechazado en Chile.
Con la reforma se agrega un párrafo final al art. 31 n°1:
Art. 31 n°1 inc. final.- Con todo, los intereses y demás gastos financieros que conforme a las
disposiciones de este artículo cumplan con los requisitos para ser deducidos como gastos, que
provengan de créditos destinados a la adquisición de derechos sociales, acciones, bonos y, en
general, cualquier tipo de capital mobiliario, podrán ser deducidos como tales.
Esta especie de excepción se establece porque hay situaciones en que la venta de acciones va a
quedar exenta de toda tributación, y por tanto la ley excepcionó y admite como gasto necesario
que las rentas sean gravadas para que el gastos era necesario; existe un régimen de acciones con
régimen bursátil que se puede entrar y comprar y vender para generar utilidad, y esa utilidad NO
va a tributar por disposición legal. Ello sucede porque al legislador le interesa que el mercado
accionista atraiga a inversionistas. Pero deben ser acciones con presencia bursátil.
El inversionista extranjero normalmente establece un holding con el cual controla las
operaciones en el exterior. A ese holding entra plata como capital, y suele ir asociado a ese
capital un préstamo (2 formas de financiamiento). El SII toma posición de que, en deudas para
adquirir derechos sociales, si es rebajable el gasto de intereses porque la venta de derechos
sociales porque estos si son tributables.
2. Art. 31 n°2: impuestos
Art. 31 n°2.- Los impuestos establecidos por leyes chilenas, en cuanto se relacionen con el giro
de la empresa y siempre que no sean los de esta ley, con excepción del impuesto establecido en
el artículo 64 bis en el ejercicio en que se devengue, ni de bienes raíces, a menos que en este
último caso no proceda su utilización como crédito y que no constituyan contribuciones
especiales de fomento o mejoramiento. No procederá esta rebaja en los casos en que el impuesto
haya sido sustituido por una inversión en beneficio del contribuyente.
Cuando dice “impuestos” tenemos que irnos con cuidado porque hay varios impuestos. La ley
excluye de los impuestos que puede rebajarse como gastos, por una razón obvia, los impuestos
contenidos en la ley de la renta.
Con una sola excepción: El ROYALTY minero que está establecido en el Art. 64 bis de la LR.
Se trata de impuesto que está en la LIR, pero nada tiene que ver con que está ahí- El Royalty se
calcula en base de la cantidad de minerales que se extrae. Entonces una excepción de impuesto
que está en la LR que puede ser rebajado porque nada tiene que ver con esta.
No pueden rebajarse como gastos impuestos soportados en el exterior. El impuesto territorial
tampoco puede rebajarse como gasto porque puede acreditarse contra el impuesto a la renta,
entonces son puede rebajarlo dos veces; como gasto y después como crédito. Pero como hay
ciertos casos donde este impuesto no puede acreditarse, en ese caso podrá rebajarse como gasto.

