Sie sind auf Seite 1von 9

DETERMINACION DE PARASITOS EN PECES DE RIOS

INTRODUCCIÓN
El río es una fuente de alimento porque de él mucha gente se alimenta por medio
de la pesca, existen aproximadamente 290 especies de peces dulceacuícolas, de
los cuales algunos de los más conocidos y comercializados son: bagre, bocachico
o coporo, búrel, carpa, cucha, coroncoro o raspa canoa, mojarra (puede ser roja o
plateada), tilapia (puede ser roja o negra), pavón, salmón, trucha, zapatero entre
otros. (Haro, 2010)
El creciente deterioro ambiental de los en los últimos años ha puesto en alerta a las
autoridades ambientales e instituciones conservacionistas para buscar mitigar las
fuertes amenazas a la sostenibilidad a largo plazo. Dada la alta riqueza ambiental
que aún persiste en los ríos, es importante valorarla desde el punto de vista de
provisión de servicios ambientales, tales como su capacidad para producir y retener
agua, para retener sedimentos y captar carbono, entre otros. (Encalada, 2011)
Parte de este deterioro incluye la destrucción de infinidad de los ecosistemas
acuáticos, donde el hombre está acabando con diferentes especies que
anteriormente se encontraban en abundancia y así mismo genera la introducción de
otras, ocasionando un desequilibrio ambiental. Aunado a esta situación, un sin
número de actividades antrópicas generan efectos devastadores principalmente a
nivel de contaminación a lo largo de las diversas cuencas de nuestro país, de esta
forma, diferentes residuos que se convierten en agentes tóxicos y otros químicos
que se vierten a los ríos, cambian la homeostasis del ecosistema aumentando en
algunos casos la carga parasitaria que en ellos se encuentran. Esto se convierte en
un problema para la fauna íctica alterando su sistema inmune y haciéndolos
vulnerables a enfermedades, limitando su crecimiento y reproducción, razón que
afecta directamente la economía de las comunidades que viven de estas
explotaciones. Por otro lado, esta condición genera problemas de salud pública
aumentando las zoonosis. Por esta razón es fundamental el desarrollo de
investigaciones, en busca de respuestas para entender cómo los parásitos se
analizan a manera de bioindicadores, mostrando el nivel de contaminación de su
hábitat para posteriormente contribuir con propuestas encaminadas a disminuir la
contaminación y por ende lograr un equilibrio ambiental, así como para poder
plantear alternativas que puedan reducir la cantidad de parásitos, en las diferentes
especies de peces comerciales que el hombre consume diariamente, haciéndolo
vulnerable. (Cueva, 2015)
Los animales silvestres están generalmente infectados por varias especies de
parásitos, rara vez sufren muertes masivas o epizootias, debido a la dispersión
natural y territorialismo de la mayor parte de las especies. El parasitismo es
fundamentalmente una asociación ecológica, que puede definirse como una
relación entre dos organismos (hospedador y parásito) en la que el parásito es
dependiente metabólicamente de su hospedador. Esta forma de vida representa
más de la mitad de toda la diversidad animal, lo que se debe en gran parte a la
especificidad de cada parásito frente a cada hospedador. Los peces de cultivo no
se escapan de estas relaciones, las altas densidades, las condiciones ecológicas
simplificadas y los reducidos tiempos de residencia, favorecen la transmisión de
parásitos que infectan directamente al hospedador. (Pardo et al, 2009).
La patología de los animales acuáticos tiene cierto paralelismo con la de los
terrestres, con peculiaridades propias de la ectotermia y de la variabilidad del
ambiente acuático. Uno de los factores más importantes en el control de las
enfermedades parasitarias es el estudio ecológico en poblaciones naturales, ya que
facilita el entendimiento en las variaciones de la distribución y prevalencia del
parasitismo entre los hospedadores. Una de las etapas iniciales de estos estudios
consiste en la descripción de los patrones comunitarios, en términos de la
composición de especies de parásitos, su prevalencia e intensidad en las especies
de interés. (Cueva, 2015)
MATERIALES
6 peces de rio
Solución carmin
Hielo
Mechero
Tijeras o bisturí
Pinzas
Toallas de papel absorbente
Alcohol 90 %
Cinta de enmascaras
PROCEDIMIENTO
Se obtuvieron 6 peces provenientes del rio de la Mesa, Cesar.
Donde colocamos los peces en hielo para su respectiva muerte, seguidamente
observamos las características de cada pez y llenar los formatos.

