Sie sind auf Seite 1von 26

FARMACOLOGÍA

Conceptos:
La Farmacología es la parte de las ciencias biomédicas que estudia las propiedades de
los fármacos y sus acciones sobre el organismo.
Existen tres términos que a menudo se utilizan como sinónimos, aunque tienen
significados distintos: Fármaco, Medicamento y Droga.

Fármaco: Además de su significado primitivo como purgante o purificante,


actualmente y en sentido genérico, fármaco es toda sustancia química que al interactuar
con un organismo vivo da lugar a una respuesta, sea esta beneficiosa o tóxica.

Medicamento: Toda sustancia química que es útil en el diagnóstico, tratamiento y


prevención de enfermedades o de síntomas o signos patológicos o que es capaz de
modificar los ritmos biológicos. El medicamento sería un fármaco útil con fines
médicos.

Droga: En sentido clásico, se refiere a una sustancia, generalmente de origen vegetal,


tal como la ofrece la naturaleza u obtenida a partir de sencillas manipulaciones, siendo
el principio activo la sustancia responsable de la actividad farmacológica de la droga.
También se utiliza incorrectamente el termino “Droga” como sinónimo de medicamento
por traducción literal del vocablo inglés “Drug”. Suele decirse que los ingleses,
impulsores y pioneros en el desarrollo de la farmacología, nunca utilizan la palabra
fármaco (pharmaco), sino el término “Drug”
Otra opción del termino droga es la referida a las drogas de abuso, de empleo muy
frecuente dada la importancia creciente de la drogodependencia en la
farmacotoxicología.

Farmacocinética. Estudia El movimiento de los fármacos en el organismo y permite


conocer su concentración en la biofase, en función de la dosis y del tiempo transcurrido
desde su administración. Se denomina biofase al medio en el cual el fármaco esta en
condiciones de interactuar con sus receptores para ejercer su efecto biológico, sea
este terapéutico o tóxico. Para que un fármaco alcance una concentración critica en la
biofase, es preciso primero que se libere desde su formulación farmacéutica, que
después penetre en el organismo, sea transportado en el plasma y se distribuya por los
tejidos. Tan pronto como el fármaco, se incorpora al organismo sufre, además, procesos
de eliminación que conducen a su progresiva desaparición de él. La eliminación ocurre
por mecanismos de metabolización, que convierten los fármacos en productos más
fáciles de eliminar, y por mecanismos de excreción. La concentración alcanzada en la
biofase esta, por lo tanto, condicionada por la liberación del fármaco desde su forma
farmacéutica y varia a lo largo del tiempo como resultado de un equilibrio dinámico
entre los siguientes cuatro procesos: Absorción, distribución, metabolismo y
excreción.

Absorción

Absorción: Estudia la entrada de los fármacos en el organismo desde el lugar donde se


depositan cuando se administran. Estudia el paso de los fármacos desde el exterior al
medio interno, es decir, a la circulación sistémica. Tanto este proceso como los
restantes procesos a los que se encuentra sometido el fármaco en el organismo requieren
que este sea capaz de atravesar membranas biológicas (usualmente a través de las
células y no entre ellas).
Vías de administración de los Fármacos : Para que los fármacos se pongan en contacto
con los tejidos y organos sobre los que actúan deben de atravesar la piel y las mucosas
(Absorción mediata o indirecta) o bien ha de producirse una efracción de estos
revestimientos (administración inmediata o directa).
Vía Oral: Las vías más utilizadas son las mediatas o indirectas y, dentro de estas, la oral
es la más frecuente. La absorción acontece en la mucosa del estomago y del intestino.
Usualmente, por un proceso de difusión pasiva, condicionado por la naturaleza de los
fármacos y por las diferencias de pH. En principio, los ácidos débiles encuentran en el
jugo gástrico, que es prácticamente una solución de acido clorhídrico, un medio
adecuado para su absorción. En el estomago se absorben rápidamente las sustancias
muy liposolubles como el alcohol. La mayoría de los fármacos son bases y se absorben
mejor en el medio básico intestinal. En realidad el pH no es determinante principal de la
absorción de los fármacos en el aparato gastrointestinal. La enorme superficie de las
vellosidades y microvellosidades del íleon, y la gran vascularización del epitelio de la
mucosa del intestino delgado son decisivas, y la mayoría de los fármacos se absorben
allí.
La presencia de sales biliares favorece la absorción de sustancias liposolubles como
vitaminas ( A,D,E y K ). El ión calcio se absorbe en las porciones intestinales altas, que
tienen pH ácido.

Vía Bucal o Sublingual: La mucosa bucal posee un epitelio que esta muy vascularizado,
a través del cual los fármacos pueden absorberse. Las zonas más selectivas están
localizadas en la mucosa sublingual, la base de la lengua y la pared interna de las
mejillas. Por esta razón, los fármacos deben colocarse debajo de la lengua o entre la
encía y la mejilla. El sistema venoso de la boca drena en la vena cava superior y no en la
porta, de forma que los medicamentos administrados de esta manera eluden el paso por
el hígado y la inactivación que en él se produce. También inhiben la inactivación por las
secreciones gástrica e intestinal. La absorción se produce, usualmente, por difusión
pasiva, y es rápida. Como el pH de la saliva es ácido, en principio se absorben ácidos
débiles y bases muy débiles (nicotina y cocaína bien, morfina y atropina mal). En
general se administran así sustancias liposolubles ( nitroglicerina ).

Vía Rectal: La absorción es irregular e incompleta, pues el medicamento se mezcla con


el contenido rectal y no contacta directamente con la mucosa. Se utilizan supositorios
que llevan como vehículo gelatina, glicerina o manteca de cacao, y los excipientes
pueden también obstaculizar la absorción. Pueden emplearse enemas para mejorar la
absorción. Las venas hemorroidales superiores vierten al sistema porta, y una cantidad
difícil de prever del medicamento pasa por el parénquima hepático.

