Sie sind auf Seite 1von 37

Períodos de la Independencia (1810-1823)

Patria Vieja: 1810-1814


Reconquista: 1814-1817
Patria Nueva: 1817-1823
La Patria Vieja
1-La primera Junta de Gobierno
Obras:
Reorganizó la milicia creando nuevas fuerzas de infantería y caballería.
Estableció la libertad de comercio para aumentar las entradas de aduanas.
Convocatoria para formar un Congreso.
Sus integrantes fueron:
Presidente: Don Mateo de Toro y Zambrano.
Vicepresidente: El Obispo de Santiago José Antonio Martínez de Aldunate.
Vocales: Juan Martínez de Rozas, Fernando Márquez de la Plata, Ignacio de la Carrera, Juan
Enrique Rosales y Francisco Javier Reina.
Secretarios: Gaspar Marín y Gregorio Argomedo.
2-Congreso Nacional 4 de Julio de 1811
Reformas del Primer Congreso:
Entre ellas destacan:
 Creación de la provincia de Coquimbo.
 Ley sobre la Libertad de Esclavitud.
Bajo la inspiración de Don Manuel de Salas, el congreso instaura la llamada Ley de Libertad de
Vientre, por la cuál se declara libre a todo hijo de esclavo que naciese en Chile y prohibía la
introducción de esclavos en el país.
 Se crea el Tribunal de Apelaciones y el Tribunal Supremo Judiciario, quedando la justicia totalmente
radicada en el país y los magistrados chilenos.
3-Gobierno de José Miguel Carrera.
(1811-1812)
José Miguel Carrera tomó el cargo debido a las rivalidades creadas entre los criollos.
Obras:
Publicación de la Aurora de Chile, periódico cuyo primer número apareció en 1812, bajo la
dirección de Camilo Henríquez (Quirino Lemachez), considerado el padre del periodismo chileno.
Establecimiento de relaciones consulares con EE.UU..
Creación de la primera bandera Nacional compuesta de 3 franjas horizontales.
Promulgación del reglamento constitucional de 1812, el cual reconoció la independencia de Chile
de España, pero, por otra parte, declaraba nula cualquier orden emanada de una autoridad que no
residiese en el país.
Las guerras de la Patria Vieja.
El virrey del Perú, don Fernando de Abascal, molesto con las medidas de Carrera, decidió enviar una
fuerza expedicionaria a cargo del brigadier Antonio Pareja a Chiloé, Valdivia y Concepción (1813).
José Miguel Carrera debió abandonar el gobierno y tomar el mando del ejército para dirigirse al sur.
Diversos combates hicieron retroceder a las fuerzas virreinales a Chillán, donde se hicieron fuertes.
Los patriotas tuvieron una gran desventaja. Posteriormente Carrera, dividió sus fuerzas, que fueron
atacadas en distintos puntos por de los destacamentos realistas.
En uno de sus ataques en El Roble, Carrera debió ponerse a salvo arrojándose al río Itata, Bernardo
O´Higgins agrupó a sus soldados e hizo frente al enemigo, convirtiendo el desastre en victoria.
Fin de la lucha, Rancagua.
Debido a la mala dirección de Carrera, el gobierno decidió sustituirlo por O´Higgins.
Una nueva expedición realista, al mando del brigadier Gabino Gaínza, vino en 1814 a unirse a las
fuerzas acantonadas en Chillán.
La primera tarea de O´Higgins fue reunir los destacamentos patriotas, debió librar el combate de El
Quilo, mientras que el coronel Juan Mackena, su eficaz colaborador, fue atacado en El Membrillar.
En ambos encuentros los realistas fueron rechazados.
O´Higgins pudo cortar el paso de Gaínza al norte de Talca.
Un intento de poner término a la lucha mediante un tratado no dio resultado y un nuevo jefe español,
el brigadier Don Mariano Osorio llegó con refuerzos para continuar la guerra.
Carrera quedó nuevamente como jefe de gobierno (porque él quiso) cuándo estaba a punto de
estallar un conflicto con O´Higgins, este se puso bajo sus órdenes al tener noticias de la expedición
de Osorio.
Apresuradamente el ejército se dispuso a defender la capital (Santiago). O´Higgins debió encerrarse
con su división en la ciudad de Rancagua en espera de Carrera. Allí fue atacado por las tropas de
Osorio, sin recibir el menor refuerzo. Después de 2 días de lucha (1°y 2°de Octubre de 1814).
Los jefes patriotas y los restos del ejército cruzaron la cordillera para refugiarse en Mendoza con la
esperanza de reiniciar la lucha más adelante.
Reconquista
Período comprendido entre los años 1814-1817, donde un triunfo realista en Chile coincidió con el
fracaso de Napoleón en Europa y el regreso de Fernando VII al trono de España. El monarca
restableció todo su poder y gobierno con extrema dureza. Características que se hicieron sentir con
mucho rigor en Chile, donde todas las reformas iniciadas durante la Patria Vieja fueron abolidas y los
patriotas que no huyeron a Mendoza, fueron duramente tratados: algunos fueron desterrados a la
isla Juan Fernández, otros con sus bienes confiscados y con contribuciones de guerra impuestas.
Durante este período en Chile hubo dos gobernadores: el coronel Mariano Osorio y Don Francisco
Casimiro Marcó del Pont. Fama de crueldad y dureza tuvo el batallón de los Talaveras, donde
destacó el mal afamado capitán Vicente San Bruno, por su brutalidad y capacidad represiva. Cumplió
durante este período algún protagonismo la resistencia patriota, encarnada por un personaje
rodeado de fama casi mítica: Don Manuel Rodríguez Erdoiza.
La Reconquista representa un período para las causas de la Independencia.
Batalla de Chacabuco
El 12 de Febrero de 1817, en los terrenos de la hacienda Chacabuco, cerca de Santiago, una parte
del Ejército Libertador o Ejército de Los Andes, al mando de O´Higgins, se enfrenta con el ejército
realista, al mando del general Rafael Maremoto, designado por el gobernador Casimiro Marcó del
Pont. El triunfo en esta batalla marcó el fin del período de la Reconquista, el cual posibilitó la
ascensión de O´Higgins al cargo de director Supremo.
Patria Nueva (Independencia definitiva)
La batalla decisiva se produjo en los campos de Maipo, el día 08 de Abril de 1818.
Con el triunfo patriota se logró definitivamente la Independencia.
Con el propósito de ampliar y asegurar la Independencia, el gobierno de O´Higgins organiza una
escuadra naval que habría de dirigirse al Perú, para contribuir a su Independencia.
El primer almirante de la Escuadra Nacional fue Don Manuel Blanco Encalada.
Sin embargo quién conduciría efectivamente la Escuadra y su Empresa Libertadora, sería el marino
inglés Thomas Cochrane, contratado para estos efectos por el gobierno de O´Higgins en el año
1819. Poseía una basta experiencia en las guerras contra Napoléon, donde había realizado notables
hazañas.
El 20 de Agosto de 1820 la Escuadra zarpa al Perú, donde logra desembarcar con éxito y
apoderarse de Lima, la capital.
Tiempo después se proclamaba la Independencia del Perú. Entre tanto el gobierno de O´Higgins se
dedicaba a organizar el país, realizando diversas obras de distinta naturaleza.
Hay que nombrar necesariamente:
 La derrota definitiva de los españoles en el sur.
 La proclamación de la República como un sistema de autoridades elegidas por los ciudadanos,
poniendo fin así a la autoridad del rey. Esta proclamación provocó resistencias especialmente en el
clero. El Obispo de Santiago debió ser desterrado a Mendoza.
 La suspensión de los títulos de nobleza, pretendiendo disminuir las diferencias marcadas entre los
ciudadanos.
 Diversas obras realizadas como el Cementerio General y La Alameda de las Delicias.
 Se fundó la Academia Militar, el gobierno de O´Higgins, que duró 6 años, emprendió la ardua tarea
de organizar y conducir el país por el camino de la vida independiente. Trabajo difícil y costoso se
terminó una guerra, con un país empobrecido y necesitado para emprender dichas tareas. Se
cobraron ciertos impuestos, lo que resultó enojoso para los ciudadanos. Además algunos sucesos
tales como el asesinato de Manuel Rodríguez y la muerte por fusilamiento de los hermanos Carrera,
que fueron relacionados con O´Higgins, generaron una opinión muy contraria al gobernante. Ante
esta situación O´Higgins decide abdicar a su cargo para evitar mayores tensiones y males al país.
Consecuencias
Nuestro país logró su independencia por su gran perseverancia en batallas que liberaron con los
realistas
Metodología
Todos nos distribuimos el trabajo según nuestras capacidades. Nos turnábamos para leer los textos,
buscar la información y escribirla.
Fue un buen resultado.
También logramos trabaja juntándonos en diferentes lugares para adelantar nuestro trabajo.
Conclusiones
 La Independencia de nuestro país marcó un gran hito que vivió para que el país lograra desarrollarse
independientemente.
 Bernardo O´Higgins demostró su amor por la patria al ponerse a las órdenes de Carrera, con el cuál
tenía una gran enemistad.
 En la Primera Junta Nacional de Gobierno las autoridades querían resolver los problemas de la
dependencia que teníamos de España.
 También hicieron una convocatoria a un Congreso Nacional para dar origen a leyes y reformas.

1. Memoria Chilena: www.memoriachilena.cl > La Aurora de Chile: www.auroradechile.cl >


Cliovirtual: www.cliovirtual.cl > Texto de estudio H, G y Cs. II años medios > Variados
libros de Historia de Chile en Biblioteca > Puede solicitar bibliografía adicional al profesor
e. Pautas de evaluación: Fecha de entrega única e impostergable Martes 10 de junio de 2014
Recomendado
roceso Independencia de Chile
1Proceso Independencia de ChileLa Independencia de Chile forma parte de las revoluciones hispanoamericanas producidas a
inicios del siglo XIX.Es un proceso de separación de la corona española, que finalizó con el establecimiento de un gobierno
autónomo e independiente.

2 Independencia de Chile
2Independencia de ChileLa invasión de Napoleón a España y la detención del rey Fernando VII, inició en las posesiones
españolas de América un movimiento juntista fiel al rey cautivo. Luego estos movimientos tomaron un rumbo
independentista.En Chile se enfrentaron dos bandos: los realistas, quienes buscaban gobernar en nombre del Consejo de
Regencia español y los patriotas, quienes querían conseguir la autonomía a través de Juntas de Gobierno, pero manteniendo la
fidelidad al rey.

3 Independencia de Chile
3Independencia de ChilePrimera Junta de Gobiernodel 18 de septiembrede 1810El gobernador de Chile, Mateo de Toro y
Zambrano, presionado por los criollos, convocó a un Cabildo Abierto. En esta asamblea la mayoría de los presentes apoyó la
idea de formar una Junta de Gobierno en nombre del rey Fernando VII.Proceso elitista:Este movimiento fue promovido por la
aristocracia criolla.Se iniciaba laPatria Vieja

4 Independencia de Chile
4Independencia de ChilePrimer Congreso NacionalBuscando crear una nueva institucionalidad, se convocó aun Congreso,
dándole representación popular a todas las provincias de la Gobernación de Chile.Se constituyó el 4 de julio de En su
conformación, los exaltados y aquellos que buscaban reformas profundas y radicales, no obtuvieron la mayoría.Comenzó a
gestarse la idea de un golpe de Estado…

5 Independencia de Chile
5Independencia de ChileJosé Miguel CarreraMiembro de la aristocracia criolla, había combatido a las tropas francesas en
España y al saber lo que ocurría en su patria, decidió participar en el proceso de emancipación.Los exaltados vieron en él a la
figura necesaria para dar el golpe contra el grupo conservador.Apoyado por sus hermanos y la fuerza militar, tomó el poder
luego de dos golpes de Estado el 4 de septiembre y el 15 de noviembre de 1811.

6 Independencia de Chile
6Independencia de ChileDurante el gobierno de José Miguel Carrerase implementaron una serie de reformas, como la Ley de
Libertad de Vientre inspirada por Manuel de Salas y que constituyó un avance en miras de la libertad de los esclavos.Se crearon
los primeros emblemas nacionales, como la primera bandera y escudo de nuestro país.

7 Independencia de Chile
7Independencia de ChileLa Imprenta: se adquirióuna imprenta traída por Mateo Arnaldo Höevel, yasí se comenzó a publicarel
primer periódico,“La Aurora de Chile”, cuya fundación, dirección y redacción estuvo en manos de Fray Camilo Henríquez.Se
fundaron el Instituto Nacional y la Biblioteca Nacional.Se establecieron relaciones con los Estados Unidos de Norteamérica.Se
dictó el Reglamento Constitucional de 1812, el que establecía que “ningún decreto, providencia u orden que emane de
cualquiera autoridad o tribunales fuera del territorio de Chile tendrá efecto alguno.”

8 Independencia de Chile
8Independencia de ChileExpediciones realistas:El virrey del Perú queriendo sofocar estos gestos de rebeldía de la Gobernación
de Chile, envió expediciones militares para reestablecer el antiguo orden y la fidelidad al rey. Se libraron muchos combates
entre los patriotas y los realistas en la zona entre Santiago y Concepción, sin ningún resultado decisivo.

9 Independencia de Chile
9Independencia de ChileSitio de ChillánFue uno de los hechos más desafortunados para el ejército patriota, ya que las tropas de
Carrera debieron soportar el crudo invierno de 1813 en las afueras de Chillán. En esta ciudad se encontraba encerrado el ejército
realista, abrigado y con provisiones.La gran mayoría de los soldados patriotas eran voluntarios improvisados sin preparación
militar

10 Independencia de Chile
10Independencia de ChileEl frío, la lluvia, el barro y las malas condiciones, sumado al poco apoyo prestado por la Junta de
Santiago, mermó a los reclutas de José Miguel Carrera. Así, el ejército patriota sufrió muchas bajas.Ante este primer fracaso,
José Miguel Carrera, en su calidad de comandante en jefe del ejército, decidió abandonar el sitio de Chillán y ocupar
Concepción y sus alrededores.

11 Independencia de Chile
11Independencia de ChileBernardo O`Higgins RiquelmeEn el combate del Roble se destacó la figura del chillanejo.Cuando las
tropas patriotas fueron sorprendidas por guerrillas realistas, O´Higgins tomó el mando y dando el ejemplo decidió resistir el
ataque enemigo. De esta maneracomprometió a los soldados patriotas que ya huían y lograron derrotar a los realistas.“¡O vivir
con honor, o morir con gloria!¡El que sea valiente que me siga!”

