Sie sind auf Seite 1von 29

RETRATO HABLADO, RETRATO FORENSE Y REPRODUCCIÓN FACIAL.

Retrato hablado, retrato forense y reproducción facial.

Jessica Pérez Córdova

Universidad Popular Autónoma de Veracruz

Notas del autor

Jessica Pérez Córdova, Licenciatura en criminología y criminalística, Universidad Popular

Autónoma de Veracruz

Licenciatura en criminología y criminalística, Universidad Popular Autónoma de Veracruz,

Benito Juárez 305, Centro, 86077 Villahermosa, Tab.

Contacto: cordovajess@hotmail.com
RETRATO HABLADO, RETRATO FORENSE Y REPRODUCCIÓN FACIAL. 2

Índice
Introducción .............................................................................................................................................................. 4

Objetivo .................................................................................................................................................................... 5

Antecedentes ............................................................................................................................................................. 5

Retrato hablado ......................................................................................................................................................... 9

Elaboración De Retratos Hablados del tipo Compuestos ................................................................................... 10

Utilidad de los dibujos para la identificación física de las personas .................................................................. 12

Importancia del retrato hablado. ........................................................................................................................ 13

Retrato forense ........................................................................................................................................................ 14

Técnica de retrato forense .................................................................................................................................. 15

Reproducción facial ................................................................................................................................................ 17

Puntos craneométricos: ...................................................................................................................................... 18

Técnicas de reproducción facial ......................................................................................................................... 19

Índice frontal o superior: .................................................................................................................................... 21

Índice medio o nasal: ......................................................................................................................................... 21

Altura nasal ........................................................................................................................................................ 21

Índices promedio ................................................................................................................................................ 22

Anchura nasal..................................................................................................................................................... 22

Anchura nasal y delimitación de alas. ................................................................................................................ 22

Índice inferior o bucal: ....................................................................................................................................... 23

Técnica de impresión en cráneo ......................................................................................................................... 25


RETRATO HABLADO, RETRATO FORENSE Y REPRODUCCIÓN FACIAL. 3

Índice de figuras
Fotografía 1 .................................................................................................................................................................11

Fotografía 2 .................................................................................................................................................................13

Fotografía 3 .................................................................................................................................................................14

Fotografía 4 tipos de perfil Fotografía 5 tipos de perfil Fotografía 6 tipos de

perfil .............................................................................................................................................................................16

Fotografía 7 tipos de perfil Fotografía 8 tipos de perfil .................................................................16

Fotografía 9 Relación óseo – facial ..............................................................................................................................18

Fotografía 10 puntos craneometricos .........................................................................................................................18

Fotografía 11 reproducción facial Fotografía 12 reproducción facial.............................20

Fotografía 13 anchura nasal y delimitación de alas ....................................................................................................23

Fotografía 14 índice inferior o bucal ............................................................................................................................23

Fotografía 15 Fotografía 16 Fotografía 17 ................24

Fotografía 18 Fotografía 19 .............................................................................................24

Fotografía 20 mujeres asesinadas en Ciudad Juárez que están sin identificar. Los restos forman parte de los

diecinueve cuerpos de mujeres asesinadas en esta ciudad que siguen sin ser identificadas ni reclamados por nadie

en los depósitos de la Subprocuraduría. Desde 1993 hasta la fecha han sido asesinadas en esta ciudad, fronteriza

con El Paso (EEUU), unas trescientas mujeres, y ha desaparecido ..............................................................................24

Fotografía 21 impresión en cráneo ..............................................................................................................................26


RETRATO HABLADO, RETRATO FORENSE Y REPRODUCCIÓN FACIAL. 4

Introducción

Debemos ubicar al retrato hablado para los efectos de comenzar este sucinto trabajo,

como uno de los tipos de identificación criminal o judicial.

La identificación criminal fue y sigue siendo uno de los retos principales de la

Criminalística como disciplina, que, si bien no es un área única, tiene por supuesto gran

relevancia por cuanto se dirige fundamentalmente a la individualización de las características

bien sea fenotípicas o genotípicas del criminal a los efectos de su identificación y captura.

El retrato hablado debemos clasificarlo además como una subdivisión de la identificación

personal dirigida a la determinación de las características físicas del presunto delincuente,

generalmente a las fisiognómicas.

Este tipo de identificación es común para delitos tales como robo, hurto con

escalamiento, secuestros, lesiones personales cualquiera que sea su tipo, violaciones y en todas

aquellas donde el testigo o el agraviado tuvo contacto visual con el delincuente, desconociendo

cualquier tipo de identificación del mismo.