Vía Respiratoria: Algunos compuestos sobre todo los anestésicos generales, siguen esta
vía para penetrar en la circulación general y producir sus efectos, pero además, el
parénquima pulmonar a menudo absorbe sustancias aplicadas con finalidad local. La
absorción es rápida por la gran superficie de la mucosa traqueal y bronquial y por la
proximidad entre la mucosa y los vasos pulmonares. Las sustancias se absorben por
difusión simple, siguiendo el gradiente de presión entre el aire alveolar y la sangre
capilar. La velocidad de absorción depende, además de la concentración de la sustancia
en el aire inspirado, de la frecuencia respiratoria y de la perfusión pulmonar.. También
depende de la solubilidad en sangre. Para administrar productos líquidos se utilizan los
nebulizaciones (pulverizadores), y para productos sólidos, los aerosoles (dispersiones
finas en un gas). Se administran así broncodilatadores, antibióticos, corticoides, etc.
Como inconvenientes destacan la imposibilidad de regular la dosis y la molestia o
irritación que puede provocar la administración.
Nota: La absorción por la mucosa rinofaringea puede considerarse absorción
respiratoria. Por lo común, los fármacos se depositan en esta mucosa por un objetivo
exclusivamente local. Sin embargo, los antisépticos y antiinflamatorios nasales y, sobre
todo, los vasoconstrictores nasales pueden absorberse con facilidad en ella. En
ocasiones, esta vía puede utilizarse para obtener efectos terapéuticos sistémicos. Las
hormonas de la neurohipófisis, vasopresina y oxitocina, otras hormonas peptidicas y
fármacos como el fentanilo o propranolol pueden absorberse si se administra por vía
nasal.

Vía Dérmica o Cutánea: La absorción es bastante deficiente, pues, en principio, la piel es


un epitelio poliestrateficado de células cornificadas que protege al organismo del
exterior. El mayor interés de esta vía es la terapéutica local dermatológica. Si el fármaco
es hidrosoluble y la afección se localiza en las capas más profundas, puede ser incluso
administrarlo mejor por vía oral o por inyección. Algunos compuestos liposolubles
(glucocorticoides y hormonas sexuales) pueden sin embargo, absorberse por la piel.
Para que los fármacos se absorban por la piel, deben ir, en realidad, incorporados en
vehículos grasos, que se clasifican de acuerdo con su consistencia. La inflamación, la
temperatura y 3l aumento de la circulación sanguínea cutánea favorecen la absorción.
En la actualidad se utiliza esta vía para conseguir absorciones lentas y mantenidos de
algunos fármacos suficientemente liposolubles (nitratos, clonidina y escopolamina).
Existen también parches de nicotina para reducir los síntomas de abstinencia cuando se
deja de fumar, y parches de estrógenos para sustitución hormonal. Algunas ventajas de
esta vía es evitar el paso hepático, evita que las concentraciones plasmáticas no
fluctúen, permite interrumpir la absorción, etc.

Vía Genitourinaria: La mucosa vesical tiene escasa capacidad de absorción. La mucosa


uretral y vaginal son, sin embargo, idóneas para la absorción, y cuando los fármacos se
aplican en ella tópicamente pueden llegar a producir cuadros de intoxicación general.

Vía Conjuntival: La mucosa conjuntival posee un epitelio irrigado y absorbe diversos


fármacos. Las soluciones que allí se apliquen deben ser neutras e isotónicas, y pueden
utilizarse soluciones oleosas. La cornea también constituye una superficie absorbente.
Las sustancias penetran en el ojo a través de ella para ejercer efectos en estructuras
internas (por ejemplo atropina para producir midriasis).

Vías Inmediatas o Directas (Inyectables o Parenterales):

Permiten que el fármaco alcance el medio interno sin necesidad de atravesar ninguna
barrera epitelial. La absorción es regular y los fármacos llegan sin sufrir alteraciones a
su lugar de acción. Estas vías posibilitan efectos rápidos en situaciones de emergencia, y
son las únicas practicables en algunos enfermos, pero presentan también inconvenientes.
Suelen ser caras, dolorosas, ocasionan complicaciones (infecciones y abscesos) y
requieren técnicas especiales de administración que implican el uso de asepsia y
conocimientos anatómicos. Por eso, el enfermo usualmente no puede practicarlas.
Resulta, además, difícil retirar el fármaco en casos de sobredosis.

Vía Intradérmica: Se introduce una dosis pequeña en el interior de la piel y la absorción


es prácticamente nula. La zona de elección es la cara anterior del antebrazo. Se utiliza
bastante con fines diagnósticos. Así se administran soluciones de histamina y
tuberculina y extractos antigénicos para pruebas de hipersensibilidad.

Vía Subcutánea: El fármaco se inyecta debajo de la piel, desde donde difunde a través
del tejido conectivo y penetra en torrente circulatorio. La administración suele realizarse
en la cara externa del brazo o del muslo o en la cara anterior del abdomen. La absorción
podría llevarse a cabo por un proceso de difusión simple. Las soluciones deben ser
neutras e isotónicas, pues en caso contrario pueden resultar irritantes y provocar dolor y
necrosis. Algunos preparados de insulina proporcionan absorciones mantenidas por vía
subcutánea.

Vía Intramuscular: En este caso el líquido se disemina a lo largo de las hojas del tejido
conectivo situadas entre las fibras musculares. La absorción es más rápida y regular que
con la vía subcutánea y, además, produce menos dolor. La vía intramuscular resulta
especialmente útil para fármacos que se absorben mal por vía oral (Ejemplo
Aminoglucósidos), que se degradan por vía oral (Penicilina G) o que tienen un primer
paso hepático muy importante (Lidocaína). Los lugares clásicos para la inyección son
las regiones glútea y deltoidea. La absorción para las sustancias solubles oscila entre 10
y 30 minutos. Las sustancias insolubles se absorben con mayor lentitud. El flujo es muy
superior durante el ejercicio o si hay fiebre. Por el contrario si hay presión arterial muy
baja se acompaña de escaso flujo vascular y cierre capilar, lo que hace imposible la
absorción. En situaciones de Shock o insuficiencia cardiaca puede alterarse la absorción
subcutánea o intramuscular.

Vía Intravascular: El fármaco se administra directamente en el torrente circulatorio y


alcanza el lugar donde debe actuar sin sufrir alteraciones. Es por lo tanto, útil para
emergencias. La forma más rápida de introducir un medicamento en el torrente
circulatorio suele ser la inyección intravenosa, generalmente en la vena cubital, aunque
pueden utilizarse otras. El efecto aparece al cabo de 15 segundos. Mediante un “gota a
gota” puede regularse el ritmote la administración y controlarse con precisión la
cantidad administrada y los niveles sanguíneos durante el tiempo que sea preciso. Es
posible, además, interrumpirla administración instantáneamente si aparece algún
síntoma tóxico. Asimismo, pueden administrarse fármacos con propiedades irritantes y
prefundir grandes volúmenes de líquidos. Esta vía presenta, sin embargo, algunos
inconvenientes. Después de administrado, el fármaco no puede eliminarse, y si no se
controla el ritmo de la administración, pueden aparecer efectos tóxicos. Las reacciones
anafilácticas son, por otra parte, especialmente graves. Esta vía no permite administrar
fármacos en suspensión, pues existe el riesgo de embolia. Las infusiones prolongadas o
el empleo de productos muy irritantes pueden lesionar la pared vascular y producir
trombosis venosa. Por todo ello, esta vía esta reservada para casos de necesidad, y
cuando se utiliza se imponen las máximas precauciones de asepsia y el control riguroso
de la técnica.

