Sie sind auf Seite 1von 2

La tributación en Guatemala inicio con los Mayas, desde los años 1000 a.C.

-
1524 d.C., en donde diversas unidades políticas sociopolíticas provenientes del
sureste de Mesoamérica, evolucionaron a esta sociedad, iniciando cambios como
el parentesco, ritual y comercio.

El período preclásico corresponde a los años 1000 a.C.- 300 d.C. según el estudio
elaborado por el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales ICEFI,
temporalmente se formaron centros urbanos monumentales, surgimiento de
economías, instituciones políticas y relaciones sociopolíticas.

En el Periodo Clásico según el estudio del ICEFI, es donde se la cultura maya


llega a su apogeo ya que se encontraron evidencias arqueológicas sobre la
tributación en dichas comunidades, la información es escaza pero se supone que
el tributo, se daba por medio de la agricultura, en las obras de construcción y en
las guerras de conquista.
En el periodo postclásico, menciona el ICEFI que las guerras derivaban de las
unidades políticas, se esperaba que la unidad política; vencida rindiera un tributo a
la vencedora, esto a través del tiempo fue adquiriendo mayor importancia para los
mayas

La primera etapa de descubrimiento y conquista, duró aproximadamente 40 años,


donde surgió un periodo de consolidación de instituciones necesarias para la
permanencia del nuevo régimen. La Corona organizó jurisdicciones políticas de las
Indias, por lo que en el reino de Guatemala a la mitad del siglo XVIII introdujeron el
nuevo sistema administrativo, el cual tenía como propósito consolidar el poder y
así aumentar la autoridad del Estado español.

El estudio del ICEFI establece que el sistema económico creó sus cimientos en la
explotación del trabajo indígena, el tributo era fundamental para la economía, ya
que servia como base para el comercio, porque ponía en
circulación bienes de consumo como le era el maíz, trigo, algodón, madera
cacao y tejidos, por lo que se incrementaron impuestos que contabilizaban,
estos eran destinados a cubrir los gastos de administración local, entre estos
se encontraba el tributo, la alcabala, quinto real, y de menor cuantía como el
papel sellado, aguardiente y la pólvora. Los impuestos que le pertenecían a la
corono están los oficios vendibles, meda anata, las bulas de la santa cruzada,
noveno real es decir que le correspondían al rey.

Guatemala ha sufrido grandes cambios para alcanzar un sistema Tributario, y para


que los tributos fueran una parte fundamental para el Estado poder cubrir las
necesidades de la población, por lo que a consecuencia de lo que el país vivió se
ha fortalecido la recaudación directa, pero esto no significa que la economía y el
Derecho Tributario se encuentren fortalecidos, al contrario queda mucho mas que
hacer para que el país verdaderamente cumpla con todo lo que una sociedad
necesita para desarrollarse y para que realice los fines del Estado.
ANATOMIA DEL DERECHO TRIBUTARIO

El derecho esta conceptualizado como un todo, pero por su dinámica y evolución


se ha desintegrado en ramas especializadas, algunas de las cuales se han
logrado independizar por completo del Derecho base o común y tras hasta ahora
están logrando tal objetivo.

Largo es el camino que se ha recorrido para llegar a aceptar que del Derecho
Administrativo nació el Derecho Financiero y que el Derecho Financiero nació del
derecho tributario, pero aun así hay que reconocer que aún existe entre dichas
ramas nexos difíciles de diferenciar y determinar en forma concluyente a cual de
dichas ramas pertenece.
La materia tributaria es tan antigua, que aun antes del nacimiento del Estado ya
existía, sin embargo, de los dos aspectos que integran el Derecho Tributario, el
económico y el jurídico, este ultimo es el mas descuidado y al qe menos
importancia se le ha dispensado a lo largo de historia, a tal extremo que son
recientes las concepciones doctrinarias que sirven de fundamento para propugnar
por su autonomía definitiva.

Para unos autores, una rama jurídica es AUTONOMA cuando abarca un conjunto
de principios y de instituciones “propias”; o, como lo expresa el tratadista Trueba.
Otros autores, que constituyen la mayoría, son acordes en estimar que para
considerar a una rama del derecho como autónoma, esta debe gozar de los tres
aspectos de la autonomía, como son: AUTOMIA DIDACTIA o DOCENTE,
AUTONOMIA CIENTIFICA Y AUTONOMIA LEGISLATIVA. Entre esos autores

Das könnte Ihnen auch gefallen