Sie sind auf Seite 1von 9

ALFALFA

El aporte de proteína, lisina y treonina es significativo, siendo algo superior en la alfalfa


deshidratada. Sin embargo, su utilización digestiva es limitada, incluso en rumiantes, por la
elevada concentración en taninos. Alrededor de un 25% de la proteína bruta es nitrógeno no
La alfalfa (Medicago sativa) es uno de los principales forrajes producidos en el área proteico altamente soluble en el contenido ruminal. La degradabilidad de la proteína es
mediterránea. La extensión de su cultivo en España alcanza las 250.000 ha. En los últimos años significativamente inferior en la alfalfa deshidratada que en el heno, por la mayor temperatura
ha habido un aumento de producción basado en ayudas de la UE. La alfalfa puede consumirse del procesado. El contenido en PB condiciona en gran medida su valor en el mercado. Cuanto
en forma fresca, ensilada, henificada o deshidratada. Estos dos últimos procesos son los únicos más tierna se recoge, menor es la producción de MS por ha, pero mayor es la calidad nutritiva,


de interés para la industria de piensos. La henificación es un secado natural que supone una al aumentar la proporción de hojas sobre tallo. Se estima que la PB es un buen indicador de su
mayor duración, más pérdidas de valor nutritivo (hojas, proteína, vitaminas) y mayores riesgos valor energético, de modo que un aumento de una unidad porcentual de PB sobre MS supone un
de contaminación por tierra. Además, la humedad (por lluvia o rocío) aumenta la contaminación incremento de 0,03 UFl y 0,04 UFc. En el mercado español se comercializan alfalfas en un
microbiana. La deshidratación reduce al mínimo estos problemas, dando lugar a un producto de rango entre 12 y 18% de PB. En productos de importación se pueden conseguir niveles
mayor calidad. Los altos costes energéticos del proceso implican que una parte de la alfalfa superiores al 20%.



comercializada como deshidratada en Europa haya sufrido un proceso previo de prehenificado,
dando lugar a un producto de calidad intermedia. Las alfalfas pueden comercializarse en forma La alfalfa es una buena fuente de macrominerales (calcio, fósforo, magnesio, potasio,
de pacas, cubos o gránulos. La granulación favorece su manipulación, pero reduce su cloro) microminerales (cinc, cobre, hierro) vitaminas (liposolubles, grupo B) y pigmentos. El
proporción de fibra efectiva. fósforo es de alta disponibilidad en monogástricos. El contenido de hierro depende del grado de
contaminación con tierra. El de potasio depende de la fertilización del terreno. El de xantofilas
Al igual que otras leguminosas, la alfalfa contiene factores antinutritivos. Los varía en función del proceso de secado, estando en torno a los 100-250 mg. Su eficacia relativa
principales son las saponinas y los taninos solubles. Las saponinas se definen químicamente respecto a los carotenoides del maíz varía entre el 35 y el 75%, según las condiciones de secado
como triterpenos unidos a uno o más grupos azúcar. Dan sabor amargo y tienden a formar y almacenamiento. Predomina la luteína, en relación 11:1 con la zeaxantina. Por tanto,
jabones estables en solución acuosa. Su presencia en las plantas se relaciona con su efecto suministrada pura, da color amarillo y no rojizo a la yema. Existen en la actualidad productos
protector frente a hongos e insectos fitófagos. Las saponinas resultan especialmente tóxicas en comerciales basados en concentrar las xantofilas de la alfalfa mediante presión y floculación de
animales de sangre fría (peces, caracoles, anfibios) y tienen efectos hemolíticos en animales los pigmentos, con un contenido proteico del 50-55% y una riqueza en xantofilas superior a las
superiores. Forman micelas indigestibles con los ácidos biliares, por lo que se ha investigado su 1200 ppm.



uso en alimentación humana para reducir la absorción de colesterol. Las enzimas del tracto
digestivo tienen poco efecto sobre ellas, por lo que su absorción es baja. Sin embargo, son Las alfalfas, especialmente las henificadas, exigen un control de calidad sistemático, ya
hidrolizadas por la flora ruminal y cecal, por lo que los rumiantes, al igual que los conejos, son que su valor nutritivo varía en función de la calidad de la materia prima inicial, las condiciones
poco sensibles a niveles altos de saponinas en la dieta. En cambio en porcino, y sobre todo en del proceso de conservación, recogida y almacenamiento (fermentación, contaminación
aves, se ha observado un efecto negativo de las saponinas sobre el consumo de pienso. Los bacteriana y fúngica) y de su adulteración con otros ingredientes (paja, cañote de maíz, urea y
taninos solubles se encuentran a niveles del 3-4%. Reducen ligeramente la palatabilidad del gallinaza entre otros). Las concentraciones en ß-caroteno y xantofilas pueden utilizarse como
producto y la digestibilidad de la proteína en monogástricos. indicativo de la calidad del proceso de obtención y conservación del producto.

