Sie sind auf Seite 1von 9

Función social: límites al Derecho de uso a razón de la sostenibilidad

Introducción

En el presente trabajo se realizará una conceptualización de sostenibilidad, en este apartado


se procederá a dar lo que concierne a la definición común del término, lo que se comprende
por el mismo en el marco de la ALIDES para luego compararlo con el concepto brindado en
el informe Brundtland, esto con el fin de observar cuales son los elementos comunes y
trascendentes del mismo y que pueden ser tomados como los cimientos de este.

Luego de esto se pasará al dimensionamiento de la sostenibilidad, estudiando nuevamente lo


referido a la teoría de las seis dimensiones estudiadas en componentes anteriores (Derecho
Agrario y DR y EA), de esta manera se determinará la magnitud y alcance de la idea de la
sostenibilidad. Así mismo, se pasará a hacer un análisis detallado de cada dimensión con el
fin de probar que tan aplicable es a la sostenibilidad.

Por último, se abordara lo referido a los límites impuestos al derecho de uso a razón de la
sostenibilidad; veremos cómo los límites al derecho de uso se encuentran, de manera
programática, plasmados en nuestra legislación; se podrá observar como nuestro código civil
sigue una perspectiva diferente al código napoleónico y deja abierto el precepto, de forma
programática. Se estudiará el limite al derecho de uso impuesto por la función social de
propiedad misma, por lo que analizaremos las ideas de DUGUIT. Así mismo, veremos como
la CSJ impone límites al derecho de propiedad a razón de la sostenibilidad, a través de la
interpretación del art. 44 Cn.; y, se finalizará con la definición del principio de prevención y
cautela (principios vertebrales del Derecho Ambiental).

Conceptualización de la sostenibilidad

Toda conceptualización realizada en el campo de lo jurídico se debe de realizar con


preferencia tomando en cuenta los instrumentos normativos existentes, ya que de esta forma
se establecen los conceptos de acuerdo a la legislación y se evita caer en generalización
ocasionada por la dogmática1.

1
Con esto no quiero menospreciar a la dogmática jurídica, simplemente quiero hacer referencia a que, las
definiciones legales a veces son más útiles que las dogmáticas debido a que estas últimas son impersonales,
Habiendo planteado esto, podemos pasar a los que nos ocupa, que en este apartado del texto
sería definir el concepto de sostenibilidad, comenzando de lo común a lo jurídico; según el
diccionario en línea de la RAE2, sostenible, utilizado como adjetivo, se puede definir como
lo “…que se puede mantener durante largo tiempo sin agotar los recursos o causar grave
daño al medio ambiente”. En este mismo sentido la ALIDES nos brinda su propia definición
de “Desarrollo Sostenible”, entendido este como:

“…un proceso de cambio progresivo en la calidad de vida del ser humano, que lo coloca
como centro y sujeto primordial del desarrollo, por medio del crecimiento económico con
equidad social y la transformación de los métodos de producción y de los patrones de
consumo y que se sustenta en el equilibrio ecológico y el soporte vital de la región. Este
proceso implica el respeto a la diversidad étnica y cultural regional, nacional y local, así como
el fortalecimiento y la plena participación ciudadana, en convivencia pacífica y en armonía
con la naturaleza, sin comprometer y garantizando la calidad de vida de las generaciones
futuras”.

De lo anteriormente planteado se puede decir que la sostenibilidad es la capacidad de poder


mantener de manera prolongada e indefinida, un estilo de vida humano que no agote los
recursos naturales y que a su vez no cause daños en el ambiente; donde el ser humano
adquiere un papel preponderante, siendo este sujeto primordial del desarrollo, transformando
sus métodos de producción y patrones de consumo, teniendo como pilar fundamental el
equilibrio ecológico.

