Sie sind auf Seite 1von 23

INDICE

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................. 2

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................................... 3

OBJETIVOS ...................................................................................................................................... 5

Generales: ..................................................................................................................... 5

Específicos: .................................................................................................................... 5

JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................................. 6

LA INFLACIÓN Y EL DESEMPLEO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA

7.1 El problema de la inflación. ...................................................................................... 8

7.1.1 Concepto. .............................................................................................................. 9

7.1.2 Medición. ............................................................................................................. 10

7.2 Teorías y enfoques de la inflación. ......................................................................... 11

7.3 Las devaluaciones y la inflación cambiaria. ............................................................ 13

7.3.1 Consecuencias de una Devaluación. ................................................................... 14

7.4 Desempleo. ............................................................................................................ 14

7.5.1 Introducción: Algunas reflexiones sobre el empleo y la educación. ..................... 15

7.5.2 Tipos de Desempleo............................................................................................ 16

7.5.4 El desempleo en el mundo. ................................................................................. 18

CONCLUSIÓN ................................................................................................................................ 21

RECOMENDACIONES………………………………………………………………………………………………………………..23

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 234

1
INTRODUCCIÓN

El gran impacto que tiene la situación económica actual en República Dominicana


es alarmante, causando esta daños en la sociedad de manera significativa; por las
grandes tasas de inflación, la disminución del comercio internacional, esto por la
poca liquidez en los mercados financieros de los Estados Unidos, la gran crisis
eléctrica que afecta al pueblo dominicano y el poco interés por parte de los
sectores mayorista en hacer un frente ante la situación que afecta al país, sin dejar
de mencionar también la situación del IPC contra los índices del mercado
cambiario que en efecto conlleva a una sobrevaluación de la moneda dominicana
relativa a la inflación acumulada, Citando también otros puntos que intervienen de
forma paralela a la gran recesión económica., influyendo de manera continua a la
solución y no solución del problema, provocando esto una situación de
incertidumbre en la sociedad.

Sin dejar de resaltar los comentarios y polémicas respecto a la recesión que afecta
al mundo y en específico República Dominicana que sin duda alguna ha podido
sobre llevar en términos porcentuales del PIB un crecimiento de 3.5% las tasa más
alta de América latina, A pesar de ser una tasa de crecimiento por debajo de los
niveles históricos acostumbrados en nuestro país.

Apoyándonos de otro informe para la redacción de las siguientes deducciones en


base a un razonamiento lógico citando las problemáticas que tiene el país siendo
esta pieza clave para el mejoramiento de la economía nacional y de ejemplo para
la solución de los problemas económicos de otros países.

2
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La República Dominicana es un país en vía de desarrollo de ingresos medios,


dependiendo de la agricultura, comercio, servicios, telecomunicaciones y en
especial del turismo sin dejar de mencionar que este es considerado como fuente
agotable, aunque las empresas de servicios han sobrepasado a la agricultura
como preferente proveedor de empleos, la agricultura todavía se conserva como el
sector más influyente en términos de consumo doméstico, estando este en un
segundo lugar de tras de la minería en términos de exportación.

En la actualidad la actividad empresarial está reglamentada por la ley 3-02 del


registro mercantil y el código del comercio dominicano.

Volviendo atrás la República Dominicana se introdujo en un período de


crecimiento moderado y disminuyente inflación, cuando esta, a mitad de los 80 e
inicio de los 90 el PIB se contrajo un 5% y la inflación alcanzó un 100% hasta el
2002; luego la economía entro en recesión, el PIB se contrajo un 1% en el 2003,
mientras la inflación se disparó por encima de un 27%. Para el 2010 la paridad de
poder adquisitivo es de $96.875 millones, con una composición por sector en:
agricultura con un 10.7%, industrias en un 31.5%, servicios con un 57.8%, y con
una población por debajo del nivel de pobreza en 25.1%, con una fuerza laboral
2.3 a 2.6 millones de personas y una tasa de desempleo 12.5% y sin dejar de
mencionar la recesión económica por los fraudes bancarios por 89.000 millones de
pesos causando un déficit de 125.000 millones representando más de un tercio del
PIB del 2002.