12 Independencia de Chile
12Independencia de ChileLa Junta de Santiago decidió poner al mando del ejército a O´Higgins, en reemplazo de Carrera.Sería
el comienzo de los desacuerdos entre carreristas y o´higginistas.Mientras los patriotas se enfrentaban entre ellos, arribó al
territorio una nueva expedición realista,bajo el mando de Mariano Osorio, quien traía tropas venidas desde España y Perú.
13 Independencia de Chile
13Independencia de ChileJosé Miguel Carrera dio un nuevo golpe de Estado y se enfrentó con O´Higgins.Ante la aparición de
la amenaza realista, los dos caudillos chilenos se reconciliaron para hacer frente a la expedición de Mariano Osorio que
avanzaba sin pausa hacia Santiago.El objetivo era salvar a la Patria Vieja…Pero ya era tarde…el tiempo escaseaba y la
preparación para enfrentar al ejército español fue improvisada y sin un plan de defensa claro.

14 Independencia de Chile
14Independencia de ChileLuego de un sinnúmero de errores, comunicaciones poco claras, falta de mando y poca previsión, las
fuerzas de Bernardo O´Higgins fueron encerradas por los realistas en la ciudad de Rancagua.Decididos a resistir sin rendirse,
patriotas combatieron a 5 mil realistas durante los días 1 y 2 de octubre de 1814.

15 Independencia de Chile
15Independencia de ChileTras un intento fallido de rescate por parte de la división de Carrera, O´Higgins se vio obligado a
abandonar la situada y destruida Rancagua. En una carga furiosa, él y 300 jinetes pudieron salir del encierro…El desastre de
Rancagua marcaba el fin de la Patria Vieja…

16 Independencia de Chile
16Independencia de ChileLos patriotas debieron huir rápidamente hacia Argentina.José Miguel Carrera no volvería nunca más a
su patria…Muchos patriotas huyeron con sus familias y unas pocas pertenencias hacia la ciudad de Mendoza.

17 Independencia de Chile
17Independencia de ChileLa Reconquista (1814 – 1817)Se volvió a instalar el gobierno español en Chile. Algunos patriotas
fueron llevados al destierro en la isla de Juan Fernández. Comenzó un periodo de represión, ejecutado por el regimiento español
de los Talaveras. Ante esto hubo ejemplos de valentía y patriotismo como el de Paula Jaraquemada.

18 Independencia de Chile
18Independencia de ChileLos patriotas chilenos que partieron al exilio, fueron recibidos en Mendoza por el gobernador de la
provincia de Cuyo, coronel José de San Martín.El militar trasandino venía planteando hace algún tiempo la estrategia para
liberar a América del Sur de las fuerzas realistas por medio de la invasión de Chile y Perú, pero sabía que debía contar con el
apoyo de las fuerzas chilenas.

19 Independencia de Chile
19Independencia de ChileManuel Rodríguez fue una gran apoyo para estos planes.Organizó guerrillas y montoneras patriotas en
Chile, para dificultar las comunicaciones y abastecimiento de las tropas realistas de ocupación.

20 Independencia de Chile
20Independencia de ChileRodríguez protagonizó una de las grandes gestas de resistencia a La Reconquista. Él y sus guerrillas
atacaban y engañaban a lasfuerzas realistas, al mismo tiempo que le entregaba información a San Martín.Manuel Rodríguez se
convirtió en el símbolo del patriotismo y sus aventuras se hicieron legendarias.

21 Independencia de Chile
21Independencia de ChileEsta ayuda fue fundamental para la organización del Ejército Libertador de los Andes. San Martín y
O`Higgins iniciaron la marcha hacia Chile a comienzos del año 1817.

22 Independencia de Chile
22Independencia de ChileLa Patria Nueva 1817 – 1823Tras una ardua marcha, el 12 de febrero de 1817, Bernardo O`Higgins,
comandando al batallón de libertos, derrotó a las tropas realistas en la cuesta de Chacabuco.El pueblo de Santiago salió eufórico
a recibir al Ejército de los Andes y le entregó el mando de la nación a San Martín. Éste rechazó el ofrecimiento y Bernardo
O´Higgins fue nombrado Director Supremo.

23 Independencia de Chile
23Independencia de ChileUna nueva expedición realista, bajo el mando de Mariano Osorio, fue enviada a derrocar al gobierno
patriota a principios de 1818.Ante esta amenaza y queriendo infundir fuerza, convicción y patriotismo, Bernardo O`Higgins
decidió redactar el Acta de Independencia. Dicha acta se firmó en Talca y luego fue jurada en Santiago el 12 de febrero de
1818.Al mismo tiempo se creó la nueva bandera nacional
24 Independencia de Chile
24Independencia de ChileEl ejército unido de Chile y Argentina fue sorprendido en Cancha Rayada. Ante la incertidumbre,
Manuel Rodríguez preparó la defensa de Santiago y creó el escuadrón Húsares de la Muerte.Las tropas patriotas lograron
reagruparse y el 5 de abril de 1818, en los llanos de Maipú, bajo el mando de Bueras y Freire derrotaron a los realistas.

25 Independencia de Chile
25Independencia de ChileO´Higgins arribó herido al campo de batalla y se fundió en un abrazo con el libertador de Chile José
de San Martín.La batalla de Maipú marcaba la consolidación definitiva de la Independencia de Chile, luego de años de
sacrificios y esfuerzos.

La independencia de
Chile
Podrás encontrar información sobre el proceso de independencia del país y del gobierno de Bernardo O´Higgins.
La independencia de Chile
Chile formaba parte del contexto americano a comienzos del siglo XIX, por lo tanto, experimentó los mismos eventos
históricos. Aquí también los jóvenes criollos lucharon por obtener la libertad y la autonomía política y económica frente a
España. Se podría decir que las causas de la independencia de Chile son bastante similares a las de los demás países
latinoamericanos.

En el caso de nuestro país, la lucha por la autonomía política fue un proceso que duró diez años. Durante esta década
hubo momentos en que los criollos lograron victorias frente a las tropas realistas y otros, en cambio, en que sufrieron
derrotas, como por ejemplo durante la reconquista, en que fueron sobrepasados por la fuerza de los españoles, quienes
se negaban a terminar con la larga tradición monárquica en América.

¿Cómo se desarrolló este proceso? ¿Qué protagonistas hombres y mujeres son los íconos de la independencia de Chile
y qué lugar ocupan dentro de nuestra memoria colectiva?

El ambiente en Chile a comienzos de 1810 podría ser definido como de profunda expectación y desorientación. Nadie
sabía qué hacer exactamente. Habían llegado noticias acerca de un ataque de los ingleses a Buenos Aires, la lógica
indicaba que el próximo ataque podría ser a Valparaíso o Santiago. Los ánimos no eran del todo positivos.

En medio de esta situación el cabildo llamó a los vecinos de más renombre a discutir las futuras acciones frente a las
noticias que llegaban del extranjero.
Es importante que tengamos claridad sobre las ideas que estaban en juego en el proceso independentista. Detrás de
cada acción individual y colectiva, tanto de los criollos como de los españoles (también llamados realistas), había un
objetivo.

Los jóvenes criollos defendían la idea de la autonomía popular. Entendían que los gobiernos debían ser elegidos por la
mayoría de las personas, aunque sus conceptos de mayoría no significan lo mismo que hoy en día. Para ellos solamente
los ciudadanos cultos y preparados debían conducir los destinos del país.

Celebración de la independencia en los primeros años de la república según Claudio Gay.

Por otra parte, estaban los que defendieron hasta el final los derechos de la corona española en Chile. La mayoría de
ellos creía en el poder divino de la monarquía, por lo que les parecían impropios y peligrosos los pasos que se estaban
dando en América Latina con respecto a la lucha por la libertad.

La Iglesia Católica, aliada moral y legalmente a la monarquía, estaba a favor de los realistas. De hecho, luego de la
independencia de Chile, las relaciones con el Vaticano estuvieron interrumpidas durante más de 20 años. Solamente en
la década de 1830 se reestablecieron.

En la mayoría de los protagonistas de la Independencia están presentes estas diversas motivaciones. Lo que cambia es
el grado de compromiso y convencimiento que cada uno y cada una tenía. Por ejemplo, los historiadores que han
estudiado el tema definen a ciertos grupos como los “exaltados”, los “moderados”, los realistas, y, seguramente, para
otros estos hechos no tenían mayor importancia.

Otro aspecto importante es el que se refiere a la participación de las mayorías en este proceso. Después de muchas
investigaciones al respecto, se ha concluido que el pueblo común y corriente, o sea, campesinos, mestizos, peones,
labradores y otros, no tuvieron una participación masiva en los sucesos. A ello hay que agregar que la mayor parte del
pueblo era analfabeta y carecía de conciencia política.

Un gran número de historiadores e historiadoras coincide al concluir que la independencia fue un proceso en el cual la
elite participó mayoritariamente, puesto que eran sus intereses los que estaban en juego. Estos intereses eran
económicos (luchaban por la libertad comercial y proponían una autonomía política donde ellos serían los principales
protagonistas que ocuparían el poder). Así, es fácil imaginar el grado de entusiasmo que muchos de estos criollos
miembros de la elite mostraron en dicho proceso histórico.

En este contexto, la junta de gobierno de 1810 es considerada como el primer paso en la lucha por la libertad. Los
historiadores e historiadoras dividen este proceso en cuatro grandes etapas: Patria Vieja, Reconquista, Patria
Nueva y Organización de la República.

Patria Vieja (1810 – 1814)

Los criollos tomaron colectivamente el poder en nombre del rey, sin una clara intención de independizarse. En nuestro
país, durante esos años, se arraigaron las nuevas ideas liberales, tales como los principios de soberanía popular, el
principio de gobierno representativo, el constitucionalismo y el “laisser faire”.
Mateo de Toro y Zambrano (1725-1811), Gobernador de Chile en 1810.

Reconquista (1814 – 1817)

En 1814, Fernando VII recuperó su trono y se encontró con que los gobiernos provisionales de las colonias españolas
habían realizado una serie de cambios con los cuales no estaba de acuerdo. Ordenó a sus funcionarios que anularan
todos los cambios e intensificó las medidas para recuperar los dominios reales que corrían peligro. A Chile llegaron
tropas desde el Perú, las que lograron una victoria sobre los patriotas en la Batalla de Rancagua (1814) e instauraron
una fuerte represión.
Los patriotas atravesaron la cordillera de los Andes y con la ayuda de José de San Martín comenzaron a preparar el
Ejército Libertador.

Camilo Henríquez González (1769-1825). Sus mayores esfuerzos en beneficio de la causa de la independencia los
realizó a través de la prensa.

Patria Nueva (1817 – 1823)


Las fuerzas patriotas cruzaron los Andes y se enfrentaron a los españoles en Chacabuco, al norte de Santiago, el 12 de
febrero de 1817. Luego, tras la huida de los españoles, un cabildo abierto elige como Director Supremo a José de San
Martín, quien no acepta y propone a Bernardo O´Higgins, que sí acepta.

Mientras tanto, los realistas se reorganizaban en el Sur. El 12 de febrero de 1818 se proclama formalmente la
Independencia de Chile, en las cercanías de la ciudad de Talca. El documento, firmado entre otros por Miguel Zañartu,
Hipólito de Villegas y Bernardo O’Higgins, era un intento por registrar este hecho de trascendental importancia en el logro
de nuestra identidad autónoma con respecto a España.

Pero no todo estaba logrado: el ejército patriota fue sorprendido en Cancha Rayada (Talca): O´Higgins quedó herido y
San Martín se replegó hacia Santiago.

Finalmente, en el actual Maipú, el 5 de abril de 1818, las fuerzas patriotas derrotan a Mariano Osorio. Las fuerzas
realistas se van hacia el Sur, especialmente a Chiloé, donde años después fueron expulsadas por las tropas al mando de
Ramón Freire.

Gobierno de O´Higgins

Para O’Higgins las cosas no fueron del todo fáciles. Las preocupaciones del llamado “Libertador de Chile” se centraron
en consolidar los logros que había alcanzado. Guiado y asesorado por San Martín, libertador de Argentina, O’Higgins
consolidó la independencia venciendo en la “guerra a muerte” a un militar traidor de los patriotas: Benavides. Este
hombre, junto a los españoles e indígenas, se mantenía en batalla y prácticamente se apoderó de la zona
correspondiente a las actuales séptima y octava regiones.

Se organizó la expedición libertadora del Perú, para lo cual se contrató a Lord Cochrane, un destacado marino inglés. El
objetivo era entorpecer cualquier iniciativa de invadir nuevamente nuestro país, pero, además, se buscaba recuperar
el mercado peruano para los agricultores chilenos.

Entre otras obras de tipo urbano, O’Higgins creó el cementerio de disidentes, con lo que muchos fervientes partidarios de
la Iglesia se molestaron, pues desde ese momento cualquier persona podía ser enterrada en lo que hoy es el Cementerio
General de la ciudad de Santiago.

En sus días de administración, O’Higgins echó a andar una serie de adelantos: proyectó la construcción de la Alameda
de las Delicias, que hoy lleva su nombre; reabrió el Instituto Nacional y la Biblioteca Nacional, que habían sido fundados
por José Miguel Carrera durante la Patria Vieja; abrió el actual mercado Central, en reemplazo de uno antiguo que existía
en el barrio Mapocho y continuó con las obras de canalización de dicho río; se preocupó por la educación, abriendo
colegios e implementando una de las primeras reformas educativas de Chile; trajo desde Inglaterra el sistema
Lancasteriano, entre otros.

O’Higgins dirigió los proyectos constitucionales de 1818 y 1822, en los cuales se estableció una particular concentración
del poder en manos del Director Supremo, cargo homólogo al de Presidente de la República (este último cargo lo ocupó
por primera vez Manuel Blanco Encalada).
Seguramente una de las medidas más polémicas fue la abolición de los títulos de nobleza y el intento por terminar con
los mayorazgos, para terminar con el excesivo poder que la aristocracia mantenía desde los tiempos de la Colonia.

En 1823 O’Higgins abdicó, presionado por los sectores relacionados con la aristocracia tradicional presentes
en el Congreso Nacional. Partió al Perú, donde murió en 1842.