Vía Intracardiaca.- Se utiliza solo en casos desesperados como es la inyección de


adrenalina en las cavidades cardiacas en el paro cardíaco.
Vía Intralinfatica: Carece prácticamente de interés terapéutico. Se usa solo con fines
diagnósticos para contrastes yodados o para agentes antimitóticos.
Vía Intraarterial.- Se utiliza mucho menos que la intravenosa. Puede ser útil en el
tratamiento de neoplasias localizadas y para la administración de vasodilatadores en las
embolias arteriales o de un medio de contraste par realizar una arteriografía.
Vía Intraperitoneal.- La cavidad intraperitoneal ofrece una amplia superficie
absorbente, desde la cual los fármacos pasan fácil y rápidamente a la circulación. El
uso de esta vía, sin embargo, es excepcional en el hombre, pues existe posibilidad de
perforar un asa intestinal, y fácilmente se producen infecciones graves. Hay, además,
riesgo de crear adherencias. Una aplicación terapéutica es la diálisis peritoneal, en la
que grandes masas de líquido son sometidas a intercambio con la sangre.

Vía Intrapleural: Esta vía se usa excepcionalmente. Presenta características semejantes


a la vía intraperitoneal. Se introducen así medicamentos en la pleura, en general
enzimas proteoliticas y antibióticos.

Vía intraarticular: Prácticamente se usa solo en traumatología y reumatología para


inyectar fármacos (corticoides, antiinflamatorios o antibióticos) dentro de la
articulación. El fármaco se sitúa en contacto con las serosas y puede ejercer un efecto
local o absorbente y alcanzar el torrente circulatorio.

Vía Intraosea o intramedular: Se introduce el fármaco dentro del tejido óseo, en la


médula. Es interesante cuando no existe la posibilidad de inyectar en una vena. El efecto
están rápido como con la administración intravenosa, pero el mayor obstáculo es la
complejidad de la técnica.

Vía intrarraquidea o intratecal: Se utiliza para la administración de sustancias que


atraviesan mal la barrera hematoencefálica y que deben actuar a nivel central. También
para conseguir una concentración particularmente elevada de un compuesto en un sitio
determinado del SNC o en las raíces espinales. Otras vías para administrar fármacos en
el sistema nervioso es la epidural y la intraventricular.

Vía intraneural: Se denomina así la administración de algunos medicamentos que se


inyectan en la proximidad de nervios o ganglios linfáticos.

Distribución

La Distribución estudia el transporte del fármaco dentro del compartimiento sanguíneo


y su posterior penetración en los tejidos.
Las moléculas de los fármacos en la sangre pueden ir disueltas en el plasma,
incorporadas a las células (particularmente hematíes, en los que algunos penetran y se
acumulan) y fijadas a las proteínas plasmáticas. Existe un equilibrio dinámico entre
estas tres formas de transporte.
Es muy frecuente que los fármacos interaccionen con las proteínas del plasma. Ello
condiciona en gran medida sus efectos farmacológicos. En este sentido, la albúmina es
la proteína más importante, puesto que es la más abundante y la que tiene mayor
superficie y capacidad de fijación a sustancias exógenas.
Los fármacos no producen efectos biológicos como consecuencia de su unión a las
proteínas plasmáticas, pero esta unión permite el transporte y almacenamiento del
fármaco y constituye uno de los mecanismos más importantes del organismo para el
mantenimiento de los niveles plasmáticos y de las acciones farmacológicas.. Solo el
fármaco libre difunde a los tejidos diana y a los órganos de metabolismo y excreción, ya
que la fracción unida no atraviesa el endotelio capilar con facilidad. El fármaco unido se
va liberando paulatinamente para alcanzar un equilibrio con la fracción libre a medida
que esta va teniendo acceso a los distintos órganos.

Eliminación

Es el proceso por el que una sustancia pasa desde el medio interno al externo. La
eliminación de los fármacos se lleva a cabo, a su vez, mediante los procesos de
metabolismo o biotransformación y excreción.

Metabolismo:

Los fármacos y las sustancias hidrosolubles pueden eliminarse sin sufrir


biotransformación alguna. Hay, sin embargo, sustancias poco ionizadas y, por lo tanto,
más liposolubles que, aunque se filtran por el riñón, pueden reabsorberse por difusión a
través de las células tubulorenales. Para eliminar estas sustancias, es necesaria su
transformación previa en compuestos más polares, que son los metabolitos. Así, se
denomina metabolismo o biotransformación a los cambios bioquímicos que las
sustancias extrañas sufren en el organismo para poder eliminarse mejor.

Excreción

Se denomina excreción de fármacos a la salida de éstos y de sus metabolitos desde el


sistema circulatorio al exterior del organismo. Las vías de excreción principales son el
riñón, el pulmón y el sistema hepatobiliar. El riñón es el órgano más importante para la
excreción de la mayoría de los fármacos, y el pulmón es para los gases y fármacos
volátiles. Las sustancias excretadas eliminadas en las heces son particularmente
fármacos ingeridos no absorbidos o metabolitos excretados en la bilis y no absorbidos
en el tubo intestinal. Vías de menor cuantía son las glándulas salivales, el estomago, el
intestino, el colon, las glándulas sudoríparas, la mama, las glándulas lagrimales, el pelo
y la piel.

