Sie sind auf Seite 1von 53

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y

RECURSOS HUMANOS

“REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD


EN EL TRABAJO“

Curso:

Políticas y Procedimientos Laborales

Docente:

Jorge Luis, Briceño Miller

Sección:

06M01

Presentado por:

 Bashualdo Aquino, Yohana


 Chuquipoma Caira, Jackeline
 Manavi Sandoval, Samir

LIMA - PERU

2017
INDICE
CAPITULO I
GENERALIDADES
1.1 Objetivos y alcance……………………………………………………………..3
1.2 Atribuciones y obligaciones de las empresas.……………………………….4
1.3 Estándares de seguridad y salud en las operaciones o procesos…………6
1.4 Sanciones Disciplinarias………………………………………………………12
CAPITULO II
FACTORES DE RIESGO OCUPACIONALES
2.1 Factores de riesgos químicos………………………………………………..15
2.2 Factores de riesgos físicos…………………………………………………...17
2.3 Factores de riesgos biológicos……………………………………………….18
2.4 Factores de riesgos psicosociales…………………………………………...19

CAPITULO III
IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS DE SEGURIDAD EN LAS EMPRESAS
3.1 Modelo de reglamento interno de seguridad y salud……………………..22
3.1.1 Marco legal del sistema de gestión de seguridad y salud en el
trabajo….………………………………………………………………………
3.2 Técnicas para la identificación de peligros ocupacionales………………24
3.3 Métodos para la evaluación de riesgos físicos
y químicos ocupacionales……………………………………………………….25

CONCLUSIONES……………………………………………………………….…30
RECOMENDACIONES……………………………………………………………31
POSTURA………………………………………………………………………….32
CASO PRACTICO…………………………………………………………………33
FUENTES DE INFORMACIÓN………………………………………….…….…49

Página 2
INTRODUCCIÓN

En la presente investigación se analizara la relevancia del RISST para el trabajo


ya que es una de las causas importante del fracaso de los negocios.

Teniendo en cuenta el objetivo principal de la administración de riesgos del


trabajo la cual es inspeccionar cada área y herramientas de la empresa de tal
manera que se mantenga en un nivel optimo.

Este trabajo de investigación está basado en la recolección de información como


libros, tesis y páginas web. Los cuales se basan en un estudio de los riesgos
químicos, físicos y biológicos que puede presentar durante la estancia de trabajo
con un análisis interno y externo.

Finalmente se busca en el presente trabajo identificar si la empresa tiene una


óptima administración de las herramientas e implementos de seguridad según
las normas y leyes del Estado ,las cuales son fundamentales para el desarrollo
de actividades que conlleven un riesgo o atente contra la integridad física o
mental de los colaboradores.

Página 3
CAPITULO I
GENERALIDADES

1.1 OBJETIVOS Y ALCANCE


Definición general:

El Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo o RISST es un


instrumento de gestión que contribuye con la prevención, en el marco del
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, y promueve la
instauración de una cultura de prevención de riesgos laborales.

Las disposiciones del RISST se orientan a garantizar las condiciones de


seguridad y salud con la finalidad de salvaguardar la vida, la integridad física y
el bienestar de los miembros de la comunidad conformada por las autoridades,
trabajadores además incluye a los contratistas, proveedores, visitantes y
terceros dentro de las instalaciones de la Sede Central y filiales

Objetivo

El propósito del presente RISST es promover una cultura de prevención de


riesgos laborales, accidentes, incidentes y enfermedades ocupacionales en el
marco del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, propiciando
la mejora Continua de las condiciones de seguridad y salud, así como el medio
ambiente de trabajo, y estableciendo las disposiciones pertinentes para la
prevención de los accidentes, incidentes y enfermedades ocupacionales
derivados de las actividades que se realizan en la para alcanzar los siguientes
objetivos

a) Asegurar las condiciones de seguridad y salud en el trabajo de todos los


miembros de la comunidad y terceros en general, por medio de la
prevención y la eliminación de las causas que originen las enfermedades
ocupacionales o profesionales, incidentes, accidentes con o sin daño de
personas.

b) Facilitar las tareas de supervisión e inspecciones internas en forma


permanente para la identificación de los riesgos existentes, su evaluación,
control y eliminación.

c) Prepararse para afrontar situaciones de emergencias causadas por


fenómenos naturales o siniestros.

d) Fomentar el desarrollo de una cultura de prevención en seguridad y salud


en el trabajo entre los miembros de la autoridades, trabajadores.

Página 4
e) Propiciar la mejora continua del a fin de proteger la vida, la salud y el
bienestar de los trabajadores y de aquellos que no teniendo vínculo
laboral, presten servicios o se encuentran dentro del ámbito del centro de
trabajo, aplicando de forma permanente la identificación de peligros, la
evaluación de riesgos y su control.

1.2 ATRIBUCIONES Y OBLIGACIONES

Atribuciones de la empresa:
Toda empresa debe atribuir al cuidado y desarrollo del talento humano con
normas u regímenes para cuidar la integridad y salud del trabajador como:

a. Implementar y mantener la SST en función al nivel de exposición a


peligros y riesgos y a la cantidad de trabajadores expuestos.

b. Garantizar que la seguridad y salud en el trabajo sea una responsabilidad


conocida y aceptada en todos los niveles de la organización.

c. Proporcionar los recursos adecuados para garantizar que las personas


responsables del sistema de gestión de la SST, puedan cumplir los planes
y programas preventivos establecidos en el Programa Anual de Seguridad
y Salud en el Trabajo.

d. Gestionar los riesgos, sin excepción, eliminándolos en su origen aplicando


sistemas de control a aquellos que no se puedan eliminar.

e. El diseño de los puestos de trabajo, ambientes de trabajo, la selección de


equipos y métodos de trabajo, la atenuación del trabajo monótono y
repetitivo, deben estar orientados a garantizar la salud y seguridad del
personal.

f. Promover en todos los niveles una cultura de prevención de riesgos en el


trabajo.

g. Instruir a los trabajadores respecto a los riesgos a los que se encuentran


expuestos en las labores que realizan, adoptando las medidas necesarias
para evitar accidentes o enfermedades ocupacionales.

h. Practicar exámenes médicos a los trabajadores cada dos años, de


manera obligatoria. Los exámenes médicos de salida son facultativos y
podrán realizar sea solicitud de la empresa o del trabajador.

Página 5
Obligaciones de los trabajadores

Todos los trabajadores, cualquiera sea su relación laboral (incluyendo


contratistas, de ser el caso) están obligados a cumplir las normas contenidas en
este reglamento y otras disposiciones complementarias. En tal sentido los
trabajadores tienen las siguientes obligaciones:

a. Cumplir con los reglamentos, procedimientos, instructivos y cartillas de


seguridad y salud en el trabajo que se apliquen en la empresa

b. No está permitido concurrir al centro de trabajo en estado de embriaguez


o bajo influencia de drogas o sustancias estupefacientes

c. Usar adecuada y obligatoriamente los instrumentos y materiales de


trabajo, así como los equipos de protección personal y colectiva,
incluyendo los resguardos de los mismos.

d. Comunicar al jefe inmediato cuando las ropas o equipos de protección


personal requiera ser dado de baja por representar riesgos para la
seguridad y salud del trabajador.

e. Reportar inmediatamente la ocurrencia de cualquier incidente o accidente


de trabajo, por menores que éstos sean, al brigadista de emergencia de
su área, al brigadista de primeros auxilios o a su inmediato superior.

f. Cooperar y participar en el proceso de investigación de los accidentes de


trabajo y las enfermedades ocupacionales cuando la autoridad
competente lo requiera o cuando a su parecer los datos que conocen
ayuden al esclarecimiento de las causas que los originaron.

g. No operar o manipular equipos, maquinarias, herramientas u otros


elementos para los cuales no hayan sido autorizados y/o capacitados

h. Debe de abstenerse de intervenir, modificar, desplazar, dañar o destruir


los dispositivos de seguridad o aparatos destinados para su protección y
la de terceros.

i. Velar por el cuidado integral de su salud física y mental, así como por el
de los demás trabajadores que dependan de ellos durante el desarrollo
de sus labores.

j. Someterse a los exámenes médicos a que estén obligados por norma


expresa; así como, a los procesos de rehabilitación integral.

Página 6
k. Participar en los organismos paritarios, en los programas de capacitación
y otras actividades destinadas a prevenir los riesgos laborales que
organice su empleador o la Autoridad Competente.
l. Adoptar conductas seguras al desplazarse en cualquier medio de
transporte por comisión de servicio.

m. En caso de emergencias, seguir las instrucciones del cuerpo de


emergencia, asimismo respetar los dispositivos de seguridad, tanto en
los equipos e instalaciones.

1.3 ESTÁNDARES DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OPERACIONES O


PROCESOS

Estándares de seguridad y salud en los procesos y lugares de trabajo (Chimbote


Perú)

Artículo 37º
.-Disposiciones generales de seguridad y salud en el trabajo Toda la comunidad
universitaria debe tener presente y cumplir en todo momento con las siguientes
normas:
a) Mantener el orden y la limpieza.

b) Mantener los pasadizos libre de obstáculos para el libre tránsito de las


personas.

c) Reportar cuando se observe instalaciones eléctricas en mal estado, o


daños a la infraestructura (vidrios rotos, cortinas en mal estado, luminarias
o focos quemados, etc.).

d) Almacenar los materiales de limpieza en los lugares establecidos y


señalizados.

e) Mantener libre de obstáculos el acceso a los equipos de emergencia


(extintores, botiquines, camillas, etc.).

f) Respetar y cumplir las indicaciones de las señales de seguridad.

g) Cuidar los bienes y recursos que le son confiados para el desarrollo de su


trabajo.

Página 7
Artículo 38º
.-Disposiciones específicas de seguridad y salud en el trabajo: La SESST debe
disponer las acciones necesarias para aseguraren las unidades operativas el
control físico, salvaguarda, mantenimiento, cuidado y seguridad de los bienes o
activos fijos de uso en la institución (vehículos, mobiliario, servidores,
computadoras, impresoras, equipos diversos, redes, materiales de trabajo u
otros),para que estos no sean movidos internamente o retirados sin la
autorización y control correspondiente, para facilitar las incorporaciones y bajas,
para realizar asignaciones de bienes al personal, y para proporcionar la
información que coadyuve a la toma de decisiones respecto a los mismos.

Artículo 39º
.-Una vez registrado el bien y según las necesidades lo requieran, la
administración procederá a su entrega al trabajador, bajo cargo, quien a partir de
ese momento se convierte en responsable de la salvaguarda y mantenimiento
del bien en cuestión.

Artículo 40º
.-El mantenimiento del bien está bajo responsabilidad del responsable de la
unidad operativa; sin embargo es obligación de cada trabajador usuario
demandar con la debida anticipación, los servicios de mantenimiento preventivo
y comunicar en forma inmediata daños o desperfectos en los bienes a su cargo
para efectuar la correspondiente reparación o se cambie su ubicación. El
trabajador usuario que recibe un bien es responsable de su debido uso, cuidado
y custodia en tanto éste se encuentre a su cargo.