3. Art. 31 n°3: las pérdidas

en el Art 31 no3 como un gasto necesario, pero al hablar de pérdidas debemos distinguir, porque
las pérdidas es un concepto amplio que admite distintas categorías, en general cuando hablamos
de pérdidas hablamos de las (I) pérdidas operacionales, cuando no vendimos todo lo que
pensamos y al final nos encontramos con que perdimos plata y no ganamos. También están las
(II) mermas, hay un porcentaje de pan que se va a perder, por ejemplo, si hago pan puede ser que
algunos se echen a perder. A lo largo éstas igual marcan el resultado como una pérdida.
Art. 31 n°3.- Las pérdidas sufridas por el negocio o empresa durante el año comercial a que se
refiere el impuesto, comprendiendo las que provengan de delitos contra la propiedad.
Podrán, asimismo, deducirse las pérdidas de ejercicios anteriores, siempre que concurran
los requisitos del inciso precedente...
La norma nos establece que son gastos necesarios las (III) pérdidas que provienen de delitos
contra la propiedad. Yo puedo rebajar ese gasto, incluso si el bien que se robaron estaba
asegurado, pero lo que se indemniza es el daño emergente, no el lucro cesante.
Ahora, la ley chilena también permite rebajar las (IV) pérdidas de los ejercicios anteriores, o sea,
si yo terminé con números rojos al 31 de diciembre yo en el balance que hago sobre el ejercicio
siguiente puedo partir desde ese 31 de diciembre con esa pérdida, parto reconociendo esta
también denominada pérdida de arrastre, no tengo que partir de cero. Lo interesante es que en el
sistema chileno no hay tope de años en cuanto a la pérdida de arrastre, puede ser que la pérdida
de arrastre sea de hace 20 años y si las tengo bien documentadas ellas pueden ir en el balance
actual.
Entonces, las pérdidas de arrastre no se pierden ni tienen límite en el tiempo.
Art. 31 n°3.- ...Las pérdidas deberán imputarse a las rentas o cantidades que perciban, a título
de retiros o dividendos afectos a los impuestos global complementario o adicional, de otras
empresas o sociedades, sumas que para estos efectos deberán previamente incrementarse en la
forma señalada en el inciso final del número 1o del artículo 54 y en los artículos 58 número 2) y
62.
Si las rentas referidas en el párrafo precedente no fueren suficientes para absorberlas, la
diferencia deberá imputarse al ejercicio inmediatamente siguiente conforme a lo señalado y así
sucesivamente.
En cuanto a la prescripción hay una discusión abierta en la jurisprudencia, porque puede ser que
las pérdidas que tengo yo en mi balance hayan sido originadas hace más de 6 años, ¿y puede el
SII fiscalizar esas pérdidas? La posición del Fisco es que sí, porque esas pérdidas antiguas sí
están incidiendo en los resultados actuales y por tanto sí está abierta la ventana del plazo de 3 o 6
años para fiscalizar, aunque hayan sido originadas hace 20 años.
Ahora, la ley también permite otra cosa, si uno ha tenido un año bueno y ha generado utilidades
y por tanto ha tributado por esas utilidades y ellas se mantienen en la empresa, pero después me
toca un año pésimo, aquí el Fisco va a permitir solicitar la devolución o imputación de esos
impuestos que pagó el año anterior hasta absolver la pérdida del ejercicio actual. EL requisito es
que las utilidades no hayan sido retiradas por los socios y estén aun ahí disponibles en la
empresa.
Considerando estas normas sucede que no es tan terrible tener una empresa con pérdida. Al final
si tengo dos empresas que tienen el mismo giro y a una le va bien y a la otra no. Resulta que
llega una empresa y pide que le vendan 100 toneladas de pan, en ese caso me conviene hacer la
venta por la empresa que tiene pérdida. El primer beneficio es que está abierta la puerta para que
pueda facturar y no tributar nada hasta que reverse la pérdida.
En este mismo escenario puede suceder que yo piense que si tengo 100 de utilidad en esta y
1000 de pérdida en la otra, si no hago nada en este ejercicio voy a aparecer con 100 de utilidad
que tendría que tributar. Así, como "idea" hago que la empresa que tiene pérdida absorba a la que
tiene utilidad, así tengo una sola empresa con pérdida por 900 y me voy a ahorrar la tributación
que hubiera correspondido por esos 100 a través de una fusión por absorción. Ojo que ahora sí
estamos en el ámbito de las figuras anti-elusivas, hay que ver si el acto que estamos realizando
tiene un fin solamente tributario u otro fin extra-tributario, uno de los riesgos de hacer esta fusión
es precisamente que nos digan que la fusión obedece sólo al interés de ahorrarse la tributación.
Sobre esa materia la verdad es que todavía hay muy poca jurisprudencia.
Puede haber una fusión en que tengo como resultado que quedo habilitado para ir al Fisco y
decirle que soy una sociedad que estoy en pérdida, pero en este ejercicio "me comí" una sociedad
que el año pasado pagó muchos impuestos, y como ahora estoy en pérdida tengo derecho a pedir
esos impuestos que pagó el año pasado la sociedad que me comí y eso se llama devolución del
PPUA (Pago Provisional de Utilidades Absorbidas). Eso explicó que algunos se dieran cuenta
que ahí había un negocio, porque había un mercado secundario en que podía transar las empresas
con pérdida.
Pasó que como hubo un abuso de esto el SII y después la ley empezó a detectar cosas raras, por
ejemplo, una pesquera absorbiendo una empresa automotriz. Eso claramente llama la atención.
También pasaba que habían sociedades que no tenían ningún activo, que eran empresas de papel,
también llamadas "muertos vivientes" que de repente absorbía a una gran empresa corporativa,
pasó con Johnsons & Johnsons, con Vital, etc.
El SII partió invocando su acción penal y se comenzó a querellar por el Art 467 No 4 del CP. Al
final esas querellas terminaron casi todas sobreseídas, pero el mensaje fue claro.
Eso explica que se incorporara un inciso que señaló condiciones para el aprovechamiento de las
pérdidas derivadas de estas fusiones y este inciso señala que pese a reconocerse este derecho las
sociedades con pérdidas que hubieren sufrido cambió en su propiedad no podrán deducir de las
pérdidas generadas con anterioridad a dicho cambio
Art. 31 n°3 inc. Final.- Con todo, las sociedades con pérdidas que en el ejercicio hubieren
sufrido cambio en la propiedad de los derechos sociales, acciones o del derecho a participación
en sus utilidades, no podrán deducir las pérdidas generadas antes del cambio de propiedad de
los ingresos percibidos o devengados con posterioridad a dicho cambio. Ello siempre que,
además, con motivo del cambio señalado o en los doce meses anteriores o posteriores a él la
sociedad haya cambiado de giro o ampliado el original a uno distinto, salvo que mantenga su
giro principal, o bien al momento del cambio indicado en primer término, no cuente con bienes
de capital u otros activos propios de su giro de una magnitud que permita el desarrollo de su
actividad o de un valor proporcional al de adquisición de los derechos o acciones, o pase a
obtener solamente ingresos por participación, sea como socio o accionista, en otras sociedades
o por reinversión de utilidades. Para este efecto, se entenderá que se produce cambio de la
propiedad en el ejercicio cuando los nuevos socios o accionistas adquieran o terminen de
adquirir, directa o indirectamente, a través de sociedades relacionadas, a lo menos el 50% de
los derechos sociales, acciones o participaciones. Lodispuesto en este inciso no se aplicará
cuando el cambio de propiedad se efectúe entre empresas relacionadas, en los términos que
establece el artículo 100 de la ley N° 18.045.
Sumado a este cambio de propiedad las conductas sospechosas son:
(i) Con el cambio de propiedad la sociedad haya cambiado de giro o ampliado el original a uno
distinto.
(ii) Al momento del cambo de propiedad no cuente con bienes de capital u otros activos propios
de su giro de una magnitud que permita el desarrollo de su actividad o de un valor proporcional
al de adquisición de los derecho o acciones.
(iii) Pase a obtener solamente ingresos por participación, sea como socio o accionista, en otras
sociedades o por reinversión de utilidades. Es decir que, además del cambio de propiedad, pase a
tener participación sólo como socio pasivo receptor de inversiones
El cambio de propiedad tiene que ser en los 12 meses anteriores, con lo que se previene que se
prepare el escenario, se amplía el período sospechoso.
Hay una excepción que especifica que esto no aplicará cuando se trate de empresas relacionadas
en los términos del Art 100 de la Ley del Mercado de Valores. Esto se hizo porque pasaba que
los empresarios con los que tenían relación quieren aprovechar pérdidas, y si "está jugando" con
sus propias sociedades no importa, pero si es que hay terceros que se dedican a la venta y compra
y se forma un mercado secundario no, porque se desvirtúa todo el sistema.
1. Art. 31 n°4: créditos incobrables
Sucede que en base al principio de lo devengado tengo que computar como ingreso tributable
aquello que me deben, aunque no me lo hayan pagado, porque tengo un título de derecho,
independiente de su actual exigibilidad. Eso implica que si nunca me lo pagan yo tengo un
problema, porque estoy tributando sobre ingresos que nunca recibí.
La solución es este mecanismo de calificar el crédito como incobrable y eso permite en jerga
bancaria y financiera "castigar" el crédito. Los créditos incobrables son entonces un gasto
necesario siempre que se hayan agotado provisionalmente los medios de cobro. Los bancos viven
con créditos incobrables y por lo mismo tienen un tratamiento especial y pueden castigar
"provisiones" lo que no está permitido para todos los contribuyentes. La mayoría de los
contribuyentes tiene que agotar entonces prudencialmente los medios de cobro, antes había que
demostrar que uno había contratado un abogado, que había demandado y que el abogado
certificaba que el deudor no había sido habido, que no tenía los recursos suficientes o que el
deudor estaba fallido. Con ese certificado del abogado el servicio hacía fe y se tenía por
demostrado que el crédito era incobrable.
Salió una circular que establece que como es caro contratar un abogado (circular No 24 del año
2008) que flexibilizó un poco estas normas y así clasifica los créditos según su monto y en los
chicos no es necesario el certificado del abogado si no que basta con que certifique una empresa
de cobranza, y si se demuestra que se acudió a ella ya está certificado. Pasa mucho con las multi-
tiendas.
1. Art. 31 n°5: depreciación
Es el reconocimiento en la contabilidad de la empresa de la pérdida de valor que sufren sus
bienes producto de su uso . Para estos efectos los bienes tienen una vida útil y la vida útil la
define el SII, que tiene tablas de vida útil y ahí se va viendo. Los muebles normalmente tienen
vidas útiles cortas. EL activo fijo es que él está destinado a permanecer en la empresa y el
realizable el que está destinado a ser vendido, como las mercaderías y materias primas. Por lo
tanto, la mercadería no se deprecia, lo que se deprecia es el activo fijo.
La depreciación implica que los bienes van perdiendo cada año parte de su valor, hay una cuota
anual de depreciación. Así, si algo tiene una vida útil de 10 años cada año tengo que restarle un
décimo de su valor y así sucesivamente hasta que al final cuando queda totalmente depreciado
ese valor va a quedar registrado en la contabilidad a 1$ peso. Va a quedar en un peso porque
tiene que verse en el balance.
25 de septiembre
Los bienes susceptibles de depreciación son sólo los activos fijos, que están destinados a
permanecer en la empresa, mientras que el activo realizable no porque está destinado a ser
vendido.
En el art. 31 n°5 está la opción de establecer depreciación acelerada, en que, en vez de rebajar al
décimo, puedo rebajar 3 cuotas anuales en el primer año (el tercio) En vez de llevarse una parte
de su valor cada año, se deprecia en tres partes de su valor por año. Es una ventaja en el sentido
de que puedo generar un mayor gasto de depreciación, pero la contrapartida es que el día en que
se quiera vender el bien activo fijo, al estar depreciado, se tributación va a ser mayor. En buenas
cuentas, genera gran gasto hoy pero el día en que se quiera vender el activo va a estar depreciado
y se va a tener que considerar un ingreso mayor que va a tributar.
No obstante, hay empresas que descubrieron que podían lograr mantener sus resultados en
perdidas, haciendo uso masivo de depreciación acelerada. Este es el caso de la minería en que se
usa una enorme cantidad de equipos. Estas empresas, en la medida en que llevaban la
depreciación acelerada, daban de baja rápido el bien, compraban otro y nuevamente aplicaban la
depreciación acelerada. El resultado era que generaban mucho gasto por concepto de
depreciación acelerada. Tanto fue esto que en algún momento se empezó a observar con
sospecha el mecanismo y se concluyó:
- Que se va a considerar la depreciación acelerada únicamente como rebaja del impuesto de
primera categoría de la minería.
- El día que la minera distribuya utilidades al exterior o internamente (IGC), se va a considerar
para la tributación, como si se hubiere calculado depreciación de flujo lineal.
Si se renuncia a la depreciación acelerada, se queda en la depreciación lineal.
El art. 5 bis se relaciona con la depreciación, y contempla lo que se denomina depreciación
instantánea. Permite llevar todo a gasto de una sola vez. Son franquicias que permiten facilitar la
partida de la PYME. Los contribuyentes que en los 3 ejercicios anteriores a la adquisición del
bien registren un promedio anual de ingresos del giro superior a 25.000 unidades de fomento y
que no supere las 100.000, podrán aplicar el régimen de depreciación a que se refiere el párrafo
precedente, para bienes nuevos o importados, considerando como vida útil del respectivo bien el
equivalente a un décimo de la vida útil fijada por la Dirección o Dirección Regional, expresada
en años; lo cual es una depreciación aceleradísima.
2. Art. 31 n°7: remuneraciones y gastos de representación
Agrega como gasto necesario a los gastos de representación, para los trabajadores es un ingreso
tributable y acá se puede rebajar como gasto.
Hay ciertas remuneraciones que tienen un tratamiento especial, estas remuneraciones son las
participaciones y gratificaciones voluntarias. Eso es gasto necesario en la medida en que se
distribuye con un criterio de objetividad para todos los empleados, y por lo mismo se rechazará
si sólo se lo dan a algunos. La ley señala que estas se aceptaran como gasto cuando se repartan
para cada trabajador (I) en proporción a sus sueldos, así como en relación a la (II) antigüedad, y
(III) cargas de familia.
La ley también se refiere al caso específico de la remuneración que se pague a la persona que por
cualquier circunstancia pueda influir en la fijación de la misma. Claramente si trabaja en la
empresa el hijo del dueño la ley va a mirar con más cuidado cuánto se le está pagando a él,
porque es una persona que por su calidad puede influir en la fijación de la remuneración. El
criterio es que sólo se aceptan como gastos estas remuneraciones de "apitutados" en cuanto sean
razonablemente proporcionadas a (I) la importancia en la empresa, (II) a las rentas declaradas,
(III) a los servicios prestado y (IV) a la rentabilidad del capital, o sea, una remuneración
razonable según los estándares de mercado.
La ley fue más allá tratándose del dueño de la empresa. Cuando se trata de una pyme suele ser el
que más trabaja, por eso se contempla el sueldo empresarial, que es el sueldo que se paga el
propio dueño de la empresa.
El Art 31 N o 6 inc. 3 señala que se aceptara como gasto la remuneración del socio, socio gestor
y la que se asigne al empresario individual que activamente trabajan en la empresa. El
empresario que efectivamente trabaje en el negocio puede asignarse este sueldo hasta el tope
imponible y va a ser gasto aceptado. El tope imponible hoy es de 75,5 UF. Al empresario le
conviene más pagarse un sueldo que hacer un retiro, porque el sueldo lo puede rebajar como
gasto.
En las sociedades anónimas ¿puede un accionista pagarse un sueldo? En la medida que su
remuneración sea razonable acorde al mercado, es perfectamente rebajable.
La empresa habitualmente incurre en gastos en el extranjero, porque se importa o necesitan pagar
por muestreo, transporte, seguros, etc. Son gastos incurridos en el extranjero y por tanto son
gastos aceptados.
Las becas de estudio son una cosa bastante anómala, pero que tiene una lógica extra-tributaria.
Las lógicas a que se refiere el n°6 bis como gasto necesario son las que se paguen a los hijos de
los trabajadores, siempre que sean otorgadas de acuerdo a las cargas de familia o a otros
parámetros uniformes. En todo caso no puede ser superior a media UTA, salvo un caso.
Es curioso porque la rebaja del gasto está regulada expresamente respecto de los hijos de los
trabajadores que no tienen nada que ver con un ingreso necesario para la generación de la renta,
pero la ley en un ánimo de favorecer la educación y escolaridad estableció esta norma y permitió
que las empresas rebajen este gato. Curiosamente la norma no se refiere expresamente a las
becas para los mismos trabajadores, pero en la medida en que estoy capacitando a un trabajador
para que desarrolle mejor el giro que yo tengo, y perfecciones sus habilidades es también un
gasto necesario.
3. Art. 31 n°7: donaciones
En principio, ¿debería considerarse gasto necesario? No, no hay relación con el gasto de la
empresa, por lo mismo en principio la donación es un gasto rechazado, además la donación tiene
varias situaciones anómalas.
La ley de donaciones políticas permitió que empresas donaran plata para las campañas y eso fue
un error porque genera todo tipo de anomalías, ya que las empresas no votan, sino que las
personas. Si yo soy controlador de una empresa puedo financiar la campaña del candidato verde,
pero puede suceder que uno de mis accionistas sea partidario del candidato azul, entonces se da
una anomalía. Se dispone de recursos que en verdad son de terceros para el financiamiento de
una campaña.
La ley recoge múltiples leyes que contienen franquicias a las donaciones, hay donaciones
culturales, con fines educacionales, etc. Los tipos de franquicias que hay son básicamente dos:
(I) que pueda ser rebajado como gasto (dentro de ciertos límites), pero también puede ser que (II)
me den un crédito, o sea, me devuelven impuestos por la vía de que se me asigne un crédito.
También hay donaciones con nombre y apellido, por ejemplo, quiero donar a la fundación Teresa
de los Andes.
Por otro lado, el sistema de donaciones es bastante rígido, hay una serie de controles, si quiero
donar a la Universidad, le tengo que presentar a las autoridades un proyecto y ese proyecto en
concreto es el que se financia y debe ser aprobado. En USA el sistema está mucho más
estandarizado y es frecuente que los empresarios donen a distintas entidades. Precisamente por
esta rigidez hay empresas que tienen sus propias fundaciones.
Además, hay una cultura bastante interesante de filantropía nacional con fundaciones que hacen
un gran trabajo, como los colegios Matte o la fundación Arturo Irarrázaval, con lo que se
financia la educación técnica de la gente pobre.
También se han generado situaciones complejas que han motivado reacciones. Fue necesario
incorporar una norma dentro del Art 97 del CT para los contribuyentes que hacían mal uso de las
donaciones, porque pasaba que una empresa hacía una donación a una Universidad, y la
Universidad le contra-prestaba otorgándole 5 cupos gratuitos en un magister, por ejemplo, eso
implicaba que la donación no era tal, porque hay una relación bilateral. Por eso el Art 97 sobre
delitos e infracciones tributarias en su número 24 se establece un delito para los contribuyentes
que dolosamente reciban contraprestaciones a las cuales realizan donaciones.
Es importante considerar que existe toda una normativa como la ley sobre donaciones deportivas.
También hay una ley que señala que no se puede donar si está en situación de pérdida y tampoco
se puede donar más de un 5% de su renta líquida imponible. Hay más de 20 normas de
donaciones, y aquí el no7 sólo se refiere a algunas.
4. Art. 31 n°8: reajuste y diferencias de cambios provenientes de créditos
La diferencia de cambio es la variación del dólar, por ejemplo. Puede ser que con el cambio
aumente mi deuda y por tanto aumente mi gasto.
5. Art. 31 n°9: gastos de organización y de puesta en marcha
Gastos de organización de puesta en marcha también tiene un tratamiento especial, pero no tiene
mucho sentido haberlo regulado porque todo el mundo entiende que es un gasto necesario, son
los gastos en los que tengo que incurrir cuando estoy partiendo con mi negocio, lo que es
bastante evidente. Lo que permite la ley tratándose de estos gastos es permitir amortizarlos hasta
por un lapso de 6 meses consecutivos desde la fecha en que se generaron o desde que la empresa
comience a generar ingresos.
En este artículo también hay una norma respecto a reorganizaciones empresariales que veremos
más adelante.
29 de septiembre
6. Art. 31 n°10: promoción o colocación en el mercado de artículos nuevos
Todos estos gastos tienen un tratamiento igual que lo tendría un gasto inicial, pero aquí se
pueden ir definiendo hasta 3 ejercicios tributarios rebajados.
Si siempre se tienen pérdidas y nunca se generan ingresos, tributariamente no pasa nada, es decir,
nunca se va a tributar.
7. Art. 31 n°11: investigaciones
Pregunta examen: ¿cuáles son las excepciones al principio de la necesariedad del gasto?*
El dividendo no es un gasto que se baje de la base imponible, por eso un dueño de la empresa
podría preferir que se les pague un royalty, porque ese sí se puede rebajar.
8. Art. 31 n°12
¿Qué pasa si pago un interés al extranjero?
Esta norma se entiende en virtud del art. 59, dónde está regulado el impuesto adicional por los
pagos que se realizan en el exterior. La regla general es que tenga retención del 35%, pero tiene
la diferencia de que el interés también es un gasto, entonces igual conviene que me endeude con
un interés a que lo haga con un dividendo. Pero además, si no me endeudé con la casa matriz si
no que con un banco esta retención baja de un 35 % a un 4 %, lo cual hace evidente que las
empresas prefieran tener a la filial chilena con deuda para que pague afuera un interés (no un
dividendo) y además conviene que esté pagando royalty porque se puede rebajar como gasto.
Así, la ley se vio en la necesidad de imponer topes y en este sentido se crean las normas de
subcapitalización o límites al exceso de endeudamiento. En el mismo espíritu en el Art 31 No 12
existe una norma que establece un límite para evitar que los contribuyentes terminen pagando los
dividendos disfrazados de royalty.
Existen excepciones en que no aplicara este límite:
3.1.- Gastos rechazados y retiros presuntos.
Son tratados en el art. 33 de la LIR, y corresponden al final de la determinación de la renta
líquida imponible. Este artículo también contiene ajustes, pero no son por corrección monetaria
sino que meramente tributarios, y al igual que en la corrección monetaria, hay ajustes que suman
y otros que restan.
Art. 33 n°1.- Para la determinación de la renta liquida imponible, se aplicarán las siguientes
normas:
1°.- Se agregarán a la renta líquida las partidas que se indican a continuación y siempre que
hayan disminuido la renta líquida declarada:
a) SUPRIMIDA
b) Las remuneraciones pagadas al cónyuge del contribuyente o a los hijos de éste, solteros
menores de 18 años;
c) Los retiros particulares en dinero o especies efectuados por el contribuyente;
d) Las sumas pagadas por bienes del activo inmovilizado o mejoras permanentes que
aumenten el valor de dichos bienes y los desembolsos que deban imputarse al costo de los bienes
citados;
e) Los costos, gastos y desembolsos que sean imputables a ingresos no reputados renta o
rentas exentas, los que deberán rebajarse de los beneficios que dichos ingresos o rentas
originan;
f) Los gastos o desembolsos provenientes de los siguientes beneficios que se otorguen a las
personas señaladas en el inciso segundo del N° 6 del artículo 31°o a accionistas de sociedades
anónimas cerradas o a accionistas de sociedades anónimas abiertas dueños del 10% o más de
las acciones, al empresario individual o socios de sociedad de personas y a personas que en
general tengan interés en la sociedad o empresa: uso o goce que no sea necesario para producir
la renta, de bienes a título gratuito o avaluados en un valor inferior al costo, casos en los cuales
se les aplicará como renta a los beneficiarios no afectados por el artículo 21 la presunción de
derecho establecida en el literal iii) del inciso tercero de dicho artículo, sin perjuicio de lo
dispuesto en la oración final de ese inciso, condonación total o parcial de deudas, exceso de
intereses pagados, arriendos pagados o percibidos que se consideren desproporcionados,
acciones suscritas a precios especiales y todo otro beneficio similar, y sin perjuicio de los
impuestos que procedan respecto de sus beneficiarios, y
g) Las cantidades cuya deducción no autoriza el artículo 31° o que se rebajen en exceso de
los márgenes permitidos por la ley o la Dirección Regional, en su caso.
En caso de que el contribuyente sea una sociedad de personas, deberá entenderse que el
término "contribuyente" empleado en las letras b) y c) precedentes, comprende a los socios de
dichas sociedades.
Este artículo parte señalando que se agregarán a las rentas líquidas, las partidas que enumera de
manera siguiente. Esto es curioso, ya que llama a reintegrar el gasto debido a que éste figura
como rechazado. Por lo tanto, cualquier gasto que no corresponda como necesario debe
reintegrarse, salvo dos excepciones: (i) las becas de los hijos del trabajador, y (ii) los gastos a la
investigación científica y tecnologíca.
Todo lo que se agrega son reembolsos que fueron rechazados y deben reintegrarse. Además, en
este principio general, la ley también se refiere a ciertos desembolsos que son sospechosos como:
- Remuneraciones pagadas al cónyuge o a los hijos solteros menores de 18 años.
- Si el contribuyente rebajó como gastos retiros que él hace, ya sea en dinero o en especies,
obviamente tiene que reintegrarlos ya que no procede rebajarlos.
- Si el contribuyente bajó sumas pagadas por mejoras que aumenten el valor de bienes del
activo inmovilizado, también deben reintegrarse.
- Los costos, gastos y desembolsos que no son reputados imputables a rentas o rentas exentas, se
tiene que restituir este gasto, debido a que no está asociado a la generación de rentas que hay que
tributar.
- En la letra f) encontramos el caso de personas que pueden influir en la determinación de
sus rentas y de otros sujetos.
El art. 33 n°1 manda a la empresa a reintegrar lo que indebidamente se dedujo de la renta líquida
imponible. Como la ley no quiere que se rebajen gastos que no son procedentes, establece en el
art. 21 sanciones además del mero reintegro. Se sanciona el gasto rechazado, pero no todos. Esta
sanción se ve desde dos planos:
(i) Si se puede señalar que el culpable es uno de los asociados: se sancionará a este solamente
obligándolo a tributar personalmente por este desembolso que improcedentemente resultó a su
favor y tiene que tributar además por su impuesto personal incrementado en un 10%.
(ii) Tratándose de un desembolso rechazado pero no hay quien atribuirlo o no se puede culpar a
un socio en particular: se sanciona a la empresa como un todo, por lo tanto, además de reintegrar,
estará sujeto además al impuesto multa que es el 40% del gasto.
Art. 21.- Las sociedades anónimas, los contribuyentes del número 1 del artículo 58, los
empresarios individuales, comunidades y sociedades de personas que declaren sus rentas
efectivas de acuerdo a un balance general según contabilidad completa, deberán declarar y
pagar conforme a los artículos 65, número 1, y 69 de esta ley, un impuesto único de 40%, que no
tendrá el carácter de impuesto de categoría, el que se aplicará sobre:
i. Las partidas del número 1 del artículo 33, que correspondan a retiros de especies o a
cantidades representativas de desembolsos de dinero que no deban imputarse al valor o costo de
los bienes del activo. La tributación señalada se aplicará, salvo que estas partidas resulten
gravadas conforme a lo dispuesto en el literal i) del inciso tercero de este artículo (este es el que
tiene más relación con el gasto)
ii. Las cantidades que se determinen por aplicación de lo dispuesto en los artículos 17, número
8, inciso cuarto; 35, 36, inciso segundo; 38, 41 E, 70 y 71 de esta ley, y aquellas que se
determinen por aplicación de lo dispuesto en los incisos tercero al sexto del artículo 64, y en el
artículo 65 del Código Tributario, según corresponda, y (el art. 35 da la solución y dice que se
hará una tasación)
iii. Las cantidades que las sociedades anónimas destinen a la adquisición de acciones de su
propia emisión, de conformidad a lo previsto en el artículo 27 A de la ley N° 18.046, sobre
Sociedades Anónimas, cuando no las hayan enajenado dentro del plazo que establece el artículo
27 C de la misma ley. Tales cantidades se reajustarán de acuerdo a la variación del índice de
precios al consumidor entre el mes que antecede a aquél en que se efectuó la adquisición y el
mes anterior al de cierre del ejercicio en que debieron enajenarse dichas acciones. (la ley
entiende esta anomalía, pero da un plazo de 3 años a las empresas para enajenar estas acciones,
de lo contrario se les impone la sanción del 40%, esto no dice mucha relación con el gasto)
El artículo 21 tiene una complejidad: cuando habla de esta multa se refiere en primer lugar a que
ella se aplica la empresa, y en segundo lugar a los socios. Esto debería haber sido al revés, dado
que cuando no es posible identificar al socio que se benefició de este desembolso, la sanción a la
empresa funciona en subsidio.
La norma aplica el mismo principio respecto a las cantidades relativas a las tasaciones o rentas
que determina el SII, como lo establece el art. 35. Lo mismo sucede en el numeral iii) cuando las
sociedades anónimas compran acciones de su propia emisión, dado que la ley da un plazo de 3
años para enajenar estas acciones, si se pasa este plazo se impone la multa del 40%.
Hay ciertos casos en que, si bien se reintegran, no se aplica la multa del art. 21. Estos gastos son:
Art. 21.- No se afectarán con este impuesto, ni con aquel señalado en el inciso tercero siguiente:
(i) los gastos anticipados que deban ser aceptados en ejercicios posteriores; (ii) el impuesto de
Primera Categoría; el impuesto único de este artículo, el impuesto establecido en el número 2,
del artículo 38 bis y el impuesto territorial, todos ellos pagados; (iii) los intereses, reajustes y
multas pagados al Fisco, municipalidades y a organismos o instituciones públicas creadas por
ley, y (iv) las partidas a que se refiere el número 12° del artículo 31 y las patentes mineras, en
ambos casos en la parte que no puedan ser deducidas como gasto...
- Gastos relativos a ejercicios posteriores.
- El impuesto de la ley de renta no es deducible como gasto, pero a veces el contador se equivoca
y rebaja el impuesto como gasto, por lo cual sólo se debe reintegrar y no se aplicará el impuesto
multa.
- Intereses, reajustes o multas pagadas al fisco, municipalidades o instituciones creadas por ley.
Respecto a los socios, el art. 21 establece que el que incurra en esto deberá pagar sus impuestos
personales incrementados en un 10%
Art. 21
En el ii) la ley se pone en la situación de los abusos más típicos, que es la cuando la empresa
aparece prestándole plata a los dueños. Por lo que, cuando pase esta situación, el servicio deberá
determinar si se trata de un retiro encubierto, de ser así será sancionado con esta norma. Pero este
deberá determinarlo de manera fundada y este lo hará cuando las condiciones de este préstamo
son anómalas como por ejemplo cuando no se escrituró o se escrituró sin interese o con un plazo
de pago a largo plazo por ejemplo 30 años.
La ley exige que este préstamo tiene que ser acorde a lo que predices pasar naturalmente. Se
salvan de esto las sociedades anónimas abiertas dado que es tanto el control que la ley permite la
que exista préstamo de la sociedad a los accionistas. Igualmente hay que rebajar a esta sanción
todo lo que el contribuyente ya haya devuelto a la empresa
El iii) de este inciso trata la situación de los socios que hacen uso de bienes de la empresa. A ese
socio se le presume que ese uso tiene un valor, porque sobre esa base se va a establecer la
tributación incrementada. La regla general es que aplica el 10% del valor tributario como
beneficio.
Si el contribuyente por el uso paga a la empresa, se descuenta del monto de ese 10% lo que
efectivamente pague a la empresa. Si el monto es inferior al 10%, sólo se aplica el impuesto
multa sobre la diferencia de lo que está pagando y el 10% de los bienes
También tienen un tratamiento distinto los autos stationwagons y similares.
Cuando el uso o goce de un mismo bien lo tenga también un socio o accionista y no se puede
determinar cuánto corresponde a cada uno, se ve la sanción de acuerdo a la participación de cada
uno en la empresa.
En el mundo PYME pasa que el empresario da en garantía bienes de la empresa para caucionar
obligaciones propias del empresario dueño de esta. Mientras existe la garantía no hay reembolso,
este se produce con la ejecución (iv).
Los gastos son uno de los temas más fiscalizados y controvertidos, habiendo gran jurisprudencia
en los TTA.
Las comunidades de hecho no son recomendables y generar poca claridad al SII en materia de
gastos, conviene más la sociedad.
Continuando con el art. 33 Los gastos rechazados del art. 33 n°1 son aquellos que se deben
agregar a la renta líquida, en cambio, aquellos establecidos en el art. 33 n°2 son aquellos que se
deben deducir de la renta líquida imponible.
Las rentas exentas por la LIR u otras leyes especiales chilenas, recién ahora se descuentan de la
renta líquida imponible. Como se meten dentro del resultado de la empresa, que en realidad no
deben tributar, la LIR recién ahora manda a sacarlas porque están exentas.
Se deducen, a su vez, los dividendos percibidos de otras empresas, esto debido a que esas
utilidades ya tributaron en primera categoría en la empresa que las está distribuyendo. Si
provienen de empresas extranjeras no se eximen, y son incluidas en la renta líquida imponible.
Ahora que se ha visto como determinar la RLI, sobre ese monto se aplica la tasa. Desde esta
determinación del impuesto aplica la tasa, pero primero se tienen derecho a rebajar los créditos
de primera categoría.