Biología del Sistema Nervioso

El Sistema Nervioso esta constituido de dos sistemas diferenciados: S.N.C. (Encéfalo y


Medula Espinal) y el S.N.P (los nervios localizados fuera del cerebro y de la
medula espinal).
La unidad de base del S.N.P. es la célula nerviosa, llamada neurona. Las neuronas
están constituidas por un cuerpo celular grande y unas fibras de proyección. Estas fibras
de proyección son una prolongación alargada (axón), que envía impulsos eléctricos y,
por lo general, numerosas ramificaciones (dendritas), que son las que reciben los
impulsos. Normalmente, los nervios transmiten estos impulsos eléctricamente en una
dirección. Cada impulso de una neurona se envía desde el axón a las dendritas
receptoras de impulso de la siguiente célula nerviosa.
En los puntos de contacto entre las células nerviosas, denominadas sinapsis, el axón
secreta pequeñas cantidades de sustancias que actúan como mensajeros químicos, los
neurotransmisores; estas sustancias estimulan la dendrita de la neurona contigua para
que esta inicie una nueva onda de excitación eléctrica. Distintos tipos de nervios utilizan
diferentes neurotransmisores para transmitir los mensajes a través de la sinapsis.
El sistema nervioso es un sistema de comunicación de gran complejidad, que puede
enviar y recibir simultáneamente un volumen considerable de información. Sin
embargo, es vulnerable a las enfermedades y a las agresiones. Por ejemplo, la
degeneración de las neuronas causará la enfermedad de Alzheimer o la
enfermedad de Parkinson; las bacterias o virus pueden infectar al cerebro, la
medula espinal o sus envolturas, dando lugar a encefalitis, mielitis o meningitis; la
obstrucción del riego sanguíneo al cerebro originará accidente cerebrovascular, y
los traumatismos o los tumores ocasionarán daños a la estructura cerebral o
medular.

Cerebro: Las funciones del cerebro son tan admirables como misteriosas. En el cerebro
se generan el pensamiento, las creencias, los recuerdos, el comportamiento y el estado
de ánimo; además, es el centro de control del resto del organismo. Coordina las
facultades del movimiento, del tacto, del olfato, del oído y de la vista y permite la
formación del lenguaje, entender y realizar operaciones numéricas, componer y apreciar
la música, visualizar y entender las formas geométricas, comunicarse con los demás y
hacer crear fantasías.
El cerebro analiza todos los estímulos procedentes de los órganos internos, la superficie
del cuerpo, los ojos, los oídos, la nariz y la boca. Y reacciona a estos estímulos
corrigiendo la postura corporal, el movimiento de las extremidades y la frecuencia del
funcionamiento de los órganos internos. También es el órgano que regula el ánimo, los
niveles de conciencia y el estado de alerta.
La capacidad del cerebro humano es única; ni siquiera las computadoras se aproximan a
sus aptitudes. Sin embargo, tal sofisticación tiene su precio. El cerebro necesita una
nutrición constante, exige un flujo de sangre y de oxigeno muy elevado y continuo,
alrededor del 20% del gasto cardiaco. Una interrupción del flujo de sangre en el cerebro
durante más de 10 segundos implica una pérdida de la conciencia. La falta de oxigeno,
los niveles anormalmente bajos de azúcar (glucosa) en la sangre o las sustancias tóxicas
originan una disfunción cerebral en cuestión de minutos. Por suerte, el cerebro esta
protegido por varios mecanismos que suelen conseguir evitar tales problemas. Por
ejemplo, si la sangre que fluye hacia el cerebro disminuye, el cerebro ordena de
inmediato al corazón que incremente su frecuencia y su contractilidad para así bombear
más sangre. Si el nivel de azúcar en la sangre baja demasiado, el cerebro ordena a las
glándulas suprarrenales que liberen epinefrina (adrenalina), una sustancia que estimula
al hígado a liberar el azúcar almacenado.
A pesar de su alta exigencia de oxigeno y de nutrientes suministrados por la sangre, el
cerebro esta aislado del flujo sanguíneo por una barrera funcional llamada barrera
hematoencefálica. En el cerebro, a diferencia de casi todo el cuerpo, las células que
forman las paredes de los capilares están herméticamente selladas, por lo que
forman la barrera hematoencefálica. (los capilares son los vasos sanguíneos mas
pequeños, donde se produce el intercambio de nutrientes y oxigeno entre la sangre
y los tejidos del cuerpo). La barrera hematoencefálica limita los tipos de sustancias
que pueden pasar al cerebro y así protege a las células cerebrales de las sustancias
potencialmente tóxicas. Por ejemplo, la penicilina, muchos quimioterapicos y la
mayoría de las proteínas (como la albúmina, la proteína más abundante en la
sangre) no pueden pasar al cerebro excepto en muy pequeñas cantidades. El
alcohol, la cafeína, la nicotina y los antidepresivos si que pueden atravesarla, pero
algunas sustancias necesarias para el cerebro, como el azúcar o los aminoácidos, no
las pasan con facilidad. Sin embargo, los sistemas de transporte de la barrera
hematoencefálica permitirán que las sustancias necesarias para el cerebro logren
pasar al tejido cerebral.
La actividad del cerebro se debe a los impulsos eléctricos generados por las neuronas.,
que procesan y almacenan información. Estos impulsos recorren el cerebro a través de
las fibras nerviosas. La cantidad, el tipo y el origen de la actividad dependen del nivel
de conciencia de la persona y de la actividad específica que esta realizando.
El cerebro consta de tres partes principales:
1. El Cerebro propiamente dicho
2. Tronco Encefálico
3. Cerebelo