La alfalfa contiene alrededor de un 50% de pared celular. La composición de la fibra es


equilibrada, incluyendo por término medio un 8% de pectinas, un 10% de hemicelulosas, un Regresiones de predicción del valor nutritivo
25% de celulosa y un 7% de lignina. Por ello, asegura un rápido tránsito digestivo, un aporte 2
Rumiantes: ED (kcal/kg MO) = 1062 + 8,51 MNT + 0,0036 MNT
significativo de fibra soluble y una alta capacidad tampón. Esto unido a su elevada palatibilidad, (MNT = materias nitrogenadas totales, g/kg MO) (Demarquilly, 1993)
hace de la alfalfa un ingrediente de elección en piensos de vacas de alta producción y de
conejos. En ganado porcino su uso práctico se limita a cerdas gestantes, donde contribuye a Conejos: ED (kJ/g MS) = 13,93 - 0,196 FB (%MS) (Pérez, 1994)
reducir problemas de estreñimiento.
CÁSCARA DE ALGODÓN CASCARILLAS DE AVENA Y GIRASOL

La cáscara de algodón pura se caracteriza por su alto contenido en fibra bruta y lignina Las cascarillas de avena y girasol están compuestas por las cubiertas externas de la
(en torno al 50 y 20%, respectivamente). El producto comercial contiene un porcentaje semilla y son el subproducto del proceso de descascarillado para la obtención de ingredientes de
variable de borra, que por su naturaleza (celulosa), es altamente digestible en rumiantes. mayor valor nutritivo para piensos concentrados o consumo humano. Su composición presenta


Además, como el proceso industrial no es perfecto, aproximadamente un 5 a un 10% de una cierta variabilidad en función principalmente de la cantidad de endospermo que permanece
semillas entran a formar parte del producto, lo que mejora su contenido en proteína y energía. adherida a la cascarilla. Esto supone cambios, especialmente en el contenido de almidón en el
A diferencia de otros productos del algodón, tiene un contenido muy bajo en gosipol libre caso de la cascarilla de avena y de grasa y proteína en la de girasol. Estas variaciones afectan de
(0,06%) lo que permite su uso a niveles libres en piensos para conejos y rumiantes. manera importante su valor nutritivo, ya que el resto de estos ingredientes está constituído



fundamentalmente por componentes de la pared celular altamente lignificados. En cualquier
El valor nutritivo de la cáscara de algodón es bajo en todas las especies. No obstante, caso, el valor energético de ambos es relativamente bajo en todas las especies, incluso en
para rumiantes tiene un cierto valor añadido ya que representa una buena fuente de fibra rumiantes.
efectiva, que estimula la rumiación y la motilidad ruminal cuando se incluye en dietas
concentradas. Diversos trabajos han demostrado que la sustitución de parte del silo de maíz El contenido de FND tanto en la cascarilla de avena como en la de girasol supone más
por cáscara de algodón en raciones de vacuno de leche se traduce en un aumento de la de un 75% de la materia seca. Sin embargo, la digestibilidad de la fibra de la cascarilla de avena
ingestión de materia seca y del tenor graso de la leche. es más elevada como consecuencia de su menor grado de lignificación (7 vs 22% LAD sobre
MS). Esto unido a su mayor contenido en almidón y azúcares (11 vs 4% sobre MS) implica un
La cáscara de algodón es un producto muy voluminoso, lo que restringe su uso en valor energético algo superior de la cascarilla de avena en todas las especies, a pesar de que la
alimentación animal a áreas cercanas a las extractoras. Sin embargo, el producto se granula concentración en grasa y proteína de la cascarilla de girasol es ligeramente más elevada.
con facilidad, especialmente si se le añaden melazas, lo que facilita su comercialización. Bajo



estas condiciones, el valor nutritivo de la cáscara de algodón mejora y puede sustituir La molturación de ambos ingredientes da lugar a una granulometría gruesa, con un
satisfactoriamente en la ración forrajera a henos de gramíneas de calidad media. porcentaje bajo de partículas finas. Como consecuencia, incrementan la velocidad de tránsito
digestivo, lo que tiene interés en algunos piensos de monogástricos, especialmente conejos.
En la práctica, la cáscara de algodón puede incluirse en raciones para vacuno de leche También pueden utilizarse para diluir la concentración energética de la dieta y reducir
a niveles de hasta un 10%, límite que se incrementa al 15% para vacuno de carne en problemas de estreñimiento en piensos de acabado de cerdos y para cerdas gestantes.
condiciones más extensivas de explotación. En piensos para terneros y ovino de cebo se
recomienda no superar porcentajes del 4-5%. El contenido en proteína, aminoácidos esenciales y minerales es muy deficitario,
presentando marcados desequilibrios. Las proporciones de proteína soluble y degradable son
Al igual que otras cascarillas de oleaginosas (girasol, avena), la cáscara de algodón relativamente elevadas, sobre todo en la cascarilla de avena. A pesar de ello, la proteína es poco
puede utilizarse en piensos de cerdas gestantes a niveles del 4-5% para evitar problemas de digestible en rumiantes. Ello podría indicar un incremento de las pérdidas endógenas, como
estreñimiento. Porcentajes similares se recomiendan en piensos para conejos. consecuencia de la aceleración del tránsito digestivo. La proteína de la cascarilla de girasol, en
cambio, es menos degradable pero más digestible.
CASCARILLA DE SOJA empalizada, se degradan más despacio. De esta forma, la degradación in situ de la FND a las 16
h es de sólo un 40%.