Artículo 41º
.-El control o inventario de bienes o activos fijos debe efectuarse en forma
permanente por la Coordinación de Patrimonio, a fin de verificar la existencia
física de los mismos con los registros, y especialmente, reconocer su estado y
seguridad, a fin de proporcionar información que permita tomar decisiones sobre
la disposición de los bienes.

Artículo 42º
.-El responsable de la unidad operativa debe tomar las decisiones relativas al
destino de los bienes cuando éstos ya no sean útiles o constituyan un riesgo
para la seguridad y salud de los trabajadores. La disposición de bienes estará
dirigida a evitar acumulación innecesaria de bienes sin uso, y el correspondiente
costo de su almacenamiento y custodia. Se realiza con la Coordinación de
Patrimonio.
La baja de bienes debe ir respaldada por una instrucción escrita del responsable
acompañado de un informe que justifique el desecho del bien.

Artículo 43º
.-El responsable de la unidad operativa deberá hacer un buen manejo de los
residuos sólidos, de acuerdo a la normativa vigente y con empresas certificadas.

Página 8
Artículo 44º
.-Almacenamiento de materiales Las cajas de materiales se colocarán sobre
estantes de madera o metal, para facilitar su organización y traslado. Se contará
con depósitos, estantes o anaqueles debidamente distribuidos según sus
necesidades de almacenamiento.
Los materiales que se almacenen en el suelo, deberán estar sobre parihuelas de
madera o de plástico, se colocarán en lugares donde no dificulten el tránsito del
personal, ni oculten u obstruyan cualquier clase de equipos. Se evitará en todo
momento el amontonamiento desordenado y sin seguridad de los materiales
almacenados. Las áreas o servicios que almacenen materiales, se deberán
acoger a la normativa de almacenes. No se permitirá la existencia de basura en
el piso de los almacenes, los cuales deben ser aseadosa diario.

Artículo45º
.-Los trabajadores deberán usar el equipo de protección adecuado de acuerdo a
su actividad y según las normas y reglamentos pertinentes.

Estándares de seguridad y salud en el trabajo en el ambiente de trabajo (España)

Artículo 36. Orden y limpieza


Los pasadizos, salas, laboratorios, almacenes y todos los ambientes de trabajo
del SENASA deben mantenerse ordenados, limpios y despejados permitiendo el
libre tránsito de los trabajadores. El personal de limpieza debe mantener
constantemente la limpieza y el orden de los ambientes de trabajo de acuerdo a
las siguientes especificaciones:

1. No se almacenarán ni se colocarán elementos que impidan el correcto abrir y


cerrar de las puertas.

2. Se colocarán los desechos según se vayan generando en recipientes


adecuados o de acuerdo a lo establecido en el Plan de Manejo de Residuos del
SENASA.

3. Las vías, pasadizos y otras áreas por donde circula el personal deben
mantenerse despejados de materiales que obstruyan y/o imposibiliten el libre
tránsito.

4. Debe existir una inspección constante para verificar el orden y la limpieza de


los ambientes de trabajo.

Artículo 37.
Instalaciones eléctricas El personal del Área de Mantenimiento a Nivel Central y
de las Direcciones Ejecutivas debe revisar periódicamente las conexiones
eléctricas, el cableado eléctrico de luz y de los equipos en las distintas áreas del
SENASA. El personal debe considerar:

Página 9
1. Los tableros eléctricos y mandos de control deben mantenerse cerrados,
restringiendo su acceso sólo al personal de mantenimiento eléctrico.

2. Toda celda eléctrica debe tener un aviso de seguridad de riesgo eléctrico y se


establecerá una distancia de seguridad (1m como mínimo) para evitar el contacto
fortuito con los trabajadores que transitan por la zona.

3. Queda terminantemente prohibido manipular las instalaciones eléctricas,


siendo el Área de Mantenimiento, la única responsable de realizar las conexiones
e instalaciones eléctricas, ó con apoyo de SENASA de energía eléctrica cuando
corresponda. Los cables tendrán aislamiento adecuado en toda su longitud y en
los empalmes.

4. Está prohibido colocar material combustible, inflamable o que genere calor


cerca de las celdas eléctricas.

5. La conexión de equipos que involucre el uso de energía eléctrica deberá


contar con la autorización del Área de Mantenimiento del SENASA.

Artículo 38. Iluminación y ventilación


Todos los ambientes de trabajo del SENASA deben estar correctamente
iluminados y ventilados para facilitar el trabajo y mejorar el rendimiento del
personal.

1. Se debe mantener la iluminación correcta de los ambientes de trabajo de


acuerdo a las necesidades del trabajador y de los diferentes ambientes:

a) Debe contarse con iluminación de tipo natural, artificial o mixta adecuadas a


las exigencias visuales del área de trabajo y al trabajo a realizar.

b) La iluminación general en los ambientes de trabajo serán de 60-90 lux.

c) Cuando no sea suficiente la luz natural, se dispondrá de luminarias en los


puestos de trabajo que así lo demanden.

d) Las áreas de circulación de personal, escaleras, pasadizos y salidas de


emergencia deben contar con medios de iluminación de emergencia (letreros
luminiscentes) de salida y escape, estas acciones estarán a cargo de la Unidad
de Logística. Para el número de letreros, se deben considerar la dimensión y
número de trabajos que se realizan en dicha área.

e) La iluminación de emergencia deberá ser capaz de mantenerse encendida al


menos durante 1 hora y su fuente de energía dependerá del sistema normal de
iluminación.

Página 10
f) Respecto a la ventilación, en los ambientes de trabajo se mantendrá por
medios naturales o artificiales de manera adecuada para evitar el insuficiente
suministro de aire, aire detenido o viciado, calor o frío excesivo.

Artículo 39. Temperatura

En las áreas de trabajo de acuerdo a la estación climatológica, se dispondrá de


dispensadores de agua purificada por sistemas de filtros instalados para
consumo humano. De preferencia los bidones contarán con un empaque
aislante, para que el trabajador consuma agua fresca.

Artículo 40. Ergonomía


1. El SENASA promoverá las técnicas ergonómicas adecuadas a fin de
proporcionar a los trabajadores un ambiente de trabajo saludable.

2. La verificación de la ergonomía deberá estar orientada a las siguientes tareas


humanas: diseño de controles, diseño de indicadores, diseño de las tareas,
diseño de las dimensiones y factores ambientales.

3. Evitar largos periodos de tiempo a pie, alternando las tareas o procurando


efectuar cortos descansos para evitar sobrecarga muscular y dolores de pierna
y espalda.

4. Mantener el plano de trabajo a una altura adecuada (aproximadamente a la


altura de los codos o ligeramente superior)

5. La distancia entre los elementos del puesto y accesos debe ser la suficiente
para permitir cambios de postura y movimientos necesarios sin recurrir a
posturas forzadas o estiramientos.

6. Utilización de sillas regulables y giratorias con apoyo lumbar para el área de


oficinas.

Artículo41.
Avisos y Señales de seguridad Las vías de acceso de tránsito vehicular dentro
de las instalaciones, así como pasadizos, salas, laboratorios, almacenes y todos
los ambientes de trabajo del ENASA deben estar permanentemente señalizados
con avisos de seguridad colocados debidamente en lugares visibles y
estratégicos, de acuerdo con lo establecido en la NTP 399.010-1 “Señales de
Seguridad” para el control de:

1. El ingreso y acceso de personas a las instalaciones y zonas reservadas y


peligrosas.

2. La circulación peatonal dentro de las instalaciones y oficinas.

3. El tránsito vehicular: velocidad máxima y sentido de circulación.

Página 11
4. Los equipos e instalaciones que se encuentren en mantenimiento o maniobra.

5. Las zonas de emergencia, indicando las zonas y vías seguras para la


evacuación y las instrucciones a seguir en situaciones de emergencia.

6. El uso de equipos de protección en las zonas donde se requieran todos los


carteles y señales de seguridad deberán estar en idioma español y de tamaño
acorde al área de trabajo en la que se encuentran.

Artículo 42.
Seguridad en las oficinas de las instalaciones

1. Se mantendrá las mejores condiciones de seguridad y salud ocupacional y de


protección al trabajador contra posibles riesgos.

2. El Coordinador de Seguridad y Salud en el Trabajo será responsable de


verificar directamente la seguridad y salud del personal, coordinando
permanentemente con los Directores ó Jefes que tienen personal a su cargo,
para el cumplimiento del presente reglamento.

3. Los muebles y enseres serán dispuestos y distribuidos de tal manera que


permitan mantener pasillos amplios orientados hacia la salida. Los armarios y
estantes estarán anclados o asegurados a fin de evitar caídas en casos de
sismos.

4. Se prohíbe fumar en las oficinas y dentro las instalaciones y vehículos del


SENASA, según Ley N° 25357.

5. Está prohibido provocar exceso de ruido o música estridente en las oficinas e


instalaciones que perturben las actividades de las demás personas.

6. Está prohibido distraer o hacer bromas durante la ejecución de los trabajos


que puedan comprometer la seguridad y salud de los trabajadores.

7. Toda persona en la oficina conocerá las zonas de seguridad, las escaleras o


rutas de escape y usará adecuadamente los servicios de local.

Artículo 43. Responsabilidades

1.El Director o responsable de cada Centro de Diagnóstico ó Producción debe


revisar, coordinar y supervisar la ejecución correcta de los procedimientos
establecidos en cada ambiente.

2.El personal que ejecuta las actividades debe conocer y cumplir los
Procedimientos establecidos.

Página 12
3.En el caso de los Irradiadores, el Director del órgano Competente del SENASA
es responsable de la seguridad de las fuentes de radiación, debiendo establecer
las medidas pertinentes para que la exposición ocupacional, la exposición al
público, la seguridad radiológica y nuclear de las fuentes, según corresponda,
cumplan con las disposiciones aprobadas por la Autoridad Nacional.

Artículo 44. Prevención Para la prevención de estos riesgos y para un


procedimiento seguro dentro del Centro de Diagnóstico y Producción, es
necesario que:

1.Todo el personal debe conocer los procedimientos del Centro, y sus medidas
de seguridad, las buenas prácticas de laboratorio, uso de equipos e insumos del
laboratorio, equipos de seguridad personal y el procedimiento a seguir en caso
de emergencia, para lo cual deberá ser capacitado previamente antes de
desarrollar sus funciones.

2.Los responsables de los Laboratorios de las Unidades del Centro, mantendrán


actualizados y a disposición de todo el personal los procedimientos y registros
según el área.

3.El Director del Centro de Diagnóstico y Producción podrá dar recomendaciones


complementarias a efectos de cautelar la seguridade integridad física de los
trabajadores.

Artículo 45.
Buenas prácticas de laboratorio
El personal que trabaja en la Unidad del Centro de Control de Insumos y
Residuos Tóxicos (UCCIRT) debe mantener una conducta estable y coherente
para evitar poner en riesgo su salud, su integridad física y la de sus compañeros
de trabajo; manteniendo el orden y limpieza garantizando la seguridad en su
ambiente de trabajo.

1.4 SANCIONES DISCIPLINARIAS

Artículo 96º
.-Las sanciones tienen por objetivo motivar a todos los trabajadores en la
minimización de accidentes e incidentes peligrosos. Las medidas disciplinarias
tienen una orientación correctiva antes que el castigo.