Cerebro: Esta constituido por masas de tejido muy densamente agrupadas que forman
circunvoluciones. La capa externa es la Corteza Cerebral (materia gris). En los
adultos, la corteza cerebral contiene la mayor parte de las neuronas del sistema
nervioso. Debajo de la corteza se encuentra la sustancia blanca, formada
principalmente por las fibras nerviosas que conectan las neuronas de la corteza
cerebral con otras zonas del sistema nervioso.
El cerebro se divide en dos mitades, los hemisferios cerebrales derecho e izquierdo,
conectados entre si por un conjunto de fibras nerviosas conocidas como cuerpo
calloso. Cada hemisferio se divide en cuatro lóbulos: El frontal, el parietal, el
occipital y el temporal.
Los Lóbulos Frontales inician numerosas acciones voluntarias, desde mirar hacia un
objeto de interés, a atravesar una calle o relajar la vejiga para orinar. Además, controlan
las actividades motoras aprendidas, como escribir tocar un instrumento musical o
atarse os zapatos, y procesos intelectuales complejos, como el lenguaje, el
pensamiento, la concentración, la capacidad de resolver problemas y la
planificación del futuro. También controlan las expresiones faciales y los gestos de
las manos y los brazos y coordinan las expresiones y otros gestos variables como el
humor y los sentimientos. Determinadas áreas de los lóbulos frontales controlan mov.
específicos, en especial de la parte contralateral del cuerpo. En la mayoría de las
personas, el lóbulo frontal izq. Controla la mayor parte de las funciones del
lenguaje.
Los Lóbulos Parietales interpretan la función sensorial del resto del cuerpo y controlan
el mov. corporal. Combinan las impresiones respecto a la forma, la textura y el
peso, y las convierten en percepciones generales.. Estos lóbulos ejercen su influencia
en las capacidades matemáticas y del lenguaje, que son controladas más
específicamente por zonas adyacentes a los lóbulos temporales. Los lóbulos parietales
almacenan la memoria espacial, que permite a la persona orientarse en el espacio (sabe
donde esta) y mantener el sentido de la dirección (saber donde va). También procesan la
información que ayuda a la persona a percibir la posición de las distintas partes de su
cuerpo.
Los lóbulos Occipitales: Procesan e interpretan la visión, permiten la formación de
recuerdos visuales y hacen que las percepciones visuales se integren con la información
espacial aportada por los lóbulos parietales adyacentes.
Los lóbulos temporales controlan la memoria y las emociones. Procesan los hechos
inmediatos en la memoria reciente, a la vez que almacenan y recuperan viejos recuerdos
en la memoria remota.. También interpretan sonidos e imágenes, lo que permite
reconocer a otras personas y objetos, e integrar la audición y el lenguaje.
En la base del cerebro se localizan acúmulos de células nerviosas como los ganglios
basales, el tálamo y el hipotálamo. Los ganglios basales colaboran en la coordinación de
los mov. El tálamo organiza los mensajes sensoriales desde y hacia los niveles más altos
del cerebro (corteza cerebral), proporcionando una conciencia general de sensaciones
como el dolor, el tacto y la temperatura. El Hipotálamo, por su parte, coordina alguna de
las actividades más automáticas del organismo, como son el control del sueño, el
apetito, el balance hídrico corporal y la temperatura corporal.
El sistema de fibras nerviosas, denominado Sistema Límbico, conecta el hipotálamo
con otras áreas de los lóbulos frontales y temporales, que incluyen el hipocampo y la
amígdala. El Sistema Límbico controla la experiencia y la expresión de las emociones,
así como las funciones automáticas del cuerpo. Al producir emociones (como el miedo,
la ira, el placer y la tristeza), el Sistema Límbico ayuda a que la persona se comporte de
la manera apropiada para comunicarse y sobrevivir ante problemas físicos y
psicológicos. El hipocampo también esta implicado en la formación y la recuperación
de recuerdos. Gracias al Sistema Límbico, los recuerdos que poseen una carga
emocional son más fáciles de recordar que los demás.

El Tronco Encefálico: Conecta al Cerebro con la Medula Espinal. Un sistema de


células nerviosas y fibras (denominado Sistema Reticular Activador), localizado en
regiones profundas de la parte superior del Tronco Encefálico, controla los niveles de
conciencia y de alerta. El Tronco Encefálico también regula automáticamente algunas
funciones del cuerpo, como la respiración, la deglución, el control de la presión arterial
y la frecuencia cardiaca, y colabora además en el ajuste de la postura. Si el Tronco
Encefálico se lesiona de gravedad, se pierde la conciencia y todas estas actividades
automáticas dejan de funcionar, por lo que pronto sobreviene la muerte.

El Cerebelo: Situado debajo del cerebro y justo encima del Tronco Encefálico,
coordina los mov. corporales. Con la información sobre la posición de los miembros que
recibe de la corteza cerebral y de los ganglios basales, el cerebelo ayuda a las
extremidades a moverse con mayor suavidad y precisión al ajustar constantemente el
tono muscular y la postura. El cerebelo interacciona con zonas del tronco encefálico
denominadas núcleos vestibulares, que están conectadas con los órganos del equilibrio
(conductos semicirculares) del oído interno. El conjunto de estas estructuras es lo que
proporciona el sentido del equilibrio. El cerebelo también almacena recuerdos de mov
ya realizados, lo que hace posible ejecutar mov altamente coordinados, como una
pirueta de ballet, con rapidez y equilibrio.
Tanto el Cerebro como la Medula Espinal están envueltos por tres membranas (las
meninges). La Piamadre (la más interna de las tres membranas esta adherida a la
superficie del cerebro y de la medula espinal. La Aracnoides, fina y semejante a una
tela de araña, es la capa intermedia. Por el espacio entre la aracnoides y la piamadre (el
espacio subaracnoideo) circula el liquido Cefalorraquídeo, que ayuda a proteger el
Cerebro y la Medula Espinal. El liquido Cefalorraquídeo fluye sobre la superficie del
Cerebro entre las meninges, llena los espacios intracerebrales (los llamados
ventrículos, que son cuatro)y, además, amortigua las sacudidas repentinas y las
lesiones menores. La duramadre es la membrana más externa y resistente. El Cerebro y
sus meninges están contenidos en una estructura ósea resistente y protectora, el Cráneo.

Medula Espinal: Es una estructura alargada que comienza al final del Tronco
Encefálico y continua casi hasta el final de la columna (columna vertebral). Esta
constituida por nervios que transportan a la vez los mensajes entrantes y salientes entre
el cerebro y el resto del organismo. Es también el centro regulador de los reflejos, como
el reflejo rutiliano.. Igual que el cerebro, la medula espinal esta cubierta por tres
membranas (las meninges). La medula espinal y las meninges están contenidas en el
canal medular, que discurre por el centro de la columna vertebral. En la mayoría de los
adultos, la columna vertebral esta integrada por 26 vértebras, que son los huesos
individuales que la forman. Así como el Cráneo protege al cerebro, las Vértebras
protegen la medula espinal. Las Vértebras están separadas por discos de cartílago, que
actúan como amortiguadores al reducir las fuerzas generadas por mov. como la marcha
o el salto.
Al igual que el cerebro, la medula espinal esta formada por la sustancia gris y la blanca.
El centro de la medula, en forma de mariposa, constituye la sustancia gris. Las alas
frontales (denominadas astas) contienen los cuerpos celulares de las neuronas motoras,
que son las que transmiten información desde el cerebro o la medula espinal hasta los
músculos y estimulan el mov. Las astas posteriores contienen los cuerpos celulares de
las neuronas sensitivas, y estas transmiten la información sensorial procedente de otras
partes del cuerpo, a través de la medula espinal, hasta el cerebro. La sustancia blanca
circundante contiene columnas de fibras nerviosas que transportan información
sensorial al Cerebro desde el resto del cuerpo (haces ascendentes) y otras que
transportan impulsos desde el Cerebro hasta los músculos (haces descendentes).
Nervios Periféricos: El S.N.P. se compone de mas de 100,000 millones de fibras
nerviosas que recorren todo el organismo a modo de cables y establecen la conexión con
el Cerebro, otras partes del cuerpo y, con frecuencia, también entre sí. Los nervios
periféricos, que consisten en racimos de estas fibras nerviosas, conducen los impulsos a
distinta velocidad en función de su diámetro.
El S.N.P. esta constituido por dos partes:
1. El S.N.Somático
2. El S.N.Autónomo
El S.N.Somático esta compuesto por nervios que conectan al cerebro y la medula
espinal con los músculos controlados por un esfuerzo consciente (músculos
voluntarios esqueléticos) y los receptores sensitivos de la piel. “Los receptores
sensitivos son las terminaciones especializadas de las fibras nerviosas que detectan
información en y alrededor del cuerpo”.
El S.N.Autónomo conecta el Tronco Encefálico y la Medula Espinal con los órganos
internos y regula los procesos corporales internos que no requieren un esfuerzo
consciente. Por ejemplo, las frecuencias cardiaca y respiratoria, la cantidad de jugos
gástricos secretados y la velocidad del paso de los alimentos a través del tracto
digestivo. El S.N.Autónomo se compone a su vez de dos sistemas:

1. El Simpático
2. El Parasimpático.
Estos dos sistemas trabajan juntos; habitualmente uno activa y el otro inhibe las
acciones de los órganos internos. La principal función del S.N. Autónomo Simpático
es la de preparar al organismo para las situaciones de estrés o de urgencia, para la
lucha o huida, mientras que el S.N.Autónomo Parasimpático lo prepara para las
situaciones ordinarias. Por ejemplo, el simpático incrementa el pulso, la presión
arterial y la frecuencia respiratoria, en tanto que el parasimpático los disminuye.

Nervios Craneales y Espinales: Los Nervios Craneales son aquellos que conectan al
cerebro con los ojos, las orejas, la nariz, la garganta y con varias regiones de la cabeza,
el cuello y el tronco. Existen doce pares craneales. Los nervios que conectan la Medula
Espinal con las otras partes del cuerpo se llaman Nervios Espinales o Raquídeos.El
Cerebro se comunica con casi todo el cuerpo a través de los Nervios Espinales. Existen
31 pares de Nervios Espinales, situados a intervalos a lo largo de la Médula Espinal
Varios Nervios Craneales y la mayoría de los Espinales están implicados en el Sistema
Somático y Autónomo del S.N.P.
Los Nervios Espinales emergen de la Médula Espinal a través de los espacios existentes
entre las Vértebras. Cada Nervio sale como dos ramas cortas (denominadas raíces
nerviosas espinales):
1. Una por la cara anterior de la Médula Espinal
2. Otra por la parte Posterior.
Los Nervios situados en la cara anterior, que son Nervios Motores, transportan las
órdenes del Cerebro y la Médula Espinal hacia otras partes del cuerpo, en especial a los
músculos esqueléticos. Los de la parte posterior, que son los Nervios Sensitivos,
transportan al Cerebro la información sensorial (relativa a la posición corporal, la luz, el
tacto, la temperatura y el dolor) desde otras partes del organismo. Cada Nervio
Sensorial se encarga de transportar información procedente de un área específica del
cuerpo, a la que se denomina Dermatoma
Después de salir de la Médula Espinal, algunos Nervios Espinales forman redes nervios
entrelazados, llamados Plexos Nerviosos. En cada Plexo, las fibras de los distintos
nervios Espinales están ordenadas y vueltas a combinar, de tal forma que todas las fibras
nerviosas que van o vienen de una parte corporal específica se juntan en un solo nervio.

Sistema Nervioso

1. El Sistema Nervioso

La función del sistema nervioso es coordinar y dirigir todas las acciones, tanto las que se
refieren al mundo exterior, como las referidas al mantenimiento del organismo, tales como la
digestión, la respiración y la circulación de la sangre, entre otras.

El sistema nervioso recibe información del exterior a través de los nervios y elabora una
respuesta u orden que transmite por medio de otros nervios a los músculos o glándulas para
que se ejecuten.
3. Las Neuronas

Las células que forman el sistema nervioso se llaman neuronas. Como vemos en el dibujo la
prolongación más larga y fina es el axón y las restantes ramificaciones son más numerosas y
cortas y se llaman Dendritas.

4. Partes del Sistema Nervioso

En este sistema podemos distinguir:

 El Encéfalo, alojado en la cabeza, nos


permite entender y razonar. Tiene tres
partes: cerebro, cerebelo y bulbo raquídeo.

 El Cerebro es el órgano más voluminoso


llegando a pesar de 1200 a 1600 gramos.
Está formado por dos hemisferios (derecho e
izquierdo) unidos por unas fibras nerviosas.
La parte exterior es la corteza cerebral y está
surcada por unas arrugas o circunvoluciones
.
Si se lesionan determinadas partes del
cerebro, podemos quedar sordos, ciegos,
con medio cuerpo inmóvil, con dificultad para
hablar, etc.

 El Cerebelo es un centro nervioso que se


halla debajo del cerebro y regula el
movimiento del corazón y de la respiración.

 El Bulbo Raquídeo es un grueso


cordón nervioso colocado en la parte
inferior del cerebro. Comunica el
cerebro y con la médula espinal.

 La Médula Espinal está alojada en la


columna vertebral. De ella salen los nervios
que llegan al resto del cuerpo para conducir
las impresiones recibidas al encéfalo y
devolver la respuesta de éste al órgano
correspondiente.

 Los Nervios son unos cordoncitos que


enlazan los centros nerviosos con los
distintos órganos del cuerpo.

6. Sistema Nervioso Autónomo

Está constituido por dos cordones (Simpático y Parasimpático), colocados a ambos lados
de la columna vertebral, con la misión de dirigir los movimientos de distintos órganos: corazón,
estómago, pulmones, etc.

7. Higiene de Sistema Nervioso

Tener en cuenta:

 No obligar al sistema nervioso a trabajar en exceso pues puede provocar fallos en su


funcionamiento.
 Llevar una vida ordenada con horas fijas de trabajo y de descanso.

 No tomar productos excitantes, bebidas alcohólicas ni medicamentos no recetados por


el médico.

 No consumir drogas, ya que son altamente perjudiciales pues deterioran el sistema


nervioso y la personalidad.

 No abusar del tabaco y del café.


Sistema Nervioso Humano:

Anatómicamente, el sistema nervioso de los seres humanos se agrupa en distintos órganos, los
cuales conforman estaciones por donde pasan las vías neurales. Así, con fines de estudio, se
pueden agrupar estos órganos, según su ubicación, en dos partes: sistema Nervioso Central
y Sistema Nervioso Periférico.