3
En la actualidad República Dominicana junto a Bolivia alcanzaron la más alta tasa
de crecimiento en América latina el año pasado con un 3.5%, a pesar de la crisis
mundial causando esta la disminución del comercio internacional. Durante ese
mismo año la economía cerró con un déficit del gobierno central alrededor de
3.5% del PIB lo que equivale a unos 55 mil millones de pesos dominicanos.
Resaltando también la gran crisis eléctrica que afecta al país causando esta daño
a toda la economía. Todas estas causas llevan hacer las siguientes interrogantes.

4
OBJETIVOS

Generales:

Demostrar el impacto que tiene la crisis en la sociedad y el índice de desempleo


del país.

Específicos:

 Estimular a la sociedad a conocer la realidad económica dominicana.

 Enlistar las causas del desempleo en la economía dominicana causado por


la inflación.

5
JUSTIFICACIÓN

La siguiente investigación se enfoca acerca de la problemática crisis petrolera


mundial, donde pretendemos presentar una panorámica sobre estos temas y
buscar alternativas para la solución de este, los beneficios que trae Petrocaribe a
la República Dominicana con la finalidad de desarrollar un planteamiento o postura
acerca de problemas, mediante la búsqueda y análisis de información.

El motivo que nos mueve a realizar dicho proyecto de investigación es el de poder


abordar la problemática existente de la crisis petrolera mundial, para desarrollar
dicho problema nos hemos visto con la finalidad de abordar los temas de las tres
crisis que han existido, como ha perjudicado al desarrollo energético, la estabilidad
económica del mundo, además de los acuerdos con Petrocaribe.

También es importante realizar dicha investigación porque el petróleo es el


principal generador de energía y por ende el más importante que tenemos hoy en
día; sin este las operaciones de fábricas, actividades cotidianas, servicios
eléctricos, no funcionarían de la manera que operan actualmente. Respecto al
acuerdo con Petrocaribe es importante aclarar que esta investigación señalara si
es beneficioso para el desarrollo de esta nación.

La crisis que desata el petróleo denota en todos los ámbitos de la economía, lo


que conlleva a pensar que dicho recurso se está agotando cada día más y los
procesos de extracción requieren más recursos, por tal razón su costo es más
elevado, además de esto, la demanda que tiene es cada vez más alta.

6
Cabe destacar que el acuerdo con Petrocaribe asegura la coordinación y
articulación de las políticas de energía; incluyendo petróleo y sus derivados, gas,
electricidad, uso eficiente de la misma, cooperación tecnológica, capacitación,
desarrollo de infraestructura energética, así como el aprovechamiento de fuentes
alternas, tales como la energía solar, eólica, solar y otras, aportándoles facilidades
al momento de la compra del petróleo, un pago de un 60% en efectivo y un
restante 40%, los cómodos y largos plazos a un 1% de interés anual

7
LA INFLACION Y EL DESEMPLEO EN LA REPUBLICA
DOMINICANA

7.1 El problema de la inflación.

La inflación es un aspecto clave para la economía de un país. Este término indica


el desequilibrio entre la oferta y la demanda de bienes y servicios que se refleja en
un aumento generalizado y sostenido del nivel general de precios. Esta situación
económica se caracteriza por un incremento permanente de los precios o una
disminución progresiva en el valor de la moneda, ocasionada por el aumento del
monto de dinero en circulación en comparación con los bienes y servicios
disponibles.

La inflación también se entiende como la caída en el valor de mercado o del poder


adquisitivo de una moneda en una economía en particular. No debemos confundir
esto con devaluación, ya que esto último se refiere a la caída en el valor de la
moneda de un país en relación con otra moneda cotizada en los mercados
internacionales. Actualmente la inflación anual española se sitúa en un 2,8%,
ligeramente superior a la de otros países europeos como Francia con un 2.4%. En
cualquier caso son datos aceptables y los países avanzados se mueven
aproximadamente en estos niveles.

Pero no todos los países tienen esta suerte. El ejemplo más claro es Zimbabue
cuya inflación ha llegado este año al 66.212%. La más alta del mundo según
organismos internacionales. Esta hiperinflación es la señal más clara de la crisis

8
económica que atraviesa el país debido a una mala planificación económica
(basada en una caótica reforma agraria) y a una enorme corrupción política.