3.2.- Concepto de Corrección Monetaria.


(1) Renta líquida
Aquí tenemos que hacer dos ajustes: por corrección monetaria (que reflejan la inflación), y
ajustes tributarios finales.
a. Corrección monetaria
Ahora veremos el concepto de corrección monetaria, contenido en el art. 32 de la LIR. Éste es un
mecanismo destinado a reflejar en los resultados de la empresa y en la base imponible de la
empresa los efectos de la inflación (aumento de los precios, que se produce por la paulatina
devaluación de la moneda). Esto pasa respecto de los pasivos, activos y del patrimonio, por
tanto, cuando se aplica corrección monetaria debe aplicarse a los resultados de la empresa y a
todos los resultados de la empresa (activos, pasivos y patrimonio). Una vez hechos todos esos
ajustes, sumamos o restamos (según en qué parte esté) y con eso obtenemos una renta líquida
depurada de la inflación.
En algunos casos la cuenta es negativa y en otros positiva, esto es porque contablemente yo
tengo que mantener la igualdad en el balance, por tanto, si yo incrementé en 400 el lado
izquierdo del balance, para mantener la igualdad en el balance al lado derecho debe ser positivo.
Si hablo de corrección monetaria de activos SUMA, en cambio cuando hablo de corrección
monetaria de los pasivos se incrementa el lado derecho del balance, por tanto, la corrección
monetaria de los pasivos se RESTA del resultado.
En el caso del patrimonio pasó que se incrementó el lado derecho del balance, entonces la
corrección monetaria de la cuenta del patrimonio también se RESTA y así se mantiene en
igualdad el balance.
Así las cosas, el Art 32 nos dice que se deducirán de la renta líquida:
(i) El monto del reajuste del capital propio inicial del ejercicio.
(ii) El monto de los ajustes del aumento del capital propio.
(iii) El monto de los reajustes de los pasivos exigibles.
Por el contrario, se suman:
(i) El monto del reajuste de las disminuciones del capital propio del ejercicio.
(ii) El monto de los ajustes de los activos.
Al final va a aparecer un acápite referida a la corrección monetaria y va a desglosar la
corrección monetaria de los activos (que va a estar sumando), la corrección monetaria de los
pasivos (que va a restar) y la corrección monetaria del patrimonio (que también va a restar).
Entonces el resultado
final va a sumar o restar dependiendo de qué concepto haya variado y eso me da la corrección
total del ejercicio.
En Chile tuvimos mucho tiempo dólar fijo, luego la economía no lo resistió y los balances
reventaron, por lo que hubo crisis. En una crisis inflacionaria del 100% anual, hace que sea muy
relevante la ampliación de la CM.
El detalle de cómo se incrementan estas cuentas de activo y pasivo están en el Art. 41 donde se
habla de la corrección monetaria de los activos y pasivos. Aquí dice cuánto es lo que se ajusta.
Art. 41.- Los contribuyentes de esta categoría que declaren sus rentas efectivas conforme a las
normas contenidas en el artículo 20°, demostradas mediante un balance general, deberán
reajustar anualmente su capital propio y los valores o partidas del activo y del pasivo exigible,
conforme a las siguientes normas:
1°.- El capital propio inicial del ejercicio se reajustará de acuerdo con el porcentaje de
variación experimentada por el índice de precios al consumidor en el período comprendido
entre el último día del segundo mes anterior al de iniciación del ejercicio y el último día del mes
anterior al del balance. Para los efectos de la presente disposición se entenderá por capital
propio la diferencia entre el activo y el pasivo exigible a la fecha de iniciación del ejercicio
comercial, debiendo rebajarse previamente los valores intangibles, nominales, transitorios y de
orden y otros que determine la Dirección Nacional, que no representen inversiones efectivas.
Formarán parte del capital propio los valores del empresario que hayan estado incorporados al
giro de la empresa.
Los aumentos del capital propio ocurridos en el ejercicio se reajustarán de acuerdo con el
porcentaje de variación experimentada por el índice mencionado en el período comprendido
entre el último día del mes anterior al del aumento y el último día del mes anterior al del
balance.
Las disminuciones de capital propio ocurridas en el ejercicio se reajustarán de acuerdo con
el porcentaje de variación que haya experimentado el citado índice en el período comprendido
entre el último día del mes anterior al del retiro y el último día del mes anterior al del balance.
Los retiros personales del empresario o socio, los dividendos repartidos por sociedades
anónimas y toda cantidad que se invierta en bienes o derechos que la ley excluya del capital
propio, se considerarán en todo caso disminuciones de capital y se reajustarán en la forma
indicada anteriormente.
Todo lo que está en el patrimonio es lo que la empresa les debe a los socios (capital inicial ) y
también las utilidades, por eso el Art. 41 contempla en la deuda inicial lo que se debe a los
socios. El reajuste es mediando al IPC. Eso es lo que tengo que considerar para efectos del
reajuste.
Respecto de los bienes físicos inmovilizados dentro de la empresa, aquí hay una secuencia, se
parte con los que tienen mayor liquidez. Este activo inmovilizado se reajusta según la variación
del IPC:
Art. 41 n°2.- El valor neto inicial en el ejercicio respectivo de los bienes físicos del activo
inmovilizado se reajustará en el mismo porcentaje referido en el inciso primero del número 1°.
Respecto de los bienes adquiridos durante el ejercicio, su valor neto inicial se reajustará de
acuerdo con el porcentaje de variación experimentada por el índice mencionado en el número
1°, en el período comprendido entre el último día del mes anterior al de adquisición y el último
día del mes anterior al del balance
Con las mercaderías sucede que el reajuste no es por el IPC si no que incorpora el costo de
reposición. Este indicador es mucho más preciso que el IPC. Art. 41 No3. Ahora, si tengo bienes
y mercaderías que si existe contrato y factura en el primer semestre me dice la norma que tengo
que partir del valor más alto que figura para esa mercadería ese semestre y a ese valor aplicarle el
IPC que va desde ese periodo hasta el fin del ejercicio.
Art. 41 n°3.- El valor de adquisición o de costo directo de los bienes físicos del activo realizable,
existentes a la fecha del balance, se ajustará a su costo de reposición a dicha fecha. Para estos
fines se entenderá por costos de reposición de un artículo o bien, el que resulte de aplicar las
siguientes normas:
a) Respecto de aquellos bienes en que exista factura, contrato o convención para los de su
mismo género, calidad y características, durante el segundo semestre del ejercicio comercial
respectivo, su costo de reposición será el precio que figure en ellos, el cual no podrá ser inferior
al precio más alto del citado ejercicio.
b) Respecto de aquellos bienes en que sólo exista factura, contrato o convención para los de su
mismo género, calidad o características durante el primer semestre del ejercicio comercial
respectivo, su costo de reposición será el precio más alto que figure en los citados documentos,
reajustado según el porcentaje de variación experimentada por el índice de precios al
consumidor entre el último día del segundo mes anterior al segundo semestre y el último día del
mes anterior al del cierre del ejercicio correspondiente.
Respecto de bienes cuya existencia se anega desde el ejercicio anterior, simplemente nos vamos
a IPC. Si tengo bienes adquiridos antes y respecto de los cuales no existe exportación en el
ejercicio su ajuste será por el valor de libro.
Art. 41 n°3.-
c) Respecto de los bienes cuyas existencias se mantienen desde el ejercicio comercial anterior, y
de los cuales no exista factura, contrato o convención durante el ejercicio comercial
correspondiente, su costo de reposición se determinará reajustando su valor de libros de
acuerdo con la variación experimentada por el índice de precios al consumidor entre el último
día del segundo mes anterior al de iniciación del ejercicio comercial y el último día del mes
anterior al de cierre de dicho ejercicio.
Y respecto de los productos terminado o en proceso, el costo se considerará con la materia prima,
según si se importó, o fue del primer o segundo semestre, y por el valor de la mano de obra.
Art. 41 n°3.-
e) Respecto de los productos terminados o en proceso, su costo de reposición se determinará
considerando la materia prima de acuerdo con las normas de este número y la mano de obra
por el
valor que tenga en el último mes de producción, excluyéndose las remuneraciones que no
correspondan a dicho mes.
Las cuentas por cobrar (créditos o derecho de moneda extranjera reajustable) se reajustan según
la respectiva variación UF o IPC.
Art. 41 n°4.- El valor de los créditos o derechos en moneda extranjera o reajustables, existentes
a la fecha del balance, se ajustará de acuerdo con el valor de cotización de la respectiva
moneda o con el reajuste pactado, en su caso. El monto de los pagos provisionales mensuales
pendientes de imputación a la fecha del balance se reajustará de acuerdo a lo previsto en el
artículo 95°.
¿Qué pasa con los pasivos en el Art. 41 no 10? La cosa es simple porque están generalmente en
moneda nacional o extranjera.
Yo solo puedo aplicar CM cuanto tengo involucrado algún tipo de reajustabilidad o de
moneda de cambio.

3.3.- Tributación de Bienes Raíces Agrícolas.


Sujeto a Renta Presunta en virtud del Art. 34 de la LIR
Es un régimen optativo, por lo gral es más beneficioso pues es más barato, agrícultores, mineros
y transportistas intentan por todos los medios mantenerse dentro de éste régimen, ordenado en
base a un límite de ventas.
Hay situaciones sin embargo que no hacen conveniente el régimen, como el caso en que se
tengan pérdidas (salir es fácil, lo difícil es volver, pues requiere de 5 años sin desarrollar la
actividad).
En cuanto a la explotación de bienes agrícolas:
Se computan la totalidad de los ingresos y éstos no pueden superar las 9000 UF
Habiendo hasta el 30 de Abril para informar al SII.
Requerimiento mínimo de capital de constitución tras iniciación de actividades:
-
18.000 UF
Determinación de la Renta Presunta:
-
10% del avalúo Fiscal del Predio, pudiendo rebajar además el impuesto territorial pagado
Para dueños de un predio agrícola, pero que no lo explotan y lo arriendan, pueden declarar el
contrato y no se declara según la contabilidad, Basta el contrato de arrendamiento (sin
deducciones) a excepción del impuesto territorial pagado.

3.4.- Tributación de Bienes Raíces no Agrícolas.


El arrendamiento de los bienes raíces no agrícola está establecido en el artículo 20 inciso primero
No 1 de la Ley de la Renta en las letras d) y e) y establece lo siguiente:
d) Se presume que la renta de los bienes raíces no agrícolas es igual al 7% de su avalúo scal,
respecto del propietario u usufructuario. No obstante, podrá declararse la renta efectiva siempre
que se demuestre mediante contabilidad fidedigna de acuerdo a las normas generales que dictará
del Director.
En todo caso, deberá declararse la renta efectiva de los citados bienes cuando ésta exceda del
11% de su avalúo scal.
No se aplica presunción de renta a los siguientes bienes raíces no agrícolas.
- A los bienes raíces destinados al uso de su propietario o familia.
- A los bienes raíces destinados a casa habitación acogidos al D.F.L. No 2 de 1959. (Los bienes
acogidos a esta norma están liberados de todos los impuestos a la renta, ya sea que se arrienden o
se usen por los propietarios). Para acoger estos bienes a este bene cio, el permiso de edi cación
original debe ser autorizado por el respectivo municipio como acogido a dicho cuerpo legal, el
cual otorga a las viviendas de hasta 140 m2 una franquicia adicional de exención del impuesto
territorial por un período de 10 a 20 años según los metros construidos.
- A los bienes inmuebles destinados al uso de su propietario y de su familia que se encuentren
acogidos a las disposiciones de ley No 9.135, Ley Pereira, no entregados en arrendamiento. ( El
arriendo en este caso tributa).
- A los bienes raíces no agrícolas de propiedad del contribuyente o parte de ellos, destinados
exclusivamente al giro de las actividades a que se re eren los Nos 3, 4 y 5 del artículo 20 y No 2
del artículo 42.
A los bienes raíces de propiedad de los contribuyentes de los artículos 22 (Pequeños
Contribuyentes) y 42 No 1 (Trabajadores Dependientes), siempre que el monto total de los
avalúos scales del conjunto de dichos bienes no exceda de 40 UTA ($ 15.458.880, al 01/01/2007)
y si además dichos contribuyentes obtienen únicamente rentas gravadas con los artículos 22, 42
No1 y 57 inciso primero de la ley de la Renta. Por lo tanto, para no tributar los arriendos
obtenidos por este tipo de personas no deben ser superiores al 11% del avalúo scal vigente al 1o
de enero del año en que deben declararse los impuestos respectivos.
Tributación de la sociedad anónima que posea o explote.. bienes raíces no agrícolas a cualquier
título..
Esta disposición está contenida en la letra d) del No 1 del artículo 20 el que establece que
tratándose de sociedades anónimas que posean o exploten a cualquier título bienes raíces no
agrícolas, se gravará la renta efectiva de dichos bienes. Establece la norma, además, que se
aplicará en este caso lo dispuesto en los últimos dos incisos de la letra a) de este número, el que
dice relación con el uso de las contribuciones de bienes raíces como crédito contra el impuesto
de primera categoría.
También es necesario considerar, que la explotación de los bienes raíces no agrícolas que sea
realizada por personas que tienen una calidad distinta a la de propietario o usufructuario, se grava
la renta efectiva de dichos bienes (acreditada por contratos, contabilidad simpli cada o
contabilidad completa).
Cuando el artículo 20 señala que se gravará la renta efectiva, quiere decir que se afecta con el
impuesto de primera categoría con todas las condiciones y requisitos que esta situación trae
consigo. Por lo tanto, ésta debe acreditarse mediante contabilidad dedigna, de acuerdo a lo
establecido en el artículo 17 del Código Tributario, entendiéndose por aquella la que registra en
forma el y en orden cronológico y por su verdadero monto, las operaciones, ingresos, egresos,
inversiones y existencias de bienes correspondientes a la actividad del contribuyente que dan
como resultado las rentas efectivas que la Ley obliga a acreditar y declarar.

3.5.- Tributación de rentas de capitales mobiliarios.


3.6.- Tributación de las rentas de la Industria y el Comercio
Según el artículo 20 N°3 de la Ley de la Renta, tanto la industria como el comercio son
actividades afectas al impuesto de primera categoría, por lo que deberán pagar una tasa de
impuesto correspondiente al 24% (25% el 2017) que a su vez puede imputarse al global
complementario y adicional. Para para poder definir si estamos frente a una actividad cuyo giro
sea comercial hay que remitirse al artículo N°3 del código de comercio. El artículo 20 N°3
establece también otras actividades tales como explotación de riquezas de mar, actividades
extractivas, etc... Art 20 n°3 Las rentas de la industria, del comercio, de la minería y de la
explotación de riquezas del mar y demás actividades extractivas, compañías aéreas, de seguros,
de los bancos, asociaciones de ahorro y préstamos, sociedades administradoras de fondos,
sociedades de inversión o capitalización, de empresas financieras y otras de actividad análoga,
constructora, periodísticas, publicitarias, de radiodifusión, televisión, procesamiento automático
de datos y telecomunicaciones.
La gran mayoría de las empresas suelen caer en este numeral.(En esta extensión pasó el profesor
la materia y es lo que diría yo en la prueba en caso que me tocara. No se si sea necesario agregar
algo más)
4.1.- Tributación de rentas de corredores, comisionistas, martilleros
y otros.

4.2.- Tributación de la actividad minera.


Sujeto a Renta Presunta en virtud del Art. 34 de la LIR
Es un régimen optativo, por lo gral es más beneficioso pues es más barato, agrícultores, mineros
y transportistas intentan por todos los medios mantenerse dentro de éste régimen, ordenado en
base a un límite de ventas.
Hay situaciones sin embargo que no hacen conveniente el régimen, como el caso en que se
tengan pérdidas (salir es fácil, lo difícil es volver, pues requiere de 5 años sin desarrollar la
actividad).
En cuanto a la explotación de la actividad minera
Se computan la totalidad de los ingresos y éstos no pueden superar las 17.000 UF
Habiendo hasta el 30 de Abril para informar al SII.
Requerimiento mínimo de capital de constitución tras iniciación de actividades:
-
34.000 UF
Determinación de la Renta Presunta:
-
Solo se acoge el que explota su propio mineral y se establecen porcentajes que van del 4 al 20%
según el precio del mineral. Si es que no es cobre, oro, ni plata, es 6% del valor neto de venta del
mineral.