Esquema del Sistema Nervioso Central humano. Se compone de dos partes:


Encéfalo (cerebro, cerebelo, tallo encefálico) y Médula Espinal.

Sistema Nervioso Central

 El Sistema Nervioso Central está formado por el Encéfalo y la Médula Espinal, se


encuentra protegido por tres membranas, las Meninges. En su interior existe un
sistema de cavidades conocidas como ventrículos, por las cuales circula el
Líquido Cefalorraquídeo.

 El Encéfalo es la parte del sistema nervioso central que está protegida por los

huesos del cráneo. Está formado por el cerebro, el cerebelo y el tallo cerebral.
 Cerebro es la parte más voluminosa. Está dividido en dos hemisferios,
uno derecho y otro izquierdo, separados por la cisura interhemisférica y
comunicados mediante el Cuerpo calloso. La superficie se denomina
corteza cerebral y está formada por re plegamientos denominados
circunvoluciones constituidas de sustancia gris. Subyacente a la misma
se encuentra la sustancia blanca. En zonas profundas existen áreas de
sustancia gris conformando núcleos como el tálamo, el núcleo caudado o
el hipotálamo.
 Cerebelo está en la parte inferior y posterior del encéfalo, alojado en la
fosa cerebral posterior junto al tronco d||el encéfalo.
 Tronco del Encéfalo compuesto por el mesencéfalo, la protuberancia
anular y el bulbo raquídeo. Conecta el cerebro con la médula espinal.
 La Médula Espinal es una prolongación del encéfalo, como si fuese un cordón
que se extiende por el interior de la columna vertebral. En ella la sustancia gris
se encuentra en el interior y la blanca en el exterior.

Imagen que muestra en corte sagital las estructuras que dan origen a el (3) nervio motor
ocular común, (4) nervio patético, (5) nervio trigémino, (6) nervio abducens externo, (7)
nervio facial, (8) nervio auditivo, (9) nervio glosofaríngeo, (10) nervio neumogástrico o
vago, (11) nervio espinal y (12) nervio hipogloso.

El Sistema Nervioso Humano. En rojo el Sistema Nervioso Central y en azul el


Sistema Nervioso Periférico

Sistema Nervioso Periférico


 Sistema Nervioso Periférico está formado por los nervios, craneales y espinales, que
emergen del sistema nervioso central y que recorren todo el cuerpo, conteniendo
axones de vías neurales con distintas funciones y por los ganglios periféricos, que se
encuentran en el trayecto de los nervios y que contienen cuerpos neuronales, los
únicos fuera del sistema nervioso central.

 Los Nervios Craneales son 12 pares que envían información sensorial


procedente del cuello y la cabeza hacia el sistema nervioso central. Reciben
órdenes motoras para el control de la musculatura esquelética del cuello y la
cabeza. Estos tractos nerviosos son:

 Par I. Nervio Olfatorio, con función únicamente sensitiva


quimiorreceptora.
 Par II. Nervio Optico, con función únicamente sensitiva
fotorreceptora.
 Par III. Nervio Motor Ocular Común, con función motora para varios
músculos del ojo.
 Par IV. Nervio Patético, con función motora para el músculo oblicuo
mayor del ojo.
 Par V. Nervio Trigémino, con función sensitiva facial y motora para
los músculos de la masticación.
 Par VI. Nervio Abducens Externo, con función motora para el
músculo recto del ojo.
 Par VII. Nervio Facial, con función motora somática para los
músculos faciales y sensitiva para la parte más anterior de la lengua.
 Par VIII. Nervio Auditivo, recoge los estímulos auditivos y del
equilibrio-orientación.
 Par IX. Nervio Glosofaríngeo, con función sensitiva quimiorreceptora
(gusto) y motora para faringe.
 Par X. Nervio Neumogástrico o V, con función sensitiva y motora de
tipo visceral para casi todo el cuerpo.
 Par XI. Nervio Espinal, con función motora somática para el cuello y
parte posterior de la cabeza.
 Par XII. Nervio Hipogloso, con función motora para la lengua.

 Los Nervios Espinales son 31 pares y se encargan de enviar información


sensorial (tacto, dolor y temperatura) del tronco y las extremidades, de la
posición, el estado de la musculatura y las articulaciones del tronco y las
extremidades hacia el sistema nervioso central y, desde el mismo, reciben
órdenes motoras para el control de la musculatura esquelética que se
conducen por la médula espinal. Estos tractos nerviosos son:

 Ocho pares de Nervios Raquídeos Cervicales (C1-C8)


 Doce pares de Nervios Raquídeos Torácicos (T1-T12)
 Cinco pares de Nervios Raquídeos Lumbares (L1-L5)
 Cinco pares de Nervios Raquídeos Sacros (S1-S5)
 Un par de Nervios Raquídeos Coccígeos (Co)

Clasificación Funcional:

Una división menos anatómica pero es la más funcional, es la que divide al sistema nervioso de
acuerdo al rol que cumplen las diferentes vías neurales, sin importar si éstas recorren parte del
sistema nervioso central o el periférico:

 El Sistema Nervioso Somático, también llamado sistema nervioso de la vida de


relación, está formado por el conjunto de neuronas que regulan las funciones
voluntarias o conscientes en el organismo (p.e. movimiento muscular, tacto).
 El Sistema Nervioso Autónomo, también llamado Sistema Nervioso Vegetativo
o Sistema Nervioso Visceral, está formado por el conjunto de neuronas que
regulan las funciones involuntarias o inconscientes en el organismo (p.e.
movimiento intestinal, sensibilidad visceral). A su vez el sistema vegetativo se
clasifica en Simpático y Parasimpático, sistemas que tienen funciones en su
mayoría antagónicas.

En color azul se muestra la inervación parasimpática, en color rojo la inervación


simpática.