La lenta velocidad de degradación implica una limitación en la capacidad de consumo

La cascarilla de soja es un subproducto del procesado del haba de soja para la obtención de energía. La digestión puede resultar incompleta en animales lecheros, donde el tránsito

de aceite. En este proceso, los granos se molturan a un tamaño de 3-4 mm y la cascarilla se digestivo en el rumen es rápido. También se ha observado que su degradación ruminal compite


separa por aspiración. La cascarilla representa un 8% del peso del haba y contiene alrededor del con la fermentación de los concentrados de almidón, de modo que una elevada proporción de

40% de su fracción fibrosa. Posteriormente, a veces se tuesta (90ºC, 1 hora) antes de molerse. El éstos deprime la digestibilidad de la cascarilla en mayor grado que la de los forrajes. También

tostado permite reducir la actividad bacteriológica. Esto tiene importancia en muestras debe considerarse que su aporte de fibra efectiva, capaz de estimular la rumiación y la motilidad

contaminadas con tierra, con alta humedad (un 20% de las muestras valoradas tenían más de un ruminal, es reducido, lo que limita la posibilidad de sustituir parte del forraje de la dieta.

12%) y/o cuando se prevén periodos de almacenamiento largos. Otros efectos del tostado son Finalmente, su capacidad de intercambio catiónico es del orden de un 50% con respecto al de la



reducir la actividad ureásica y posiblemente una disminución del efecto alergénico de la pulpa de remolacha. La cascarilla de soja es, por tanto, un concentrado de fibra digestible

cascarilla en humanos. La cascarilla de soja es un producto muy voluminoso. Para facilitar su altamente palatable, que encuentra su mayor valor nutritivo (similar al del grano de maíz) en

transporte puede granularse, lo que incrementa su densidad desde 150 hasta 711 kg/m . La
3 dietas para rumiantes con niveles de producción medios, como alternativa a una parte de los

cascarilla puede comercializarse separadamente o añadirse a la harina 47-48% para obtener concentrados de almidón.

harina 44%. La razón de esta mezcla es puramente comercial, al no disponerse de cauces


adecuados para la venta de la cascarilla a precios de interés. Cuando se hace la separación, la El contenido proteico de este ingrediente es apreciable (13% como media), aunque

harina 47-48% se destina fundamentalmente a piensos de animales jóvenes y la cascarilla a altamente variable (7-21%). La degradabilidad ruminal de la proteína es del orden de un 60%.

piensos de rumiantes. Su digestibilidad aparente es relativamente baja en todas las especies, correspondiendo los
valores más altos a rumiantes (61%) y los más bajos a aves (30%). Estos resultados pueden

La cascarilla de soja tiene una elevada concentración de carbohidratos (alrededor de un explicarse parcialmente por la proporción de N ligado a la FAD (12% como media). Parte del



75%). La mayor parte corresponden a componentes de la pared celular, entre los que se efecto puede estar relacionado con un incremento de la excreción de N endógeno en heces, que

encuentra un contenido apreciable (8%) de pectinas. La fibra se encuentra muy poco lignificada. se corregiría utilizando digestibilidad real. El contenido mineral de la cascarilla de soja es

El contenido en LAD representa sólo un 1,8% y una parte (36%) corresponde a cutina. La relativamente bajo y muy variable. Es especialmente pobre en fósforo, sodio y cloro. Algunas

cascarilla contiene un 2% de azúcares solubles (sacarosa) y un 5% de azúcares insolubles partidas incorporan una fuente externa de calcio para facilitar su manipulación, de forma que su

(rafinosa, estaquiosa y verbascosa). Estos últimos se degradan por vía fermentativa y se contenido puede elevarse hasta un 1,5%. Así mismo el contenido en hierro puede oscilar entre

determinan como almidón cuando éste se analiza por técnicas polarimétricas (Ewers). De aquí 260 y 2800 ppm, en función del origen de la partida y del grado de contaminación con tierra.

las diferencias entre autores en cuanto al contenido en almidón y azúcares de este ingrediente.
Los niveles medios de proteína, grasa y fósforo de la cascarilla comercializada en