4.3.- Tributación del transporte.


Sujeto a Renta Presunta en virtud del Art. 34 de la LIR
Es un régimen optativo, por lo gral es más beneficioso pues es más barato, agrícultores, mineros
y transportistas intentan por todos los medios mantenerse dentro de éste régimen, ordenado en
base a un límite de ventas.
Hay situaciones sin embargo que no hacen conveniente el régimen, como el caso en que se
tengan pérdidas (salir es fácil, lo difícil es volver, pues requiere de 5 años sin desarrollar la
actividad).
En cuanto al transporte de carga o de pasajeros
Se computan la totalidad de los ingresos y éstos no pueden superar las 5.000 UF
Habiendo hasta el 30 de Abril para informar al SII.
Requerimiento mínimo de capital de constitución tras iniciación de actividades:
-
10.000 UF
Determinación de la Renta Presunta:
-
10% del valor corriente en plaza de los vehículos

4.4.- Créditos en contra del Impuesto de Primera Categoría.

Créditos contra el impuesto de primera categoría.


Aspectos a tratar.
1.- Generalidades.
2.-Crédito por Impuesto Territorial.
3.- Crédito especial por inversión en ciertos bienes del activo fijo.
4.- Créditos por impuestos pagados en el exterior.
5.- Otros créditos
Generalidades
Concepto:
Los créditos contra el IDPC son sumas que se deducen del impuesto, cuando éste ya se encuentra
determinado.
Es decir, una vez se haya determinado la base imponible y se haya aplicado la tasa del impuesto,
a ese resultado le puedo imputar el crédito respectivo.
Generalidades
Diferencia entre el Crédito Tributario y Gasto.
El crédito tributario, se deduce una vez se haya determinado el impuesto.
El gasto se deduce en la determinación de la Renta Líquida Imponible (RLI).
Determinación de la RLI
Crédito por Impuesto Territorial.
Artículo 20 N°1 letras a) y b) de la Ley sobre Impuesto a la Renta (modificado por las Leyes N°
20.780 y 20.899).
Contribuyentes que tienen derecho al crédito:
Contribuyentes que exploten bienes raíces agrícolas
Contribuyentes que exploten bienes raíces no agrícolas
Empresas constructoras en general y empresas inmobiliarias
Crédito por Impuesto Territorial.
Contribuyentes que exploten bienes raíces agrícolas.

Los contribuyentes que posean o exploten, en calidad de propietario o usufructuario, bienes


raíces agrícolas, ya sea que declaren la renta efectiva de dicha actividad determinada mediante
contabilidad completa o acogidos a renta presunta.
Crédito por Impuesto Territorial
Contribuyentes que exploten bienes raíces no agrícolas
Los contribuyentes que sean propietarios o usufructuarios que no declaren su renta efectiva
según contabilidad completa sino que la acrediten según contrato, en el arrendamiento,
subarrendamiento, usufructo u otra forma de cesión o uso temporal de dichos bienes
Crédito por Impuesto Territorial
Exención de IDPC: Personas naturales que exploten bienes raíces no agrícolas, pues ellos están
exentos de IDPC por las rentas obtenidas por la explotación de dichos bienes (Art. 39 N°3 LIR).
Rentas obtenidas van sin crédito (por exención de IDPC) y están afectas a IGC o IA.
No obstante lo anterior, para efectos de gravar las rentas con los impuestos finales, hay que
considerar beneficios del DFL N°2 respecto a viviendas económicas de propiedad de personas
naturales.
Al estar exentos del impuesto, no tienen derecho a imputar el crédito.
Crédito por Impuesto Territorial
Empresas constructoras en general y empresas inmobiliarias
Respecto a los inmuebles que construyan o manden a construir para su venta posterior,
clasificadas estas empresas en el N° 3, del artículo 20 de la LIR, según las instrucciones de la
Circular 35/1998, procediendo el crédito en estos casos por el impuesto territorial pagado desde
la fecha de la recepción definitiva de las obras de edificación, según certificado extendido por la
Dirección de Obras Municipales que corresponda, de acuerdo a lo establecido en el artículo 144
del D.F.L. 458/1976, del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo.
Crédito por Impuesto Territorial.
¿Quiénes no tienen derecho al crédito?
No tienen derecho al crédito por contribuciones de bienes raíces los contribuyentes que posean o
exploten en calidad de propietario o usufructuario bienes raíces agrícolas o no agrícolas, y
acrediten la renta efectiva de dicha actividad acogidos al régimen de la letra A), del artículo 14
ter de la LIR, atendido que dicha norma establece de manera expresa que no procede la
imputación de créditos contra el IDPC, con excepción de aquel establecido en el artículo 33 bis
de la LIR.
Artículo 33 BIS
El artículo 33 bis de la LIR establece un crédito contra el IDPC, el cual procederá cuando existan
inversiones en activos fijos adquiridos nuevos o terminados de construir durante el ejercicio.
Las tasas de crédito contra el IDPC son diferenciadas, dependiendo de los promedios de ventas
de los contribuyentes.
Normas comunes Art. 33 bis
1.- Ser contribuyente de IDPC que declara su renta efectiva, según contabilidad completa, o ser
contribuyente del artículo 14 ter.
2.- Que hayan adquirido bienes de activo inmovilizado:
Nuevos
Terminados de construir o tomados en arrendamiento con opción de compra, en el ejercicio.
Normas comunes Art. 33 bis
Se excluye el beneficio en cuestión:
Las obras de mantención o reparación de bienes ya construidos.
Activos que puedan ser utilizados con fines habitacionales o de transporte

Este crédito no aplica para las empresas del Estado ni a las empresas en que el Estado, sus
organismos o empresas o las municipalidades tengan una participación o interés superior al 50%
del capital.
El crédito no aplica respecto de los bienes que una empresa entregue en arrendamiento con
opción de compra.
El monto total del crédito, en caso alguno podrá exceder de las 500 UTM, considerando en valor
de la UTM del mes de cierre del ejercicio (diciembre).
Requisitos
Respecto a los requisitos, se distingue entre las Pequeñas, medianas y grandes empresas.
Pequeñas empresas:
El promedio de ventas anuales de los 3 ejercicios anteriores a aquel en que adquieran, terminen
de construir o tomen en arrendamiento con opción de compra bienes del activo inmovilizado no
supere las UF 25.000.
Si la empresa tiene una existencia menor a 3 ejercicios, el promedio se calculará considerando
los ejercicios de existencia efectiva.
Requisitos
Medianas empresas:
El promedio de ventas anuales de los 3 ejercicios anteriores a aquel en que adquieran, terminen
de construir o tomen en arrendamiento con opción de compra bienes del activo inmovilizado sea
superior a UF 25.000 y menor o igual UF 100.000.
Si la empresa tiene una existencia menor a 3 ejercicios, el promedio se calculará considerando
los ejercicios de existencia efectiva.

Requisitos
Grandes empresas:
El promedio de ventas anuales de los 3 ejercicios anteriores a aquel en que adquieran, terminen
de construir o tomen en arrendamiento con opción de compra bienes del activo inmovilizado sea
superior UF 100.000.
Si la empresa tiene una existencia menor a 3 ejercicios, el promedio se calculará considerando
los ejercicios de existencia efectiva.
Mecanismo de cálculo
Para las pequeñas empresas: La tasa del crédito es de un 6% del valor de los bienes en cuestión.
Para las medianas empresas: La tasa del crédito es de un 4% a 6%, el cual se determinará de
acuerdo a la siguiente fórmula:
6% x [(100.000 – Ingresos Promedios Anuales en UF)/ 75.000] = % a Aplicar
Si el resultado de la fórmula es menor al 4%, esta será última tasa la que se utilice.
Para las grandes empresas: La tasa del crédito será de un 4%.
Créditos por impuestos pagados en el exterior
Los Estados establecen de forma soberana los criterios que componen su potestad tributaria.
De esta forma, es posible que las rentas obtenidas por una persona en un país distinto al cual
reside, se vean afectadas más de una Estado.
Esto puede ocurrir por ejemplo, cuando dos o más países tiene conceptos diferentes respecto a un
principio.
Créditos por impuestos pagados en el exterior
Ejemplo:
Una persona con residencia en Chile recibe una renta pagada en Brasil, por un servicio prestado
en Argentina.
Argentina aplicará su tributación interna, por aplicación del principio de la fuente de la renta.
Brasil también aplicará dicha tributación, pues de acuerdo a su ley interna, se considera una renta
de fuente brasilera, cuando el pagador está en Brasil (principio de la fuente).
Chile también cobrará impuestos, en base el principio de la residencia.
Créditos por impuestos pagados en el exterior
El problema de la doble tributación ha sido tratado por las distintas jurisdicciones, tanto desde la
perspectiva del derecho interno, como a través de la celebración de convenciones que adoptan
los Estados para evitar la doble imposición.

Tipos de convenciones:
1) Según su fuente:
Bilaterales: Son aquellas celebradas entre dos Estados. Ejemplo: CDTI entre Chile y Argentina.
Multilaterales: Son aquellas convenciones celebradas entre varios Estados.
Créditos por impuestos pagados en el exterior
II) Según el Método:
De Exención: El Estado de residencia no grava la renta de fuente extranjera.
De crédito: El Estado de residencia aplica el impuesto considerando la renta mundial del
contribuyente, pero acredita los tributos pagados en el extranjero sobre la renta tributable.
Imputación íntegra: El Estado de residencia permiten imputar el impuesto extranjero sin
limitación alguna, sean éstos pagados o adeudados.
Imputación limitada: Se permite imputar el impuesto extranjero, dentro de ciertos límites.
Créditos por impuestos pagados en el exterior
Caso Chileno:
La ley de la renta en el artículo 41 A de la LIR trata las normas internas relacionadas con la
aplicación de los créditos por impuestos pagados en el exterior, para aquellos casos cuando no
existe convenio de doble tributación.
Para aquellos caso donde existe convenio de doble tributación la ley de la renta regula el sistema
de créditos en el artículo 41 C de la LIR.
Créditos por impuestos pagados en el exterior
Regulación aplicable a la tributación de rentas de fuente extranjera, cuando no existen CDTI
(Artículo 41 A de la LIR).
Conceptos claves:
Crédito Total Disponible (CTD): “Cantidad de crédito por Impuesto pagado en el extranjero que
se puede imputar en Chile”.
Esto se da porque puede ser que un mismo contribuyente reciba rentas de distintos países y
respecto de algunos hayan tratados de doble tributación, mientras que respecto de otros no haya
tales tratados. Por ello habrá que ir determinando el crédito total renta por renta. Por regla
general, dicho crédito es imputable contra el IDPC.
Créditos por impuestos pagados en el exterior
Renta Neta de Fuente Extranjera (RENFE): “Renta o utilidad obtenida en el extranjero afecta a
impuesto en Chile, menos los gastos necesarios, más los impuestos pagados en el extranjero”.
Se debe determinar cual es la renta de fuente extranjera. Los gastos son aquellos que debieron
hacerse en Chile para la obtención de dicha renta.
La RENFE es importante porque el crédito que da el Fisco de Chile es equivalente a la cantidad
menor entre el impuesto pagado en el extranjero y el 32% de la RENFE de países sin CDTI y del
35% de la RENFE de países con CDTI.
Créditos por impuestos pagados en el exterior
Requisitos para utilizar el impuesto soportado en el extranjero como crédito fiscal:
1.- Inscripción del contribuyente en el Registro de Inversiones en el Extranjero (RIE)
El RIE es un registro electrónico llevado por el SII en el cual los contribuyentes deben registrar
todas las inversiones que llevan en el extranjero.
Si no se inscriben las inversiones en el registro, el contribuyente no podrá usar como crédito en
Chile, el impuesto pagado en el extranjero durante el ejercicio respectivo.
Los contribuyentes pueden inscribir las inversiones respectivas hasta el cierre del ejercicio
(31/12 de cada año)
Créditos por impuestos pagados en el exterior
II.- El Impuesto pagado en el extranjero debe ser un impuesto a la renta o uno similar al
establecido en la LIR.
La ley indica que los impuestos que dan derecho a crédito son aquellos impuestos obligatorios y
definitivos que gravan la renta del contribuyente, tal como lo es el impuesto a la renta en Chile.
También da derecho a crédito aquellos impuestos que sean equivalentes o similares a los
impuestos contenidos en la LIR
Créditos por impuestos pagados en el exterior
III.- Se deben acreditar fehacientemente los impuestos pagados en el extranjero.
Esto se hace mediante un certificado oficial emitido por el país extranjero o mediante el
comprobante de pago.
Estos certificados deben ser traducidos y legalizados, salvo que se trate de instrumentos públicos
otorgados con apostillas por la autoridad designada por un Estado, que sea parte de la
Convención de la Haya.
Créditos por impuestos pagados en el exterior
IV.- Debe tratarse de rentas que se afecten con IDPC, provenientes de:
- Dividendos
- Retiros de Utilidades
- Rentas percibidas o devengadas provenientes de agencias u otros establecimientos permanentes
en el extranjero
- Rentas Pasivas (Art. 41 G de la LIR)
- Rentas percibidas por el uso de marcas, patentes, fórmulas, asesorías técnicas y otras
prestaciones similares que hayan sido gravadas en el extranjero.
Créditos por impuestos pagados en el exterior
Los últimos 3 casos sólo se pueden usar contra el IDPC (si sobra, se arrastra a ejercicios
posteriores). Los dos primeros, pueden usarse contra impuestos finales, es decir, si queda un
exceso luego de su imputación al IDPC, se puede imputar contra IGC o IA.
El impuesto pagado en el exterior deberá ser agregado a la RLI del IDPC.
No se puede pedir su devolución.
El CTD equivale a la cantidad menor entre el impuesto pagado o retenido en el extranjero y el
32% de la RENFE.
Créditos por impuestos pagados en el exterior
Regulación aplicable a la tributación de rentas de fuente extranjera, cuando no existen CDTI
(Artículo 41 A de la LIR).
Se siguen las mismas reglas del artículo 41 A de la LIR, con algunas diferencias:
El CTD equivale a la cantidad menor entre el impuesto pagado o retenido en el exterior y el 35%
de la RENFE.
Otros créditos

Créditos por donaciones a Fondo Nacional de la Reconstrucción (Ley 20.444)

Créditos por donaciones con fines sociales (Ley N°19.885)


Créditos por Zonas Extremas:
Ley N°19.420 (Ley Arica): Puede llegar hasta un 40% de la inversión.
Ley N°19.606 (Ley Austral): Beneficio puede ir de un 10% al 32%
Caso PPM: En estricto rigor, son anticipos mensuales obligatorios que el contribuyente hace en
abono al IDPC que se determina al final del ejercicio.
No son créditos propiamente tales.