Esta modalidad surge como una necesidad ante el desarrollo de los de la protección

otorgada por los derechos humanos al delincuente, ya que el delincuente desde épocas remotas

trató de diferenciársele con características individualizadas causadas por el hombre mismo.


RETRATO HABLADO, RETRATO FORENSE Y REPRODUCCIÓN FACIAL. 5

Objetivo

Explicar cuál es propósito de elaborar un retrato hablado, en que rama de la ciencia se

maneja y las personas aptas para elaborarlo, dar a conocer la forma de elaborar un retrato

hablado y los tipos que hay.

Antecedentes

Desde el antiguo Egipto específicamente en el periodo Ptolemaico (330 a.c.- 30 a.c.) se

utilizaba un sistema sorprendentemente parecido al retrato hablado. En cuanto a esta aseveración

encontramos que el Criminólogo Alemán Heindl, estudió descripciones egipcias, llegando a la

conclusión de que el método utilizado era muy complicado, lo que fue simplificado

paulatinamente hasta concluir con las señas más importantes, lo que se asemeja a los criterios

modernos; igualmente sucedió en la época del Imperio Romano.

Otro método utilizado en épocas remotas para la identificación de delincuentes era el de

la mutilación, procedimiento este que se aplicaba al miembro del cuerpo que había pecado, así se

amputaba la mano derecha o izquierda del ladrón y se cortaba la lengua al calumniador.

Antes se herraba el rostro y después la espalda. En 1724 los ladrones debían ser señalados

con una "V" si no eran reincidentes; al serlo se les enviaba a las Galeras y eran estigmados de

nuevo con "GAL". Fue abolido al terminar la Revolución, pero se introdujo más tarde por una

ley del año X para los reincidentes, falsarios, monederos falsos. Otra ley de 1806 la extendió a

los incendiarios y quedó definitivamente abolido en 1832. Para esta fecha ya había desaparecido

en Alemania, pero en Holanda continuó empleándose hasta el año 1854 y en China hasta 1905.
RETRATO HABLADO, RETRATO FORENSE Y REPRODUCCIÓN FACIAL. 6

En España se vio en el Siglo XVI herrar en el rostro a los esclavos, como puede leerse en

el "Celoso Extremeño", Cervantes, cuya obra en uno de sus pasajes dice así: "…compró cuatro

esclavas blancas herrolas en el rostro...". En América según Herrera en Cuba se mandó a tatuar

con un hierro candente a los criminales. El Cabildo Municipal de la Habana el 15 de enero de

1610, acuerda que a todo esclavo cimarrón se le corten las orejas "para que si vuelve a huir se le

conozca". Incluso en los estados pontificios se marcaban dos llaves en forma de aspa cruzada,

en el brazo de los ladrones.

En la época medieval y hasta mediados del siglo XIX, las descripciones sufrieron un

retroceso por cuanto no tenían la calidad de las egipcias, y peor aún no seguían ningún método.

Bentham de gran influencia jurídica en su época, propuso marcar a los individuos en su

cuerpo con una señal indeleble de su personalidad. Por supuesto la opinión pública rechazó su

propuesta porque abarcaba a personas honradas y honestas para que no fuese considerado

discriminatorio.

Como última utilización conocida del tatuaje tenemos el método de los nazis aplicados en

los campos de concentración, con el fin de localizar la filiación y raza de sus prisioneros.

A principios del siglo XIX, surgieron los denominados desfiles de identificación en

Londres. A consecuencia de la imposición de mayores penas para los reincidentes, los

delincuentes hacían todos los esfuerzos para parecer que era la primera vez que cometían delitos

por lo que se realizaban los desfiles de las personas arrestadas semanalmente a los efectos de que

los funcionarios más experimentados de los distintos circuitos de la ciudad determinaran si había

delincuentes reincidentes utilizando nombres falsos.


RETRATO HABLADO, RETRATO FORENSE Y REPRODUCCIÓN FACIAL. 7

Cesar Lombroso en su obra Antropología Criminal con su teoría del atavismo o del

"Salto Atrás", sostenía que existía un tipo de criminal nato, es decir, el de nacimiento, que

presentaría ciertas características fenotípicas específicas como tamaño y forma determinados

de la cabeza.

En el año 1859 Adolfo Quetelet Astrónomo y Estadístico Belga en su obra

Antropometría, había dado a conocer su teoría acerca de que el desarrollo físico del hombre

estaba sujeto a leyes naturales entre las cuales proclamo que no había dos seres humanos

exactamente del mismo tamaño. Stevens, Alcalde de la Prisión de Lovaina, procedió a medir

manos, orejas, pies, bustos y estaturas de delincuentes.

