Sie sind auf Seite 1von 7

CUESTIONARIO 4

1. ¿Qué son los polimorfismos cromosómicos? De 2 ejemplos


Un polimorfismo es una variante genética que aparece en al menos 1% de una
población. Al establecer el punto de corte en el 1%, se excluyen las mutaciones
espontáneas que puedan haber ocurrido en - y difundido a través de los
descendientes de - una sola familia.

El polimorfismo implica una de dos o más variantes de una secuencia de ADN


particular. El tipo más común de polimorfismo implica la variación de un solo
par de bases. Pero los hay que pueden ser mucho más grandes en tamaño e
implicar largos tramos de ADN.

Los ejemplos más citados de polimorfismos genéticos son los siguientes:

 Los grupos sanguíneos AB0


 El factor Rh
 El complejo mayor de histocompatibilidad (MHC)

2. ¿Cómo se clasifican las alteraciones cromosómicas?


3. ¿Cuáles son los criterios de clasificación según Denver?
Sistema de identificación de los cromosomas humanos según los criterios
establecidos en las conferencias sobre citogenética de Denver (1960), Londres
(1963) y Chicago (1966). Se basa en el tamaño del cromosoma y posición del
centrómero durante la metafase de la mitosis, con siete grupos principales, de
la A a la G, que se disponen en orden de longitud decreciente.

4. ¿Qué otras técnicas de bandeo existen, que patrón permiten


visualizar
CUESTIONARIO 5

1. ¿Cómo funciona el eje hipotálamo-hipofisiario en relación al


ciclo ovárico y la producción de hormonas en la gónada
femenina?
En el eje hipotálamo-hipófisis-gónada, las hormonas FSH y LH son captadas
por los ovarios. La FSH llega a los folículos y propician su crecimiento y a su
vez liberan estradiol, que sale a la sangre periférica y llega tanto al hipotálamo
como a la adenohipófisis. Aquí se observa una retroalimentación positiva, que
señala qué tantos receptores para estradiol fueron ocupados, y en caso de que
falten se libera mas FSH, hasta que llega el momento en que estradiol tiene su
punto culminante, alertando a la hipófisis y cortando la producción de FSH, sin
embargo la LH sigue produciéndose.

La LH se libera de manera que llega a su pico o punto culminante, llegando al


folículo en sus tecas interna y externa, hasta que en el día 14 se libera el
óvulo, y el folículo se convierte en el cuerpo lúteo.

El cuerpo lúteo produce gran cantidad de estradiol y progesterona , que


afectan al endometrio haciendo crecer su tamaño y acumular nutrientes. La
gran secreción de estradiol y progesterona sirven de retroalimentación
negativa sobre el hipotálamo, que disminuye la producción de GnRH afectando
la secreción de gonadotrofinas por la adenohipoóisis y también al ovario.

Hasta el día 25 el cuerpo lúteo sigue activo, secretando progesterona y


estradiol, mientras el que útero espera la llegada del óvulo fecundado. Si no es
así, el ovario corta la secreción de progesterona y estradiol que afecta al
endometrio, muriendo el tejido acolchonado y dejándolo salir a manera de
sangrado durante la menstruación.
2. ¿Cuándo se completan la primera y segunda división
meiótica?
La meiosis se distingue de la mitosis en un sentido importante: durante la
meiosis, la célula pasa por una ronda de replicación de ADN seguida por dos
divisiones del núcleo. Tiene dos separaciones:

-La primera división (meiosis I) separa los pares de homólogos y envía uno de
cada par a cada uno de los dos núcleos hijos, con lo que se producen dos
núcleos haploides
-Una segunda división (meiosis II) separa las cromatidas y empaca una
cromatida en cada uno de los núcleos hijos

La meiosis I separa los cromosomas homólogos en dos núcleos


haploides
Las fases de las meiosis llevan los mismos nombres que las fases
aproximadamente equivalentes de la mitosis, seguidas por el numero I o II
para distinguirlas de las dos divisiones nucleares que ocurren en la meiosis.
Profase I
Los cromosomas duplicados se condensan. Los cromosomas
homólogos se aparean, forman una tétrada y se producen
quiasmas cuando las cromatidas de los homólogos intercambian
partes por entrecruzamiento. La envoltura nuclear se desensambla
y desaparece y se forman los microtúbulos del huso.

Metafase I

Los cromosomas homólogos pareados se alinean a lo


largo del ecuador de la célula. Un homologo de cada par
se dirige a un polo de la célula y se une a los
microtúbulos del huso por medio del cinetocoro.

Anafase I
Los homólogos se separan y un miembro de cada par se dirige a
un polo de las células. Las cromátidas hermanas no se separan

Telofase I

Se desensamblan y desaparecen los microtubulos del


huso. Se forman dos agrupamientos de cromosomas,
cada uno con un miembro de cada par de homologos.
Por tanto, los nucleos hijos son haploides. En esta etapa
ocurre la citocinesis. La interfase entre la meiosis I y la
meiosis II es breve o falta.

La meiosis II separa las cromátidas hermanas en cuatro núcleos hijos

Durante la meiosis II, las cromátidas hermanas de cada cromosoma duplicado


se separan de manera casi idéntica que en la mitosis.
Profase II
Si los cromosomas se extendieron después de la telofase I, vuelven a
condensarse. Se vuelven a formar los microtábulos del huso y se unen a
las cromátidas hermanas.

Metafase II
Los cromosomas se alinean a lo largo del ecuador, con las
cromátidas hermanas de cada cromosoma unidas a
microtúbulos del cinetocoro que lleva a los polos opuestos.

Anafase II

Las cromátidas se separan en cromosomas hijos independientes y se


dirigen cada uno a un polo

Telofase II

Los cromosomas concluyen su traslado a los polos opuestos.


Se vuelven a formar las envolturas nucleares y los
cromosomas se extienden de nuevo.

Cuatro células haploides

La citocinesis da por resultado cuatro células haploides, cada una con un


miembro de cada par de cromosomas homólogos
3. ¿Qué sucede con el cuerpo lúteo si hay fecundación?
Cuando hay fecundación en el óvulo liberado, el cuerpo lúteo empieza a crecer
y a secretar grandes cantidades de progesterona en los primeros meses de
embarazo. Con esto, la mucosa uterina permite desarrollar el embrión para
que, después, la placenta segregue la hormona del embarazo, conocida como
la gonadotropina coriónica humana. Esta hormona asegura que el cuerpo lúteo
continúe produciendo cantidades adecuadas de progesterona para que el
embrión se alimente hasta que la placenta sea capaz de hacerlo por sí misma.

4. ¿De dónde proceden las células de la corona radiata?


La corona radiata es una estructura de células que rodea a un ovocito
secundario y posteriormente al óvulo. Consiste en dos, tres o cuatro capas de
células foliculares que están unidas a la capa protectora más externa del
óvulo, llamada zona pelúcida.

La corona radiata, aparece con su estructura característica durante la


ovulación, como consecuencia de su separación del cúmulo portador del huevo
y la posterior expulsión del óvulo desde su folículo.

Su propósito principal es proveer de proteínas al óvulo.

Das könnte Ihnen auch gefallen