Artículo 97º
.-Los trabajadores directos y de las empresas contratistas y proveedores que no
cumplan con lo establecido en el presente Reglamento y demás disposición es
complementarias relacionadas con la seguridad y saluden el trabajo serán
sancionados de acuerdo a la gravedad de la falta cometida.

Artículo 98º

Página 13
.-El incumplimiento de las normas de seguridad de acuerdo a lo indicado en el
presente Reglamento de la Empresa para sancionar al trabajador o prescindir de
sus servicios de proveedores o contratistas de acuerdo a la gravedad del caso.

Artículo 99º.
-La empresa se reserva el derecho de solicitar el reemplazo del personal por las
siguientes causas:

Por desacato a las normas de seguridad y salud en el trabajo.

Por malos antecedentes, mala conducta en el trabajo, o por infracciones


repetitivas cometidas en la realización de su trabajo (comportamiento crítico para
la seguridad y salud en el trabajo).

Artículo 100º
.-Amonestación escrita, se aplica cuando la falta es leve o cuando hay una
reiteración en las violaciones consideradas menores, o cuando por medio de un
acto estándar que se exponga a sí mismo y/o a otros al riesgo de lesiones que
no tengan posibilidad de causar, lesión física seria y/o daño a la propiedad.

Página 14
CAPITULO II

FACTORES DE RIESGO OCUPACIONALES

Los factores de riesgo ocupacional son todas aquellas condiciones del ambiente,
instrumentos, materiales, la tarea o la organización del trabajo que
potencialmente pueden afectar la salud de los trabajadores o generar un efecto
negativo en la empresa. Para el objeto de esta publicación los factores de riesgo
se clasifican:

2.1 FACTORES DE RIESGOS QUÍMICOS.

La definición de riesgos químicos son muchas pero al respecto


Gutiérrez,A(2011) sustenta lo siguiente:

”Está constituido por elementos y sustancias que al entrar al


organismo, mediante inhalación, absorción cutánea o ingestión
pueden provocar intoxicación, quemaduras, irritaciones o lesiones
sistémicas, dependiendo del grado de concentración y el tiempo de
exposición, según su estado físico pueden ser
solido,liquido,gaseoso y humo”

Tabla N0 1

La autora nos da entender que el riesgo químico se divide en su estado sólido,


liquido, humos y gaseosa, además cada estado tiene subdivisiones que son más
específicas, ayudando a distinguirlo con más facilidad para la comunicación y
prevención de la salud ocupacional de los colaboradores.

Página 15
Se debe recabar mas algunos conceptos expresados en el tema de peligro y
riesgo ,que ayudara en gran medida a entender los riesgos químicos, por su
parte Valladarez,M ;Reyes,E(2005):

“Es toda sustancia orgánica e inorgánica, natural y sintética que


durante la fabricación, manejo, transporte, almacenamiento o uso
que puede incorporarse al aire del ambiente laboral en forma de:
polvos, humos, gases y vapores. Que pueden ser irritantes,
corrosivos, asfixiantes o toxicos,cuyas cantidades tengan
probabilidad de lesionar la salud de las personas que entran al
contacto con ella”

Podemos inferir los autores concuerdan con el autor anterior en la división de


riesgos quimicos,pero en este nuevo concepto resalta aún más la letalidad de
este factor.

Finalmente para complementar el desarrollo de este capitulo al respecto


Sanchez,J;Rodriguez,J(2005) sustenta: “Son todos aquellos elementos y
sustancias que, al entrar en contacto con el organismo o por inhalación,
absorción o ingestión, pueden provocar intoxicación, quemaduras o lesiones
sistémicas, según sea su nivel de concentración y el tiempo de exposición.”

En Sintesis el factor quimico está constituido por elementos y sustancias que al


entrar al organismo, mediante inhalación, absorción cutánea o ingestión puede
provocar intoxicación, quemaduras, irritaciones o lesiones sistémicas,
dependiendo del grado de concentración y el tiempo de exposición; se pueden
clasificar según sus efectos en: irritantes, asfixiantes, anestésicos, narcóticos,
tóxicos, sistémicos, productores de alergias, neumoconiosis, cáncer,
mutagénicos y teratogénicos

Página 16
2.2 FACTORES DE RIESGOS FÍSICOS

El trabajo implica un intercambio del hombre con el medio. Este pone de sí


además de su intelecto y su capacidad creativa sus condiciones físicas que son
fundamentales para que pueda realizar bien su tarea. Cuando en ese proceso
se compromete la salud del trabajador se está frente a riesgos físicos que serán
necesarios reducir al máximo.

.Al respecto La fundación Iberoamericana de salud y seguridad


ocupacional(FISO) rescata:

“Se trata de una exposición a una velocidad y potencia mayores de


la que el organismo puede soportar en el intercambio de energía
entre el individuo y el ambiente que implica toda situación de
trabajo. los riesgos físicos que existen en situación de trabajo son:
Exposición a calor,Exposición a frío ,Radiaciones Ionizantes –
Infrarrojas - Ultravioletas , Presiones anormales , Exposición a ruido
, Vibraciones”

Continuando con el tema Solórzano,O (2014) sustenta que los factores de riesgo
físicos:
“Son factores que proceden de diferentes formas de energía
presentes en el ambiente de trabajo y que aparecen de la misma
forma o modificados por el proceso de producción y repercuten
negativamente en la salud. De acuerdo al tipo de energía según su
naturaleza física se clasifican en: Energía mecánica (ruido,
vibraciones, iluminación), Energía Termo higrométrica (calor, frío,
humedad, ventilación), Energía electromagnética(ionizante:rayos
x, rayos gama, no ionizante:ultravioleta, infrarrojo, micro ondas )”

Finalmente con la descripción de factores de riesgo físicos Gutiérrez, A(2011)


comparte lo siguiente:

“factores ambientales de naturaleza física considerando esta como


la energía que se desplaza en el medio, que cuando entren en
contacto con las personas pueden tener efectos nocivos sobre la
salud dependiendo de su intensidad, exposición y concentración de
los mismos.”

Página 17
Tabla N0 2

2.3 FACTORES DE RIESGOS BIOLÓGICOS

El riesgo de exposición laboral a infecciones causadas por diversos agentes,


especialmente virus y bacterias, se ha convertido en una amenaza para los
trabajadores .El siguiente artículo contiene la definición de los términos que se
refieren al riesgo biológico.Al Respecto Velásquez,G(s.f):

“Es la probabilidad de infectarse con un patógeno en la actividad


laboral. El riesgo biológico es ubicuo y de gran magnitud, puede ser
sanguíneo, aéreo, oral o de contacto. El riesgo sanguíneo se
produce por la exposición de mucosas o piel no intacta (chuzón,
herida, abrasión) a patógenos que se transmiten por sangre.
Riesgo aéreo por inhalación de gotas o aerosoles procedentes de
un paciente que porte el agente en la vía respiratoria y lo exhala al
toser o al hablar. Proposito de la bioseguridad riesgo de infección
vía oral es por ingestión de alimentos contaminados con patógenos
presentes en materia fecal que hayan sido preparados o
distribuidos dentro de la institución donde se labora. El riesgo de
contacto se refiere a la exposición directa de piel o mucosas a
cualquier material que contenga agentes cuya vía de entrada
pueda ser la superficie corporal como los virus herpes, Sarcoptes
scabiei, los estafilococos y los estreptococos.”

Página 18
Continuando con el tema Gutiérrez,A(2011) sustenta que los factores de riesgo
biológicos :

“está constituido por un conjunto de microorganismos, toxinas,


secreciones biológicas, tejidos y órganos corporales humanos y
animales, presentes en determinados ambientes laborales, que al
entrar en contacto con el organismo pueden desencadenar
enfermedades infectocontagiosas, reacciones alérgicas,
intoxicaciones o efectos negativos en la salud de los trabajadores,
se clasifican en:”

Tabla N0 3

Finalmente con la descripción de factores de riesgo La universidad de


rioja(2015)sustenta:”Los contaminantes biológicos, en contraposición con los
contaminantes físicos y químicos son seres vivos, capaces de reproducirse, que
al penetrar en el hombre causan enfermedades de tipo infeccioso o parasitario,se
clasifican los agentes biológicos en :virus,bacterias,hongos,parásitos
(protozoos).”

En síntesis son organismos con un determinado ciclo de vida que al penetrar en


el hombre, determinan en él un efecto adverso para su salud, distinto en cada
caso según su agente causal.

2.4 FACTORES DE RIESGOS PSICOSOCIALES


La crisis económica y social del mundo junto a otros factores puede impactar de
manera nociva en la salud mental de los trabajadores. Al respecto
Gutiérrez,A(2011) sustenta que los factores de riesgo psicosociales :

“Provienen de condiciones de trabajo tales como el proceso, la


organización, el contenido y el medio ambiente de trabajo, las
cuales en interacción con características del individuo y con
aspectos extralaborales, determinan condiciones de salud y
producen efectos a nivel del bienestar del trabajador y de la
productividad de la empresa.”

Página 19
Tabla N0 4

Continuando con el desarrollo de la definición de riesgos psicosociales los


siguiente autores Moreno,B ; Báez,C(2010) sustentan que :

“Los factores psicosociales en el trabajo consisten en interacciones


entre el trabajo, su medio ambiente, la satisfacción en el trabajo y
las condiciones de organización, por una parte, y por la otra, las
capacidades del trabajador, sus necesidades, su cultura y su
situación personal fuera del trabajo, todo lo cual, a través de

Página 20
percepciones y experiencias, puede influir en la salud, en el
rendimiento y en la satisfacción en el trabajo”

Finalmente se cierra el capitulo con la descripción de riesgo psicosocial con la


siguiente idea desarrollada por Neffa,J(2015)

“los factores de riesgo psicosociales en relación con la condición


de empleo, la organización de la empresa y su entorno social, las
relaciones sociales y laborales con los compañeros de trabajo, los
subordinados y la jerarquía, así como con otras instancias: 1) con
la empresa u organización pero sin prestar servicios en el lugar de
trabajo, 2) los clientes o usuarios del servicio, y 3) personas ajenas
a la empresa u organización pero que actúan sobre ellas
(familiares, amigos, o personas desconocidas)”

En conclusión los riesgos psicosociales del trabajo presentes en la empresa u


organización y la aplicación de la fuerza de trabajo en un puesto determinado
pueden provocar riesgos para la salud por varias causas: el uso inadecuado de
los medios de trabajo, defectos de las materias primas e insumos, la insuficiente
formación y competencias en su uso o manipulación, los defectos, fallas de
mantenimiento o el mal funcionamiento de maquinarias y equipos u otros medios
de trabajo y las deficiencias en la organización del trabajo por insuficiente
aplicación de normas ergonómicas y la falta de prevención.

Estas condiciones pueden generar una excesiva fatiga que provoque a su vez
accidentes de trabajo, enfermedades profesionales e incluso la muerte del
trabajador.

Página 21
CAPITULO III
IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS DE SEGURIDAD EN LAS
EMPRESAS

3.1 Modelo de reglamento interno de seguridad y salud

El modelo de reglamento interno de seguridad y salud les contribuye a las


empresas a la prevención de los posibles accidentes o riesgos laborales.