Como consecuencia de esto los precios se han disparado y el valor del dinero ha
caído empicada. Si bien es cierto que pocos son los que pueden hacer compras, 2
de cada 3 zimbabuenses carecen de empleo fijo, aquellos que sí pueden, deben
pagar, literalmente, millones por una barra de pan. Cualquier operación requiere
de una gran cantidad de billetes. Para frenar esta locura el Gobierno de Zimbabue,
que encabeza el presidente Robert Mugabe, ha anunciado que en pocos días se
pondrá en circulación un billete de 100.000 millones de dólares zimbabuenses
para hacer frente de una manera más cómoda a las compras ordinarias. Vamos,
un paño de agua tibia para parar una hemorragia.

7.1.1 Concepto.

Generalmente se entiende por inflación el "incremento en el nivel general de


precios", o sea que la mayoría de los precios de los bienes y servicios disponibles
en la economía empiezan a crecer en forma simultánea. La inflación implica por
ende una pérdida en el poder de compra del dinero, es decir, las personas cada
vez podrían comprar menos con sus ingresos, ya que en períodos de inflación los
precios de los bienes y servicios crecen a una tasa superior a la de los salarios.

Otra definición: El término inflación se refiere a los aumentos en la cantidad de


dinero en circulación. Se utilizaba para afirmar que la emisión de moneda había
sido inflada artificialmente por encima de las reservas que la respaldaban. Algunos
economistas siguen utilizando la palabra de esta manera. Sin embargo, el uso
término inflación cambió gradualmente hasta terminar usándose de forma general
para referirse al aumento en el nivel de precios que aparecía como consecuencia
de esa emisión, y finalmente para referirse al aumento de precios en general.

9
Para diferenciar los usos del término, un aumento en la oferta de dinero es
ocasionalmente llamado inflación monetaria. La subida de precios puede ser
designada por el término general inflación, para diferenciar con mayor claridad los
dos usos, inflación de los precios.

7.1.2 Medición.

El índice más empleado para medir la inflación es el índice de precios al


consumidor (IPC), que mide la variación de precios a través del tiempo de un
conjunto fijo, en cantidades y características, de bienes y servicios, llamado
“canasta”, que representan el consumo de la población en un área geográfica
determinada y en un período específico. Desde la convertibilidad, en Argentina se
ha utilizado como base 100 al mes de abril de 1991.

Luego de determinar el valor de la canasta para cada período, para calcular la


inflación se realiza una variación porcentual, que se expresa en la fórmula:

Tasa de Inflación en 1999 = IPC1999 – IPC1998 x 100

IPC1998

Otro índice utilizado es el índice de precios implícitos del PBI (IPI), también
conocido como “deflactor del PBI”, que convierte al PBI nominal (a precios
corrientes) en PBI real (a precios constantes). Dividiendo el PBI durante el período
corriente por su valor en el período base, se obtiene el deflactor del PBI, que nos
permite ver el valor real de la variable. Nos asegura entonces observar la
evolución de la producción física a lo largo del tiempo, erradicando la influencia de
la variación de los precios. Así pues, tenemos que el IPI es:

Deflactor del PBI en 1997 = PBI nominal1997

10
PBI real1997

El cálculo de la inflación mediante el IPI se reduce a una variación porcentual:

Tasa de Inflación en 1999 = IPI1999 – IPI1998 x 100

IPI1998

El último índice importante para medir la inflación que veremos es el índice de


precios mayoristas (IPM), que mide la evolución de los precios de todos los
bienes comercializados en la economía, nacionales o importados, sobre la base
del precio de la primera veta (primera transacción).

El nivel general de índice está compuesto por tres grandes Títulos:

 Productos agropecuarios nacionales.


 Productos no agropecuarios nacionales.
 Productos no agropecuarios importados.