La Independencia de Chile
A Nuestro parecer la independencia de Chile tiene grandes factores que influyeron en ellas tales como internas y
externas y también varias personalidades que según nosotros llegamos a la conclusión que fueron las más importantes:

Este periodo comenzó en el año 1808, ya que va a traer un vuelco muy importante en la ruta histórica de Chile y de los pueblos
hispánicos debido a la Invasión napoleónica a España y la aprensión de Fernando 7°, fue unos de los grandes sustentos para que
Chile hiciera un gobierno formado por la primera junta nacional de gobierno el 18 de septiembre de 1810, pero
proclamando a Fernando 7° como el rey absoluto, esto llevo a un gran descontento en los criollos patriotas por eso nació un
gran ideal patriótico y un ideal de independencia muy fuerte, ya que los malos gobernadores de Chile y el mal manejo del poder
en América por parte de las autoridades españolas, muchos criollos sentían un gran malestar hacia ellos.
Pero anterior a la invasión napoleónica a España, la independencia de EE.UU. despertó el sueño de ser países independientes
de España.
ÍNDICE
 1 Movimiento independentista
 2 José Miguel Carrera
 3 Nueva junta de gobierno
 4 Fin de la Patria Vieja
 5 Ejercito Libertador
 6 Consolidación de la Independencia
 7 Independencia, sus consecuencias

MOVIMIENTO INDEPENDENTISTA
En 1810 comenzó el movimiento independentista, este movimiento se hizo incontenible debido a la crisis que afectaba a
España, gracias a eso se produjeron grandes juntas de gobiernos en toda América, siendo la primera de ellas en México, pero la
cual fracaso debido a los peninsulares que eran muy ricos y muy numerosos (más que nada españoles que Vivían en México),
luego se formaron juntas de gobiernos en Quito, La Paz pero fueron disueltas por las tropas realistas del virreinato del Perú el
cual era la autoridad española más poderoso en América. Por último se proclamo la junta de Santiago que fue una de las más
poderosas de América.
En Santiago todas las autoridades españolas fueron depuestas al formarse la primera junta nacional de gobierno, y comenzó a
funcionar el principio de soberanía del pueblo, como ya sabemos este fue el principio del periodo conocido como la Patria Vieja
que abarco un periodo en Chile de 1810 hasta 1814y que empezó con la destitución del último gobernador colonial de Chile
(García Carrasco).
En 1811 en Chile se llama a elecciones para elegir el primer congreso nacional el que más tarde fue derrocado por los exaltados
con la ayuda de carrera, el que más tarde aria un nuevo golpe militar ya que los que el mismo puso en el poder lo trataron de
alejar del gobierno, el mismo asumiría el poder como jefe supremo, gracias a esto Chile por fin pudo tener al mando una
personalidad patriótica y que sobre todo velaría por la independencia de Chile.

JOSÉ MIGUEL CARRERA


Este personaje a nuestro parecer fue la persona más importante para gestar una idea de independencia y un patrimonio nacional,
el fue el primero en plantear la independencia absoluta de Chile y también fue uno de los primero en hacer grandes aportes a la
sociedad chilena ya que el sabía que si el pueblo no tenía una suficiente cultura no se podría crear un país independiente, este
aporto con obras tales como:
 Primero que nada fomentar la cultura creando colegios y liceos, entre ellos el instituto nacional.
 Fomentar la ilustración.
 Tratar de mejorar la vida de los chilenos.
 Establece relaciones con USA.
 Crea los emblemas patrios.
 Y crea un reglamento constitucional.
Este gran personaje de la historia de Chile José miguel Carrera, siempre pensó que la independencia de Chile debía ser por la
razón o la fuerza, la cual fue la causa de grandes opositores y que más tarde lo llevaría a su caída.
Más tarde debido a que el Virrey Abascal veía actuar a Carrera como se Chile fuera una nación independiente y decidió enviar
la primera expedición armada al mando del brigadier Antonio Pareja.
Ante esta situación, el senado, aplicando un artículo constitucional que lo facultaba para suspender la constitución en caso que
la patria estuviera amenazada, reorganizo la junta de gobierno, Carrera fue nombrado comandante en jefe, para defender la línea
del Maule, porque perder concepción era importante y muy grave.

NUEVA JUNTA DE GOBIERNO


La nueva junta seguía una labor un tanto pacifista, evitando a toda costa la violencia innecesaria que pudiera manchar el nombre
de la patria.
En 1813 se produjeron las primeras expediciones del Virreinato del Perú a Chile y argentina para tratar de someter a los
patriotas de ambas patrias, el virrey Abascal nombro a Antonio Pareja, quien más tarde desembarcaría en el sur de Chile e iría
dirigiéndose al norte, el primer encuentro de tropas seria en Yerbas buenas sin resultados decisivos, mas tarde Pareja no alcanzo
a vadear el Maule y se encerró en chillan, donde más tarde fallecería.
Carrera empezó a tener serios problemas con la junta de gobierno por haber perdido un valioso tiempo en recuperar concepción
y Talcahuano, mas tarde marcho sobre chillan donde estaba atrincherado el ejercito realista, pero nunca se enfrentaron en una
batalla decisiva y debido a la mala situación que contaba el ejercito patriota tuvo que retirarse de Chillan.
Durante la retirada el ejercito patriota fue emboscado por tropas realista y carrera no supo qué hacer pero OHiggins pudo
reorganizar las tropas y contrarrestarlas, debido a estos carrera fue dado de baja como comandante en jefe y fue nombrado
OHiggins.
En 1814 Chile estaba perdiendo grandes ciudades tales como Talca que era muy importante y otras, eso hizo pensar a los
patriotas que nada podía parar a los realistas en llegar a Santiago, la misma suerte corrían los patriotas argentinos que también
eran derrotados en el alto Perú, y los de México y Venezuela.
Mientras en Europa el ejército británico derrotaba a José 1° en victoria, eso hizo presumir que Fernando 7° pronto volvería al
trono y entonces mandaría tropas para producir la reconquista definitiva en América.

FIN DE LA PATRIA VIEJA


Después de haber demasiados problemas entre los carrerinos y ohigginistas tuvieron que reconciliarse ya que Abascal mando un
refuerzo para concluir con la pacificación total de Chile que culmino en la batalla de Maipú donde OHiggins y Juan José
Carrera se atrincheraron en Maipú y fueron rodeados por un ejército de 5.000 realistas, el combate duros varios días y el ejercito
de OHiggins de los 1.700 ahora solo quedaban 300 soldados y OHiggins esperaba a Carrera con refuerzos pero Carrera al verse
en menor cantidad que los realistas tuvo que dar la retirada, OHiggins con su gran capacidad de mando y gran valor no se dio
por vencido reunió a sus hombres y se abrió paso a trabes de la lucha a cuerpo y poder escapar de los realistas.
Después de ese combate con una gran derrota puso fin a la Patria Vieja, Empezando con un nuevo periodo “La Reconquista“,
a nuestro parecer esto se debió a los grandes problemas internos del país nunca se pudo establecer una autoridad única y
siempre estaba en desacuerdo lo que provoco confusión y malestar y los patriotas y los llevo a una desagradable derrota.
Al producir la Reconquista, Fernando 7° volvió al trono y dio órdenes de eliminar a todo resistencia que no reconociera al rey
de España como gobernante absoluto y planteo el absolutismo a punta de cañón, mientras en Chile asumía como Osorio como
gobernador, Osorio era un gobernador más humano y trataba de no hacer actos horrorosos, tratando de establecer un régimen
colonial nuevo y más pacifico mandando a los patriotas exaltados a Juan Fernández , dos años más tarde asume como
gobernador Marco del Pont que abarco un periodo de 1815 hasta 1817, este inicio un gobierno con suavidad y benevolencia
ante los primeros problemas desconfió en los lideres criollos y confió su gobierno en los Españoles residentes en Chile, en
realidad lo único que hizo es que los chilenos terminaran odiando aun más a los españoles , tan grande fue el odio que ningún
soldado del batallón Talavera podía alejarse sin ser apedreado o apuñalado, mientras en Mendosa se encontraba.
Se encontraba una gran cantidad de soldados chilenos exiliados y San Martín, se preparaba para iniciar una invasión libertadora
a gran escala, este gran personaje fue uno de los mas importantes en la historia de América y de Chile tubo después de largo
tiempo concluyo en un plan de liberación que consistía en tener una guerra constante en el alto Perú, mientras en Mendoza se
organizaba un ejército pequeño pero muy bien disciplinado para invadir Chile y derrotar a los españoles y luego invadir Perú
por mar, San Martín tuvo la suerte de contar con la ayuda militar del gobierno de argentina, mientras este armaba y disciplinaba
a los hombres en Mendoza, mandaba mensajeros a Chile para asegurarle a Marco del Pont que no abría riesgo de invasión y
también mandaba agentes para reclutar milicias y debilitar tropas realistas, entre ellos se encuentra unos de los patriotas
chilenos más recordados Manuel Rodríguezquien aparte de ser espía reclutaba grandes milicias.

EJERCITO LIBERTADOR
Los exiliados chilenos seguían llegando a Mendoza y posteriormente uniéndose al ejercito de San Martín el ejercito llego a ser
de 4.000 hombres bien armados pero lamentablemente para nosotros como chilenos estaban entrenados bajo la bandera de
argentina, San Martín Recibió todo tipo de hombre hasta Negros que con tal que pelearan en su ejército obtendrían su libertad, y
también acepto los soldados de José Miguel Carrera que estuvieran dispuestos a pelear por él y también se junto con las tropas
de OHiggins ya que era un experto oficial y un gran héroe para los chilenos y eso perdura hasta estos tiempos.
La misión de Manuel Rodríguez era mantener el ejercito de Marco del Pont separado, como ya lo nombramos creo grandes
guerrillas para ese fin, y su gran reputación lo hizo merecedor de una fama de héroe popular.
Ahora bien todo perfectamente calculado por San Martín, decidió que ya era hora para cruzar la cordillera e invadir Chile, el
ejercito libertador se dividió en tres partes la Primera de ellas comandada por OHiggins, la segunda comandada por Soler los
cuales atravesaron por el paso Los Patos y el tercero comandado por Las Heras.
Al Mismo tiempo se unían pequeños destacamentos que caían sobre Copiapó y luego se unían a las guerrillas del sector, y otro
al mando de Freire que pasaba por el Planchon.
Los movimientos del ejercito libertador habían sido hecho con tal precisión que los realistas no alcanzaron a reunir todo su
ejército que era muy superior al Chileno argentino solo pudieron reunir 1.600 soldados para contener la invasión bajo el mando
de Rafael Maroto, San Martín temiendo que los realistas alcanzaran a juntar su ejército no les dio tregua y mando a los hombres
de OHiggins tras ellos y los de soler para que cayeran sobre ellos, OHiggins inicio el combate a bayoneta después con la llegada
se soler se consumo la derrota de los realistas mientras Maroto y 600 oficiales, soldados y funcionarios se embarcaban en
Valparaíso trasladándose al Callao, Marco había huido a San Antonio donde supuestamente lo esperaba un barco pero lo
apresaron y le dio la espada del poder a San Martín, y luego fue enviado como prisionero a argentina donde muere.
La victoria de Chacabuco, aunque rápida y poco sangrienta, aseguro la libertad de las provincias de mas importantes, como
Santiago, Copiapó, Pero faltaba la más importante del sur: Concepción.

CONSOLIDACIÓN DE LA INDEPENDENCIA
A nuestro punto de vista gracias a esta victoria pudimos aislar la el ejercito realista del sur, tomando el poder en la zona centro y
gracias a ello, podíamos tomar con calma el avance hacia el sur, planeando cuidadosamente todo ya que el ejército del sur que
dominaba concepción era mucho más poderoso que el que vencimos en Chacabuco.
Gracias a esta gran victoria se llamo a un cabildo abierto donde se le entrego el mando supremo a San Martín pero este, sabia en
el fondo que le iba a trae problemas y no lo pudo aceptar mas tarde se proclamo a Bernardo OHiggins como jefe supremo, como
bien mencionamos la aristocracia nombro a OHiggins como jefe supremo pero todavía no se lograba una consolidación de la
independencia por lo tanto unas de las principales preocupaciones de OHiggins fue organizar un ejército nacional el “Ejército
De Chile” que ascendió a 4.700 hombres superando al ejercito libertador de los andes, pero OHiggins pensó que sin oficiales un
ejército no está completo por eso creo la escuela militar para crear futuros oficiales.
Debido del descuido de OHiggins y San Martín el coronel Español aprovecho la inacción de ambos y reorganizo el ejercito
realista en concepción y en Talcahuano y poco después desembarcaba el general Osorio, enviado del Perú con soldados
españoles especialistas, ante esta crisis OHiggins tubo que replegar en la línea del Maule el ejército Chileno, la cual creemos
que fue una idea muy inteligente, ya que le dio tiempo de pensar y analizar las situaciones, mientras se recolectaban firmas para
saber si la gente quería la independencia luego o no, al final mientras celebraban el primer aniversario de la victoria en
Chacabuco se efectuó la jura de la independencia de Chile.
En esos momentos el ejercito realista contaba con 4.600 hombres y el de OHiggins y san Martín con mas de 6.000 hombre
mientras se acercaban a Talca la victoria del ejército de Chile parecía inminente pero nadie estaba confiado, el error fue
acampar en cancharrayada donde el ejercito realista cayo por sorpresa de noche y en medio de la confusión el ejército de Chile
sufrió grandes bajas y tuvieron que ordenar la retirada, ya organizados y reunidos en San Fernando el ejército de Chile procedió
a avanzar hacia Santiago, Pero los ejércitos habían quedado casi equiparados contando con 5.000 hombres el ejército de Chile y
4.600 el ejercito realista, mas tarde se enfrentaron en los llanos de Maipú donde se definiría todo era una guerra a muerte,
empezando con un ataque patriótico con grandes resultados pero los vigorosos españoles contraatacaban, hacían vacilar las filas
chilenas pero gracias a la artillería y la caballería de Chile se pudo hacer retroceder a los españoles y al fin consiguiendo su
rendición, OHiggins herido desde la batalla de cancharrayada, con una gran valentía partió al campo de batalla con algunas
milicias para terminar con los españoles que aun seguían peleando.