La fracción fibrosa es potencialmente degradable casi por completo (> 85%) en España son superiores y los de fibra inferiores a los que figuran en tablas de otros países, lo que

rumiantes y de forma parcial en monogástricos. Su velocidad de degradación es relativamente parece indicar una mayor presencia media de almendra. La elevada variabilidad observada

lenta en comparación con otros concentrados en fibra digestible. Las células subepidérmicas de justifica un control sistemático de partidas (incluyendo contaminación microbiológica) y de

la cascarilla son fácilmente degradables, pero las células de la epidermis, en forma de proveedores.
GARROFA La mayor parte de los polisacáridos se encuentran en la pared celular. Su contenido en
almidón es muy bajo (1%) mientras que el de FND alcanza valores medios de un 35%. La FND
está constituída fundamentalmente por lignina (dos tercios del total) y celulosa, destacando su
baja concentración en hemicelulosas. Una parte de la lignina corresponde a taninos. Estos
taninos deben ser tenidos en cuenta en el producto fresco, ya que son del tipo condensado. Sin
La algarroba es el fruto del algarrobo (Ceratonia siliqua L.), una leguminosa arbórea
embargo, durante el proceso de secado se hidrolizan, con lo que su influencia negativa sobre el
cultivada en todo el litoral mediterráneo. España es el principal productor mundial con unas


valor nutritivo disminuye sustancialmente. Es también destacable que el análisis de fibra bruta
150.000 Tm por año, un 40% del total.
resulta particularmente poco representativo para este alimento, ya que su contenido medio es de
sólo un 8%.
El fruto es una legumbre de 10-20 cm de longitud, de color negro después de la
maduración. Su pulpa (mesocarpio) es carnosa y azucarada. Contiene de 4 a 10 semillas
Es un ingrediente muy deficitario en proteína (4,5% de PB) y en aminoácidos esenciales.
(gérmenes o garrofín) que representan entre un 15 y un 25% de su peso. Generalmente, los



Además, una fracción importante (42%) se encuentra ligada a la FAD, por lo que su
gérmenes son separados para ser utilizados en la obtención de gomas para aglomerantes
digestibilidad es reducida, incluso en rumiantes (55%). Al mismo tiempo, una proporción
alimenticios. El subproducto resultante (pulpa o garrofa) se utiliza principalmente en
significativa de la proteína (25%) es soluble en el contenido ruminal. Su contenido en cenizas es
alimentación animal, aunque tiene también aplicaciones en alimentación humana (alimentos
muy bajo, presentando importantes deficiencias en la mayoría de los minerales.
para diabéticos).

A veces se comercializa, además de la pulpa, la harina del fruto completo (incluyendo el


La algarroba se utiliza en alimentación animal desde tiempo inmemorial. Es muy
garrofín). En este caso, debe tenerse en cuenta que la composición de la semilla es muy
palatable y su valor energético es aceptable en dietas de rumiantes, conejos y équidos. Debido a
diferente a la de la pulpa, presentando contenidos más bajos en azúcares (10%) y FND (16%) y
su alta palatabilidad a veces se incluye en formulación de piensos de conejos y rumiantes de
más altos en proteína bruta (46%), lisina (3,3%), grasa (5%) y cenizas (6%). Su valor energético
primera edad. En otras especies no rumiantes su principal limitación reside en su bajo aporte
es, por tanto, también superior (entre un 30 y un 40%, según especies).
proteico.



La garrofa es un ingrediente altamente concentrado en hidratos de carbono, que
representan más del 80% de su peso. Su principal característica es que, conteniendo un
porcentaje significativo de fibra, presenta al mismo tiempo una elevada concentración de
azúcares. Los azúcares son su principal constituyente (un 46% de su peso), y el principal
componente de su valor nutritivo. La sacarosa representa un 75% del total y el resto corresponde
a azúcares reductores. La proporción de azúcares es muy variable (entre un 25 y un 55%) según
la zona de producción y las condiciones de conservación. Debido a su alto contenido en
humedad (14-15%) es importante controlar las condiciones de almacenaje. Situaciones
inadecuadas conducen a una proliferación microbiana masiva y favorecen la fermentación
alcohólica de los azúcares, con la consiguiente reducción de su palatabilidad y valor nutritivo.
SUBPRODUCTOS DEL OLIVAR: HOJA Y ORUJO DE ACEITUNA habituales el hueso se separa posteriormente mediante tamizado o por corriente de aire. Los
huesos y fragmentos de huesos reducen su valor nutritivo y pueden causar daños por
impactación en el epitelio digestivo. También suele extractarse con hexano para la obtención de
aceite de orujo, lo que reduce su contenido en grasa hasta un 2-3%. El producto se comercializa
La hoja de olivo es un subproducto procedente bien de la poda de los árboles, bien de la
normalmente en forma de gránulos de color oscuro, de un olor y sabor característicos. A
separación de las hojas que inevitablemente se mezclan con la aceituna en la recogida del fruto.
menudo se le añade melaza para facilitar su granulación e incrementar su palatabilidad. El
Las hojas de poda se separan del leño por procedimientos mecánicos. La separación nunca es


rendimiento del proceso es de 25-40 kg de orujo deshuesado y extractado por 100 kg de
completa, de modo que la hoja de poda contiene una proporción variable de leño (entre un 8 y
aceituna, lo que supone una producción potencial de unas 300.000 Tm en España, en un año de
un 25%). La hoja de limpia se obtiene en las almazaras y tiene un grado variable de
climatología normal.
contaminación por tierra (2-10%). Las hojas se secan generalmente al aire, de modo que las
condiciones climatológicas durante este proceso constituyen otro factor de variación de su valor
El orujo tiene un valor nutritivo menor que el de la hoja, dado su mayor contenido en
nutritivo. La producción potencial española se estima en unas 500.000 Tm por año.