En la década de 1870, los archivos de la agencia francesa "Sureté" estaban más que

atestados. Cada archivo mencionaba el nombre de cada delincuente, así como el de sus apodos,

lugares que solía frecuentar, delitos cometidos, sentencias aplicadas, y una descripción física

detallada. A menudo aparecía también una fotografía. Esto representaba un problema por cuanto

los oficiales más jóvenes no reconocían a los criminales de amplio historial y los archivos

estaban centralizados. El 15 de marzo de 1879 comenzó a trabajar como escribiente auxiliar en la

Prefectura de Paris Alphonse Bertillón, joven de 25 años hijo del distinguido del médico y

antropólogo Dr. Louis Adolph Bertillon. Adolph era físicamente descrito como joven de cara

pálida, de una frialdad melancólica, en su personalidad era parco y en cierto modo antisocial, sus

movimientos eran tardos y su voz inexpresiva, pero este individuo manifestaba una gran

curiosidad y le gustaba leer libros acerca de las ciencias naturales, habiendo leído el trabajo de

Darwin, igualmente se interesó por el trabajo de Pasteur y por el de otros científicos, no siendo

muy detallista al respecto. Su abuelo fue el matemático y naturalista Achille Guilliard, a quien
RETRATO HABLADO, RETRATO FORENSE Y REPRODUCCIÓN FACIAL. 8

observó trabajar con su padre, quienes llegaron a medir cráneos humanos de personas de

distintas razas para encontrar una relación entre la forma de la cabeza y la inteligencia.

Visto el descontento de Bertillón por los métodos descriptivos utilizados, una vez

introducido en la sureté y aun teniendo a otros funcionarios en contra, logró se le autorizara

medir a los acusados que eran llevados allí. Procedió a medir estatura, largo, circunferencia

cefálicas, longitud de brazos y dedos y pies, siendo 11 mediciones en total, y determino que las

probabilidades de que dos personas tuvieran una sola medición en común era de 16 a 1, por lo

que para que dos sujetos tuviesen las once mediciones idénticas eran de 286.435.456.

El Gran éxito de Bertillón fue la identificación de Ravachol, "El idealista

Revolucionario", como Claudius Francois Koengstein, profanador de tumbas y asesino de

Saint-Etienne, que sembró el terror en la capital francesa entre 1891 y 1982.

En lo que se refiere al retrato Hablado, Bertillon siendo aún un escribiente y a finales de

julio de 1879 comenzó a comparar las fotos de los presidiarios. Ponía las narices, las orejas,

unas junto a otras y cotejaba sus formas. Esto sentó el precedente para que más adelante ideara

el Retrato hablado y fuera establecido como parte del método de identificación.

El método de identificación de Bertillon se divide en tres partes:

a. El señalamiento Antropométrico.

b. El señalamiento descriptivo.

c. El señalamiento de las marcas particulares.


RETRATO HABLADO, RETRATO FORENSE Y REPRODUCCIÓN FACIAL. 9

Retrato hablado

Es una disciplina artística mediante la cual se elabora el retrato o rostro de una persona

extraviada o cuya identidad se ignora. Se toman como base los datos fisonómicos aportados por

testigos e individuos que conocieron o tuvieron a la vista a quien se describe.

A la luz de la Criminalística, El Retrato Hablado es definido, como el Arte Forense, como

la ciencia que aplica predominante las Artes Visuales en conjunción con conocimientos

provenientes de diversas disciplinas científicas y tecnológicas, con la finalidad de crear imágenes

que podrán ser utilizadas como instrumentos de investigación dentro de la procuración y

administración de justicia.

Debido a que, esta Arte Forense tiene distintas facetas, los especialistas que trabajan en

esta disciplina, es necesario que cuenten, además de su preparación en Artes Visuales, con un

bagaje de conocimientos, provenientes de diversas ciencias y tecnologías para poder llevar a

cabo sus actividades. Así requieren de la Psicología aplicada enfocada a la entrevista a victimas

y/o testigos de delitos, para la obtención de información recuperada de la memoria y en casos

necesarios el manejo de situaciones de crisis o stress del entrevistado; de la Anatomía

primordialmente de superficie y de la cabeza para la representación gráfica de las formas y

variabilidad de los distintos elementos anatómicos faciales o bien bocetos de cuerpos; la

Antropología Física, principalmente de somatología y variabilidad de las características faciales;

de manejo de sistemas de cómputo, principalmente de software para procesamiento de imágenes,

especializados en diseño o planimetría, de criminalística, para la representación visual de

indicios o eventos de orden reconstructivo, etc.