Según el Ministero de Relaciones Laborales de Ecuador : “La política debe ser


realizada por los jefes y trabajadores de la empresa de manera consensuada,
basándose en los puntos indicados en el Reglamento para el Sistema de
Auditoría de Riesgos del Trabajo SART”

3.1.1 Marco legal del sistema de gestión de seguridad y salud en el


trabajo

Las organizaciones deben de seguir instrucciones para la elaboración del


reglamento interno de seguridad y salud ocupaciones es por eso que

Página 22
estas instrucciones deben regirse en base a un marco legal donde deben
de considerar:

a.Implementar y mantener la SST en función al nivel de exposición a


peligros y riesgos y a la cantidad de trabajadores expuestos.

b. Garantizar que la seguridad y salud en el trabajo sea una


responsabilidad conocida y aceptada en todos los niveles de la
organización.
c. Proporcionar los recursos adecuados para garantizar que las personas
responsables del sistema de gestión de la SST, incluido el

CSST puedan cumplir los planes y programas preventivos establecidos


en el Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo.

d. Gestionar los riesgos, sin excepción, eliminándolos en su origen y


aplicando sistemas de control a aquellos que no se puedan eliminar. e. El
diseño de los puestos de trabajo, ambientes de trabajo, la selección de
equipos y métodos de trabajo, la atenuación del trabajo monótono y
repetitivo, deben estar orientados a garantizar la salud y seguridad del
personal.

f. Promover en todos los niveles una cultura de prevención de riesgos en


el trabajo.

g. Instruir a los trabajadores respecto a los riesgos a los que se


encuentran expuestos en las labores que realizan, adoptando las medidas
necesarias para evitar accidentes o enfermedades ocupacionales.

h.Desarrollar acciones de sensibilización, capacitación y entrenamiento


destinados a promover el cumplimiento por los trabajadores de las normas
de seguridad y salud en el trabajo:
 En el puesto de trabajo.
 Cuando se produzcan cambios en la función, puesto de trabajo y/o
tecnología empleada.
 En las medidas que permitan la adaptación a la evolución de los riesgos
y la prevención de nuevos riesgos.
 En la actualización periódica de los conocimientos.
 Sobre la programación de capacitación en SST del servicio de terceros
se tendrá en cuenta lo requerido en su contrato de servicio.

i. Realizar no menos de cuatro capacitaciones al año en materia de


Seguridad y Salud en el trabajo.
j. Garantizar que los miembros del CSST tengan como mínimo la
capacitación básica en SST.

Página 23
k. Practicar exámenes médicos a los trabajadores cada dos años, de
manera obligatoria. Los exámenes médicos de salida son facultativos y
podrán realizarse a solicitud de Osinergmin o del trabajador

l.Adoptar las medidas necesarias, de manera oportuna, cuando se detecte


que la utilización de ropas y/o equipos de trabajo o de protección personal
representan riesgos específicos para la seguridad y salud de los
trabajadores.

3.2 Técnicas para la identificación de peligros ocupacionales

Según Yaniel,T.(22 de enero de 2008). Argumenta que las principales técnicas


para la identificación y evaluación de los riesgos ocupacionales son :

 La observación: La observación resulta el más elemental y la base de


los demás métodos.
En la ciencia, por regla general las observaciones constituyen un
conjunto de comprobaciones para una u otra hipótesis o teoría, y depende
por ello, en gran medida,de ese fin. El científico no registra simplemente
datos cualesquiera, sino que escoge de manera consciente aquellos que
confirman o rechazan su idea. Por lo que la observación como método
científico es una percepción atenta, racional, planificada y sistemática de
los fenómenos relacionados con los objetivos de la investigación, en sus
condiciones naturales y habituales, es decir, sin provocarlos y utilizando
medios científicos, con vistas a ofrecer una explicación científica de la
naturaleza interna de estos.
 La entrevista: Que como método empírico de investigación puede
definirse de la siguiente forma: Es una conversación de carácter
planificado entre el entrevistador y el (o los) entrevistado(s), en la que
se establece un proceso de comunicación en el que interviene
de manera fundamental los gestos, las posturas y todas las
diferentes expresiones no verbales tanto del que entrevista como del que
se encuentra en el plano de entrevistado.
La entrevista como método de investigación resulta imprescindible en los
casos en que la investigación no puede realizarse de otra forma, por
ejemplo, cuando la estadística no se ocupa en absoluto de recopilar datos
relativos a una serie de cuestiones que interesan al investigador.
 Tormenta de ideas: La esencia de éste método radica en ideas libres y
espontáneas,evitar críticas y ataques. Se emplea para la recolección
rápida de ideas, sin tener en cuenta la calidad de éstas, ni su Factibilidad
solo su cantidad, la validez se decide en un paso posterior. Es importante

Página 24
antes de aplicar este método: explicarlo bien y definir las funciones de los
participantes, que todos los miembros aporten sus ideas libremente, sin
criticar, las conclusiones deben sacarse por la mayoría, es
preciso buscar sistemáticamente combinaciones o asociaciones entre
las ideas enunciadas.
 Método Delhi: La esencia del método es hacer varias encuestas
sucesivas sin interacción (intercambio de opiniones), donde se
recomienda emplear de 7 a 9 expertos. Funciona del siguiente modo:
1- El grupo de análisis (quienes están aplicando el método) lanza la
pregunta a los expertos, recibe las respuestas y selecciona las más
comunes.
2- Se envían las características más comunes a los expertos, sin ordenar
y se les
pide el voto (Positivo vale 1, negativo vale 0).
Se calcula el coeficiente C = 1- Vn/Vt
donde:
Vn = Votación negativa.
Vt = Votación total.
Nota: Si no hay concordancia el error es del grupo de análisis.
Método Kendall: Consiste en la recopilación o recogida de información
ponderada de un grupo de expertos El Método unifica el criterio de varios
especialistas con conocimiento de la temática, de manera que cada
integrante del panel (Se debe trabajar con 7 expertos como
mínimo) haya ponderado según el orden de importancia, que cada cual
entienda a criterio propio. En la selección del experto se tendrá en cuenta
la experiencia, el nivel de información que pueda aportar y el nivel
técnico que tenga. Este método posee un procedimiento
matemático y estadístico que permite validar la fiabilidad del criterio de los
expertos mediante el coeficiente Kendall (W).

3.3 Métodos para la evaluación de riesgos físicos y químicos


ocupacionales

Al respecto el Instituto Nacional de salud e higiene en el trabajo de Madrid


(2013).menciona algunos métodos de evaluación de riesgos químicos tales
como:

MODELOS CUALITATIVOS O SIMPLIFICADOS DE EVALUACIÓN

Estos modelos no están concebidos como una alternativa a la evaluación


cuantitativa de la exposición a agentes químicos sino como una
herramienta adicional para el proceso de evaluación, siendo, en

Página 25
ocasiones, suficientes para alcanzar conclusiones sin recurrir a la
evaluación cuantitativa. Se trata de modelos que los técnicos pueden
emplear para realizar una primera aproximación o diagnóstico sobre la
situación higiénica derivada de la presencia de agentes químicos y sobre
las medidas preventivas necesarias en cada situación. Ello es
especialmente útil en la fase de diseño de los procesos para determinar
de qué instalaciones y condiciones es necesario disponer, anticipándose
a cualquier exposición real, aunque su aplicación no se restringe
solamente a esta circunstancia. Resulta también interesante su aplicación
a agentes químicos que no tienen establecido un valor límite ambiental.

Las variables más frecuentemente utilizadas por este tipo de métodos


son:
• La peligrosidad del agente químico.
• La frecuencia de exposición.
• La cantidad utilizada o presente.
• La volatilidad o la pulverulencia.
• La forma de uso.
• El tipo de medida preventiva de control.

Para las variables empleadas se establecen una serie de clases o


categorías cuya combinación permite clasificar las operaciones evaluadas
en distintos niveles de riesgo. Normalmente este nivel de riesgo va
asociado a un nivel de control determinado, como la ventilación general,
la extracción localizada o el confinamiento del proceso, de ahí su nombre
genérico de “control banding” (“bandas de control”), aludiendo a los
niveles de control necesarios en los que se clasifican las distintas
operaciones.

Un ejemplo de ello es el modelo COSHH Essentials elaborado por el


Health & Safety Executive (HSE) del Reino Unido. Un modelo similar es
el alemán Easy-to-use Workplace Control Scheme for Hazardous
Substances publicado por BAuA (Instituto Federal para la Seguridad y
Salud Laboral). Este método excluye en su ámbito de aplicación la
evaluación de la exposición a productos generados durante el proceso
(humos de soldadura, productos de pirólisis, productos de
descomposición, etc.). En todo caso, deben establecerse unos requisitos
mínimos de representatividad de las mediciones, justificando el número y
tiempo de duración de las muestras, su ubicación, el número de
trabajadores a muestrear y el número de jornadas durante las que se van
a realizar las mediciones. También el posterior tratamiento de los datos y
las posibles conclusiones de valoración. Para facilitar los cálculos que se
exponen a lo largo de este apéndice pueden utilizarse programas
estadísticos con medios informáticos.

La evaluación del riesgo por inhalación se lleva a cabo por


comparación de la concentración del agente químico en el aire ponderada
en el tiempo con el valor límite ambiental del agente en cuestión. La

Página 26
definición de los valores límite incluye el tiempo de referencia para el que
están establecidos. La mayoría de las veces el valor límite está definido
para un periodo de 8 horas y no debe superarse en ninguna jornada de
trabajo. En ocasiones, si existen variaciones sistemáticas entre distintas
jornadas de trabajo y la toxicocinética del agente químico lo permite,
porque se trate de un agente químico capaz de producir efectos para la
salud sólo tras exposiciones repetidas a lo largo de meses o años, es
posible utilizar periodos de ponderación superiores a una jornada.

EVALUACIÓN CUANTITATIVA DE LA EXPOSICIÓN


En este apartado se recogen y desarrollan los criterios de evaluación que
propone la Norma UNE-EN 689:1996 cuando se plantea la necesidad de
realizar mediciones de concentración ambiental. Dichos criterios se
complementan, cuando ha sido necesario, con otros provenientes de
fuentes bibliográficas suficientemente contrastadas que constituyen
referencias técnicas de uso extendido. La forma de llevar a cabo la
medición y el posterior tratamiento de los datos obtenidos no tiene por qué
ser la que aquí se expone, los procedimientos empleados y las variantes
que sobre ellos se realicen en cada situación pueden ser diferentes, lo
que comporta que el técnico, según su criterio, emplee las variantes más
oportunas en cada caso. Los procedimientos seguidos durante el proceso
de la evaluación se deben describir en los informes técnicos de evaluación
correspondientes de forma que permitan su seguimiento. La descripción
puede simplificarse cuando se utilicen los criterios que se indican en esta
Guía u otros de reconocida solvencia, mediante una referencia que
identifique la fuente.

Por otro lado degún la Resolucion de Cuba (31 de enero ):

La evaluación de los riesgos en los centros laborales, instalaciones y


puesto de trabajo se realiza de acuerdo a las características particulares
de cada lugar, con la participación de los trabajadores en los lugares que
necesiten hacer una evaluación inicial del riesgo o proceder a la
actualización de la existente.