En cuanto al concepto de desarrollo sostenible brindado en el marco de la ALIDES,


observamos que se encuentran en el la lógica fundamental del “Informe Brundtland” de 1987
donde se introduce por vez primera este concepto: “Esta en manos de la humanidad asegurar
que el desarrollo sea sostenible, es decir, asegurar que satisfaga las necesidades del presente
sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias”3. Sin

generales y abstractas, en cambio que las jurídicas, si bien son generales y abstractas, se encuentran dirigidas a
determinados sujetos en determinadas situaciones.
2
Significado de sostenible. Diccionario en línea de la RAE. Disponibilidad de acceso:
http://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=sostenible [Consulta: 28/03/2018]
3
Citado por: Gómez Gutiérrez, Carlos. III. EL DESARROLLO SOSTENIBLE: CONCEPTOS BÁSICOS,
ALCANCE Y CRITERIOS PARA SU EVALUACIÓN [En línea]. UNESCO. Disponibilidad de acceso:
embargo, la ALIDES nos da una faceta más integral del mismo, ya que en ella se introducen
aspectos como el mejoramiento de la calidad de vida, transformación de los métodos de
producción y de los factores de consumo, y la participación ciudadana.

Se puede observar que la sostenibilidad es el fin, reduciéndose esta simplemente a no agotar


los recursos y a su vez, no causar un grave daño al ambiente. En cuanto el desarrollo
sostenible se plantea como un proceso de cambio progresivo que trata de cambiar ciertas
conductas humanas con el fin último de no mermar la posibilidad de las generaciones futuras
de satisfacer las necesidades propias, en definitiva, este es el medio del desarrollo sostenible.
A nivel jurídico, la sostenibilidad y el desarrollo sostenible forman parte de las función
principal del Estado, desde el aspecto económico, este debe de lograr un desarrollo sostenible
en el país4.

Dimensionamiento de la sostenibilidad

Una vez elaborado lo concerniente al concepto de sostenibilidad se hace necesario seguir con
lo que es su dimensionamiento, para así de este modo establecer la magnitud del mismo y
determinar los factores que lo delimitan e influyen en él.

A como se mencionaba en el componente de Derecho Agrario y en el documento intitulado


“LOS LÍMITES AL DERECHO DE USO DEL BIEN JURÍDICO FORESTAL EN LA
LEGISLACIÓN VIGENTE DE NICARAGUA”5, la sostenibilidad posee seis funciones (en
nuestro contexto se hablará más de dimensiones que de funciones), siendo estas a saber:
“económica, social, ética, política, cultural y ambiental”.

Estas dimensiones pueden servir de indicadores para medir, de esta manera, la sostenibilidad
o insostenibilidad de una actividad. La primera dimensión, que en este caso sería la

http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Havana/pdf/Cap3.pdf [Consulta: 28/03/2018].


P. 2.
4
Art. 98 Cn.
5
HERNÁNDEZ MUNGUÍA, Javier G. LOS LÍMITES AL DERECHO DE USO DEL BIEN JURÍDICO
FORESTAL EN LA LEGISLACIÓN VIGENTE DE NICARAGUA. Revista de Derecho de la Facultad de
Ciencias Jurídicas y Sociales. Vol. 1. León, Nicaragua, Disponibilidad de acceso:
revista.unanleon.edu.ni/index.php/revistajuridicasysociales/article/download/247/210 [Consulta: 28/03/2018].
P. 13.
económica, define si una actividad, de la manera en la que se está ejecutando deja un
beneficio considerable; caso contrario, la actividad, desde un punto de vista económico se
vuelve insostenible. Ha de hacerse mención que este es uno de los aspectos más sensibles
(junto al ambiental) en lo que respecta a las dimensiones de la sostenibilidad.

La siguiente dimensión es la social, una actividad es socialmente rentable cuando los


individuos la aceptan y no genera rechazo en el conglomerado social, en el supuesto de que
esta sea algo reprochable en base a la moral general se vuelve insostenible debido a que su
ejecución puede crear un malestar social.

En cuanto a la dimensión ética, tiene que ver más íntimamente con el aspecto moral
individual, y debe de responder a la pregunta ¿Es correcto el desenvolvimiento de determina
actividad en la manera en la que esta se realiza? Un ejemplo de esto sería la tala
indiscriminada de bosques, moralmente, esa actividad que compromete el futuro de las
generaciones venideras ¿es correcta? ¿conmociona nuestro sentido moral de lo correcto e
incorrecto, de lo justo y lo injusto?