RETRATO HABLADO, RETRATO FORENSE Y REPRODUCCIÓN FACIAL. 10

Elaboración De Retratos Hablados del tipo Compuestos

Esta es la actividad que más se conoce y que desarrollan los Peritos de esta especialidad

de la Institución. Consiste en la creación de Retratos Compuestos (Hablados) a partir de

información recuperada de la memoria de víctimas y/o testigos de delitos; los cuales pueden ser

elaborados, a través del dibujo anatómico utilizando distintas técnicas artísticas, o generados por

computadora, utilizando el acervo de imágenes faciales como por ejemplo “ El Rostro del

Mexicano” que es un programa de informática que fue creado en México que es una valiosa

aportación a la identificación moderna de delincuentes o desaparecidos. Es importante señalar,

que, para la creación del retrato, las fases del procedimiento, se desarrollan de manera

interactuante perito-informante, siendo estas las siguientes:

Entrevista: en donde se recaba la información sobre las características individuales del

sujeto a describir, necesarias para la creación del retrato, así como información de índole

criminológica sobre la modalidad delictiva y el actuar de la persona que está describiendo. En

esta fase, cuando el experto determina que no se cuenta con la información necesaria para la

elaboración del retrato, se elabora el informe respectivo.

Creación del Retrato Compuesto: es la elaboración de la imagen del rostro o retrato

compuesto, de forma interactiva perito-informante, ya sea asistido por computadora o a través

del dibujo anatómico (en donde se deberá de considerar otra fase complementaria de retoque), a

partir de la información recuperada de la memoria de la víctima o testigo del delito.

El Retrato Hablado es un recurso que debería complementar las distintas disciplinas de la

criminalística en el ámbito de la investigación primaria de “Rostros” involucrados en la

identificación.
RETRATO HABLADO, RETRATO FORENSE Y REPRODUCCIÓN FACIAL. 11

Para la realización de un Retrato Hablado se deben contar con los mínimos recursos

citados a continuación:

 En la investigación criminal, “el tiempo que pasa es la verdad que huye” cita

Edmond Locard, concepto a tener en cuenta por el perito en Retrato Hablado,

cuanto más urgente se realice la pericia mayor posibilidad de lograr un rostro con

más porcentaje de aproximación al que vio el testigo, el tiempo dilata o torna

borrosos los recuerdos.

 Manejo profesional del arte del dibujo, en lo referente a proporciones y

dimensiones.

 Conocimientos de Perspectiva.

 Conocimientos de Computación.

 Conocimientos de Anatomía Humana (ósea, muscular, ligamentos)

 Manejo de Morfología.

 Conocimientos mínimos de Antropología.

 Capacidad investigativa que haga aflorar los datos en el subconsciente del testigo.

 Conocimientos de leyes vigentes.

 Contar con un cuestionario sistematizado para llevar adelante el Retrato en

conjunto con el relato del testigo.

Fotografía 1
RETRATO HABLADO, RETRATO FORENSE Y REPRODUCCIÓN FACIAL. 12

Utilidad de los dibujos para la identificación física de las personas

La primera actitud que debe observar el investigador con el testigo o con la víctima en la

búsqueda de la descripción de los rasgos físicos o morfológicos de los autores de una conducta

punible es brindar confianza y un excelente trato a la víctima, para que logre superar las secuelas

dejadas por el accionar criminal y de esta forma colabore en la elaboración del retrato hablado.

Por medio de las de las “técnicas de entrevista cognoscitiva” el investigador logra obtener

una descripción completa del individuo, desconocido hasta ese momento por las autoridades o

por el equipo de investigadores.

El investigador o experto en la técnica, puede mostrar los dibujos al testigo o a la víctima,

con las diferentes características morfológicas, y así poco a poco permite hacer la descripción y

recordar las facciones que puedan facilitar la elaboración de un buen retrato hablado.

Repasar pacientemente los dibujos con el testigo, para determinar si se ha seleccionado

una cantidad suficiente de características a partir de las cuales el investigador o experto en la

elaboración del retrato hablado, pueda dibujar en forma acertada el bosquejo. En la gran mayoría

de los casos al testigo se le dificulta retener las facciones que intenta describir, pero con

paciencia y formulando preguntas claves, el investigador hará posible, al final un bosquejo muy

aproximado del individuo o individuos buscados.

Es muy importante que una vez que se considere que está culminado el bosquejo, se le

pregunte al testigo si la imagen es la acertada. Al testigo o a la víctima se le debe informar que

ese “retrato hablado” puede constituirse en proceso penal en una prueba muy importante y que,

por tanto, debe aplicársele la “cadena de custodia”.


RETRATO HABLADO, RETRATO FORENSE Y REPRODUCCIÓN FACIAL. 13

Importancia del retrato hablado.