7.2 Teorías y enfoques de la inflación.

A) EL ENFOQUE MONETARISTA

La teoría cuantitativa del dinero es una teoría de determinación del nivel de


precios que establece la existencia de una relación directa entre la cantidad de
dinero y el nivel de precios de una economía. Esta teoría parte de una identidad, la
ecuación de cambio, según la cual el valor de las transacciones que se realizan en
una economía ha de ser igual a la cantidad de dinero existente en esa economía
por el número de veces que el dinero cambia de manos:

11
PY = MV

P = nivel de precios

Y = nivel de producción

M = cantidad de dinero
v = número de veces que el dinero cambia de manos, es la velocidad de
circulación del dinero

B) LA TEORIA KEYNESIANA

Keynes concluye que el nivel de empleo y producción es determinado por la


magnitud de la demanda agregada y que el Estado puede actuar sobre ésta por
medio de instrumentos monetarios y fiscales a fin de alcanzar determinados
objetivos de empleo y producción.

Según Keynes la inflación tiene su origen en los incrementos de los costos de


producción, precisamente en las perturbaciones no monetarias que causan estas
variaciones. Suponiendo mercados monopólicos y una oferta monetaria como
endógena, ya que esta solo responde a mayores requerimientos de liquidez.

Se sabe que: ; donde “C” es costo de producción y “g” la tasa de progreso técnico
o productividad.

C) EL ENFOQUE ESTRUCTURALISTA

Para los economistas estructuralistas, la inflación no es un fenómeno monetario


sino el resultado de desequilibrios reales que se manifiestan en una subida
general de los precios. Para corregir la inflación, proponen, no hay que atacar los

12
síntomas, el aumento de la circulación monetaria, sino atacar la raíz del mal y
corregir los desequilibrios entre grupos y clases sociales y entre las ciudades y el
campo.

D) ENFOQUE MARXISTA

En Marx no se encuentra una definición específica sobre la inflación, por lo tanto,


para explicar el proceso inflacionario en esta teoría es necesario tener en cuenta
que la influencia del dinero en el sistema económico es comprendida mediante la
Ley de Circulación expuesta por Marx en el capítulo tercero de El Capital con las
siguientes palabras:

“La cantidad de dinero necesaria para asegurar la circulación de mercancías debe


equivaler a la suma de los precios de todas las mercancías, divididas por el
promedio de ciclos de la circulación de una unidad monetaria del mismo signo”.

7.3 Las devaluaciones y la inflación cambiaria.

La devaluación consiste en reducir la paridad oro de la moneda, o lo que es lo


mismo, conservar el `patrón oro a una paridad menor. Devaluar es, por tanto, fijar
un precio más alto al oro en términos de la moneda del país que devalúa, ya sea
que la misma está directamente ligada al oro o a través de una divisa oro. Es
aplicable para nivelar déficit en la balanza de pagos, si se quiere permanece bajo
el patrón oro y evitar la deflación.

La devaluación puede producirse en un solo país o en el conjunto de los que están


sometidos al régimen del patrón oro. En este último caso y si el aumento se hiciere
en la misma proporción o medida, las razones de cambio entre las distintas
monedas no se alterarían y entre otros efectos se produciría el aumento de las
reservas monetarias de los bancos centrales en términos de las monedas
nacionales devaluadas.

13
7.3.1 Consecuencias de una Devaluación.

Si la devaluación se hace en un solo país, las consecuencias más inmediatas son:

a) Aumenta el valor de las reservas de oro expresadas en moneda nacional;

b) Estimula la producción de oro en el país que devalúa su moneda hasta el


momento que haya cambios compensadores en los costos de producción, o
sea que estos aumenten tanto como el valor del oro;

c) Altera los tipos de cambio con las restantes monedas relacionadas con el
oro, en cuanto que, como ya expusimos, dichas monedas se cambian en
proporción al contenido de metal de cada una de ellas. Tal hecho motiva
que una alteración, por ejemplo, de la relación de cambio del oro con una
moneda determinada origine, más o menos proporcionalmente, un aumento
en los precios, en moneda de dicho país, tanto de artículos importados
como exportables, o sea que la devaluación de la moneda de un país tiende
a subir los precios de los artículos de importación y de exportación, lo cual
estimula a esta última, desanimando a la primera.

7.5 Desempleo.

Hace referencia a la situación del trabajador que carece de empleo y, por tanto,
de salario. Por extensión es la parte de la población que estando en edad,
condiciones y disposición de trabajar -población activa- carece de un puesto de
trabajo.

14
Para referirse al número de parados de la población se utiliza la tasa de
desempleo por país u otro territorio. La situación contraria al desempleo es
el pleno empleo.