Lo que refiere a la dimensión política, trata de responder si la actividad que se desarrolla es


políticamente viable, de si es compatible con los fines del Estado, y además, si es compatible
con la forma de pensamiento de la clase política dominante. Por ejemplo, la tala de especies
en veda, obviamente va en contra de los fines del estado, ya que, a pesar de ser una actividad
económica esta no es compatible con el art. 98 Cn. ya que “la función principal del Estado
en la economía es lograr el desarrollo humano sostenible en el país”; si se observa con
detenimiento, el precepto constitucional, en cierta medida, fusiona en sí mismo la dimensión
económica y la política. En este mismo sentido nos encontramos el art. 4 de la Ley General
del Medio Ambiente y los Recursos Naturales.

En cuanto al ámbito cultural, pienso que se encuentra más relacionado con los pueblos que
conservan cierta forma para desarrollar ciertas actividades agrarias, por ejemplo, lo relativo
al cultivo, muy probablemente ellos tienen su forma de cultivar, siguen ciclos diferentes al
nuestro, basándose en las estrellas o algún otro método científico-cultural heredado de una
generación a otra. Lo que el autor trata de resaltar acá es que, aunque una actividad cumpla
con las cinco dimensiones de la sostenibilidad no siempre será compatible con la cultura y
esto, es un problema algo grande, ya que puede crear malestar social, político y ético, porque
atentaría contra la idiosincrasia de la población.

La dimensión ambiental guarda una íntima relación con lo que sería nuestro precepto
constitucional, en su art. 60 establece que los nicaragüenses tenemos el derecho de habitar
en un ambiente saludable, así como la obligación de su preservación y conservación; a efecto
del dimensionamiento de la sostenibilidad, significa que las actividades deben de ser llevadas
a cabo sin producir un menoscabo al ambiente, satisfaciendo las necesidades del presente sin
menoscabar las de las generaciones futuras.

Límites impuestos al derecho de uso a razón de la sostenibilidad

Nuestro código civil, resultado de la revolución liberal llevada a cabo en Nicaragua, traspola
los ideales libero capitalistas a la realidad nicaragüense, así su art. 615 nos dice que la
propiedad “es el derecho de gozar y disponer de una cosa, sin más limitaciones que las
establecidas por la ley”. Al ser un código clásico, en la perspectiva del autor, este aborda las
tres características del derecho romano, siendo este un “derecho absoluto, exclusivo y
perpetuo…[fijándose] los tres elementos clásicos ius utendi, ius fruendi y ius abutendi”6. Sin
embargo, si este es analizado desde una perspectiva teleológica, vemos que el código deja
pie a la limitación de ese derecho de propiedad clásico, ya que este al decir “sin más
limitaciones que las establecidas por la ley” establece que, en un momento dado, dadas las
circunstancias, será menester limitar el ejercicio de este derecho. Para acentuar más esta
diferenciación, se escribe a continuación el precepto original del código napoleón :”Art. 544
La propiedad es el derecho de gozar y disponer de las cosas del modo más absoluto, con tal
que no se haga de ellas un uso prohibido por las leyes o por los reglamentos.” 7;
efectivamente, la legislación francesa impone prohibiciones pero no de manera tan abierta
como el legislador nicaragüense, en este sentido, ROJINA VILLEGAS plantea que estos
códigos “ya no son una reproducción del concepto napoleónico, sino que introducen una
modificación esencial a la propiedad, adelantándose en cierta forma a las legislaciones del

6
ROJINA VILLEGAS, Rafael. Compendio de Derecho Civil II. Cuadragesimoprimera edición. Editorial
Porrúa. México, 2008. ISBN 970-07-6622-5. p. 81
7
Código Napoleón. Imprenta de la Hija de Ibarra. Disponibilidad de acceso:
http://fama2.us.es/fde/codigoNapoleon.pdf [Consulta: 28/03/2018]. P. 101.
siglo pasado, más si se considera en el año de 1870 cuando se limita el concepto legal que
dio carácter absoluto al dominio”8

Siendo esto así, esta concepción clásica del derecho de propiedad no puede ser posible en
una sociedad donde se trata de pasar del simple desarrollo al desarrollo sostenible. A esto, se
suman las ideas de DUGUIT que plante lo siguiente:

“si el hombre tiene el deber de realizar la solidaridad social al ser poseedor de una riqueza,
su deber aumenta en la forma en que aquella riqueza tenga influencia en la economía de una
colectividad: a medida que tiene mayor riqueza, tiene mayor responsabilidad social. A mayor
posesión de bienes se impone una tarea social más directa, más transcendente, que el hombre
no puede eludir manteniendo improductiva esa riqueza.