FND (55%) y en lignina (22%). La degradabilidad de la FND a las 72 h de fermentación es de
sólo un 32%. Como consecuencia, la digestibilidad de la materia orgánica y el valor energético
El principal componente de la hoja de olivo es la fibra neutro detergente (45% como
es inferior al de la hoja. Tampoco en este caso cabe esperar respuestas importantes a su
media) altamente lignificada (18% LAD). Una parte significativa de ésta (5-8%) corresponde a
tratamiento con álcalis o amoníaco.
polifenoles, principalmente oleuropeína, que confieren un sabor amargo al producto y reducen
la digestibilidad de su proteína. También se han relacionado con propiedades antioxidantes.
El valor proteico del producto es igualmente muy limitado, incluso en rumiantes, ya que
Dado su elevado grado de lignificación, las respuestas que se obtienen al tratamiento con NaOH
la proporción de proteína ligada a FAD supera el 80%. Presenta también deficiencias
o NH3 son pequeñas y poco significativas. La estructura física de la fibra se caracteriza por una
importantes en fósforo, sodio y magnesio.
proporción relativamente alta de partículas largas, similar a la de la paja granulada. Por esta
razón tiene un valor adicional como aporte de fibra efectiva en dietas de rumiantes y conejos.



Las hojas secas de olivo contienen entre un 7 y un 11% de proteína. Una parte
importante (40%) se encuentra ligada a la pared celular, lo que unido al alto contenido en
polifenoles, resulta en una baja digestibilidad en todas las especies animales.

El contenido medio en cenizas es de un 7%, aunque puede sobrepasar el 10% en caso de


contaminación con tierra. Esta puede detectarse mediante la determinación de las cenizas
insolubles en ClH. La hoja se caracteriza por un bajo contenido en fósforo y sodio. En caso de
utilización para ganado ovino, debe tenerse en cuenta su posible contaminación con cobre
cuando los árboles han recibido tratamientos fitosanitarios contra el repilo.

El orujo o pulpa de aceituna es un subproducto de la fabricación del aceite. El orujo


bruto o virgen contiene el hueso (42%) y alrededor de un 9% de aceite. En los sistemas más
SUBPRODUCTOS DE UVA: ORUJO, HOLLEJO Y GRANILLA El contenido en proteína de los subproductos de uva es del orden de un 10%, siendo
ligeramente superior en el hollejo que en la granilla. Sin embargo, su utilización digestiva es
muy baja en todas las especies, tanto por la elevada proporción de proteína ligada a la pared
El orujo integral de uva es el subproducto de la fabricación del vino. El rendimiento celular (superior al 50%), como por la presencia de taninos. La digestibilidad de la PB se sitúa
del proceso es de alrededor de 30 kg/100 l, de modo que la producción potencial española es del en un rango de un 10-15% en rumiantes, correspondiendo los valores más bajos a la granilla y
orden de las 750.000 Tm por año. Está constituido por una mezcla de escobajo, pulpa y semillas los más altos al hollejo. Igualmente, la proporción de proteína indegradable es relativamente
en proporciones variables (25, 55 y 20%, como media, respectivamente). Sus características


alta, pero los valores de PDI relativamente bajos, ya que parte de la proteína que escapa del
varían notablemente en función del tipo de vino producido (tinto o blanco), de la variedad de rumen es poco digestible en el intestino delgado.
uva y del tipo de proceso de separación utilizado.

La granilla de uva, y en menor grado el orujo integral, tienen un apreciable contenido en


Los productos normalmente comercializados para alimentación animal son el orujo, la extracto etéreo (11 y 6%, respectivamente). La digestibilidad de la grasa es aceptable (60% en



pulpa u hollejo y la granilla desengrasada. El orujo es orujo integral del que se ha separado el rumiantes). En el perfil de ácidos grasos predominan los poliinsaturados, siendo una grasa
escobajo. Su valor energético va a depender en gran parte de la eficacia del proceso de fácilmente enranciable.
separación. La pulpa u hollejo resulta de separar las semillas del orujo. La granilla está
constituída por las semillas separadas en el proceso anterior. Las semillas están compuestas por El contenido en cenizas es superior en el hollejo que en la granilla (6,8 vs 3,2%). Todos
un tegumento o cubierta muy lignificado y por un albumen rico en lípidos. Este aceite tiene un los alimentos de este grupo son pobres en fósforo, sodio, cloro y magnesio. El fósforo, además,
alto valor comercial y, por ello, se suele extraer con hexano. El producto resultante se denomina es de muy baja disponibilidad. A veces se ha observado una tonalidad pardo rojiza en heces, o
granilla desengrasada (1-2% extracto etéreo) y contiene, aproximadamente, un 50% de fibra incluso en orina, de rumiantes alimentados con niveles altos de granilla. No se sabe la razón
bruta. A veces, bien por razones comerciales, o bien por imperativo legal, se elimina una parte cierta, pero parece estar ligado a la utilización de determinadas variedades de uva, sin que tenga
de esta fibra, la más lignificada, dando lugar a un producto de mayor concentración proteica y ninguna importancia práctica.
con un contenido en FB inferior al 35%.