4.5.- Hecho gravado en Segunda Categoría: Impuesto único y 2a Cat


propiamente tal.
Impuesto de Segunda Categoría
Son aquellos impuestos que gravan a la fuerza del trabajo, es decir, la habilidad o conocimiento,
por sobre el capital.
Se encuentran contenidos en el art. 42 y ss, y se clasifican según cómo se articula el trabajo:
• De forma dependiente: art. 42 n°1
• De forma independiente: art. 42 n°2
(1) Hecho gravado
Se debe distinguir entre el sector activo y pasivo.
• En el sector activo
En el Sector Activo, lo que la ley grava es la contraprestación de los servicios personales. Ósea,
cualquiera asignación, sea el nombre que sea, está gravado con el impuesto único al trabajo. Así
el Art. 42 no1 señala que lo que la ley grava son los sueldos.
Los sueldos no son otra cosa que un estipendio fijo que se paga por periodos iguales por un
determinado servicio. Los sobre sueldo son las horas extras del trabajador. Las dietas, están
asimiladas a la participación en órganos consultivos; la participación, es aquella proporción de
utilidades en la participación de una empresa, y las gratificaciones que es aquella parte que forma
parte de las remuneraciones.
Tarea: ¿qué ocurre con la situación de los Stock Option? Una stock option es un derecho que
concede la empresa a sus colaboradores a comprar un cierto número de acciones de la misma a
un determinado precio (precio de ejercicio) y durante un período de tiempo
28 de agosto
Estamos viendo el hecho gravado del impuesto único al trabajo, distinguiendo sector activo y
pasivo. En el sector pasivo se obtiene una cuota progresiva, que es un porcentaje de la
remuneración. En el art. 42 n°1 de la LIR el legislador lo que hace es establecer una clasificación
de los montos laborales que se pagan en contraprestación de los servicios personales que prestan
los usuarios.
El stock options es un sistema por el cual en una empresa los controladores dicen que no basta un
sueldo, sobresueldo, bono, etc. Lo que les interesa a los controladores es que el trabajador sea
codueño y se le dan acciones. Si esa acción sube en su valor, y el trabajador decide venderla o
recibir dividendos, esa plata es del trabajador. Es un gran beneficio que hace que el trabajador
sea codueño. Se deja la pregunta si esa opción se considera remuneración.
Continuación del hecho gravado...
La clasificación del hecho gravado es muy importante. Respecto del sector activo el impuesto
único al trabajo grava básicamente toda contraprestación por servicios personales del trabajador.
La LIR, usando la misma lógica del Código del Trabajo en cuanto a remuneraciones usa los
mismos conceptos para precisar qué es lo que se entiende por contraprestación, siendo lo más
importante el art. 42 n°1, considerado como el “bolsón” de los hechos gravados. Este artículo
señala que las asimilaciones a asignaciones de cualquier tipo, que aumente las remuneraciones,
se encuentran gravados por impuesto único al trabajo.
Asignaciones típicas que no son remuneraciones, pero se encuentran afectas al impuesto único al
trabajo:
- Bonos: son ciertos incentivos que se le dan a los trabajadores por determinadas metas
(desempeño, productividad, todo evento).
- Comisiones: son ciertos trabajadores que tienen remuneración variable, en que reciben un
porcentaje de lo que realizan.
- Stock option: Un incentivo en que al trabajador se le permite participar de la compañía, siendo
codueño con el empleador. Antes de la reforma el tratamiento tributario del stock options era
difuso; en que lo que se planteaba era que en la medida en que la empresa invita a participar sin
la existencia de un pago relacionado con sus remuneraciones ese stock options no estaba gravado
con el impuesto único al trabajo. Este es un impuesto sobre renta percibida, por lo que, si no se
rescata o no se contribuye con el sueldo, no se debiera estar sujeto al impuesto. Y si por el
contrario, había un pago relacionado con sus remuneraciones, el stock options esta afecto al
impuesto único al trabajo (esto existía en la legislación anterior).
En la nueva legislación, producto de la reforma, se incorporó este concepto en el art. 17 n°8 al
final:
Art. 17 n°8.- Constituye mayor remuneración para los directores, consejeros y trabajadores, el
beneficio que proviene de la entrega que efectúa la empresa o sociedad, sus relacionadas,
controladores u otras empresas que formen parte del mismo grupo empresarial, conforme a lo
dispuesto en los artículos 96 al 100 de la ley N° 18.045 sobre mercado de valores, de una opción
para adquirir acciones, bonos u otros títulos emitidos en Chile o en el exterior; así como del
ejercicio o cesión de la misma...
Este artículo señala que constituye remuneración el beneficio de entregar esa opción, pero no su
ejercicio. El impuesto único al trabajo es de renta percibida, pero este artículo va en contra de
eso porque parece ser por renta devengada. El legislador, en definitiva, no quiere que el
trabajador tenga participación como codueño de la empresa, y se sanciona gravándolo. En la
práctica esto genera que las empresas no entreguen stock option, ya que el sólo entregarlo es un
hecho gravado y es muy difícil calificar su valor.
Con todo, el legislador contempla asignaciones que por expresa disposición no constituyen
asignaciones. Estas no son imponibles y no se tributan, calificándose como ingreso no
constitutivo de renta:
1. Asignaciones de alimentación: eventualmente las empresas entregan dinero.
2. Asignaciones de movilización.
3. Alojamiento por trabajo.
Esto en la medida que las asignaciones sean de montos razonables. El SII expresamente ha
planteado que tiene que haber una relación de causalidad y razonabilidad en la asignación. Si no
es razonable será un gasto rechazado y no podrá reducirse. Adicionalmente, el art. 53 del Código
del Trabajo, señala que los gastos razonables de ida y vuelta, y los cambios de residencia del
trabajador, tampoco constituyen remuneración. Todos estos se excluyen del impuesto único a
trabajo
4. Asignaciones que la ley expresamente califique que no son remuneraciones: van más allá de
aquellas del carácter laboral. En el art. 17 n°29 LIR también hay un bolsón de ingresos no renta
En el Código del Trabajo hay otras asignaciones no renta como: el desgaste de herramientas, los
viáticos, prestaciones familiares de conformidad a la ley, pérdidas de caja, entre otros.
5. Tampoco constituyen hecho gravado, el monto de imposiciones de salud y pensiones.
Esto no es remuneración.
6. Los viáticos que son ciertos montos que se pagan a un trabajador que tiene que cambiar de
ciudad para realizar su trabajo. Son montos libres de tributación para los trabajadores.
7. Nos son hechos gravados con impuesto único al trabajo las indemnizaciones por accidentes
del trabajo, contenidos en el art. 17 n°2, que son compensaciones que se dan por accidentes o
enfermedades de carácter laboral.
8. Tampoco quedan gravadas las asignaciones familiares y ayudas del art. 17 n°13. Las
asignaciones son incrementos de patrimonio dado a ciertas personas que cumplen con ciertos
requisitos de carácter social, como por baja escolaridad, carga de familia, capacidad intelectual.
Son administradas generalmente por cajas de compensación social.
9. Los beneficios previsionales, que son ciertas ayudas que se entregan al trabajador por
situaciones especiales de su vida, como matrimonio, muerte de un familiar, ayudas de
escolaridad y pago de cuotas sociales en clubes deportivos. El SII ha dicho que en la medida en
que se otorguen por convenio o contrato colectivo, o por un servicio de bienestar o cajas de
compensación, no son hecho gravado. Pero si se otorgan individualmente son un hecho gravado
al constituir remuneración. (art. 17 n°13)
10. Las indemnizaciones por años de servicio que se contempla también en el art. 17 n°13, y es
la compensación entregada al trabajador que es desvinculado de la empresa. La legislación
tributaria es más generosa, pues en el Código del Trabajo se consideran topes en materias de
remuneración y años de antigüedad. En cambio, la LIR simplemente estableció que en la medida
que la remuneración no exceda el promedio de los últimos 24 meses, sin tope de monto, no es
renta.
En este caso habría un aparente conflicto entre la norma laboral y tributaria. La interpretación de
ARANCIBIA es que se deben distinguir 3 situaciones:
a. Si se desvincula al trabajador y tiene derecho a las indemnizaciones del art. 63 del Código del
Trabajo, en ese caso, si nada se ha establecido, todo exceso que se pague está afecto.
b. Si el trabajador tiene pactado en su trabajo individual o colectivo una indemnización a todo
evento, que aplica el art. 17 n°13, todo exceso se puede acoger al beneficio tributario de este
artículo en la medida que no exceda del promedio de 24 meses.
c. Si es una indemnización voluntaria está sujeta al impuesto único del trabajo, porque no es
indemnización legal ni convencional, sino que voluntaria.
11. Becas de estudio, son aquellas asignaciones al trabajador para que estudie, ya sea
entregándole el dinero directamente o pagando a la casa de estudio. Antes había asignaciones de
escolaridad (pago de educación de la empresa a los hijos del trabajador) donde el SII entendía
que se entraba dentro de las asignaciones de estudio y este ingreso era no constitutivo de renta.
Esto cambio dado que el legislador encontró que era mucho y estableció que las asignaciones
que tienden a pagar la educación de los hijos se encuentra efecto al impuesto único al trabajo,
dado que se entiende que esto es un ingreso por parte del trabajador.
12. Montepíos de los veteranos de la guerra del pacífico, pero ya no existen.
13. Gratificaciones de zonas pagadas por ley: son asignaciones designadas a trabajadores del
sector público que se van a trabajar a zonas aisladas
Con respecto al sector pasivo, que las asignaciones son las pensiones, montepíos o pensiones de
viudez, están afectas a impuesto único del trabajo. Este es un sector que pagó sus impuestos
durante toda su vida laboral activa. Lo que hace hoy el sistema es que haya baja de pensiones
debido a que se vive más, se gana más y la única forma de tener una pensión equivalente al
sueldo es trabajar más.
El sector pasivo como tal, tiene una menor capacidad de trabajo y generan gastos personales. Su
participación en el PIB es muy baja. Mientras más pensión tengan, más impuesto pagan.
4.6.- Base Imponible de Impuesto único al Trabajo y Segunda Categoría.

(1) Base imponible


Para entender cualquier impuesto, hay que ver cómo se cuenta lo que se grava. La cuantificación
del impuesto es relativamente simple. Para su cálculo:
Remuneración – Ingreso no constitutivo de renta – cotizaciones obligatorias (son el fondo de
seguro de salud y retiro) – Gastos de representación (montos que se pasan al trabajador para que
desembolse ciertos gastos en relación con la empresa.
Al monto resultante de este cálculo se le aplica una tasa progresiva.
Esto sería el ideal, pero el legislador complejizó la situación y estableció incentivos al ahorro
individual y colectivo de los trabajadores. En principio, el impuesto a pagar se hace por el
cálculo anterior, pero en 2001 el legislador se dio cuena que las pensiones no alcanzaban, por lo
que estableció como política fiscal un fina parafiscal: se estableció el sistema de APV (sistema
profesional voluntario) en lo que se busca es promover una política de incentivo tributario para
que la gente ahorre más. Consiste en que si ese trabajador, en forma voluntaria, decide ahorra áas
que la cotización obligatoria, ese monto del ahorro se puede deducir de la base imponible. Lo
que en términos prácticos hace el legislador es regalar plata, porque parte del ahorro se regala,
pues renuncia a su incorporación en la BI para que tribute.
NOTA: Cuando hablamos de impuesto único significa que las tributaciones de las rentas del
trabajo solo están afectas a esta tributación. Pero si ese dinero recibido en vez de gastarlo se re
invierte, esas rentas obtenidas del consumo invertido o ahorrado que han producido otras
riquezas están sujetas al impuesto global complementario, y ahí al final se produce una doble
tributación y se podrá usar como crédito al impuesto del trabajo.
30 de agosto
En el impuesto único, la renta solo esta afecta a la tributación del Impuesto único al trabajo, pero
si se invierte el dinero, esas rentas obtenidas del consumo invertido que ha generado otra riqueza,
entra al impuesto global complementario, por lo que esas rentas por su rendimiento entran al IGC
pero el IUT da un crédito.
En el APV, parte de la remuneración previo a consumirla, voluntariamente se mete en un sistema
previsional. El legislador premia descontando ese ahorro de la BI. Ese ahorro es una promoción
fiscal en que el legislador permite una franquicia. El fisco se pone en el bolsillo y pone una plata
para tener una mejor pensión es por la vía de descontar de la Base imponible.
Hay 4 conceptos previsionales con incidencia tributaria:
1. APV
Ahorro previsional voluntaria. Hay dos formas la cotización y el deposito voluntario. La
cotización previsional voluntaria se informa la voluntad de forma a expresa y por escrito al
empleador que se decide que parte de la remuneración vaya más allá de la cotización obligatoria.
Adicionalmente existe el deposito previsional voluntario, que es aquella en que se informa al
empleador que se ahorrará, pero no en régimen de AFP si no que, en el sistema financiero, como
en compañías de seguros, fondos mutuos, bancos, etc.
2. Ahorro voluntario, o cuenta 2 de la AFP
Las AFP son fondos de inversión. Puede ser que adicionalmente a la cotización voluntaria, en
vez de invertirlo derechamente en depósito a plazo, decide confiar en los asesores de inversión
de las AFP y tiene una cuenta paralela de ahorro en que se lo administra la AFP, pero con un
tratamiento distinto porque es un dinero que se dispone libremente .
En estos casos si se ahorra o sea no se retira se descuenta igualmente de la base imponible como
el APV, pero si se retira para uso personal estos montos tendrán que tributar en la proporción que
corresponda o sea el impuesto global complementario.
3. Excedentes de libre disposición:
En materia previsional, es un sistema que no existe 100% autonomía de voluntad por parte del
cotizante es un régimen regulado y protegido que, si bien es un régimen de cuenta individual,
ésta cuenta no la puedo disponer libremente dado que el legislador presume que el cotizante no
es buen ahorrante y por tanto fija un monto mínimo de lo que se puede retirar mensualmente al
momento de jubilar, si excede algo a este mínimo ese dinero es de libre disposición. O sea, si se
ahorra más de lo que se ha calculado para esa pensión el excedente queda de libre disposición. Si
estos montos se utilizan para mejorar la pensión estos pagan impuesto único al trabajo al igual
que la pensión originaria.
El tratamiento tributario se refiere con el concepto original las pensiones y el montepío, por esto
dichos excedentes no tributan:
1. Si se producen retiros mensuales no tributan hasta el monto de 200 UTM mensuales
hasta un tope de 1200UTM.
2. Si se retira todo de una vez el tope es de 800 UTM.
3. Si se retira anticipadamente se aplica un impuesto único y adicionalmente la AFP donde se
tenía esos fondos debe efectuar una retención cualquiera sea el retiro que se haga hasta el 15% de
ese impuesto a pagar.
4. Cuenta de ahorro
El trabajador decide ahorrar parte de sus ingresos en el sistema de pensiones. Esa cuenta de
ahorro tiene su tratamiento tributario en el Art. 42 No1 inc.2 que plantea que, en ese caso, si se
ahorra, ósea no se retira, se descuenta igualmente bajo el mismo sistema que el ahorro
previsional voluntario, es decir tiene un incentivo. Pero, si se retira para uso personal,
básicamente esos montos tienen que tributar como correspondan, al impuesto global
complementario que corresponda.
Las cotizaciones voluntarias son voluntarias, se destinan a mejorar las pensiones, pero se puede
necesitar la plata antes. En ese caso se castiga al trabajador. Si retira anticipadamente total o
parcialmente, ese retiro está afecto a un impuesto especial de carácter único y adicionalmente, la
AFP donde se tenían los fondos debe efectuar una retención de hasta el 15% de ese impuesto a
pagar, cualquiera sea el monto de retiro. Ese impuesto está en el art. 42 bis n°3. Este impuesto
único al retiro, en definitiva, castiga al trabajador y adicionalmente la AFP retiene un 15%.
¿Qué ocurre con los montos que están en el fondo de pensiones que se utilizan para las pensión o
renta vitalicia? Ellas pagan IUT en función al monto de a pensión o renta vitalicia que se paga.
El profesor quiere que se elimine esta tributación con IUT a las pensiones. En el proyecto de ley
va a descontar 5 por ciento de la BI del IUT, en que una parte de la pensión va a venir del
empleador y otra parte del propio trabajador.
*¿Por qué se baja de la BI y se tributa por pensiones? Hay un incentivo a que se ahorre más.
Situaciones especiales de la base imponible
Básicamente son excepciones al cómputo de período que establece el legislador para cuantificar
la base imponible. Los sueldos en Chile se pagan de forma mensual y, por tanto, la
cuantificación de la base imponible es mensual. Esto tiene excepciones:
1. Trabajadores con remuneraciones en período inferior a un mes.
2. Remuneraciones accesorias a la remuneración mensual, o que se pagan fuera del mes. El
inciso 2 del art. 45 plantea que para los efectos de aplicar la tasa correspondiente se entenderá
devengado al mismo período que si se hubiera percibido en el período habitual de pago. Esto en
concreto significa que, si en un mes tengo excedente, en ese período se calcula la tasa progresiva.
3. El empleador que se atrasa en pagar las remuneraciones: en este caso se ubican en los períodos
que se devengaron y se liquidan de acuerdo a las normas vigentes para ese período.
4. En el caso de diferencias o saldos de remuneraciones: la diferencia se convierte en UTM y se
ubican en los periodos que se devengan o devengaron pagándose en función de la UTM
calculada en el mes de pago de la correspondiente remuneración. Ose aquí se castiga al
empleador.
5. Hay una norma excepcional en que en las remuneraciones voluntarias que se paguen, se
entienden que se han devengado en el lapso uniforme de 12 meses. En concreto, si se paga un
bono de cien millones y es remuneración a todo evento accesoria, se devenga en el mismo
momento en que se percibe y paga el IUT en el periodo correspondiente. Pero se puede pedir que
el bono no sea a todo evento, sino que se considere remuneración voluntaria, en ese caso se
divide en 12 y al ser tasa progresiva se divide en 12 meses. La BI baja un poco con eso. Al
trabajador conviene el bono voluntario, pero tiene el riesgo de que no se lo pague pues NO es
remuneración a Todo evento.

¿Qué ocurre si el trabajador quiere romper la progresividad del impuesto?