Evita confusiones y dirige investigaciones.

Ubica geográficamente

Reconstruye, como herramienta de la antropología.

Proyecta características físicas de orden cronológico.

Individualiza características de un objeto.

Fotografía 2
RETRATO HABLADO, RETRATO FORENSE Y REPRODUCCIÓN FACIAL. 14

Retrato forense

El dominio de la técnica en dibujo forense, se aplica la identificación en las técnicas de

Retrato hablado, calca radiográfica e incluso en la elaboración de croquis sobre posición y

ubicación del cadáver en el lugar de los hechos, así como objetos relacionados con el delito.

El Retrato Forense es la aplicación de conocimientos y técnicas del dibujo, con el objeto

de elaborar la filiación anatómica de un cadáver, para reproducir sus rasgos faciales, mediante la

valoración de características craneales como: Edad, sexamiento, conformación de frente, nariz,

labios, mentón, curvatura mandibular, líneas de inserción muscular, perfil de oclusión dental,

transfiriéndolas al dibujo. La técnica brinda un 80% de efectividad.

Fotografía 3
RETRATO HABLADO, RETRATO FORENSE Y REPRODUCCIÓN FACIAL. 15

Técnica de retrato forense

1. El Primer paso de todas las técnicas de identificación, radica en la valoración del

cráneo en relación a edad, sexamiento y características étnicas.

2. Se realizan tomas fotográficas del cráneo, tanto de frente como de perfil, procurando

una angulación directa que evite la distorsión de la imagen, preferentemente en blanco y negro

pues resaltan más los accidentes o líneas de inserción muscular.

3.Se coloca la fotografía en transiluminación, superponiendo hoja de papel milimétrico

cuadriculado, el cual se fija con cinta adhesiva, evitando su movilidad, procediendo a calcar el

contorno y estructuras óseas, marcando los puntos craneométricos, orificio auditivo externo y en

las fotografías de frente la línea media.

4. En las fotografías de frente, en órbitas, aparte del contorno se deben definir los

diámetros vertical y transversal, fijando al centro la línea pupilar. Así mismo las líneas verticales,

límite de las fosas nasales, marcando el contorno de las alas nasales a la altura de la cúspide de

caninos.

5. En fotografías de perfil, estas brindan, se sigue el contorno del hueso, el cual

representa fielmente las características faciales, principal y distintivamente el dorso y altura

nasal, así como perfil de oclusión que brinda la altura y forma de labios.

6. Una vez realizados los trazos básicos de dibujo para la realización del retrato forense,

se transfieren a papel blanco para dibujo, procurando hacerlo en transiluminación o

preferentemente sobre un negatoscopio.

7. Una vez realizados los rasgos principales, se procede a sombrear o resaltar las

características especiales en razón de la edad e inserciones musculares.


RETRATO HABLADO, RETRATO FORENSE Y REPRODUCCIÓN FACIAL. 16

8. Se realiza la conformación de las orejas, las cuales tienen regularmente la misma

dimensión de la nariz, tomando como base la marca que ubica el conducto auditivo externo, el

cual coincide en su parte anterior con el tragus.

9. El nivel del cabello ha sido descrito en la técnica sobre reproducción facial, es

importante considerar las características étnicas y edad, respecto al tipo de peinado. O bien, en

ocasiones el cadáver conserva el cuero cabelludo o mechones de cabello, ya que como tejido

queratinizado se conserva mucho tiempo después de la muerte y se puede considerar su longitud,

color y en ocasiones el tipo o estilo en su corte.

Fotografía 4 tipos de perfil Fotografía 5 tipos de perfil Fotografía 6 tipos de perfil

Fotografía 7 tipos de perfil Fotografía 8 tipos de perfil


RETRATO HABLADO, RETRATO FORENSE Y REPRODUCCIÓN FACIAL. 17

Reproducción facial

Técnica que consiste en tratar de reproducir los rasgos faciales de un cadáver, con base en

su estructura ósea, mediante algún material moldeable, con el objeto de identificarlo.

Antes de iniciar cualquier procedimiento reconstructivo y habiéndose establecido

previamente los factores generales de identificación (Edad, sexo y etnia), deben estudiarse con

todo detenimiento y fijarse fotográficamente.

Frente: Forma, inclinación y amplitud.

Orbitas: Nivel de arcos supra e infraorbitario, dimensión, forma e inclinación de la

cavidad.

Nariz: Altura, anchura y conformación (recta, convexa, cóncava) del dorso desde su

inserción con el hueso frontal: longitud sagital, ancho de las fosas nasales, altura e inclinación de

la espina nasal anterior.