En conjunto, el valor nutritivo de los ingredientes de este grupo es bajo, aunque las
Todos los alimentos de este grupo se caracterizan por un elevado contenido en plantas modernas de vinificación son más eficaces en el proceso de separación del escobajo,
componentes de la pared celular. Una parte importante de la FND corresponde a LAD, dentro dando lugar a subproductos de mayor calidad. Además tienen un problema de falta de
de la que se incluyen cantidades significativas de cutina y taninos. La concentración de taninos tipificación que dificulta su valoración nutritiva. Por ello, se estima que sólo un 3% de la
puede sobrepasar un 5%. Son principalmente de tipo condensado, por lo que pueden ligarse a la producción nacional se destina a la alimentación animal. Su principal utilidad es en piensos de
proteína de la dieta y prevenir su digestión. Las proporciones de hemicelulosa y celulosa son mantenimiento de rumiantes o para cubrir parte de las exigencias de fibra en dietas de conejos.
relativamente bajas (6-8 y 16-19%, respectivamente) por lo que no cabe esperar respuestas
apreciables al tratamiento de estos subproductos con álcalis o NH3. La inclusión de fibra de
orujo en piensos de conejos favorece el tránsito digestivo, pero reduce la digestibilidad de la
dieta. La mayor parte de los componentes fibrosos se encuentra en la semilla, por lo que su
concentración aumenta en el orden: hollejo < orujo < granilla desengrasada.
PAJAS
A pesar de su bajo valor nutritivo, la paja puede constituir una elevada proporción (hasta
un 70%) de dietas de mantenimiento de rumiantes extensivos. En estos casos, debe
complementarse con fuentes de energía y proteína y con un corrector vitamínico-mineral para
evitar una pérdida excesiva de peso. Los concentrados de fibra digestible (pulpa de remolacha o
La paja de cereales es un subproducto fibroso altamente disponible, aunque su
cascarilla de soja) a niveles moderados (5-10%) se consideran la complementación energética
utilización en alimentación animal está limitada por su bajo valor nutritivo. La composición de


ideal de forrajes de mala calidad. Esto es debido a que su inclusión, además de proporcionar
la paja depende de la proporción de hojas/tallos, el diámetro del tallo y la altura de la planta, de
nutrientes fácilmente asimilables, favorece la proliferación de flora celulolítica y, por tanto, la
modo que se presentan variaciones ligadas a la especie, el ecotipo o la climatología. Las pajas
digestión de la paja. Lo contrario ocurre con los concentrados de almidón o de azúcares cuyo
más abundantes en España por la extensión de su área de cultivo y su facilidad de recolección
efecto acidificante del contenido ruminal se ve acentuado por la baja capacidad tampón de la
son las de trigo y cebada. Ambas tienen una composición similar, siendo el valor energético
paja.
algo superior en la cebada. La matriz que se acompaña corresponde a una media de ambas. La



paja de avena y, sobre todo, el cañote de maíz tienen un valor energético superior (+ 12 y +
El valor nutritivo de la paja puede incrementarse notablemente mediante su tratamiento
40%, respectivamente).Las pajas de leguminosas tienden a tener un contenido proteico algo
con álcalis, amoníaco o urea. El producto más utilizado es el hidróxido sódico. El procesado
superior.
industrial incluye la molienda fina de la paja (para homogeneizar el producto inicial), la adición
de sosa a niveles en torno a un 2-2,5% durante un período de 15-20 minutos a temperatura
La mayor parte de los componentes de las pajas de cereales (incluyendo proteína y
ambiente y su granulación posterior que se ve facilitada por el procesado previo, especialmente
minerales), están asociados a la pared celular. Como media, contienen un 71% de FND
si se añade además una pequeña cantidad de melazas (3-6%). El tratamiento implica una ruptura
distribuída en un 40% de celulosa, un 23% de hemicelulosa, un 8% de lignina y un 0,2% de
de la estructura cristalina de la celulosa, un incremento de su capacidad de hidratación y la
cutina. Las dos primeras son potencialmente fermentables por la flora digestiva, pero su
ruptura de enlaces entre compuestos fenólicos y hemicelulosas. La bondad del proceso depende
degradación se ve limitada por la estructura cristalina de la celulosa y por la existencia de
de numerosos factores entre los que cabe destacar el tipo y calidad de la paja, la cantidad y
enlaces covalentes con la lignina. Como consecuencia, la velocidad de degradación en el rumen