Esto se denomina la reliquidación del impuesto único al trabajo, implica que este pierde la
calidad de único. Todo esto se encuentra en el art. 47 de la LIR:
Existen 3 casos:
(a) Contribuyente tiene más de un empleador: Estos contribuyentes deben reliquidar el impuesto,
considerando el monto de las remuneraciones para calcular como un todo para efectos de
determinar los tramos que corresponden y la diferencia pagarla por ese mismo trabajador. Esto se
puede hacer de forma anticipada mensual o en la declaración de impuesto global
complementario, es decir, el mes de abril del año siguiente.
Ejemplo: un trabajador en la mañana trabaja en Esso como abogado recibiendo 1 millón. En la
tarde iba a su oficina de abogados, siendo empleado del fiscal de la Esso. Ese trabajador ganaba
en la oficina 1 millón por contrato. Si hubiera trabajo en la Esso ganaba 2 millones afectos a tasa
del 15 %. Pero al trabajar en 2 lugares, cada empleador le retiene un 5% con lo que se retiene un
10%. Con eso rompe la progresividad porque baja la BI. La ley manda al trabajador dependiente
a reliquidar considerando como un todo la renta de su trabajo independiente.
(b) Inciso 3 art. 47: hay reliquidación al trabajador con retenciones y no paga impuesto sobre
base anual, las retenciones son del contribuyente y puede pedir la reliquidación para su
devolución.
(c) Trabajador que obtiene más de una renta: tiene contrato de trabajo y boletas de honorario, por
ejemplo. En este caso el trabajador tiene rentas de origen distinto. Este contribuyente tiene que re
liquidar el impuesto utilizando como crédito los impuestos pagados en las distintas rentas y habrá
que ver si se da a favor o no del contribuyente. Si estos son superiores al impuesto a pagar pedirá
devolución de impuestos. Si son menores deberá pagar la diferencia.
La segunda categoría se clasifica en función de: (i) rentas del trabajo dependiente, que es un
impuesto de retención y progresivo, y (ii) rentas del trabajo independiente. El trabajo
independiente, desde 1984 no tiene una tasa propiamente tal. Por un tema de eficiencia fiscal en
que el trabajador independiente no tiene una gran estructura, se eliminó la tasa del impuesto de
segunda categoría. Determinado el hecho gravado y la base imponible, se remite al impuesto
global complementario o al impuesto adicional según corresponda. Si el contribuyente genera
rentas del trabajo independiente estando domiciliado o residente en Chile, esta afecta al IGC, y si
no se domicilia en Chile se agrega al adicional.
III. Determinación de la Base Imponible en Segunda Categoría
El art. 50 o LR para estos efectos establece que para determinar la BI el contribuyente debe
deducir los gastos necesarios (menos los directores porque ellos no deducen gastos, su ingreso en
los mismo que la renta, en todos los demás casos si se determina) para que ejercicio de su
profesión aplicando las mismas normas de gastos tributario del impuesto de primera categoría en
la medida que le sean aplicables. Es decir, se aplica una legislación más laxa, más caso a caso
que las normas regidas que tiene un contribuyente de primera categoría.
Para que los gastos puedan ser deducidos:
- Deben estar pagados (en 1° categoría sólo deben estar devengados).
- Se debe relacionar con la profesión.
- Que sea un gasto obligatorio o acreditable. Que en forma fehaciente se pueda acreditar que
está relacionado con la actividad.
- Debe estar acreditado, es decir, documentado fehacientemente.
Cumplido esto, el contribuyente de su boleta de horarios puede reducir todos los gastos
relacionados con el giro.
Con todo, el legislador conociéndonos, estableció un régimen de presunción de gastos. Ósea que
se le permite reducirlos sin acreditar un % de sus ingresos. La ley me permite una prorrata para
deducir esto y la ley señala que este es un 30% de mis ingresos, pero con un tope de 15 UTA,
mas menos ente 12- 15 millones de pesos al año. El sistema lo hace automáticamente y se tiene
un crédito a su favor, se obtiene devolución de impuestos.
Adicionalmente, todos los profesionales independientes pueden deducir como gasto su APV.
Esto es de la misma forma en que se deduce en el trabajador dependiente y con los mismos topes
en las cotizaciones voluntarias.
Jamás las clínicas pueden acogerse al régimen de 2o categoría. Es un sesgo del legislador.
El art. 51 establece que todos las rentas, ingresos y gastos se reajustan por IPC en igual forma
que en la primera categoría.

5.1.- Tributación de Sociedad de Profesionales y Directores Sociedad


Anónima.
Es muy importante el hecho que se tributa por renta percibida. Es relevante para saber cuándo
hay devengamiento del impuesto. Un profesional independiente puede tributar asociado a la
famosa “sociedad de profesionales”. Estas sociedades profesionales tributan en base de renta
percibida, lo que no es la regla general en tributación de primera categoría.
(1) Hecho gravado: art. 42 n°2 LIR
a. Ingresos provenientes del ejercicio de las profesiones liberales
Se habla de profesionales, lo que quiere decir que su forma de obtención de la renta frente a la
sociedad deriva de que se tiene un título o alguna habilidad reconocida socialmente y para esos
efectos hay que emitir ciertos requisitos. Que el ejercicio sea “liberal” significa que básicamente
se requiere que la Universidad o Instituto reconozca la característica de esa profesión, aquella
que efectivamente está plasmada en una actividad docente.
b. Sociedades Profesionales que presten exclusivamente asesorías o servicios profesionales
Esto es una rareza, debido a que la segunda categoría está determinada para las personas. Las
personas que ejercen una actividad son quienes deben estar gravadas (el impuesto global
complementario nunca puede ser pagado por una sociedad o entidad jurídica porque es exclusivo
de las personas naturales que residen en Chile).
Esto responde básicamente a que lo que busca el legislador es que la organización jurídica que de
cumplimiento de ciertos requisitos administrativos, pueda tributar cuando esas rentas colectivas
generen utilidades y se repartan entre los socios.
En estas sociedades rige un régimen especial, y las rentas que perciban sus socios se imputa al
IGC por renta percibida, y no se entienden atribuidas ni se castigan con el régimen parcialmente
integrado.
Este tipo de sociedades no se encuentra regulado en el CC ni el CCo, ya que son una creación
para efectos meramente tributarios. La calificación de “sociedad de profesionales” se da en la
medida que cumplan los requisitos establecidos en el art. 42 n°2. Pueden ser sociedad civil, SpA,
SRL, pero el carácter “profesional” es tributario.
Requisitos:
(i) Integradas únicamente por personas naturales profesionales. El SII ha permitido que estas
sociedades estén formadas también por otra sociedad siempre y cuando esta también sea de
profesionales
(ii) Su objeto social debe ser exclusivamente prestación de servicios profesionales o asesorías
profesionales, salvo que en su objeto tengan algún elemento complementario a esa asesoría.
Como decir que aquellas utilidades que no se utilicen serán invertidas, pero esto es solamente
una excepción.
La sociedad como tal no tributa. Ella no paga los impuestos, sino que cada socio, y no lo hace
bajo primera categoría, sino en virtud del art. 43 no2 cada uno de los socios tributa el global
complementario desde las rentas percibidas por la sociedad profesional. Se tributa por los socios
a prorrata de su participación social.
El contribuyente de derecho es la sociedad, que factura. Quien paga el impuesto, contribuyente
de hecho, es el socio sea que las retiren o no las utilidades, porque se tributa por rentas percibidas
por la sociedad.
Con todo, la Sociedad de Profesionales, tiene la opción de tributar o de acogerse al régimen de la
primera categoría, de forma voluntaria y formal. El que emite la boleta es la sociedad, ella
factura a pesar de que es una persona la que hace toda la actividad. Con todo, esa Sociedad
contribuyente de segunda categoría puede acogerse al régimen de primera categoría por régimen
atribuido o parcialmente integrado y esto significa que la Sociedad en ese caso va a pagar un
impuesto de primera categoría de 25% o 27% y los socios le van a atribuir esa renta.
Entonces esta opción se puede acoger cuándo:
i. Se trata de rentas obtenidas de servicios profesionales.
ii. Debe acogerse a la opción dentro de los 3 primeros meses del ejercicio respectivo, con
efecto retroactivo.
iii. Ejercida la opción, es irreversible.
Las consecuencias de acogerse a la primera categoría son:
i. Sus rentas se clasifican en primera categoría, encasillándose en el art. 20 n°5
ii. A partir de ese momento están obligados a tributar bajo renta percibida o devengada.
iii. Esta sociedad y sus socios están sujetos a la tributación según el art. 14 de la LIR, es
decir, régimen de renta atribuida o parcialmente integrado.
iv. Están sujetos a todo régimen de registro de las utilidades.
v. Sujetos a un régimen de contabilidad completa.
vi. La opción es irreversible una vez que se toma.
Hasta el 2016 las ventajas de la 1o categorías eran notables, pues solo tributaban los socios
cuando retiraban utilidades. Por lo que si le iba bien, podía acumular indefinidamente utilidades
que no tributaban. En la medida en que las utilidades eran mas allá del consumo, convenía el
régimen de 1o categoría, en que en lugar de pagar el 40%, se pagaba el 10%.
Hoy en día, las sociedades conformadas por personas naturales, por defecto va al régimen de
renta atribuida en que se paga 25 de tasa, y si se retira o no. Por esto, en principio no conviene
acogerse a la primera categoría.
c. Rentas percibidas por personas que desarrollan ocupaciones o actividades lucrativas
La LIR tiene un concepto tributario de qué se entiende por lucro:
En definitiva, para estar sujeto a rentas de ocupación lucrativa se debe cumplir: (i) ser persona
natural, (ii) ejercer de forma independiente, (iii) predomina el trabajo sobre el capital, y (iv) hay
algo, algún conocimiento, arte o técnica.
d. Rentas percibidas por los auxiliares de la administración de la justicia
Aquí viene la idea de que los notarios ni los conservadores se puede organizar como empresas.
Todos los empleados son trabajadores de ellos. Todas sus rentas son de segunda categoría.
Tienen su estatuto propio.
e. Rentas percibidas por los corredores
Deben ser personas naturales, y las rentas deben venir de su trabajo personal exclusivamente, sin
predominancia del capital.
f. Rentas o dietas percibidas por los directores de sociedades
Ellos tributan por renta percibida, por dietas o rentas que les paguen como administradores de la
sociedad. Tributan en régimen de renta percibida, y en el caso de los directores, sin deducción
alguna (como el gasto, por ejemplo).

5.2.- Hecho Gravado y Base Imponible de Impuesto Global


Complementario.
Impuesto global complementario
Nuestro régimen impositivo de las rentas establece 2 conceptos fundamentales: (1) gravar la
actividad y (2) gravar a la persona en cuanto cumpla ciertos requisitos de jurisdicción.
En cuanto a la persona la LIR distingue entre residente o domiciliado en Chile, eso es la
jurisdicción, o al no domiciliado en Chile por sus rentas de origen chileno.
Antes estaba el régimen de integración total, en que el impuesto de la categoría se acreditaba
contra el impuesto personal. La reforma rompió en parte, respecto de ciertos contribuyentes, la
integración. Hoy el régimen no es totalmente integrado, sino que solo se utiliza una parte del
impuesto pagado para deducirlo como crédito de su impuesto final.
Además, la reforma rompe el principio de la renta retirada: el impuesto final se pagaba por
ingreso efectivo. Hoy independiente de si retiran o no, se les atribuye la renta, independiente de
su retiro o devengo.
(1) Concepto
El impuesto global complementario está en los arts. 52 y ss de la LIR, es el impuesto
personal que afecta a las personas domiciliadas o residentes en Chile. Es un impuesto que
grava a personas naturales, o determinados patrimonios con residencia o domiciliada en
Chile, por el conjunto de sus rentas de fuente chilena o extrajeras, sea que se encuentren
percibidas o devengadas.
En definitiva, grava todas las rentas de un residente o domiciliado en Chile. Es el tributo por
antonomasia, en que el Estado con su soberanía tributaria a un individuo por “el privilegio de
tener residencia o domicilio en Chile, tiene la carga de soportar impuestos por ese solo hecho,
cualquiera sea el origen de sus rentas”.
En Chile hay tax holiday como incentivo a traer gente al país, en que por cierto periodo no se
tributa en Chile. Esto como excepción.
(2) ¿Qué grava el IGC?
Lo que se grava no es a la actividad, sino que al contribuyente. Por eso es muy importante que
JAMAS este impuesto va a gravar a personas jurídicas (como sí lo puede hacer el adicional). Por
eso la LIR habla cuidadosamente de persona y patrimonio. Así, los fondos de inversión no
tributan por IGC, solo van a tributar los socios cuando efectúen retiros.
Por eso el art. 52 LIR habla de toda persona natural domiciliada o residente domiciliadas en el
país. A esto se agrega art. 4, 5,6,7 de la LIR.
(3) Características
a. Es global: global porque acumula, engloba, incluye todas las rentas calificadas en las
categorías, o de cualquier origen o denominación. Solo escapan del IGC los impuestos no
constitutivos de renta y las rentas exentas. el impuesto único es para efectos de excluir ciertas
rentas de los impuestos personales por lo que no se gravan con IGC, como es el caso del
impuesto único al trabajo. Todo el resto se encuentra afecto a este impuesto.
b. Es complementario: complementa la tributación efectuada en el resto de las categorías. Las
personas están afectas a impuesto de primera o segunda categoría y al IGC. El IGC es la última
línea. Las categorías antes de acreditaban para descontar de la base imponible del IGC.
c. Es final: Concluye el proceso de tributación de un contribuyente en Chile. Es el impuesto de
declaración y pago anual por antonomasia. Es de la esencia de la tributación del contribuyente, el
contribuyente hace una confesión de todo lo que hizo durante el año. Esto se declara en el mes de
abril.
d. Es personal: se tributa en el país, por el solo hecho del domicilio o residencia, sin importar las
características del contribuyente como clasificación social o actividad. El impuesto personal se
diferencia del impuesto de categoría. Es impuesto personal en cuanto es distinto a la categoría.
e. Es directo: Grava directamente al contribuyente, no hay traslación, subrogación, ni terceros
responsables. Es el contribuyente quien declara y paga el impuesto.
f. Es progresivo: La progresividad fue determinada en 1925 cuando se establece el primer IGC
estableciéndose que las personas con mayores rentas en pagan más que las rentas menores.
Los impuestos en la LIR gravan la riqueza generada en un periodo determinado, siendo la tasa
máxima un 35%. Los rentistas en general están exentos, en el caso de que no generen rentas en
un periodo determinado. El único impuesto al patrimonio que existe es el impuesto a la herencia.
Es mejor finalmente ser rentista que profesional.
Hoy la tasa progresiva ha disminuido, salvo para ministros, PDR, diputados y senadores. Todo el
resto paga una tasa máxima del 35%. El principio en nuestra legislación es que todas las rentas
que superen las 120 UTA rentas que superan los 6 millones mensuales) pagan tasa máxima. Y
todas las rentas que al año que sean inferiores a las 13,5 UTA están exentas de IGC, obteniendo
devolución de impuestos.
Lo positivo es que efectivamente solo están tributando las personas de más alto ingreso, que no
son necesariamente los de mayor patrimonio. Lo negativo, es que los que realmente contribuyen
al país son muy pocos, es baja la masa de contribuyentes. Jamás se podrá ser un país desarrollado
sin una mayor masa de contribuyentes, en el país hay solo 30.000 contribuyentes personas
naturales.
g. Declaración y pago anual: eso no obsta que como el Fisco siempre quiere recaudar, se deban
pagar los PPM (pagos provisionales mensuales) para adelantar el pago de este impuesto. Es un
anticipo obligatorio en ciertos casos.
h. No es discriminatorio: como es un impuesto final, no discrimina el origen de las rentas. En
Chile los domiciliados o residentes tributan por reta mundial, siendo el elemento el domicilio o
residencia tributaria. En este concepto, salvo el tax holiday del art. 10 CT, esa persona no
discrimina su renta.
i. Se tributa por renta devengada o percibida: Es obvio porque si es no discriminatorio en
cuanto al origen de las rentas.
Ahora si hay distinciones: i) En las rentas de empresa se tributa por renta atribuida. ii) La renta
de fuente extrajera se tributa por renta percibida. iii) Ciertas rentas de carácter financiero que son
pasivas y están en el Art. 41 G se tributan por el solo hecho de su obtención en el extranjero.
El Art. 52 LR establece estas características y además establece las tasas, el mínimo de 13, 5
UTA y el máximo 120 UTA.
Art. 52.- Se aplicará, cobrará y pagará anualmente un impuesto global complementario sobre la
renta imponible determinada en conformidad al párrafo 2 de este Título, de toda persona
natural, residente o que tenga domicilio o residencia en el país, y de las personas o patrimonios
a que se refieren los artículo 5°, 7° y 8°, con arreglo a las siguientes tasas:
Las rentas que no excedan de 13,5 unidades tributarias anuales, estarán exentas de este
impuesto;
Sobre la parte que exceda de 13,5 y no sobrepase las 30 unidades tributarias anuales, 4%;
Sobre la parte que exceda de 30 y no sobrepase las 50 unidades tributarias anuales, 8%;
Sobre la parte que exceda de 50 y no sobrepase las 70 unidades tributarias anuales, 13,5%;
Sobre la parte que exceda de 70 y no sobrepase las 90 unidades tributarias anuales, 23%;
Sobre la parte que exceda de 90 y no sobrepase las 120 unidades tributarias anuales, 30,4%;
Sobre la parte que exceda de 120 unidades tributarias anuales, 35%.
El Art. 52 bis establece que los presidentes, ministros y senadores y diputados siguen teniendo
una tasa de 40% y no 35%.
(4) Factor para estar afecto al IGC
El factor es uno solo, y es tener domicilio o residencia en Chile. Domiciliado es un concepto
civil, que se recoge por la legislación tributaria, en el art. 4o LIR. En general, son las personas
que residen en Chile con el ánimo de permanecer en el país. Este artículo plantea que la sola
ausencia o falta de residencia del país no es causa necesaria para perder el domicilio si es que los
asientos principales de los negocios siguen en Chile. Si yo no acredito que mi fuente de vida
sigue estando en Chile independiente de mi residencia física, sigo domiciliado en Chile.
Art. 4.- La sola ausencia o falta de residencia en el país no es causal que determine la pérdida
de domicilio en Chile, para los efectos de esta ley. Esta norma se aplicará, asimismo, respecto
de las personas que se ausenten del país, conservando el asiento principal de sus negocios en
Chile, ya sea individualmente o a través de sociedades de personas.
El concepto de residente es objetivo y se encuentra en el art. 8 n°8 del CT:
Art. 8 n°8.- Por "residente", toda persona natural que permanezca en Chile más de seis meses en
un año calendario, o más de seis meses en total dentro de dos años tributarios consecutivos.
(5) Excepciones al IGC
Art. 103.- Los contribuyentes que dejaren de estar afectos al impuesto Global Complementario
en razón de que perderán su domicilio y residencia deberán declarar y pagar la parte del
impuesto devengado correspondiente al año calendario de que se trate antes de ausentarse del
país.
En tal caso, los créditos contra el impuesto, contemplados en los números 1° y 2° del artículo
56° se concederán en forma proporcional al período a que corresponden las rentas declaradas.
Asimismo, se aplicarán proporcionalmente las unidades tributarias referidas en los artículos
52° y 57°.
La prescripción de las acciones del Fisco por impuestos se suspende en caso que el
contribuyente se ausente del país por el tiempo que dure la ausencia.
Transcurridos diez años no se tomará en cuenta la suspensión del inciso anterior.
El régimen es de renta mundial por estar domiciliado en Chile.
(6) Base imponible
El principio es relativamente sencillo respecto a la cuantificación del monto en que aplica la tasa
progresiva. Se siguen los siguientes pasos: (pedagógico)
i. Establecer la renta bruta global del contribuyente: incluir todos los montos constitutivos
de renta.
ii. Deducir ciertos montos de la renta bruta global, son créditos del sistema semi integrado. Se
establece la renta neta.
iii. Establecer si existen beneficios por la vía de exenciones, de deducciones, o de créditos.
Esto evidencia la complejidad del IGC.
(a) Renta bruta global (Es básicamente la inclusión de todo).
El IGC es impuesto final. La renta bruta abarca todo lo que se debe incluir según la LIR. El art.
54 establece que se tienen que incluir las categorías de las que ha participado el contribuyente.
i. Por lo tanto, lo primero que tiene que incluir en el impuesto final son todas las cantidades
percibidas o retiradas por el contribuyente que correspondan a rentas imponibles afectas a
impuesto de categoría, esto ya sea en primera (retirado son solo aquellas rentas sujetas al
régimen parcialmente integrado) o segunda (categoría siempre percibido).
ii. En segundo lugar, se agrega las rentas atribuidas a la renta bruta. La atribución es una
presunción de participación en las utilidades por el ser miembros de una entidad o sociedad
contribuyente de 1o categoría. El solo hecho de que se figure con una participación social en un
contrato de sociedad, y que este sujeto a ese régimen implica que se le atribuye la renta. Son los
denominados regímenes transparentes.
iii. En tercer lugar, los contribuyentes deben agregar cantidades que se les presume que son de su
propiedad. Ya sea por estar en régimen de tributación simplificada del art. 14 ter; o cuando existe
la posibilidad del legislador de presumir el retiro, como en las agencias del art. 38 LIR; y en el
caso de ciertas participaciones o disminuciones del capital social del art. 17 n7.
iv. En cuarto lugar, agregar aquellos gastos que el legislador establece como sanción de retiros
presuntos del art. 21 LIR. Se agregan con sobre tasa de impuesto de hasta un 10 % más. Si un
padre paga a su hija un sueldo, se cuenta como retiro y con sobre tasa de un 10%.
v. Los gastos rechazados de la LIR deben incluirse como elementos de la BI del IGC.
Son los retiros presuntos asociados a gastos rechazados.
Adicionalmente a agregar las rentas retiradas, devengadas, atribuidos, retiros presuntos, gastos
rechazados que son retiros presuntos, el legislador dice que debe incluirse en la renta bruta global
los ingresos obtenidos en el extranjero, pues el IGC es impuesto de carácter mundial (distinto a
un tax holiday o a un impuesto de carácter territorial), se tributa sobre renta chilena o extranjera.
Pero en las rentas extranjeras hay un pequeño beneficio, en que si la renta es extranjera se tributa
sobre renta percibida (art. 12).