INDEPENDENCIA, SUS CONSECUENCIAS


La Independencia de Chile, quedo definitivamente lograda desde esa nueva victoria, gracias al gran valor de los patriotas
chilenos a nuestro parecer y los grandes oficiales que comandaban el ejercito, esta victoria en Maipú tuvo una gran influencia en
la independencia de América, pues fue la primera gran victoria obtenida por los patriotas americanos y el virrey del Perú no
tuvo más que aceptar la independencia de Chile y de las provincias de Argentina.
A nuestro parecer la independencia de Chile sufrió graves tragedias como a la vez grandes victorias, debidos a los problemas
internos entre autoridades y el afán de poder, que solo en algunos no incidía y utilizaban el poder para lograr la independencia
para Chile.
Este periodo sufrió tres fases “La Patria Vieja” “la reconquista” y “la Patria Nueva” donde se consolida la independencia de
Chile, hay que destacar que Chile contó con grandes generales al mando de nuestro ejército tales como los que encabezaron la
invasión libertadora entre ellos uno de los mas importante San Martín y por supuesto Bernardo OHiggins y hay que mencionar
a uno de los que inicio el proceso de independencia para nosotros el que encendió la chispa para que se produjera la
independencia “José Miguel Carrera” quien al no saber controlar su gran patriotismo si hizo de grandes enemigos que lo
llevaron a su caída y a su posterior muerte, lo mismo ocurrió con su fiel amigo Manuel Rodríguez un gran patriota, ambos
merecedores de nombrarlos héroes.
OHiggins actuó como un verdadero líder y con un gran heroísmo dirigiendo las tropas chilenas y por algo se le reconoce como
el Libertador Bernardo OHiggins, dotado de gran inteligencia y gran valor y por sobre todo un gran amor a la patria.
Todos estos grandes patriotas chilenos merecen el nombre de héroes aunque hay que reconocer que sus políticas de gobernar
eran muy distintas y debido a eso hubo grandes roces entre ellos……… Todos ellos con gran valor le dieron la independencia a
Chile y eso es lo que importa, el amor común a la patria.

Fiestas Patrias e Independencia


Cada año —desde hace ya mucho tiempo— los chilenos hacemos un alto en el mes de septiembre, para participar de las
llamadas Fiestas Patrias.
El 18 de septiembre representa la conmemoración del momento en que Chile se independizó del Imperio español,
constituyéndose en un país, un Estado, en una república independiente.
Antiguamente durante la celebración de las fiestas patrias se realizaban los juegos típicos, como el palo ensebado,
volantín, tejo o rayuela, la medialuna y otras competencias ecuestres.
Los alimentos típicos tradicionales, las empanadas, anticuchos, asados y vino tinto eran consumidos en grandes fondas
o ramadas, en donde se bailaba al son de bailes tradicionales, principalmente la cueca.

Ampliar imagen
En el presente, para esta fecha la gente también se vuelca en las fondas o ramadas para comer, beber y bailar. Se trata
de puestos de ocasión, levantados durante los días de las fiestas en sitios amplios y ordenados uno al lado del otro.
Originalmente se construían con ramas –de ahí el nombre–, pero es un hecho que hoy día se los arma con varillas de
fierro, latones y providenciales toldos de plástico (dado que por estas fechas suelen dejarse caer indeseadas lluvias). Las
ramadas son verdaderamente concurridas, y en ellas conviven rasgos de las viejas tradiciones fiesteras con
innovaciones populares espontáneas. La cueca, por ejemplo, que antiguamente era por antonomasia el baile popular,
hoy debe convivir en la pista con ritmos adoptados en las últimas décadas, particularmente con la cumbia, de origen
colombiano.
Esa es nuestra realidad, y conocer nuestra historia podría ayudar a cambiarla y acercarnos más a las raíces del
surgimiento de la patria.
En la actualidad, Chile avanza decididamente hacia el futuro, se encuentra en una posición expectante desde el punto de
vista económico, y busca la modernidad con determinación. No podemos olvidar que esta positiva situación tiene su
origen en el pasado, que guarda como uno de sus hitos más importantes el momento en que nos transformamos en una
nación libre.
Por eso el 18 de septiembre resume el proceso que nos dejó como herencia permanente nuestra existencia soberana, y
con ella la posibilidad de evolucionar hasta la situación actual. Ese día, de 1810, los chilenos manifestaron por primera
vez ―de manera clara y mayoritaria― su voluntad de dirigir su propio destino.
Aristocracia y conciencia criolla
La Independencia de Chile no fue un hecho casual. Representó la culminación de una serie de fenómenos que tienen su
origen —en lo fundamental— en el período colonial.
Son los llamados antecedentes de la Independencia Nacional y, entre ellos, la conformación de la conciencia criolla, es
uno de los más trascendentes.
En el último siglo de la Colonia, los criollos chilenos adquirieron madurez y desenvolvimiento. Esto, como consecuencia
de su poder económico-social y su formación cultural. Lo que explica su aspiración de acceder al poder hacia fines del
siglo XVIII.
Querían ser gobierno para llevar adelante reformas que consideraban muy necesarias y, al mismo tiempo, con el fin de
desarrollar políticas destinadas a un mejor aprovechamiento de los recursos.
Aquellos chilenos favorecieron la consolidación de una mentalidad criolla. Ello se manifestó en el apego y cariño que
sentían y demostraban por su tierra natal, sus habitantes y su historia.
También, en el deseo de promover su crecimiento, las obras histórico-geográficas y literarias que algunos de los jesuitas
—expulsados entonces de Chile— escribieron en Europa. En ellas, ponderaban positivamente las cualidades de los
habitantes y del ambiente físico del territorio de Chile.
Fue la conciencia criolla lo que diferenció a la aristocracia chilena del español, y permitió conducir con seguridad el
proceso de Independencia Nacional.
Son varios los antecedentes fundamentales que llevaron a los criollos americanos a tomar conciencia de su situación,
para luego separarse de España e iniciar una vida autónoma, organizándose como repúblicas.

En lo interno, influyeron en este deseo el desacuerdo con la política económica de la Monarquía, el descontento por los
pesados tributos impuestos a las colonias por la Corona Real, y las constantes querellas entre peninsulares españoles y
criollos.
En lo internacional, había descontento por el abandono cultural en el cual estaba sumida América, y gran admiración por
el pensamiento ilustrado, y los principios básicos del liberalismo político: la separación de poderes y el concepto de
soberanía popular. Asimismo, fueron motivo de admiración criolla la Independencia de Estados Unidos y la Revolución
Francesa .
Camino hacia la Independencia
A comienzos del siglo XIX, la Capitanía General de Chile constituía uno de los rincones más apartados del imperio
español. A partir de 1810, comienza la etapa denominada Patria Vieja , primer período de la lucha por la Independencia
en nuestro país.
Los antecedentes anteriormente expuestos se desencadenaron y actualizaron para favorecer la Independencia de Chile
y de otras colonias españolas, a raíz de la invasión de Napoleón a la Península Ibérica, en 1808.
Este hecho permitió a los franceses tomar el poder en España y llevó a los españoles a levantarse en armas en contra
del poderoso ejército galo.
Para administrar el país durante la obligada ausencia del rey legítimo Fernando VII se organizaron en España las Juntas
de Gobierno locales. Más tarde, se unificaron en un Consejo de Regencia.
El Consejo convocó a una asamblea de representación nacional las Cortes de Cádiz― y llamó a las colonias americanas
a integrarse al movimiento, mediante el envío de un representante.
La invitación fue aceptada por las autoridades americanas. Sin embargo, la mayor parte de los criollos la rechazó, pues
consideró que el Consejo de Regencia sólo representaba al pueblo español y no al Rey, soberano exclusivo de las
colonias.
Por eso, en muchos de los territorios americanos, los criollos decidieron instituir Juntas de Gobierno locales. Fue así
como entre 1808 y 1810 se constituyeron estas instancias en Quito (Ecuador), La Paz (Bolivia), Caracas (Venezuela),
Buenos Aires (Argentina), Bogotá (Colombia) y Santiago (Chile).
Algunas de ellas fueron prematuras y no prosperaron, otras perduraron en el tiempo.
La junta en Chile
El 18 de septiembre de 1810 se constituyó en Chile la primera Junta de Gobierno. Con ella se inició el gobierno patriota
y, por lo tanto, se fortaleció el proceso de Independencia Nacional.
La Junta fue reconocida por todo el país y, desde el primer momento, expresó su lealtad al monarca español y su
propósito de gobernar sólo mientras Fernando VII permaneciera en cautiverio.
La Junta de Gobierno fue encabezada por el criollo Mateo de Toro y Zambrano.