forma de adición de la sosa y las condiciones de presión y temperatura de procesado.
es muy lenta (del orden de un 10 y un 25% a las 12 y 24 h, respectivamente) y los niveles finales
de digestión son bajos (50% a las 72 h). La baja velocidad de digestión condiciona también una
El producto resultante tiene un alto contenido en sodio, que debe compensarse en lo
escasa capacidad de ingestión. Su valor energético es todavía inferior en monogástricos, dado el
posible en la formulación de las dietas, ya que implica un mayor consumo de agua y un aumento
menor tiempo de permanencia de la digesta en el área fermentativa. No obstante, tiene un cierto
de la excreción de este elemento, con el consiguiente impacto ambiental. Sin embargo, el
valor en estas especies (especialmente en conejos), al igual que en rumiantes en cebo intensivo,
tratamiento supone un aumento del valor energético de un 30-35%, al aumentar la
como aporte de fibra larga.
degradabilidad de la FND hasta un 50 y 75% a las 24 y 72 h, respectivamente. Su tiempo de
retención en el rumen se reduce en alrededor de un 25%, lo que incrementa su capacidad de
La paja tiene un bajo contenido en proteína bruta (3,4%) que, además, es casi totalmente
ingestión. Su mayor densidad abarata considerablemente los costos de transporte. Además, la
indigestible. Esto es debido a que en su mayor parte (75%) se encuentra ligada a la pared
adición de sosa permite mejorar la eficacia de las granuladoras en un 30-50% con un menor
celular. El resto está constituída por nitrógeno no proteico fácilmente soluble. Por otra parte,
coste energético.
presenta marcadas deficiencias en la mayor parte de los macrominerales (excepto potasio, cloro
y hierro) y en vitaminas.
PULPA DE CÍTRICOS grano de cebada. Al igual que la pulpa de remolacha da lugar a una fermentación típicamente
acética, pero la producción de ácido láctico es superior. Su aporte de fibra efectiva es también
limitado. Por tanto, la inclusión de niveles altos de este ingrediente puede incrementar el riesgo
de acidosis y paraqueratosis. En contrapartida, su velocidad de digestión es más rápida y, en
dietas con suficiente contenido en fibra efectiva, su uso mejora la capacidad de ingestión.
Es el subproducto de la industria de zumos de cítricos. Está constituído por la piel, las
semillas, la pulpa y frutos de desecho. Puede utilizarse en forma fresca, ensilada o deshidratada.


Al igual que otros concentrados en fibra digestible, la pulpa de cítricos puede utilizarse
La producción industrial española es inferior a la demanda, por lo que suele importarse producto
en piensos de monogástricos para acidificar el contenido del ciego y reducir la proliferación de
deshidratado, fundamentalmente de Brasil, USA y Marruecos. En el proceso de deshidratación
microorganismos patógenos.
es frecuente añadir óxido o hidróxido de calcio a fin de modificar el pH y facilitar el proceso.
Posteriormente se realiza un prensado para la separación de las melazas que pueden luego
La pulpa de cítricos es deficitaria en proteína. Además, su digestibilidad aparente es baja
añadirse al producto final. Las melazas mejoran el proceso de granulación, pero dan un aspecto



en todas las especies y disminuye más con temperaturas altas de deshidratación. Las
más oscuro al producto. La pulpa prensada se deshidrata a unos 100ºC. El producto resultante es
3 proporciones de proteína soluble y degradable son algo superiores a las de la pulpa de
voluminoso (160-360 kg/m ), por lo que suele granularse para incrementar su densidad hasta los
3 remolacha: 19 y 64%, respectivamente.
600 kg/m .

El contenido en cenizas varía en función de las cantidades de hidróxido cálcico


La composición química varía en función del tipo de agrio procesado (principalmente
utilizadas para la neutralización del producto. Su proporción de minerales es muy
naranja, pero también limón y pomelo, y a veces uva, en proporciones variables). La presencia
desequilibrada, presentando niveles altos de calcio y bajos de fósforo, sodio, cloro y magnesio.
de subproducto de limón requiere una mayor adición de hidróxido cálcico para neutralizar el
producto, incrementa la proporción de pectinas y reduce la de proteína. La adición de melazas
Por su elevado contenido en pectinas y azúcares, la pulpa de cítricos favorece la
eleva significativamente el contenido en azúcares. La separación de las pepitas (poco frecuente
granulación. Se muele fácilmente y resulta menos abrasiva que la pulpa de remolacha.
en el producto de origen nacional) reduce los contenidos en extracto etéreo y lignina.



Desde un punto de vista nutritivo es un ingrediente comparable a la pulpa de remolacha,
dada su elevada concentración en carbohidratos, su proporción apreciable de componentes de la
pared celular y su bajo grado de lignificación. No obstante, existen algunas diferencias
importantes. Así, la pulpa de cítricos contiene menos hemicelulosas (6 vs 20%) y fibra neutro
detergente (25 vs 43%), pero más pectinas (30 vs 20%) y azúcares (23 vs 6%) que la pulpa de
remolacha. Su contenido en extracto etéreo es también ligeramente superior. Como
consecuencia, su valor energético es ligeramente más alto en rumiantes (+5%), porcino y
conejos (+10%) y, sobre todo, en aves (1310 vs 660 kcal EM/kg).