5.3.- Situaciones especiales; (i) 57 bis; (ii) 55 bis; (iii) tributación de


cónyuges.

(i) 57 bis
1.- A que se refiere el beneficio de la letra A) del Artículo 57bis de la Ley de la Renta
Es un beneficio a utilizar como crédito contra el impuesto Global Complementario o Impuesto
Único de Segunda Categoría, por parte de los contribuyentes que se hayan acogido al mecanismo
de incentivo al ahorro que establece el Art. 57 bis de la Ley de la Renta el cual le da derecho a
invocar un crédito fiscal por el Ahorro Neto Positivo.
2.- Beneficios de la franquicia
Los contribuyentes acogidos a este beneficio podrán descontar de su declaración de impuesto
anual a la renta, como crédito contra el Impuesto Global Complementario o el Impuesto Único
de Segunda Categoría, según corresponda, un 15% del Ahorro Neto Positivo utilizado en el
ejercicio.
(ii) 55 bis
Se refiere a incentivar la adquisición de vivienda con mutuos hipotecarios. El beneficio
tributario de poder rebajar de la base imponible el costo financiero de la adqiusicion de viviendas
sujetas a mutuo hipotecario.
El concepto es que si yo decido invertir en una vivienda y para lo mismo la adquiero con mutuo
hipotecario, el costo financiero, que son los intereses, el legislador permite deducirlo de la base
imponible del IGC. Me ayuda a financiar la adquisición de bienes siempre que tenga un colateral
que es la hipoteca. Si tengo un crédito de enlace no se tiene esta franquicia. Es exclusivo para los
intereses del mutuo hipotecario que se pueden deducir con algunas reglas:
- Puedo deducir toda la cantidad que sea menor de un determinado tope hasta el máximo de los
intereses pagados. Monto menor entre 8 UTA hasta los intereses máximos pagados. Por tanto, se
puede deducir hasta 8 UTA
- Todo contribuyente que tenga sobre 50 UTA de renta no puede deducirlo
- Contribuyentes de IGC con rentas menores a 90 UTA pueden acogerse y deducir el 100 de esta
deducción, pero no pueden hacerlo aquellos contribuyentes con rentas sobre 150 UTA. Entre 90
UTA y 150, se aplica una tasa proporcional.
(iii) Respecto a la tributación de cónyuges
¿Cómo tributan las personas naturales?
No es lo mismo la tributación de un soltero, casado, AUC. Un soltero tributa por sus propias
rentas. En AUC, tributan en forma separada. Un Matrimonio solo tributa en forma separada si
han pactado separación total de bienes, y en gananciales. En la sociedad conyugal tributan de
forma englobada las rentas del marido y de la mujer. El marido engloba las rentas de su mujer, y
al ser un impuesto progresivo, acumula la progresividad y no la rompe.
Art. 53.- Los cónyuges que estén casados bajo el régimen de participación en los gananciales o
de separación de bienes, sea ésta convencional, legal o judicial, incluyendo la situación
contemplada en el artículo 150 del Código Civil, declararán sus rentas independientemente.
Sin embargo, los cónyuges con separación total convencional de bienes deberán presentar
una declaración conjunta de sus rentas, cuando no hayan liquidado efectivamente la sociedad
conyugal o conserven sus bienes en comunidad o cuando cualquiera de ellos tuviere poder del
otro para administrar o disponer de sus bienes.
El usufructo puede ser legal o convencional. Un caso de usufructo legal es el de la SC en que el
marido tiene por el ministerio de la ley el uso y goce de los bienes de la mujer. No basta pactar la
separación, sino que se debe acreditar que no administran. Si no hay liquidación efectiva y no
hay mandato de administración, sigue siendo el marido quien debe englobar las rentas de su
pareja.
En el caso de los hijos, los hijos menores que tengan rentas, su uso y goce corresponde a aquel
de los padres que tiene la patria potestad. El SII ha establecido que el padre debe tributar sobre
las rentas que obtengan sus hijos menores, pero no queda claro el por qué. Es un tema grave del
principio de legalidad. REFLEXION en torno al fundamento legal de ello.
La razón del art. 53 es que el legislador reconoce a existencia de un usufructo por parte del
marido respecto de los bienes de la mujer, y ergo, el IGC del marido engloba al de la mujer.
¿Pero qué pasa en el caso de los hijos? Por analogía se puede decir que, si hay usufructo legal
respecto de los bienes de la mujer, debe haberlo respecto de los hijos. Pero en tributario, el
principio que impera es el principio de legalidad, por lo que no cabe la analogía. Hay una
dicotomía entre la legalidad tributaria y la justicia. Este es un caso que hoy en día está en debate
y no hay jurisprudencia sobre la materia. La ley solo reconoce el usufructo e los bienes de la
mujer respecto del marido, pero no así respecto de los hijos no emancipados. La patria potestad
es hoy en día compartida, y si el régimen es el de Sociedad Conyugal es aún más complejo de
dilucidar.

5.4.- Impuesto Adicional: Clasificación de hechos gravados


El impuesto adicional, además de ser de retención, no tiene un hecho gravado, sino que tiene
múltiples hechos gravados, como los retiros de ganancias de socio en sociedades chilenas,
artículo 59, artículo 60 inciso 2, etc. Cada uno de los hechos gravados del impuesto adicional
tiene un tratamiento distinto.
Impuesto adicional propiamente tal (como impuesto cedulario)

5.5.- Tributación de retiro de utilidades y dividendos por no


domiciliados o residentes
En los casos en que se aplica sobre rentas que han estado afectas a primera categoría.
Artículo 58 N°1: Se aplicará, cobrará y pagará un impuesto adicional a la renta, con tasa del
35%, en los siguientes casos:
1) Las personas naturales que no tengan residencia ni domicilio en Chile y las sociedades o
personas jurídicas constituidas fuera del país, incluso las que se constituyan con arreglo a las
leyes chilenas y fijen su domicilio en Chile, que tengan en Chile cualquiera clase de
establecimientos permanentes, tales como sucursales, oficinas, agentes o representantes,
pagarán este impuesto por el total de las rentas atribuibles a estos que deban atribuir, remesen
al exterior o sean retiradas conforme a lo dispuesto en los artículos 14, 14 ter; 17, número 7, y
38 bis, con excepción de los intereses a que se refiere el No1 del artículo 59. Para estos efectos,
el impuesto contemplado en este número se considerará formando parte de la base imponible
representada por los retiros o remesas brutos.
Se refiere a los establecimientos permanentes en chile. Dice que las rentas obtenidas por el
extranjero desde un establecimiento permanente van a estar sujetas el impuesto del 35%. Habla
de las rentas que se deben atribuir, retiren, remesen o distribuyen de acuerdo al artículo 14, 14 ter
o 17 N°7 y 28 bis. Se mezcla con el artículo 62 y 63 que son las normas del crédito. El artículo
63 tiene una complicación adicional, ya que en el sistema RUA la tributación se hace en el
mismo año, pero en el SIP la tributación ocurre cuando se retiren, remesen, distribuyen, no
cuando se atribuyan, lo que puede ser muchos años después. Otra diferencia del SIP es que el
crédito es solo el 65% del impuesto de primera categoría, se hace el mismo calculo solo que se
restituye el 35% del crédito.
Artículo 58 N°2: Se aplicará, cobrará y pagará un impuesto adicional a la renta, con tasa del
35%, en los siguientes casos:
2) Las personas que carezcan de domicilio o residencia en el país pagarán este impuesto por la
totalidad de las utilidades y demás cantidades que las sociedades anónimas o en comandita por
acciones respecto de sus accionistas, constituidas en Chile, les atribuyan o acuerden distribuir a
cualquier título, en su calidad de accionistas, en conformidad a lo dispuesto en los artículos 14,
14 ter; 17, número 7, y 38 bis. Estarán exceptuadas del gravamen establecido en este número las
devoluciones de capitales internados al país que se encuentren acogidos a las franquicias del
decreto ley N°600, de 1974, de la ley Orgánica Constitucional del Banco Central de Chile y
demás disposiciones legales vigentes, pero únicamente hasta el monto del capital efectivamente
internado en Chile.
Cuando corresponda aplicar el crédito establecido en el artículo 63, tratándose de las cantidades
distribuidas por empresas sujetas a las disposiciones de la letra A) y/o B) del artículo 14, se
agregará un monto equivalente a dicho crédito para determinar la base imponible de este
impuesto. Se procederá en los mismos términos cuando en estos casos corresponda aplicar el
crédito contra impuestos finales establecido en los artículos 41 A y 41 C.
No aplica para los países con los que chile ha suscrito un convenio de doble tributación vigente,
pero hay una norma transitoria para los convenios suscritos antes del 1 de enero de 2017, no es
necesario que estén vigentes en la medida que entren en vigencia a más tardar 31 de diciembre
de 2017. Esto ocurrió porque los convenios previos a la reforma decían que chile podía aplicar
sin límites el impuesto mientras tuviera un impuesto de primera categoría íntegramente
acreditable, lo que podía significar no aplicar impuestos a los dividendos.
Artículo 60 inciso 1: Las personas naturales que no tengan residencia ni domicilio en Chile y las
sociedades o personas jurídicas constituidas fuera del país, incluso las que se constituyan con
arreglo a las leyes chilenas, que perciban, devenguen o se les atribuyan conforme a lo dispuesto
en los artículos 14, 14 ter; 17, número 7, y 38 bis, rentas de fuentes chilenas que no se
encuentren afectas a impuesto de acuerdo con las normas de los artículos 58 y 59, pagarán
respecto de ellas un impuesto adicional de 35%.

5.6.- Tributación de servicios profesionales prestados por no


domiciliados o residentes.
Artículo 59 N°2: Este impuesto se aplicará, con tasa 35%, respecto de las rentas que se paguen
o abonen en cuenta a personas a que se refiere el inciso primero por concepto de:
2) Remuneraciones por servicios prestados en el extranjero. Con todo, estarán exentas de este
impuesto las sumas pagadas en el exterior por fletes, por gastos de embarque y desembarque,
por almacenaje, por pesaje, muestreo y análisis de los productos, por seguros y por operaciones
de reaseguros que no sean de aquellos gravados en el número 3 de este artículo, comisiones, por
telecomunicaciones internacionales, y por someter productos chilenos a fundición, refinación o
a otros procesos especiales. Las respectivas operaciones y sus características deberán ser
informadas al Servicio de Impuestos Internos en la forma y plazo que éste determine mediante
resolución.
Igualmente estarán exentas de este impuesto las sumas pagadas, en el caso de bienes y servicios
exportables, por publicidad y promoción, por análisis de mercado, por investigación científica y
tecnológica, y por asesorías y defensas legales ante autoridades administrativas, arbitrales o
jurisdiccionales del país respectivo. Para que proceda esta exención los servicios señalados
deben guardar estricta relación con la exportación de bienes y servicios producidos en el país y
los pagos correspondientes, considerarse razonables a juicio del Servicio de Impuestos Internos,
debiendo para este efecto los contribuyentes comunicarlos, en la forma y plazo que fije el
Director de dicho Servicio.
En el caso que los pagos señalados los efectúen Asociaciones Gremiales que representen a los
exportadores bastará, para que proceda la exención, que dichos pagos se efectúen con divisas
de libre disponibilidad a que se refiere el inciso anterior, proporcionadas por los propios socios
de tales entidades y que sean autorizados por el Servicio de Impuestos Internos, de acuerdo con
las normas que al efecto imparta.
Estarán afectas a este impuesto, con una tasa de 15%, las remuneraciones pagadas a personas
naturales o jurídicas, por trabajos de ingeniería o técnicos y por aquellos servicios
profesionales o técnicos que una persona o entidad conocedora de una ciencia o técnica, presta
a través de un consejo, informe o plano, sea que se presten en Chile o el exterior. Sin embargo,
se aplicará una tasa de 20% si los acreedores o beneficiarios de las remuneraciones se
encuentran en cualquiera de las circunstancias indicadas en la parte final del inciso primero de
este artículo, lo que deberá ser acreditado y declarado en la forma indicada en tal inciso.
El artículo 59 N°2 tiene una norma extraterritorial “remuneraciones por servicios prestados en el
extranjero”, junto con la del inciso final de este numeral están creando una fuente distinta. Si el
pagador de la renta es residente y domiciliado en chile esa renta está gravada en chile, aun
cuando sea prestado por un no residente ni domiciliado en chile, en el extranjero. Es tan
complicada esta norma que el SII ha ido circunscribiéndola a ciertos casos, si no lo hubiera
hecho quedarían gravados los pagos de hoteles, taxis de chilenos en el extranjero. Además de ser
extraterritorial crea doble tributación ya que estos impuestos no son acreditables.
Tiene exenciones este numeral como la de las comisiones, que causa ruido porque en el mundo
comercial se habla con bastante libertad de la palabra comisión, el SII dice que es “la
remuneración que se paga por la ejecución de un mandato comercial destinado a realizar uno
más actos jurídicos”, o sea un concepto bastante restrictivo. Previo a la reforma estos actos
exentos había que comunicárselos al SII, y este siempre discutió si era una obligación de
comunicación o un requisito para que opere la exención, la CS dijo que era solo publicidad. Con
la reforma se determinó que es solo comunicación hasta el año siguiente, durante marzo.
En los trabajos genéricos o técnicos y servicios profesionales o técnicos a través de consejos,
informes o planos están gravados con un 15%. Si se paga a un relacionado la tasa sube a 20%.
Lo interesante a esto es que no es solo a relacionados, sino también a los residentes o
domiciliados en paraísos tributarios.

6.1.-. Tributación de intereses por créditos obtenidos del exterior.