Piensa DUGUIT que al hombre se le imponen deberes de emplear la riquieza de que dispone,
no solo en beneficio individual, sino colectivo, y es en ocasión de estos deberes como se le
reconoce el derecho subjetivo de usar, disfrutar y disponer de una cosa: pero no se le reconoce
el derecho de no usar, no disfrutar y no disponer, cuando esta inacción perjudica intereses
individuales o colectivos.

Queda, pues, explicado como el derecho de propiedad, en la tesis de DUGUIT, es una función
social y no un derecho subjetivo, absoluto, inviolable, anterior a la sociedad y al Estado y que
la norma jurídica no pueda tocar. Es por el contrario, consecuencia de un deber social que
todo hombre tiene para intensificar la interdependencia humana.”9

En este mismo sentido, el art. 4.5 de nuestra Ley General del Medio Ambiente y los Recursos
Naturales, yendo un poco más allá de DUGUIT plantea la función social-ambiental,
estableciendo que este significa que es un límite y condicionamiento al ejercicio absoluto,
abusivo y arbitrario; lo que significa que tiene que ser un uso sostenible (no menoscabando
las necesidades futuras) y social, o sea que su uso debe de encaminarse a un beneficio
colectivo y no individualista. Así mismo señala la CSJ en su considerando II que el artículo
44 Cn. al referirse al interés social plantea que “que la disposición es clara al señalar que
en virtud de la función social de la propiedad, este derecho está sujeto, por causa de utilidad

8
ROJINA VILLEGAS, Rafael. Compendio de Derecho Civil II. Cuadragesimoprimera edición. Editorial
Porrúa. México, 2008. ISBN 970-07-6622-5. Pp. 82 y 83.
9
Ibíd. P. 95
pública y de interés social, a las limitaciones y obligaciones que en cuanto a su ejercicio le
impongan las leyes, es decir, lo deja sujeto para que las leyes ordinarias lo regulen, para
pasar de un disposición programática y abstracta a una disposición concreta como es el
caso de la Ley N° 217 rebatida”.

Como se observa de esta sentencia, la corte plantea que interés social y función social son
sinónimos, “siendo el ambiente parte de ese universo que constituye el interés social”. Los
principios que rigen esta función social son el de prevención y el de cautela10. Según
ALENZA GARCÍA, la prevención como principio implica: “la prohibición… Y cuando sea
inevitable…., el principio propugna la reducción…de su nocividad para el medio”11. Siendo
esto así, la prevención significa la prohibición de ciertas especies, reduciendo así la nocividad
de la actividad para el ambiente. Este principio solo puede ser utilizado cuando exista certeza
científica.

El de cautela en cambio, según el art. 4.8 de la ley N° 217, plantea que la cautela, o sea el
cuidado y la reserva del ejercicio de una actividad, debe de emplearse en caso de que exista
duda sobre si el impacto o las consecuencias ambientales negativas de alguna acción u
omisión, aunque no exista evidencia científica del daño.

Conclusión

Como se observó a lo largo del trabajo, la conceptuación que realiza la ALIDES sobre el
desarrollo sostenible es de las más completas tanto jurídica como dogmáticamente ya que
integra dentro de sí procesos paulatinos de desarrollo donde el ser humano es el centro,
tomando en cuenta el aspecto económico y de la equidad social, así como la diversidad étnica,
cultural y política. observamos que, efectivamente la sostenibilidad es la satisfacción de las
necesidades presentes sin comprometer la satisfacción de las necesidades de las generaciones
futuras, tomando en cuenta diferentes aspectos que guardan estrechamente relación con la