Boca: Dimensión vertical de espacio subnasal, elevación o depresión del proceso

alveolar, tipo de oclusión y diámetros dentales.

Malares: Elevación y dimensiones.

Mentón:( Triangular, cuadrado, redondo, foseta o surco medio), profundidad de surco

transverso infradental, así como su elevación en relación al proceso alveolar inferior.

Macizo cráneo facial: (redonda, cuadrada, oval, triangular).

Mandíbula: Angulo y nivel de inserciones musculares.

Conducto auditivo externo: Ubicación.


RETRATO HABLADO, RETRATO FORENSE Y REPRODUCCIÓN FACIAL. 18

Fotografía 9 Relación óseo – facial

Puntos craneométricos:

Son puntos de referencia ósea, conocidos universalmente en el desarrollo de técnicas de

identificación y definen por su ubicación un índice respecto la proporción en miología facial y

craneal.

Entre las técnicas de mayor aplicación se encuentran: Radiología Cefalométrica, Retrato

Forense, Reproducción Facial y Superposición óseo -facial, en las cuales los puntos

craneométricos actúan como referencia entre elementos de cotejo.

Fotografía 10 puntos craneometricos


RETRATO HABLADO, RETRATO FORENSE Y REPRODUCCIÓN FACIAL. 19

Técnicas de reproducción facial

1. El cráneo debe estar perfectamente limpio y seco, sin vestigios de tejido blando y en

caso de cadáver completo, se antecede con la debridación y decapitación.

2. Cuando se desea trabajar directamente sobre el cráneo, este se fija a una base,

centrándolo verticalmente por un trozo de madera que penetre al agujero occipital.

3. Lo más recomendable es realizar una impresión exacta del macizo cráneo facial,

que nos permite conservar intacto el cráneo para ulteriores estudios, más adelante se describe la

técnica a utilizar.

4. Se valoran las características craneales como: Sexamiento, edad, probable grupo

étnico, inserciones musculares, mediciones craneales en general y tipo de oclusión, registrando

los datos.

5. Tomas fotográficas de frente, perfil y maxilares, incluyendo áreas palatina y lingual.

6.Se fija la Mandíbula en oclusión céntrica, procurando una inmovilización total.

7. Se marca la ubicación de cada punto craneométrico.

8. Se Cortan pequeños bloques de madera o plástico, conforme al grosor de tejido,

determinado en cada área.

9. Se procede a la fijación de los bloques, procurando un orden descendente, partiendo

de la línea media.

10.Se colocan las prótesis oculares en las cavidades orbitarias, en relación céntrica,

tomando como guía la pupila.

11.Se inicia la triangulación, que consiste en unir los puntos craneométricos a través de

bandas de cera, arcilla o plastilina, sin sobrepasar los niveles de altura marcados por los bloques.
RETRATO HABLADO, RETRATO FORENSE Y REPRODUCCIÓN FACIAL. 20

12. Una vez establecido el grosor en miología facial, se procede a rellenar

cuidadosamente los espacios intermedios.

13. Para la conformación facial, debe considerarse la proyección del dorso nasal y la

altura de la espina nasal anterior, estableciendo una angulación vertical, para complementarse

con el índice de anchura que define el índice transverso, alas y fosas nasales (se describe más

adelante).

14.La dimensión y forma de los labios se realiza estando los maxilares en posición

céntrica (independientemente del tipo de oclusión), tomando como referencia la línea media.

15. Para la definición del rostro, aparte del Sexamiento, deben considerarse los cambios

normales que se producen con la edad, como: Acentuación del surco naso-labial, abatimiento de

comisuras, perdida de tono en párpados, mejillas, mentón y reborde inferior de la mandíbula.

16. La implantación de pabellones auriculares ha de ser muy cuidadosa, siguiendo las

dimensiones que nos marcan el proceso nasal y tomando como eje central el conducto auditivo

externo, en su relación con el tragus.

17. Los últimos detalles, si no se actúa con la mayor paciencia y mesura, pueden

constituir el fracaso de la técnica, se recomienda un maquillaje discreto, valorar el largo y tipo de

cabello (sí se encontró), para la selección de peluca o diseño plástico del mismo.

Fotografía 11 reproducción facial Fotografía 12 reproducción facial


RETRATO HABLADO, RETRATO FORENSE Y REPRODUCCIÓN FACIAL. 21

Índice frontal o superior:

Marca la línea o nivel de inserción del cabello, así como la altura de la frente. La

inserción lateral del cabello está dada por la continuidad de la cresta frontal que se continua del

reborde orbitario externo en sentido superior.

Presenta a su vez la conformación de lobulación frontal, sea esta central o laterales, al

igual que la depresión ósea transversal entre estas y los rebordes supraorbitarios.