Asunto
Habla de la tributación intereses pagados por deudores chileno a acreedores no residentes ni
domiciliado en Chile. Es la tributación que se aplica a los intereses pagados por deudores
chilenos a acreedores no residentes ni domiciliados, con una tasa de 35%. Pero después hay una
lista de los casos en que ese impuesto de retención baja a un 4%. Además, Chile tiene muchos
convenios de tributación vigente, donde la tasa cambia a 15%. En este sentido tenemos tres tasas
de intereses.
En el listado de los casos que pagan el 4% están:
- Los intereses de depósitos a plazo en un banco chileno, el banco chileno respecto de los
intereses que le pague va a retener un 4%. Tanto en moneda extranjera o nacional.
- Financiamiento de empresas chilenas: o Intereses respecto de pagos diferidos de
importaciones. Si me proveedor está en Rusia y me mandó 509 tractores para venderlos y se
pagan en la medida que se venden, y en el intertanto se deberá un interés del 1% mensual, ese
interés va a tener un 4% de retención.
o Intereses sobre bonos emitidos por empresas chilenas, tiene un interés del 4%.
o Créditos, otorgados desde el extranjero por instituciones bancarias o financieras extrajeras o
internacionales, así como por compañías de seguros o fondos de pensiones extranjeras.
§ No hay definición de lo que es una institución bancaria o financiara internacional. Cuando se
creó la norma había n control de cambio de divisas, y todo tenía que pasar por el Banco Central,
entonces todos los créditos que venían del extranjero debían registrarse en el banco central, y así
como se registraba el crédito se registraba el emisor. Por eso era más fácil saber cuál era cuál
porque lo hacía el Banco Central.
El concepto de institución bancaria no ha sido definido por el SII, salvo en un
oficio donde dio a entender que el concepto involucraba aquellas entidades que la Super de
Bancos consideraría como banco extranjero. Ahora como principio de juridicidad básico en las
instituciones públicas sólo pueden hacer lo que la ley les permite. En la práctica no hay nadie que
certifique que es un banco o que emita un certificado, entonces os acreedores ven si tiene o no.
“Cara de banco”, hay que ver si está sometido a la autoridad bancaria de su país de origen, si yo
tratara de registrar una agencia de ese banco en Chile, pasaría los requisitos de la super de
bancos, si esos elementos están es un banco para la super de banco y por lo tanto una institución
bancaria. En cambio para la institución financiera es complicado porque en nuestro
ordenamiento no existe el concepto, entonces por mucho tiempo se le preguntó al SII, pero
finalmente se creó un registro voluntario de instituciones financieras y al mismo tiempo se
publicó una circular donde señalaban lo que para ellos era una institución financiera es decir una
entidad que tiene capital y reservas de al menos el 25% de la cantidad que se requiere para abrir
una agencia de banco extranjero en Chile, es decir 200.000 UF, en segundo lugar se requiere que
sea una entidad que tenga como giro prestar dinero o proveer financiamiento, sin decir que sea el
giro principal. O uno de los giros, pero en la práctica se intenta que sea el principal, y efectivo
(aunque podría ser el estatuario, ya que la ley no exige que sea el efectivo). El deudor chileno
puede confiar en ese registro para aplicar el impuesto de un 4%, sin tener el riesgo de que
después me digan que es de 35%, ya que soy agente retenedor y finalmente soy yo el obligado al
pago del impuesto.
§ El procedimiento de registro requiere acreditar el cumplimiento de los
requisitos, con un balance financiero auditado, los estatutos de la sociedad e información amplia
respecto de las actividades de la entidad y tener un apoderado para el registro. Además, este
registro se debe actualizar año a año, y por tanto mantener los documentos actualizados para
permanecer en el registro.
• Son Créditos desde el exterior: Son créditos otorgados desde el exterior, por lo que, si un
banco chileno después lo cede en el exterior, no califica en este art.
• Compañías de seguros extranjeras y fondos de pensiones: También pueden aplicar el
impuesto del 4%. Respecto de las empresas de seguros deben seguir con sus requisitos, y los
fondos de pensiones en cambio también tiene un registro de difícil entendimiento.
• Exención: Intermediación de Dineros: No se aplicará el IA sobre los intereses devengados en
préstamos provenientes de bancos o instituciones financieras cuando el deudor sea una
institución financiera chilena en la medida que los fondos de ese prestamos hayan sido utilizados
para otorgar un préstamo al exterior. O sea que el pasar por Chile no incremente el valor de la
transacción.
TRIBUTACIÓN DE LOS FINANCIAMIENTOS TRANSFRONTERIZOS
¿Quién me presta la plata? ¿qué características tiene?
El impuesto adicional se gatilla cuando pasan dineros por la frontera, en forma de interés,
regalías, servicios, o dividendos.
En el caso de los créditos el capital no es rentabilidad por lo que no se le cobra impuesto
adicional, pero si se tributa sobre el interés que va al extranjero. El interés es el margen por la
que se hizo más rico el extranjero, cuando le presta plata a un chileno.
La regla general es que todos los pagos que pasan por la frontera pagan un impuesto adicional
del 35%. En los dividendos se puede utilizar como crédito lo pagado en primera categoría. Hay
otros casos de excepción.
¿De qué país es el acreedor? Esta pregunta está dirigida a ver si hay o no un país con convenio.
En el caso de que haya un convenio se aplican tasa rebajadas de un 5%, 15% o un 10%. El 5% es
generalmente la tasa que los convenios le conceden a los bancos y compañías de seguros este
beneficio es más intenso porque se presume que los bancos, instituciones financieras y
aseguradoras son más serias y no habria un aumento de capital encubierto. El 15% se utiliza para
el préstamo de dinero desde la matriz. El 10% comienza a regir el próximo año gracias a los
chinos que lograron negociar esta tasa, el problema es que empieza a regir el segundo año de
vigencia del convenio (el próximo año), y como ellos tienen una tasa inferior se aplica la
cláusula de la “nación más favorecida” la que establece que si en el futuro se negocia una tasa
mejor a la concedida se le tiene que hacer extensiva a los demás convenios.
¿Es mi acreedor un banco o una institución financiera? El legislador y el SII tiene más confianza
en este tipo de instituciones, es por esto que la LIR establece una tasa de 4%. El SII ha hecho
caso omiso a la tasa del 5% del convenio, aun cuando el convenio entiende que se aplica por
especialidad por sobre la ley local. Para acceder al 4% tiene ciertos requisitos, en principio no
habría requisitos siempre que sea un banco o institución financiera, pero el SII ha hecho casi un
requisito habilitante el que estas instituciones estén registradas en un registro voluntario. El
problema es que se crean bancos o instituciones financieras para financiar proyectos personales.
Lo que tributa es el interés (cuando pasa por la frontera) no el capital: - Tasa: quien me presta la
plata:
o Matriz: paga 15% o 10%
o Matriz en un paraíso fiscal: 35%
o Banco Panameño: 4% (acá no hay convenio, pero si hay convenio se le puede hacer extensiva).
o Banco Español: 4% (no se entiende que se renuncia al convenio, solo al acápite de intereses).
EXCESO DE ENDEUDAMIENTO
Artículo 41 F.
Es una institución injusta porque atenta contra la inversión extranjera. Hace que el
endeudamiento sea más caro. El interés que se pague en el caso de sobreendeudamiento se
vuelve al 35%. Esto es injusto porque no pasa con el acreedor chileno.
El análisis de sobreendeudamiento se hace todos los años a fin de año, desde que esta empresa o
institución sale en la lista de los sobreendeudados comienza a regir la tasa del 35%, y aplica para
todo el año, o sea que tiene que completar los intereses hasta el 35% de los interese pagados en
ese año.
Esta es una sanción que persigue los intereses.
Sobre endeudamiento
Tiene dos factores:
- Patrimonio
- Deuda Se puede tener una deuda de hasta 3 veces mi patrimonio. Hay medidas
de sobreendeudamiento. Si se tiene una sociedad con bajo sobreendeudamiento, o sea 1⁄4 el
sobre endeudamiento es de 1, pero si la relación es de 1/15 esta sociedad tiene un
sobreendeudamiento de 12. Entonces, si ese año se pagó 100 de interés en la sociedad que estaba
más sobreendeudada va a tener una mayor sanción. Se tiene que calcular el % de
sobreendeudamiento sobre el total de mi deuda, en relación a 1/3. En el caso de la proporción de
1⁄4 es un 25% más de endeudamiento, pero en la relación de 1/15 es un 80% más.
Esto determina que proporción de mi interés van a ser sancionadas con el interés del 35%, y el
resto sigue pagando la tasa normal. Entonces, se aplica la tasa del 35% al porcentaje de los
intereses castigados, pero con un crédito del 4% de la tasa pagada durante el año. Solo se debiera
considerar el crédito del 4% respecto del porcentaje de interés castigado.
El SII hizo que este impuesto lo pagaran las empresas chilenas sobreendeudadas, cuando
originalmente es un impuesto para los extranjeros. Lo hizo porque es más fácil recaudar este
impuesto y porque así deriiba el argumento de que esta institución es discriminatoria por cuanto
el impuesto grava a las empresas e instituciones chilenas. Si hay intereses contrapuestos con la
empresa sobreendeudada sí importa el exceso de endeudamiento porque va a recibir menos
dividendo, pero si no hay relación con la sociedad chilena ya que esta paga el impuesto. Pero no
es tan así ya que aumenta el riesgo del deudor si paga más impuestos estando más encima
sobreendeudada, no lo pagan directamente, pero se expone a que la empresa chilena sufra las
consecuencias del sobrepago.
Esta norma finalmente es solo para desincentivar el sobreendeudamiento y los endeudamientos
abusivos. La idea es que las matrices no le pasan toda la plata como préstamo, solo 3 veces su
patrimonio. Esto porque los dividendos tienen más impuestos que los intereses.
Para que haya exceso de endeudamiento:
- La empresa haya pagado intereses con tasa rebajadas (4, 5, 15 y 10).
- Aplica cuando se aplica intereses a partes relacionadas. El concepto de parte
relacionada de esta norma es amplísimo (incluye los paraísos fiscales).
- Los prestamistas tienen que ser extranjeros.

6.2.- Situación de agencias y establecimientos permanentes de no domiciliados o residentes


En los casos en que se aplica sobre rentas que han estado afectas a primera categoría.
Artículo 58 N°1: Se aplicará, cobrará y pagará un impuesto adicional a la renta, con tasa del
35%, en los siguientes casos:
1) Las personas naturales que no tengan residencia ni domicilio en Chile y las sociedades o
personas jurídicas constituidas fuera del país, incluso las que se constituyan con arreglo a las
leyes chilenas y fijen su domicilio en Chile, que tengan en Chile cualquiera clase de
establecimientos permanentes, tales como sucursales, oficinas, agentes o representantes,
pagarán este impuesto por el total de las rentas atribuibles a estos que deban atribuir, remesen
al exterior o sean retiradas conforme a lo dispuesto en los artículos 14, 14 ter; 17, número 7, y
38 bis, con excepción de los intereses a que se refiere el No1 del artículo 59. Para estos efectos,
el impuesto contemplado en este número se considerará formando parte de la base imponible
representada por los retiros o remesas brutos.
Se refiere a los establecimientos permanentes en chile. Dice que las rentas obtenidas por el
extranjero desde un establecimiento permanente van a estar sujetas el impuesto del 35%. Habla
de las rentas que se deben atribuir, retiren, remesen o distribuyen de acuerdo al artículo 14, 14 ter
o 17 N°7 y 28 bis. Se mezcla con el artículo 62 y 63 que son las normas del crédito. El artículo
63 tiene una complicación adicional, ya que en el sistema RUA la tributación se hace en el
mismo año, pero en el SIP la tributación ocurre cuando se retiren, remesen, distribuyen, no
cuando se atribuyan, lo que puede ser muchos años después. Otra diferencia del SIP es que el
crédito es solo el 65% del impuesto de primera categoría, se hace el mismo calculo solo que se
restituye el 35% del crédito.

6.3.- PPM y Retención de Impuesto

6.4.- Diferencias entre Impuesto de Categoría e Impuestos


personales

6.5.- Tributación de préstamos de la empresa a sus dueños.


El año 2013 el SII dictó la Circular N° 45 con el objeto de establecer su posición en relación a la
tributación establecida en el artículo 21 de la Ley de Impuesto a la Renta, acerca del tratamiento
tributario que afectará, entre otros temas, los préstamos que las empresas efectúen a sus socios.
Estos préstamos, se afectarán con el Impuesto Global Complementario o Impuesto Adicional,
según corresponda, aplicando una tasa adicional, equivalente a un 10% del monto del préstamo
que sea calificado como “retiro encubierto” de utilidades afectas a impuestos.
Contribuyentes afectos a esta norma
Los préstamos que las empresas obligadas a declarar su renta efectiva en base a contabilidad
completa, o bien, acogidas al artículo 14 bus de la LIR, efectúen a sus propietarios, socios,
accionistas, cuando el SII determine de manera fundada que corresponde a un retiro encubierto
de utilidades afectas a impuestos.
Se encuentran excluidos los accionistas de SAA que reciban préstamos de la sociedad respectiva.
Requisitos para calificar a un Préstamo de Retiro Encubierto:
Para que un préstamo quede afecto a la tributación en comento, se requiere que sea calificado
fundadamente, por el SII o por el contribuyente, de retiro encubierto. Si es calificado por el
contribuyente, el préstamo se gravará como un retiro propiamente tal. Pero si es el SII quien
determina fundadamente que el préstamo corresponde a un retiro encubierto de utilidades
tributables que no han sido declaradas como tal, éste se gravará con Impuesto Global
Complementario o Impuesto Adicional, más la tasa antes indicada.
6.6.- Tributación de las ganancias de capital.
La ganancia de capital es aquella obtenida de un bien de capital, entendido como aquel que sirve
para producir otros bienes. Esto ¿respecto de qué bienes se da? En las participaciones de
sociedades: los socios obtienen dividendos y retiros, pero al vender las acciones y derechos
sociales lo que se obtiene es precisamente una ganancia de capital.
La enajenación o cesión de acciones de sociedades anónimas, en comandita por acciones o de
derechos sociales en sociedades de personas, no constituye renta aquella parte que se obtenga
hasta la concurrencia del valor de aporte o adquisición del bien respectivo, incrementado o
disminuido, según el caso, por los aumentos o disminuciones de capital posteriores efectuados
por el enajenante
Para determinar el mayor valor afecto a impuesto: costo de adquisición (+ aumento de capital) o
(- disminución de capital).
- La lógica de esto es que no haya doble tributación respecto de las
utilidades que ya tributaron.
Las rentas, retiros, remesas o distribuciones deberán reajustarse de acuerdo al porcentaje de
variación experimentado por el IPC.
El mayor valor que se determine, se afectará con los impuestos global complementario o
adicional, según corresponda, sobre la base de la renta percibida o devengada, a su elección.
➢Si se elige por renta devenga, el mayor valor se entenderá devengado durante el período de
años comerciales en que las acciones o derechos sociales que se enajenan han estado en poder
del enajenante, hasta un máximo de diez años, en caso de ser superior a éste. Para tal efecto, las
fracciones de meses se considerarán como un año completo (reliquidación hacia atrás) ➢Para
efectuar la declaración del mayor valor se deben tener en consideración las normas de
reajustabilidad o las cantidades reajustadas correspondientes a cada año se convertirán a UTM o
El impuesto que resulte de la reliquidación establecida precedentemente se deberá declarar y
pagar en el año tributario que corresponda al año calendario o comercial en que haya tenido lugar
la enajenación.
Puede haber pérdidas en venta, por ello se señala que:
➢Del mayor valor determinado podrán deducirse las pérdidas provenientes de la enajenación de
bienes señalados en esta letra, obtenidas en el mismo ejercicio. Para estos efectos, dichas
pérdidas se reajustarán de acuerdo con el porcentaje de variación del índice de precios al
consumidor en el período comprendido entre el mes anterior al de la enajenación que produjo
esas pérdidas y el mes anterior al del cierre del ejercicio. En todo caso, para que proceda esta
deducción, dichas pérdidas deberán acreditarse fehacientemente ante el Servicio.
Finalmente, hay una exención para los contribuyentes que no llevan contabilidad:
➢Cuando el conjunto de los resultados determinados en la enajenación de los bienes obtenidos
por contribuyentes que no determinen el impuesto de primera categoría sobre rentas efectivas, no
exceda del equivalente a 10 UTA, según su valor al cierre del ejercicio en que haya tenido lugar
la enajenación, se considerarán para los efectos de esta ley como un ingreso no constitutivo de
renta. En caso que excedan dicha suma, el total de los mayores valores se afectará con la
tributación señalada.
Hasta ahora hemos visto un régimen general de tributación de acciones que, podríamos decir,
está incompleto, porque la mayoría de las transacciones de acciones en este país NO tributan
nada. Esto debido a las que más se venden son las acciones con presencia bursátil. Todo lo
anterior, visto en la norma, es en el caso que el empresario decide vender directamente, pero en
realidad, la gran mayoría de las transacciones de acciones en el país, se rigen por una norma
especial al final de la LIR: el art. 107.
En el art. 107 existe un régimen especial para las utilidades que se obtengan en compras y ventas
de acciones en la bolsa o en OPA, con presencia bursátil. Esta señala:
➢El mayor valor obtenido en la enajenación o rescate, según corresponda, de los valores a que
se refiere este artículo, se regirá para los efectos de esta ley por las siguientes reglas: 1) Acciones
de sociedades anónimas abiertas constituidas en Chile con presencia bursátil. ➢Acá no se tributa
nada en la medida que la venta sea transparente, es decir cuando la venta es en bolsa, en oferta
pública, o en un aporte de valores del art. 109, que es un procedimiento que garantiza
transparencia (vendida, comprada y autorizada en la bolsa)

Das könnte Ihnen auch gefallen