Este procedimiento puede servir para cumplir de forma rápida, sencilla y


eficaz con la obligación de las entidades de poseer un diagnóstico del nivel
de seguridad existente en sus instalaciones y establecer una política de
prevención, basado en el mejoramiento continuo de las condiciones de
trabajo.

La evaluación deberá realizarse considerando la información sobre la


organización, las características y complejidad del trabajo, los materiales
utilizados, los equipos existentes y el estado de salud de los trabajadores,
valorando los riesgos en función de criterios objetivos que brinden
confianza sobre los resultados a alcanzar.

Página 27
Cuando exista una ¨normativa¨ específica que debe aplicarse, el
procedimiento deberá ajustarse a las condiciones que la misma establece
y podrá adecuarse a normas o guías,cuando exija la realización de
mediciones, análisis, ensayos o cuando criterios complejos de evaluación
deban utilizarse.

Evaluaciones establecidas por legislaciones vigentes.


En numerosas ocasiones la evaluación, exposición y control de algunos
de los riesgos presentes en las instalaciones o puestos, pueden ser
reguladas por documentos legales o procedimientos de organismos
ramales o de la propia entidad, debiéndose asegurar que se cumple con
los requisitos establecidos.
Evaluaciones impuestas por legislación sobre prevención de
riesgos.
Algunas normas que regulan aspectos de prevención de riesgos
laborales y definen procedimientos para su evaluación y control,
por ejemplo las normas de ruido y vibraciones.
Evaluación de los riesgos para los que no existen procedimientos o
normas específicas.
Existen riesgos para los que no existen en el país una legislación
específica que limite la exposición de los trabajadores a sus efectos.
Sin embargo existen normas o guías técnicas, de organizaciones
de reconocido prestigio internacional, que establecen los procedimientos
de evaluación e incluso, en ocasiones, los niveles máximos de exposición
recomendados. Por ejemplo valores límites permisibles respecto a
contaminantes
químicos, publicados por asociaciones técnicas o institutos de
investigaciones aplicadas.
Evaluaciones que precisan de métodos especializados de análisis.
Algunas de estas legislaciones exigen utilizar métodos específicos de
análisis de riesgos tanto cualitativos como cuantitativos, tales como el
método HAZOP, el árbol de fallos y errores y otros.
En la práctica, cuando se analiza desde el punto de vista de la seguridad
una determinada instalación lo que se hace es combinar un conjunto
de métodos, desde los análisis históricos, combinados con listas de
comprobación para después realizar un análisis sistemático mediante
Hazop. En determinados casos también se realizan métodos de
estimación de frecuencias.

Por ello Santos,Y. (22 de enero de 2008). hace referencia que:

Para lograr un patrón común y poder comparar las cifras e importancia de


los accidentes y sus lesiones, independientemente de la calidad del
operario y del número de horas trabajadas en cada empresa, es necesario
llevar el control de los accidentes durante el mismo período y de acuerdo
a la misma cantidad de hombres y horas de trabajo. (Díaz,1989).

Página 28
Esto se consigue con los indicadores para medir la Accidentabilidad
laboral, los cuales mencionamos a continuación:

»Índice de Frecuencia (I. F.).


»Índice de Gravedad (I. G.).
»Coeficiente de Mortalidad (C. M.).

Índice de Incidencia: Nos indica la cantidad de accidentes de obligatoria


información por cada 1000 trabajadores. Se determina por la expresión
siguiente:
I.I = (N / P) x K
donde:
N = Número de accidentes de obligatoria información (lesiones
incapacitantes) en el
período.
P = Cantidad promedio de trabajadores en el período.
K = Constante que significa la base de referencia seleccionada.
(Generalmente es 1000).
Índice de Frecuencia: Mide la relación que existe entre el número de
accidentes que han ocasionado una lesión, cualquiera que sea su
magnitud, producida durante un período dado y el número de horas
trabajadas durante el mismo por el total de empleados,calculándose de
la forma siguiente:
I.F = (No de lesionados / No total de hombres expuestos al riesgo) x 106
Índice de gravedad: Mide la relación que existe entre el número de días
perdidos por las lesiones incapacitantes y el números de horas trabajadas
durante ese período, por el total de trabajadores considerados en ese
período para el cálculo. Para facilitar el cálculo se multiplica por 10000. El
mismo se calcula de la manera siguiente:
I.G = (No de días perdidos / Horas hombre trabajadas) x 104
Este índice se hace indispensable porque el de frecuencia solo nos indica
el número de accidentes y no la importancia de las lesiones.
La empresa utiliza el índice de gravedad promedio (IG) que es el
empleado por el MTSS, el cual se calcula de la forma siguiente:
IG = No de días perdidos / Cantidad de lesionados.
La diferencia que existe entre estos índices es que el IG nos da la relación
que se tiene entre los números de días perdidos por cantidad de
horas hombres trabajados multiplicados por 104 y el IG nos relaciona
los números de días perdidos entre la cantidad de lesionados.
Coeficiente de mortalidad: Nos da la relación que existe entre
los trabajadores fallecidos por accidentes de trabajo y el total de ellos
lesionados por esta causa y se calcula de la forma siguiente:
C.M = (F/N) x 1000
donde:
F = Cantidad de fallecidos por accidentes de trabajo.
N = Cantidad de trabajadores lesionados por accidentes de trabajo.

Página 29
CONCLUSIONES

Como resultado de la investigación presentada, es posible concluir que existe


varios instrumento de gestión que contribuye con la prevención, en el marco del
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, y promueve la
instauración de una cultura de prevención de riesgos laborales.

Por otro lado se orientan a garantizar las condiciones de seguridad y salud con
la finalidad de salvaguardar la vida, la integridad física y el bienestar de los
miembros de la comunidad.

El Reglamento interno no es un documento aislado,debe permitir a las


organizaciones cumplir las exigencias internas y externas.

Las organizaciones deben de seguir instrucciones para la elaboración del


reglamento interno de seguridad y salud ocupacional, es por eso que estas
instrucciones deben regirse en base a un marco legal.

Se puede concluir también que uno de los principales factores es analizar e


inspeccionar área o implementos de trabajo en mal estado que puedan afectar o
atentar contra las el bienestar del trabajador logrando la optimización del
trabajador y salvaguardando su integridad física y mental.

Página 30
RECOMENDACIONES

Las organizaciones deben de adoptar todas las medidas que imponga el


Ministerio de Trabajo y cumplirlas a cabalidad, y que esto no sea un simple
requisito, sino que forme parte de su cultura organizacional, el priorizar la
seguridad e integridad de sus trabajadores.

El Reglamento Interno debe de ser una manera de comunicación efectiva entre


Empleador y Empleado, ya que se deben realizar las consultas entre ambos para
la elaboración de esta y así llegar a un consenso sobre derechos y las
obligaciones de ambos dentro de la organización.

Todas las empresas sin importar el número de empleados que tengan deberían
de tener bien definidas sus directrices para la conducción de las mismas, así
mismo las empresas deben de mantenerse a la vanguardia acerca de las nuevas
disposiciones del Ministerio de Trabajo para que sean más atractivas y
competentes.

Página 31
POSTURA

Nuestra postura es que una organización inteligente debe optar siempre por una
cultura de prevención, para eso deben cumplir las diferentes normas de SST que
impugna las instituciones como la OIT,MTPE y entre otras para asegurar el
bienestar de nuestro capital humano.

Página 32
CASO PRATICO

«Elaboración de propuestas de mejora de condiciones de trabajo de la clínica


internacional«

Nombre de la empresa:La Clínica Internacional pertenece al Holding de


empresas del Grupo Breca

Años en el mercado:La clínica lleva con más de 48 años de experiencia en el


rubro de la salud.

Actualmente cuenta con 3 sedes ,en los principales distritos de la ciudad de


Lima existen 2 medicentros (en los distritos del El Polo y San Isidro) y 1 en la
ciudad de Piura

Dirección web : https://www.clinicainternacional.com.pe/

1.PRESENTACIÓN
La gran diversidad de tareas, puestos de trabajo, y actividades laborales con
posible exposición a Agentes Biológicos (AB) (prácticamente todas y todos), así
como el gran número de AB potencialmente existentes en cada uno, imposibilita
abarcar con un solo protocolo cerrado la Vigilancia de la Salud (VS) de los
trabajadores expuestos a AB.
El que se presenta en esta propuesta de mejora, proporciona a los profesionales
implicados en la prevención de riesgos laborales, especialmente a los sanitarios,
una guía de actuación para la vigilancia sanitaria específica de las y los
trabajadores expuestos a agentes biológicos, que será revisado periódicamente,

Página 33
en la medida que así lo aconseje la evolución de la evidencia científica disponible
y su aplicación concreta en los centros de trabajo de nuestro país.
2. DEFINICION DEL PROBLEMA
a) Agentes biológicos: microorganismos, con inclusión de los genéticamente
modificados, cultivos celulares y endoparásitos humanos, susceptibles de originar
cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad.
Agente biológico del grupo 1: agente biológico que resulte poco probable que cause
enfermedad en el hombre.
Agente biológico del grupo 2: un agente patógeno que pueda causar una
enfermedad en el hombre y pueda suponer un peligro para los trabajadores; es
poco probable que se propague a la colectividad; existen generalmente profilaxis o
tratamientos eficaces.
Agente biológico del grupo 3: un agente patógeno que pueda causar una
enfermedad grave en el hombre y presente un serio peligro para los tra bajadores;
existe el riesgo de que se propague en la colectividad; pero existen generalmente
una profilaxis o tratamientos eficaces.
Agente biológico del grupo 4: un agente patógeno que cause una enfermedad
grave en el hombre y suponga un serio peligro para los trabajadores; existen
muchas probabilidades de que se propague en la colectividad; no existen
generalmente una profilaxis o un tratamiento eficaces.
b) Microorganismo: toda entidad microbiológica celular o no, capaz de reproducirse
o transferir material genético.
c) Cultivo celular: el resultado del crecimiento «in vitro» de células obtenidas de
organismos multicelulares.
d) Reservorio: medio, vivo o no, que permite que el AB persista y se multiplique.
e) Periodo de incubación: intervalo de tiempo entre la entrada del microorganismo
y la aparición de los primeros síntomas.

f) Fuente de exposición: medio, vivo o no, desde donde pasa el agente etiológico
al huésped(reservorio y fuente de exposición frecuentemente coinciden)
• Fuente de exposición homóloga: seres humanos.
• Enfermo: transmite la enfermedad mientras la padece.