Primer periódico impreso y


editado en Chile
Poco a poco, ésta se fue tornando cada vez más independiente de la Monarquía Española, debido a la influencia de
intelectuales de pensamientos más avanzados.
Entre las acciones más importantes de la Junta, destacan la organización de cuerpos militares, la convocatoria a
elecciones de un Congreso Nacional y la dictación de un reglamento de libre comercio.
La Junta de Gobierno se disolvió en julio de 1811, una vez instalado el Congreso Nacional. En este parlamento estaban
representados fundamentalmente dos sectores políticos: los moderados —mayoritarios—, quienes favorecían cambios
graduales; y los exaltados —minoría—, quienes aspiraban a una rápida separación de España.
Este congreso tuvo corta vida, pero se destacó por abolir parcialmente la esclavitud negra. Con ese fin promulgó la Ley
de Libertad de Vientre, en virtud de la cual todo hombre nacido en Chile sería libre, y no se podría introducir nuevos
esclavos al territorio nacional.
Los sectores más avanzados —encabezados por José Miguel Carrera — fueron ganando influencia, hasta que
alcanzaron el poder luego de disolver el Congreso Nacional.
Durante el gobierno de Carrera se materializaron iniciativas que impulsaron el proceso de Independencia. Entre ellas
sobresalen:
a) Edición del primer periódico nacional, “La Aurora de Chile” que, dirigida por el sacerdote Camilo Henríquez, divulgó las
ideas republicanas.
b) Creación de una bandera que reemplazara a la española. Con ello se quiso reforzar la conciencia nacional.
c) Promulgación del Reglamento Constitucional, en 1812, en el cual, de hecho, se proclamó la Independencia de Chile.
La reacción española
Los sucesos producidos en Chile fueron observados con recelo por el Virrey del Perú, Fernando de Abascal.
Mientras José Miguel Carrera actuaba como si Chile ya fuera independiente de España, en Perú, los españoles
preparaban una expedición militar, para poner fin al gobierno patriota.
Durante los primeros meses de 1813, un contingente realista desembarcó en territorio nacional. Eran 3 mil hombres
comandados por el brigadier Antonio Pareja.
José Miguel Carrera entregó, entonces, el poder a una Junta de Gobierno y se puso a la cabeza del ejército patriota.
Entre las obras administrativas de aquella Junta sobresalieron la fundación de la Biblioteca Nacional y la creación del
Instituto Nacional.
Hubo diversos encuentros y escaramuzas entre criollos y españoles, resultado de los cuales, Carrera fue relevado del
mando militar y se nombró en ese puesto a Bernardo O'Higgins . Tras estos hechos, los bandos en lucha firmaron el
Tratado de Lircay. En él, los patriotas reconocieron a Fernando VII como soberano, y los españoles admitieron la
legitimidad del gobierno criollo.
Sin embargo, el arribo de un nuevo contingente realista al mando de Mariano Osorio reanimó las diferencias y la lucha ,
la que culminó el 2 y 3 de octubre de 1814 en Rancagua, a favor de los españoles.
Debido al Desastre de Rancagua, los patriotas se vieron en la obligación de huir hacia Argentina.
Así culminó la llamada Patria Vieja , pero no las aspiraciones independentistas, que siguieron vivas y con un mayor
impulso.
Luego de su triunfo, Osorio entró en Santiago y restableció el régimen colonial en Chile. Se iniciaba la etapa de la
Reconquista española, que se prolongaría hasta febrero de 1817, y durante la cual se abolieron todas las reformas
introducidas por los criollos patriotas.
Los españoles establecieron los tribunales de vindicación, ante los cuales los criollos debían explicar su conducta; se
confiscaron los bienes de lo patriotas, y se establecieron elevadas contribuciones.
La persecución contra los principales protagonistas del movimiento patriota fue especialmente violenta.
Todos esos hechos contribuyeron a ahondar las diferencias entre españoles y criollos, y a alentaron en éstos últimos los
deseos de libertad.
El Ejército Libertador
Mientras en Chile se sufría el rigor de la administración española, encabezada por Casimiro Marcó del Pont, en Mendoza
los patriotas organizaban el Ejército Libertador. Una vez logrado el objetivo, más de 5 mil hombres al mando del
chileno Bernardo O'Higgins y el argentino José de San Martín, marcharon hacia Chile en enero de 1817. Obtuvieron
una trascendental victoria en la Batalla de Chacabuco, el 12 de febrero de ese mismo año, con lo cual terminó el
gobierno realista.
Esto hizo posible el comienzo de una nueva etapa del proceso de Independencia Nacional.
O'Higgins organiza la República
El gobierno de O'Higgins se esforzó en la tarea de organizar la República. El 12 de febrero de 1818 se firmó la
Declaración de Independencia Nacional y, el mismo año, se promulgó una constitución política para normar el ejercicio
del poder.
También se llevaron adelante iniciativas de carácter social, que buscaron mejorar la condición social del pueblo,
alejándolo, por ejemplo, de prácticas como las corridas de toros y las peleas de gallos.
Se reabrieron el Instituto Nacional y la Biblioteca Nacional, y a la vez se promovió la educación fundando escuelas e
introduciendo nuevos métodos de enseñanza.
Otras obras fueron la creación de un mercado de abastos, la transformación del basural de La Cañada en el Paseo de la
Alameda, el mejoramiento del alumbrado público, la habilitación de un teatro y una casa de comedias, el fin de la
construcción del canal San Carlos, la fundación de poblados como San Bernardo, y la creación de los cementerios
General en Santiago y otro para disidentes protestantes en Valparaíso.
La obra de este gobierno resultó un adelanto en muchos aspectos, pero su acción no estuvo exenta de problemas.
Fueron éstos los que, en definitiva, llevaron a O'Higgins a abdicar del poder.
De este modo, otra etapa del proceso de Independencia Nacional llegó a su fin.
Carácter general del período: más que la libertad
El proceso de Independencia Nacional no sólo implicó la lucha por la libertad. Igualmente importante fue la tarea de
organizar la nueva república, que nacía una vez consolidada la Independencia.
Entre 1810 y 1833, el país vivió años de formación y aprendizaje político. Fueron años de ensayos, de diversos intentos
por dar forma a la nueva realidad política: la de una nación independiente, que luchaba por organizarse.
Varias dificultades debieron enfrentar los organizadores de la República para realizar su obra:
a) La caótica situación económica provocada por las campañas militares, que arrasaron con la riqueza nacional.
b) La dificultad para aplicar en el país los ideales liberales y republicanos, debido a la falta de formación política de los
nuevos ciudadanos.
c) La inexperiencia política de quienes ejercían el poder.
d) La agitación política y social motivada por la miseria existente.
e) La acción de la Iglesia y de la aristocracia conservadora que, descontentas con el carácter liberal de las reformas, se
transformaron en factores de desequilibrio institucional.
Todo eso explica el período de gran inestabilidad acaecido tras la abdicación de O'Higgins. Esta etapa se caracterizó por
la violenta lucha de los grupos políticos que querían imponer sus ideas y concepciones sobre la organización del Estado.
Hubo, entonces, un vacío de poder, provocado por la fragilidad de los gobiernos. Éstos se sucedieron uno tras otro sin
poder mantenerse, dando origen a una imagen de anarquía.
También se sufrieron continuas asonadas militares, y la inseguridad e inestabilidad social, debido a la ausencia de una
autoridad respetada y obedecida por todos.
Esta etapa sólo concluyó en 1830 con el triunfo de los sectores más conservadores, luego de una guerra civil.
Los principios
Los ideales surgidos de la evolución del liberalismo político, materializados en la Revolución Francesa , fueron —desde
el comienzo de su vida independiente— los principios a los cuales los gobernantes del país buscaron adecuar sus
nuevas instituciones políticas y sociales.
Los conceptos de Libertad, Igualdad y Fraternidad calaron hondo en el espíritu de los patriotas.
En ese sentido, la Independencia Nacional fue un proceso igualador, que aceleró el término de la sociedad jerárquica y
de privilegios, existente durante el período colonial.
Los protagonistas del período de la organización nacional fueron apasionados defensores de la formación de una
república, de la división de los poderes del Estado, de la soberanía popular, y del respeto de los derechos individuales.
Demostraron una confianza desmedida en el poder de la ley. Creyeron que ésta, por sí sola, transformaría la realidad
social existente en el país, y acabaría con los vicios de la población.
Bajo ese principio, los gobernantes de la época dictaron una serie de constituciones en las cuales plasmaron sus ideales
y concepciones políticas, muchas de las cuales persisten hasta el día de hoy y forman parte de la tradición republicana
nacional.
Fue así como, entre 1810 y 1830, se dictó un gran número de constituciones y normas jurídicas, muestra del claro afán
organizador que animaba a los patriotas.
La "majestad de la ley" reemplazó al dogma de la "majestad real" vigente hasta entonces. La constitución, ley
fundamental, fue la base sobre la cual se levantó la nueva república, y a ella debían someterse tanto gobernados como
gobernantes.
La Independencia Americana
Así como Chile, las demás naciones americanas debieron luchar para lograr su Independencia de España.
En el caso del Río de la Plata, el movimiento criollo no sufrió una reacción española que pudiera ahogar el deseo de
autonomía, tras la formación de juntas de gobierno en 1810.
En 1816 se habían consolidado la Independencia en Argentina y del territorio de la "Banda Oriental", como entonces se
llamaba el actual Uruguay.
En México, en 1810 surgió un movimiento popular, que fue aplastado por los españoles. Más tarde, en 1821, y gracias a
la acción del coronel Agustín de Iturbide, se proclamó la Independencia.
En el resto de América —mientras San Martín y O'Higgins, consolidaban la Independencia de Chile—, Simón Bolívar
aseguraba la Independencia de Venezuela, y en 1822 José Sucre, su lugarteniente, lograba la de Ecuador.
La acción conjunta de estos dos próceres significó, en definitiva, la Independencia del Virreinato del Perú.
La Batalla de Ayacucho, en 1824, dio su independencia al Perú e hizo posible la creación de un nuevo Estado en el
altiplano: Bolivia.
Por último, Brasil se separó de Portugal en 1822. El Grito de Ipiranga —nombre con que se conoce la declaración de
Independencia de este país— hizo posible la autonomía. La nación quedó organizada bajo un sistema monárquico,
encabezado por el emperador Pedro I.
La Independencia: una herencia para Chile
La Independencia Nacional y la etapa de organización del Estado republicano legaron a Chile una serie de instituciones
jurídicas, desde el punto de vista de su consolidación.
Tales instituciones se incorporaron al acontecer histórico nacional y sin ellas hoy no sería posible nuestra existencia
como nación.
Numerosos y variados son los logros obtenidos en este período. En primer lugar, la propia Independencia Nacional,
puesto que en estos años fue que Chile se separó de España, gracias al esfuerzo militar.
Otro aporte fue la instauración de la República, es decir, la organización del sistema político bajo la forma de un gobierno
representativo.
Y, en tercer término, el constitucionalismo. Gracias a él, se arraigó la idea de que la ley es la base sobre la cual se
levanta el orden social y político de una nación, y que a ella deben someterse tanto gobernantes como gobernados.
Valioso legado
El más importante de los esfuerzos por organizar el Estado bajo un régimen liberal fue la Constitución de 1828. Ella
entregaba el Poder Ejecutivo a un Presidente de la República —cuyas atribuciones fueron disminuidas—, y el Legislativo
a un Congreso bicameral.
Este cuerpo normativo estableció, además, la existencia de una asamblea, por cada provincia, con el afán de garantizar
la independencia y libertad de los individuos.
Se afianzó también en esta época el concepto de soberanía popular. Esto significa que el depositario del poder es el
pueblo y él lo delega en las autoridades que ejercen el gobierno.
Se confirmó el concepto de la división de los poderes: el Ejecutivo, a cargo de un Presidente de la República; el
Legislativo, radicado en un Congreso Nacional bicameral; y el Poder Judicial, ejercido por los Tribunales de Justicia.
También se consolidaron los derechos individuales, y se establecieron como garantías constitucionales el derecho a la
libertad, la igualdad, la propiedad y el recurso de amparo.
Economía, Sociedad y Educación
Fonda en Chile, año 1905
En el ámbito económico y social, hubo importantes logros. Se inició el proceso de ordenamiento de la hacienda pública,
intentándose cancelar las deudas contraídas por el Estado para financiar las campañas de Independencia. En esta tarea
sobresalieron las medidas que, en su calidad de Ministros de Hacienda, idearon e implementaron Diego José Benavente
y Ventura Blanco Encalada. Ellos prepararon la gestión posterior de Manuel Rengifo .
A través de variados estímulos —como decretar la libertad de comercio y crear los almacenes francos de Valparaíso—
se fomentaron el comercio y los contactos mercantiles de Chile con el exterior.
También hubo preocupación de parte de los gobernantes por reconocer las riquezas naturales del país e interés por
atraer capitales extranjeros que permitieron iniciar actividades productivas en el país.
Se promovió la educación y se crearon importantes establecimientos de enseñanza. Para ello fueron contratados sabios
extranjeros, fomentándose la actividad cultural en general.
Por ejemplo, en la década de 1820 arribó a Chile José Joaquín de Mora, quién —pese a estar sólo tres años en el país—
fundó dos colegios, editó periódicos e influyó en la vida política de la nación.
Para ampliar el tema: ir a Chile en el siglo XIX
Ver, además: Día de las Glorias del Ejército

Tres ejes para pensar los


200 años de Independencia
En este apartado desarrollamos tres ejes para abordar algunos aspectos de
los 200 años de Independencia. En cada uno de ellos, a la vez, vamos
sugiriendo cómo trabajar los distintos objetos del afiche.

En 1816 convergen dos hechos destacados: la declaración de la Independencia de un nuevo país,

hoy llamado Argentina y la organización final del plan de guerra de José de San Martín, que

garantizaría la Independencia y llevaría el triunfo de los revolucionarios más allá de las Provincias
Unidas.

El contexto internacional era sumamente complejo. Para 1816, España se había liberado de los
franceses, el Rey Fernando VII había vuelto al trono y se predisponía a recuperar los territorios

americanos que estaban en mano de los revolucionarios. El ejército realista comenzó a avanzar
victoriosamente por toda la región derrotando a una parte de los movimientos independentistas
americanos.

En este contexto tan difícil, las Provincias Unidas se juntaron para decidir qué hacer ante la

situación. El Congreso General Constituyente de las Provincias Unidas en Sudamérica se reunió en

San Miguel de Tucumán para limar asperezas entre Buenos Aires y las provincias, cuyas relaciones

estaban deterioradas. El Congreso funcionó en la casa de una importante familia local hoy convertida
en Museo Casa Histórica de la Independencia.

Cada provincia eligió un diputado cada 15.000 habitantes. ¿Y cómo llegaban hasta ahí los

congresales? En ese entonces, no había caminos construidos y la gente viajaba en carretas tiradas

por mulas o en diligencias. La travesía hacia Tucumán podía tardar muchas semanas. Por eso, los

viajantes arribaban sucios, con hambre y cansados, pero sabiendo que estaban allí para tomar una

decisión muy importante. Para llegar al Congreso, los diputados tuvieron que recorrer largos caminos

en galeras y sopandas. El viaje de Buenos Aires a Tucumán, por ejemplo, duraba entre 25 y 30 días.

El viaje en carreta, esos grandes carros de madera que eran tirados por una o más yuntas de
bueyes, era más largo y podía durar por el mismo trayecto hasta 50 días.

Las sesiones del Congreso se iniciaron el 24 de marzo de 1816 con la presencia de 33 diputados de

diferentes provincias de un territorio bien diferente a lo que hoy es Argentina. Por ejemplo: Charcas,

hoy parte de Bolivia, envió un representante. En cambio, Entre Ríos, Corrientes y Santa Fé no

participaron del Congreso porque estaban enfrentadas con Buenos Aires y en ese entonces

integraban la Liga de los Pueblos Libres junto con la Banda Oriental, bajo el mando del Gral. José

Gervasio Artigas. El representante de La Rioja, Pedro Ignacio de Castro Barros, fue uno de los
primeros presidentes del Congreso durante esos meses trascendentales.

Lo fundamental del congreso fue que el 9 de julio de 1816 los representantes firmaron la declaración

de la Independencia de las Provincias Unidas en Sudamérica y la afirmación de la voluntad de

“investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores
y metrópoli” y “de toda otra dominación extranjera”. De este modo, después del proceso político
iniciado con la Revolución de Mayo de 1810, se asumió por primera vez una manifiesta voluntad de
emancipación. La Proclama es considerada el documento fundacional de nuestro país.

EJE 1
¿Qué pasó el 9 de julio de 1816?

La Independencia aparece asociada a una idea clave de la modernidad: la emancipación, que alude
al momento en que un sujeto es capaz de asumirse como tal ante sí y ante los otros. En el marco de

las filosofías del iluminismo, muchas de ellas inspiradoras de los movimientos independentistas, la

“emancipación” era concebida como la instancia en que un sujeto adquiría la “mayoría de edad”, no

sólo en el ámbito privado sino en la vida social, política e histórica. La Independencia, concebida
como “emancipación”, aparece de este modo, como el deseo social de vivir sin tutela.

Distintas tradiciones pedagógicas y educativas en nuestro país y en el continente americano

consideran que la “emancipación” es un objetivo fundamental de todo proceso educativo. Para

algunas, sobre todo aquellas inspiradas en variantes del iluminismo, no hay emancipación sin la

transmisión de saberes y valores tendientes a la construcción de una ciudadanía responsable; otras,

identifican la “emancipación” con el despliegue de los propios saberes y valores que conforman la
cultura popular. En los años de la Independencia no todos accedían a la lectura y la escritura. Para

las mujeres era una práctica vedada. También para los gauchos, los negros y los indígenas. En

Catamarca cuando las autoridades descubrieron que el mulato Ambrosio Millicay sabía leer y escribir

lo azotaron en la plaza pública. Los que sí podían aprender a leer, sobre todo los varones de las
clases acomodadas, se alfabetizaban a través de los llamados silabarios.

En la medida que manifiesta el deseo social de vivir sin tutelajes, la emancipación forma parte
constitutiva del horizonte utópico de las actuales sociedades democráticas. Si en 1816 los

congresales reclamaban al mundo el reconocimiento de un nuevo “sujeto político”, en la actualidad


distintos grupos sociales -desde los movimientos feministas a los inmigrantes, de los jóvenes a los

pueblos originarios- en el acto mismo de peticionar por sus derechos, exigen ser reconocidos como
“sujetos”.

EJE 2
¿Qué significa ser independientes?

La Independencia consolidó un nuevo grupo dirigente integrado mayormente por americanos

descendientes de españoles. Este grupo, no sólo por sus convicciones sino porque el escenario de

guerra lo demandaba, convocó a otros sectores a sumarse a sus luchas. Porque, aún con

ambivalencias, el proceso de la Independencia construyó un nuevo horizonte para pensar la

libertad y la igualdad: posibilitó nuevas oportunidades para las clases populares, creó un

contexto más favorable para la demanda de derechos de distintos grupos, brindó

oportunidades de ascenso social antes desconocidas y, en algunos aspectos importantes,


abrió la posibilidad de desafiar las jerarquías sociales existentes.

Por ejemplo, en 1812, se prohibió el tráfico de esclavos y la Asamblea del año XIII proclamó la

libertad de vientres. Gran parte de las oportunidades de ascenso social para este grupo y
otros estuvieron ligadas a la incorporación a las milicias. Fueron muchos los esclavos que se

sumaron bajo la promesa de que lograrían su libertad al fin de la guerra. El ejército, a su vez,

generó condiciones de ascenso social para los plebeyos y los pardos, algunos de ellos,

incluso, llegaron a ser oficiales. La vestimenta era sin duda un rasgo importante de distinción

social: la levita, de origen europeo, era usada frecuentemente por la dirigencia. En cambio, el

poncho, de origen indígena, era una prenda típica del bajo pueblo. El carnaval era uno de los lugares
privilegiados donde estas diferencias se lograban confundir.
La libertad no se dijo de igual manera en todas las regiones de las Provincias Unidas. En el litoral,

por ejemplo, hacia 1815 José Gervasio Artigas proclamó la confiscación de bienes de los “malos

europeos y peores americanos” y repartió las tierras entre sus tropas, integradas mayoritariamente

por gauchos. El igualitarismo de esta experiencia quedó expresado en una frase que hizo historia:
“¿Por qué naides más que naides ha de ser más superior?”.