Posteriormente tomamos un bisturí, quitamos las escamas de cada pez y luego


cortamos desde el ano todo el abdomen con cuidado para no dañar los órganos.
Ya abierto el pez con una pinza previamente estéril identificamos los órganos para
mirar la presencia de parásitos.
Si no hay presencia de parásitos se descarta el pez y si hay presencia de parasito
se guardan en alcohol al 90%.

Pasando a realizar la solución carmín. En un frasco estéril se hacen los lavados de


los parásitos cada uno independiente de su espécimen y por último se realiza la
identificación estructural parasitaria.
RESULTADOS
Después de aplicar la metodología correspondiente y de realizar una observación
macroscópica de los órganos internos y externos en los (6) peces seleccionados,
no se pudieron observar presencia de parásitos.

Es importante mencionar que los resultados obtenidos a nivel individual solo


permiten descartar la presencia de macro parásitos en los hospederos examinados
pero no garantizan su inocuidad para el consumo humano ya que no se aplicaron
en todo el proceso pruebas microscópicas.
A nivel grupal los resultados obtenidos fueron diferentes, de una muestra de (47)
peces se encontraron cuatro hospederos (4) infectados, por lo cual se procedió a
calcular el porcentaje de prevalencia grupal de infección por parásitos, arrojando los
siguientes resultados:

% Prevalencia de infección = # Hospederos Infectados x 100


# Hospederos examinados

% Prevalencia de infección = 4 x 100


47
% Prevalencia de infección = 8.5 %

El nivel de prevalencia grupal de infección por parásitos arrojo un resultado 8.5%.


La observación macroscópica permitió identificar (42) larvas de parásitos en los (4)
hospederos infectados los cuales fueron colocados en alcohol al 90% para lavarlos
posteriormente en la solución de Carmin.

Se procedió a calcular la Intensidad media de infección de la siguiente manera

% Intensidad media de infección = # Larvas x 100


# Hospederos infectados
% Intensidad media de infección = 42 x 100
4
% Intensidad media de infección = 10.5%
DISCUSIÓN
En este estudio, los resultados obtenidos a nivel individual descartaron la presencia
de parásitos en una muestra de seis (6) peces de bocachico del corregimiento de la
Mesa-Cesar mientras que otros grupos de laboratorio que aplicaron la misma
metodología pudieron identificar parásitos en muestras diferentes.
Es importante mencionar que los resultados obtenidos a nivel individual parecen
algo habitual en este tipo de investigaciones. Diversos autores como (Rodríguez
Martha, 2001), consideran que la mayoría de los peces, tanto en estado silvestre
como en cautividad, se encuentran infestados por parásitos cuyas lesiones pasan
inadvertidas en la mayoría de los casos.
De acuerdo a lo anterior podemos afirmar que los resultados obtenidos en la
práctica individual no permiten descartar en su totalidad la ausencia de estos
microorganismos en los peces seleccionados, por lo que se requiere de un estudio
más detallado que permita identificar su presencia.
Los microparásitos pueden pasar inadvertidos mediante la observación ocular tales
como los virus, bacterias y protozoarios son pequeños y pueden multiplicarse
directa y rápidamente dentro de la población de hospederos; en cambio los
macroparásitos, helmintos y artrópodos, son de mayor tamaño no se multiplican
dentro del hospedero, su población incrementa por inmigración no por reproducción
directa dentro de cada hospedero (Salgado Guillermo, 2009).
Los gusanos parásitos de animales se conocen en general como helmintos.
Incluyendo tres grandes grupos los platelmintos, acantocéfalos y nemátodos
(Crompton y Joyner, 1980; Williams y Jones, 1994). Tres clases de platelmintos
son frecuentes entre los parásitos de animales silvestres, en particular entre los
peces, los tremátodos, monogéneos y los céstodos. Los acantocéfalos son poco
conocidos incluso entre los biólogos, muy pocas especies parasitan a animales
domésticos; estos helmintos con una proboscis armada de ganchos parasitan en
animales silvestres. Los nemátodos son uno de los grupos bastante conocidos por
las especies que parasitan al hombre y animales domésticos; el número de sus
especies en animales silvestres es aún mayor. (Salgado Guillermo, 2009).
Una posible hipótesis que podría explicar la ausencia de macroparásitos en los
resultados individuales se debe a lo planteado por (Rodríguez Martha, 2001),
muchas especies de parásitos son huéspedes de la mayoría de las especies en el
medio silvestre. Sin embargo, en las poblaciones mantenidas en cautividad, los
parásitos causan a menudo serios brotes de enfermedad, específicos, al menos en
cierto grado, y sólo son capaces de infestar a un número limitado de especies y
pueden tener efectos muy distintos sobre cada una
Los resultados obtenidos por otros grupos de laboratorio fueron positivos en la
identificación de parásitos, principalmente helmintos y artrópodos por ser de mayor
tamaño. De un total de (47) hospederos analizados en el laboratorio se obtuvieron
(4) hospederos infectados por lo que el nivel de prevalencia sobre la muestra grupal
analizada es relativamente baja de un 8.5%, sin embargo la metodología empleada
para la identificación de parásitos no permitió identificar microparásitos ya que estos
no se podrían apreciar de forma ocular con simplemente observar los órganos
internos de los peces.
El nivel de intensidad media de infección registrada en los peces que se encontraron
parásitos fue del (10.5%), considerablemente elevado, algunos estudios como los
de (P. Torresa y S. Pugaa, 2014) Consideran prudente una intensidad media de
infección por debajo del 5%. Las larvas encontradas en estos hospederos hacen
de estos peces un alimento nocivo para el consumo humano causando diversas
enfermedades.
Las ictiozoonosis parasitarias (o enfermedades parasitarias por consumo de
pescado) pueden ser causadas por diferentes géneros y especies de parásitos,
principalmente helmintos, tanto nemátodos como platelmintos, tanto céstodes como
tremátodes, tales como Anisakis, Capillaria, Clonorchis, Dioctophyma,
Diphyllobothrium, Gnathostoma, Heterophyes, Metagonimus, Opisthorchis,
Paragonimus, entre otros. En América Latina, las ictiozoonosis parasitarias aún son
desatendidas, poco pensadas y también poco estudiadas. Anisaquiasis y
gnathostomiasis, son a la fecha las más reconocidas. Sin embargo, son poco
reportadas en muchos países.
CONCLUSIÓN
 Los resultados manifiestan que a pesar de la fuerte contaminación de los ríos
a los peces aún encuentran alimentos (peces) apto para su desarrollo y
consumo.
 Los peces analizados, se encontraban libres de parásitos, los cuales son
altamente peligrosos y ocasionan enfermedades sobre los animales y puede
afectar la salud y producción.
 Ante estos resultados se concluye que los peces que se analizaron para esta
práctica cumplen con los estándares de calidad y se permite su distribución
y consumo.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Congreso Panamericano de Infectología (2015) Enfermedades Parasitarias por