Página 34
• Portador: sujeto que no padece signos ni síntomas de infección pero elimina
microorganismos.
• Portador paradójico (pseudoportador): elimina gérmenes no pató- genos.
• Portador precoz (incubacionario): elimina microorganismos antes de que
aparezca la enfermedad que está incubando.
• Portador sano: personas colonizadas pero no infectadas (por falta de
susceptibilidad).
• Portador pasivo (contacto): persona que ha estado en relación con un caso de
enfermedad transmisible o con portadores.
• Fuente de exposición heteróloga: animales, objetos inanimados y suelo
g) Mecanismo de transmisión: conjunto de medios y sistemas que facilitan el
contacto del agente infectivo con el sujeto receptor. Depende de 17 las vías de
eliminación, la resistencia del agente etiológico al medio exterior, las puertas de
entrada, el quantum de la infección.
Transmisión directa: paso de un AB desde la fuente de infección al sano
susceptible por una relación inmediata. Ocurre en un espacio de tiempo breve, en
el que el microorganismo no puede reproducirse o sufrir variaciones:
• Mordeduras/arañazos
• Contacto físico: – Vía sexual – Contacto de mucosas – Transmisión holodáctila:
Transmisión a través de la mano contaminada con excreciones, secreciones, tierra,
etc. – Vía transplacentaria – Transmisión intraparto
• Aire: microorganismos que tienen salida por el aparato respiratorio contaminan el
aire (a través de las gotitas de Pflüge). Transmisión indirecta: existe separación en
tiempo y distancia, entre fuente y sujeto susceptible, habiendo medios animados o
no entre ellos. Se necesita cierta capacidad de supervivencia y reproducción del
AB desde la fuente hasta el sujeto.
• Objetos inanimados (fómites): contaminados generalmente por secreciones o
excreciones de la fuente.
• Suelo: especialmente importante para los gérmenes esporulados que resisten
largo tiempo en él.
• Agua: al beberla o utilizarla para riego.
• Alimentos contaminados: en los que las bacterias se mantienen pudiendo también
multiplicarse.

Página 35
h) Huésped susceptible: aquel que puede afectarse por un agente causal. La
susceptibilidad varia según muchos factores: edad, sexo, raza, lugar de residencia,
hábitos, profesión, inmunidad.
i) Modelos de aparición de enfermedades causadas por agentes biológicos
Aparición esporádica de enfermedad: los casos son hechos aislados, no influyendo
en su incidencia ni el tiempo ni el espacio.
Brote: se considera brote o situación epidémica:
• El incremento significativamente elevado de casos en relación con los valores
esperados. La simple agregación de casos de una enfermedad 18 en un territorio
y en un tiempo comprendido entre el mínimo y el máximo del periodo de incubación
o de latencia podrá ser considerada, asimismo, indicativa.
• La aparición de una enfermedad, problema o riesgo para la salud en una zona
hasta entonces libre de ella.
• La presencia de cualquier proceso relevante de intoxicación aguda colectiva,
imputable a causa accidental, manipulación o consumo.
• La aparición de cualquier incidencia de tipo catastrófico que afecte, o pueda
afectar, a la salud de una comunidad.
Endemia: la enfermedad se presenta con una incidencia relativamente constante
dentro de unos límites de espacio. Ocurre cuando los factores determinantes de la
enfermedad están arraigados en la comunidad.
Epidemia: aparición de un número de casos de una enfermedad superior a lo
esperado para ese lugar y tiempo (incluso la aparición de un solo caso en un sitio
no esperado (cuando no sea importado), en un periodo de tiempo corto (si fuera
largo se trataría de epidemia). Pandemia: epidemia que afecta a la totalidad o gran
parte del mundo.
3. PROTOCOLO SANITARIO
La vigilancia de la salud de los trabajadores al inicio del trabajo, tendrá en cuenta
los criterios para adaptar el puesto de trabajo del trabajador en función:
• Del padecimiento de algún tipo de enfermedad que suponga un déficit
inmunológico y le pueda predisponer a la infección. Así como aquellas situaciones
de especial sensibilidad debido a embarazo o lactancia.
• El estado inmunitario del trabajador frente a los agentes biológicos identificados
en su actividad. Si existen marcadores para valorar dicho estado inmunitario, éstos
deberán utilizarse en función del agente así como para el correcto control de
vacunación (siempre que el tipo de vacunación la aconseje).

Página 36
En los exámenes periódicos, se habrá de considerar los dos puntos anteriormente
señalados así como tener en consideración el diagnóstico precoz de una
enfermedad infecciosa subclínica, a apartir de los agentes biológicos a que ha
podido estar expuesto el trabajador, en este sentido y en función de las
características del agente (transmisión aérea...), tipo de actividad, medidas de
protección, etc..., se utilizaran los marcadores biológicos o los métodos de
identificación directa o indirecta del microorganismo.
Por último, en aquellas situaciones de exposición a agentes biológicos, fruto de un
accidente o incidente. Ej.: como son las punciones accidentales con material
contaminado, fallos de los sistemas de contención (fallo de una cabina de
seguridad biológica, de una habitación de presión negativa...) o el de un vertido de
un contenedor específico, etc... Se adoptarán las medidas de control inmediatas al
incidente, la información a recabar sobre la fuente de exposición, la valoración
inmunitaria, el tipo de profilaxis indicada y el seguimiento de dicho incidente o
accidente.

CONCEPTOS BÁSICOS PARA LOS EXÁMENES DE SALUD EN GENERAL

Al realizar la vigilancia de la salud de los trabajadores expuestos a agentes


biológicos deben ser tenidos en cuenta los siguientes aspectos:
a) Riesgos debidos a la manipulación de microorganismos, exo o endotoxinas.
b) Riesgos debidos a exposiciones involuntarias de microorganismos. c) Riesgos
debidos a los alergenos.
d) La Historia Clínico-laboral recogerá anamnesis y exploración detalladas,
debiendo figurar las inmunizaciones recibidas y fechas de las mismas.
e) La identificación directa o indirecta del microorganismo será necesaria para el
diagnóstico. f) Si hay marcadores de infección activa o pasada, se aconseja su uso
en el seguimiento y para la reincorporación laboral.

3.1. Historia Laboral


Es necesario obtener información sobre:
• Exposiciones anteriores (puestos de trabajo con riesgo y tiempo)
• Puesto de trabajo actual
• Riesgo de exposición

Página 37
• Accidentes de trabajo con riesgo biológico
• Enfermedades profesionales de origen biológico

3.2. Historia clínica


Recogeremos todas aquellas condiciones que puedan predisponer al trabajador a
padecer o transmitir una enfermedad infecciosa.
• Antecedentes de enfermedad infecciosa.
• Vacunas recibidas en la etapa infantil y adulta.
• Realización previa de algún tipo de quimioprofilaxis.
• Antecedentes de enfermedad crónica cardiaca: presentan un mayor riesgo de
infección bacteriana o viral del tracto respiratorio inferior (influenza, neumococo,
VSR).
• Antecedentes de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (asma, enfisema,
etc.): conlleva asociado un mayor riesgo de infección de vías respiratorias.
• Enfermedades crónicas de la piel (eczema, dermatitis crónica, etc.): riesgo de
infección especialmente con gérmenes del tipo Staphyloccocus Aureus,
Streptoccocus Pyogenes, Herpes, etc.
• Enfermedades hemolíticas (anemias de células falciformes, anemias hemolíticas,
anemias autoinmunes, etc.), presentan especial susceptibilidad para padecer
infecciones por Salmonella, Haemophilus, Neumococo.
• Portadores de catéteres e implantes valvulares (ventriculo-peritoneales, diálisis,
etc.). Estos trabajadores suelen presentar además inmunosupresión, con alto
riesgo de infección a través de la zona de inserción del catéter, fundamentalmente
por Staphyloccocus Aureus, Staphyloccocus Epidermidis, Cándidas.
• Inmunocomprometidos: son todos aquellos trabajadores diagnosticados de
neoplasias, neutropenias, transplantados, HIV, terapia esteroides o
inmunosupresora. Estos trabajadores pueden ser infectados por su propia flora o
por gérmenes procedentes del medio ambiente hospitalario. Con el paso del tiempo
la flora normal cutánea, nasofaringea o gastrointestinal puede ir cambiando y

Página 38
colonizarse con los gérmenes presentes en los lugares de trabajo. Las infecciones
adquiridas en el medio hospitalario son debidas a Cándidas, Staphyloccocus
coagulasa negativos, Staphyloccocus Aureus y bacilos entéricos Gram-negativos.
• Trabajadoras que están o podrían estar embarazadas. En general se acepta que
una trabajadora sanitaria embarazada que realiza adecuadamente las
recomendaciones para la prevención de infecciones, y las precauciones
universales tiene el mismo riesgo que una profesora de preescolar o un centro de
acogida diurna. Los gérmenes que suponen un mayor peligro para la embarazada
son el Citomegalovirus, Rubeola, Sarampión, Paperas, Varicela-zóster, TBC,
Gripe, Hepatitis E, Parvovirus B19.
• Trabajadores sanitarios con niños a su cargo (especialmente niños menores de
un año). Los microorganismos patógenos a los cuales el trabajador no está
inmunizado, o aquellos otros que proporcionan solo una inmunidad parcial y no
duradera, pueden producir en el trabajador un cuadro de infección severa o un
estado de portador asintomático, pudiendo fácilmente transmitir el germen a sus
contactos familiares. Podemos destacar entre los referidos gérmenes al virus de la
gripe, a la tosferina, virus sincitial respiratorio, rotavirus y TBC.
EXAMEN FÍSICO
Enfocado a detectar situaciones que puedan aumentar la posibilidad de
transmisión de la infección o detectar una inusual sensibilidad a la misma. También
puede servir como línea de base para determinar si cualquier problema futuro tiene
relación con el trabajo. Sin embargo no existen datos que sugieran que un examen
médico completo sea necesario para los fines de control de infecciones.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
a) Especificas: servirán para confirmar la situación inmunitaria del trabajador (VHB,
Rubeola, Mantoux, etc.), detectar el microorganismo y llegar al diagnóstico o la
sospecha de la afectación por un determinado AB.
b) Generales: no existen datos que sugieran que los analisis rutinarios de
laboratorio (hemograma, BQ, orina elemental, Rx, etc,), o el cribaje preempleo en
busca de patógenos entéricos sean rentables económicamente, ni útiles de cara a
la prevención de riesgos.
CRITERIOS DE VALORACIÓN
Tras la cumplimentación del protocolo clasificaremos a los trabajadores en función
del riesgo de infección en:
• Trabajador protegido: no presenta factores predisponentes a la infección, está
adecuadamente inmunizado, y con la observancia de las normas básicas de