Índice medio o nasal:

Define el mayor número de elementos propios de la identificación craneal, como son la

conformación nasal que constituye el centro del rostro.

Así mismo la dimensión de los huesos malares y el ancho natural del cráneo.

Se marcan con gran detalle las características propias de la edad, como son la presencia

de arrugas en lados externos de los ojos y acentuación del surco nasolabial.

Altura nasal

La altura nasal promedio se obtiene de la proporción de la espina nasal anterior, tomando

como base el punto presión al punto más externo en la escotadura de la fosa nasal, multiplicando

el resultado por tres, agregando el índice étnico, Ejemplo:

Espina = 8 mm, la proyección será = a 24 mm

+Índice mongólico = 8.50 mm, altura promedio = 32.5 mm


RETRATO HABLADO, RETRATO FORENSE Y REPRODUCCIÓN FACIAL. 22

Índices promedio

Asimismo, la proyección anterior de la espina nasal, determina la inclinación de la punta

nasal, definiéndose en: Elevada, media o abatida.

MASCULINO FEMENINO

Caucasico 10.00 mm 8.50 mm

Negroide 12.25 mm 11.25 mm

Mongolico 8.50 mm 7-00 mm

Anchura nasal

Se define por el mayor diámetro transverso de las fosas nasales, considerando en la

reproducción, el incremento de las alas nasales, las cuales varían según el grupo étnico, de la

siguiente manera:

CAUCASICOS: Apertura + 10 mm ( 5 mm de cada lado)

NEGROIDES: Apertura + 16 mm ( 8 mm de cada lado)

MONGOLOIDES: Apertura + 6 mm ( 3 mm de cada lado)

Anchura nasal y delimitación de alas.

La curvatura distal del ala nasal, regularmente coincide en eje vertical con la punta o

cúspide de caninos superiores.


RETRATO HABLADO, RETRATO FORENSE Y REPRODUCCIÓN FACIAL. 23

Fotografía 13 anchura nasal y delimitación de alas

Índice inferior o bucal:

Como característica principal define la altura y forma de los labios, de acuerdo con el

perfil de oclusión (ortognata, prognata y retrognáta). De igual manera sucede con el mentón, que

da la forma facial en redonda, cuadrada, triangular u oval. Sus extremos laterales se ven

constantemente alterados debidos al desarrollo de la bola adiposa de bichat, por acumulación de

grasa.

La altura de los labios se valora mediante el diámetro vertical de los dientes anteriores,

sin olvidar que los dientes sobresalen aproximadamente 1 mm del labio superior;

En la anchura de la boca se sigue el patrón establecido por los ejes faciales verticales,

fijando la comisura a nivel de espacio interproximal de premolares superiores.

Fotografía 14 índice inferior o bucal


RETRATO HABLADO, RETRATO FORENSE Y REPRODUCCIÓN FACIAL. 24

Fotografía 15 Fotografía 16 Fotografía 17

Fotografía 18 Fotografía 19

Fotografía 20 mujeres asesinadas en Ciudad Juárez que están sin identificar. Los restos forman parte de los diecinueve
cuerpos de mujeres asesinadas en esta ciudad que siguen sin ser identificadas ni reclamados por nadie en los depósitos de la
Subprocuraduría. Desde 1993 hasta la fecha han sido asesinadas en esta ciudad, fronteriza con El Paso (EEUU), unas trescientas
mujeres, y ha desaparecido
RETRATO HABLADO, RETRATO FORENSE Y REPRODUCCIÓN FACIAL. 25

Técnica de impresión en cráneo

1. Como se mencionó, el cráneo debe estar perfectamente limpio, seco y articulado.

2. Se eliminan puntos de retención, con plastilina o material moldeable, respetando los

limites óseos; Es recomendable tomar la impresión con las prótesis oculares colocadas, para

evitar que al eliminar la retención se limite su aplicación adecuada.

3. Se prepara el molde para la impresión, existiendo en el mercado una serie de moldes

de aluminio de diferentes tamaños, ovales o cuadrados, con la altura suficiente a cubrir el macizo

cráneo facial; se realizan perforaciones en el mismo a efecto de que actúen como retención del

material (Alginato por economía y facilidad de manejo).

4.La preparación de la mezcla de impresión debe hacerse rápida y fluida, evitando al

máximo la formación de burbujas, pudiendo hacerlo en dos o tres partes, obviamente antes de

que el primero y segundo vaciado solidifiquen para que puedan fusionarse entre sí, incluso puede

utilizarse una simple batidora de cocina para agilizar el proceso.