consumo de pescado. Incidencia en América Latina. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/275890636_Enfermedades_Parasi
tarias_por_consumo_de_pescado_Incidencia_en_America_Latina
Cueva, K. (2015) Parásitos de peces nativos de la cuenca del Río Laja (Chile
Central) y alcances sobre sus ciclos de vida. Recuperado de
https://prezi.com/q52v-puzvv4w/metodos-de-cultivo-para-microaerlofilicos-y-
bacterias-anae/l
Encalada, M. (2011) Helmintos parásitos de peces de agua dulce introducidos.
Recuperado de
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n0606dgfg11/061103.pdf
Haro, A. (2010) Manual de prácticas de Parasitología con énfasis en helmintos
parásitos de peces de agua dulce y otros animales silvestres de México.
Recuperado de
http://www.pulevasalud.com/ps/contenido.jsp?ID=59406&TIPO_CONTENID
O=Articulo&ID_CATEGORIA=74&RUTA=1-2-45-74vcbfg
Pardo, S., Núñez M., Barrios, R., Prieto, M. y Atencio, V. (2009) Índices parasitarios
y descripción morfológica de contracaecum sp. (nematoda: anisakidae) en
blanquillo sorubim cuspicaudus (pimelodidae) del río sin. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/mvz/v14n2/v14n2a08.pdf
Rodríguez, M. (2001) Manual de Enfermedades de Peces. Recuperado de
http://www.industriaacuicola.com/biblioteca/Enfermedades%20de%20peces
/Manual%20de%20Enfermedades%20de%20Peces.pdf
Salgado, G. (2009) Manual de prácticas de Parasitología con énfasis en helmintos
parásitos de peces de agua dulce y otros animales silvestres de México.
Recuperado de
http://www.ibiologia.unam.mx/pdf/directorio/s/salgado/manual/manual_prac_
parasitol.pdf
P Torresa y S Pugaa (2014) Helmintos, myxozoos y microsporidios en músculos de
peces comercializados frescos y su importancia como riesgo potencial para
la salud humana en la ciudad de Valdivia, Chile. Recuperado de
http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?pid=S0301-
732X2014000100012&script=sci_arttext

Das könnte Ihnen auch gefallen