Página 39
higiene. No presenta un riesgo especial de infección. No precisa restricciones
laborales.
• Trabajador susceptible: presenta factores personales que predisponen a la
infección o que impiden la realización de una adecuada inmunización. En general
estos trabajadores a pesar de realizar adecuadas practicas de higiene, deben
observar restricciones laborales para aquellas tareas con riesgo alto de exposición.
4. CONDUCTA A SEGUIR SEGUN LAS ALTERACIONES QUE SE DETECTEN
Ante la sospecha de un cuadro nosológico en relación con un agente biológico por
exposición laboral, en cualquier trabajador, debe confeccionarse el protocolo y
remitir el enfermo al servicio de atención especializada previsto para cubrir la
contingencia de Accidente de Trabajo y Enfermedad Profesional. Tal como
establece sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados
con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo, identificados uno o más
riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo, se
procederá, para aquellos que no hayan podido evitarse, a evaluar los mismos
determinando la naturaleza, el grado y duración de la exposición de los
trabajadores.
Antes de reiniciar sus actividades laborales, al alta, debe realizarse un nuevo
examen de salud y considerar, si es necesario en función de la situación, cambio
de puesto de trabajo. Asimismo se procederá a una nueva evaluación del riesgo
cuando se haya detectado en algún trabajador una infección o enfermedad que se
sospeche sea consecuencia de una exposición a agentes biológicos durante el
trabajo. En caso de brote se pondrá en contacto con la autoridad sanitaria de su
Comunidad Autónoma para el estudio más adecuado del caso en concreto, con el
objetivo de investigar sus causas, o enfermedad del trabajador.
En cualquier caso si se quieren evitar brotes de toxiinfecciones alimentarias se
tendrán que mejorar las condiciones higiénicas de las instalaciones, del material, y
proporcionar educación sanitaria para una manipulación correcta y conservación
cuidadosa de los alimentos.
5. MEDIDAS DE PREVENCIÓN
5.1. Reducción de riesgos generales
Se describen las siguientes medidas con el fin de reducir el riesgo de exposición:
• Establecimiento de procedimientos de trabajo adecuados y utilización de medidas
técnicas apropiadas para evitar o minimizar la liberación de agentes biológicos en
el lugar de trabajo.
• Reducción, al mínimo posible, del numero de trabajadores que estén o puedan
estar expuestos.
Página 40
• Adopción de medidas seguras para la recepción, manipulación y transporte de
los agentes biológicos dentro del lugar de trabajo.
• Adopción de medidas de protección colectiva o, en su defecto, de protección
individual, cuando la exposición no pueda evitarse por otros medios. 38 • Utilización
de medios seguros para la recogida, almacenamiento y evacuación de residuos
por los trabajadores, incluido el uso de recipientes seguros e identificables, previo
tratamiento adecuado si fuese necesario. • Utilización de medidas de higiene que
eviten o dificulten la dispersión del agente biológico fuera del lugar de trabajo.
• Utilización de una señal de peligro especifica y de otras señales de advertencia.
• Planes frente a la accidentabilidad por agentes biológicos.
5.2. Medidas higiénicas
En todas las actividades con riesgo por agentes biológicos será necesario:
• Prohibir que los trabajadores coman, beban o fumen en las zonas de trabajo en
las que exista dicho riesgo.
• Proveer de ropas de protección apropiadas o especiales.
• Disponer de retretes y cuartos de aseo, que incluyan productos para la limpieza
ocular y antisépticos para la piel.
• Disponer de lugar adecuado para almacén de los equipos de protección y verificar
su limpieza y buen funcionamiento.
• Especificar los procedimientos de obtención, manipulación y procesamiento de
muestras de origen humano o animal. Los trabajadores dispondrán de tiempo para
su aseo personal, y deberán quitarse las ropas de trabajo y equipos de protección
que puedan estar contaminados por agentes biológicos y guardarlos en lugares
que no contengan otras prendas, no pudiendo llevarlos a su domicilio. La ropa de
trabajo y los equipos de protección deberán ser lavados, descontaminados y en su
caso destruidos.
PRECAUCIONES UNIVERSALES
Vacunación de la hepatitis B Todo el personal que desarrolle sus tareas en el medio
sanitario, con contacto directo o indirecto con sangre u otros fluidos de pacientes,
debe vacunarse.
Normas de higiene personal
 Lavado de manos: es una de las medidas más importantes. Se efectuará
antes y después de atender a cada paciente, aunque se hayan utilizado
guantes, y cuando las manos se hayan manchdo con materiales 39
potencialmente contagiosos. Se realizará con agua y jabón líquido y se

Página 41
secarán con toallas de papel desechable. Para que sea efectivo se aconseja
que realice durante veinte segundos de fricción bajo el chorro de agua.
 Cortes y heridas: deben cubrirse con apositos impermeables, tipo tiritas,
antes de iniciar la actividad laboral. Las lesiones cutáneas de manos se
cubrirán con guantes. Se retirarán anillos y joyas.
Elementos de protección de barrera
El tipo debe adecuarse al procedimiento a realizar. Se utilizarán para prevenir la
exposición a sangre y otros fluidos (semen, secreciones vaginales, LCR, líquido
pleural, amniótico, peritoneal, sinovial y pericárdico)
 Guantes: es la protección de barrera más importante. Tienen un efecto
protector a pesar de que no evitan los pinchazos (cuando ocurren a través
de los guantes de látex, se reduce el volumen de sangre transferido por lo
menos al 50%). Son obligatorios si el trabajador tiene cortes, heridas o
lesiones cutá- neas, no siendo precisos cuando el contacto sea con piel
intacta del paciente. Se utilizarán al manejar sangre, tejidos o fluidos
corporales potencialmente contaminados, objetos, materiales o superficies
contaminados por ellos, y al realizar procedimientos invasivos. Se
cambiarán tras el contacto con cada paciente. Si durante el empleo se
perforan hay que quitarlos, lavarse inmediatamente las manos y ponerse
un nuevo par.
 Mascarillas: se utilizarán cuando sea posible la producción de salpicaduras
de sangre o fluidos corporales a las mucosas orales o nasales, o cuando
existan otras razones médicas como el contacto con pacientes
tuberculosos, etc. Se aconseja su uso al realizar: endoscopias, aspiración
de secreciones, uso de equipos de fisioterapia respiratoria, procedimientos
invasivos asociados a producción de aerosoles (intubaciones, autopsias,
etc), asistencia en hemorragias, odontoestomatología...
 Protección ocular: se utilizarán cuando sea posible la producción de
salpicaduras de sangre o fluidos corporales a la mucosa ocular.
 Batas: en general no se aconseja sobre la bata o uniforme habitual. Debe
utilizarse cuando puedan ocurrir grandes salpicaduras de sangre o fluidos
orgánicos (partos, politraumatizados en urgencias, curas de gran
extensión).
Manejo de objetos punzantes o cortantes:
Se deberán manejar con extremo cuidado las agujas y los instrumentos cortantes,
durante y tras su utilización, al limpiarlos y al eliminarlos. Las agujas una vez
usadas no deben ser reencapuchadas ni sometidas a ninguna manipulación. Se

Página 42
colocarán en envases resistentes a la punción que deben existir en las zonas
donde los instrumentos se utilizan. Nunca se llenarán los envases totalmente para
que no sobresalgan los objetos de los contenedores.
Es conveniente que el mismo trabajador que utilice el instrumento sea quien se
deshaga de él. No se deben abandonar los objetos de riesgo sobre superficies, en
la ropa que ha de ir a la lavandería, ni en las bolsas de plástico que vayan a ir en
los cubos de basura.
Otras recomendaciones:
• Todas las muestras de sangre, o contaminadas con sangre o fluidos biológicos
de riesgo, y las muestras de tejidos deben considerarse potencialmente infectadas
por microorganismos transmitidos por sangre.
• No es necesario utilizar vajilla o cubiertos especiales o desechables en los
pacientes infectados por virus trasmitidos por sangre. Su limpieza se hará según
los procedimientos de rutina.
• El tratamiento de la ropa utilizada por estos pacientes será el normal, no siendo
necesaria la incineración ni el uso de ropa desechable.
• No se adoptarán medidas especiales en el transporte de los pacientes
seropositivos ni se utilizará ningún indicativo en la cama o camilla.
• En la hospitalización, los pacientes podrán compartir la habitación y baño con
otros pacientes. Se planteará el aislamiento cuando presenten: hemorragia
incontrolada, alteraciones significativas de la conducta, diarrea profusa u otros
procesos infecciosos asociados como TBC, etc.
• Eliminación de residuos: todos los residuos con sangre o fluidos deben
considerarse como potencialmente infecciosos. Deben ser incinerados o
eliminados según las normas del centro. Los residuos cortantes o punzantes
(gasas, papel, plástico desechable, algodón se eliminarán en bolsas de plástico
resistente. Se desechará la bolsa cuando esté a dos tercios de su capacidad. Los
residuos cortantes y punzantes se eliminarán en el interior de los contenedores
rígidos anteriormente citados.
• Salpicaduras o vertidos de sangre o fluidos sobre superficies u objetos: si
ocurren, los trabajadores deberán colocarse guantes resistentes, se verterá lejía
diluida al 10% sobre la superficie contaminada, se limpiará la zona con toallas
desechables, posteriormente el trabajador se quitará los guantes, los desechará y
se lavará las manos.
• Esterilización y desinfección: se procurará que todos los objetos o instrumentos
que penetren en los tejidos, entre en contacto con sangre o mucosas, o piel no
intactas, sean de un solo uso. Cuando no sea posible, se esterilizarán entre
Página 43
paciente y paciente, realizándose una limpieza previa a la esterilización y
desinfección, ya que incluso los desinfectantes más potentes pueden no ser
eficaces si la sangre u otras sustancias les impiden alcanzar la superficie en la que
deben actuar. Después de limpiarlos, y antes de desinfectarlos o esterilizarlos, los
instrumentos deben ser aclarados. Todos estos procedimientos se realizarán con
guantes resistentes.
• Exposiciones accidentales a sangre: cuando exista contacto con sangre u otros
materiales biológicos de riesgo a través de inoculación percutánea, contacto con
herida abierta, piel no intacta o mucosas, se realizarán inmediatamente las
siguientes acciones:
– Retirar el objeto.
– Limpiar la herida con agua corriente sin restregar, permitiendo a la sangre correr
durante 2-3 minutos bajo agua corriente, induciendo el sangrado si es necesario.
– Desinfectar la herida con povidona yodada, gluconato de clorhexidina u otro
desinfectante. – Cubrir la herida con un apósito impermeable.
Si las salpicaduras de sangre o fluidos ocurren sobre piel se realizará lavado con
jabón y agua y si es sobre mucosas se lavarán únicamente con agua abundante.
Todos los accidentes deberán ser comunicados rápidamente a la unidad pertinente
para ser registrados. Se aplicará el protocolo previamente establecido en la unidad
para el seguimiento. Cuando exista profilaxis postexposición se ofrecerá al
trabajador.
5.3. Vacunación del trabajador
Cuando exista riesgo por exposición a agentes biológicos para los que haya
vacunas eficaces, éstas deberá ponerse a disposición de los trabajadores,
informándoles de las ventajas e inconvenientes tanto de la vacunación como de la
no vacunación. De la misma forma se actuará en caso de que existan medidas de
preexposición eficaz que permita realizar una adecuada prevención primaria. El
ofrecimiento de la medida correspondiente, y su aceptación de la misma, deberá
constar por escrito. Podrá elaborarse un certificado de la adopción de estas
medidas que se expedirá al trabajador, y cuando así se solicite, a las autoridades
sanitarias. Estas medidas no supondrán ningún gasto para el trabajador. Debe
disponerse de un protocolo vacunal para inmunizar a todos aquellos trabajadores
no protegidos, y que no presentan ninguna contraindicación para recibir la vacuna.
Se recomienda, como norma general, la administración de las siguientes vacunas
a todos aquellos trabajadores que están en contacto con agentes biológicos, y no
posean inmunidad previa acreditada por la historia clínica, cartilla vacunal o cribaje
serológico:

Página 44
• Difteria/Tétanos
• Tífica y Paratífica A y B
• Hepatitis A
• Hepatitis B
• Gripe
• Parotiditis
• Rubéola
• Sarampión
• Varicela Los trabajadores que rechacen la vacunación deben dejar constancia
escrita de la negativa en su ficha personal, en cuyo cayo se valorará el NO APTO.
5.4. Información y formación
Los trabajadores serán informados sobre cualquier medida relativa a la seguridad
y la salud que se adopte, y recibirán una formación suficiente y adecuada e
información precisa basada en todos los datos disponibles, en particular en forma
de instrucciones en relación con:
– Los riesgos potenciales para la salud.
– Las precauciones que deberán tomar para prevenir la exposición.
– Las disposiciones en materia de higiene.
– La utilización y empleo de ropa y equipos de protección individual.
– Las medidas que deberán adoptar los trabajadores en el caso de incidentes y
para la prevención de éstos.
Dicha formación deberá:
– Impartirse cuando el trabajador se incorpore a un trabajo que suponga un
contacto con agentes biológicos.
– Adaptarse a la aparición de nuevos riesgos y a su evolución.
– Repetirse periódicamente si fuera necesario.
Se darán instrucciones escritas en el lugar de trabajo y, si procede, se colocarán
avisos que contengan, como mínimo, el procedimiento que habrá de seguirse:
– En caso de accidente o incidente graves que impliquen la manipulación de un
agente biológico.
– En caso de manipulación de un agente biológico del grupo 4.