La pulpa de cítricos es un ingrediente altamente palatable. Su principal utilización es en


dietas y piensos para rumiantes de alta producción, donde su valor nutritivo es similar al del
PULPA DE REMOLACHA de alta producción. También es una buena fuente de energía suplementaria para ganado
extensivo, ya que, suministrada en cantidades moderadas, no afecta a la digestibilidad de los
forrajes de la ración de base.

La pulpa de remolacha es un subproducto de la industria de extracción del azúcar. Las


Al ser fácilmente fermentable, la pulpa acidifica el contenido digestivo y es una buena
raíces de remolacha (excluyendo hojas y coronas) se lavan, se parten en láminas finas y la
fuente de AGV a nivel de intestino grueso en animales monogástricos. Por ello, se está
mayor parte del azúcar se extrae por difusión a 70ºC. Posteriormente el residuo se prensa para


recomendando la adición de cantidades moderadas (alrededor de un 5%) de pulpa en piensos ad
obtener las melazas y la pulpa resultante se suministra a los animales en forma húmeda (10-12%
libitum de cerdas gestantes al aire libre y conejos, para mejorar la integridad de la mucosa, el
MS), prensada (20-25% MS), ensilada o, más frecuentemente, deshidratada y granulada. Los
3 confort intestinal y el bienestar de los animales, reduciendo el estreñimiento y la incidencia de
gránulos tienen un diámetro en torno a 8-9 mm y una densidad de 400-500 kg/m . La
enteritis y de comportamientos aberrantes. Por otra parte, la adición de un exceso de pulpa
producción española se estima en alrededor de 20 millones de Tm de raíz por año que equivalen
reduce el consumo voluntario en estas especies, dado su elevado tiempo de permanencia en el
a 1 millón de Tm de pulpa seca. A menudo la pulpa se comercializa con una proporción



estómago y ciego, e incrementa la excreción fecal de nitrógeno endógeno, lípidos y colesterol.
variable de melaza, vinazas y otros subproductos de la industria azucarera. La adición de
melazas aumenta la riqueza en azúcares de la pulpa, pero le da una tonalidad más oscura, menos
El contenido en proteína bruta está en torno a un 10%. En su mayor parte se trata de
comercial, al producto final.
proteína verdadera, ya que las amidas se extraen durante el proceso de fabricación. Una
proporción importante se encuentra ligada a la pared celular (50%) y a la FAD (10%). En este
El principal componente de la pulpa de remolacha son los hidratos de carbono. Contiene
último caso se trata de nitrógeno no disponible contenido en los compuestos de Maillard. En
un 35-45% de FND, muy poco lignificada (1,7%), además de cantidades apreciables de pectinas
parte por ésto y en parte por el incremento en la excreción de nitrógeno endógeno, la
(20%) y azúcares (6%, principalmente sacarosa y algo de glucosa). La pulpa es fácilmente
digestibilidad aparente de la proteína es relativamente baja en todas las especies, oscilando entre
degradable por la flora microbiana del rumen y del ciego, dando lugar a una elevada proporción
un 30% en aves y un 56% en rumiantes. A veces, el proceso de secado se realiza a altas
de acético, lo que favorece la síntesis de grasa en animales lecheros. La velocidad de
temperaturas, lo que supone un daño adicional a la fracción proteica. La degradabilidad ruminal
fermentación es prácticamente constante hasta las 12 h, alcanzándose valores acumulados del



de la proteína es limitada (52%), lo que resulta en un bajo contenido en PDIN (6,3%).
orden de un 80%. Esto es debido a que la rápida degradación de azúcares y pectinas se sucede
Finalmente debe tenerse en cuenta el desequilibrio en su composición de aminoácidos
con el periodo de máxima actividad degradativa de la fracción FND. A las 24 h la digestión es
esenciales, siendo especialmente deficitaria en metionina y azufrados totales.
prácticamente completa (95%). Como consecuencia, el valor energético de la pulpa es muy
elevado en rumiantes, donde equivale a un 92% del grano de cebada, y alto en ganado porcino
El contenido en cenizas es muy variable en función de la calidad del lavado, la
adulto que puede llegar a digerir un 85% de la FND en el ciego y colon. El valor energético es
contaminación con tierra y la adición de vinazas. Los valores deberían estar en torno al 5-6%. El
más bajo en conejos y aves por el menor tiempo de fermentación disponible para la actuación
contenido en cenizas insolubles en ClH debería ser inferior al 2,5%. La pulpa es deficitaria en
microbiana.
sodio, cloro y magnesio y, sobre todo, en fósforo.

La presencia de un nivel elevado de pectinas implica además una serie de propiedades


La pulpa granulada no presenta problemas de conservación. Transmite al pienso un
nutritivas adicionales. Los grupos carboxilo del ácido galacturónico se caracterizan por su alta
color ceniza oscuro, lo que a veces limita su utilización. Granula bien e incrementa la dureza
capacidad de intercambio catiónico. Como consecuencia, y pese a su nulo contenido en
del gránulo, pero resulta abrasiva si su contenido en sílice es elevado.
partículas fibrosas, la pulpa ayuda a regular el pH ruminal en raciones concentradas de animales

Das könnte Ihnen auch gefallen