En Salta, bajo la protección de Martín Miguel de Güemes, los pequeños propietarios de tierras que

integraban su ejército reafirmaron su tenencia frente a los grandes propietarios. También los

arrenderos tuvieron la posibilidad de acceder por primera vez a la propiedad de la tierra y los
gauchos tuvieron acceso al ganado y aspiraron a reclamar una propiedad como premio por su lucha.

Es decir que la Revolución tuvo dos caras para las clases populares: por un lado, una promesa de

libertad y, al mismo tiempo, un enorme costo que se tradujo en el desgaste físico, las heridas o,

incluso la muerte en el campo de batalla. Los cielitos de la época, en especial los de Bartolomé
Hidalgo, reflejaron estas dos caras de la Revolución para las clases populares.

Por último, el elenco dirigente buscó interpelar a los pueblos originarios, sobre todo a los que vivían

en el camino hacia el Alto Perú. El objetivo de incorporarlos a los ejércitos con la convicción de que

representaban el grupo social que más había sufrido la violencia por parte de los españoles. En este

sentido es célebre la Proclama de Tihuanaco, en donde Juan José Castelli proclamó la igualdad
entre todos los hombres, indígenas y criollos.

En esa misma línea, inspirado en el libro Comentarios Reales del Inca Garcilaso de la Vega, Manuel

Belgrano propuso a los constituyentes, en la sesión secreta del 6 de julio de 1816, instituir para las

Provincias Unidas una monarquía constitucional incaica. ¿Por qué este régimen de gobierno?

Porque Belgrano percibía que la monarquía estaba recuperando posiciones en Europa, de modo tal

que la adopción de otra forma de gobierno, según su razonamiento, podía afectar el reconocimiento

y la aceptación de la Independencia de parte de las naciones europeas y del papado. Se trataba de

una monarquía constitucional, es decir, moderada, donde sólo el Ejecutivo fuera decidido por linaje
real. Y lo que es fundamental: el trono de esa monarquía debía ser ocupado por un Inca, Juan Thopa
Amaru, tomado prisionero tras la rebelión indígena contra el dominio español en 1780 dirigida por su
hermano, Tupac Amaru.

De todos modos, la marca más rotunda de la necesidad de incorporar a los pueblos originarios a las

luchas independentistas constituyó el hecho de que la propia proclama de la Independencia fue

publicada en quechua y aymará para su difusión. Sin embargo, esta presencia se fue eclipsando

durante el siglo XIX. La “narración americana”, esa que construyeron quienes encararon la

Independencia, y que buscaba ampliar las bases de sustentación de ese proyecto, devino en una

“épica criolla”, es decir, en un relato que asignaba a los americanos descendientes de españoles, los
“criollos”, el protagonismo casi exclusivo en las luchas por la emancipación.

La Independencia transformó la vida de las personas porque legitimó los deseos de libertad

individual y de igualdad jurídica. Y también habilitó aspiraciones de mayor igualdad social.

Visto retrospectivamente, y como ejercicio de memoria, lo que parece claro es que no hay

proceso histórico tendiente a la ampliación de la libertad y la igualdad sin el protagonismo y

la participación popular, como la que tuvieron, con todas sus tensiones, los esclavos, los

negros, los indígenas, los pardos, los gauchos y los americanos descendientes de españoles
durante las luchas por la Independencia.

El recuerdo de esta fecha y la conmemoración de los acontecimientos de 1816 reactualizan las

aspiraciones por lograr mayor libertad e igualdad y reafirman la voluntad popular de dirigir su propio

destino. La música popular –por ejemplo en la voz de Mercedes Sosa cantándole a la provincia de

Tucumán- y la escuela, a través de conocimiento y de la celebración de las efemérides, con espacios


privilegiados para recuperar esos legados en tiempo presente.

EJE 3
¿Quiénes eran los que pedían Independencia? ¿Quiénes
componían ese pueblo que quería ser libre?
Diez objetos para pensar
los 200 años de Independencia

La casa histórica
EJE 1

La casa histórica de Tucumán se construyó en 1760. Pertenecía a una importante familia local, la de

Francisca Bazán, esposa de Miguel Laguna. Era una casa con varias habitaciones, patios que las

conectaban y su único ornamento eran unas columnas salomónicas ubicadas a los costados de la
puerta principal.

Después de ser sede del Congreso donde se declaró la Independencia, fue alquilada para la

imprenta del ejército, el servicio de Telégrafo y el Juzgado Federal. En 1869, el fotógrafo Angel

Paganelli, que visitaba la ciudad de San Miguel de Tucumán, registró el deterioro del edificio a

solicitud de un grupo de vecinos para llamar la atención de las autoridades en pos de la


conservación.

En 1904, el gobierno la restauró pero debido a su pésimo estado tuvo que demoler gran parte de la

vieja casa. La única parte que fue salvada fue el Salón de la Jura de la Independencia. La

reconstrucción intentó ajustarse al máximo en cada detalle del edificio original utilizando, incluso, los
mismos tipos de ladrillos, tejas y baldosas.

En 1941 fue declarada monumento histórico. En 1947, el presidente Juan Domingo Perón declaró allí

la Independencia económica de la Argentina, con motivo de la cancelación total de la deuda externa

del país. Actualmente funciona como museo y es centro tradicional de los festejos por la Declaración
de la Independencia.
La proclama
EJES 1 y 2

Mientras preparaba en Cuyo al Ejército que cruzaría Los Andes, San Martín se mostraba impaciente

para que el Congreso reunido en Tucumán proclamara la Independencia. En una de las cartas que

mantiene con uno de los congresales, el representante de Cuyo Tomás Godoy Cruz, escribía:

"¿Hasta cuándo esperamos para declarar la Independencia? ¿No le parece a usted una cosa bien

ridícula acuñar moneda, tener el pabellón y cucarda nacional, y por último hacer la guerra al

Soberano de quien en el día se cree dependemos?". Y concluía: " Veamos claro, mi amigo, si no se

hace, el Congreso es nulo en todas sus partes, porque reasumiendo este la Soberanía, es una
usurpación que se hace al que se cree verdadero, es decir a Fernandito".

El contexto era sumamente complejo, los realistas habían recuperado amplios territorios en América,
entre ellos, Chile y buena parte del Alto Perú, lo que constituía toda una amenaza para las Provincias

Unidas. En Europa, se asistía a la restauración de las monarquías; en la Banda Oriental, podía

constarse el avance portugués; y en el plano interno, las relaciones entre el gobierno central y el

litoral estaban quebradas. Las relaciones entre Buenos Aires y provincias que participaban del
Congreso no estaban exentas de tensiones.

Finalmente, el acta de la Independencia se firmó el 9 de julio de 1816, donde prevaleció una postura

que representaba al mandato de la mayoría de las provincias: investir a las Provincias Unidas del
"alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando séptimo, sus sucesores y

metrópoli". Quedaba expresamente rechazada toda fórmula intermedia que habilitara algún tipo de
protectorado. Se trató, pues, de una manifestación clara, acorde con el pedido de San Martín, de

declarar la Independencia absoluta de las Provincias Unidas respecto a la Corona Española y "de

toda otra dominación extranjera", según la fórmula agregada a la proclama días después en las
siguientes sesiones del Congreso.

Además de en español, la proclama se publicó en quechua y aymará con el fin de incorporar al


proceso a los pueblos originarios.

La vida de un congresal: Pedro Ignacio de Castro Barros


EJE 1

En los inicios del Congreso de Tucumán, los diputados congresales acordaron que la presidencia del

mismo fuese rotativa entre sus miembros y en mayo de 1816 le tocó el turno al representante de La

Rioja, Pedro Ignacio de Castro Barros. Nacido en julio de 1777 en Chuquis, una pequeña población

al norte de la capital provincial, fue sacerdote desde el año 1800. Habiéndose graduado como doctor

en teología, fue rector de la Universidad de Córdoba y docente en el tradicional Colegio Monserrat.

Entusiasta partidario de la revolución de mayo, integró también la Asamblea del año XVIII
representando a la provincia de Buenos Aires.

Al frente del Congreso, tomó juramento a Juan Martín de Pueyrredón como Director Supremo de las

Provincias Unidas en Sudamérica. En línea con la propuesta de Belgrano por una opción de

gobierno que adoptara la forma de una monarquía constitucional, Castro Barros sostenía así la

necesidad de consolidar la organización interna para enfrentar a los realistas de Chile y Perú. Esta
propuesta buscaba reponer la figura y descendencia de los incas como autoridad central.

Enfrentado a Bernardino Rivadavia en su plan de reforma eclesiástica, funda y dirige el periódico “El

Observador eclesiástico” desde cuyas páginas lo discute y enfrenta cuestionando lo que consideraba
una apropiación de los bienes de la iglesia. Instalado en Chile desde el año 1844, sigue dedicado a
la docencia universitaria hasta su muerte en abril de 1849.

¿Desde cuándo nos llamamos chilenos? El 3 de junio de


1818 se firmó el Decreto que permitió a todos los nacidos en Chile, incluyendo
a los pueblos originarios, llamarse chilenos. El decreto decía: “Después de
la gloriosa proclamación de nuestra Independencia, sostenida con la
sangre de sus defensores, sería vergonzoso permitir el uso de fórmulas
inventadas por el sistema colonial. Una de ellas es denominar españoles a
los que por su calidad no están mezclados con otras razas, que
antiguamente se llamaban malas. Supuesto que ya no dependemos de
España, no debemos llamarnos españoles, sino chilenos. En consecuencia,
mando que en toda clase de informaciones judiciales, sean por vía de
pruebas en causas criminales, de limpieza de sangre, en proclama de
casamientos, en las partidas de bautismo, confirmaciones, matrimonios y
entierros, en lugar de la cláusula: Español natural de tal parte que hasta
hoy se ha usado, se sustituya por la de chileno natural de tal parte;
observándose en los demás la formula que distingue las clases:
entendiéndose que respecto de los indios no debe hacerse diferencia
alguna, sino denominarlos chilenos, según lo