Además de la población activa, en la que se incluye tanto a los que están


trabajando como al conjunto de los parados o desempleados de un país, las
sociedades cuentan con una población inactiva compuesta por aquellos miembros
de la población que no están en disposición de trabajar, sea por estudios, edad -
niños y población anciana o jubilada-, enfermedad o cualquier otra causa
legalmente establecida.
Para que exista el desempleo se necesita que la persona desempleada desee
trabajar y que acepte los salarios actuales que se están pagando en un momento
dado. Las causas de esta situación son múltiples, produciendo como
consecuencia distintos tipos de desempleo (cíclico, estructural, friccional y
monetario). Además existe el desempleo tecnológico que se origina cuando hay
cambios en los procesos productivos que hacen que las habilidades de los
trabajadores no sean útiles.

7.5.1 Introducción: Algunas reflexiones sobre el empleo y la


educación.

Sin duda, estamos frente a una población de estudiantes que combina estudio y
trabajo en un porcentaje muy significativo: Es decir, nos encontramos con un
alumnado que transita por la universidad a la vez que construye paso a paso su
trayectoria laboral. Estudiantes que dividen su tiempo entre la cursada, los
espacios de estudio y las horas de trabajo en la empresa. En este sentido, la
universidad otorga cierta flexibilidad al contar con horarios para el cursado de
materias fijo y siempre nocturno, lo cual permite contraer obligaciones laborales en
jornadas de ocho horas.

15
7.5.2 Tipos de Desempleo.

Existen cuatro tipos fundamentales de desempleo:

El desempleo estructural: corresponde técnicamente a un desajuste entre oferta


y demanda de mano de obra (trabajadores). Esta clase de desempleo es más
pernicioso que el desempleo estacional y el desempleo friccional, además no
depende del tiempo sino de la capacidad de absorción de fuerza de trabajo que
tiene el capital constante, cuya acumulación promueve un aumento de
la productividad de la fuerza de trabajo y contradictoriamente promueve un mayor
desempleo estructural. En esta clase de desempleo, la característica de la oferta
suele ser distinta a la característica de la demanda lo que hace probable que un
porcentaje de la población no pueda encontrar empleo de manera sostenida. Por
lo anterior, los economistas ligados al Estado no pueden admitir que un país esté
bajo este tipo de desempleo pues se trata de una situación grave para una
población asalariada de un punto o sector determinado. Además, en un contexto
de libre mercado, se suma a la crisis de las masas asalariadas la de las medianas
y pequeñas empresas que no logran adaptar su respuesta a la crisis cíclica del
sistema capitalista en la que sólo los grandes conglomerados empresariales-
holdings- pueden funcionar.

Por otro lado, el factor tecnológico es un elemento a considerar permanentemente


en las crisis capitalistas. La fusión de las empresas motrices del sistema (que
incurren en monopolio) y el constante progreso tecnológico hace que la mano de
obra sea menos requerida en alta tecnología, desplazándose grandes masas
hacia trabajos informales o de carácter trabajo precario. Coinciden dos
fenómenos: sobreproducción y desempleo estructural (con subempleo). Las
respuestas neoliberales tradicionales, en una economía globalizada no resuelven

16
el desempleo estructural y requieren medidas keynesianas y otras de carácter
estructural como la reducción del tiempo de trabajo y la implantación de modelos
de distribución de la renta entre los subempleados y desempleados (renta básica
universal, rentas de inserción, salarios sociales o ingreso ciudadano).

Las características principales que advierten de un desempleo de tipo estructural


son:

 Desajuste sostenido entre la calidad y características de la oferta y la


demanda.
 Desadaptación del conjunto de los actores económicos respecto a la
economía externa e incapacidad del mercado interno para paliar esa
diferencia.
 Obsolescencia gráfica de un modelo productivo determinado.

Desempleo cíclico

Este tipo de desempleo ocurre sólo por un ciclo, en este caso, sus consecuencias
pueden llevar a países con instituciones débiles a la violencia y finalmente
la desobediencia civil. En países desarrollados la situación puede provocar
vuelcos desde las políticas de Estado hasta definitivamente la adopción de un
sistema económico distinto como pena del debilitamiento institucional. Un caso de
desempleo cíclico ha sido la crisis mundial de 1929.