5. Se cubre el molde a la mitad, introduciendo el macizo cráneo facial, pugnando por

una colocación simétrica al centro del molde; se golpean suavemente los contornos del molde,

antes de proceder a suministrar más mezcla, saturando hasta cubrir la delimitación de arcos

cigomáticos y sutura coronal, procurando abarcar la ubicación del conducto auditivo externo.

6. Al igual que toda impresión dental, se permite el fraguado del material, dando un

tiempo mínimo de 10 minutos en el fraguado.

7. Se tracciona cuidadosamente retirando el cráneo.

8. Se realiza el vaciado en yeso, agitando y golpeando suavemente los contornos, dando

el tiempo suficiente a su fraguado., regularmente mayor de una hora.


RETRATO HABLADO, RETRATO FORENSE Y REPRODUCCIÓN FACIAL. 26

9. Con yeso también, puede moldearse el resto del cráneo y cuello, tomando como base

las medidas naturales del original.

10. Es factible realizar pequeñas correcciones en la impresión tomada, con yeso o

plastilina, antes de iniciar el proceso de reproducción

Fotografía 21 impresión en cráneo


RETRATO HABLADO, RETRATO FORENSE Y REPRODUCCIÓN FACIAL. 27

Conclusión

El reconocimiento de rostro por retrato hablado es un área emergente en el que no pocos

especialistas están centrando sus investigaciones. Esta surge de la necesidad creciente de

automatizar tanto la construcción de los bocetos como la rápida captura de los individuos

buscados a través de la comparación de un boceto con las grandes bases de fichas policiales. Una

tendencia es hacia la construcción asistida de bocetos utilizando herramientas computacionales y

se debe principalmente al ahorro en tiempo y esfuerzo por parte de los especialistas, además que

permite su generalización a aquellos con menos habilidades artísticas.


RETRATO HABLADO, RETRATO FORENSE Y REPRODUCCIÓN FACIAL. 28

Glosario

1. ALGINATO: es un material utilizado en la toma de impresiones, perteneciente al grupo de

los hidrocoloides irreversibles, se obtienen de sales solubles del ácido algínico que

proviene de las algas marinas (alginas).

2. CRANEOMETRICO: Adjetivo. Este vocabulario es de uso anticuado, se entiende por

craneométrico hace alusión como relativo y perteneciente a la craneometría como el arte

de medir o calcular las dimensiones del cráneo o llamado también la calavera o caja ósea.

3. DEGRADACIÓN: algo pierde sus características iniciales o sus rasgos esenciales para

volverse algo más simple o más imperfecto, existe una disminución progresiva de las

cualidades y las características de algo o alguien.

4. FORENSE: o que concierne al foro; o sea, a los tribunales y sus audiencias. | Por extensión,

lo jurídico en general. Y así, toda la terminología del Derecho figura en el Diccionario de

la Academia y en otros muchos agrupada tras las iniciales For., que corresponden forense.

|Médico forense, el adscrito a un juzgado de instrucción para informar en casos de lesiones

y de homicidios.

5. INSERCIÓN: Es la acción de incluir una cosa en otra, o bien de incluir a un individuo

dentro un grupo cuando este por x razón aún no ha logrado ingresar en él.

6. TRACCIONA: El término latino tractĭo llegó a nuestra lengua como tracción. Se trata del

acto y la consecuencia de tirar de una cosa con el objetivo de desplazarla o de conseguir

que se mueva. En este sentido, se habla de tracción animal o de tracción a sangre al uso de

un animal para arrastrar un carro, un arado u otro dispositivo.


RETRATO HABLADO, RETRATO FORENSE Y REPRODUCCIÓN FACIAL. 29

Bibliografía

Antonio Barrera, F. (1993). Policía Científica. Valencia: Edición Tirant Lo Blanch Editores.

Bonilla, C. (1992). Manual de Técnica Policial. Dactiloscopia, rastros y filiación. Buenos aires:

Universidad.

Franco de Ambriz, M. (1999). Hematologia Forense. México: PARRÚA.

Frankie, C. (1993). Investigación Criminal Ediciones Librería del Profesional Primera Edición.

colombia: SANCHEZ PEREZ.

Soderman, H. (1990). Métodos Modernos de Investigación Policiaca Noriega Editores. Mexico:

LIMUSA.

Vargas Prentt, M. (1993). Identificación Criminal. Colombia: Juridica de colombia.

VillaVicencio Ayala, M. (1991). Procedimientos de Investigación Criminal . Mexico: LIMUSA.

Whittaker DK, M. (1989). Forensic Dentistry. England: A Color Atlas.

Zonderman , J. (1993). Laboratorio de Criminalística. Mexico: LIMUSA.

Das könnte Ihnen auch gefallen