2. La OrganizacióN De La RepúBlica De Chile


1. 1. LA ORGANIZACIÓN DE LA REPÚBLICA DE CHILE “ ELEMENTOS DE CONTINUIDAD Y CAMBIO
LUEGO DE LA INDEPENDENCIA EN LO POLÍTICO, ECONÓMICO, SOCIAL, RELIGIOSO Y CULTURAL”.
“ DIFICULTAD PARA ORGANIZAR LA NACIENTE REPÚBLICA” “ DIVERSOS ENSAYOS DE
ORGANIZACIÓN POLÍTICA”.
2. 2. ESTRUCTURA POLÍTICA INTRODUCCIÓN
3. 3. <ul><li>Chile a partir de 1810 vivió un cambio profundo en lo que a organización política se refiere. Había
sido dirigida durante los siglos coloniales mediante una Monarquía Absoluta con una estructura político-
administrativa bien definida y que se había arraigado en los colonos profundamente. </li></ul><ul><li>A
partir del proceso Emancipador las nuevas tendencias organizativas republicanas que tímidamente habían
ingresado a la Colonia a través de minorías de extranjeros y de criollos ilustrados, van a fortalecerse en la
medida en que el proceso emancipador se desarrolle. </li></ul><ul><li>La clase dirigente criolla, en menor
o mayor tiempo, vencerá la resistencia al cambio, a los hábitos, tradiciones y a la mentalidad colonial en
general. En un lapso de veinte años (1810-1830) las nuevas ideas del liberalismo español, norteamericano
y francés reemplazarán a las antiguas estructuras políticas monárquicas. </li></ul><ul><li>El reemplazo de
las estructuras monárquicas por las republicanas democráticas se dará simultáneamente con el proceso
emancipador mediante un aprendizaje político y aplicación de ensayos en los años 1812-1814-1818-1822-
1823. </li></ul>
4. 4. <ul><li>En Chile el proceso de independencia y el período de La Lucha por la Organización del Estado
son simultáneos. Los últimos rescates patriotas, los efectuamos con la toma de Chiloé (1826), coinciden
con la aplicación de leyes federales </li></ul><ul><li>A partir de la abdicación de O’Higgins (1823), el
período que abarca hasta 1830 se caracteriza por la presencia de numerosos gobiernos de corta duración,
dirigidos por ideólogos y militares que no actúan como caudillos ni dictadores. </li></ul><ul><li>Todos los
gobernantes del período respetan la ley y la voluntad de la mayoría en el desempeño de sus funciones.
</li></ul><ul><li>Del punto de vista constitucional este período cumplió un papel de preparación y
aprendizaje político de especial trascendencia, que no debe subestimarse. Sin ese aprendizaje no se habría
producido la organización definitiva de la República. </li></ul><ul><li>En la Constitución de 1823 resalta
con intensidad el falso concepto de ley, pero a la Constitución de 1828 (apenas cinco años después) se le
reconoce el mérito de formular principios que son la base para el desenvolvimiento histórico de las épocas
posteriores. </li></ul>
5. 5. ESTRUCTURA POLÍTICA ELEMENTOS DE CONTINUIDAD
6. 6. EL PRINCIPIO DE REPRESENTATIVIDAD ESPAÑOL <ul><li>Un elemento de continuidad fue el
principio de “R epresentatividad ”. Las Cortes de Cádiz solicitaron a partir de 1810 representantes
coloniales para integrar la regencia de España. Semejante a esto es el Manifiesto que el Consejo de
Regencia de Cádiz envía en 1810 a Chile donde señala que se puede formar en la Colonia “ Juntas de
Gobierno ” semejantes a la Junta Central de Cádiz. </li></ul><ul><li>Otro aporte valioso que recibimos fue
la Constitución española de Cádiz de 1812. Sus principios liberales sirvieron de modelo para nuestras
constituciones de 1822-1823 y 1828. </li></ul>
7. 7. ESTRUCTURA POLÍTICA ELEMENTOS DE CAMBIO
8. 8. INFLUENCIA DEL LIBERALISMO NORTEAMERICANO <ul><li>Recibimos de EEUU el ideal republicano
que se gestó y se fue desenvolviendo durante la Patria Vieja paralelo al proceso emancipador, según se
registra en pasajes del Catecismo Político Cristiano , en publicaciones de la Aurora de Chile (1812) y del
Monitor Araucano (1813). El ideario de O’Higgins es otro ejemplo de tradición republicana.
</li></ul><ul><li>El intento de organización federal de 1826 de clara influencia norteamericana debemos
entenderlo como un rechazo al sistema centralizado que los Borbones habían aplicado y como ya se ha
dicho, necesario en el aprendizaje político de esos años. </li></ul>
9. 9. INFLUENCIA DEL LIBERALISMO FRANCÉS <ul><li>Los ideales del liberalismo francés tienen especial
resonancia en América tanto en el proceso de Independencia como en el de la República.
</li></ul><ul><li>Nos detendremos a analizar siete conceptos del liberalismo francés que son
fundamentales para la organización de la República de Chile. </li></ul>
10. 10. 1.- EL RACIONALISMO <ul><li>En Chile su mejor representante es Camilo Henríquez, quien escribe en
el Primer Periódico Nacional “La Aurora de Chile”, sobre los principios cartesianos.
</li></ul><ul><li>Además, en el Discurso de Inauguración del Primer Congreso Nacional de 1811 se
aprecia la presencia del pensamiento racionalista francés. </li></ul>
11. 11. 2.- INDIVIDUALISMO y DERECHO NATURAL <ul><li>Para el Antiguo Régimen, las Corporaciones son
la base para las asambleas representativas. </li></ul><ul><li>Para el individualismo, las corporaciones son
remplazadas por el ciudadano. </li></ul><ul><li>La independencia lo apoyó como reacción frente a la
monarquía absoluta que anulaba los derechos de los individuos. </li></ul><ul><li>El individualismo está
destacado en: </li></ul><ul><li>☻ La Constitución de 1823 </li></ul><ul><li>☻ Las Leyes Federales de
1826. </li></ul>
12. 12. 3.- LA SOBERANÍA POPULAR <ul><li>El concepto de la soberanía del pueblo está destacado en:
</li></ul><ul><li>El “ Acta de Instalación de la Primera Junta Nacional de Gobierno ”, del 18 de septiembre
de 1810. </li></ul><ul><li>La Inauguración del Primer Congreso Nacional , el 4 de julio de 1811. </li></ul>
13. 13. 4.- LA SEPARACIÓN DE LOS PODERES DEL ESTADO <ul><li>En los primeros ensayos
constitucionales (Reglamento Constitucional de1812, Reglamento Constitucional de 1814 y Constitución de
1818) más que separación encontramos confusión de poderes. </li></ul><ul><li>A partir de la Constitución
de 1822 en adelante se observa claridad y precisión. </li></ul><ul><li>Un ejemplo donde se aplica la
separación de los poderes es en el plan de Hacienda y Administración Pública del gobierno de O’Higgins
(1817 – 1823). </li></ul>
14. 14. 5.- EL GOBIERNO REPRESENTATIVO <ul><li>Los gobernantes no tienen derecho propio de mando
sino únicamente aquellas facultades que les han sido otorgadas por el pueblo. </li></ul><ul><li>De aquí
derivó el “ Mandato Imperativo ” y la “ Revocabilidad del Mandato ” (vigentes en Chile entre 1810 y 1827).
</li></ul>
15. 15. 6.- CONCEPTO DE LIBERTAD <ul><li>El concepto de libertad como un derecho natural, necesario
para el progreso de la comunidad, fue defendido a través de algunos periódicos patriotas que circularon
durante la Patria Vieja, tales como: </li></ul><ul><li>El Monitor Araucano (1813) </li></ul><ul><li>El
Semanario Republicano (1813) </li></ul>
16. 16. 7.- EL PRINCIPIO DE IGUALDAD <ul><li>El Principio de Igualdad está reconocido en las
constituciones chilenas a partir de la carta de 1822, sancionada en las postrimerías del gobierno de
Bernardo O’Higgins. </li></ul>
17. 17. ESTRUCTURA ECONÓMICA INTRODUCCIÓN
18. 18. <ul><li>Un significativo cambio existió en la economía chilena antes y después del Proceso
Emancipador: </li></ul><ul><li>Antes de él: existía el sistema de Monopolio Comercial y aunque España
había emitido Ordenanzas que concedían franquicias en el intercambio, a Chile no le favorecieron, entre
otras cosas por su poder adquisitivo limitado. </li></ul><ul><li>A partir del Proceso Emancipador: se
declaró la Libertad de Comercio y allí está el cambio que se produjo en relación al monopolio del sistema
monárquico colonial. </li></ul>
19. 19. ESTRUCTURA ECONÓMICA ELEMENTOS DE CONTINUIDAD
20. 20. CONTINUIDAD EN LA MINERÍA <ul><li>El Proceso Emancipador no alteró el rendimiento general de la
minería, porque: </li></ul><ul><li>El Norte Chico donde se explotaba la actividad minera no fue escenario
de la guerra. </li></ul><ul><li>No se enroló a la población minera en el ejército. </li></ul><ul><li>Se hizo
imprescindible la explotación de oro y plata para equilibrar la economía. </li></ul><ul><li>Se descubrió el
mineral de plata “ Arqueros ”, que vino a fortalecer la minería. </li></ul>
21. 21. ESTRUCTURA ECONÓMICA ELEMENTOS DE CAMBIO
22. 22. CAMBIOS EN EL COMERCIO <ul><li>El intercambio comercial con Perú se intensificó en el Siglo XVIII
(trigo y productos de ganadería) aportándonos significativos beneficios; en cambio, el intercambio comercial
con Europa fue desfavorable. </li></ul><ul><li>A partir de la Independencia, la lucha armada impidió que el
Decreto de Libertad de Comercio emitido por la Patria Vieja diera buenos resultados. El intercambio con
Perú que se había intensificado en el Siglo XVIII fue clausurado representando para Chile una importante
pérdida. </li></ul><ul><li>Al finalizar la independencia, abrimos el intercambio con Francia, EEUU, e
Inglaterra; los resultados en este período no son de los mejores por la rápida saturación del mercado
nacional, a esto se le agrega el quiebre de la artesanía local por la competencia de la mercadería extranjera
y la descapitalización por el pago de las mercaderías en oro y plata. </li></ul>
23. 23. CAMBIOS EN LA AGRICULTURA <ul><li>A partir del Proceso de Independencia este rubro se vio muy
afectado por: </li></ul><ul><li>La notoria disminución del mercado comprador </li></ul><ul><li>Las
campañas militares se desarrollaron en el centro del territorio coincidiendo con el escenario agrícola.
</li></ul><ul><li>Los campesinos fueron enrolados en el ejército. </li></ul><ul><li>Se requisaron y
confiscaron los productos agrícolas para sostener la guerra. </li></ul>
24. 24. CAMBIOS EN LAS FINANZAS <ul><li>Producto de la guerra de la independencia se acumuló una
deuda interna difícil de cubrir. </li></ul><ul><li>En el gobierno de O’Higgins se gestionó un préstamo a
Londres de £1.000.000, para ayudar a la independencia del Perú y como no se pudo devolver los
dividendos del empréstito, se le entregó a la Cía. de Portales y Cea la concesión del monopolio del Estanco
del Tabaco a cambio del pago de los dividendos. </li></ul>
25. 25. ESTRUCTURA SOCIAL ELEMENTOS DE CONTINUIDAD
26. 26. <ul><li>Se observa armonía en la organización social. </li></ul><ul><li>No se producen alteraciones
mayores en la estructura de la sociedad antes y después de la Independencia, pero sí algunos cambios que
a largo plazo van a tener significación. </li></ul><ul><li>No existe presencia de pugnas raciales ni de
clases, son los juristas y hombres públicos los que imbuidos de ideales liberales aplican principios de
igualdad en sectores del bajo pueblo. </li></ul>
27. 27. ESTRUCTURA SOCIAL ELEMENTOS DE CAMBIO
28. 28. LA PARTICIPACIÓN EN EL PODER <ul><li>La aristocracia criolla terrateniente se ve desplazada del
poder político después de la independencia ocupando los segundos lugares. </li></ul><ul><li>Los cargos
directivos los ocupan los militares y los ideólogos. </li></ul><ul><li>Los grupos medios y el bajo pueblo no
experimentan grandes cambios, no participan de las luchas sociales, como ocurre en otras partes de
América. </li></ul>
29. 29. DESAPARICIÓN DE LOS RASGOS ESTAMENTALES <ul><li>Los ideólogos imbuidos por el
pensamiento del Siglo XVIII, trabajaron para conseguir la igualdad jurídica de todos los habitantes.
</li></ul><ul><li>Los cambios sociales que se relacionaron con esta aspiración de igualdad fueron:
</li></ul><ul><li>La derogación de leyes especiales que afectaban a los indios. </li></ul><ul><li>La
Abolición definitiva de la esclavitud (1823): El proyecto de ley pertenece a don José Miguel Infante.
</li></ul><ul><li>La Supresión de los Mayorazgos: La Constitución de 1828 estableció la supresión, pero en
la práctica no se pudo dar cumplimiento hasta el gobierno de Manuel Montt (1851-186l) por los intereses
que la aristocracia conservaba por los Mayorazgos. </li></ul>
30. 30. ESTRUCTURA RELIGIOSA ELEMENTOS DE CAMBIO
31. 31. CAMBIOS EN EL CLERO <ul><li>La posición del clero se mantuvo dividida en relación a la
independencia hispanoamericana y no es exagerado decir que en su mayoría defendieron la posición de la
monarquía dirigidos por el Obispo Rodríguez Zorrilla , en especial el clero regular. </li></ul><ul><li>Los
gobiernos republicanos intentaron ejercer los Derechos de Patronato tal como lo habían hecho los
gobiernos coloniales, pero la Santa Sede se opuso mediante una Encíclica emitida por el Papa Pío VII en
1816. </li></ul><ul><li>El gobierno de O’Higgins había solicitado mediante el presbítero Ignacio Cienfuegos
el reconocimiento de la Independencia, la aplicación de las leyes de Patronato y la apertura de las
relaciones diplomáticas, sin resultados. </li></ul><ul><li>El Papa para solucionar las diferencias, envió a
Chile al Vicario Apostólico Monseñor Juan Muzi en 1824. Sin embargo, las medidas tomadas por el
gobierno de Freire que afectaron a la Iglesia, impidieron que la Misión nos ayudara. Al contrario, se cortan
las relaciones de Chile y la Santa Sede </li></ul>
32. 32. ESTRUCTURA CULTURAL ELEMENTOS DE CAMBIO
33. 33. CAMBIOS EN LA ENSEÑANZA <ul><li>La fundación del Instituto Nacional (1813) significó un cambio
en la estructura y el sentido de los estudios de la Enseñanza Media y Universitaria, producto de la iniciativa
de criollos ilustres. </li></ul><ul><li>A diferencia de la enseñanza escolástica del período colonial, los
planes de estudio del Instituto, le dieron importancia a las ciencias naturales y a los métodos de
experimentación. </li></ul><ul><li>La creación del Instituto se complementó con la Biblioteca Nacional
(1813), que se reabrieron en la Patria Nueva. </li></ul><ul><li>El Instituto recibe el aporte de liberales
españoles, como Andrés Gorbea y la Biblioteca se enriqueció con la internación de libros.
</li></ul><ul><li>Aunque las limitaciones económicas impidieron un mayor desarrollo educacional en el
período, se estimuló la preparación de las generaciones a la vida republicana, mediante la fundación de:
</li></ul><ul><li>El Liceo de Chile , dirigido por José Joaquín de Mora , literato español, liberal como
Gorbea. Según sus planes de estudio de corte liberal, pretendía formar a la futura elite dirigente de Chile.
</li></ul><ul><li>Un Colegio de Señoritas, a cargo de la esposa de Mora. </li></ul><ul><li>El Colegio de
Santiago, fundado por el venezolano Andrés Bello. </li></ul>
34. 34. AGRUPACIONES POLÍTICAS PERÍODO 1823 - 1830
35. 35. LOS CONSERVADORES O PELUCONES <ul><li>Bando moderado, trabajador y con capacidad de
mando. </li></ul><ul><li>Eran partidarios de: </li></ul><ul><li>♦ Una autoridad fuerte, que respetara las
costumbres y tradiciones nacionales. </li></ul><ul><li>♦ Un gobierno centralizado. </li></ul><ul><li>♦ Un
sistema político que no rompiese bruscamente con el pasado colonial. </li></ul><ul><li>Eran dueños de
grandes haciendas (aristocracia terrateniente). </li></ul><ul><li>Poseían un profundo espíritu religioso,
concordaron con los principios de la Iglesia Católica y fueron apoyados por el clero. </li></ul><ul><li>Se les
llamó conservadores por haber participado en el Senado Conservador de 1818. </li></ul><ul><li>Sus
rivales les llamaron “ pelucones” por las pelucas empolvadas que utilizaban y por atribuírsele ideas
anticuadas. </li></ul>
36. 36. LOS LIBERALES O PIPIOLOS <ul><li>Deseaban poner en práctica los principios del liberalismo
europeo y de las ideas generadas en la Revolución Francesa. </li></ul><ul><li>No tenían un ideario bien
definido, pero pretendían efectuar cambios profundos al sistema colonial. </li></ul><ul><li>Fueron
opositores al gobierno de O’Higgins, a los pelucones y a los estanqueros. </li></ul><ul><li>Sus integrantes
fueron profesionales, intelectuales o militares de extracción urbana y en su mayoría pertenecieron a la
aristocracia. </li></ul><ul><li>Sus opositores los llamaban “ pipiolos ” (inexpertos).
</li></ul><ul><li>Participaron directamente en el período de los Comienzos de la República, hasta tal punto
que muchos de los Presidentes de la República del período de la Anarquía pertenecían a sus filas.
</li></ul>
37. 37. LOS FEDERALISTAS <ul><li>Deseaban establecer un sistema federal semejante al norteamericano.
</li></ul><ul><li>Su líder fue José Miguel Infante. </li></ul><ul><li>Dividieron al país en ocho provincias:
Coquimbo, Aconcagua, Santiago, Colchagua, Maule, Concepción, Valdivia y Chiloé. </li></ul><ul><li>Este
sistema fracasó por: </li></ul><ul><li>☼ La situación geográfica de Chile y la falta de medios de
comunicación. </li></ul><ul><li>☼ La falta de recursos económicos de las provincias para sostenerse.
</li></ul><ul><li>☼ La escasa cultura cívica de los chilenos para organizarse. </li></ul>
38. 38. LOS ESTANQUEROS <ul><li>Fueron partidarios de un gobierno fuerte adhiriéndose a las ideas
portalianas. </li></ul><ul><li>Constituyeron una tendencia política que reacciona contra la anarquía, al culto
de ideologías abstractas o sistemas copiados del extranjero. </li></ul><ul><li>Estuvo integrado por: Manuel
José Gandarillas, Mariano Egaña, Joaquín Tocornal, Manuel Rengifo y Ramón Errázuriz, entre otros.
</li></ul>
39. 39. LOS O’HIGGINISTAS <ul><li>Mantienen su adhesión a O’Higgins y lucharán por su regreso a Chile,
con la esperanza de restablecer sus ideales de un gobierno militar – autoritario. </li></ul><ul><li>Entre sus
más destacados seguidores figuran: José Antonio Rodríguez Aldea, Juan Mackenna, Gaspar Marín, José
Gregorio Argomedo, José Joaquín Prieto, Benjamín Viel, entre otros. </li></ul><ul><li>En los años
posteriores sus simpatizantes se incorporarán en las agrupaciones de los conservadores o liberales.
</li></ul>
40. 40. LOS CARRERINOS <ul><li>Carecían de una doctrina política, pues el único elemento que les une es la
figura de José Miguel Carrera y la animadversación hacia O’Higgins. </li></ul><ul><li>Los principales
integrantes eran: Juan José Benavente, Servando Jordán, etc. </li></ul><ul><li>En los años posteriores sus
simpatizantes se incorporarán en las agrupaciones de los conservadores o liberales. </li></ul>
41. 41. LOS ENSAYOS CONSTITUCIONALES PERÍODO 1823 - 1830
42. 42. <ul><li>Los ideólogos muy preparados en la mentalidad del Siglo de las Luces se preocuparon de
ejercer el gobierno fundamentándose en dictar, según ellos creen las mejores leyes y en esa búsqueda de
leyes sabias para formar hombres sabios, reemplazan un ensayo constitucional por otro.
</li></ul><ul><li>Renunciado O’Higgins, una Junta Gubernativa, integrada por Infante, Eyzaguirre y
Errázuriz, declara abolida la Constitución de 1822. </li></ul><ul><li>Las diferencias que surgen entre las
provincias de Santiago, Concepción y Coquimbo se resuelven mediante la firma del “ Acta de Unión de las
provincias ”, especie de constitución provisoria que resolvió elegir a Ramón Freire como Director Supremo ,
quien se preocupa de dotar al país de una nueva Constitución. </li></ul>
43. 43. LA CONSTITUCIÓN DE 1823 LA CONSTITUCIÓN MORALISTA
44. 44. SUS ASPECTOS POSITIVOS <ul><li>Expresó la influencia de las diversas tendencias del liberalismo
europeo y norteamericano. </li></ul><ul><li>Sirvió de base a las Constituciones y códigos posteriores de
1826, 1828 y 1833. </li></ul><ul><li>Fue un documento de gran riqueza jurídica. </li></ul><ul><li>Intentó
racionalizar la administración pública. </li></ul><ul><li>Señaló grandes líneas y fundamentos al poder
Judicial. </li></ul>
45. 45. SUS ASPECTOS NEGATIVOS <ul><li>Destruyó el principio de autoridad creado por O’Higgins,
indispensable para esos años y que se sintetizan en la debilidad del Ejecutivo. </li></ul><ul><li>Ocasionó
agitación política, al entregar el gobierno a las asambleas de electores. </li></ul><ul><li>Creó una compleja
maquinaria político - administrativa que requería numerosos funcionarios y mucho gasto público. </li></ul>
46. 46. CONSECUENCIAS <ul><li>Freire no pudo gobernar con esta engorrosa Constitución que reglamentaba
no sólo el comportamiento de los ciudadanos, sino también el privado (Falso concepto de ley).
</li></ul><ul><li>En julio de 1824, el Senado suspendió el ejercicio de esta carta. </li></ul><ul><li>Freire
gobernó hasta 1826. </li></ul><ul><li>El Congreso de ese año eliminó el cargo de Director Supremo y se
acordó que el Jefe de Estado se denominaría “ Presidente de la República ”, cargo que recayó en don
Manuel Blanco Encalada . </li></ul>
47. 47. EL ENSAYO FEDERAL LAS LEYES DE 1826
48. 48. <ul><li>En 1825 Freire se ausentó del gobierno para dirigir la campaña a Chiloé. </li></ul><ul><li>Dejó
el mando en un consejo direccional presidido por José Miguel Infante , quien le dio en ese tiempo la
estructura jurídica al federalismo. </li></ul><ul><li>El Congreso de 1826, de mayoría federalista, dictó ocho
leyes. </li></ul><ul><li>El país quedó dividido en ocho provincias. Cada una sería dirigida por una
Asamblea Provincial de carácter autónomo y con la facultad de hacer sus propias leyes. Se ordenó la
designación de los gobernadores y curas párrocos por elección popular. </li></ul><ul><li>El desorden del
país se generalizó haciendo necesario dejar de lado estas leyes en parte por la carencia de recursos
suficientes para afrontar la autonomía. </li></ul>
49. 49. GOBIERNO DE FRANCISCO ANTONIO PINTO (1828) <ul><li>El Presidente Pinto da inicio al gobierno
centralizado y con mayor autoridad. En 1826 ejerció el cargo de Vicepresidente y al renunciar Ramón Freire
al cargo de Presidente asume él la primera Magistratura. Mediante la emisión de decretos y la redacción de
un proyecto de ley abolió el sistema federal; disolvió el Congreso convocando a nuevas elecciones para
lograr la aprobación de una nueva Constitución, apoyado por el triunfo del liberalismo. </li></ul><ul><li>La
labor cultural de Pinto destaca al personaje y entre sus logros se menciona: </li></ul><ul><li>Contrató al
literato español José Joaquín de Mora , quien junto a Manuel de Salas y Francisco Ruiz Tagle , asesoró al
gobierno en materia educacional. </li></ul><ul><li>Contrató a Claudio Gay . </li></ul><ul><li>Estimuló la
fundación de colegios: Liceo de Chile (1829) dirigido por Mora; un Colegio para Señoritas que organizó su
esposa; y el de Santiago que dirigió Andrés Bello . </li></ul>
50. 50. LA CONSTITUCIÓN DE 1828 LA CONSTITUCIÓN LIBERAL
51. 51. MÉRITOS DE LA CARTA <ul><li>Es la mejor de las Constituciones que se habían redactado hasta
entonces, por su lenguaje preciso y técnico. </li></ul><ul><li>Formula principios que servirán de
fundamento para el desarrollo histórico futuro. </li></ul><ul><li>Fijó en normas simples y claras las
exigencias de la era liberal. </li></ul>
52. 52. DISPOSICIONES DE LA CARTA <ul><li>Reconocimiento de la religión católica como la oficial del
Estado, admitiendo sí la tolerancia religiosa. </li></ul><ul><li>Estableció la igualdad ante la ley y declaró
abolidos los mayorazgos y las vinculaciones. </li></ul><ul><li>Estableció un sistema mixto de gobierno:
unitario y descentralizado. </li></ul><ul><li>El Poder Ejecutivo lo ejercía el Presidente de la República,
elegido en forma indirecta, por un período de cinco años. </li></ul><ul><li>El Poder Legislativo lo ejercía un
Congreso bicameral integrado por Diputados y Senadores. </li></ul><ul><li>El Poder Judicial lo ejercía la
Corte Suprema y las Cortes de Apelaciones. </li></ul><ul><li>Amplía el sufragio al otorgar la ciudadanía a
los mayores de 18 años. </li></ul>
53. 53. CONSECUENCIAS <ul><li>En las elecciones presidenciales de 1829, fue elegido como Presidente de
la República Francisco Antonio Pinto. </li></ul><ul><li>Al no haber mayoría en la designación del cargo de
Vicepresidente, el Congreso Nacional, de mayoría liberal, nominó al liberal Joaquín Vicuña, quien ocupaba
el tercer lugar en las votaciones, después de los conservadores Francisco Ruiz Tagle y Joaquín Prieto . Lo
que provocó una molestia en la oposición. </li></ul><ul><li>Estalló una sangrienta guerra civil a causa de la
elección de Vicuña (1829-1830) donde las fuerzas de Ramón Freire van a ser derrotadas por el ejército
conservador de Prieto en la batalla de Lircay . </li></ul><ul><li>Los vencedores dejaron en el gobierno a
José Tomás Ovalle, quien designó como ministro del interior a Diego Portales . </li></ul>
prevenido arriba”.