Para economistas como Arthur Cecil Pigou el desempleo prácticamente ocurría


sólo por razones del ciclo económico, y durante la crisis de los años treinta
sostuvo aquello y tuvo que enfrentar a un duro opositor a su visión económica neo
clásica de parte del economista británico de la Universidad de Cambridge John
Maynard Keynes.

17
El desempleo friccional (por rotación y búsqueda) y el desempleo por desajuste
laboral (debido a las discrepancias entre las características de los puestos de
trabajo y de los trabajadores) aparecen aun cuando el número de puestos de
trabajo coincida con el número de personas dispuestas a trabajar.

Se refiere a los trabajadores que van de un empleo a otro para mejorarse. Su


desempleo es temporal y no representa un problema económico. El desempleo
friccional es relativamente constante.

Desempleo estacional es aquel que varía con las estaciones del año debido a
fluctuaciones estacionales en la oferta o demanda de trabajo. Se habla de
desempleo estacional, por otra parte, para referirse al que se produce por la
demanda fluctuante que existe en ciertas actividades, como la agricultura, por
ejemplo.

7.5.4 El desempleo en el mundo.

De acuerdo al último reporte de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el


número de desempleados en el mundo aumentó 5 millones en 2013 y llegó a los
202 millones a nivel global debido a que el empleo está creciendo a un ritmo más
lento que la fuerza de trabajo.

Según el informe Tendencias Mundiales del Empleo 2014 de la OIT, el grueso del
aumento del desempleo mundial se registró en las regiones de Asia Oriental y
Asia Meridional, sumando 45% de personas buscando empleo.

En cambio en América Latina el número de desempleados no superó los 50 mil, es


decir el 1% del total de desempleados en 2013.

De acuerdo a la OIT, si la tendencia actual se mantiene, el desempleo mundial


seguirá empeorando hasta alcanzar los 215 millones de desempleados en 2018.

18
En muchos sectores se están produciendo ganancias, pero estas se invierten
sobre todo en los mercados de activos y no en la economía real, perjudicando así
las perspectivas de empleo a largo plazo.

“Lo que necesitamos con urgencia es un replanteamiento de las políticas.


Debemos intensificar nuestros esfuerzos a fin de acelerar la generación de
empleos y apoyar a las empresas que crean empleos”, declaró Guy Ryder,
director general de la OIT.

Los jóvenes son los más afectados

El informe destaca la necesidad apremiante de integrar a los jóvenes a la fuerza


de trabajo. En la actualidad, unos 74.5 millones de hombres y mujeres menores de
24 años están desempleados, una tasa mundial de desempleo juvenil superior a
13%, más del doble de la tasa de desempleo general a nivel mundial.
En los países en desarrollo, el empleo informal sigue estando muy extendido, y el
ritmo de las mejoras en la calidad del empleo está disminuyendo. Esto significa
que un número menor de trabajadores está saliendo de la pobreza.

Un desempleado tarda más en encontrar trabajo

Por si fuera poco, la duración del desempleo se ha prolongado de manera


considerable. En algunos países como España y Grecia, la duración media del
desempleo es de 9 y 8 meses respectivamente.

“Cuando se estima que 23 millones de personas han abandonado la búsqueda de


trabajo, es imperativo que sean implementadas políticas activas del mercado
laboral con mayor vigor a fin de abordar la inactividad y el desajuste de
competencias”, señaló Ernst.

19
En Estados Unidos, el desempleo de larga duración afecta a más del 40% de
todas las personas que buscan empleo.

“Además, un número cada vez mayor de esos potenciales trabajadores se


desalientan y quedan fuera de la fuerza de trabajo, lo cual produce un deterioro y
una obsolescencia de las competencias, así como un incremento del desempleo
por largo tiempo”, declaró Ekkehard Ernst, principal autor del informe.

En 2013, el número de trabajadores en situación de extrema pobreza –viviendo


con menos de US$1,25 al día– disminuyó sólo en 2,7% a nivel mundial, una de las
tasas más bajas de la última década, a excepción de los años inmediatos a la
crisis.