10
HERNÁNDEZ MUNGUÍA, Javier G. LOS LÍMITES AL DERECHO DE USO DEL BIEN JURÍDICO
FORESTAL EN LA LEGISLACIÓN VIGENTE DE NICARAGUA. Revista de Derecho de la Facultad de
Ciencias Jurídicas y Sociales. Vol. 1. León, Nicaragua, Disponibilidad de acceso:
revista.unanleon.edu.ni/index.php/revistajuridicasysociales/article/download/247/210 [Consulta: 28/03/2018].
P. 168.
11
ALENZA GARCÍA, J.F. op. Cit. P 44. Citado por: Ibíd. P. 169.
misma. Ya que, esta, en una sociedad tan compleja como la de hoy día, tiene que ir aparejada
a diversos procesos que hacen de esta una posibilidad y no un simple planeamiento teórico.
Reitero que esta se reduce simplemente a no agotar los recursos y a su vez no causar un grave
daño al ambiente y, el desarrollo sostenible es el proceso de cambio progresivo que trata de
transformar las conductas humanas con el fin último de proteger el ambiente para que este
pueda ser disfrutado y aprovechado por generaciones futuras.

También observamos que la sostenibilidad se encuentra dimensionada por seis factores,


siendo estos a saber: económico, social, ético, político, cultural y ambiental. Estos se
encargan de dimensionar a la sostenibilidad, dando forma y alcance a la misma, ya que, como
se ha estudiado a lo largo de diversos componentes, observamos que primero solo se tomaban
en cuenta tres factores, luego cinco y ya por último seis. A lo que trata de referirme con esto,
es que, a medida que se va dando un desarrollo tecnológico y cultural se va observando que
son más factores lo que influyen en la sostenibilidad y el desarrollo sostenible y que el ser
humano debe de relacionarse con estos de forma muy sincronizada, para así evitar desastres
ambientales.

En cuanto a los límites impuestos al derecho de uso a razón de la sostenibilidad, podemos


decir que son barreras legales impuestas para evitar el uso desmedido de los bienes muebles
e inmuebles, esto se apareja un poco con lo que es la teoría de la función social de la
propiedad, imponiéndosele al hombre deberes y obligaciones en relación al tipo de bienes
que posee, ya que cada uno trae consigo, hoy día, un conjunto de deberes ambientales,
necesarios para preservar el ambiente; por lo tanto, los limites al derecho de uso forman
medidas de tipo preventivas, para evitar ciertos daños que con certeza se sabe ocurrirían si
se hace un uso indebido del bien.

Fuentes del conocimiento

Constitución Política vigente, texto refundido, publicada en la Gaceta Diario Oficial No.32
de 18 de febrero de 2014.

Ley 217, Ley general del medio ambiente y los recursos naturales (texto consolidado),
publicada en la Gaceta diario oficial No.20 de 31 de enero de 2014.
Sentencia 31, Corte Plena de la Corte Suprema de Justicia de Nicaragua, de 23 de mayo de
2002, Recurso por Inconstitucionalidad en contra de la Ley 217, Doctores Roberto Sánchez
Cordero y Orestes Romero Rojas contra Poder Legislativo (Cairo Manuel López, Presidente
de la Asamblea Nacional) y Poder Ejecutivo (Presidenta Sra. Violeta Barrios de Chamorro).

HERNÁNDEZ MUNGUÍA, Javier G. LOS LÍMITES AL DERECHO DE USO DEL BIEN


JURÍDICO FORESTAL EN LA LEGISLACIÓN VIGENTE DE NICARAGUA. Revista de
Derecho de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Vol. 1. León, Nicaragua,
Disponibilidad de acceso:
revista.unanleon.edu.ni/index.php/revistajuridicasysociales/article/download/247/210
[Consulta: 28/03/2018]. P. 13.

ROJINA VILLEGAS, Rafael. Compendio de Derecho Civil II. Cuadragesimoprimera


edición. Editorial Porrúa. México, 2008. ISBN 970-07-6622-5.

Código Napoleón. Imprenta de la Hija de Ibarra. Disponibilidad de acceso:


http://fama2.us.es/fde/codigoNapoleon.pdf Consulta: 28/03/2018].

Das könnte Ihnen auch gefallen