 El Sistema Nervioso Parasimpático al ser un sistema de reposo da prioridad a la


activación de las funciones peristálticas y secretoras del aparato digestivo y urinario
al mismo tiempo que propicia la relajación de esfínteres para el desalojo de las
excretas y orina; también provoca la broncoconstricción y secreción respiratoria;
fomenta la vasodilatación para redistribuir el riego sanguíneo a las vísceras y
favorecer la excitación sexual; y produce miosis al contraer el esfínter del iris y la
de acomodación del ojo a la visión próxima al contraer el músculo ciliar.
En cambio este sistema inhibe las funciones encargadas del comportamiento de
huida propiciando la disminución de la frecuencia como de la fuerza de la
contracción cardiaca.
El sistema parasimpático tiende a ignorar el patrón de metamerización corporal
inervando la mayor parte del cuerpo por medio del nervio vago, que es emitido
desde la cabeza (bulbo raquídeo). Los nervios que se encargan de inervar la
misma cabeza son emitidos desde el mesencéfalo y bulbo. Los nervios que se
encargan de inervar los segmentos digestivo-urinarios más distales y órganos
sexuales son emitidos desde las secciones medulares S2 a S4.

o El Sistema Nervioso Simpático al ser un sistema del comportamiento de


huida o escape da prioridad a la aceleración y fuerza de contracción cardiaca,
estimula la piloerección y sudoración, favorece y facilita los mecanismos de
activación del sistema nervioso somático para la contracción muscular
voluntaria oportuna, provoca la broncodilatación de vías respiratorias para
favorecer la rápida oxigenación, propicia la vasoconstriccion redirigiendo el
riego sanguíneo a músculos, corazón y sistema nervioso, provoca la midriasis
para la mejor visualización del entorno, y estimula las glándulas suprarrenales
para la síntesis y descarga adrenérgica.
En cambio este inhibe las funciones encargadas del reposo como la peristalsis
intestinal a la vez que aumenta el tono de los esfínteres urinarios y digestivos,
todo esto para evitar el desalojo de excretas. En los machos da fin a la
excitación sexual mediante el proceso de la eyaculación.
El sistema simpático sigue el patrón de metamerización corporal inervando
la mayor parte del cuerpo, incluyendo a la cabeza, por medio de los segmentos
medulares T1 a L2.

Cabe mencionar que las neuronas de ambos sistemas (somático y autónomo) pueden llegar o
salir de los mismos órganos si es que éstos tienen funciones voluntarias e involuntarias (y, de
hecho, estos órganos son la mayoría). En algunos textos se considera que el sistema nervioso
autónomo es una subdivisión del sistema nervioso periférico, pero esto es incorrecto ya que, en
su recorrido, algunas neuronas del sistema nervioso autónomo pueden pasar tanto por el
sistema nervioso central como por el periférico, lo cual ocurre también en el sistema nervioso
somático. La división entre sistema nervioso central y periférico tiene solamente fines
anatómicos.

Neurofarmacología:

Los principales grupos de medicamentos utilizados en el sistema nervioso son:

 Analgésicos
 Somníferos
 Ansiolíticos
 Antidepresivos
 Anti psicóticos
 Anticonvulsivos
 Anti parkinsonianos
 Antimigrañosos
 Antieméticos

Sistema Nervioso Periférico

El Sistema Nervioso Periférico (SNP) es el apartado del Sistema Nervioso formado por
Nervios y Neuronas que residen o se extienden fuera del Sistema Nervioso Central (SNC),
hacia los miembros y órganos. La diferencia entre este y el SNC está en que el sistema
nervioso periférico no está protegido por huesos o por la Barrera Hematoencefálica, lo
que permite la exposición a toxinas y daños mecánicos. El sistema nervioso periférico es, así,
el que coordina, regula e integra nuestros órganos internos, por medio de respuestas
involuntarias. En algunos textos se considera que el sistema nervioso autónomo es una
subdivisión del sistema nervioso periférico, pero esto es incorrecto ya que, en su recorrido,
algunas neuronas del sistema nervioso autónomo pueden pasar tanto por el sistema nervioso
central como por el periférico, lo cual ocurre también en el sistema nervioso somático. La
división entre sistema nervioso central y periférico tiene solamente fines anatómicos.

Sistema Nervioso Somático

 Nervios Espinales, que son los que envían información sensorial (tacto, dolor) del
tronco y las extremidades hacia el Sistema Nervioso Central a través de la Médula
Espinal. También envían información de la posición y el estado de la musculatura y las
articulaciones del tronco y las extremidades a través de la médula espinal. Reciben
órdenes motoras desde la médula espinal para el control de la musculatura
esquelética. Son un total de 31 pares de nervios, cada uno con dos partes o raíces:
una sensitiva y otra motora.

La parte Sensitiva es la que lleva los impulsos desde los receptores hasta la médula espinal.

La parte Motora es la que lleva los impulsos desde la médula espinal hasta los efectores
correspondientes. Siempre se tienen que tomar en cuenta los nervios raquídeos.
 Nervios Craneales, que envían información sensorial procedente del cuello y la
cabeza hacia el sistema nervioso central. Reciben órdenes motoras para el control de
la musculatura esquelética del cuello y la cabeza; y son 12 pares de nervios craneales.

Sistema Nervioso Autónomo

Regula todas las funciones corporales, controla la musculatura lisa, la cardíaca, las vísceras y
las glándulas por orden del sistema nervioso central.

 Rama Parasimpática: implicada en actividades que requieren gasto de


energía.
 Rama Simpática: encargada de almacenar, conservar la energía, además de
movilidad gástrica.

Nota: Lo componen Raíces, Plexos y Troncos Nerviosos.

1. Raíces:

 Raíces Cervicales
 Raíces Torácicas o Raíces Dorsales
 Raíces Lumbares
 Raíces Sacras
 Raíces Sinápticas

2. Plexos

El Plexo Cervical es el plexo nervioso más superior en el sistema nervioso periférico. Está
formado por los ramos anteriores de los segundos cuatro nervios cervicales (de C1 a C4),
ramos que con excepción del primero, se dividen en ramos ascendentes y descendentes,
uniéndose con los ramos adyacentes formando bucles. Se encuentra a lo largo de las primeras
10 vértebras cervicales, anterolateral al músculo elevador de la escápula y escaleno medio, y
en la profundidad del músculo escleidomastoideo.

 Plexo Braquial
 Plexo Lumbosacral

3. Nervios

 Pares Craneales
 Nervios de Miembros Superiores
 Nervios de Miembros Inferiores

Componentes funcionales del Sistema Nervioso


 Componente Sensorial (Aferente), que recibe y transmite impulsos al SNC
para su procesamiento.
 Componente Motor (Eferente), que se origina en el sistema nervioso central y
transmite impulsos a órganos efectores en la totalidad del cuerpo, y éste a su
vez se divide en:

 Sistema Somático, en el que los impulsos que se originan en el sistema


nervioso central se transmiten directamente a través de una neurona a un
músculo esquelético
 Sistema Autónomo, recibe los impulsos del SNC y se transmite primero a un
ganglio autónomo a través de una neurona; una segunda neurona que se
origina en el ganglio autónomo lleva a continuación el impulso al músculo liso,
al músculo cardíaco o a las glándulas.

Das könnte Ihnen auch gefallen