La recuperación mundial de los mercados laborales está siendo frenada por un


déficit en la demanda agregada. En muchas economías desarrolladas, las
drásticas reducciones del gasto público y el alza de los impuestos sobre la renta y
el consumo imponen una carga pesada sobre las empresas privadas y los
hogares.
Además, una falta de coordinación estratégica entre las políticas monetarias y
fiscales ha incrementado de manera substancial la incertidumbre de los mercados
laborales, con empleadores que con frecuencia están renuentes a contratar o a
hacer inversiones a largo plazo.

20
CONCLUSIÓN

Después de una ardua investigación y lectura de distintos reportes llegamos a la


siguiente conclusión, a pesar de lo mencionado con respecto al impacto de la
inflación en la economía real de la República Dominicana pudiese experimentar en
el año en curso, esta puede seguir teniendo variaciones ya que la crisis es una
crisis en los mercados financieros y ahí es donde se presentará los mayores
impactos. Sin dejar de mencionar la identidad del mercado cambiario, donde el
IPC ha escalado cifras récords, cuando la principal moneda para el intercambio
comercial interno o externo (el dólar vs. $RD) se ha sincretizado en un -50% de su
valor de un año atrás, este hecho infiriendo a una sobrevaluación de la moneda
dominicana referente a la inflación reunida desde el inicio de la crisis y sin la
asistencia de algún descenso considerable.

Por otra parte, la causa principal de la pobreza dominicana y del bajo desarrollo
humano relativo no es la falta de financiamiento y de recursos económicos, sino el
escaso compromiso con el progreso colectivo del liderazgo nacional y empresarial
durante las últimas décadas y la ausencia de un pacto social y de
empoderamiento de los sectores mayoritarios de la sociedad dominicana".

21
RECOMENDACIONES

Finalmente quisiera señalar los puntos que considero necesarios mejorar para que
nuestro país pueda alcanzar niveles de desarrollo mayores de los obtenidos entre
los cuales puedo mencionar:

1- Es de vital importancia la reducción de los niveles de corrupción y


delincuencia entre los cuales podemos citar el deplorable flagelo de las
drogas tanto su tráfico ilegal como el consumo del mismo, ya que afectan la
economía mediante el clima de inseguridad y desconfianza que provoca.

2- Por otro lado el sector turismo; entiendo que debería ser relanzada de
manera seria y real la zona norte llámese la zona de la turística provincia de
Puerto Plata, la cual es una de las zonas más bellas con muchas playas y
balnearios de índole atractivo para los turistas extranjeros.

3- Pienso que deberían haber más programas y con mayor eficacia para el
apoyo y ayuda a las amas de casa, ya que es una fuerza bastante grande
en nuestro país y que si pudieran tener acceso a mejores oportunidades de
capacitación, crédito, asesoría y seguimiento estarían también produciendo
más recursos para nuestro país y sus propias economías.

4- Creación de mecanismos por los cuales puedan ser sacados de las calles
niños y adolescentes que deambulan, o que delinquen y no tienen
esperanza para poder encaminarlos y apoyarlos para que sean
alfabetizados y motivados a desarrollarse profesionalmente.

5- Reducción del gasto público ya que en mi país los funcionarios tanto de


índole gubernamental como de índole congresual devengan salarios que se
contraponen a lo que por ejemplo gana un agente del orden (policía
nacional) que no ganan ni siquiera para suplir la canasta familiar, y lo cual
conlleva a que una gran mayoría utilice sus rangos y uniformes para
delinquir e incurrir en acciones que afectan a la ciudadanía.

6- Destino justo de los recursos que se asignan a los presupuestos de las


distintas carteras gubernamentales por ejemplo: si se destinaran los
correctos fondos presupuestados al sector educación seguramente los
resultados serían más satisfactorios ya que el desarrollo de un país está
basado en su educación principalmente.

22
BIBLIOGRAFÍA

 Economía de la república dominicana. enciclopedia libre\www.wikipedia.org

 Rendición de cuentas 27 de febrero del 2010 por el presidente de la


república dominicana Leonel Fernández Reyna.

 La economía dominicana crecerá 0.5% en 2009 y 2% en 2010, según el


FMI. miércoles, 22 de abril de 2009 Clave digital.com

 El impacto de la crisis financiera global en república dominicana.


20\03\2009 www.economistasdominicanos.com

23

Das könnte Ihnen auch gefallen