Tarea: enviame dos imágenes de las tres epatas de la nuestra historia chilena

ETAPAS DEL PROCESO DE INDEPENDENCIA EN CHILE.


PRINCIPALES GOBIERNOS Y SUS OBRAS

Simbolos patrios de la patria vieja.

1.- Patria Vieja (1810-1814)


Se inicia con la primera junta de Gobierno (18-09-1810) y culmina con la batalla de Rancagua
(01 y 02 de octubre de 1814). Durante esta etapa tiene lugar las primeras manifestaciones que
encaminan hacia un proceso de independencia de España, dándose varias instancias de
gobierno conducida por criollos. Sin embargo, la aspiración de autonomía no parece ser una
idea en la que todos los sectores de la sociedad criolla estuvieron de acuerdo, persistiendo en
forma importante grupos que querían una mayor flexibilidad y libertad, pero dentro del
sistema colonial.
- Inicio del proceso de Independencia, en que aún no existían convicciones claras con respecto
a la necesidad de una independencia total. Todavía era mayoritario el grupo que guardaba
Fidelidad al rey Fernando VII.
- Declaración de objetivos de la 1° Junta de Gobierno, en que se explícita la permanencia de la
lealtad al monarca cautivo.
- Lideres de opinión: Manuel de Salas, M. Martínez de Rosas, José Miguel Carrera y Bernardo
O' Higgins.
1) Primera junta de Gobierno (18 de septiembre de 1810):
- Comercio libre con las naciones aliadas a España.
- Se relacionó con la Junta de Gobierno de Buenos Aires.
- Creo cuerpos militares.
- Abolió la Real Audiencia.
- Convocó a un Congreso Nacional para que la relevara.
- Primer Congreso Nacional (04 de julio 1811)
- Declaró la libertad de Vientres.
- Gobierno de José Miguel carrera (1811-1813)
- Publicación de la Aurora de Chile.
- Estableció relaciones con estados Unidos.
- Creación de los primeros Símbolos patrios.
- Reglamento constitucional de 1812.
- Junta de gobierno de 1813
- Fundación del Instituto Nacional y de la Biblioteca nacional.
- Se decreta la libertad de imprenta y se publica el Diario Monitor Araucano.

2.- Reconquista (1814-1817)


Se inicia con la batalla de Rancagua y culmina con la de Chacabuco (12-02-1817). Coincidiendo
con la vuelta al trono de Fernando VII, las tropas españolas, recuperan el poder en Chile. Son
anuladas todas las reformas implementadas durante la patria vieja, y se persigue duramente a
cualquiera que fuera sospechoso de simpatizar con la idea de independencia. Se estima que
las fuertes medidas represivas llevadas a cabo, masificaron un sentimiento antiespañol, que se
expresó en una generalización del objetivo independentista en gran parte de la sociedad.
- Intento de restaurar el dominio español en todos sus ámbitos.
- Expansión de la idea emancipadora a los sectores populares, por la acción guerrillera de
Manuel Rodríguez.
- Se expresa la necesidad de una Independencia total.
- Profundización del sentimiento patriota con la experiencia de la persecución, exilio y el
destierro.
- Organización del ejercito libertador.
- Lideres de opinión: Manuel Rodríguez, Bernardo O'Higgins, José Miguel Carrera.
Gobiernos de Mariano Osorio y Casimiro Marcó del Pont.
- Creación de los tribunales de Vindicación.
- Funcionamiento del batallón Talaveras.
- Expropiación de haciendas.
- Cobro de fuertes contribuciones
- Detención y deportaciones a la Isla Juan Fernández.
- Se restablece la esclavitud.
- Fin a la libertad de comercio.
- Se clausuran el Instituto y la biblioteca Nacional.
- Se reabren la Real audiencia y la U. De San Felipe.

3.- Patria Nueva.(1817-1823)


Se inicia con la batalla de Chacabuco y culmina con la renuncia de O'Higgins al gobierno. Los
criollos recuperaban la conducción política, y lograban expulsar a los españoles de Chile
central, aunque persistían focos de resistencia al sur del Bio bío y en Chiloé. El periodo incluye
los esfuerzos por contribuir al proceso de independencia peruano, y se confunde con la
gestión política de Bernardo O' Higgins, quien en 1823 renuncia a su cargo.
- Consolidación del proceso de independencia.
- Búsqueda de un proyecto político organizador del nuevo Estado.
- Retiro definitivo de las tropas españolas de territorio Chileno.
- Se conservan los rasgos monárquicos en el Director Supremo, autoridad máxima de la nación.
- Se mantiene las características fundamentales de la estructura social colonial, a pesar de las
reformas intentadas por O'Higgins.
- Lideres de opinión: Bernardo O'Higgins y M.Martínez de Rosas.
Gobierno de Bernardo O' Higgins (1817-1823)
- Declaración de Independencia (1818).
- Dictación de las constituciones de 1818 y 1822. Se establece a Chile como república
independiente.
- Misiones diplomáticas a la Santa Sede y a Gran Bretaña.
- Estados Unidos reconoce la independencia de Chile.
- Abolición de los títulos de nobleza y mayorazgo.
- Creación de la Legión al Mérito, la Escuela Militar (1817) y la Armada (1818).
- Recuperación de Valdivia y expedición libertadora al Perú (1820).
- Publicación de la Gaceta del Gobierno de Chile.
- Reapertura del Instituto y la Biblioteca Nacional.
- Creación del Mercado de Abastos, el Cementerio general.
- Construcción del paseo público de la Cañada.
- Creación del Cementerio de Disidentes de Valparíso.
- Fundación de Vicuña, La Unión y San Bernardo.

Publicado por barbara martinez en 12:09

Das könnte Ihnen auch gefallen