Página 45
Los trabajadores comunicarán inmediatamente cualquier accidente o incidente que
implique la manipulación de un agente biológico al responsable de prevención.
Los trabajadores recibirán información de los accidentes o incidentes que
hubiesen provocado la liberación de un agente biológico capaz de producir en el
hombre una grave infección o enfermedad, así como de aquellos accidentes o
incidentes graves, de su causa y de las medidas adoptadas.

6 .ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ DE SEGURIDAD Y


SALUD OCUPACIONAL EN LAS CLÍNICAS

Objetivos
 Implementar políticas y reglamento en el funcionamiento de seguridad y
salud
 Establecer los Objetivos generales alineados con la política y que sirva
de horizonte
 Elaborar un plan estratégico según los requerimientos necesarios

Comités y sub comités de seguridad y salud ocupacional


 Establecer supervisión semanal periódica para verificar las condiciones
del trabajo
 Verificar que todas las áreas estén organizadas y cumplan con los
regímenes de salud
 Establecer programación de reuniones mensuales periódicas.
 Establecer un Programa de Charlas de Sensibilización
 Establecer un acta del comité con la incidencias y malas condiciones que
ocurran en el transcurso de la jornada laboral
Funciones del comité
 Realizar programas de concientización laboral
 Ordenar y organizar los recursos y materiales del trabajo
 Verificar que todo los implementos estén en buen estado y
completos
 Verificar la calidad del área del trabajo
 Registrar cada incidencia que no va de acuerdo con las reglas de
seguridad y salud
 Organizar brigadas de seguridad y salud que estén preparadas para
cualquier incidente

Página 46
 Elaboran un check list diario de los implementos y recursos utilizados en
la jornada

DS 005-2012-TR

Guiándose del reglamento se tiene que tener algunos aspectos obligatorios en


lo que refiere en la implementación de sistemas.

Artículo 32°.-
Organización y funcionamientos del comité de seguridad y salud ocupacional
en las clínicas
 Presentar una documentación del Sistema de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo
 Implementar políticas y objetivos en lo que refiere a la materia de
seguridad y salud
 Identificación de posibles peligros y riesgos con su respectiva medida de
control
 Elaborar un mapa de riesgos indicando la presencia de factores de
riesgo en las instalaciones de la clínica mediante una simbología
previamente definida
 Planificar la actividad preventiva necesaria en la clínica en función del
resultado del informe de evaluación de riesgos.
 Organizar un programa anual de Seguridad y Salud en el Trabajo
señalando las indicaciones requeridas y las pautas a realizar en caso de
cualquier contingencia exhibida en un lugar visible

Artículo33º.-
Los registros obligatorios a presentar en la clínica son:

 Presentar un registro el cual debe contener cualquier contra tiempo


sucedido en la empresa como accidentes de trabajo, enfermedades,
incidentes peligrosos en función a la evaluación de riesgos de la clínica
 Elaborar un registro de exámenes médicos de los trabajadores

Página 47
 Elaborar un registro del monitoreo de posibles riesgos ya sean químicos
biológicos psicosociales y ergonómicos
 Elaborar un registro mostrando las estadísticas de seguridad y salud en
la clínica
 Presentar un registro de los implementos y equipos de seguridad o
emergencia
 Elaborar un registro de inducción, capacitación, entrenamiento y
simulacros de emergencia
 Elaborar un registro de auditorias encargadas de la supervisión de los
procesos realizados por los colaboradores encargados.

Artículo36°.-

Según este reglamento la empresa deben presentar un registro del Sistema de


Gestión de la seguridad y salud en el trabajo al sistema sindical a excepción de
ciertos puntos

Articulo 37.-
Según este reglamento el colaborador debe establecer y mantener
disposiciones procedimientos como :
 Recibir, documentar y responder adecuadamente las comunicaciones
internas externas relativas a la seguridad y salud en el trabajo
 Garantizar la comunicación interna de la información relativas a la
seguridad y salud en el trabajo de distintos niveles y cargos de la
organización
 Garantizar que las sugerencias de los trabajadores de sus
representantes sobre seguridad y salud en el trabajo en el trabajo.

Artículo74º.-
Es imprescindible cuando son más de 20 trabajadores deben elaborar su
reglamento interno de seguridad y salud en el trabajo con las siguientes
indicaciones:
 Objetivos y alcances establecidos por la clínica
 Especificar el liderazgo, compromisos y políticas de seguridad y salud.
 Debe de contener las atribuciones y obligaciones del empleador,
supervisores del comité de seguridad y salud.
 Marcar los estándares de seguridad y salud en las operaciones.
 Presentar estándares de seguridad y salud en los servicios y actividades
conexas
 Preparar y acondiciones respuestas de emergencias

Artículo75º.-
El jefe a cargo debe comunicar a todos los colaboradores mediante un medio
físico o digital algunas modificaciones.

Página 48
Artículo77°.-
Las evaluaciones de riesgo deben realizarse en cada área de trabajo del
empleador, la cual debe contener condiciones de trabajo existentes o
previstas para cualquier trabajador que lo ocupe

Artículo78°.-
Los resultados deben considerar:

 Documentado y categorizado
 En base a los resultados adoptar posiciones para la toma de decisiones
en la seguridad y salud en el trabajo
 Servir de referencia para mejorar aspectos que no estén óptimos para
una mejora continua

Página 49
FUENTES DE INFORMACIÓN

 La fundación Iberoamericana de salud y seguridad


ocupacional(s.f).Recuperado de http://www.fiso-
web.org/Content/files/articulos-profesionales/4484.pdf

 Bobadilla,K.(8 de Enero de 2014).Reglamento Interno de Trabajo


2013.Recuperado de https://es.slideshare.net/karenboba/reglamento-
interno-de-trabajo-2013-29821678

 Diario Gestion (2014) Ocho recomendaciones básicas para implementar las


normas de seguridad y salud en la empresa.Recuperado de
http://gestion.pe/tu-dinero/ocho-recomendaciones-basicas-implementar-
normas-seguridad-y-salud-empresa-2109638

 El peruano(Decreto Supremo que aprueba el Plan Nacional de Seguridad y


Salud en el Trabajo 2017 – 2021.Recuperado de
http://busquedas.elperuano.com.pe/normaslegales/decreto-supremo-que-
aprueba-el-plan-nacional-de-seguridad-y-decreto-supremo-n-005-2017-tr-
1509246-3/

 Formato modelo de reglamento interno de seguridad y


salud.(S.F).Recuperado de http://www.trabajo.gob.ec/wp-
content/uploads/2012/10/Modelo-Reglamento-de-Seguridad-y-Salud.pdf

 Gutierrez Falcon, P. (22 de Mayo de 2015). Sunafil Preguntas sobre


Seguridad y Salud en el Trabajo (Perú).Recuperado de
https://es.slideshare.net/PabloGutierrezFalcon/sunafil-preguntas-sobre-
seguridad-y-salud-en-el-trabajo-per

 Gutiérrez,A(2011) .Guía técnica para el análisis de exposición a factores de


riesgo ocupacional en el proceso de evaluación para la calificación de origen
de la enfermedad profesional.Colombia: Imprenta Nacional de Colombia
http://fondoriesgoslaborales.gov.co/documents/Publicaciones/Guias/GUIA-
TECNICA-EXPOSICION-FACTORES-RIESGO-OCUPACIONAL.pdf

Página 50
 La universidad de rioja(2015) RIESGOS BIOLÓGICOS :Servicio de
Prevención de Riesgos laborales.Recuperado de
https://www.unirioja.es/servicios/sprl/pdf/curso_riesgos_biologicos.pdf

 Martinez,M;Reyes,M(2005).Salud y Seguridad en el trabajo.Cuba:Editorial


Ciencias Medicas Recuperado de
https://qualitasbiblo.files.wordpress.com/2013/01/libro-salud-y-seguridad-
en-el-trabajo.pdf
 Modelo de reglamento interno de seguridad y salud en el trabajo.
Recuperado de
http://www.trabajo.gob.pe/archivos/file/CNSST/anexo2_rm050-2013.pdf

 Moreno,B ; Báez,C(2010). Factores y riesgos psicosociales, formas,


consecuencias, medidas y buenas prácticas.Madrid:Editorial Universidad
Autónoma de Madrid.Recuperado de
http://comisionnacional.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/PUB
LICACIONES%20PROFESIONALES/factores%20riesgos%20psico.pdf
 Neffa,J(2015).los riesgos psicosociales en el trabajo:contribución a su
estudio.Argentina:: Centro de Estudios e Investigaciones
Laborales.Recuperado de
http://www.izt.uam.mx/sotraem/NovedadesEditoriales/riesgotrabajo.pdf

 Sanchez,J;Rodriguez,J(2005)Identificacion de factores de riesgos


ocupacionales: Introducción al Sistema General de Riesgos
Profesionales.Colombia:Editorial Univesidad del Valle.
http://saludocupacional.univalle.edu.co/materialeducativo2006.pdf

 Solórzano,O (2014). Manual de conceptos de Riesgos y Factores de Riesgo


Para Análisis de Peligrosidad.Costa rica: Editorial Ministerio de Agricultura y
Ganadería. http://www.mag.go.cr/acerca_del_mag/circulares/rec_hum-
manual-riesgos-peligrocidad.pdf

 Valladarez,M ;Reyes,E(2005).Salud y Seguridad en el trabajo.Cuba:Editorial


Ciencias Medicas.

 Velásquez,G(s.f) .Prevención del riesgo biológico en los trabajadores de la


salud.Colombia:Editorial Universidad de Antioquia.Recuperado de
http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd49/velazquezu.pdf

 Yaniel,T.(22 de enero de 2008). Identificación, evaluación y prevención


de riesgos laborales.Recuperado de
https://www.gestiopolis.com/identificacion-evaluacion-y-prevencion-de-
riesgos-laborales/

Página 51
 Instituto Nacional de salud e higiene en el trabajo (2013). Guía técnica para
la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con los agentes
químicos presentes en los lugares de trabajo.Recuperado de
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Normativa/GuiasTecnicas/Fichero
s/g_AQ.pdf

Página 52

Das könnte Ihnen auch gefallen